Está en la página 1de 25

Ciclo 2017-II

Escuela Profesional de PSICOLOGIA HUMANA

Trabajo 2003-20201 FILOSOFIA

académico Docente:
LIC. CÉSAR NAVARRO RETUERTO
Nota:

Ciclo: III Sección:


Módulo I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
SALAZAR ALVA, Manuel Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
Jesús el menú contextual de su curso

Código de matrícula:
Panel de control:
2016127462
Uded de matrícula:
BAGUA GRANDE

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 05 de
Noviembre 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

1
3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta pregunta Nº 2 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela
profesional de PSICOLOGIA HUMANA en la Universidad Alas Peruanas.
En la guía de trabajo académico que presentamos a continuación se le plantea
actividades de aprendizaje que deberá desarrollar en los plazos establecidos y
considerando la normativa e indicaciones del Docente Tutor.

LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DEBE REALIZARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:

 Carátula: La propia de la guía del trabajo.


 Introducción: Consiste en la presentación del trabajo, debiendo de redactarse en forma
sobria clara y directa.
 Índice
 Estructura del trabajo: Consiste en el trabajo en sí. Desarrollará aquí las preguntas que
se le han formulado. Es importante incluir citas de autores que complementen, sustenten o
contrasten lo expresado. Al terminar cada pregunta indique las fuentes de información
consultadas.
 Fuentes de información: Usted debe mencionar aquí las fuentes de información que ha
utilizado, ya sea que hayan sido mencionados o no al terminar cada pregunta. La manera
de presentar las fuentes debe ser detallada y siguiendo las normas respectivas.
 Anexos: Incorpore aquí información adicional o material que complementa el texto,
pudiendo hacer referencia a ello al responder las preguntas.

2
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

FILOSOFIA
DOCENTE: LIC. CÉSAR NAVARRO
RETUERTO.
ALUMNO: SALAZAR ALVA MANUEL JESUS

CICLO: IV

2017

3
INTRODUCCION

Este trabajo es con el objetivo de aprender a conocer temas como “Características de

las preguntas filosóficas”. Así como el pensamiento de Sócrates donde buscaba las

definiciones universales y las relativas. También observaremos un comentario sobre

la pugna entre liberales y conservadores así como mencione a sus principales

representantes en la filosofía peruana y de los planteamientos de liberales y

conservadores aplicados a nuestra realidad social y política de hoy.

4
INDICE

INTRODUCCION 04
INDICE 05
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
Pregunta Nº 1 06
Pregunta Nº 2 08
Pregunta Nº 3 13
Pregunta Nº 4 15
FUENTES DE INFORMACION 24

PREGUNTAS:

1. Lea el texto Las preguntas fundamentales de la Filosofía. A continuación:

(a) Indique las características de las preguntas del contenido de la filosofía.

“CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS

 Muestran la curiosidad que sentimos por los que nos rodea. Expresan el fin


del ser humano por conocerse a sí mismo.
 Nos permiten aprender a pensar (SI)
 Nos permiten detectar errores en nuestro razonamiento, (SI)

5
 Fomentan la creatividad. (SI)
 Son radicales: van a la raíz del asunto. Por eso: han dado lugar a diálogos
polémicos.
 Han transformado el modo de comprender la realidad.
 Son preguntas concretas sobre problemas concretos que tienen que
ver con nuestra forma de vivir o actuar.
 Fomentan la deliberación: reflexión argumentativa. (SI)
 Son radicales
 Muestran la curiosidad
 Expresan el afán del ser humano por conocerse a sí mismo.
 Son preguntas concretas sobre problemas concretos. 
 Fomentan la deliberación.
 Con ellas tratamos de ordenar nuestro pensamiento para que sea
coherente y sistemático. (SI)
 Buscan establecer relaciones entre los distintos hechos y
fenómenos. (SI)
 Fomentan la creatividad. (SI)

(b) Resuma el contenido del tema: ¿Cuáles son las preguntas fundamentales de
la filosofía? (5 puntos)

Resumen:

La filosofía surge siempre de la experiencia vital. Esta nos lleva a hacer preguntas.
Cada vez que hacemos una pregunta se inicia un proceso de investigación para
poder responderla. Conocer las preguntas fundamentales de la filosofía y
reflexionar sobre alguna de las respuestas que se han dado a las mismas a lo
largo de la historia de la filosofía permite APRENDER FILOSOFIA. Reflexionar
sobre esas preguntas permite aprender a filosofar.

La filosofía se cuestiona también que correspondencia hay entre lenguaje,


pensamiento y realidad. Aquí entrarían cuestiones tales como la inteligencia
artificial, si es o no posible generar robots inteligentes, la semántica computacional.
Estas dos metas: aprender filosofía y aprender a pensar o a filosofar permiten
distinguir dos tipos de preguntas:

1. Las que contienen los problemas filosóficos fundamentales y que vamos a llamar
preguntas del contenido de la filosofía. Estas preguntas, a su vez pueden clasificar
en:

a) preguntas filosóficas de carácter teórico. Su función es describir que o


como es algún fenómeno.

b) preguntas filosóficas de carácter práctico, su función es indicarnos que


debemos hacer o como debemos actuar.

6
2. Las preguntas que tienen que ver con la manera de buscar las respuestas a esas
preguntas y que vamos a llamar preguntas de la actividad filosófica. Aquí va a
cobrar especial importancia el dialogo filosófico.

Las preguntas de la actividad filosófica pretenden ayudarnos a dar respuesta a


las preguntas que conforman parte del contenido de la filosofía. En esa tarea
de búsqueda de la sabiduría en que consiste el que hacer filosófico, el dialogo
filosófico adquiere una especial importancia (algo que ya pusieron de relieve
Sócrates y platón). El dialogo solo es filosófico si promueve el razonamiento.
Mathew Lipman recoge una serie de preguntas que, a su juicio, ayudan mucho
a que cada uno de los participantes en ese dialogo formule sus argumentos de
forma racional.

En la filosofía existen varios problemas que están relacionados con el ser


humano como el de ¿Qué puedo saber? Esta pregunta se ha presentado en
tiempos antiguos y aún sigue vigente en la actualidad.

Este problema filosófico se dio por Kant en el que el resumía a toda la filosofía
y sus problemas en preguntas fundamentales que son ¿Qué puedo saber?,
¿Qué puedo hacer?, ¿Qué puedo esperar?, ¿Qué es el hombre? El vio como
que todo se resumía o se desglosaba de esas cosas fue su punto de vista, esto
es muy interesante. Porque son preguntas que tal vez nunca te las habías
hecho en tu vida.
Estas preguntas han estado en las mentes de varias personas aunque como
esto es un acertijo sin respuestas concretas porque todo esto no tiene como
comprobarse lo real de lo no real.
Pienso que esto nunca tendrá respuesta ya que estas cosas no las desarrollan
más así como personas como yo, ha de ver muchas que buscan la verdad de
un todo y todos nos quedamos igual porque no hay nada en concreto de lo que
buscas, por eso, a mi mucha información que dicen se me hace muy subjetiva.
Muchos creen que por pensar estas cosas estamos locos tal vez nuestro
conocimiento llega a más y ellos son como ovejas que viven como creen que
es lo normal. Aunque no todos llegamos a controlar estos pensamientos
muchos los ignoran otros le dan mucha importancia y otros le dan tanta
importancia que de verdad le afecta.
También pienso por qué  las fuerzas políticas quieren desaparecer esta materia
que es la filosofía para tenernos controlados como ovejas a su dominio, no
solamente lo quieran hacer porque no se les hace importante, la verdad es que
les ha de preocupar tanto que la gente vea más allá que provoca estos deseos
de destrucción hacia esta materia.
Con esto harán que no podamos saber la verdad de mucha cosas, por actos
así causan que tal vez nunca lleguemos a saber nada real, porque a partir de la
filosofía se encontraron respuestas a cosas y estas las dividieron y se formaron
los demás estudios sobre la vida.

ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA.

1. ¿Quién soy yo? 2. ¿Qué soy yo?

7
3. ¿Por qué vivo? 8. ¿Por qué podemos predecir
4. ¿Cuál es mi entorno? (hasta cierto punto) lo que
5. ¿Qué podemos saber sobre pasará en nuestro entorno? 
nuestro entorno?  9. ¿De dónde viene el
6. ¿Qué nos pasa después de Universo?
haber muertos? 10. ¿Cómo pensamos?
7. ¿Por qué actuamos?

 https://prezi.com/emk9f_tuoig-/las-preguntas-fundamentales-de-la-filosofia/
https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/LAS-CUATRO-PREGUNTAS-
FUNDAMENTALES-DE-LA-FILOSOF%C3%8DA/3229898.html

Revise los siguientes enlaces:

Las preguntas fundamentales de la Filosofía.


http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/cmo-hacer-un-buen-resumen/
Cómo hacer un resumen
http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__1dea33e2-7a07-11e1-82d2-
ed15e3c494af/index.html

2. Explique en función a lo que ha leído, a lo conversado en tutoría y de acuerdo al


fragmento del Laques que se incluye a continuación, en qué consiste la mayéutica y
cómo se caracteriza ésta. En su explicación indique si es que Sócrates buscaba las
definiciones universales (aplicables a todo momento, lugar, etc.) o las relativas
(entendiendo por estas últimas a aquellas que eran distintas de una época a otra, de
un lugar a otro e, incluso, de una persona a otra). Sustente con ejemplos del mismo
texto. Debe incluir al menos cinco fuentes de información adicionales debidamente
identificadas, con cuyas citas pueda complementar, sustentar o inclusive contrastar lo
mencionado en los documentos electrónicos propuestos. (5 puntos)

Sócrates
Tratemos por lo pronto, Laques, de definir con exactitud lo que es el valor; después
examinaremos los medios de comunicarle a estos jóvenes, en cuanto sea posible, ya
sea por el hábito, ya por el estudio. ¿Di, pues, qué es el valor?
Laques
En verdad, Sócrates, me preguntas una cosa que no ofrece dificultad. El hombre que
guarda su puesto en una batalla, que no huye, que rechaza al enemigo; he aquí un
hombre valiente.
Sócrates
Muy bien, Laques, pero quizá por haberme explicado mal, has respondido a una cosa
distinta de la que yo te pregunté.
Laques
¿Cómo? Sócrates.
Sócrates
Voy a decírtelo, si puedo. Un hombre valiente es, en tu opinión, el que guarda bien su
puesto en el ejército y combate al enemigo.
Laques
Es lo mismo que yo digo.
Sócrates
También lo digo yo, pero el que combate al enemigo huyendo, y no guardando su
puesto...?
Laques
¿Cómo huyendo?

8
Sócrates
Sí, huyendo como los escitas, por ejemplo, que no combaten menos huyendo que
atacando; y como Homero lo dice, en cierto pasaje, de los caballos de Eneas, que se
dirigían a uno y otro lado, hábiles en huir y atacar.{4} [279] ¡Ah! No supone en Eneas
mismo esta ciencia de apelar a la fuga con intención, puesto que le llama sabio en huir?
Laques
Eso es muy bueno, Sócrates, porque Homero habla de los carros de guerra en este
pasaje; y en cuanto a lo que dices de los escitas, se trata de tropas de caballería que se
baten de esa manera, pero nuestra infantería griega combate como yo digo.
Sócrates
Exceptuarás quizá a los lacedemonios, porque he oído decir que en la batalla de Platea,
cuando atacaron a los persas, que formaban un muro con sus broqueles, creyeron que
no les convenía mantenerse firmes en su puesto, y emprendieron la fuga; y cuando las
filas de los persas se rompieron por perseguir a los lacedemonios, volvieron éstos la
cara como la caballería, y por medio de esta maniobra estratégica consiguieron la
victoria.
Laques
Es cierto.
Sócrates
He aquí por qué te decía antes que había sido yo causa de que no hubieses respondido
bien, porque yo te había interrogado mal, puesto que quería saber de ti lo que es un
hombre valiente, no sólo en la infantería, sino también en la caballería y demás especies
de armas; y no sólo un hombre valiente en todo lo relativo a la guerra, sino también en
los peligros de la mar, en las enfermedades, en la pobreza y en el manejo de los
negocios públicos; y lo mismo un hombre valiente en medio de los disgustos, las
tristezas, los temores, los deseos y los placeres; un hombre valiente, que sepa combatir
sus pasiones, sea resistiéndolas a pié firme, sea huyendo de ellas, porque el valor,
Laques, se extiende a todas estas cosas.
Laques
Eso es cierto, Sócrates. [280]
Sócrates
Todos estos hombres son valientes. Los unos prueban su valor contra los placeres, los
otros contra las tristezas, éstos contra los deseos, aquellos contra los temores, y en
todos estos accidentes pueden otros, por el contrario, dar pruebas de cobarde.
Laques
Sin contradicción.
Sócrates
Te supliqué que me explicaras cada una de estas dos cosas contrarias, el valor y la
cobardía. Comencemos por el valor. Trata de decirme lo que es esta cualidad, que
siempre es la misma en todas estas ocasiones tan diferentes. ¿No entiendes aún lo que
digo?
Laques
Aún no lo entiendo bien.
Sócrates
He aquí lo que quiero decir. Si, por ejemplo, te preguntase yo lo que es la actividad que
se refiere a correr, tocar instrumentos, hablar, aprender, y a otras mil cosas a que
aplicamos esta actividad mediante las manos, la lengua, el espíritu, que son las
principales; ¿me comprenderías?
Laques
Sí.
Sócrates
Si alguno me preguntase: Sócrates, ¿qué es esa actividad que se extiende a todas
estas cosas? le respondería que la actividad es una facultad que hace mucho en poco
tiempo; definición que conviene a la carrera, a la palabra, y a todos los demás ejercicios.
Laques
Tienes razón, Sócrates; está bien definida.
Sócrates
Pues defíneme lo mismo el valor; dime cuál es esta [281] facultad, que es siempre la
misma en el placer, en la tristeza y en todas las demás cosas de que hemos hablado, y

9
que no muda jamás, ni de naturaleza, ni de nombre.

EN QUÉ CONSISTE LA MAYÉUTICA Y CÓMO SE CARACTERIZA

RESPUESTA:

La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a

una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su

mente. El cuestionario es desarrollado por un maestro que debe encargarse, con sus

preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento no conceptualizado.

La técnica de la mayéutica presupone que la verdad se encuentra oculta en la mente

de cada persona. A través de la dialéctica, el propio individuo va desarrollando nuevos

conceptos a partir de sus respuestas.

Por lo general, la mayéutica es atribuida a Sócrates e incluso se la nombra

como método socrático. Algunos expertos, sin embargo, diferencian entre la mayéutica

y el método socrático, ya que sostienen que éste estaba basado en la ironía y en

demostrar al interlocutor que aquello que creía conocer, en realidad, se sustentaba

en prejuicios.

Pasos que se debe llevar a cabo en todo proceso de mayéutica:

- Lo primero, es proceder a plantear una cuestión al alumno

- Acto seguido, aquel dará una respuesta que el maestro se encargará de poner

en duda o simplemente de debatir.

- De esta manera, tendrá lugar la creación de una auténtica discusión sobre el

tema en torno al cual giraba la pregunta efectuada en un primer momento. El

objetivo de este diálogo es hacer que el alumno dude de su propio

planteamiento. Se sentirá incómodo e incluso confundido porque lo que antes

tenía muy claro, ahora lo tiene en duda y no sabe cómo defenderlo realmente.

- A partir de esta situación que se genera, lo que se produce es que el alumno,

de manos del maestro, podrá llegar no sólo a una conclusión sino también al

conocimiento de valores y verdades generales pero fundamentales para el

crecimiento y enriquecimiento interior del ser humano.

De esta manera, queda patente la clara diferencia que existía entre las enseñanzas de
los sofistas y la de Sócrates. Y es que, mientras que en las primeras los maestros

10
realizaban exposiciones para que los alumnos aprendieran, el filósofo lo que pretendía
era que sus “discípulos” consiguieran el conocimiento por sí mismo mediante la ayuda
individualizada de aquel.

SÓCRATES BUSCABA LAS DEFINICIONES UNIVERSALES O LAS RELATIVAS

Existen distintas fuentes que describen el pensamiento de Sócrates, ya que él no dejó

nada escrito, pero resulta difícil precisarlo con verdadera exactitud porque difieren entre si.

A Sócrates le interesaba principalmente la moral de los hombres y la formación de buenos

ciudadanos, y no se preocupaba demasiado de la lógica ni de la metafísica

Sócrates se opone a los sofistas. Mientras que los sofistas cobran por sus enseñanzas

y utilizan como método la RETÓRICA, Sócrates no cobra y utiliza como método

el DIÁLOGO.

Sócrates buscaba las definiciones universales, ya que creía en la existencia de leyes

universales. Creía en las ideas de Justicia y Bien. Sócrates plantea el intelectualismo

moral que viene a decir que aquel que conoce el Bien  y la Justicia, obra con justicia y

es bueno. Sócrates identifica la bondad con la felicidad y la sabiduría, es decir, el

simple conocimiento del Bien, hace que seamos buenos. Por tanto aquellos que no

obran bien, son ignorantes, porque no conocen el Bien y han de ser educados.

Para llegar al conocimiento dela Justicia hay que seguir una serie de pasos:

–La ironía: a través de continuadas preguntas y respuestas, Sócrates conduce a que


los que participan en la conversación se hagan conscientes de su ignorancia, “Sólo sé
que no sé nada”.

–La mayéutica: Como ya se mencionó anteriormente consiste en ayudar a los que


dialogan con Sócrates a que hagan aflorar la verdad que está en el alma de todos los
hombres. Sócrates no enseña la verdad ni el conocimiento  sino que presta asistencia
a los que dialogan con él para que puedan “dar a luz” la verdad que está “dentro de
ellos”.

11
Además Sócrates también creía en la dimensión social de la ética según la cual, tus
acciones repercuten en los demás de tal forma que si eres bueno, la polis es buena y
si eres malo la polis es mala y fuera de la sociedad no eres nadie.

A Sócrates se le puede atribuir dos adelantos científicos, el empleo de los


razonamientos inductivos y de la definición universal. De modo que Sócrates se ocupó
de la posibilidad de alcanzar los conceptos precisos y fijos a diferencia de los sofistas
que tenían teorías relativistas.

Para Sócrates, el concepto universal siempre es el mismo, lo que varía son los
ejemplos concretos.

Por ejemplo todo hombre es un animal racional, y esta definición permanece


inalterable aunque su conducta sea diferente a la de otros hombres. De modo que
existe lo que no cambia, o sea el concepto universal o la definición de los objetos, en
un mundo en permanente cambio, de objetos imperfectos y cambiantes que es el de
nuestra vida cotidiana.

Sócrates consideraba de importancia a las definiciones universales porque se interesaba


principalmente en la conducta ética, porque éstas representaban la base sólida para que
los hombres pudieran salir del relativismo de las doctrinas sofistas.

Según Aristóteles, Sócrates utilizaba el razonamiento inductivo, pero no desde el


punto de vista de un lógico sino en el plano de la dialéctica o conversación, guiando a
su interlocutor a arriesgar definiciones hasta llegar a la más precisa, o sea a una
definición universal y válida, procediendo de lo particular o menos perfecto a lo
universal o más perfecto.

Sócrates llamó a este método “mayéutica” (obstetricia) haciendo referencia a su madre


que era partera, como un símbolo de su intención de que los demás diesen a luz ideas
verdaderas.

 https://definicion.de/mayeutica/
 https://lmros.wordpress.com/2011/10/23/socrates-y-los-sofistas/
 https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/el-pensamiento-de-socrates
 https://prezi.com/qonnm5q4km5u/socrates-y-la-mayeutica/

12
 http://www.academiasocrates.com/socrates/index.php

Revise los siguientes enlaces:

Sócrates
http://www.webdianoia.com/presocrat/socrates.htm
Guía para elaborar citas y referencias en formato APA (Edgar Salgado García)
http://www.magisteriolalinea.com/home/carpeta/pdf/MANUAL_APA_ULACIT_actualizado_
2012.pdf
Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. (Sylvia Zavala Trías,)
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

3. Lea el siguiente texto:

Diálogo entre un energúmeno y un filósofo

El energúmeno.— Eres enemigo de Dios y de los hombres; crees que Dios es todopoderoso y
que puede dar el don del pensamiento a los seres que quiera; pues te voy a denunciar al [152]
inquisidor, y arderás vivo; sé cauto, porque ahora te lo digo por última vez.
El filósofo.— ¿Esos son tus argumentos? ¿De ese modo enseñas a los hombres? Admiro tu
carácter apacible.
El energúmeno.— Tendré calma para esperar los haces de leña que has de llevar a tu
hoguera. Contéstame: ¿Qué es el espíritu?
El filósofo.— No lo sé.
El energúmeno.— ¿Qué es la materia?
El filósofo.— No lo sé muy bien. Creo que es extensa, sólida, resistente, gravitante, divisible y
móvil; pero creo que Dios puede concederle otras cualidades que desconozco.
El energúmeno.— ¡Otras cualidades, traidor! Sé dónde vas a parar; vas a decirme que Dios
puede animar a la materia, que dotó de instinto a los animales y que es dueño de todo.
El filósofo.— Pudiera muy bien haber sucedido que concediera a la materia lo que no está a tu
alcance comprender.
El energúmeno.— ¡Que yo no puedo comprender, malvado!
El filósofo.— Sí; su poder va más lejos que nuestro entendimiento.
El energúmeno.— Ese es un pensamiento de ateo.
El filósofo.— Pues sin embargo, esta es la opinión de muchos santos padres.
El energúmeno.— Pues ni ellos ni Dios nos impedirá que mueras consumido por las llamas;
que ese es el suplicio con el que se castiga a los parricidas y a los filósofos que no son de
nuestra opinión.
El filósofo.— ¿Es el diablo que te posee el que te enseñó esa manera de argumentar?
El energúmeno.— ¡Te atreves a ponerme al nivel del diablo!
(El energúmeno da un bofetón al filósofo, y el filósofo se lo devuelve con usura.)
El filósofo.— ¡Venid en mi ayuda, filósofos!
El energúmeno.— ¡Santa Hermandad, ven a socorrerme!
(Por una parte vienen corriendo media docena de filósofos, y por la otra se presentan cien
dominicos, cien familiares de la Inquisición y cien alguaciles. No puede dudarse qué grupo de
los dos ganará la partida.)

Fuente: http://filosofia.org/enc/vol/e05151.htm

Comente lo planteado en el texto tomando en cuenta lo estudiado hasta el momento. Debe


incluir citas de al menos cinco fuentes de información debidamente identificadas, con
las cuales sustentar, complementar o contrastar lo planteado en su respuesta.
(5 puntos)

Revise los siguientes enlaces:

13
Cómo elaborar un comentario
http://www.webdianoia.com/estudiar/comentario.htm
Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. (Sylvia Zavala Trías,)
https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/guia_estilo_apa.pdf
RESPUESTA:

Iniciaré planteándome la siguiente pregunta ¿Por qué los creyentes pueden creer
en un dios eterno, pero no pueden pensar que la materia es eterna?

Pienso que el problema es que la ciencia todavía no está tan avanzada, aparte de
que el tiempo y las sociedades, y el afán destructivo humano, han destruido
muchas cosas sin las cuales será un porcentaje más difícil descubrir la verdad. Por
otro lado, el hecho de que la concepto del ente sobrenatural creador afronte menos
problemas no es algo relevante, ya que eso puede pasar con todo "un ente
secuestrador sobrenatural, todopoderoso, perfecto, que no deja rastros", ¿verdad
que encaja de perlas? es incuestionable, pero no quiere decir que sea verdad, lo
mejor es investigar).
Porque todo lo que es espiritual, es eterno e inmortal; y todo lo que es material, es
temporal. ¿Por qué somos seres eternos? Porque somos seres espirituales, con
inteligencia y sentimiento, y sólo tenemos un cuerpo material mientras estamos
evolucionando aquí en la Tierra. Pero, cuando ocurre la muerte del cuerpo, nos
vamos en espíritu al mundo espiritual de donde vinimos.

Con todas sus variantes, el choque dialéctico persiste y se transforma. Por ejemplo,
ahora mismo, desde la política española, un enfrentamiento de ese tenor contamina
la vida civil día tras día. El objetivo: demoler por cualquier motivo al adversario
aunque, de paso, se desgarre la textura de la convivencia. En los remolinos de tales
turbulencias tratan de pescar todo tipo de oportunistas. No es un paisaje amable,
desde luego. Pero es lo que hay, y se hace necesario mantener la calma. El
energumenismo, un fenómeno tan viejo como la historia, tan descorazonador como
una catástrofe y tan tremendo como una pesadilla, carga con la razón ficticia del
fanático a quienes lo practican, pero no modifica la sustancia de los argumentos.
Ante el espectáculo de una derecha que prescinde de los intelectuales y se ampara
en los propagandistas, la izquierda, más que nunca, está obligada a preservar el
talante genuino del liberalismo. Y la prudencia. No se trata de una responsabilidad
cualquiera. Nos jugamos en el episodio los márgenes de una libertad
trabajosamente construida. Tal vez piensen algunos que el lenguaje descalificador,
el tremendismo y la palabra gruesa (con los que puede elaborarse hoy todo un
diccionario de cierta retórica partidista) son las armas legítimas de una táctica

14
democrática. Allá ellos. De la estupefacción en la opinión pública, que retratan
demoscópicamente las encuestas (hay que estar muy ciego para no ver que las
llamas devoran por igual la confianza a un lado y al otro del espectro), se deriva una
lección muy clara para la mayoría plural en el Congreso: sacar adelante las
reformas. Aunque sólo sea por higiene, para desmentir aquella máxima volteriana
según la cual la política consiste en "el arte de mentir a propósito".

Son muchos los nombres que se utilizan para denominar esta actividad, y muchos
los formatos en los que se da. Desde el surgimiento del primero en una cafetería de
París allá por 1992, se vienen realizando Diálogos Filosóficos por gran parte del
mundo.

Un Diálogo Filosófico es un encuentro en el que, bajo la guía de un filósofo versado


en la dinámica, se tratan en grupo cuestiones de todo tipo, sea cual sea su
trascendentalidad. Se trata del ejercicio de un pensamiento grupal, en el que cada
aportación aviva el diálogo de manera que, como si de una llama se tratara, cobra
vida propia.

 Wittgenstein, L. (2015). Pinesathelos. Perú. Dialogo Filosófico. Recuperado de


https://piensathelos.wordpress.com/dialogo-filosofico/
 https://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_lledo.htm
 http://www.avizora.com/publicaciones/textos_historicos/voltaire/0001_09_M_N
_diccionario_filosofico.htm

4. Investigue los principales aspectos concernientes a la pugna entre liberales y


conservadores que caracterizó las primeras décadas de Perú como república
independiente en cuanto al Pensamiento Filosófico de este momento. Al respecto: (a)
Resuma los principales aspectos concernientes a la pugna entre liberales y
conservadores así como mencione a sus principales representantes en la
filosofía peruana (b) Realice un breve comentario respecto de los planteamientos
de liberales y conservadores aplicados a nuestra realidad social y política hoy en
día. Debe ser capaz de redactar adecuadamente el comentario e incluir citas de al
menos cinco fuentes de información debidamente identificadas, con las cuales
sustentar, complementar o contrastar lo planteado en sus respuestas. Utilice el estilo
APA en lo referente a las citas. (5 puntos)

INTRODUCCIÓN
A  lo largo de nuestra historia el enfrentamiento social entre las ideas de los
opresores y de los oprimidos es una vigorosa llama que se ha mantenido siempre
encendida. Pero rastrear este proceso no es fácil ya que por lo general los

15
oprimidos carecen de las condiciones y recursos para grabar sus pensamientos,
visiones y experiencias.
 
La memoria de la resistencia es un silencio poderoso porque fluye desde las
canciones de nuestras abuelas y se nutre del misterio subversivo de los ríos de la
palabra y del viento rebelde de los recuerdos. Los opresores por su parte poseen
esclavos que graban y dibujan la autoridad de sus miradas y de sus órdenes.
 
No es casual que las estelas de Copan y de Tikal nos trasmitan exclusivamente
los linajes de los emperadores o de la nobleza,  de los comerciantes pochtecas,
pero enmudezcan  sobre la vida de los labriegos y sus familias, de los
macehuales. Así fue en el pasado y así es en el presente. La ideología dominante
es la ideología de la clase dominante.

A) Los Liberales

El liberalismo es el predominio de la razón del mercado contra las tinieblas de las


haciendas feudales. En términos estéticos surge el neoclasicismo, símbolo del
renacimiento italiano. En el campo religioso, las 95 tesis de Martín Lucero
desafían y quiebran a la iglesia católica institucional con sede en Roma y dan
origen a las iglesias protestantes. En el terreno de la filosofía, las obras de los
enciclopedistas franceses dirigidos por Voltaire, junto con las corrientes
racionalistas (la razón debe prevalecer sobe el dogma) y empiristas (la
experiencia debe privar sobre la creencia) inglesas.
 

IDEAS PRINCIPALES

✍ Los liberales se encontraban ligados al sector de la plutocracia guanera


capitalista (los consignatarios), grandes comerciantes e intelectuales influenciados
por las ideas demo liberales de la burguesía europea y norteamericana.

✍ Carecieron de fuerza para realizar cambios estructurales, ya que su origen


aristocrático-feudal no lo permitía.

✍ Principio: Los liberales sostenían el principio de la “Soberanía Popular”, que


planteaba que todos los ciudadanos deben participar en política, esto era con el
objetivo de lograr el apoyo de la población campesina y fortalecerse  políticamente

16
para lograr sus objetivos económicos.

✍ Centro de difusión: Colegio Guadalupe.

✍ Principales representantes: Los hermanos Gálvez (José y Pedro Gálvez


Egúsquiza) y Benito Lazo de la Vega.

Sostenían como bandera: la soberanía popular, la igualdad ante la ley, la


descentralización administrativa, la ampliación del sufragio, la separación de la
Iglesia y el Estado, y la subordinación del ejército al poder civil.

PERSONAJES

Los Conservadores sostenían como bandera: la soberanía popular, la igualdad


ante la ley, la descentralización administrativa, la ampliación del sufragio, la
separación de la Iglesia y el Estado, y la subordinación del ejército al poder civil.

Entre los personajes que destacaron fueron los siguientes:

Estos republicanos liberales tuvieron en Hipólito Unanue, Francisco Javier


Mariátegui, Javier Luna Pizarro, Francisco de Paula González Vigil, los hermanos
José y Pedro Gálvez, sus más importantes exponentes, siendo el Colegio de
Nuestra Señora de Guadalupe el principal centro de irradiación de la doctrina
liberal. Por su naturaleza poco orgánica y por el tipo de estructura política del país,
el grupo liberal no se cohesionó de manera directa con ningún sector de la clase
plebeya.

La lucha por la independencia centroamericana originó el surgimiento de los


primeros movimientos ciudadanos y sus portavoces. Entre estos sobresalen en un
primer momento las figuras de José Matías Delgado, Manuel José Arce, los
hermanos Nicolás, Vicente y Manuel Aguilar, Pedro Pablo Castillo y José Santiago
Celis, entre otros. También estaba el Dr. Pedro Molina, director del periódico El
Editor Constitucionalista, que respaldaba a la poderosa familia guatemalteca
Aycinena, que pugnaba por sus propios intereses por una mayor apertura
comercial. Eran conocidos popularmente al inicio como los cacos y luego como los
fiebres. Muchos de ellos abrazaron las creencias de la masonería.

17
Esta primera generación de luchadores independentistas, partidarios de las ideas
del liberalismo europeo, comprendía desde sectores de criollos moderados hasta
sectores de mestizos y mulatos radicales. Los unos aspiraban a cierto nivel de
autonomía en el marco de una monarquía constitucional mientras los otros a una
independencia total. En la entonces Intendencia de San Salvador las notas de La
Marsellesa como himno subversivo precedieron a los acordes futuros de La
Internacional.
 
Esta primera generación liberal, en el caso salvadoreño, refleja los intereses de
los añileros exportadores,  apoya la liberación del comercio que estaba bajo el
poder de comerciantes guatemaltecos aliados con las casas comerciales
españolas; la separación entre iglesia y estado para quitarle los privilegios a los
jerarcas eclesiásticos; la abolición de privilegios para los llamados peninsulares,
españoles nacidos en Europa; y lucha por un régimen federal, que garantizara la
autonomía de cada provincia.
 
Una segunda generación de luchadores liberales está encabezada por el General
Francisco Morazán y su ejército unionista. Se enfrentó al líder conservador
guatemalteco Rafael Carrera, que propugnaba por un estado centralizado, con
Guatemala como capital y que gozaba del respaldo del Imperio Británico. El
principal objetivo de Morazán, fue lograr la unidad regional, lo cual cristalizó en la
República Federal de Centro América en 1823 y en la Constitución Federal en
1824.

Una tercera generación de combatientes liberales está dirigida por el General


Gerardo Barrios, que gobierna el país entre 1959 y 1963. Se caracteriza por su
enfrentamiento encarnizado con la iglesia (Obispo Miguel Tomas Pineda y
Saldaña) no obstante que firma un Concordato con el Vaticano, y su combate
contra sectores de la aristocracia conservadora. Impulsa el cultivo del café y la
educación pública, y se opone a que la Universidad Nacional sea entregada a los
jesuitas. Barrios y su esposa Adela tuvo como fiel base social los trabajadores
artesanos capitalinos y en particular los sectores populares de los alrededores del
Calvario.
 
Una cuarta generación inicia con el Mariscal Santiago Gonzáles en 1871
vinculado al líder guatemalteco liberal Justo Rufino Barrios y que llega al gobierno
mediante el derrocamiento del líder conservador Francisco Dueñas. El presidente
González expulsa tanto a los jesuitas como a los capuchinos y mantiene con

18
firmeza la separación ente el estado y la iglesia, llegando a aprobar la
secularización de los cementerios y el cese de los efectos del Concordato de
1862.
 

B) Los Conservadores

Los conservadores son enemigos de los cambios políticos; en lo social defienden


los valores de la familia tradicional, de la Iglesia Católica y del Nacionalismo; en lo
económico se manifiestan por la implantación de políticas proteccionistas en
oposición a las doctrinas del librecambismo. Son defensores de la ley y el orden y
del principio de autoridad.

IDEAS PRINCIPALES

✍ Al contrario de los liberales, estuvieron representados por la oligarquía


terrateniente, del viejo cuño aristocrático y el alto clero católico.

✍ Principio: Los conservadores sostenían el principio de la “Soberanía de la


Inteligencia”, concepción retrógrada y racista planteada por el sacerdote
Bartolomé Herrera Vélez.

✍ Los conservadores señalaban que los únicos que debían participar en política
debían ser los inteligentes, y éstos solo estaban representados por la raza blanca
terrateniente educada y no por los indios que carecían de educación.
✍ Centro de difusión: Convictorio San Carlos.

Los Conservadores clamaban por un Estado autoritario, centralizador y clerical,


limitando, en donde fuera posible, la mayor y más activa participación de las
clases populares. Colocaban especial énfasis en la unidad y la preservación del
orden por medio del Estado. Mantenían la idea elitista de la política como manejo
de gobierno y el rol adscrito a cada uno de los segmentos de la sociedad en
determinadas funciones.
Sin embargo, ninguna de las dos corrientes, de la joven república peruana,
lograron -y tampoco se lo propusieron- la formación de organismos permanentes
del tipo de partidos. Dichas funciones fueron, de alguna manera, absorbidas por la
presencia hegemónica del ejército, especie de supra-partido, y especialmente de
sus jefes constituidos en caudillos. La no aparición de partidos daba cuenta de un

19
sistema político regido por reglas excluyentes, en donde el debate se circunscribió
a la escena parlamentaria, lugar en el que se encontraba representado el
segmento social minoritario conformando una élite privilegiada sin lazos con el
conjunto mayoritario de la clases sociales

PERSONAJES

El más destacado representante de esta corriente fue el sacerdote Bartolomé


Herrera y su pensamiento encontró en el Convictorio de San Carlos el lugar de su
propalación.
En el marco de la lucha por la independencia surge la primera generación de
partidarios del pensamiento conservador. En los debates para definir el rumbo
político de la región centroamericana sobresalía el ideólogo independentista José
Cecilio del Valle, director del periódico El Amigo de la Patria, que luego fue
acompañado por Manuel José Arce. A nivel eclesial sobresale el arzobispo de
Guatemala, Ramón Casaus y Torres.
 
Este último enfrentó por medio de su labor conspirativa y homilías los movimientos
independentistas de 1811 y 1814 así como el esfuerzo de José Matías Delgado de
erigirse en obispo de El Salvador. Casaus fue un fiel aliado del Capitán General
José de Bustamante y Guerra. En 1829 fue expulsado por el General Morazán del
territorio centroamericano.
 
Durante mediados del siglo XIX el personaje más representativo de esta tendencia
política fue el guatemalteco Rafael Carrera que gobernó ese país de 1842 a 1865.
Carrera inicia en 1837 la lucha armada contra el régimen unionista de Francisco
Morazán, y logra en 1838 separar a Guatemala de la Federación, ese mismo año
invade El Salvador pero es derrotado por las tropas morazanistas y en 1839
declara a Guatemala como nación independiente. En 1859 cede ingenuamente el
territorio de Belice al Imperio Británico. En 1863 invade de nuevo a El Salvador y
logra el derrocamiento del liberal General Gerardo Barrios.
 
Entre las principales acciones de Carrera se encuentra la de instalar ese año de
1863 en El Salvador al primer presidente conservador, el cafetalero Francisco
Dueñas, que gobierna hasta 1871 y se convierte en fiel defensor de las tradiciones
e instituciones religiosas y opositor de los ideales liberales unionistas, por lo que
enjuicia y ejecuta al General Gerardo Barrios el 29 de agosto de 1865; además

20
Dueñas es iniciador de una ya centenaria familia oligárquica cafetalera, hoy
dedicada al negocio de bienes raíces.
 
El programa político de Dueñas tenía tres pilares: la defensa de los intereses y el
rol dirigente de la Iglesia Católica; el mantenimiento de las instituciones y
legislación colonial; y la férrea oposición a los ideales y movimientos a favor de la
unión centroamericana. Indudablemente, la cultura política de las sociedades
centroamericanas y en particular la salvadoreña ha estado influenciada
fuertemente por este pensamiento desde las luchas por la independencia hasta el
presente. En la actualidad existen algunos sectores al interior de ARENA que
comparten esta visión ideológica.

BREVE COMENTARIO

Vargas (2010). Según este autor refiere que una de las razones es que
vivimos en una realidad que ha evolucionado mucho más rápido que las ideas
políticas. Las ideas políticas se han quedado desfasadas con este mundo en el
que experimentamos a diario transformaciones radicales por la extraordinaria
revolución tecnológica que vivimos, por la evaporación de las fronteras, por la
integración económica del globo, en tanto que la vida política transcurre sobre
cauces tradicionales.
Por otra parte se debe a un fenómeno más bien lamentable, que es el del
empobrecimiento de la vida política. Empobrecimiento porque la política atrae
cada vez menos a los mejores, a los más cultos, a los más idealistas, y entonces
la clase política va siendo conformada más bien por burocracias poco
imaginativas, que son más administradoras de lo existente que creadoras de lo
nuevo. Esa democracia no se ha renovado, carece de ideas que la pongan en la
actualidad, y además ha experimentado fenómenos como el de la corrupción, un
fenómeno que se vive en muchísimos países democráticos y que en los últimos
tiempos se ha vivido en España de una manera espectacular y muy dramática. Y
aunque creo que ése es un fenómeno minoritario en la vida política, hay un amplio
sector que se ha visto tremendamente impresionado. Probablemente esto ha
contribuido más que nada a ese desencanto con la clase política, con las
instituciones políticas y con la vida democrática. Es algo desde luego muy
peligroso porque sin participación, sin renovación, la democracia se anquilosa y
puede llegar a erosionarse hasta su desplome. Creo que es muy importante que
las nuevas generaciones participen en la vida política, como ocurrió aquí en
España en la Transición; que la política ilusione a los más jóvenes y atraiga a los

21
mejores. Esa será la manera más efectiva de inyectar ideas nuevas y cambiar esa
impresión más bien deprimida, desmoralizada, que se está extendiendo en la
opinión pública respecto a la política.

Lozano (2010). Menciona que uno de los problemas actuales es la confusión


entre democracia, sistema de partidos e instituciones liberales. Cree que la
democracia está secuestrada por los partidos. Cree que no vivimos en un país
democrático. Hay unas instituciones, que son los partidos, que monopolizan el
acceso al poder e impiden de hecho, en su interior, el funcionamiento de la
democracia, lo cual demuestra que no deben creer mucho en ella, y consecuencia
de ello es la corrupción que ha estallado ahora. Me pregunto si realmente en los
partidos nadie se ha dado cuenta de lo que estaba pasando durante los años de
bonanza económica. Cree necesario analizar la vigencia del Liberalismo desde la
perspectiva evolutiva, ya que en el fondo los sistemas políticos siempre han servido como
herramientas al servicio de la evolución del ser humano en su dimensión social y personal.
Desde la antigüedad, el ser humano ha desarrollado sistemas de organización para cubrir
progresivamente los diferentes niveles de la jerarquía de las necesidades humanas. El
Absolutismo proporciono seguridad personal y colectiva frente al caos y la barbarie, a costa de
sacrificar la libertad y la igualdad, a lo que el Despotismo Ilustrado añadió organización y
eficiencia.

En mi opinión, la actualidad del liberalismo es grande no por las razones a las que
se ha aludido en los párrafos anteriores, sino porque se trata de una recuperación
de los principios fundamentales en los que se basa un tipo de sociedad, la
europea occidental, después de un período en el que ha parecido convertirse en
hipercrítica de los mismos. En efecto, a la hora de hablar de la actualidad del
liberalismo hay que tener en cuenta que en un porcentaje muy elevado deriva de
una situación reactiva. A veces son los mismos que criticaron los principios del
liberalismo los que ahora los han redescubierto: de ahí que quienes un día fueron
militantes destacados, en el terreno ideológico, hayan descubierto con un fervor
inequívoco, pero que a veces parece el de un converso, en qué se basa el
liberalismo.

En cuanto al conservadurismo valora la tradición como envase histórico de una


forma de comportamiento para entender la libertad, por lo que debe ser respetada
y conservada pues así estará la sociedad en su sano y correcto orden. El
conservador es, ontológicamente hablando, profundamente naturalista, en donde
la tradición a su vez refleja la naturaleza del ser humano. En cuanto a la

22
estratificación social el conservador plantea que las diferencias naturales entre las
personas obedecen a que poseen antropologías diferentes, por lo que su
modificación, al obedecer a un orden natural, causaría perjuicio a la comunidad
vista como conjunto. (Jáuregui, 2012)

Para el conservador los grupos sociales son pilar estructural, y, primordialmente,


como grupo que es, la familia el más importante y más digno y merecedor de
protección. En cuanto a la moral, ésta pasa a ser la matriz de la tradición y una
fuente trascendental de contenidos orientadores para el actuar del Estado. Por lo
mismo, el conservador analizará todo tipo de cambio de manera muy precavida,
pues éstos han de ser siempre tomados con el mayor de los análisis a objeto de
no cambiar el orden natural establecido, promoviendo el statu quo. (Villa, 1989)

Cómo elaborar un comentario de texto


http://www.webdianoia.com/estudiar/comentario.htm
Guía para elaborar citas y referencias en formato APA (Edgar Salgado García)
http://www.ulacit.ac.cr/carreras/documentosULACIT/Carreras/MANUAL%20APA%20ULACIT
%20actualizado%202012.pdf
Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. (Sylvia Zavala Trías,)
https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/guia_estilo_apa.pdf

23
REFERENCIAS

 Copyright (2014). Historia del Perú.Perù. Plataforma Educativa de recursos

digitales. Recuperado de

http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/07/la-pugna-entre-los-

liberales-y.html

 Jauregui, M. (2012). Construcción Juvenil.Chile. Conservadurismo en la


Actualidad. Recuperado de
https://construccionjuvenil.wordpress.com/2012/12/11/conservadurismo-en-la-
actualidad/
 Pineda, R. (2014). Alai. El Salvador. El conflicto de ideas entre conservadores y

liberales. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/72529

 Pastrana, R. (2013). La Esquinita. Perú. La Vigencia del Liberalismo.


Recuperado de https://rafapastrana7.wordpress.com/2013/05/05/la-vigencia-
del-liberalismo/
 Recover, F. (2014). Opinión Popular. Perú. La Vigencia del Liberalismo en la
Actualidad. Recuperado de
http://www.academia.edu/7316211/La_vigencia_del_Liberalismo_en_la_actualid
ad
 Tuesta, F. (2017). Liberales Y Conservadores. Perú. Politika. Recuperado de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/fernandotuesta/2008/06/07/liberales-y-

conservadores/

 Vargas et al. (2010). Letras Libres. Perú. El pensamiento Liberal en la


Actualidad. Recuperado de http://www.letraslibres.com/mexico-espana/el-
pensamiento-liberal-en-la-actualidad

24
 Villa, R. (1989). Antroposmoderno. Perú. Critica del Pensamiento Conservador
Contemporáneo. Recuperado de http://antroposmoderno.com/antro-version-
imprimir.php?id_articulo=1173
 Veltran, A. (2005). Comunidad Valenciana. Valencia. Energumenos.
Recuperado de
https://elpais.com/diario/2005/11/21/cvalenciana/1132604301_850215.html
 Wittgenstein, L. (2015). Pinesathelos. Perú. Dialogo Filosófico. Recuperado de
https://piensathelos.wordpress.com/dialogo-filosofico/
 https://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_lledo.htm
 http://www.avizora.com/publicaciones/textos_historicos/voltaire/0001_09_M_N
_diccionario_filosofico.htm
 https://definicion.de/mayeutica/
 https://lmros.wordpress.com/2011/10/23/socrates-y-los-sofistas/
 https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/el-pensamiento-de-socrates
 https://prezi.com/qonnm5q4km5u/socrates-y-la-mayeutica/
 http://www.academiasocrates.com/socrates/index.php
 https://prezi.com/emk9f_tuoig-/las-preguntas-fundamentales-de-la-filosofia/
https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/LAS-CUATRO-PREGUNTAS-
FUNDAMENTALES-DE-LA-FILOSOF%C3%8DA/3229898.html

25

También podría gustarte