Está en la página 1de 478

El BIM en la interventoría de proyectos:

aportes para la reducción de sobrecostos y reprocesos desde


la etapa de diseño
ii
iii

El BIM en la interventoría de proyectos:


aportes para la reducción de sobrecostos y reprocesos desde
la etapa de diseño

Andrés Felipe Barreto García


Director: Édgar Alonso Meneses Bedoya

Maestría en Construcción - Modalidad Investigación


Área Curricular de Construcción y Hábitat
Facultad de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
iv

BARRETO GARCÍA, Andrés Felipe. El BIM en la interventoría de proyectos:


aportes para la reducción de sobrecostos y reprocesos desde la etapa de diseño.
Medellín, 2020, 478 p, Maestría en Construcción, Universidad Nacional de
Colombia Sede Medellín.

DIRECTOR DE TESIS
Édgar Alonso Meneses Bedoya
v

RESUMEN

En el contexto colombiano, la interventoría de proyectos y obras es una actividad de suma


importancia, ya que las labores de supervisión y control que ejerce la interventoría permiten
que los proyectos constructivos se desarrollen en base a los intereses del propietario o
contratante, que estos se desarrollen en los tiempos pre-establecidos y según los
presupuestos pactados, garantizando además que se cumpla con la normativa vigente.

Lamentablemente la práctica demuestra que la interventoría no logra alcanzar los objetivos


para los cuales se contrata en las diferentes etapas del proyecto, debido entre otras razones a que
existe la tendencia de contratar los servicios de interventoría para la etapa de ejecución de los
proyectos, pero no para la supervisión y control de los diseños.

Esta práctica se constituye en un error de enfoque que está generando graves problemas de
ineficiencia en el sector de la construcción, ya que es precisamente en la etapa de consolidación
de diseños donde es posible realizar un ejercicio de supervisión y control que puede generar un
impacto económico bajo en el proyecto ante la necesidad de hacer cualquier ajuste al diseño, pero
cuyo impacto global positivo es muy alto si se tiene en cuenta que un adecuado ejercicio de
interventoría puede corregir los errores en los diseño que acarrean fuertes sobrecostos y reprocesos
durante la etapa de ejecución. Otro factor que incide en la mala práctica de la interventoría es la
falta de implementación de metodologías y herramientas tecnológicas que estén a la altura de las
complejas tareas y funciones que debe enfrentar un interventor.

En este contexto se propone como solución para superar las dificultades del ejercicio del
interventor, la implementación del IPD - Integrated Project Delivery- y el BIM - Building
Information Modeling- como instrumentos metodológicos que, situados desde las fases iniciales
del proyecto, permiten una gestión eficiente de la información del proyecto a partir de modelos de
datos relacionados, lo cual garantiza mayores acercamientos a la supervisión y control riguroso
del proyecto. A partir del análisis de un estudio de caso: Ciudadela de Occidente de la Empresa de
Desarrollo Urbano EDU, se obtienen evidencias que demuestran las falencias de la interventoría
vi

de diseño contratados para este proyecto, las cuales generaron importantes sobre costos y
reprocesos que se podrían evitar si la interventoría se hubiese servido de las herramientas
tecnológicas proporcionadas por las plataformas BIM implementadas en esta empresa estatal.

Se concluye que los resultados y el impacto de la interventoría de proyectos y obras, en


especial en lo que concierne a la reducción y prevención de los sobrecostos y reprocesos, se ven
altamente beneficiados por medio de la adecuada implementación de la metodología BIM y el
método IPD, con las condiciones de que dicha implementación se realice de manera integral,
integrando a todos los actores involucrados en el desarrollo del proyecto constructivo.

Palabras clave: Interventoría de proyectos, Building Information Modeling (BIM),


Supervisión, Control, Integrated Project Delivery (IPD), Diseño, Ejecución.
vii

ABSTRACT

In the Colombian context, construction projects audit is a highly important activity, as the
review and control process it carries out allows the construction projects to be developed based on
the interests of the owner or contractor and to be developed based on the stablished schedule and
budget, while assuring said projects comply with the country´s current regulations.

Sadly, reality shows that the audit process cannot fulfill the objectives for which is hired
during the project´s different phases, because among other reasons there´s a tendency to use the
auditing services exclusively during the project´s construction phase, while neglecting the design
phase´s control and review proceedings.

Said practice shows the existence of a less than ideal approach to the development of
construction projects, which in turn generates serious inefficiency related problems in the AEC
industry, because the design phase is where it´s possible to carry out the audit process while
creating a low economic impact in the project if the need for design adjustments arises, but whose
global impact is highly positive if we take into account the fact that an adequate audit process can
prevent and correct the design errors that tend to produce a series of costs overrun and reprocesses
that appear during the construction phase. Another factor that plays a role in the auditing bad
practices is the lack of implementation of methodologies and tools that are up to the complex tasks
and functions that an auditor has to carry out.

Therefore, it is proposed that the difficulties present in the audit process can be alleviated
with the implementation of the Integrated Project Design (IPD) delivery method and Building
Information Modeling (BIM) as methodological tools, that, used since the project´s initial phases,
allow for an efficient project information management based on the use of building information
models, which guarantees a more precise and rigorous project audit. Based on the analysis of a
case study: “Ciudadela Universitaria occidente”, Developed by the state-owned company
“Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)”, a series of evidences can be obtained, which show the
flaws that the design audit team hired for this project had, said flaws generated important costs
overrun and reprocesses that could have been avoided if the audit team had used the tools afforded
by the BIM methodology that was being implemented in the company.
viii

It is concluded that the results and overall positive impact of the project audit, especially
with regards to the reduction and prevention of costs overrun and reprocesses, can benefit from an
adequate BIM and IPD implementation, with the conditions that said implementation is carried
out in an integral way, involving all the project stakeholders.

Key words: Project audit, Building Information Modeling (BIM), Review, Control, Design,
Construction, Integrated Project Delivery (IPD).
ix

Tabla de Contenidos

Introducción .................................................................................................................................. 20
Capítulo 1: Interventoría de proyectos y obras ............................................................................. 25
1.1. Interventoría de proyectos y obras: conceptos de autores ...................................... 26
1.2. Marco legal y normativo. ............................................................................................... 31
1.3. Tipos de interventoría de proyectos .............................................................................. 40
1.4. La metodología en la interventoría de proyectos y obras ........................................... 43
1.5. Los sistemas de contratación en Colombia y su relación con los métodos de gestión
de proyectos ............................................................................................................................. 48
1.6. Los métodos de entrega y su incidencia en el desarrollo de la interventoría ............ 55
1.6.1 Design-Bid-Build (DBB) .......................................................................................... 56
1.6.2 Construction Manager at Risk (CMAR) ................................................................... 60
1.6.3 Design-Build ............................................................................................................. 64
1.6.4 Integrated Project Delivery (IPD) ............................................................................. 68
1.6.5 Consideraciones acerca de los métodos de entrega Vs. los sistemas de contratación
colombianos. ......................................................................................................................... 74
1.7. La interventoría de proyectos y obras en el contexto Internacional ........................... 75
1.7.1. Control de proyectos según el modelo europeo .......................................................... 76
1.7.2. El caso de Estados Unidos .......................................................................................... 78
1.7.3. Interventoría de proyectos y obras en Chile. .............................................................. 80
1.7.4. La figura del fiscal de proyectos en Brasil.................................................................. 82
la interventoría de proyectos y obras en el contexto local ....................................... 82
Dificultades para el ejercicio de la interventoría de proyectos en el contexto local .
98
1.10. Aportes metodológicos para el fortalecimiento de la labor del interventor en
Colombia ................................................................................................................................ 103
1.10.1. Guía del PMBOK como metodología para los procesos de interventoría. ............. 103
1.10.2. IPD como metodología para la gestión del Proyecto de construcción.................... 105
Capítulo 2: Building Information Modeling – BIM ................................................................... 113
2.1. Definición del BIM ........................................................................................................ 114
x

2.1.1. Disciplinas de modelos de datos BIM ..................................................................... 116


2.1.2. Dimensiones del BIM ............................................................................................... 117
2.2. Breve evolución del BIM ............................................................................................... 118
2.3. BIM aplicado a los métodos de entrega de un proyecto ............................................ 120
2.3.1. BIM en Design-Bid-Build......................................................................................... 121
2.3.2. BIM en Construction Manager at Risk ..................................................................... 122
2.3.3. BIM en Design-Build............................................................................................... 124
2.3.4. BIM en el Integrated Project Delivery ...................................................................... 125
2.4. Metodología BIM para la gestión de un proyecto de construcción .......................... 127
2.4.1. El BIM en el ciclo de vida de un proyecto................................................................ 133
2.4.2. Implementación del BIM para el ejercicio de la interventoría. ................................ 137
2.4.3. Aspectos tecnológicos y Humanos para la implementación del BIM ...................... 145
2.4.4. Roles profesionales de los agentes BIM ................................................................... 156
2.4.5. El BIM en el aspecto contractual .............................................................................. 161
2.4.6. Niveles de madurez en la implementación BIM ....................................................... 163
2.5. Situación de la implementación BIM ........................................................................... 170
2.5.1. Adopción del BIM en el contexto global .................................................................. 172
2.5.2. Estado de implementación en el contexto nacional y local ...................................... 182
2.6. El BIM en la interventoría de proyectos ...................................................................... 189
2.6.1. Oportunidades que ofrece la implementación BIM en la interventoría de proyectos.
............................................................................................................................................. 191
2.6.2. Barreras para la implementación del BIM ................................................................ 197
2.6.3. Prácticas para un desarrollo BIM adecuado.............................................................. 200
Capítulo 3: Caso de estudio. Empresa de Desarrollo Urbano ..................................................... 202
3.1. Metodología para el análisis......................................................................................... 203
3.2. Descripción de la unidad de análisis ....................................................................... 214
3.2.1. Historia de la Empresa de Desarrollo Urbano EDU ........................................... 214
3.2.2. Estructura organizacional.................................................................................... 215
3.2.3. Interventoría de proyectos y obras en la EDU .................................................... 217
3.2.4. Marco normativo para procesos contractuales de estudios y diseños en la EDU 219
3.2.5. Interventoría de proyectos en la Subgerencia de Innovación y Diseño .............. 224
xi

3.2.6. El BIM en la Empresa de Desarrollo Urbano ..................................................... 232


3.3. Análisis de proyecto específico................................................................................. 248
3.3.1. Criterios para determinar la pertinencia de los casos de estudio ........................ 248
3.3.2. Descripción del proyecto Ciudadela Universitaria Occidente ............................ 250
3.3.3. Descripción del proceso de diseño. ..................................................................... 253
3.3.4. Resultados del análisis. ....................................................................................... 256
Conclusiones ............................................................................................................................... 346
Referencias bibliográfica ............................................................................................................ 353
Anexo 1: Encuesta realizada a interventores de proyectos y obras ................................. 364
Anexo 2: El juego de interventoría ...................................................................................... 369
Anexo 3: Criterios de éxito de las áreas del conocimiento del PMBOK .......................... 371
Anexo 4: Interacción entre áreas de conocimiento y grupos de procesos según el
PMBOK. ................................................................................................................................ 372
Anexo 5: Descripción y resultados esperados en las fases del IPD ................................... 374
Anexo 6: Funciones desarrolladas por el equipo integrado de diseño en las diferentes
fases del método IPD............................................................................................................. 380
Anexo 7: Documentos de estándares contractuales BIM .................................................. 399
Anexo 8: Medidores mas utilizados en los métodos de evaluación BIM.......................... 401
Anexo 9: Set de competencias BIM para el BIM Maturity Matrix (BIMMM) .............. 403
Anexo 10: Escala organizacional para el BIM Maturity Matrix (BIMMM) .................. 404
Anexo 11: BIM Maturity Matrix (BIMMM) ..................................................................... 406
Anexo 12: Documentos de estándares BIM en los Estados Unidos. ................................. 411
Anexo 13: Documentos de estándares BIM en el Reino Unido......................................... 412
Anexo 14: Fichas de inconsistencias tabla tipo 2 ............................................................... 413
Anexo 15: Obligaciones del interventor (Manual de Interventoría EDU). ..................... 452
Anexo 16: Evaluación de la situación del BIM en la EDU por medio de la herramienta
BIM Quick Scan .................................................................................................................... 463
Anexo 17: Aplicación del título D del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico (RAS) a las redes de alcantarillado de aguas residuales y aguas
lluvias ..................................................................................................................................... 468
Anexo 18: Presupuesto publicado de elementos involucrados en inconsistencias. ......... 470
xii

Lista de figuras

Figura 1: Esquema del método Design-Bid-Build. ....................................................................... 57


Figura 2: Construction Manager at Risk. ...................................................................................... 61
Figura 3: Design-Build. ................................................................................................................ 65
Figura 4: Comparación entre el flujo de trabajo del método de diseño tradicional y el método IPD.
............................................................................................................................................... 72
Figura 5: Comparación entre lastareas y obligaciones del método tradicional contra el método IPD.
............................................................................................................................................... 74
Figura 6. Razones de la baja productividad en el sector de la construcción de Colombia. .......... 83
Figura 7: Formación académica profesional de los interventores encuestados. ........................... 88
Figura 8: Tipo de proyecto en el que más se desempeñan labores de interventoría. .................... 89
Figura 9: Porcentaje de participación en los sectores público y privado. ..................................... 89
Figura 10: Porcentaje de participación como interventor durante la etapa de diseño. ................. 90
Figura 11: Porcentaje de participación como interventor durante la etapa de ejecución de obra. 90
Figura 12: Opinión acerca de la eficacia y eficiencia de la normativa y legislación colombiana
vigente sobre el tema de interventoría de proyectos y obras. ............................................... 91
Figura 13: Opinión acerca de la eficacia y eficiencia de la bibliografía sobre el tema de
interventoría de proyectos y obras en el contexto local. ....................................................... 92
Figura 14: Herramientas utilizadas para llevar a cabo funciones de supervisión y control. ......... 92
Figura 15: Falencias de las Herramientas utilizadas por los interventores para llevar a cabo
funciones de supervisión y control. Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras
(2018). ................................................................................................................................... 93
Figura 16: Herramientas que se podrían incorporar con el fin de mejorar los procesos de
interventoría. ......................................................................................................................... 94
Figura 17: Opinión acerca del aspecto de que requiere la mayor cantidad de esfuerzo y trabajo.
............................................................................................................................................... 94
Figura 18: Situaciones que más entorpecen el proceso de interventoría durante la etapa de diseños.
............................................................................................................................................... 95
Figura 19: Opinión acerca de las situaciones que más entorpecen el proceso de interventoría
durante la etapa de ejecución de obra. .................................................................................. 96
xiii

Figura 20: Mayores beneficios de la implementación de interventoría de proyectos en la etapa de


diseños................................................................................................................................... 97
Figura 21: Aspectos a mejorar para aumentar la productividad del sector de la construcción en
Colombia. .............................................................................................................................. 98
Figura 22: Grupos de Procesos en la Dirección de Proyectos. ................................................... 104
Figura 23: Flujo de trabajo en el método de diseño tradicional. ................................................. 108
Figura 24: Curva MacLeamy. ..................................................................................................... 109
Figura 25: Flujo de trabajo en el método IPD............................................................................. 109
Figura 26: Representación visual del concepto de BIM. ............................................................ 115
Figura 27: Dimensiones del Building Information Modeling (BIM). ........................................ 118
Figura 28: Ejemplo de coordinación de disciplinas y posterior prefabricación de elementos en un
proyecto desarrollado bajo el método DBB. ....................................................................... 122
Figura 29: Programación de obra por medio del uso del software Navisworks. ........................ 131
Figura 30: análisis de área de trabajo de una grúa de carga en obra por medio de modelos de datos.
............................................................................................................................................. 133
Figura 31:Comparación entre el proceso “tradicional” y el proceso “BIM”. ............................. 133
Figura 32. Modelo BIM de modificaciones al oratorio del antiguo convento San Juan de Eudes,
elaborado en base a una nube de puntos obtenida por medio de escaneos láser en 3D. ..... 134
Figura 33: Contraste entre apropiación del software contra la apropiación del proceso. ........... 140
Figura 34: Aspectos que motivan el cambio en la industria de la construcción. ........................ 145
Figura 35: Esquema del método Action Research. ..................................................................... 147
Figura 36: Comparación entre los enfoques para la implementación del cambio. ..................... 152
Figura 37: posible distribución de los roles del BIM manager en una organización de gran tamaño.
............................................................................................................................................. 158
Figura 38. Complejidad de los métodos de evaluación BIM en base a su número de medidores.
............................................................................................................................................. 165
Figura 39: Pasos que separan las etapas BIM. ............................................................................ 166
Figura 40: Niveles de madurez en la etapa BIM 1 (Modelado de objetos). ............................... 167
Figura 41: Individual Competency Index. .................................................................................. 169
Figura 42: Aumento del porcentaje de adopción del BIM en la industria de la construcción entre
2013 y 2015......................................................................................................................... 173
xiv

Figura 43: BIM BR Roadmap. .................................................................................................... 179


Figura 44: Mayores dificultades a la hora de implementar BIM en Japón. ................................ 181
Figura 45: Barreras para la implementación del BIM en Colombia ........................................... 184
Figura 46. Facultad Nacional de Salud Pública. ......................................................................... 188
Figura 47: Imagen producto del reporte de colisiones entre una tubería y una viga de concreto.
............................................................................................................................................. 192
Figura 48: Superposición de elementos de un modelo de datos BIM sobre el sitio real del proyecto.
............................................................................................................................................. 194
Figura 49: Respuesta de expertos en la industria de AEC sobre cuáles son las mejores prácticas
BIM. .................................................................................................................................... 200
Figura 50: Respuesta de expertos en la industria de AEC acerca de los parámetros usados para
medir una práctica BIM adecuada. ..................................................................................... 201
Figura 51. Tuberías colisionando con el espacio de proyección del auditorio. .......................... 208
Figura 52. Ejemplo tabla de inconsistencias tipo 1..................................................................... 209
Figura 53.Tabla de inconsistencias tipo 2 ................................................................................... 213
Figura 54. Flujograma de procesos BIM en la EDU. ................................................................ 232
Figura 55.Resultados de los aspectos de la implementación BIM en la EDU obtenidos por medio
de la herramienta BIM Quick Scan. .................................................................................... 237
Figura 56. Esquema organizacional de la Subgerencia de Innovación y Diseño. ...................... 244
Figura 57. Posible Esquema organizacional de la SDI en base a procesos BIM. ....................... 245
Figura 58. Localización de la Ciudadela Universitaria Occidente al interior del PUI de la comuna
13......................................................................................................................................... 251
Figura 59. Planta de espacio público de CUO ............................................................................ 252
Figura 60. cuadro de áreas de la Ciudadela Universitaria Occidente. ........................................ 252
Figura 61.Cronograma de programación financiera elaborado por la empresa A ...................... 255
Figura 62. Red de aguas lluvias (color cyan) del edificio B. ...................................................... 258
Figura 63.Redes de aguas lluvias del edificio B luego desarrollar los nuevos diseños. ............. 260
Figura 64.Redes de aguas residuales del edificio B luego de trazar los nuevos diseños. ........... 261
Figura 65. Vigas estructurales de los edificios A y B (color azul) interrumpiendo el paso de los
bajantes de las redes de aguas residuales y aguas lluvias. .................................................. 262
xv

Figura 66. Trazado de las redes colectoras del nivel 0.00 del edificio A de la red de aguas residuales
conectándose con la red de urbanismo interno (elementos en color amarillo). .................. 263
Figura 67.Figura. Cantidad de inconsistencias en total por cada una de las disciplinas............. 268
Figura 68. Cantidad de inconsistencias en base a la probabilidad de ser ejecutadas en obra. .... 269
Figura 69. Cantidad de inconsistencias por nivel de impacto en tiempo para ser solucionada. . 270
Figura 70. Cantidad de inconsistencias por nivel de impacto sobre la integridad física y ......... 271
Figura 71.Cantidad de colisiones en las que participa cada disciplina. ...................................... 284
Figura 72. Inconsistencia en la red contra incendios debido al uso de familias defectuosas. .. 285
Figura 73. distancia a la que deberían interrumpirse los tramos de tubería al usar un accesorio
adecuado. ............................................................................................................................ 286
Figura 74. Conexión entre un tramo de tubería en PVC de 2” y un tramo de tubería en PVC de 4”,
en este caso la tubería de 2” se extiende más de lo que debería. ........................................ 287
Figura 75.Cantidad de inconsistencias en total por cada una de las disciplinas. ........................ 289
Figura 76.Valor en COP de las inconsistencias de cada una de las disciplinas. ......................... 291
Figura 77.Cantidad de inconsistencias por nivel de impacto sobre el costo del proyecto. ......... 292
Figura 78. Cantidad de inconsistencias por nivel de impacto en tiempo para ser solucionada. . 293
Figura 79.Cantidad de inconsistencias por nivel de impacto sobre la integridad física y funcional
del proyecto. ........................................................................................................................ 294
Figura 80: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra
el método IPD durante la fase de Conceptualización. ........................................................ 382
Figura 81: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra
el método IPD durante la fase de Diseño de criterios. ........................................................ 385
Figura 82: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra
el método IPD durante la fase de Diseño de detalle. .......................................................... 388
Figura 83: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra
el método IPD durante la fase de Documentos de implementación. .................................. 391
Figura 84: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra
el método IPD durante la fase de adquisición final.. .......................................................... 394
Figura 85: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra
el método IPD durante la fase de ejecución. ....................................................................... 397
Figura 86: Sets de competencias BIM. ....................................................................................... 403
xvi

Lista de tablas

Tabla 1. Comparación entre la interventoría antes y la interventoría hoy en día. ........................ 29


Tabla 2. Ventajas y desventajas del contrato por administración delegada. ................................. 49
Tabla 3: Ventajas y desventajas del contrato por precio global fijo. ............................................ 50
Tabla 4: Ventajas y desventajas del contrato por precios unitarios. ............................................. 51
Tabla 5: Características del contrato por concesión. .................................................................... 53
Tabla 6: Funciones de supervisión y control del Construction Manager en el método CMAR. .. 64
Tabla 7. Cambios necesarios para la aplicación del método DB .................................................. 66
Tabla 8. Motivaciones con respecto al Método DB en cada fase proyectual. .............................. 69
Tabla 9. Sub etapas de la fase de prediseño en el método IPD ................................................... 106
Tabla 10: Impacto sociocultural de los beneficios del BIM. ...................................................... 155
Tabla 11. Resumen de factores de riesgo para la implementación del BIM............................... 198
Tabla 12. Estructura organizacional de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). ................... 215
Tabla 13. Normograma contractual de la EDU. ......................................................................... 221
Tabla 14. resultados de la evaluación de implementación de la EDU con el sistema BIM Quick
Scan. .................................................................................................................................... 234
Tabla 15. resultados por aspectos en la evaluación de implementación de la EDU con el sistema
BIM Quick Scan. ................................................................................................................ 236
Tabla 16. Proyectos con los mejores resultados ser desarrollados con metodología BIM al interior
de la EDU hasta el mes de julio del año 2019. ................................................................... 247
Tabla 17. Inconsitencias en los modelos de datos técnicos encontradas por la SID .................. 273
Tabla 18. inconsistencias en diseños encontradas por medio de la herramienta Navisworks
Manage. ............................................................................................................................... 282
Tabla 19.Valor de contratos celebrados por la EDU para modificar los diseños técnicos. ........ 288
Tabla 20.Inconsitencias en los modelos de datos técnicos encontradas por la SID. .................. 295
Tabla 21. Criterios de éxito en base a las áreas del conocimiento del PMBOK......................... 371
Tabla 22Correspondencia entre grupos de procesos y áreas de conocimientos. ........................ 372
Tabla 23. Resultados esperados en cada una de las fases del IPD. ............................................. 374
Tabla 24. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase de
Conceptualización en el método IPD. ................................................................................. 380
xvii

Tabla 25. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase de
Diseño de criterios en el método IPD. ................................................................................ 383
Tabla 26. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase de
Diseño de detalle en el método IPD. ................................................................................... 386
Tabla 27.Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase
documentos de implementación en el método IPD............................................................. 389
Tabla 28. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase de
Coordinación con entidades en el método IPD. .................................................................. 392
Tabla 29. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase de
adquisición final en el método IPD. .................................................................................... 393
Tabla 30. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase
ejecución en el método IPD. ............................................................................................... 395
Tabla 31. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase
liquidación en el método IPD. ............................................................................................ 398
Tabla 32. Condiciones contractuales para la aplicación del BIM. .............................................. 399
Tabla 33. Medidores más utilizados en los 16 métodos de evaluación BIM, con su terminología
exacta. ................................................................................................................................. 401
Tabla 34. Escala organizacional. ................................................................................................ 404
Tabla 35. Documentos de estándares BIM en los Estados Unidos. ............................................ 411
Tabla 36.Documentos de estándares BIM en el Reino Unido. ................................................... 412
Tabla 37. Criterios de diseño, consignados en el Título D del RAS, para el desarrollo de las redes
de alcantarillado de aguas residuales y redes de alcantarillado de aguas lluvias................ 468
xviii

Lista de acrónimos

Abreviatura / Acrónimo Término

AEC Architecture engineering and construction

AGC Associated General Contractors.

AIA American Institute of Architects.

AIJ Architectural Institute of Japan.

ANSI American National Standards Institute.

BEP BIM Execution plan

BID Banco Interamericano de desarrollo

BIM Building Information Modeling.

BIMMM BIM Maturity Matrix.

BIMMI BIM Maturity Index.

CAD Computer Aided Design.

CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcción

CET Centro de Excelencia Técnica.

CIC Construction Industry Council.

CIFE Center for Integrated Facility Engineering.

CMAA Construction Management Association of America.

CMAR Construction Manager at Risk

COP Peso Colombiano.

CUO Ciudadela Universitaria Occidente.

DB Design-Build.

DBB Design-Bid-Build.

DC Detallado para la Construcción.


xix

Abreviatura / Acrónimo Término

AEC Architecture engineering and construction

DD Diseño de detalle.

DE Diseño Esquemático.

DIUS División de Intervenciones Urbanas Sostenibles.

EDU Empresa de Desarrollo Urbano.

GMP Guaranteed Maximum price.

IFC Industry Foundation Classes

IGC Índice Global de Competitividad.

IPD Integrated Project Delivery.

ISO International Organization for Standardization.

ITO Inspector técnico de obras.

LOD Level of detail.

MLIT Ministry of Land, Infrastructure, Transport and Tourism.

NBIMS National BIM Standards.

NIBS National Institute of British Standards.

NG Nivel de granularidad.

PMI Project Management Institute.

RFI Request for Information.

SID Subgerencia de Innovación y Diseño.

TIC Tecnología de la Información y la Comunicación.

TQM Total Quality Management.

VDC Virtual Design and Construction.


20

INTRODUCCIÓN
Introducción

La interventoría de proyectos y obras es una parte fundamental del proceso


constructivo, tanto desde el punto de vista funcional como normativo. Desde el punto de
vista funcional el interventor es el profesional que representa al propietario del proyecto de
manera participativa por medio de labores de supervisión y control (Sánchez, J. 2010), lo
que ayuda a garantizar que los intereses del mismo se vean reflejados en el producto final;
desde lo normativo, esta garantiza el cumplimiento de la normativa colombiana, la cual
exige a las entidades estatales desarrollar labores de supervisión para asegurar el
cumplimiento del objetivo contractual de los contratos celebrados (Numeral 1, Artículo 14,
Ley 80 de 2993). Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos que ha realizado el Estado
colombiano por desarrollar una normativa que garantice que las obras públicas se
desarrollen de manera transparente, estos demuestran no ser suficientes, ya que se siguen
presentando casos en los que las actividades no se realizan bajo los principios estatales de
eficiencia, economía y responsabilidad (Franco, F. 2013).

Esta situación se ve reflejada en los años recientes en una serie de fallas en la


actuación de los interventores, tales como la permisividad con los contratistas y el
inadecuado control y seguimiento técnico, financiero, administrativo y legal durante las
diferentes etapas de un proyecto. Adicional a esto, se encuentran fallas que en algunos
casos no son atribuibles a la interventoría, como lo es la deficiente elaboración de planos
y especificaciones técnicas por parte de los equipos de diseño (Gorbaneff, Y., González, J.
M. & Barón, L. 2011). En otros casos se evidencian problemas a la hora de ejercer una
supervisión adecuada debido a la pobre gestión que se le da a la información del proyecto,
lo que provoca pérdida y omisión de elementos esenciales para su desarrollo (González, A.
2018), así como la fragmentación de los procesos y de los actores involucrados en la obra
(propietario, diseñadores y constructores), lo que afecta en gran medida la labor del
interventor de proyectos.
21

Un factor que ha incidido en estas problemáticas es la tendencia que existe en el


país de aplicar la interventoría de proyectos y obras únicamente durante la etapa de
ejecución de obra, lo que obliga a la interventoría a resolver durante la construcción
potenciales problemas que se originan en la interventoría de proyectos. Lamentablemente
el proyecto es el más perjudicado, puesto que la situación descrita con anterioridad tiende
a generar una serie de sobrecostos y reprocesos que impactan de manera negativa el
resultado final.

En este punto, vale la pena aclarar que aunque la aplicación de interventoría de


proyectos no garantiza que los resultados sean óptimos o que no se generen problemas para
la gestión del proceso, tal y como se ha evidenciado en casos como los contratos suscritos
por la Empresa de Desarrollo urbano (EDU) en el año 2013, en los cuales, por diversos
motivos, la interventoría de proyectos realizada a los contratos de diseños y estudios
técnicos no tuvo una incidencia significativa en mejorar los procesos y el resultado final
del proyecto (Franco, F. 2013), se ha demostrado que cuando las labores de supervisión se
elaboran de una manera participativa y activa y durante todas las etapas del proyecto, se
pueden obtener resultados de altísima calidad sin modificar los presupuestos y tiempos
establecidos para el desarrollo de la obra (Rojas. M. 2017). En este sentido, se puede inferir
que la interventoría puede desarrollar sus funciones de una manera más eficaz y eficiente,
por medio de una buena gestión de la información y una adecuada integración de los actores
del proyecto, lo cual favorece el cumpliendo de las expectativas contractuales y la
normativa vigente.

Al respecto, la revisión de investigaciones en el contexto global alrededor de esta


problemática sitúa a la metodología de Integrated Project Delivery (IPD) como una posible
solución a los problemas descritos anteriormente, puesto que se basa en integrar los actores,
sistemas, estructuras de negocio y prácticas de manera colaborativa con el fin de aumentar
la eficiencia durante todas las etapas del proyecto (Hardinr. B. 2009). Sumado a esto se
encuentran autores, como el arquitecto Brad Hardin, que en base a la experiencia
profesional afirman que el método IPD únicamente puede implementarse de manera
22

correcta si se integra con una metodología llamada Building Information Modeling (BIM),
el cual posee la particularidad de ofrecer procesos y herramientas para trabajar de manera
colaborativa con todas las partes involucradas del proyecto, además de que para obtener
los mejores resultados posibles debe ser aplicada en todas las etapas del mismo, desde la
etapa de diseño, pasando por la ejecución de obra y finalizando en la administración y
gestión de activos (Eastman. C. 2008).

Lo anterior se encuentra en línea con la postura de algunos autores (Franco. F.


2015) y entidades (CAMACOL, 2018) que han identificado maneras para mejorar la
gestión y las labores del interventor de proyectos y obras, los cuales proponen la
implementación de herramientas y metodologías BIM que permitan identificar conflictos
con anterioridad a la ejecución física de la obra, con el fin de buscar una solución conjunta
entre los diseñadores del proyecto, disminuyendo así la aparición de imprevistos que se
traducen en modificaciones a los contratos de obra y, por ende, al aumento de procesos y
costos del proyecto. El BIM además ofrece herramientas que apoyan la labor del
interventor en aspectos técnicos, financieros y de gestión de la información, que son
esenciales para la coordinación de diseños, revisiones presupuestales y seguimiento de
cronogramas establecidos.

Lo que se pretende en esta tesis es contribuir a la solución de las problemáticas


antes descritas a partir de la implementación del BIM en la interventoría de proyectos,
como una alternativa metodológica que ofrecerá un primer acercamiento al cambio en los
procesos de trabajo que requieren los interventores en el contexto local, para mejorar la
labor y resultados del ejercicio de la interventoría de proyectos, logrando así procesos más
eficientes y la entrega de mejores proyectos.

Para ello se planea tomar como caso de estudio una empresa estatal del Estado
colombiano, en este caso la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de la ciudad de
Medellín. En él se revisará cómo es la aplicación de la Interventoría de proyectos y obras,
cuáles son las obligaciones del interventor y la normativa aplicable, para luego analizar su
23

desempeño en el proyecto Ciudadela Universitaria Occidente, considerando que este


escenario posibilitará un análisis mucho más riguroso y completo, en vista de que es uno
de los únicos proyectos en la ciudad de Medellín que se han trabajado en base a la
metodología BIM implementada desde el inicio del proceso, además de contar con la
función de un interventor en la etapa de diseño.

Por medio del uso de herramientas BIM se contrastarán los informes de


Interventoría durante la etapa de diseño con los modelos de datos del proyecto, esto con el
fin de identificar posibles omisiones que existan y calcular su impacto en diferentes
variables (costo, tiempo y afectación a la integridad física y funcional del proyecto). En
base a la información recolectada, se procederá a describir una serie de prácticas y
elementos a tener en cuenta para poder hacer un uso correcto de la metodología BIM en su
aplicación a las labores de supervisión y control de la interventoría de proyectos y obras.

Con base en las ideas expuestas hasta el momento, se plantea como hipótesis inicial
que la adecuada aplicación de la metodología BIM en la interventoría de proyectos ayuda
a reducir los sobrecostos y reprocesos que ocurren en los proyectos constructivos, tanto en
las fases de planeación como de ejecución de obras, lo que contribuirá a la entrega de un
mejor proyecto y al aumento de la productividad del sector de la construcción.

La investigación se centra en:1. Mostrar cómo el interventor de proyectos puede


ayudar a mejorar los resultados generales del proyecto si sus labores se aplican desde las
fases iniciales del proyecto; 2. Demostrar cómo la aplicación de la metodología BIM puede
apoyar el desempeño de la labor del interventor y 3. Generar aportes para que esta
metodología pueda ser adoptada en los proyectos que se desarrollan actualmente y a futuro
en el contexto local.

La anterior proposición se lograría por medio de la indagación acerca del marco de


actuación en el que se ejerce la interventoría de diseño en el contexto internacional,
nacional y local, identificando las oportunidades y dificultades para su adecuado desarrollo
24

durante las diferentes etapas de diseño, posteriormente se revisarán los aportes


metodológicos del BIM y su integración al ejercicio de la interventoría de diseño, para
finalmente, evaluar el impacto de la aplicación de la metodología BIM a la Interventoría
de Proyectos a partir del análisis de un estudio de caso en el sector público y determinar
las posibilidades para reducir los reprocesos y sobre costos en las etapas de diseño y
construcción.

El aporte que se pretende generar desde la presente investigación tiene


implicaciones desde lo económico y lo social. Desde el punto de vista económico, para el
año 2019, la reactivación del sector de la construcción supone un favorecimiento del
desempeño empresarial y de la economía local (DANE. 2018.), Además, la actividad
constructiva ha ido en aumento durante los últimos años, presentando un aumento del 0.9%
en el año 2018 con respecto al año 2019. Los datos anteriores demuestran que la actividad
constructora representa una parte importante de la actividad económica y de aporte al PIB
del país, con lo cual se hace necesario dar solución a las problemáticas antes descritas, con
el objeto de que las pérdidas por sobrecostos y reprocesos en la construcción se transformen
en un mayor aporte del sector de la construcción al PIB del país.

El desarrollo de los proyectos constructivos requiere una cantidad considerable de


dinero, tiempo y esfuerzo para ser llevados a cabo, por lo cual todas las labores asociadas
al desarrollo de obras deben estar enmarcados por los principios de eficiencia y eficacia,
con el fin de obtener los mejores resultados posibles. En este sentido es necesario tener en
consideración la necesidad de invertir de manera eficiente el presupuesto público que se
destina al desarrollo de proyectos de infraestructura. Al reducir los sobrecostos y
reprocesos en los mismos no solo se está cuidando el dinero invertido en una obra
determinada, sino que, al tratarse de dineros de carácter público, se está cuidando el
patrimonio de todas las personas que contribuyen al desarrollo del país por medio del pago
de los impuestos.
25

Capítulo 1
Interventoría de proyectos y obras

Capítulo 1: Interventoría de proyectos y obras


26

1.1. Interventoría de proyectos y obras: conceptos de autores

“Etimológicamente hablando, su origen viene del latín –intervenire–, que


significa participar o tomar parte en un asunto, interponer autoridad, intervenir, mediar,
interceder.”
(Vidal, H. 2002).

En un contexto general, la interventoría se define como el conjunto de funciones


desempeñadas por una persona de carácter natural o jurídico, que tienen como objetivo
controlar, seguir y apoyar el desarrollo de un contrato, asegurar la correcta ejecución y
cumplimiento del mismo dentro de los términos establecidos en la normativa vigente,
además de las cláusulas que estipulan el mismo contrato.

En ese sentido, la interventoría tiene como fin la representación del otro, de una
manera participativa en los términos del contrato, por lo cual se toma como la
“representación de alguien”, que puede ser una persona natural o jurídica, en la cual
esencialmente se ejercen labores de supervisión y control (Sánchez, J. 2010).

Por otro lado, la interventoría también es descrita como un mecanismo de control


que es utilizado en diferentes etapas de un determinado proyecto, la cual tiene como fin
velar por los intereses del propietario y hacer cumplir los términos de los contratos
celebrados en el desarrollo del objeto contractual. Cabe mencionar que el término
interventoría, cuando se aplica a obras civiles es un colombianismo, y no es conocido de
tal manera en otras partes del mundo; Por ejemplo, en otros países de habla hispana se le
conoce como supervisión (Iguarán, C. 2013) mientras que, en lugares como Estados
Unidos, se le conoce como auditing.

No obstante, es necesario mencionar que, en nuestro contexto, la interventoría tiene


diferentes connotaciones, en algunos casos se trata de una actividad, la cual se define como
“el conjunto de actividades de vigilancia y control para la verificación del cumplimiento
27

de las obligaciones pactadas en el contrato” (Ministerio de Transporte, 2001); En otros


casos, la interventoría se toma como un tipo de contrato, específicamente el contrato de
interventoría, el cual trata de vigilar, controlar e inspeccionar la celebración, ejecución,
desarrollo y finalización de un contrato, todo esto, por medio de conocimientos científicos,
técnicos y tecnológicos, los cuales deben ser similares a quien presta las respectivas
obligaciones en el contrato principal (Parra, J. 2002).

En las definiciones que se han revisado hasta el momento, la interventoría aparece


como una labor de vigilancia, la cual está ligada intrínsecamente a los pliegos
contractuales, pero vale la pena resaltar que la interventoría también se trata de una
actividad de intermediación entre las partes que actúan en un proyecto, es decir, contratante
y contratista, , como lo expresa el arquitecto Edgar Fernando Vargas Cantor: “ en nuestro
medio el concepto de interventoría está ligado completamente al sector de la construcción
por haber sido el primero en implementar su aplicación, sin embargo, la acepción general
abarca muchas ramas del proceder humano e implica la intervención o intermediación, la
participación o la intersección en un asunto, la autorización o la –fiscalización– de
acciones…” (Vargas, E. 2003).

Con respecto a lo anterior, cabe anotar que la interventoría de proyectos y obras se


encuentra muy arraigada al sector de la construcción, debido a que su implementación se
dio en unos inicios en este sector, es debido a esto, que es necesario mostrar cómo funciona
la interventoría en dicho campo específico, y a su vez, que ramificaciones y definiciones
tiene en la misma.

Miguel Bautista (1996) define a la interventoría como un servicio que presta un


profesional o persona jurídica especializada para el control de la ejecución de proyectos
constructivos. Si bien se esboza la labor principal del interventor, es importante notar como
hace énfasis en que las labores del interventor se desarrollan durante la ejecución de
proyectos, quedando por fuera la etapa correspondiente a los diseños (Gorbaneff, Y. et al.,
2011).
28

Por otro lado “De acuerdo con Urdaneta (1998), la función de la interventoría es
armonizar las relaciones entre la entidad contratante y el contratista para asegurar la
calidad de la obra. Este autor desarrolla los argumentos de Bautista e identifica las
debilidades de la interventoría. Considera que los interventores no tienen capacidad para
controlar el desarrollo de las obras: “el interventor debe coordinar y controlar una
planeación que no ha elaborado y sobre la cual únicamente tiene poder de advertencia”
(Gorbaneff, Y. et al., 2011). Este último punto hace referencia a que por lo regular el
interventor ingresa a realizar sus funciones durante la etapa de ejecución técnica del
proyecto, en el cual debe vigilar aspectos como cronogramas de obra y diseños que fueron
realizados sin su participación, por lo que se reduce la posible efectividad que pueda tener
la vigilancia del interventor para hacer cumplir el contrato sobre el que se trabaja.

Julio Sánchez (2007) realiza una comparación entre la interventoría de proyectos


en sus inicios y la interventoría de proyectos hoy en día. De esta figura comparativa se
puede deducir que anteriormente la interventoría de proyectos tenía un carácter mucho más
policivo, que se concentraba en defender a toda costa el contrato y los intereses del cliente
sin realizar ninguna concesión; Por el contrario, en la actualidad la interventoría tiene un
carácter más conciliador, que se centra en el éxito general del proyecto más que en el de
una de las partes que participan en él (ver tabla 1, p.30).

Adicionalmente, Sánchez también identifica que la labor de interventoría es


ejercida por diferentes tipos de profesionales, por lo cual necesario definir las aptitudes y
cualidades que ellos deben poseer, las cuales no se encuentran de manera explícita en el
marco legal colombiano. “Si bien desde el marco legal estos requisitos son aceptables, son
insuficientes, porque para poder ejercer la labor de la interventoría, es lógico que aparte
de que se puedan tener los conocimientos teóricos y prácticos, de experiencia, idoneidad,
criterios bien definidos, todo interventor, deba tener también:

• Una sólida formación administrativa, financiera, legal.


29

• Conocimientos de los procedimientos de licitación pública, concurso de


méritos.
• Técnicas de programación y control.
• Espíritu investigativo.
• Sentido de la responsabilidad, honestidad, autoridad, don de gentes.
• Deontología profesional.
• Poseer un alto nivel de colaboración, buen juicio y un amplio manejo de
las relaciones humanas.” (Sánchez, J. 2010).

Tabla 1. Comparación entre la interventoría antes y la interventoría hoy en día.


Elaboración: Carlos Iguarán, John Londoño, Juan Vélez. 2013.

Antes Ahora
El interventor era: El interventor es:
- Delegado de la entidad contratante que - Asesor y conciliador de ambas
defendía únicamente sus intereses, asumiendo partes, tanto entidad contratante
muchas veces posiciones injustas con el como contratista.
contratista. - Apoyo administrativo y técnico del
- Fiscal implacable a la caza de errores para contratista para evitar errores.
señalarlos por escrito, exigiendo al contratista - Veedor neutral que busca la
su corrección o aplicando las penalizaciones ejecución exitosa del proyecto.
establecidas en el contrato.
- Una figura que hacía cumplir lo pactado en el
contrato al pie de la letra.

Manuel Jiménez (2007) realiza un análisis de las normas jurídicas que regulan el
ejercicio de la interventoría de proyectos y obras. Esto es de suma importancia, puesto que
la mención de normativa aplicada a la interventoría deja ver que esta se convierte en un
oficio de un carácter más formal. Su definición de interventoría es la de una actividad de
control y vigilancia a un contrato estatal, que tiene por objetivo verificar el cumplimiento
integral del objeto y las obligaciones que allí se pactaron. Cabe mencionar que la
Interventoría en este punto es de carácter obligatorio para las entidades públicas, mas no
para las privadas.
30

Si bien la labor de interventoría se encuentra contemplada en la legislación vigente,


aún se necesitan más esfuerzos para darle más detalle y profundidad a temas como el perfil
del interventor, sus funciones y obligaciones, entre otros. En el caso específico de la
interventoría de proyectos durante la etapa de diseño, los vacíos que se encuentran son aún
más grandes que los de la interventoría de obra, tal como lo menciona Eduardo Rodríguez
Pardo en su tesis de maestría Interventoría a estudios y diseños técnicos en la formulación
de proyectos educativos públicos:

“Los profesionales o firmas consultoras que se dedican a la interventoría de


diseños, lo hacen de manera empírica. No existe una regulación que permita tener unas
bases claras mediante las cuales se defina el alcance de la gestión del interventor, las
obligaciones y las responsabilidades” (Pardo, E. 2017).

Adicionalmente, Pardo, E. (2017) afirma que “Por no estar reglamentada, la


ejecución de la interventoría de diseños depende de las condiciones que fije la entidad
contratante, y de la idoneidad, competitividad y eficiencia que tenga el interventor durante
la ejecución del contrato de consultoría.”

A partir de estos conceptos, la presente tesis pretende abordar la problemática de


investigación entendiendo la interventoría como un servicio que se presta en representación
del propietario de un proyecto, el cual se desarrolla por medio de labores de supervisión,
control y gestión que son aplicadas a los diferentes aspectos del proyecto, tanto durante la
fase de diseño como durante la fase de ejecución del mismo.

Además, el objetivo del ejercicio de los servicios de interventoría es la obtención


de un producto final (la obra terminada) de alta calidad, que cumpla con la normativa
vigente, los intereses del propietario y lo que se encuentra pactado en los contratos
celebrados para el diseño y la ejecución del proyecto.
31

1.2. Marco legal y normativo.

“Es importante destacar que la interventoría como tal no está regulada en el país, así
existan algunas leyes y decretos que la mencionan y traten de establecer algunos
parámetros de la misma, pero que en realidad no hay normativa alguna que la especifique
en forma concreta y, más aún, le dé el carácter de regulación a la misma.” (Sánchez, J.
2010).

Si bien desde hace más de 60 años la interventoría de proyectos y obras se ha vuelto


parte integral para la construcción de obras en el país, esta tiene una mención incipiente en
las leyes colombianas. Actualmente existen leyes que se encargan de reglamentar aspectos
como los deberes contractuales que posee el interventor, el tipo de profesional que puede
desarrollar la labor y la idoneidad del mismo, pero no hacen mención de las funciones que
debe poseer el interventor, sus responsabilidades, el alcance de la interventoría y los
beneficios y derechos de la interventoría, incluso, solo se menciona la obligatoriedad de la
figura de la interventoría en el sector público, quedando a decisión de los actores privados
si la aplican a sus proyectos o no. No obstante, es necesario conocer cuáles leyes hacen
referencia al tema en sus contenidos, con el fin de tener claros los alcances de la profesión
del interventor, y descubrir cómo esta puede evolucionar sin entrar en conflicto con el
marco legal vigente.

Ley 80 de 1993

Esta ley trata el estatuto general de la contratación de administración pública, sin


embargo, de manera indirecta, ha encontrado su camino en el sector privado, puesto que a
falta de una normativa clara y precisa que regule la contratación privada, muchos apartados
de esta ley se han tomado para ser aplicados en dicho sector (Sánchez. J. 2010).
En su artículo 13 de la misma ley establece cuál es la normativa vigente que rige
los contratos celebrados por parte del estado, los cuales deben estar regidos por las
32

disposiciones comerciales y civiles pertinentes, salvo en las materias particularmente


reguladas en dicha ley.

Por otra parte, el artículo 32 hace referencia a los tipos de contratos que pueden ser
celebrados con el estado, los cuales son: contrato de obra, contrato de consultoría, contrato
de prestación de servicios, contrato de concesión y encargos fiduciarios y fiducia pública.
La interventoría se encuentra enmarcada en uno de estos tipos de contratos,
específicamente, la ley 80 de 1993 lo posiciona como un contrato de consultoría, el cual
establece:

“2o. Contrato de consultoría


Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a
los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de
diagnóstico, pre factibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así
como a las asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.

Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría,
asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de
diseños, planos, anteproyectos y proyectos.

Ninguna orden del interventor de una obra podrá darse verbalmente. Es


obligatorio para el interventor entregar por escrito sus órdenes o sugerencias y ellas deben
enmarcarse dentro de los términos del respectivo contrato.”

Tomando en cuenta lo anterior, es conveniente recalcar que la presente ley define


la actividad del interventor como un ejercicio de control y supervisión, además de que hace
mención al desarrollo de la actividad en etapas contractuales donde se desarrollan
diagnósticos, estudios, pre-factibilidades y factibilidades, mostrando cómo el interventor
debería estar presente desde las etapas iniciales del proyecto.
También hace mención a la manera en la que las observaciones acerca del objeto
contractual deben ser consignadas, pues estas no se deben transmitir verbalmente, deben
33

presentarse por escrito, lo cual demuestra que el trabajo del interventor tiene que
desarrollarse con cierto nivel de trazabilidad, con el fin de verificar el correcto desarrollo
de su labor en función de la preservación de la integridad del proyecto y los intereses del
propietario del mismo.

Por último, en el artículo 53 del capítulo 5 de esta ley, que trata acerca de las
responsabilidades que poseen los consultores, asesores e interventores de contratos
celebrados con el Estado colombiano, se consigna que:

“Los consultores, interventores y asesores externos responderán civil y penalmente


tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de consultoría,
interventoría o asesoría, como por los hechos u omisiones que les fueren imputables y que
causen daño o perjuicio a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los
contratos respecto de los cuales haya ejercido o ejerzan las funciones de consultoría,
interventoría o asesoría”.

Decreto 2090 de 1989

En el decreto 2090, se menciona el tema de la interventoría en el artículo 1,


específicamente en el numeral 6, en el cual da la definición de la misma, además de
determinar cuáles son las labores que debe desarrollar el interventor, todo esto sin llegar a
reglamentar dicha labor. Es aquí en donde la interventoría adquiere una connotación que
la relaciona de manera intrínseca con el sector de la construcción, debido a que la ley hace
una diferenciación entre dos tipos de interventorías, que hacen referencia a ciertas etapas
por las que pasa un proyecto constructivo durante su ciclo de vida. Básicamente este
decreto establece 2 tipos de interventorías principales: la interventoría de proyectos, y la
interventoría durante la construcción. Adicionalmente, para este último tipo de
interventoría, el decreto 2090 de 1989 define las funciones técnicas y administrativas del
interventor.
34

Interventoría de proyectos

Esta se define como una asesoría que se le presta a la parte contratante del proyecto,
durante la etapa de diseño y estudios del proyecto, con el fin de garantizar que los planos
y productos del diseño estén en línea con los intereses del cliente, además de conservar la
integridad del proyecto, se encuentren dentro de los recursos del proyecto y se encuentren
coordinados de manera óptima antes de la ejecución de la obra.

Es necesario aclarar que el profesional responsable de los diseños del proyecto es


el que toma las decisiones pertinentes para que estos se encuentren debidamente
coordinados, mientras que la labor del interventor se centra en revisar dichos diseños y
asesorar a los diseñadores con base en los hallazgos que haga en aras de mejorar el proceso
constructivo durante la etapa de ejecución técnica del proyecto, mas no puede ordenar
cambios a los diseños. Adicionalmente, el interventor debe ejercer vigilancia sobre las
actividades previas, pólizas, control a los estudios técnicos y control de los trámites
municipales.

Por último, el interventor está en la facultad de hacer revisar los estudios técnicos
por especialistas externos, con el fin de obtener un panorama más completo del proyecto
que se pretende desarrollar. (Sánchez. J. 2010).

Interventoría durante la construcción

Este tipo de interventoría trata las funciones técnicas y administrativas del proyecto,
que, al tratarse de funciones complementarias, deben ser realizadas por la misma persona
o entidad; a su vez, la ley menciona cuales son las características de la interventoría técnica
y la interventoría administrativa:
Interventoría técnica:
35

“La función del interventor se encamina a velar por el correcto desarrollo de los
planos y por el cumplimiento de las normas de calidad, seguridad y economía adecuadas
a la obra. En cumplimiento de sus funciones el interventor exigiría al constructor cuando
sea necesario, la realización de ensayos y pruebas. De todos los trabajos autorizados el
interventor deberá dejar constancia escrita” (Sanchéz, J. 2010).

En cuanto a funciones mas específicas que se deben llevar a cabo durante la


interventoría técnica, el interventor debe llevar a cabo los respectivos controles sobre las
especificaciones de los materiales, las pruebas de instalaciones y la puesta en marcha de
los equi´pos en la obra. De ser necesario, el interventor puede solicitar a la entidad
contratante que disponga de especialistas para asesorar al interventor en su función técnica
(Sanchéz, J. 2010).

Por otra parte, el decreto 2090 de 2989 establece que, en el caso de realizar
modificaciones al proyecto, el interventor debe solicitar al arquitecto proyectista o
profesional de diseño la elaboración de los planos y especificaciones pendientes, además
de velar porque el constructor siempre pueda disponer de dichos documentos.

Interventoría administrativa:

“El interventor velará por el cumplimiento del contrato del constructor y


supervigilará el avance de la obra para lograr que ella se desarrolle según el programa y
el presupuesto previamente aprobados. Vigilará además el cumplimiento de las pólizas de
garantía, los pagos de prestaciones sociales, pagos de carácter fiscal a los organismos
nacionales y municipales y demás obligaciones contractuales y legales” (resolución 643
de 1987).

“El interventor autorizará las entregas de dineros al constructor y revisará los


gastos que éste haga a fin de que los dineros sean invertidos en la forma más eficiente;
autorizará la contratación de los diferentes capítulos de obra y supervisará la
administración de los subcontratos” (Sanchéz, J. 2010).
36

También se establece que el interventor es quien aprueba los pagos de las


respectivas cuentas a las partes involucradas en la obra (subcointratistas, trabajadores o
proveedores), esto se hace según las normas dispuestas en los contratos y lo que se
encuentre consignado en las leyes que apliquen a dicha acción. Adicional a estas tareas,
debe supervisar el almacén de la obra, y exigir que el constructor realice los inventarios,
libros y proporcione los comprobantes que permitan el control de dicho espacio. (Sanchéz,
J. 2010).

El decreto 2090 establece además las relaciones del interventor con las 2 entidades
principales que tienen participación en el contrato, en este caso se hace referencia a la
entidad contratante y el constructor del proyecto.

Con respecto a la entidad contratante, el interventor es el delegado o representante


de la misma; es por medio de él que dicha entidad puede intervenir en la obra, si no se hace
de esta manera, estaría efectivamente relevando al interventor del cumplimiento de sus
funciones y de la responsabilidad que pueda resultar de dichas modificaciones e
intervenciones que se realizaron de manera irregular.

Por último, el interventor debe mantener una relación directa y de manera constante
con el contratista del proyecto, en este caso, el constructor. El interventor únicamente
puede dar órdenes al constructor o a su debido representante, por lo que este último es
responsable de la dirección total de la obra. Dichas ordenes deben tener una constancia por
escrito, además de consignar todas las labores que considere están en posición de causar el
detrimento de la obra.

Ley 400 de 1997

La ley 400 de 1997, en la que se consigna “por la cual se adoptan normas sobre
construcciones sismo resistentes”. Dicha ley se encarga de establecer los requisitos que
37

deben poseer los diseños, la ejecución y la supervisión técnica de todas las construcciones
que se realizan en el territorio nacional. En cuanto al tema de la interventoría, esta ley
define los siguientes aspectos que competen al tema:

En el artículo 24 se define el perfil profesional que debe poseer el interventor,


además de las funciones que debe desarrollar en base a su relación de representación del
propietario; con respecto a este último punto, el interventor únicamente es el representante
del propietario durante el proceso constructivo de la obra, prescindiendo de sus labores
durante la fase de diseño:

“24. Interventor. Es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, que representa al


propietario durante la construcción de la edificación, bajo cuya responsabilidad se
verifica que ésta se adelante de acuerdo con todas las reglamentaciones correspondientes,
siguiendo los planos, diseños y especificaciones realizado por los diseñadores”.

Por otra parte, en el título V, la ley hace referencia al tema de la supervisión técnica
de la construcción, en 3 artículos diferentes:

El artículo 18, el cual determina el máximo de área construida con la que puede
contar una edificación sin que esta requiera de una supervisión técnica por parte de un
profesional facultado para dicho fin:

“Artículo 18. 0bligatoriedad. La construcción de estructuras de edificaciones que


tengan más de tres mil (3.000) metros cuadrados de área construida, independientemente
de su uso, deberá someterse a una supervisión técnica de acuerdo con lo establecido en
este Título y en los decretos reglamentarios correspondientes”.

Por su parte, el artículo 21 establece el alcance de la supervisión técnica:


“Artículo 21. Alcance de la supervisión técnica. El alcance, procedimientos y
controles mínimos de la supervisión técnica, serán establecidos en el Título I de la
38

reglamentación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 de esta ley, definiendo


grados de supervisión diferenciales, según la importancia, área, altura o grupo de uso de
las edificaciones”.

Adicionalmente, el artículo 22 define cuáles son las calidades que debe poseer un
supervisor técnico, las cuales se describen en el capítulo 5 del título VI, en este apartado se
muestran requerimientos para los supervisores técnicos, tales como:

Una experiencia mayor de cinco (5) años de ejercicio, los cuales deberán ser
contados desde la expedición de la tarjeta profesional, en una o varias actividades como
diseño estructural, construcción, interventoría o supervisión técnica. Además, el
interventor debe ser laboralmente independiente del constructor de la estructura o de los
elementos no estructurales.

De igual forma, esta ley menciona 2 actores de suma importancia en la labor del
interventor, en este caso se trata del propietario, cuyas necesidades son representadas por
la propia interventoría, y el revisor de diseños, el cual actúa en una etapa anterior a la
ejecución técnica, y, por consiguiente, anterior a revisión técnica.

El primero de ellos se define en el artículo 31, el cual establece:

“31. Propietario. Es la persona, natural o jurídica, dueña del predio, a nombre de


la cual se expide la licencia de construcción y quien contrata los diferentes profesionales
que intervienen en el diseño, la construcción y la supervisión técnica de la estructura de
la edificación y de los elementos no estructurales contemplados por esta ley y sus
reglamentos.”

El segundo se encuentra explicado en el artículo 32 de la presente ley:


39

“32. Revisor de los diseños. Es el ingeniero civil diferente del diseñador e


independiente laboralmente de él, que tiene la responsabilidad de revisar los diseños
estructurales y estudios geotécnicos; o el arquitecto o ingeniero civil o mecánico que
revisa los diseños de elementos no estructurales, para constatar que la edificación
propuesta cumple con los requisitos exigidos por esta ley y sus reglamentos.”

En cuanto a los requisitos que deben cumplir los diseños de elementos estructurales
y no estructurales, hacen referencia a los exigidos por la misma ley 400 de 1997, que
pueden ser resumidos de la siguiente manera según el parágrafo del artículo primero del
título I:

PARÁGRAFO. Una edificación diseñada siguiendo los requisitos consagrados en


las normas que regulan las construcciones sismo resistentes, debe ser capaz de resistir,
además de las fuerzas que le impone su uso, temblores de poca intensidad sin daño,
temblores moderados sin daño estructural, pero posiblemente con algún daño en
elementos no estructurales y un temblor fuerte con daños a elementos estructurales y no
estructurales, pero sin colapso.

Así pues, es necesario que el interventor se remita a la normativa vigente en cuanto


a la regulación de elementos estructurales y no estructurales, como lo es por ejemplo la
NSR10, creada por la comisión asesora permanente para el régimen de construcciones
sismo resistentes, que a su vez fue creada por la misma ley 400 de 1997.

Ley 435 de 1998

“Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de arquitectura y sus


profesiones auxiliares, se crea el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus
profesiones auxiliares, se dicta el código de ética profesional, se establece el régimen
disciplinario para estas profesiones, se reestructura el Consejo Profesional Nacional de
40

Ingeniería y Arquitectura en Consejo Profesional de Ingeniería y sus profesiones


auxiliares y otras disposiciones”. La ley 435 de 1998 no ahonda mucho en el tema de la
interventoría, sin embargo, en el artículo 2 del título II determina que los arquitectos
pueden desarrollar labores de interventoría de proyectos y construcciones.

Ley 842 de 2003

“Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la Ingeniería, de sus


profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el Código de Ética Profesional
y se dictan otras disposiciones”.

La ley 842 de 2003 se encarga de introducir la labor de la Ingeniería en la


interventoría. Al respecto, merece la pena referenciar la observación que hace Julio
Sánchez en su tesis Doctoral (Sánchez. J. 2010), donde indica que, si bien la ley “involucra
al ingeniero en la interventoría, esta no establece en qué rama de la ingeniería puede
desempeñarse como interventor, por lo que deja un abanico amplio de posibilidades de
que cualquier ingeniero, no solo el civil, podría tener la interventoría en proyectos y
construcciones como su campo de acción en el desarrollo de su ejercicio profesional”.

1.3. Tipos de interventoría de proyectos

Si bien la ley en general se centra en los aspectos técnicos y administrativos de la


interventoría cuando habla específicamente de la interventoría de obras, el interventor debe
tener en cuenta otros aspectos de los proyectos que no pueden dejar de ser atendidos;
Dichos aspectos son tratados por los diferentes tipos de interventorías que existen:
41

Interventoría técnica

La interventoría técnica se encarga de supervisar que el proyecto se encuentre


acorde a la normativa vigente y que en realidad representen la voluntad del propietario,
además de verificar que los diseños que se utilizarán para la obra se encuentren
debidamente coordinados y posean el nivel de detalle requerido para su posterior ejecución;
todo lo mencionado por lo general se encuentra en línea con lo estipulado en el decreto
2090 de 1989. Para este fin, usualmente se realizan las siguientes actividades específicas
(Pardo, E. 2017):

• Supervisión de elementos como los estudios previos, la disponibilidad de


los servicios públicos, licencias y permisos.
• verificar el acta de recibo del lote sobre el cual se ejecutará el proyecto.
• revisión de los diseños y estudios técnicos que se realicen durante la etapa
de diseño.
• revisar el control de la programación y el desarrollo de actividades de
diseño.
• realizar, de manera periódica, comités de seguimiento que involucren a
tanto a todos los diseñadores del proyecto como al propietario del mismo y
realizar informes de interventoría en los intervalos de tiempo establecidos
en el contrato.
• Una vez se haya realizado la supervisión de estos elementos el interventor
puede proceder con la aprobación de los diseños, siempre y cuando se
encuentren coordinados y cumplan con la normativa vigente.

Interventoría administrativa

Se encarga de revisar elementos como el contrato del consultor que desarrollará los
diseños (en caso de ser un diseño que será realizado por un tercero), la revisión de la
42

propuesta del consultor, en donde se establecen los alcances, obligaciones y


responsabilidades del mismo, elaborar las actas de inicio y actas de recibo, generar el acta
de liquidación, elaborar oficios y servir de puente de comunicación con el contratista,
suspender, ampliar o adicionar el contrato de consultoría, ampliar las multas o sanciones
producto de incumplimiento por parte del contratista.

Interventoría contable-financiera

Es aquella que comprende el control, seguimiento y evaluación de todos los


procesos y procedimientos contables y financieros que son aplicados en la realización del
proceso constructivo de la obra, y en general, de todo el proyecto, esto incluye las
actividades desarrolladas durante la etapa de diseño, para poder observar el manejo
adecuado de los recursos que se disponen para ella, además de su adecuada inversión de
conformidad con lo estipulado en el contrato. (Sánchez, J. 2010). Para dicho fin usualmente
se realizan las siguientes actividades:

• Revisión y aprobación del presupuesto de la obra.


• Revisión y aprobación de los pagos al contratista.
• Generación del acta de liquidación.

Interventoría legal

Este tipo de interventoría comprende el cumplimiento de las condiciones


contractuales, además de los diferentes procedimientos legales y jurídicos que son básicos
a la hora de la realización de cualquier tipo de contrato necesario para el proyecto, desde
los contratos de estudios y diseños técnicos hasta los contratos de obra (Sánchez, J. 2010).
Para lo anterior, este tipo de interventoría debe contemplar lo siguiente:

• Revisión de pólizas o garantías.


• Verificar que los diseños cumplan con la normativa y la regulación vigentes.
43

• Generar oficios en caso de retrasos en el desarrollo de las funciones del


contratista.
• Verificar las obligaciones laborales del contratista.
• Revisar cuáles son las licencias necesarias para el desarrollo del proyecto.

Interventoría Socio-ambiental

El objetivo de este tipo de interventoría es conservar y mejorar las condiciones


ambientales, paisajísticas y de calidad de vida de las personas que se puedan ver afectadas
por la ejecución de un determinado proyecto. La interventoría debe verificar el
cumplimiento de las actividades de socialización y sensibilización que debe desarrollar el
contratista, como los subprogramas de participación, comunicación y divulgación,
sostenibilidad y manejo de conflictos, entre ellos con especial importancia la conformación
del comité ciudadano de obra durante la etapa de ejecución y el proceso de atención a las
SQR.

1.4. La metodología en la interventoría de proyectos y obras

Si bien la interventoría de proyectos y obras tiene como objetivo el seguimiento y


control de los diferentes procesos que son necesarios llevar a cabo para el desarrollo de un
proyecto, en el medio se evidencia una falta de estandarización de los mismos procesos y
métodos que se desarrollan, particularmente, se evidencia una falta de definición de los
objetivos y alcances de la interventoría, la falta una ruta clara de ejecución de procesos y
un desconocimiento acerca de que se debe controlar específicamente (González, A. 2018).

Adicionalmente, se han encontrado casos en los que los interventores poseen una
tendencia a evaluar los productos entregables durante la etapa de diseño, lo que ocasiona
que probablemente existan errores y omisiones en dichos entregables, elementos que
pueden ser evitados si la interventoría está en la capacidad de encontrar los errores
44

previamente a la revisión de los entregables, y de esta manera, buscar las soluciones


pertinentes con los equipos de diseño (Franco, F. 2015).

Por otra parte, la falta de la estandarización de en cuanto a la definición de las


responsabilidades y el alcance de la interventoría se hace evidente por el hecho de que en
general, cada entidad pública tiende a manejar su propio manual de interventoría, en el cual
consignan los elementos necesarios para realizar las respectivas contrataciones de los
servicios de consultoría (Pardo, E. 2017).

Sumado al punto anterior, también es posible afirmar que los profesionales y


entidades que se dedican a desarrollar labores de interventoría de diseños lo hacen de
manera empírica (Pardo, E. 2017), ya que no existen bases claras en la ley que indiquen la
manera en la que deben llevarse a cabo los procesos de supervisión y control necesarios
para la obtención de productos de diseños de gran calidad.

Tomando en cuenta lo expuesto hasta el momento, es evidente que la interventoría,


en especial la interventoría de proyectos, suele desarrollarse sin una metodología que guíe
los procesos, objetivos y alcances de la misma, por lo que los resultados no siempre son
los óptimos. Es entonces, cuando se reconoce la posibilidad de que, si se ejerce la
interventoría de proyectos y obras con base en una metodología clara, el resultado final del
proyecto representará con mayor fidelidad los intereses del propietario, y, en materia de
contratación pública, se podrá desarrollar el proyecto bajo los principios estatales de
eficiencia, economía y responsabilidad con una mayor facilidad.

Si bien no se reconoce una metodología estandarizada para el ejercicio de la


interventoría, es interesante ver como algunas empresas hacen esfuerzos para protocolizar
la labor del interventor. Algunas de los propuestas alternativas se centran en la pliacacion
de la Metodología de Procesos que se define como una serie de habilidades y mecanismos
que son utilizados para, de manera eficiente, implementar actividades de gestión,
planeación y políticas específicas (McConney, P. 2006); de esta manera, la metodología de
45

procesos trata de integrar los grupos de trabajo que llevarán a cabo el conjunto de fases
sucesivas del proyecto, proporcionando enfoques estructurados con el fin de alcanzar las
metas del mismo.

En general la estructura de esta metodología es la siguiente: La metodología se


encarga de coordinar los procesos a desarrollar con base en una serie de metas y objetivos
establecidos con anterioridad, en base a esta metodología se llevan a cabo una serie de
procesos, los cuales a su vez son posibles ejecutarlos por medio del uso de herramientas
específicas.

Un ejemplo de una aplicación de la metodología de procesos a la interventoría en


el contexto local es el documento de “Metodología Formal de Interventoría”, desarrollado
por la firma Ingenian Software en el año 2008. Este se constituye como una guía de
recomendaciones y orientaciones generales que tienen como fin ilustrar a los interventores
de los contratos acerca de las prohibiciones, deberes, responsabilidades y facultades que
poseen.

Su alcance se determina de la siguiente manera: “INGENIAN SOFTWARE LTDA


determina la necesidad de efectuar una Vigilancia que se encarga de adquirir la
información primaria sobre el desarrollo de las actividades del proyecto y las compara
con la información registrada en el Plan de proyecto que debe haber sido entregado y
aceptado previamente por los principales interesados del proyecto. A partir de sus
resultados se lleva a cabo la etapa de Control, en la cual se toman las decisiones que
influencian directamente la Ejecución del proyecto, según el criterio, conocimiento y
experiencia de la Interventoría quien conceptuará para encaminar el trabajo hacia el
logro de los objetivos del proyecto; finalmente, el seguimiento, se realiza mediante un
esquema de proceso cíclico que facilita la vigilancia y trazabilidad de las observaciones.”
Ingenian Software (2008).
46

Es necesario aclarar que esta propuesta metodológica está claramente influenciada


por la metodología de procesos del PMBOK, desarrollada por el Project Management
Institute (PMI), la cual identifica que, para tener una adecuada gestión de un proyecto, debe
existir una buena aplicación de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y
técnicas en torno a las necesidades del mismo proyecto. poner cita del documento para
consulta.

Una muestra de la aplicación de los conceptos del PMBOK en la interventoría son


las actividades que debe llevar a cabo la interventoría en el grupo de procesos de monitoreo
y control. En el documento se especifica que el desempeño del proyecto que se está
llevando a cabo debe ser monitoreado y controlado de manera regular, esto con el fin de
identificar desviaciones respecto al plan y los objetivos definidos para el proyecto. Dichas
desviaciones pueden tratarse de cambios en el alcance, en los costos, la programación de
las actividades, la duración de las mismas, entre otros.

Algunas de las actividades que INGENIAN Software Ltda. establece como


actividades de la interventoría para este grupo de procesos son:

• Controlar el progreso de los trabajos del contratista según el cronograma


inicial y sus actualizaciones, velar por el cumplimiento de los plazos
estipulados.
• Establecer los eventuales incumplimientos y desviaciones, para hacer
recomendaciones y exigir al contratista las razones y la aplicación de
correctivos cuando éstos sean significativos.
• Informar oportunamente al contratante sobre cualquier incumplimiento
imputable a la responsabilidad y diligencia del contratista o del mismo
contratante, indicando su concepto y recomendaciones con relación a las
medidas correctivas que considere necesario aplicar, desde el punto de
vista técnico, administrativo, financiero y jurídico.
47

• Se expedirá y firmará el acta de aceptación de cada una de los productos


entregados, o una vez finalizada su instalación si es el caso, y previa
verificación de nuestra parte del cumplimiento a satisfacción de los
requerimientos definidos. Se adjuntarán los soportes correspondientes a las
pruebas realizadas sobre cada uno de los componentes entregados por el
contratista. En este punto se resalta la importancia de contar con entidades
que a futuro utilizarán la solución informática para la notificación y
comunicación electrónica en la plataforma de interoperabilidad, para que
efectúen pruebas funcionales y aporten sus conceptos frente al diseño,
utilización, amigabilidad, facilidad de uso y otros aspectos relacionados
con su papel de usuarios finales.
• Se ejecutarán las labores propias de vigilancia, verificación y control a los
servicios prestados y se expedirán las certificaciones, previa verificación
del cumplimiento a satisfacción de los requerimientos establecidos.
• De ser necesario, se solicitará al contratista la realización repeticiones,
correcciones y ajustes pertinentes, cuando los productos no se desarrollen
de acuerdo con los procedimientos aprobados, o no satisfagan los criterios
de completitud y calidad establecidos, para estos casos se efectuarán
nuevamente las labores de vigilancia, control y verificación
correspondientes, hasta que dichos productos cumplan con los
requerimientos establecidos.

Es claro que la aplicación rigurosa de un conjunto de actividades, como las aquí


mencionadas, dentro del marco metodológico propuesto, permitie a un interventor ejercer
un mayor control sobre las acciones encomendadas en cada uno de los proyectos asignados,
logrando con esto elevar los estandares del ejercicio de interventoría, tanto en la fase de
diseño como en la fase de ejecución.
48

1.5. Los sistemas de contratación en Colombia y su relación con los métodos de gestión
de proyectos

En el contexto local, la interventoría debe desarrollar una serie de funciones y tener


en cuenta alcances específicos dependiendo de lo que se consigne en el contrato, a su vez,
dichos contratos varían en contenido dependiendo del método de contratación que se
utilice.

En general existen 3 sistemas de contratación utilizados en Colombia, los cuales


son el contrato por administración delegada, el contrato por precio global fijo y el contrato
por precios unitarios. A continuación, se describen las funciones que posee el interventor
en cada uno de los tipos de contratación.

Contrato por administración delegada

En este tipo de contratación, el interventor debe llevar a cabo funciones de tipo


administrativas, técnicas y contables. El control y la vigilancia debe ser ejercido sobre
elementos como la contratación general, la subcontratación, las compras, el almacén de la
obra, la calidad de los recursos humanos, los materiales y los equipos (Sánchez, J. 2010).

Ahora bien, cuando se utiliza este tipo de contratación, la mayor parte del riesgo es
adquirido por parte del contratante, ya que él simplemente delega la administración de la
obra y asume todos los costos que conlleva la construcción del proyecto, reembolsando el
dinero al contratista en base al porcentaje de avance de la obra. Lo anterior no significa que
el contratista no posea riesgos, ya que, por ejemplo, pueden presentarse atrasos en la obra
por la demora en recibir información planimétrica y especificaciones del proyecto (Tabla
2, p. 50).
49

Tabla 2. Ventajas y desventajas del contrato por administración delegada.


Elaboración: Tomado de Sánchez, J. 2010.
Tipo de Partes Ventajas Desventajas
contrato involucradas
Puede inducir a falencias por no
El inicio de la obra no requiere contar con el proyecto completo
tener los diseños del proyecto cuando se da inicio a la
completos. ejecución de obra.

No incentiva al contratista a
Contratante Mayor control de la obra. reducir los costos.

Se deben duplicar los sistemas


Flexibilidad en el cambio de de control.
especificaciones.
Administración El costo final es incierto.
Delegada No se cuenta con la
información necesaria para
dimensionar la obra de manera
eficiente.
Utilidad asegurada como un Duplica los sistemas de control
Contratista
monto o porcentaje mínimo. del contratante.

Puede perjudicarse por atrasos


en la entrega de planos y
especificaciones.

Generalmente, la interventoría desarrolla las siguientes funciones:

• Vigilar los aspectos técnicos, además de los gastos, costos del contratista,
el presupuesto y el avance de la obra en base a la programación de la misma.
• Realizar labores de control presupuestal, informando acerca de los desfases
que se presenten en la ejecución de obra del proyecto. Posteriormente y con
ayuda de estos reportes, el propietario determinará y aplicará los correctivos
necesarios.
• Realizar el control de la programación de la obra, estableciendo los cambios
que puedan presentarse en la misma, para poder tomar las medidas
preventivas y correctivas necesarias, evitando en la medida de lo posible su
modificación.
50

• Aprobar los gastos que el contratista realice por medio del uso de los fondos
de la caja menor.

Contrato por precio global fijo

En el caso de este tipo de contrato, la interventoría se dedica primordialmente a


labores de carácter técnico, es por ello que el control y la supervisión del cumplimiento en
obra de lo que se encuentra plasmado en la planimetría y especificaciones del proyecto es
de gran importancia para el interventor. También es necesario llevar un riguroso control de
la calidad en cuanto a materiales y mano de obra, esto con el fin de que el producto
terminado tenga una excelente calidad.

Adicionalmente, el interventor debe estar en condiciones de manejar las respectivas


reclamaciones y los cambios de especificaciones que se tengan lugar. Se podría decir que
la interventoría está limitada a ejercer control y vigilancia técnicos, además del control de
la programación y a la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones del contratista en
cuanto a obligaciones laborales se refiere.

Tabla 3: Ventajas y desventajas del contrato por precio global fijo.


Elaboración: Tomado de Sánchez, J. 2010.
Tipo de Partes Ventajas Desventajas
contrato involucradas
Es necesario tener completos
Presupuesto fijo para el proyecto. los diseños del proyecto.

Desacuerdos por los cambios en


Control de costos sencillo. especificaciones.
Contratante

Parte del riesgo se traspasa al Se requiere un gran esfuerzo


contratista en caso de que existan para controlar la calidad de las
Precio global obras.
mayores trabajos.
fijo
Asume el riesgo de mayores
Tiene la posibilidad de obtener costos por obras extra.
beneficios monetarios en base a la
optimización de la gestión. Asume el control total del
Contratista
contrato.
Utilidad asegurada como un monto Desacuerdos por los cambios en
o porcentaje mínimo. especificaciones.
51

Contrato por precios unitarios

Para el contrato por precios unitarios, nuevamente las funciones técnicas son las
que cobran una mayor importancia, además de la elaboración de las actas correspondientes
a las funciones de supervisión de la obra. El control y la vigilancia se centra principalmente
en los recursos humanos de la obra, además de los equipos, sistemas y procedimientos
constructivos; La calidad de los materiales también es un punto de vital importancia para
la supervisión del interventor. También se presentan funciones que son diferentes a las
descritas con anterioridad, como, por ejemplo:

• Exigir al contratista la entrega de los análisis de precios unitarios de las


actividades planificadas, así como de las actividades no previstas.
• Aprobar el cronograma de obra presentado por el contratista, solicitando los
reajustes que sean necesarios, además de realizar el debido seguimiento a
dicho cronograma durante la ejecución de la obra.
• Estudiar y resolver los requerimientos de carácter técnico sin que haya
necesidad de modificar el contrato de obra. En caso de que exista la
necesidad de modificaciones al contrato, se debe informar la situación al
contratante.
• Advertir de manera oportuna situaciones que pongan en riesgo las
inversiones del proyecto, además de su integridad física y funcional.
• Revisar, verificar y aprobar las solicitudes de cambio en el equipo de trabajo
del contratista encargado de la ejecución de la obra.

Tabla 4: Ventajas y desventajas del contrato por precios unitarios.


Elaboración: Tomado de Sánchez, J. 2010.
Tipo de Partes Ventajas Desventajas
contrato involucradas
El inicio de las obras no requiere Discusión por el ajuste de los
Precios
Contratante que los estudios y diseños del precios unitarios.
unitarios
proyecto se encuentren finalizados.
52

Tipo de Partes Ventajas Desventajas


contrato involucradas
Los trabajos que están sujetos a
Flexibilidad en cuanto a la precios unitarios deben tener
aparición de obras extra. definidas con exactitud las
especificaciones correspondientes.

Se centra en el control físico de la


obra. El contratante está sujeto a efectuar
El contratante traslada el riesgo al los controles de calidad.
contratista por concepto del
aumento de los precios unitarios.
El contratista asume el riesgo por los
precios unitarios
No asume riesgos por concepto de Debe tener un profundo
aumento de volúmenes de obra. conocimiento del alcance de cada
uno de los trabajos que va a
Contratista desarrollar

El manejo de los recursos posibilita Es posible que se perjudique si se


que obtenga más utilidades presentan atrasos en la entrega de
mientras más eficiente sea al planos y especificaciones del
desarrollar sus funciones. proyecto.

Contrato por concesión

Se trata de los contratos celebrados por entidades estatales con el fin de otorgar a
una persona, que en este caso se llama concesionario, la prestación, operación, explotación,
organización o gestión de un servicio público, o bien, la construcción, explotación o
conservación de una obra o bien que serán destinados para el servicio y uso públicos, así
como también las actividades necesarias para la prestación y/o funcionamiento de la obra
o servicio por cuenta y riesgo del concesionario. Todo lo anterior se desarrolla bajo la
vigilancia de la entidad contratante.

Este tipo de contrato se encuentra estipulado en la Ley 80 de 1993, sin embargo,


los servicios de interventoría no son obligatorios para el desarrollo de obras bajo esta
modalidad de contratación. No obstante, autores como Sánchez (2010) identifican que, con
base en ciertas interpretaciones, el contrato de concesión trata la prestación de un servicio
público, por lo que es necesario instaurar la figura del interventor, ya que esto asegura la
53

continuidad y regularidad en la prestación de dicho servicio. Lo anterior cobra más


importancia si se considera que este tipo de contratos son celebrados para el desarrollo de
obras de infraestructura de gran complejidad.

Una vez identificada la necesidad de contar con una interventoría para la


supervisión del proyecto, esta misma puede dividirse en interventoría interna (establecida
por el concesionario) y una interventoría externa (seleccionada por el contratante).

La interventoría interna se encarga de controlar aspectos como la calidad de la obra,


las cantidades y recibo de la misma y las actas de pago. Por su parte, la interventoría externa
suele controlar: el manejo general del contrato por concesión, el cumplimiento del alcance
y especificaciones del proyecto, la programación de la obra, los recaudos e inversiones, el
recibo por etapas, recibo final y liquidación del proyecto

Tabla 5: Características del contrato por concesión.


Elaboración: Tomado de Sánchez, J. 2010.
Características

Asume:
-El desarrollo de los estudios y diseños.
Concesionario -La ejecución del proyecto.
-La operación durante el periodo pactado.
-La financiación.

Debe:
-Entregar el usufructo de la obra por un periodo de tiempo determinado.
Contratante -Definir las características y especificaciones de construcción y
mantenimiento.
-Definir las condiciones de recibo al final del periodo.
-Asumir los riesgos de fuerza mayor.

Consideraciones acerca de los sistemas de contratación en Colombia

Si bien el medio de la construcción en el contexto local ha utilizado estos sistemas


de contratación por varias décadas, esto no significa que sean infalibles, por el contrario,
54

estos presentan una serie de falencias que, en última instancia, terminan afectando la
calidad final del proyecto; lo anterior es especialmente cierto para el aspecto de la
interventoría de proyectos y obras.

Si se da una mirada rápida a la información presentada hasta el momento, es posible


determinar que la función de la interventoría en los métodos de contratación descritos se
desarrolla casi de manera exclusiva durante la etapa de ejecución del proyecto, dejando por
fuera las labores del interventor durante la etapa, de diseños.

Lo anterior no significa que la interventoría de proyectos no pueda llevarse a cabo


en estos sistemas de contratación, sin embargo, existe un vacío sobre las tareas,
responsabilidades y el alcance del interventor durante la etapa de diseño en dichos sistemas,
lo que genera situaciones como las descritas en el subcapítulo 1.4. (p. 44), en las cuales
cada entidad se ve obligada a diseñar su propio manual de interventoría para solventar estos
vacíos de información.

También es necesario mencionar que estos sistemas de contratación poseen otros


problemas que pueden afectar la labor del interventor, como por ejemplo la fragmentación
de los procesos y la falta de acciones de carácter preventivo antes de llegar a la etapa de
ejecución de obra. Un ejemplo de ello es el contrato por precios unitarios, el cual no
requiere que los diseños estén completos para comenzar las labores en la obra. Si bien esto
representa un beneficio a corto plazo debido a que la obra puede comenzar lo más pronto
posible, a largo plazo posiblemente genere más problemas que beneficios, debido a que
existe la posibilidad de que se haya ejecutado parte de los diseños que no estaban
debidamente coordinados, lo que obligaría a buscar una solución que posiblemente
modifique los diseños que aún faltan por ser entregados, lo que finalmente conlleva a la
aparición de sobrecostos y reprocesos.
En vista de estas fallas, resulta pertinente evaluar otros métodos de contratación
con el fin de obtener ideas acerca de cómo pueden evolucionar dichos métodos, y, por
consiguiente, la manera en la que se ejerce la interventoría en cada uno de ellos. Para ello
se pretende revisar los sistemas de contratación de los países anglosajones, debido a la
55

reputación de los mismos de llevar a cabo procesos de diseño y constructivos altamente


eficientes, que, además, suelen tener como fin, más que el cumplimiento de un contrato, la
obtención de un producto de alta calidad.

1.6. Los métodos de entrega y su incidencia en el desarrollo de la interventoría

En el contexto anglosajón, a los métodos de contratación suele conocérseles con el


nombre de métodos de entrega o métodos de gestión de proyectos, los cuales, a diferencia
de los sistemas de contratación colombianos, se encargan de definir los alcances y objetivos
tanto para la fase de diseño como para la fase de ejecución del proyecto. Lo anterior se
hace evidente si se toma en cuenta la definición de Brad Hardin: “el método de entrega es
la forma en la que el propietario trabaja de manera contractual tanto con el constructor
como con el diseñador”.

Históricamente se puede identificar que durante el periodo de la revolución


industrial se necesitaba una mayor experticia en la construcción y un proceso de diseño
mucho más especializado para poder dar respuesta a los nuevos métodos de producción y
los tipos de infraestructuras necesarias para llevarlos a cabo. Dicha especialización generó
que se realizaran mayores esfuerzos en los equipos de diseño y construcción, lo que generó
el desarrollo y creación de sociedades profesionales a mediados del siglo XIX e inicios del
siglo XX.

Algunas de las más conocidas fueron el Instituto Americano de Arquitectos (AIA


por sus siglas en inglés) en 1857 y los Contratistas Generales Asociados de América (AGC
por sus siglas en inglés) en 1918. Estas sociedades, por el nombre que llevaban, ayudaron
a segregar aún más la industria. En años recientes la separación se ha hecho mucho más
grande debido a los requerimientos legales, como por ejemplo el Acto de Miller en el año
1935 y el Acto de Brooks en el año 1972. Ambos actos llevaron a la separación legal entre
diseñadores y constructores. Hoy en día, la segregación es incluso mayor que antes, lo que
56

hace de la contratación una tarea aún más difícil para los propietarios (Hardin, B. &
McCool, D. 2015).

Para que el propietario pueda tomar la decisión de cuál es el método de contratación


más adecuado, debe preguntarse lo siguiente:

• ¿Qué tipo de edificio es?


• ¿Qué tipo de diseñadores tienen la experiencia necesaria para diseñarlo?
• ¿Qué tan riesgoso es el desarrollo del proyecto?
• ¿Cuál es el plazo para completar el proyecto?
• ¿Cuál es el presupuesto disponible?
• ¿Se requiere la presencia del constructor durante la etapa de diseño?
• Legalmente, ¿puede contratarse al diseñador y al constructor bajo un
mismo acuerdo?
• Legalmente, ¿es posible compartir los riesgos entre el propietario, el
equipo de diseño y el constructor?

La respuesta a estas preguntas puede ayudar al propietario a decidir el método de


contratación más adecuado para sus necesidades. Con base en las respuestas obtenidas, se
pueden tener en cuenta los métodos de contratación más comunes hoy en día (Hardin, B.
2009), estos son: Diseño-Oferta-Construcción (Design-Bid-Build), Gerente de
Construcción en Riesgo (Construction Manager at risk), Diseño-Construcción (Design-
Build) y Entrega de Proyectos Integrada (Integrated Project Delivery).

1.6.1 Design-Bid-Build (DBB)

Es el método de entrega más tradicional y comúnmente practicado hoy en día. En


este método el propietario de proyecto debe realizar 2 contratos: uno con el diseñador y
57

otro con el constructor. Tal como se muestra en la figura 1, el DBB se considera un proceso
lineal, puesto que los servicios de diseño nunca se entrelazan con los del constructor,
únicamente se pasa de un proceso a otro.

Figura 1: Esquema del método Design-Bid-Build.


Tomado de: Hardin, B. & McCool, D. (2015). Traducción propia.

Fase de diseño: Al inicio de la fase de diseño, el propietario selecciona a un


arquitecto para desarrollar el programa y el diseño conceptual del edificio. Temas como el
programa usualmente incluyen los metros construidos del edificio, el tipo, el uso de los
espacios, el número de pisos y la huella ocupada por el proyecto, entre otros. Una vez el
propietario esté de acuerdo con el programa y el diseño conceptual se procede a las etapas
de diseño de detalle en la cual el arquitecto, con ayuda de los ingenieros encargados de las
demás disciplinas, detallan más los diseños, resultando en una serie de documentos como
planos y especificaciones, los cuales permitirán generar ofertas para su construcción.
(Hardin, B. & McCool, D. 2015).

Fase de oferta: Durante esta etapa, los posibles constructores deben tener en cuenta
lo siguiente:
• Revisar la planimetría y especificaciones finales
• Recolectar los estimados de los subcontratistas y sus respectivos alcances
58

• Compilar los estimados en una oferta completa


• Entregar la propuesta al propietario.

Una vez el propietario revise todas las ofertas que le sean presentadas, este procede
a conceder el contrato al constructor que presentó la oferta de menor costo.

Fase de ejecución: El contratista al cual se le adjudica el contrato procede a


ejecutar en obra los diseños generados por el equipo de arquitectos e ingenieros. Este
proceso parece poco complejo a simple vista, sin embargo, pueden surgir algunos
problemas, como la diferencia de precios en materiales debido a la falta de conocimiento
de los diseñadores, o errores de diseño que se trasladan a la etapa de ejecución de obra.

Uno de los mayores problemas que posee el método DBB es que la planimetría y
especificaciones que se generan por parte de los equipos de diseño únicamente muestran
la “intención de diseño” y no deben estar completamente detallados para su ejecución. Para
poder llevar a cabo este método se utiliza un proceso de coordinación llamado “Means and
Methods”, en el cual los subcontratistas coordinan como los diseños serán ejecutados en
obra, basados en esta coordinación se generan planos de taller para ser revisados por el
equipo de diseño y dar su respectiva aprobación, esto significa que siempre existirán
cambios a los diseños generados por los arquitectos e ingenieros, lo cual tiende a generar
sobrecostos debido a los reprocesos generados.

Sin embargo y a pesar de sus falencias, este método se sigue utilizando puesto que
todos los participantes entienden sus roles dentro del proyecto, también porque da la falsa
sensación de que se escoge la opción de diseño más barata, pero esto se basa únicamente
en la propuesta de diseño, y no toma en cuenta lo que pueda llegar a ocurrir durante la etapa
de ejecución de obra. Por último, esta opción es muy atractiva para los propietarios ya que
tienen el control total sobre el diseño del proyecto.
59

Si se compara el método DBB con los métodos de contratación en Colombia, este


tiene la mayor cantidad de similitudes con el contrato por precios unitarios, debido a que
el costo total de las actividades de la obra se obtiene por los cálculos realizados por el
contratista, los cuales deben ser aprobados por el contratante, lo que crea una dinámica de
oferta por parte del contratista, similar a la encontrada en el método DBB, sin embargo no
es necesario que se escoja la oferta que tiene el valor más bajo, la selección de la oferta
adecuada queda a discreción del propietario del proyecto.

Adicionalmente, ambos métodos comparten la manera en la que los equipos de


diseño y el constructor trabajan, puesto que en ningún momento sus funciones se traslapan,
lo que suele generar en el mismo tipo de desventajas que existen en el método DBB.
También hay que mencionar que el contrato por precios unitarios representa un gran riesgo
para el propietario del proyecto, ya que el contratista no tiene la obligación de asumir los
riesgos que se presenten en caso de que el volumen de la obra aumente. Sin embargo, el
contratista no está libre de riesgos como en el método DBB, puesto que él debe asumir los
riesgos en caso del cambio de los precios unitarios durante el desarrollo de la obra.

1.1.1.1. Implicaciones del DBB en la interventoría

En cuanto a las características que tiene la interventoría en el método DBB, las


labores de supervisión y control de la misma se centran en la calidad de los productos,
determinando dicha calidad por medio de la comparación de los resultados en la obra con
las especificaciones y los planos de la misma (Favie, R. 2010).

Es importante mencionar que, en este caso, el interventor trabajaría más de la mano


con el contratista que se encargará de la construcción de la obra y los respectivos
subcontratistas, esto se debe, como se mencionó con anterioridad, a que los equipos de
diseño únicamente se encargan de plasmar las intenciones del mismo, mientras que el
60

constructor lleva dichos diseños a la fase de diseño detallado y documentación, por lo que
el interventor debe supervisar estos diseños y los productos ejecutados posteriormente.

Lo anterior no significa que el interventor no deba trabajar de la mano con los


equipos de diseño, ya que, en cuanto a relaciones contractuales, este método requiere de la
elaboración de 2 contratos diferentes, por lo que existe la necesidad de supervisar el
contrato celebrado con los diseñadores, que, si bien representará una menor carga de
trabajo en el aspecto técnico, este requerirá supervisión de los demás aspectos (financiero,
legal y administrativo).

Posiblemente, el interventor también deba ejercer labores de carácter financiero y


administrativo, ya que en el método DBB, los posibles constructores deben elaborar una
propuesta presupuestal para la ejecución del mismo, por lo que el interventor, en
representación del propietario debe revisar las propuestas y dar la aprobación a la que tenga
el menor valor, siempre y cuando esta se ajuste a los requerimientos del propietario y
permita desarrollar el proyecto bajo la normativa vigente.

1.6.2 Construction Manager at Risk (CMAR)

El método CMAR es similar al DBB, el propietario también “posee” el riesgo de


los diseños y debe administrar 2 contratos por separado, el contrato de diseño y el contrato
de obra. Sin embargo, En este método el contratista participa desde la fase de diseño, lo
que rompe el proceso lineal de los métodos más tradicionales.

Normalmente este proceso se conoce como “Design-Assist” (Diseño-Asistencia).


Por lo tanto, el acuerdo entre el propietario y el contratista consta de 2 partes, usualmente
conocido como acuerdo A/B:
61

• La parte A que se centra en los servicios durante la fase de diseño.


• La parte B que se centra en los servicios durante la fase de ejecución.

Figura 2: Construction Manager at Risk.


Tomado de: Hardin, B. & McCool, D. (2015). Traducción propia.

Es necesario mencionar que este método requiere que el contratista se comprometa


a entregar el proyecto teniendo en cuenta el Precio Máximo Garantizado o GMP
(Guaranteed Maximum Price), el cual se decide durante la parte A del contrato. El riesgo
reside en el hecho de que el contratista debe entregar la obra dentro del PMG. Si el
contratista excede el precio que dio al inicio, este pierde sus honorarios y ganancias. Esto
provoca que el contratista tenga un mayor compromiso a la hora de cooperar con los
equipos de diseño.

La decisión más importante que debe ser tomada por el propietario y los
diseñadores es cuándo iniciar la parte A del acuerdo del contratista. Normalmente la fase
de diseño se desarrolla en las 3 sub fases explicadas en el capítulo 1.6.1. (p. 58), la fase de
diseño esquemático, la fase de diseño de detalle y la fase de diseño para la construcción, A
su vez, cada sub fase se divide en 2 hitos, 50 % y 100%, esto con el fin de que el equipo de
diseños pueda contar con un cronograma claro. Lo ideal es que el contratista comience a
62

participar cuando se tenga el 100% de los diseños esquemáticos o el 50% de los diseños de
detalle. Si el contratista comienza a participar muy pronto los diseños pueden no tener el
nivel de detalle necesario para que se pueda generar un PMG adecuado.

La ventaja principal de este método es que la obra no tiene que esperar a que los
diseños estén finalizados para poder comenzar, esta se puede dividir en diferentes etapas
que estén coordinadas con los diseños que se están desarrollando, como por ejemplo
desarrollar el edificio por bloques, edificios o sistemas constructivos diferentes.

En el contexto local, no existe un método de contratación que sea del todo similar
al método CMR, por ejemplo, en el método CMR el contratista de obra es el que posee
todo el riesgo de la ejecución de los diseños, al igual que en los contratos por precio global
fijo y en los contratos por precio unitario, sin embargo, en el contrato por precio global fijo
el contratista requiere que la totalidad de los diseños se encuentren listos antes de comenzar
labores, lo cual no ocurre en el método CMR, no obstante, en el contrato por precios
unitarios si es posible empezar las labores de obra sin necesidad de tener listos todos los
diseños.

Por otro lado, en el contrato por precio global fijo el contratista se compromete a
entregar la obra por un precio fijo que no puede ser modificable, similar a lo que se presenta
en el método CMR con la variable del Guaranteed Maximun Price.

Sin embargo, las similitudes con estos tipos de contrato no van más allá de las
mencionadas hasta el momento, eso es debido a que este tipo de contratos se generan
específicamente para los trabajos durante la etapa de ejecución de obras, por lo que no
existe un momento en el que tanto el equipo de diseño como el equipo de construcción
puedan trabajar en conjunto.

El único método de contratación local que tiene la posibilidad de generar


cooperación entre los equipos de diseño y construcción es el contrato por concesión, puesto
que el contratista asume tanto los diseños y estudios como la construcción del proyecto.
63

1.1.1.2. Implicaciones del CMAR en la interventoría de proyectos

Acerca de la manera en la que se desarrolla la interventoría en el CMAR, no se


encuentran muchos registros que hablen sobre el tema, sin embargo, un comité compuesto
por la Asociación General de Contratistas de América y el Council of Educational
Facility Planners International Southern Region, se encargaron de elaborar un documento
de referencia para la ejecución de proyectos por medio del uso del método CMR, en este
caso hablamos de “Construction manager at Risk: A reference document for Texas K-12
educational construction projects”.

Por medio de la revisión de este documento, es posible conocer algunas de las


funciones que deben ser llevadas a cabo por el interventor. En este caso, fue posible
identificar las siguientes funciones en la etapa pre contractual:

• Establecer los valores adecuados para el desarrollo del presupuesto de


obra y el GMP del proyecto.
• El cálculo de los honorarios del Construction Manager, además de las
condiciones generales calculadas/fundadas durante la ejecución del
proyecto.
• Contrastar los pagos mensuales hechos al contratista con el porcentaje de
avance de la obra.

Adicionalmente, algunas de las tareas que normalmente son asignadas al


interventor de proyectos son ejercidas por el profesional conocido como Construction
Manager. En vista de que el constructor se encuentra presente desde la etapa A de
construcción (Figura 2, p. 62) y de que el riesgo es asumido por él, este debe ejercer labores
de supervisión y control en las etapas previas a la construcción, las cuales pueden ser
consultadas en la tabla 6 (p. 65).
64

También hay que mencionar la importancia de que el interventor ejerza las


funciones de supervisión y control del aspecto financiero con una alta rigurosidad, debido
a que en el CMAR se utiliza el GMP, lo que provoca que el control de costos sea de gran
importancia, ya que de lo contrario los sobrecostos que se generen deberán ser asumidos
por el constructor del proyecto.

Tabla 6: Funciones de supervisión y control del Construction Manager en el método CMAR.


Elaboración: propia a partir de la información tomada de Construction manager at Risk: A reference
document for Texas K-12 educational construction projects. (2002).
Etapa de diseño Tareas de supervisión y control a desarrollar
Monitorear la evolución del diseño y dar consejos.
Supervisar el desarrollo de los documentos de diseño esquemático
Diseño esquemático
Enviar aportes al propietario y los arquitectos acerca de los controles de costo y
tiempos.
Evaluar los documentos de diseño de detalle.
Diseño de detalle
Supervisar la constructibilidad del proyecto.
Documentos para la Supervisar los planos y especificaciones, realizando los comentarios y sugerencias
construcción pertinentes.

Por último, similar al método DBB, en el CMAR es necesario realizar 2 contratos


diferentes, por lo que cabe la posibilidad de que se necesiten varios interventores o equipos
de interventoría que puedan desarrollar sus funciones en cada una de las etapas que tiene
el proyecto en este método.

1.6.3 Design-Build

El método Design-Build es uno de los mejores en cuanto a promover la cooperación


entre constructores y diseñadores se trata; esto se debe a que los servicios de ambos se
traslapan y se requiere que funcionen como un equipo de trabajo. Por parte del propietario,
65

este ya no posee el riesgo, ahora se traslada al constructor y al diseñador, tal como se puede
apreciar en la Figura 3.

Figura 3: Design-Build.
Tomada de: Hardin, B. & McCool, D. (2015). Traducción propia.

Cuando se utiliza este método, los propietarios deben conocer de antemano cuáles
son los requerimientos del proyecto (función, forma del proyecto, rendimiento y un
cronograma tentativo), además de definir cuál es el presupuesto que están dispuestos a
utilizar. De esta manera, los equipos de diseño y construcción tienen la meta de tomar los
requerimientos del propietario y diseñar de acuerdo al presupuesto, todo lo contrario, a lo
que ocurre en los métodos DBB y CMAR, en los cuales se presupuesta de acuerdo al
diseño. El proyecto puede ser liderado por los diseñadores, por el constructor o por una
combinación de ambos.

El DB es una plataforma para la innovación, la rapidez de entrega, el incremento


de la calidad de los proyectos y la seguridad del presupuesto, sin embargo, requiere de un
cambio de tipo sociológico por parte de los miembros del equipo para poder ser llevado a
cabo con éxito, algunos de estos cambios son (Hardin, B. 2015):
66

Tabla 7. Cambios necesarios para la aplicación del método DB


Elaboración: propia a partir de la información tomada de Hardin, B. & McCool, D. (2015).

Cambios necesarios para la aplicación del método DB

Cambio Explicación
Propietario libre de El riesgo se traslada a los equipos de diseño y construcción, ya que ellos deben
riesgos responder por temas como omisiones en los diseños y los sobrecostos que puedan
surgir en el proyecto.
El propietario deja No es necesario que el propietario sirva de mediador entre las partes, ya que
de ser el mediador existe un único contrato que combina las labores de los equipos de diseño y
construcción.
Entregas y Se obtienen resultados de una manera más rápida, lo que afecta a todos los
decisiones rápidas involucrados, en especial a los equipos de diseño. Adicionalmente los diseños
pueden entregarse por partes, pero al traslaparse con las labores de ejecución, se
deben tomar decisiones de manera rápida.
Confianza y Los equipos de diseño pueden beneficiarse del carácter colaborativo del método
colaboración DB, dejando atrás la posición defensiva que suelen asumir. Por su parte, el
contratista puede apoyar las labores de diseño por medio de sus conocimientos y
experticia en la ejecución de proyectos.

En el contexto local colombiano, el método DB es similar al contrato por


administración delegada, puesto que el contratante define cuales son las características que
debe tener el proyecto, como por ejemplo su función o forma, además de que es posible de
cierta manera cumplir con la condición de que tanto el diseñador como el constructor
trabajen de manera conjunta desde las etapas iniciales del proyecto, ya que el concesionario
es el encargado tanto de los estudios y diseños como de la construcción del mismo.

A pesar de lo mencionado en el párrafo anterior, un elemento que no comparten


ambos es el hecho de que en el método DB el propietario se desliga casi de manera total
del proceso, lo que nunca ocurre en ninguno de los métodos de contratación en Colombia,
además de que culturalmente el propietario siempre tiende a tener cierto grado de control
y supervisión sobre los proyectos constructivos.
67

1.6.3.1 Implicaciones del DB en la interventoría de proyectos

En el método DB, la función principal de interventor sería ejercer funciones de


control y monitoreo a los procesos de contratación, diseños y a la ejecución de obra del
proyecto, teniendo como objetivo principal la obtención de un producto que resulte
satisfactorio para las partes involucradas en el proyecto. Este además debe garantizar que
el proyecto cumpla con las regulaciones legales y de la industria de la construcción, que
sea completado en base a los tiempos establecidos en el cronograma, que no se modifique
el presupuesto del mismo, etc. (Leung, S.W., Lee, B., Mak, S. 2008).

En el caso de los métodos de gestión integrados, como es el caso del DB, las labores
de supervisión y control se centran más en la revisión de la calidad de los procesos, en
lugar de la calidad del producto como tal (Favie, R. 2010). Este tipo de supervisión y
control se basa en la filosofía del Total Quality Management (TQM), la cual expresa que
el 85% de los problemas que se presentan en la manufactura tienen que ver con los
procesos.

La diferencia entre la supervisión y control de los procesos y los productos es que


la supervisión de los productos se encarga de detectar problemas que existen con un
producto o servicio, mientras que el control de procesos trata de prevenir que surjan estos
problemas por medio de la revisión de dicho proceso y su posterior modificación, en caso
de ser necesaria, para que el producto final sea de calidad (Webber, L. & Wallace, M.
2007).

Por otra parte, el hecho de que el método DB sea de carácter integrado, este obliga
a que el interventor o equipo de interventoría esté en la capacidad de llevar a cabo el
proceso de supervisión y control desde la etapa de diseño, esto requiere que en los contratos
celebrados bajo el DB se establezcan los alcances, objetivos y responsabilidades del
interventor tanto en la etapa de diseños como en la etapa de ejecución.
68

Adicionalmente, es necesario que el interventor desarrolle funciones de tipo


administrativas, legales, técnicas y financieras, las cuales deben estar encaminadas en todo
momento a la supervisión y mejoramiento de los procesos, estableciendo así una
interventoría que es de carácter preventivo en lugar de correctivo.

1.6.4 Integrated Project Delivery (IPD)

El IPD es un concepto en evolución, que de acuerdo a la Alianza Internacional de


Interoperabilidad (AIA por sus siglas en inglés) del concejo de California, puede definirse
como:

“Un enfoque de la entrega de proyectos que integra personas, sistemas, estructuras


de negocio y prácticas en un proceso que utiliza colaborativamente los talentos y
percepción de todos los participantes con el fin de traducir los diferentes tipos de
desperdicios y optimizar la eficiencia durante todas las etapas de diseño, fabricación y
construcción.”

El método IPD es similar al DB, sin embargo, posee una diferencia crucial, en el
sentido en que los posibles riesgos del proyecto son compartidos por todas las partes
involucradas (propietario, constructor y diseñador), pero a su vez las recompensas también
se reparten entre todos.

El IPD promueve el concepto de que, al compartir los riesgos y recompensas de un


proyecto a través de unas metas establecidas, la compensación puede aumentar o disminuir.
Por ejemplo, si se define el presupuesto del proyecto y a través del esfuerzo conjunto de
las partes el costo total del mismo es mucho menor, este dinero que sobra se puede repartir
de manera equitativa entre las 3 partes; por el contrario, si el proyecto cuesta más de lo
proyectado, los honorarios de cada una de las partes se verán reducidos.
69

Hay que aclarar que este es un método que recompensa la innovación y la


cooperación entre partes, diferente al DB, que solo lo promueve. Como se mencionó
anteriormente, uno de los factores motivacionales para la cooperación que promueve el
método IPD es que los riesgos y recompensas se reparten, esta motivación en específico
debe estar presente en todas las fases del proyecto, por lo que Mikael Gällstedt identifica
cómo cambia la motivación de acuerdo a la fase del proyecto:

Tabla 8. Motivaciones con respecto al Método DB en cada fase proyectual.


Elaboración: propia a partir de la información tomada de Gällstedt. M, (2003).
Fase proyectual Motivación
Preliminar Se entrega el resultado de los trabajos y se reciben las respectivas recompensas.
Se estimulan las habilidades profesionales.
Se facilita el asesoramiento laboral
Ejecutiva Oportunidades para mejorar la experiencia.
Se ponen a prueba las habilidades de cada miembro del equipo por medio de
la asignación de responsabilidades.
Se estimula la proactividad por medio de la solución de problemas y
conflictos, para posteriormente compartir el conocimiento adquirido
Final Las personas tratan de entender cómo el proyecto los ayuda a progresar.
Se crea una oportunidad para probar las habilidades individuales a través de la
solución de problemas (Gällstedt. M., 2003).

Sin embargo, el método IPD no es infalible, no se trata de una panacea que puede
resolver todos los problemas en las relaciones que se desarrollan en los proyectos
constructivos. Actualmente se han logrado identificar 4 razones principales por las cuales
las alianzas entre actores de la construcción tienden a fallar, por lo que es necesario tener
en cuenta cómo mitigar estos problemas (Wright. J., 2005):

• No se logran establecer metas claras y no existe manera de cuantificar el nivel de


éxito de las metas establecidas.
• Choques entre estilos de gestión o culturas de negocios o el surgimiento de
problemas interpersonales que puedan frustrar el progreso general de las alianzas.
70

• Falta de confianza entre compañeros, por ejemplo, cuando una de las partes siente
que sus compañeros están ganando ventajas injustas por medio de las alianzas
generadas.
• Cambios en alguna de las organizaciones de la alianza que puedan disminuir el
rango de éxito del proyecto.

En cuanto a las similitudes con los tipos de contratación que existen en Colombia,
el método IPD solo comparte elementos con el contrato por concesión, debido a que es el
único contrato que permite una posible colaboración entre los equipos de diseño y
ejecución, por todo lo demás, es completamente diferente, ya que el riesgo es asumido por
todas las personas implicadas.

1.6.4.1. Implicaciones del IPD en la interventoría de proyectos

En la actualidad, la interventoría de proyectos posee un carácter del tipo


conciliador, que busca principalmente el correcto desarrollo del proyecto. Basándose en
esta afirmación, es importante reconocer la sinergia que tiene con la meta fundamental del
método IPD la cual es la cooperación en pro del beneficio general de todas las partes.

Por otra parte, es necesario debatir la manera en la que la figura del interventor se
aplica hoy en día, puesto que en muchos casos este solo se contrata para realizar la
supervisión durante la etapa de ejecución de proyectos, lo que provoca que se omitan
posibles errores e inconsistencias en los diseños que luego deben ser resueltos en obra. Esta
problemática suele resolverse con la inclusión de un interventor de proyectos que realice
labores de supervisión desde la etapa de diseño.

Si bien esto ayuda a reducir los reprocesos y correcciones en obra, sigue siendo un
proceso de carácter lineal y fragmentado, puesto que la labor del interventor de proyectos
termina con la etapa de diseño y se procede a contratar un interventor de obras, en este
71

sentido, la labor de interventoría actual tiene un desarrollo semejante al del método DBB.
En el contexto local, en una gran cantidad de casos, el equipo de diseño continua sus labores
durante la etapa de obra, pero esta labor es unilateral, puesto que la mayor parte del tiempo
se realiza la contratación del constructor una vez se tengan todos o una gran parte del
diseño.

Teniendo en cuenta lo anterior, la aplicación del método IPD supondría la


obligatoriedad de contar con las funciones de interventoría de proyectos desde las etapas
iniciales, además que eliminaría la división entre interventor de proyectos e interventor de
obras puesto que el constructor y los diseñadores trabajan en equipo desde el comienzo;
debido a esto se requiere un interventor o equipo de interventoría que esté en capacidad de
llevar a cabo ambas funciones y esté presente durante todo el desarrollo del proyecto, lo
cual supone que el interventor debe llevar a cabo un proceso multidireccional.
Además, la implementación del IPD supone el uso de nuevas metodologías y
herramientas, esto se debe a que el trabajo entre las partes es conjunto, retroactivo y de
carácter multidisciplinar, lo que genera la necesidad de una mayor interoperabilidad entre
las partes implicadas. Hoy en día las obras se desarrollan con metodologías y herramientas
como el CAD, los cuales no consiguen integrar de manera eficaz y eficiente la información
necesaria para el desarrollo de los proyectos, información que debe ser supervisada por el
interventor o equipo de interventoría. En casos como este surgen metodologías como el
Building Information Modeling, la cual da la posibilidad de integrar toda la información
pertinente de un proyecto en un modelo único de datos sobre el cual trabajan y toman
decisiones todas las partes del proyecto, además posee la ventaja de que permite que se
desarrollen procesos de tipo multidireccionales, como por ejemplo la retroalimentación de
los diseños en base a las apreciaciones del constructor y la solución desde la etapa de diseño
de posibles problemas que puedan surgir en la obra. De ahí que autores como Brad Hardin
consideran indispensable el BIM a la hora de aplicar el método IPD.

En relación con este tema, y teniendo en cuenta que uno de los mayores problemas
que enfrenta la interventoría de proyectos es la fragmentación en la información, el método
72

IPD se plantea como una propuesta integradora de los actores involucrados en las diferentes
etapas del proyecto, lo cual resuelve la fragmentación de procesos y mejora los resultados
finales, repartiendo las funciones de manera más equitativa y disminuyendo las cargas en
fases posteriores, especialmente en la fase de ejecución, como se observa en la Figura 4, p.
72.

Es necesario mencionar que la aplicación del método IPD en los proyectos


constructivos implicaría un aumento de las responsabilidades y carga de trabajo para el
interventor de proyectos durante la etapa de diseño; esto se debe a diversos factores, por
ejemplo, algunas de las partes interesadas se involucran en el proceso desde la fase de
conceptualización, lo que contractualmente puede aumentar las labores del interventor en
aspectos como el técnico, financiero y administrativo.

Figura 4: Comparación entre el flujo de trabajo del método de diseño tradicional y el método IPD.
Tomado de: Cook, R. et al (2007). Edición propia: coloreado y traducción.
73

Por otro lado, hay que recordar que fases como la de diseño de detalle y de
documentos de implementación son más pesadas y demandantes, puesto que se trata de
resolver la mayor cantidad de problemas de diseño posibles antes de que lleguen a
ejecutarse en obra. También se podría decir que el ejercicio de supervisión sobre las
funciones legales y normativas se vería aplicado desde las etapas iniciales, puesto que en
el método IPD las entidades se involucran al proceso desde la etapa de conceptualización
del proyecto.

Sin embargo, esta situación se entiende como un aumento de funciones y


responsabilidades en el método tradicional, puesto que es costumbre contratar una
interventoría de diseño y luego una interventoría para la etapa de ejecución, por lo que un
individuo o equipo de trabajo trasladaría su trabajo al otro, en este caso, se reduciría la
carga de trabajo del interventor de obras para trasladarla al interventor de proyectos. Por el
contrario, en el método IPD, se busca obtener mejores resultados basados en una mayor
capacidad de impacto positivo a un menor costo.

En vista de que el constructor se involucra desde el inicio, es necesario contar con


un interventor o equipo de interventoría que esté durante todo el proceso, en estos términos,
los cambios a la manera en la que se trabaja el IPD suponen un traslado de trabajo y
responsabilidades de una fase del proyecto a otra, lo que supone que se desarrolle el mismo
trabajo en diferentes momentos, incluso, hipotéticamente y en base a qué tan bien se
implemente el IPD, supondría una menor carga de trabajo a largo plazo, puesto que se
disminuyen los reprocesos y sobrecostos en etapas futuras.

Lo anterior se puede observar en la Figura 5 (p. 74): en esta se comparan el método


IPD con el método tradicional, similar a como se puede apreciar en la Figura 4, (p. 72), sin
embargo, ambos métodos se insertan en la Curva MacLeamy, de esta manera es posible
comprobar cómo aumenta o disminuye la carga de trabajo de cada uno de los actores
involucrados en el proyecto en cada una de las fases en base al modelo de diseño que se
piensa emplear.
74

Figura 5: Comparación entre lastareas y obligaciones del método tradicional contra el método IPD.
Tomado de Cook, R. et al (2007). Edición propia: coloreado y traducción.

1.6.5 Consideraciones acerca de los métodos de entrega Vs. los


sistemas de contratación colombianos.

A lo largo del subcapítulo 1.6 (p. 55) se han explicado los métodos de entrega más
comunes usados hoy en día, las similitudes que poseen con los métodos de contratación en
el contexto colombiano y la manera en la que se desarrolla la interventoría en los mismos.
Si bien sería necesario desarrollar toda una investigación para realizar una comparación
rigurosa entre los sistemas de contratación de ambos países, es posible evidenciar que los
métodos de entrega del contexto anglosajón poseen una ventaja importante sobre los
sistemas de contratación colombianos, que en este caso se hace referencia a que los
métodos de entrega siempre contemplan la fase de diseño en sus respectivos contratos.

Si bien en algunos métodos como el DBB la interventoría se centra en la


supervisión y control de los productos en lugar de los procesos, la revisión de dichos
productos se hace desde la fase de diseño, lo que permite tener un mayor control sobre el
75

desarrollo del proyecto, llevar a cabo los procesos bajo lineamientos de carácter preventivo
y, por consiguiente, reducir los posibles sobrecostos y reprocesos que pueden surgir en la
etapa de ejecución.

Ahora bien, para que el interventor pueda ejercer sus funciones, el método más apto
es el IPD, ya que es el que más integración de procesos y actores presenta, además de
premiar la cooperación entre los involucrados en su desarrollo, de esta manera y
teóricamente, cada uno de los actores del proyecto realizará sus respectivas
responsabilidades de la manera más eficiente y eficaz posible, lo que facilita el trabajo del
interventor al reducir los errores e inconsistencias, tanto en los diseños como en la
ejecución de los mismos.

En este sentido, Resulta beneficioso que en futuras investigaciones se revise más a


fondo la manera en la que el IPD afecta la labor de interventoría de proyectos y obras.

1.7. La interventoría de proyectos y obras en el contexto Internacional

En general todo proyecto constructivo necesita de un interventor que ejerza labores


de supervisión y control. No obstante, tanto las metodologías aplicadas para el ejercicio de
la interventoría como los objetivos y responsabilidades del mismo varían dependiendo del
contexto. Un ejemplo de ello es que la interventoría en el contexto latinoamericano tiende
más hacia el cumplimiento de lo que se pacta en los contratos, mientras que en los países
de la Unión Europea se trabaja en miras al cumplimiento de un objetivo general dictado
por el gobierno, al cual se le da cumplimiento por medio de objetivos específicos.

A continuación, se presentan algunos casos de cómo se trabaja la interventoría de


proyectos y obras en el contexto global, específicamente el caso de la gestión en la Unión
Europea, Francia, España, Estados Unidos, Chile y Brasil.
76

1.7.1. Control de proyectos según el modelo europeo

Cuando se trata de formular y realizar un proyecto, se plantean una serie de


problemas que pueden clasificarse en 2 categorías distintas (Cohen, A. 2009). Por una
parte, se tienen los problemas relacionados con la selección de los proyectos, ejemplos de
ellos son la poca pertinencia de los mismos, la no correspondencia de las necesidades, que
no sean prioritarios, que su formulación sea deficiente o que los costos para su desarrollo
sean muy elevados. El segundo problema hace referencia a la mala planeación presupuestal
de los costos, en los que se incluyen los gastos extras que no fueron presupuestados
inicialmente, además de las deficiencias a la hora de la estimación de los mismos.

La solución para los problemas mencionados anteriormente radica en una gestión


de un carácter mucho más moderno de gestión de proyectos. Dicha gestión se fundamenta
en dos pilares principales: uno de ellos trata de introducir un mecanismo de programación
racional y de direccionamiento por metas, entendiendo que, si se tienen metas claras y
definidas, la proyección será mucho más fácil de realizar; el segundo pilar se refiere al
“sistema de gestión y control”, el cual está basado en normas y prácticas internacionales
(Cohen, a. 2009), generalmente, las normas dadas por la Organización Internacional para
la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés).

Entonces, teniendo en cuenta que se deben fijar ciertos objetivos, y que sobre estos
debe existir un control, se necesita una estrategia por medio de la cual se logre dicho
control. En el caso del mundo anglosajón, esto se logra por medio de una estrategia llamada
“planning & prograqmming”, en dicha estrategia, lo primero que debe realizarse es la
estimación de necesidades del proyecto, además de la jerarquización y priorización de las
mismas. Partiendo de lo anterior, el modelo europeo basa su control de planeación en el
método anglosajón, con la característica de que solo existe un objetivo de carácter global
que rige a los demás objetivos estratégicos que se tracen para el proyecto: la reducción de
las diferencias económicas y sociales entre las regiones de la Unión Europea. (Cohen, A.
2009).
77

Podría decirse entonces que, en el modelo europeo de control de objetivos, las


necesidades definen los objetivos, y entre estos dos elementos se encuentra la estrategia
para el desarrollo general del proyecto. Luego de ello, se busca la manera de financiar el
proyecto, se construye y se controlan los resultados.

Para este ejercicio se cuenta con especialistas que cumplena esta funcion. En el caso
de Francia existe la figura del Inspector de Trabajo, que se utiliza en las obras de gran
envergadura. Su función es similar a la desempeñada por los interventores de proyectos y
obras en el aspecto técnico, pues debe seguir el avance de obra, además de verificar la
calidad y ejecución de los trabajos de acuerdo a los documentos y planos del proyecto
provenientes de las etapas de diseño. Este especialista cuenta con un documento que provee
los lineamientos para el desarrollo de la profesión, en este caso se trata de la Guía para
Inspectores de Trabajo, Publicada por la Organización Internacional del Trabajo en el año
2017.

En el caso de España la figura del Interventor la ejerce el arquitecto o Ingeniero


Técnico, y similar al caso colombiano, este se encarga de ejercer funciones de vigilancia y
control sobre los aspectos técnicos, financieros, contractuales y jurídicos de un proyecto
determinado. Esta profesión se encuentra regulada específicamente por la Ley 12/1986, de
1 de abril, la cual trata las atribuciones profesionales de los arquitectos e ingenieros
técnicos.

Las funciones de los arquitectos e ingenieros técnicos, en relación a la ejecución y


control de obras, son ordenar y dirigir la ejecución de las obras, cuidando de su control
práctico y organizando los trabajos, inspeccionar los materiales, dosificaciones y mezclas,
exigiendo comprobaciones, análisis y documentos para comprobar su calidad, exigir el
cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre la seguridad en el trabajo, medir las
relaciones cuantitativas de los materiales a utilizar en la obra y Asesorar técnicamente en
la fabricación de materiales, elementos y piezas de construcción.
78

1.7.2. El caso de Estados Unidos

La labor de la interventoría de proyectos es esencial en dicho país, sin embargo, su


ejercicio como una práctica de carácter formal ha existido desde hace poco tiempo.
Históricamente el énfasis se ha puesto en revisiones periódicas y de retroceso en donde
eventos y actividades que son de suma importancia para el proyecto, son por lo general,
identificadas mucho después de que haya ocurrido, o simplemente, nunca se detectan
(Byrnes, P. 2012), situación que afortunadamente ha evolucionado desde su primera
aplicación de carácter formal a inicios del siglo XX.

Antes de la revolución industrial los proyectos constructivos no hacían uso de la


interventoría o alguna figura que se le asemejara en cuanto a las funciones que desempeña,
pero con la llegada de esta, hubo un crecimiento económico y de actividades de negocios,
lo que desencadenó en proyectos constructivos mucho más complejos para poder llevar el
ritmo de dicha revolución. (Chandler. 1977).

Si bien las diferentes firmas constructoras se vieron en la necesidad de desarrollar


mecanismos para manejar la parte financiera y detectar los fraudes, no fue hasta la caída
de la bolsa de valores en el año 1929 que la interventoría se convirtió en un proceso de
carácter obligatorio en los Estados Unidos (Byrnes, P. 2012).

Por otro lado, es necesario mencionar la creación de la Construction Management


Association of America (CMAA) o Asociación Americana para la Gestión de la
Construcción, La cual tiene como función definir los requerimientos y estándares tanto
profesionales como éticos que deben poseer las personas que piensan desempeñar dicha
labor, cabe anotar que no trata de crear una nueva profesión llamada gestión de la
construcción, puesto que esa labor ya se desempañaba aún antes de que se estableciera la
profesión (Byrnes, P. 2012).
79

En cuanto a sus orígenes, en el año 1975, las 3 principales asociaciones que


representaban a arquitectos, ingenieros y contratistas generales redactaron una declaración
en la cual reconocieron a la gestión de proyectos como una disciplina, la cual para ser
desarrollada de manera adecuada requiere de conocimientos y habilidades que en muchos
casos no son parte de la educación y habilidades de todos los profesionales.

Ahora bien, el CMAA reconoció que la aceptación de la profesión en el campo


profesional tenía su mayor influencia en los dueños de los capitales de programas y
proyectos constructivos, puesto que eran los que más ganancias podían obtener de un
proyecto que es más eficiente y se entrega en los plazos establecidos, como regularmente
se especifica en los contratos. Reconociendo esta situación, algunos actores importantes
como la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos y el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército notaron los beneficios que provenían de las practicas promulgadas
por el CMAA, por lo que se unieron a la asociación.

Adicionalmente, se debía tener experiencia previa en cargos de responsabilidad en


proyectos constructivos durante la etapa de ejecución. En este sentido, es similar a las
condiciones exigidas por la ley 400 de 1997 de la legislación colombiana, la cual, si bien
no exige demostrar aptitudes específicas, sí requiere de un tiempo determinado de ejercicio
profesional previo para poder ejercer como interventor.

En el año 2000 la CMAA por medio de la búsqueda de acreditación por parte del
del Instituto Americano de Estándares Nacionales (American National Standards Institute
o ANSI), y, en medio de dicho proceso, se encontraron 120 funciones que un gestor de
proyectos debe cumplir en su día a día, las cuales a su vez se reparten en 7 áreas diferentes,
como por ejemplo administración de costos, tiempo y calidad de los resultados.
80

1.7.3. Interventoría de proyectos y obras en Chile.

La figura del interventor de proyectos y obras se conoce como el Inspector Técnico


de Obra (ITO) (Romero, C. 2015).

La función que desempeña se define como “un servicio de asesoría que satisface
la necesidad de incorporar, en el quehacer propio de la construcción, a un agente externo
que con méritos técnicos y amplios conocimientos en gestión de proyectos y administración
de contratos de construcción, brinda soporte en la gestión y supervisión de los proyectos
de construcción” (Comité de Especialidades Cámara Chilena de la Construcción. Grupo
Empresas ITO. 2011).

Para contrataciones en el sector público se utiliza un modelo de concesión de obras,


el cual se encuentra contemplado a partir de la ley de concesión de obra pública del año
1991. Adicionalmente, cuando se identifica cuál es la obligación esencial del contrato de
concesión, se puede identificar una de las responsabilidades la figura del interventor en
Chile, en la ley se especifica que la empresa concesionaria debe realizar todas las obras
destinadas a mantener la obra pública fiscal, cuidando su permanencia (Artículos 1 y 23 N
1 de la Ley de Concesiones y al Artículo 54.1 Letra B del Reglamento).

Sin embargo, hay que aclarar que el ITO es designado cuando se ha declarado el
incumplimiento grave del contrato por parte del concesionario, y una vez que se asigna
tendrá todas las facultades necesarias para velar por el cumplimiento del contrato de
concesión (Art 36). Esto denota que la figura del interventor tiene un papel que es
principalmente correctivo, puesto que se espera a que ocurran incumplimientos en el
contrato para poder designar dicha función.

También es posible identificar cierta documentación y manuales que deben ser


consultados por los ITO, como por ejemplo el Manual de Inspección Técnica de Obras, el
81

cual “tiene por objeto entregar los conocimientos básicos sobre los diferentes aspectos
que intervienen en su administración (contratos), como también una metodología de
inspección orientada a obtener los resultados adecuados respecto a la calidad de las
construcciones que contrata” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2015).

Las funciones del ITO se desarrollan en 2 etapas diferentes, la primera de las cuales
es la etapa de diseño, en la cual el ITO debe considerar aspectos relacionados con la
planificación y cierre de los proyectos, aunque esto ocurre de manera incipiente, además
de que no se observa una intervención significativa en las etapas iniciales de los proyectos.
Sin embargo, esta tendencia está cambiando en años recientes, puesto que cada vez más se
solicitan servicios de soporte como respaldo para la toma de decisiones durante la etapa de
diseño. En esta etapa al ITO le corresponde revisar el desarrollo integral de los diseños de
arquitectura, ingeniería y de las especialidades del proyecto en un marco interdisciplinario.
Por otro lado, tienen la función de verificar que la documentación técnica cumpla con la
normativa vigente.

La segunda etapa es la etapa de obras, Allí la función principal del ITO es la de verificar
que la obra se ejecute de acuerdo a las exigencias y requisitos que se encuentran en la
documentación técnica.

Adicionalmente, debe velar por el cumplimiento de las exigencias procedentes de la


normativa vigente que rige y condiciona la ejecución de la obra. También debe desempeñar
funciones en la parte contable y financiera, pues debe revisar y aprobar los estados de pago,
cobros adicionales, aumentos y disminuciones de obras. Con respecto a la parte
administrativa de esta etapa del proyecto el ITO debe debe gestionar el Libro de Obras,
coordinar las reuniones técnicas, controlar cambios en el proyecto y mantener actualizada
la información contractual.
82

1.7.4. La figura del fiscal de proyectos en Brasil.

En este país, a la persona que desempeña las labores de supervisión y control en las
obras se le conoce como Fiscal de Obras. Como en el caso colombiano, las funciones y
responsabilidades de los Fiscales de Obra se encuentran reglamentadas únicamente en el
ámbito público, específicamente en la Ley 8.666 de 1993, la cual trata los temas
relacionados con los funcionarios y trabajadores del servicio público.

Según lo estipulado en esta ley, algunas de las responsabilidades del fiscal de obras
son: obrar como el gestor del contrato, el cual será nombrado de manera formal por la
administración pública, crear el plan de ataque de fiscalización e inspeccionar el objeto
contractual y mantener un archivo completo y actualizado de toda la documentación
relacionada al proceso (proyectos, especificaciones técnicas de materiales y servicios,
documentos de licitación, entre otros).

Una vez se encuentre en la etapa de ejecución de obra, el fiscal de obras debe


esclarecer o proponer soluciones a las fallas, incoherencias y omisiones en el proyecto,
promover comités y reuniones de manera periódica, ejercer control y revisión sobre el
cronograma de ejecución, Realizar inspecciones periódicas, detener y/o solicitar la
corrección de cualquier servicio que no se ejecute conforme a las condiciones contractuales
o las normas técnicas aplicables, aprobar etapas de los servicios ejecutados Y Solicitar la
realización de ensayos de control de calidad.

la interventoría de proyectos y obras en el contexto local

“En Colombia, la función de interventoría resulta ser indispensable dentro de la


contratación estatal debido a la necesidad de garantizar la calidad, cantidad, costos y
cronograma de los productos contratados. No obstante, la escasa formación en este
aspecto, ha generado que la Interventoría se haya desarrollado empíricamente, con escaso
sustento jurídico y académico” (Ocampo, L. & Zapata, D. 2018).
83

Esta afirmación es preocupante si tenemos en cuenta el papel del interventor en el


marco de la actividad económica de la construccion y su impacto en el PIB del país, ya que
como se ha podido evidenciar, este ha tenido uno de los crecimientos mas bajos de todos
los sectores económicos, llegando incluso a tener crecimientos de tipo negativo.

Según el informe de la actividad edificadora no residencial (CAMACOL 2018), la


construcción en el contexto global es una actividad con un crecimiento promedio del 2.8%.
Para el caso de Colombia este crecimiento se situa en el 3.2 % para los próximos 4 años
con la condición de que los subsectores del gremio (edificaciones e infraestructura) tengan
un buen desempeño a lo largo de este periodo de tiempo (Timetric, 2017). Sin embargo, a
pesar de las predicciones y estimaciones, el sector de la construcción presenta un
crecimiento muy bajo, llegando a tener valores de crecimiento negativos, como es el caso
del año 2018, en el cual decreció un 2% con respecto al año anterior (DANE, 2018).
Adicionalmente, la productividad en este sector no ha evolucionado de la manera esperada,
puesto que en los últimos 20 años se han presentado tasas de aumento nulas, o como en el
caso de Colombia, se dan retrocesos significativos con cifras de -0.3 % entre el año 2012
y 2016 (DANE. 2018. Informe Preliminar de Actividades Económicas para el Año 2018).

Según la firma consultora McKinsey en alianza con Camacol, algunas de las razones por
las cuales la productividad del sector de la construcción en Colombia es tan baja son se
pueden observar en la figura 6:

Figura 6. Razones de la baja productividad en el sector de la construcción de Colombia.


Tomado de: Informe Preliminar de Actividades Económicas para el Año 2018 (DANE, 2018).
84

Por otro lado, se encuentra en estos estudios que las compañías nacionales adoptan
un nivel de mejores prácticas menor que el del promedio internacional, que es del 59%
(nacional) frente al 65% (internacional). Algunos frentes como el de la colaboración y
contratación, gestión de la cadena de suministro y ejecución presentan un mejor promedio
en la adopción de buenas prácticas que la media internacional; por el contrario, los módulos
de prácticas en diseño y capacitación no presentan buenos resultados, destacándose que en
tecnología apenas se alcanza un 14 % en comparación a un 48 % del promedio
internacional (DANE. 2018. Informe Preliminar de Actividades Económicas para el Año
2018).

Según CAMACOL las causas principales de los rezagos en cuanto a la


productividad nacional son la baja digitalización, poca implementación de nuevas
tecnologías, articulación ineficiente con la cadena de suministro y una mala formación del
capital humano (Córdoba, R. 2018).

Es ahora cuando más se deben realizar esfuerzos para poder mejorar la situación
general del sector de la construcción, y entre algunas de las funciones más importantes que
más posibilidad tienen para aportar a esta causa, es la del interventor de proyectos, ya que
como se ha ilustrado en el presente documento, es quien desarrolla una importante cantidad
de actividades de gestión que pueden ser mejoradas, además de ejercer funciones de
carácter preventivo que pueden beneficiar a todos los frentes de buenas prácticas,
mejorando así la productividad del sector.

De igual manera es importante poner atención sobre los procesos de diseño que se
encuentran muy rezagados con respecto al ámbito internacional, esta es una de las etapas
en las que el interventor debe ejercer su labor de supervisión y control, por lo que, si los
procesos de diseño tienen fallas, la labor del interventor se vería entorpecida, por más que
se trate de ejercer dichas labores con un alto grado de rigor y profesionalismo.
85

Lametablemente en nuestro contexto la interventoría de obras y proyectos no se


aplica en todos los momentos del desarrollo de los proyectos constructivos, como lo
menciona el arquitecto Andrés Mauricio González Morales en su tesis de maestría titulada
“metodología de control y seguimiento técnico – administrativo para obras de concreto,
apoyado en la implementación de medios digitales. Esta evidencia cómo las funciones y
servicios de interventoría suelen aplicarse exclusivamente a la fase de ejecución de obra,
dejando de lado la supervisión durante la fase de diseño. Según su investigación solo el
30% de los interventores encuestados ejercio labores de interventoría durante la fase de
planeación y diseño. Mientras que el 78 % ha participado como interventor en la fase de
ejecución.

El hecho de que la itnerventoría de proyectos no se lleve a cabo en la misma medida


que la interventoría de obras, lleva a la ocurrencia de situaciones como la que se muestra a
continuación: “en la actualidad existe una problemática en el campo de la interventoría,
especialmente para aquellos profesionales que tienen una corta trayectoria en el campo y
las pequeñas y medianas empresas, en torno a la falta de claridad y especificidad acerca
de lo que se debe controlar puntualmente al momento de iniciar un proceso de seguimiento
y acompañamiento a un proyecto constructivo, haciendo que los procesos sean poco
eficientes, repercutiendo tanto en la calidad como en los costos de los proyectos”.
(González, A. 2018).

Adicionalmente, por medio de las auditorías del Programa Presidencial de Lucha


contra la Corrupción, se encontró que el papel de la interventoría no se estaba llevando a
cabo correctamente en una serie de obras de carácter público, como por ejemplo en el
Colegio Agropecuario San Pedro de la Sierra de Ciénaga, Magdalena. En este caso el
proyecto tuvo un sobre costo aproximado del 148% y su conclusión tomó 3.6 veces mas
del tiempo estipulado

En general, algunas de las faltas por parte del equipo de interventoría encargado de
supervisar la obra del colegio mencionado anteronrmente son el no cumplimiento del papel
86

del interventor como interlocutor con la comunidad, l abandono de la obra cuando las
labores de ejecución fueron interrumpidas, lo que ocasionó el deterioro de elementos como
la mampostería y cimentaciones, Omisión de especificaciones técnicas y un evidente
desinterés al velar por cumplimiento de los plazos establecidos en el cronograma de obra.

Además, fue possible constatar que se procedió a realizar la firma del acta de
terminación y recibo de la obra a pesar de que esta aún no estuviera complete y que hubo
una actitud demasiado laxa en cuanto al control del cumplimiento de la calidad de los
diseños.

Este tipo de conductas fueron observadas en otros proyectos de diferentes tipologías


como vivienda, infraestructura para agua potable y saneamiento básico, proyectos de salud
y educativos. La repetición de los problemas descritos con anterioridad hace pensar que las
entidades estatales no toman en serio la figura del interventor (Gorbaneff. Y. et al., 2011).

También se pueden evidenciar conflictos de intereses en la aprobación y el recibo


de las obras. Estos conflictos surgen porque toda empresa constructora puede desempeñar
funciones de interventoría. En vista de ello, a los interventores no les conviene presionar a
los constructores porque en licitaciones futuras pueden invertirse los papeles. Es evidente
que para ambos es prioritaria la cooperación mutua por encima de entregar una obra de
calidad al cliente (Gorbaneff. Y. et al., 2011).

A pesar de las diferentes problemáticas que se presentan a la hora de ejercer la


interventoría, es innegable que es una labor de carácter esencial a la hora de desarrollar
proyectos constructivos, pues es la que garantiza que al cliente pueda entregársele un
producto de alta calidad además de blindar elementos como los contratos en contra la
corrupción.

Este último punto es fundamental, ya que uno de los mayores problemas que se
observan es el cambio de diseños y estudios durante la etapa de ejecución, tal como se
evidencia en una serie de contratos públicos que fueron suscritos por la Empresa de
87

Desarrollo Urbano EDU en el año 2013. Sobre dichos contratos Francisco Luis Franco
Múnera (2013) realizó un análisis a 981 procesos contractuales y una de las conclusiones
a las que se llegó es que cuando en los contratos de estudios y diseños se pueden observar
modificaciones al mismo, estás ocurren debido a la carencia o deficiencia en los diseños
que iban a ser usados durante el contrato de obra. En algunos casos las modificaciones de
los estudios y diseños durante la etapa de ejecución alcanza un valor del 58,3%, que, como
ya se mencionó, ocurre principalmente por la deficiencia en los diseños y estudios en las
etapas previas a la ejecución de obra.

También es posible evidenciar que la metodología más utilizada por las


interventorías a contratos de estudios y diseños contratadas por la EDU, es la de evaluar
únicamente los entregables, lo que permite que se sigan elaborando los diseños sin una
supervisión adecuada, y solamente se identifiquen las inconsistencias y errores en los
mismos cuando estos ya se han entregado, lo que constituye una solución de carácter
correctivo, más que de carácter preventivo (Franco, F. 2015).

Encuesta a interventores de proyectos y obras

Con el fin de conocer las experiencias y opiniones de los interventores de proyectos


y obras en la actualidad, se diseñó una encuesta con preguntas respecto al tema. Esta fue
distribuida el 7 de agosto de 2019 en diferentes grupos de la red social Facebook en que
tratan el tema de la interventoría, además de ser compartida en el grupo de la décima
cohorte de los alumnos que cursaron la Especialización de Interventoría de Proyectos y
Obras en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. En total se obtuvo una
muestra de 48 profesionales que se han desempeñado como interventores.

En dicha encuesta se indagó acerca de diversos temas pertinentes a la Interventoría,


como opiniones en el aspecto legal y de bibliografía, herramientas usadas para el desarrollo
de las labores, falencias a la hora de desempeñar el cargo, preparación académica, entre
88

otras. El formato de la encuesta que contiene todas las preguntas realizadas (en total 16
preguntas) puede ser consultado en el Anexo 1 (p. 364).

Un primer aspecto a destacar es que son los arquitectos, ingenieros civiles y


arquitectos constructores, los profesionales que más se desempeñan en labores de
interventoría, sin embargo, aparece otras profesiones que ocupan un porcentaje importante
del 20 % (figura 7, p. 88). Este resultado se encuentra en línea con los conceptos que aporta
la normativa vigente, puesto que no se específica cuál debe ser el título profesional de un
interventor de proyectos y obras.

¿Cuál es la formación académica a nivel profesional que posee?

1; 2% 1; 2%
Arquitecto 3; 7%
1; 2%
Ingeniero Civil 1; 2%

12; 27%
Arquitecto 2; 5%
constructor
Ingeniero sanitario

Ingeniero eléctrico

Otro
13; 30%
Ingeniero mecánico 10; 23%

Constructor civil

Figura 7: Formación académica profesional de los interventores encuestados.


Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia.

Los proyectos de infraestructura y residenciales poseen una mayor participación


por parte de interventores, con el 32.6% y 27.9% respectivamente, (Figura 8, p. 89).
89

¿En qué tipo de proyecto ha ejercido su profesión como interventor un mayor número de veces?

Infraestructura 3; 7%
Residencial 5; 11%
1; 2%
1; 2% 14; 32%
Industrial
2; 5%
Institucional
4; 9%
Comercial
12; 27%
Hotelero
2; 5%

Figura 8: Tipo de proyecto en el que más se desempeñan labores de interventoría.


Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia.

El 50% de los profesionales encuestados respondieron haber desempeñado labores


como interventor un mayor número de veces en el sector público, mientras que la otra mitad
escogió la opción del sector privado. Lo anterior puede demostrar que, a pesar de que la
interventoría en el sector privado no sea de carácter obligatorio en base a la legislación
colombiana, las entidades de carácter privado reconocen su importancia a la hora de
desarrollar un proyecto constructivo (figura 9)

¿En cual sector ha ejercido su profesión como interventor un mayor número de veces?

Público
25; 50% 25; 50%

Privado

Figura 9: Porcentaje de participación en los sectores público y privado.


Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia.
90

También es posible observar la probabilidad de que en años recientes la interventoría de


proyectos haya cobrado mayor importancia en el medio, ya que, al indagar por el porcentaje
de participación como interventor en la etapa de diseños, el 45.5% de los profesionales
manifestó haber participado en dicha etapa (figura 10), lo cual puede indicar un crecimiento
respecto a la investigación de Gonzáles, A. en el año 2018

¿Ha llegado a ejercer labores como interventor durante la etapa de diseños?

Si
20; 45%
24; 55%
No

Figura 10: Porcentaje de participación como interventor durante la etapa de diseño.


Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia

Con respecto a la participación de los encuestados en la etapa de diseño, como se


esperaría en el contexto local, el 95.45% de los encuestados han desarrollado labores como
interventor en la etapa de ejecución de obra, únicamente dos de los encuestados, que
representan el 4.55% de la muestra han participado exclusivamente como interventores en
la etapa de diseño (figura 11).

¿Ha ejercido como interventor durante la etapa ejecución de obra?

2; 5%

Si

No 42; 95%

Figura 11: Porcentaje de participación como interventor durante la etapa de ejecución de obra.
Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propi
91

En cuanto a la percepción de la eficiencia de los aspectos normativos y legales que


tratan la interventoría de proyectos y obras, El 72.72% de los encuestados consideran que
este no es el caso, lo que resulta consecuente con la literatura analizada hasta el momento,
allí también se expresa que la normativa y legislación colombiana es bastante incipiente a
la hora de tratar estos temas (Figura 12).

¿Considera que la normativa colombiana es eficiente a la hora de estipular aspectos como las
obligaciones y responsabilidades del interventor, el perfil profesional del cargo y las circunstancias
en las que es obligatorio contar con interventoría de proyectos y obras?

12;
Si 27%

No 32;
73%

Figura 12: Opinión acerca de la eficacia y eficiencia de la normativa y legislación colombiana vigente
sobre el tema de interventoría de proyectos y obras.
Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia.

El apoyo y desarrollo blbliográfico del tema de inteventoría resulta ser una


preocupación. En este caso el 89% de los profesionales encuestados coincidieron en que la
cantidad y calidad de dicha bibliografía no es suficiente para apoyar las labores del
interventor durante las diferentes etapas del proyecto (Figura 13, p. 92).

En vista de que los interventores deben llevar a cabo labores de supervisión de


manera constante, se indagó acerca de las herramientas que utilizan normalmente para
desarrollar su ejercicio profesional, siendo las mas comunes el registro fotográfico, usado
por el 98% de los encuestados, seguido de los registros en bitácora y los cuadros de
seguimiento y control, los cuales son usados por 91%. Por su parte, la utilización de
modelos de datos como las nubes de puntos o los modelos de la metodología BIM son los
menos utilizados, con un total del 18% de participación (Figura 14, p. 92).
92

¿Considera que la cantidad y la calidad actual de bibliografía acerca de la interventoría de proyectos


y obras en Colombia es suficiente para apoyar el desarrollo adecuado de la profesión?

5; 11%

Si

No
39; 89%

Figura 13: Opinión acerca de la eficacia y eficiencia de la bibliografía sobre el tema de interventoría de
proyectos y obras en el contexto local.
Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia.

¿Cuáles de las siguientes herramientas utiliza para ejercer labores de supervisión y control?

Registro en bitácora 39
Modelos de datos 8
Reporte de incidencias 19
Actas de seguimiento 38
Registro fotográfico 42
Cuadros de seguimiento y control 39
Listas de chequeo 38

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Figura 14: Herramientas utilizadas para llevar a cabo funciones de supervisión y control.
Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia.

Continuando con el tema de las herramientas utilizadas, la falencia más común que
se encontró es que la transferencia de la información entre los profesionales y personas
involucradas en el proceso es deficiente (Figura 15, p. 93).
93

De las herramientas que utiliza para ejercer las labores de supervisión y control, ¿cuáles son

las falencias que considera que poseen?

La información consignada es
18
difícil de gestionar
Consumen demasiado tiempo 20
Se necesita capacitación para su
11
uso
La transferencia de información
30
deficiente
Son herramientas muy manuales 26

No poseen formatos unificados 19

0 5 10 15 20 25 30 35

Figura 15: Falencias de las Herramientas utilizadas por los interventores para llevar a cabo funciones de
supervisión y control. Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018).
Elaboración: propia.

Con el fin de mejorar los procesos de interventoría, se presentaron algunas opciones


de herramientas que se utilizan para llevar a cabo labores de supervisión y control en el
contexto global. De ellas, la propuesta más atractiva es la de la digitalización de la
información del proyecto, con un total de 32 votos (74.4%).

También fue posible evidenciar un gran interés en el uso de herramientas de gestión


documental, la centralización de toda la información del proyecto y herramientas de tipo
digital, los cuales obtuvieron 27, 26 y 25 votos respectivamente, en general más de 50%
de los encuestados demostraron interés sobre las herramientas presentadas en la Figura 16
(p. 94), especialmente las que tienen que ver con la gestión de la información del proyecto.
Esto último concuerda con la falencia más común expresada por los interventores sobre las
herramientas que suelen emplear, en este caso, que la transferencia de la información es
muy deficiente. Si por ejemplo la información de un proyecto se encuentra digitalizada y
centralizada en un solo lugar, su gestión y transferencia entre las partes involucradas será
mucho más eficiente.
94

De las siguientes herramientas, ¿cuáles incorporaría para mejorar los procesos de interventoría?

Herramientas de gestión documental 27


Centralización de la información 26
Herramientas digitales (Modelos de datos) 25
Regularización de formatos y procesos 25
Personal de apoyo 14
Digitalización de la información 32
Aplicaciones de control de procesos 24

0 5 10 15 20 25 30 35

Figura 16: Herramientas que se podrían incorporar con el fin de mejorar los procesos de interventoría.
Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia.

Habiendo obtenido los datos acerca de las herramientas, fue necesario indagar sobre
el aspecto de la interventoría que requiere una mayor cantidad de esfuerzo y que genera
más trabajo para el interventor.

El consenso al que se llegó es bastante claro: el aspecto técnico es el que más trabajo
demanda de parte de los interventores, con un total del 48%, seguido por el aspecto
administrativo, con un total del 41% de los votos, El aspecto socio-ambiental parece ser el
que menor cantidad de trabajo requiere, obteniendo únicamente el 2.3% de la votación
(figura 17). Esto se produce debido a que, si la gestión de la información es deficiente, se
afectan los procesos técnicos y administrativos.

¿Cuál es el aspecto de la interventoría que mayor cantidad de trabajo y esfuerzo genera?

2; 5% 1; 2%
Técnico
2; 4%
Administrativo
21; 48%
Financiero
18; 41%
Legal

Socio-ambiental

Figura 17: Opinión acerca del aspecto de que requiere la mayor cantidad de esfuerzo y trabajo.
Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia
95

Por otro lado, se realizaron 2 preguntas específicas con respecto a la interventoría


de proyectos y a la interventoría durante la construcción. En el primer caso, se indagó
acerca de las situaciones que más entorpecen y perjudican los procesos de interventoría
durante la etapa de diseños. Sobre este punto, el 76% de los encuestados coinciden en que
la falta de coordinación entre los diseños que componen un proyecto y el poco rigor a la
hora de elaborar los mismos son los aspectos más perjudiciales, seguidos de la falta de
comunicación entre las personas involucradas en la elaboración de los diseños, punto en el
cual coinciden el 70% de los encuestados (figura 18, p. 95).

Se puede evidenciar que existe una relación directa con los aspectos de
interventoría que más trabajo requieren, puesto que las situaciones perjudiciales que
obtuvieron la mayor cantidad de votos tienen mucho que ver con la interventoría técnica y
administrativa. Por su parte, la falta de personal calificado fue el aspecto que obtuvo la
votación más baja, con un total del 32%.

¿Cuáles de las siguientes situaciones considera que entorpecen el proceso de interventoría durante la
etapa de diseños?

Alcances y metas del proyecto poco


24
definidos o mal estructurados
Productos de diseño con poco rigor y bajo
32
nivel de detalle
18
Falta de trazabilidad en los procesos
23
Procesos de carácter unidireccional
19
Mala gestión de la información
14
Falta de personal calificado
Conflicto de intereses de las partes
25
involucradas
Falta de coordinación entre los diferentes
33
diseños
Demoras a la hora de enviar y recibir la
29
información
Falta de comunicación entre los
30
involucrados en el proceso
0 5 10 15 20 25 30 35

Figura 18: Situaciones que más entorpecen el proceso de interventoría durante la etapa de diseños.
Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia
96

La misma pregunta se realizó para los procesos de interventoría durante la etapa de


diseños. La situación más común que puede entorpecer la interventoría de proyectos
durante la etapa de ejecución es que se suelen tener diseños desarrollados de manera
deficiente y con poco rigor, punto sobre el cual coinciden el 78% de los encuestados; las
otras situaciones que expresan entorpecen los procesos de interventoría en la obra son los
cambios en las especificaciones técnicas, con un 60%, y los cambios en los valores
pactados con anterioridad, con un 51% (Figura 19, p.96).

¿Cuáles de las siguientes situaciones considera que entorpecen el proceso de interventoría durante la
etapa de ejecución?

Gestión y coordinación con los proveedores de la obra 19


Elementos como el terreno o las preexistencias no
15
coinciden con los datos de los diseños y estudios
Accidentes laborales en el sitio de la obra 1

Factores externos como el clima, tráfico, etc. 2

Falta de trazabilidad en los procesos 20

Diseños con un desarrollo y rigor deficientes 33

Cambios en las especificaciones técnicas 26

Falta de personal calificado 12

Cambios en los valores contractuales 22

0 5 10 15 20 25 30 35

Figura 19: Opinión acerca de las situaciones que más entorpecen el proceso de interventoría durante la
etapa de ejecución de obra.
Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia.

En vista del énfasis de la presente investigación acerca de la interventoría de


proyectos (durante la etapa de diseño), se indagó acerca de, en la opinión de los
interventores encuestados, cuáles son los beneficios más importantes de desarrollar la labor
en las etapas iniciales de un proyecto. En general todas las opciones proporcionadas
97

obtuvieron una votación alta, por encima del 50% del total de los encuestados. Los diseños
con una mejor calidad fue la opción con más votos, el 85% de los interventores coincidió
en este punto, a esta la siguen una mejor coordinación entre las disciplinas del proyecto,
con un 74%, una mejor gestión de la información proveniente de la etapa de diseños, la
reducción de los reprocesos en obra y la reducción de los sobrecostos en obra, con un 64%
(Figura 20, p. 97).

¿Cuáles considera que son los beneficios más importantes de la interventoría de proyectos y obras
durante la etapa de diseño?

Mejor coordinación de las disciplinas del proyecto 31


Mejor gestión de la información proveniente de la
27
etapa de diseño

Mayor cumplimiento de los contratos de obra 24

Diseños de mejor calidad 36


Reducción de los reprocesos en la etapa de
27
ejecución
Reducción en los sobrecostos en la etapa de
27
ejecución
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Figura 20: Mayores beneficios de la implementación de interventoría de proyectos en la etapa de diseños.


Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia.

Por la cantidad de votos que obtuvieron todas las opciones, se puede evidenciar que
los interventores encuestados reconocen la importancia de acompañar los procesos
llevados a cabo durante la etapa de diseño por las labores de supervisión y control de un
interventor.

Por último, se tuvo en cuenta el informe de productividad del sector de la


construcción, realizado por CAMACOL en el año 2018 y mencionado con anterioridad en
el presente subcapítulo, con el fin de preguntar a los interventores que participaron en la
98

encuesta, cuál de los frentes de mejores prácticas consideran que aportan más al aumento
de la productividad en la construcción (Figura 21, p. 98) El frente de tecnología fue el que
obtuvo la mayor cantidad de resultados, con un total de 30 votos (68%) seguido de los
procesos de ejecución de obra con 24 votos (57.1%) y la capacitación del capital humano
(54%).

¿Cuáles de los siguientes aspectos considera que deben mejorarse para aumentar la
productividad en el sector de la construcción en el contexto local?

Salud ocupacional 13
Ventas 1
Tecnología 28
Colaboración y contratación 14
Procesos y métodos de diseño 21
Capacitación de capital humano 24
Gestión de la cadena de suministro 12
Procesos de ejecución de obra 27

0 5 10 15 20 25 30

Figura 21: Aspectos a mejorar para aumentar la productividad del sector de la construcción en Colombia.
Tomado de: Encuesta a interventores de proyectos y obras (2018). Elaboración: propia.

Dificultades para el ejercicio de la interventoría de proyectos en el contexto local

Con base en la información expuesta hasta el momento, se puede ver a la


interventoría de proyectos y obras como una parte fundamental para el desarrollo de un
proyecto constructivo, sin embargo, las labores de interventoría se desarrollan en medio de
una serie de problemáticas que le impiden llegar a tener resultados óptimos, lo que
probablemente termine afectando el resultado final de la obra.

Los problemas a los que se enfrenta la interventoría de proyectos y obras en el


contexto local pueden dividirse en seis (6) categorías: problemas a nivel de herramientas,
99

problemas a nivel de procesos, problemas a nivel normativo, problemas a nivel de procesos


y problemas a nivel ético

Problemas a nivel normativo y legal

La interventoría de proyectos y obras no cuenta con el suficiente respaldo por parte


del estado para garantizar el óptimo cumplimiento de las funciones, si bien existen una
serie de leyes y decretos que tratan el tema, el rigor con el que son tratados los temas de
interventoría no es suficiente. Un claro ejemplo de ello es que la legislación colombiana se
centra casi exclusivamente en definir responsabilidades y funciones para los interventores
durante la etapa de obra, dejando de lado casi por completo la regulación de la interventoría
durante las etapas previas a la construcción.

A lo anterior hay que sumarle que las menciones a la interventoría de proyectos y


obras en la legislación colombiana se realiza en partes específicas de cada una de las leyes.
Es decir, no existe un documento que trate de manera rigurosa y exhaustiva el ejercicio de
la profesión o que por lo menos intente compilar todas las apreciaciones de la ley respecto
al tema.

En consecuencia, cada entidad, bien sea pública o privada, desarrolla sus propios
documentos en relación a la aplicación de la interventoría de proyectos y obras, como por
ejemplo el Manual de Interventoría de la EDU o el Manual de Interventoría del INVIAS;
Si bien entendible que las entidades generen sus propios documentos en base a sus
necesidades específicas, un documento que dé los lineamientos generales acerca del
ejercicio de la interventoría sería de gran ayuda a la hora de estandarizar procesos,
herramientas, perfiles profesionales, etc.
100

Problemas a nivel ético

Tal como se mencionó con anterioridad, en muchas ocasiones los interventores


ejercen una supervisión y control de carácter laxo sobre los constructores; esto se da porque
se presenta un conflicto de intereses, ya que cualquier empresa constructora puede
desempeñarse como empresa interventora, en vista de lo cual, los interventores, en
ocasiones, no presionan al constructor, ya que en un futuro se pueden invertir los papeles,
lo que podría provocar retaliaciones por parte de alguno de los dos actores involucrados en
el desarrollo del proyecto.

Adicionalmente, de manera teórica se puede evidenciar que en lo que respecta a


contrataciones estatales, el interventor puede desarrollar sus funciones de manera
deficiente sin repercusiones. De acuerdo a una teoría desarrollada por Yuri Gorbaneff, Juan
Manuel González y Leonardo Barón (ver Anexo 2, p. 369), demuestra las estrategias que
tienden a seguir los actores involucrados en el proceso de ejecución de la obra, en este caso
el contratista, el Estado y el interventor. Según esta teoría, la mejor estrategia por parte del
contratista es ser “bueno”, ya que, de lo contrario, se le aplican multas, caducidades, pólizas
y procesos judiciales.

En el caso del interventor, la mejor estrategia es ser “malo”, ya que, si el contratista


es “bueno”, la obra será de alta calidad y no habrá mayor necesidad de ejercer actividades
de control y supervisión. Por el contrario, si el contratista es “malo”, el Estado, por medio
de las sanciones al contratista, arregla la situación, sin necesidad de que el interventor actúe
(Gorbaneff, Y. et al., 2011).

En el caso del Estado, su mejor estrategia es recibir; esto se da porque se espera un


buen comportamiento por parte del contratista, en vista de su capacidad para imponerle las
sanciones necesarias. Adicionalmente, el Estado suele considerar que la conducta del
interventor no posee relevancia para la calidad de la obra, ya que sobre él no recae la
responsabilidad contractual por los resultados de la obra (Gorbaneff, Y. et al., 2011).
101

En general, podría decirse que, para poder generar soluciones respecto a los
problemas de carácter ético, es necesario cambiar la mentalidad que existe en el medio, en
el cual cada una de las partes vela por sus intereses particulares, tratando de sacar el mayor
provecho posible de todo el proceso.

Problemas a nivel de procesos

Se podría decir que la fragmentación en los procesos de diseño es uno de los


mayores problemas de la interventoría de proyectos y obras, ya que esta situación
desencadena una serie de problemas procedimentales más pequeños, además de que no
solo afecta las labores del interventor durante la etapa de diseños, pues los problemas
generados durante las etapas iniciales pueden tener repercusiones en la etapa de ejecución.

Por una parte, la fragmentación en el proceso de diseño se entiende como una falta
de integración y coordinación entre los encargados de diseñar los diferentes subsistemas
que componen el proyecto, así, si no se lleva a cabo un proceso coordinado, se pueden
tener repercusiones como inconsistencias entre la coordinación de los subsistemas del
proyecto, diseños con un bajo nivel de desarrollo y rigor, entre otros.

Este tipo de problemas deben ser reportados por el interventor de proyectos y


resueltos por los equipos de diseños antes de llegar a la etapa de ejecución, de lo contrario,
las inconsistencias tienen que ser resueltas sobre la marcha de la obra, o peor aún, puede
que sea necesario corregir errores que ya han sido ejecutados. Lo anterior también tiende a
presentarse debido a que no siempre se incluye al interventor de proyectos y obras durante
la etapa de diseños, lo que aumenta las posibilidades de tener errores en la parte técnica del
proyecto.

Otro de los grandes problemas procedimentales de la interventoría es el proceso de


gestión de la información, la cual no siempre se realiza de manera eficaz debido a factores
como una falta de la centralización de la información, el ya mencionado fraccionamiento
102

de los procesos, la falta de estandarización de formatos y documentos y la poca


digitalización que se lleva a cabo en el medio.

Problemas a nivel de herramientas

Las herramientas para llevar a cabo los procesos de interventoría generalmente no


están a la altura de las tareas que se deben desempeñar. Un claro ejemplo de ello es el
almacenamiento de la información del proyecto: esta información se guarda en diferentes
lugares y formatos, lo que provoca que el acceso a la información sea fragmentado.
También es importante mencionar que los procesos de revisión y control suelen
realizarse por medio de los planos producto de las herramientas tipo CAD; en el desarrollo
y la coordinación de un proyecto se dificulta cuando la información que se tiene se muestra
únicamente en dos dimensiones, además de que la cantidad de detalle, tanto gráfico como
de información, se vuelve limitada.

Igualmente, es necesario pensar en herramientas que permitan centralizar la


información del proyecto, para que esta sea de fácil acceso para todos los involucrados en
el proceso de desarrollo del proyecto, de esta manera es posible reducir los tiempos de
espera resultado de enviar y recibir información entre las partes. Un claro ejemplo de este
tipo de herramientas son los modelos de datos integrados, los cuales concentran toda la
información de carácter técnico en un solo lugar, a su vez, dichos modelos pueden ser
almacenados en herramientas de gestión documental, de esta manera todos los aspectos de
la interventoría pueden estar integrados en un solo lugar.

En conclusión, la interventoría presenta una serie de problemas que apuntan a la


necesidad de realizar mejoras en los procesos de gestión de la información y procesos de
generación y coordinación de dicha información. Actualmente existen algunas
metodologías que tratan de realizar una integración general de todos los aspectos del
103

proyecto, lo que puede facilitar los procesos de interventoría y en general el resultado final,
en este caso el proyecto.

1.10. Aportes metodológicos para el fortalecimiento de la labor del interventor en


Colombia

Según los elementos descritos, se destacan tres frentes necesarios para mejorar las
prácticas de la interventoría de proyectos: la adopción de una metodología de gestión del
proyecto de construcción, la creación y utilización de protocolos estandarizados para el
ejercicio de la interventoría técnica, y el uso de herramientas tecnológicas para la gestión
de la información del proyecto. De la revisión de literatura abordada para estos aspectos,
se propone como posible solución a cada uno de estos frentes las siguientes estrategias y
herramientas:

1.10.1. Guía del PMBOK como metodología para los procesos de


interventoría.

De acuerdo a la Guía PMBOK, se identifica que, para una adecuada gestión de un


proyecto, debe existir una correcta aplicación de conocimientos, procesos, habilidades,
herramientas y técnicas; a su vez, la aplicación de estos elementos sobre un proyecto es
reconocido como “buenas prácticas”. Esto significa que, en general, se está de acuerdo con
la noción de que aplicar los conocimientos, habilidades, técnicas y herramientas a un
proyecto aumenta las posibilidades del mismo.

También se describen los procesos que se relacionan a la dirección de proyectos,


los cuales se aplican de manera global y a todo tipo de industrias que trabaje en base a
proyectos. Los procesos deben ser abordados de manera cuidadosa por el equipo de trabajo,
identificando cuáles son sus respectivas entradas, y salidas, y se clasifican en cinco
categorías distintas, conocidas como grupos de procesos, estos son:
104

• Procesos de inicio: se realizan para definir un proyecto nuevo, o bien, una


nueva fase de un proyecto existente.
• Procesos de planificación: son los procesos necesarios para establecer el
alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir las acciones a tomar para
alcanzar los objetivos propuestos.
• Procesos de ejecución: se emplean para completar un trabajo que se define
para satisfacer el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
• Procesos de monitoreo y control: son los procesos requeridos para
rastrear, revisar y regular el progreso y desempeño del proyecto; esto con el
fin de identificar los elementos que requieran cambios.
• Procesos de cierre: son los procesos realizados para finalizar todas las
actividades que integran un proceso, a fin de cerrar el proyecto o una fase
del mismo.

Es importante mencionar que estos procesos no están aislados los unos de los otros,
por el contrario, en la práctica se superponen entre sí y tienen implicaciones sobre los
demás procesos (figura 22).

Figura 22: Grupos de Procesos en la Dirección de Proyectos.


Tomado de: la Guía PMBOK, (2013).

Un claro ejemplo de interacción es la salida de una fase de diseño en un proyecto


determinado, en este caso, la salida o producto de esta fase son los planos o documentos
105

que se utilizarán para la ejecución de la obra; con base en esta salida, se genera una entrada
para los grupos de procesos de planificación y ejecución.

El PMBOK identifica un total de 47 procesos necesarios para la dirección de un


proyecto. Estos procesos a su vez, están agrupados en diez áreas del conocimiento
diferentes, que representan un conjunto completo de términos y actividades que conforman
un ámbito profesional, un ámbito de la dirección de proyectos o un área de especialización,
dicha información puede ser consultada en el anexo 3, p. 371.

Adicionalmente, una idea mas detallada de la manera en la que trabaja esta


metodología puede ser consultada en el anexo número 4 (p. 372), del presente documento,
allí se da a conocer una tabla que muestra la interacción entre las áreas del conocimiento
del anexo 3, p. 371, y los 47 procesos identificados por el PMBOK.

Si bien el PMBOK se aplica en general a la gestión de proyectos, los conceptos y


metodología que en él se presentan pueden ser adaptados para usarlos en el desarrollo de
la interventoría de proyectos, ya que conceptos como los procesos, la supervisión y control,
y las entradas y salidas aplican al ámbito en el que se inscriben las labores de interventoría.
Tal vez los procesos mas beneficiados de aplicar el PMBOK en la interventoría de
proyectos en Colombia, son los de inicio y planificación, ya que como se ha mencionado
anteriormente, es quizá en donde mas falencias existen.

1.10.2. IPD como metodología para la gestión del Proyecto de construcción.

Un proyecto constructivo debe realizarse en con una serie de actores interesados en


su concepción, desarrollo, ejecución y posterior operación, y para ello deben realizarse las
siguientes preguntas: ¿Qué se va a construir?, ¿cómo se va a construir?, y ¿quién lo va a
construir? Todo esto termina en la posterior ejecución del proyecto. Estas preguntas tienden
a encontrar su respuesta en el desarrollo de las diferentes fases del proyecto, las cuales
106

tienen un desarrollo específico en los métodos y procesos tradicionales de diseño. Dichas


fases son:

Fase de prediseño: Es la etapa en la que se define la factibilidad del proyecto. Se

identifica una necesidad, y en base a ella se formula y evalúa una idea del proyecto. Esta

etapa a su vez contiene una serie de sub etapas, las cuales son (Cook, R. et al):

Tabla 9. Sub etapas de la fase de prediseño en el método IPD


Tomado de: Cook, R. et al (2007), conversión a tabla propia
Sub etapa Descripción
Idea Es la sub etapa en la que se detecta un problema, el cual es producto de una
necesidad.
Perfil En base a la información obtenida en la fase de idea, se refina o se descartan
aspectos de la idea original.
Pre factibilidad También conocida como etapa de anteproyecto, en ella se realiza una evaluación
financiera para poder determinar si el proyecto es viable. Por otro lado, se
empiezan a tomar en cuenta aspectos de carácter técnico y organizacional previosa
la llegada de la etapa de ejecución.
Factibilidad En esta fase se reduce la incertidumbre y los márgenes de error del proyecto, se
analiza la mejor alternativa de las generadas en las fases previas y se da luz verde al
desarrollo del proyecto.

Fase de diseño esquemático: Es la fase en la cual se plasman las intenciones del


equipo de diseño arquitectónico, se definen elementos como la volumetría general del
proyecto, su uso, su implantación en el terreno y el programa que se llevará a cabo.

Fase de diseño de detalle: También conocida como fase de desarrollo de diseño,


en ella se comienzan a tomar decisiones de un carácter más técnico, se trabaja con
diferentes equipos de profesionales que se encargan de una o varias disciplinas específicas
y que ayudan a desarrollar los subsistemas del proyecto.

Fase de detalle para la construcción: También conocida como fase de


documentos de construcción, es aquí donde debe refinarse el diseño para que alcance un
107

nivel y rigor en el desarrollo que permita generar planimetría con la cual se pueda llevar a
cabo la obra durante la fase de construcción.

Licencia de entidades / Oferta: En esta fase se obtienen las licencias y permisos


necesarios para que el proyecto pueda funcionar y se encuentre conforme con la normativa
vigente, como por ejemplo la licencia de construcción, permisos ambientales, aprobación
de curadurías, etc. En algunos casos, paralelo a la gestión de las licencias se desarrolla el
proceso de licitación o de oferta para la selección del contratista que ejecutará las obras.

Fase de ejecución / Construcción: Durante esta fase se realiza la implantación del


proyecto en el sitio, aquí se generan los cronogramas de ejecución de obra y de las
inversiones a realizar.

Fase de liquidación: En la fase final, se calculan los costos finales en base a lo que
se ejecutó en la fase de ejecución, se tienen en cuenta los intereses, gastos y penalizaciones
para definir si existen saldos a favor o en contra del contratista encargado.

En el método de diseño tradicional de un proyecto, los actores del mismo suelen


entrar a desarrollar sus funciones en determinadas etapas de la obra. Por ejemplo, el equipo
de diseño y el propietario suelen estar desde el inicio hasta el final de todo el proceso, pero
el constructor y los subcontratistas únicamente participan a partir de la etapa de
construcción (Figura 23, p. 108).

Como se ha mencionado con anterioridad, el método tradicional posee ciertos


problemas, principalmente la fragmentación de todo el proceso debido a que no todos los
actores interesados se encuentran involucrados en la totalidad de las fases proyectuales
(Hardin, B. 2015). Esto provoca que los diseños en muchos casos no se realicen con el
rigor necesario, lo que repercute en una serie de sobre costos y reprocesos para los equipos
de diseño y ejecución.
108

Figura 23: Flujo de trabajo en el método de diseño tradicional.


Tomado de: Cook, R. et al (2007). Traducción: propia

Otro de los efectos producto del uso del método tradicional es que los errores
tienden a resolverse sobre la marcha durante la etapa de ejecución, lo que provoca el
aumento de trabajo hacia el final de la obra, periodo en el cual la capacidad para realizar
cambios es mucho más reducida, esta situación se puede observar en la Curva MacLeamy,
allí se muestra un diagrama que ilustra el concepto de tomar decisiones sobre el proyecto
lo más temprano posible, de esta manera aumentan las posibilidades de realizar cambios
que tengan un impacto positivo en el proyecto mientras que se minimizan los costos de
dichos cambios (figura 24, p. 109).

Es necesario aclarar que, si bien en el método IPD participan los mismos actores
que en el método tradicional, las etapas del proyecto y el momento en el que se involucran
dichos actores son distintas. Por ejemplo, todas las partes, a excepción de los
subcontratistas, participan desde la etapa de conceptualización, y para cuando se llegue a
la etapa de diseño de criterios, todos se encuentran involucrados ( figura 25, p. 109).
109

Figura 24: Curva MacLeamy.


Tomado de: Cook, R. et al (2007). Traducción: propia.

Figura 25: Flujo de trabajo en el método IPD


Tomado de: Cook, R. et al (2007). Traducción: propia.

Debido al cambio general que hay en las fases de diseño, los resultados esperados
en cada una son diferentes a los del método tradicional. Dichos resultados se basan en una
serie de preguntas que son realizadas antes de comenzar el proyecto: ¿Qué se va a
110

desarrollar?, ¿Cómo se va a desarrollar? y, ¿Quiénes van a participar de su desarrollo?,


todo esto concluye en la construcción de un proyecto que se le entregara al propietario para
su respectiva operación. En el anexo número 5 (p. 374) se puede encontrar información
acerca de los resultados esperados en cada una de las fases del proyecto cuando se usa el
IPD.

En vista de lo anterior, las funciones de los profesionales que participan en el


proceso también cambian dependiendo de la fase en la que se encuentren trabajando. Por
ejemplo, en el caso de actores como el constructor o las entidades, estas tendrán nuevas
tareas al entrar en el proceso de diseño desde etapas mucho más tempranas. En general
podría decirse que el flujo de trabajo tiende a ser mayor en las etapas iniciales, con el
beneficio de que las etapas finales como construcción, liquidación y coordinación con las
entidades será mucho menos pesado.

Adicionalmente, en el anexo 6 (p. 380), pueden ser consultados los objetivos y


metas de cada una de las fases de un proyecto desarrollado con el método IPD, además de
las funciones que se esperan cumplan los actores de dicho proyecto en cada una de las
diferentes fases.

Tomando en cuenta los conceptos e información expuesta acerca del método IPD,
es posible afirmar que la introducción de este tipo de metodología sería altamente
beneficiosa para la mejora de las labores de supervisión y control que lleva a cabo un
interventor de proyectos.

Una de las principales razones es que el IPD es escencialmente una metodología


que promueve que se lleven a cabo procesos y acciones de carácter preventivo, es decir,
actuar antes de que se produzca un problema, para así poder tener la mayor cantidad de
impacto con el menor costo posible, tanto monetario como en tiempos; De esta manera el
interventor de proyectos se convierte en una figura de carácter totalmente obligatorio para
el desarrollo de un proyecto, ya que se requiere una coordinación de todos los actores que
111

participan en el mismo desde la etapa de concepción y planeación, esto a su vez conlleva a


que vacios legales como los que se presentan en la legislación colombiana puedan ser
parcialmen te subsanados, ya que allí no se menciona la obligatoriedad de este tipo de
interventoría.

Por otra parte, el hecho de que el IPD recompense la cooperación es de gran


utilidad, ya que, si los actores del proyecto comparten los riesgos y recompensas del
proceso, estos harán todo lo posible para obtener un resultado óptimo, lo que ayudaría a
minimizar la fragmentación del proceso de diseños, siendo esta una de las situaciones que
mas afecta el desarrollo de las labores de supervisión y control del interventor.

Un punto de contención que puede surgir en este caso es la continuidad del


interventor a lo largo del proceso, ya que en el contexto local se suelen tener 2 interventores
o equipos de interventoría diferentes, uno durante la etapa de diseños y otro durante la etapa
de ejecución. En vista de que el constructor se vincula al proceso desde las etapas iniciales
del proyecto, y, el equipo de diseño continua durante todo el rpoceso de ejecución, es
probable que uno o varios equipos de interventoría trabajen en el proyecto durante todo el
proceso, ya que los diferentes procesos trabajan de la mano en todas las etapas
proyectuales. Si se llegase a presentar la situación en la que se debe cambiar de interventor
o equipo de interventoría, es necesario pensar como hacer el empalme, ya que el proceso y
los productos de supervisión y control posiblemente sean mas complejos que en el método
tradicional.

Se podría decir entonces que la introducción del método IPD conlleva una serie de
grandes beneficios tanto para los profesionales que desarrollan labores de interventoría,
como para el proyecto en general; sin embargo, la complejidad de las labores de dichos
interventores se incrementa de gran manera, por lo que es necesario pensar en que tipos de
nuevas herramientas y procesos se piensan utilizar, mas aun si se toma en cuenta que el
sector de la construcción en el contexto nacional sigue haciendo uso casi exclusivo de los
métodos tradicionales
112

Teniendo en cuenta la posible complejidad que conlleva la utilización del método


IPD, autores como Brad Hardin afirman que es imposible llevar a cabo un proyecto por
medio de dicha metodología sin el uso del Building information Modeling (BIM), témino
que se refiere a una metodología que trata de integrar los procesos e información de un
proyecto constructivo, desde las etapas iniciales del mismo, para obtener mejores los
mejores resultados posibles, generando un ambiente de cooperación similar al promovido
por el IPD.

Si entendemos el BIM como una metodología que, se desarrolla en base a procesos,


los cuales giran en torno al desarrollo de modelos de datos que permiten planear, construir
y gestionar la información de los proyectos constructivos (Aziz, N. & Boukara, A. 2016)
Podemos llegar a establecer que este método permite al interventor llevar a cabo una
gestión de la información del proyecto mucho mas eficaz y efectiva, además de conducir
procesos de gestión y control de manera mas sencilla, aprovechando la integración todos
los participantes del proyecto (propietarios, arquitectos, ingenieros, contratistas,
operadores, etc.). Sumado a esto, también provee soluciones para otros problemas a los que
se tienen que enfrentar los interventores, como por ejemplo la fragmentación de los
procesos de diseño, la poca estandarización de los formatos, la poca digitalización y
deficiente gestión de la información, etc

La posibilidad de contar con toda la informacion planimetrica, presupuestal y


tecnológica, entre otras, garantiza que todos los participanes tiene acceso y control de las
etapas y toman decisiones asistidas por informacion confiable, lo que ayuda a la reducción
de los sobrecstos y reprocesos, dando como resultado un proyecto de mejor calidad.
113

Capítulo 2:
Building Information Modeling - BIM

Capítulo 2: Building Information Modeling – BIM


114

2.1. Definición del BIM

Tal y como se mencionó en el capítulo anterior, la Metodología BIM se constituye


en un elemento fundamental para la mejora del ejercicio de la interventoría de proyectos.
En este caso, la palabra clave es metodología, ya que el BIM suele entenderse como un
conjunto de herramientas digitales que sirven para desarrollar el proyecto constructivo
cuando en realidad se trata de una metodología amplia que ha revolucionado la práctica de
la construcción desde inicios del presente siglo y que en la actualidad empieza a impactar
positivamente a las empresas locales que han comenzado a adoptar esta metodología, y,
que implementan adecuadamente sus procesos y herramientas.

Adicionalmente, el BIM no se limita a ciertos aspectos del proyecto, sino que los
integra a todos bajo una misma metodología, de este modo, elementos como el diseño, la
interventoría, la programación, la construcción y la operación son llevados a cabo de
manera rigurosa e integrada.

BIM es el acrónimo utilizado para Building Information Modeling o modelado de


información para la construcción, el cual tiene como objetivo “el proceso de creación y
administración de información sobre un proyecto constructivo a través del ciclo de vida
del mismo” (Eastman, C. 2008).

Sin embargo, una de las definiciones de BIM que mejor captura la esencia real del
mismo es que “el BIM puede ser visto como un proceso virtual que reúne todos los
aspectos, disciplinas y sistemas de un proyecto en un único modelo de datos, permitiendo
que todos los miembros del equipo que desarrollan el proyecto puedan colaborar de
manera más precisa y eficiente que en los procesos tradicionales” (Azhar, S. 2012).

De la definición anterior se puede entender que el BIM no es solo el proceso por


medio del cual se genera un modelo de datos, sino que es una metodología que facilita los
procesos de gestión, incita a la cooperación entre los actores del proyecto y mejora la
115

precisión y eficiencia. La clave está en entender el BIM como una metodología de trabajo,
no como una herramienta o producto.

En su definición del BIM, el National Institute of British Standards (NIBS)


menciona otro aspecto importante: la visión que usualmente se tiene acerca de él es un
proceso mejorado para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de
proyectos constructivos, el cual utiliza un modelo de datos informático estandarizado, el
cual contiene toda la información creada y reunida acerca del proyecto, todo esto en un
formato que sea utilizable a través de todo el ciclo de vida del proyecto (NIBS, 2008).

Figura 26: Representación visual del concepto de BIM.


Tomado de: Azhar, S. (2012). Traducción y modificación de imágenes: propia.

Con base en las definiciones presentadas, se podría afirmar entonces que el BIM es
una metodología de trabajo, la cual aporta procesos, herramientas y métodos de gestión
que tienen como fin la cooperación y la mejora en la precisión y eficiencia con la que se
desarrollan los proyectos, todo esto, aplicado a las diferentes etapas de desarrollo de un
proyecto determinado.
116

2.1.1. Disciplinas de modelos de datos BIM

Por lo general los proyectos constructivos se trabajan con base en una serie de
sistemas o disciplinas, los cuales son desarrollados por un grupo de profesionales de
diferentes áreas del conocimiento, de allí que el BIM se aplique de una manera
interdisciplinar; es por esto que se hace necesario conocer de qué trata cada sistema y cuáles
son sus características y necesidades a la hora de ser construido en el modelo de datos
digital.

Disciplina arquitectónica: comprende elementos no portantes del proyecto, tales


como muros, ventanas, puertas, cielos falsos, cubiertas, escaleras, rampas, columnas
arquitectónicas, losas, pasamanos, muebles fijos y acabados.

Disciplina estructural: comprende los elementos portantes del proyecto, tales


como columnas, vigas, viguetas, pilas, fundaciones, muros y losas portantes, cerchas,
refuerzos, uniones estructurales y recubrimientos.

Disciplinas MEP: la disciplina MEP es conformada por un conjunto de


subdisciplinas, las cuales tienen que ver con las redes de funcionamiento del edificio, en
este caso mecánica, eléctrica y plomería, a continuación:

Subdisciplina eléctrica: Comprende los elementos que conforman las redes de


potencia, iluminación, detección y alarmas, apantallamiento. A su vez, los elementos en
común que dichas redes contienen son cables, conductos, uniones, accesorios, dispositivos
eléctricos como tomacorrientes, switches eléctricos, timbres, cámaras, alarmas, equipos
eléctricos, tableros y luminarias.

Subdisciplina hidrosanitaria: Comprende los elementos que conforman las redes


de desagüe, abastos, retorno de agua helada, suministro de agua helada, ventilación, aguas
117

lluvias y red contra incendios. A su vez, los elementos en común que dichas redes contienen
son las tuberías. Accesorios, uniones, válvulas, instalaciones de fontanería, rociadores,
cajas de inspección, entre otros.

Subdisciplina Mecánica: Comprende los elementos que conforman la red de aire


acondicionado, dichos elementos son conductos, aislantes, equipos mecánicos, cajas de
volumen variable, ductos flexibles y terminales de aire acondicionado.

2.1.2. Dimensiones del BIM

Dentro de la metodología BIM, se hace énfasis en su capacidad de proveer de


inteligencia a los elementos del modelo, datos como su fase constructiva, resistencia contra
el fuego, materiales, resistencia, pérdida de carga en redes hidrosanitarias, entre otros.
Todos estos datos se obtienen con el objetivo de optimizar tanto el proceso de diseño, el
proceso constructivo y el proceso administrativo de la obra luego de su construcción. Dicha
optimización se logra por medio de las dimensiones del BIM, las cuales tratan aspectos
inherentes a la obra que no son posibles desde las metodologías actuales como las
metodologías CAD. En las metodologías tradicionales se llegan a utilizar 3 dimensiones,
representadas en los ejes X, Y y Z, mientras que el BIM agrega 4 dimensiones más. Estas
son:
• 4-D Programación de obra: en esta se realiza la simulación de fases del
proyecto, simulación de instalaciones y se diseña el plan de ejecución de la
obra.
• 5-D Control de costos: se define la estimación de costos, las cantidades de
los materiales, los costos operativos, las soluciones de prefabricación, entre
otros.
• 6-D Sostenibilidad: se da el análisis energético, interacción de la
envolvente, seguimiento de elementos sostenibles, entre otros.
118

• 7-D Mantenimiento: por último, el modelo BIM proporciona herramientas


para el manejo de operación y mantenimiento, el control de logística y el
ciclo de vida útil de la obra.

Figura 27: Dimensiones del Building Information Modeling (BIM).


Tomado de: https://bit.ly/2lOBerp Autor: BIM Barcelona.

2.2. Breve evolución del BIM

Para comenzar a hablar de BIM, es necesario remontarse a los inicios de su


antecesor, en este caso se trata la metodología asistida por computador mejor conocida
como CAD (Computer Aided Design). Se puede comenzar a hablar de metodologías CAD
desde la década de 1980, época en la cual tuvo su auge comercial; debido a los altos costos
de su implementación, la metodología CAD solo era utilizada en las industrias automotriz
y aeronáutica. Esto cambió con el desarrollo y puesta en el mercado de los primeros PC
(Personal Computer) producidos por la compañía estadounidense IBM, y los esfuerzos de
algunas compañías como Autodesk y Adra Systems, que ofrecían los softwares CAD a
precios más asequibles, lo cual permitió la incursión de la metodología CAD a otros tipos
de industrias, como lo es la industria de la construcción (CAD software – History of CAD
CAM, 2004).
119

Dicho cambio en la manera de trabajar se da debido a las ventajas que ofrece la


metodología CAD sobre las metodologías manuales a la hora de generar información
necesaria para el diseño y ejecución del proyecto constructivo. Algunas de las ventajas que
posee, específicamente para el sector de la construcción son: mayor precisión en los
documentos que se piensan generar, reducción, una mejor documentación y trazabilidad de
los proyectos, reproducción de objetos que se repiten, reducción en costo y tiempos de
producción de documentos, seguridad en los datos, entre otros (Aouad, G., Wu, S., Lee, A.
& Onyenobi, T. 2012).

Cabe aclarar que dicho proceso de cambio debió pasar ciertas dificultades, puesto
que la metodología de producción de información a “mano alzada” se llevaba utilizando
desde hacía ya varios siglos, con sus respectivas variaciones, por ello, fue necesario que
las metodologías CAD rompieran los paradigmas que se encontraban arraigados dentro del
campo profesional del sector de la construcción, e incluso, que persisten hoy en día en la
academia.

A nivel mundial, desde entonces y hasta hoy en día, la metodología CAD se sigue
usando dentro del medio de la construcción para producir y gestionar la información
necesaria para el diseño y ejecución de los proyectos constructivos, y aunque las mejoras
en cuanto a tiempos y precisión son notables con respecto a las metodologías “a mano
alzada”, aún se presentan una serie de errores que entorpecen el proceso, como por ejemplo
el deficiente sistema de transferencia de datos, la falta de datos importantes para el proyecto
como materialidad, proveedores, análisis energéticos, entre otros; estos errores varían en
severidad y recurrencia dependiendo del contexto en el cual se desarrollen; por ejemplo,
dichos errores ocurren con menor frecuencia en países desarrollados como Inglaterra,
Estados Unidos, España, Australia, entre otros, donde disponen de recursos y procesos más
industrializados de construcción que les permiten trabajar con un margen de error mucho
menor, a comparación de países como Colombia.
120

En vista de lo anterior, la industria de la construcción se vio en la necesidad de dar


un paso más allá e incorporar soluciones que permitieran reducir el margen de error y
aumentar la productividad de la metodología CAD. Es por ello que desde el año 1987 se
comenzaron a desarrollar nuevas tecnologías derivadas del CAD, siendo el primer
exponente de dicho cambio la compañía Graphisoft con su software ArchiCAD, el cual
permitía desarrollar de manera digital el proyecto, además de aplicar el desarrollo espacial
de la tercera dimensión y la inclusión de la programación de obras en el proceso de
producción de información, tarea que ya venía desarrollándose con la metodología CAD,
pero que ahora se encontraba mucho más refinada (Eastman, C., Teicholz, P., Sacks, R. &
Liston, K. 2008. BIM Handbook).

Este cambio en las posibilidades que brindaba el software obtuvo su consolidación


en el año 2000, cuando el arquitecto Phil Bernstein, propuso el término BIM mientras
trabajaba para la compañía Autodesk, una compañía estadounidense que se dedica a
desarrollar software de modelado en 3D, la cual además lanzó al mercado durante ese
mismo año su propio software para el diseño de proyectos constructivos.

2.3. BIM aplicado a los métodos de entrega de un proyecto

Actualmente el BIM cuenta con aplicaciones en cada uno de los métodos de


entrega, que, si bien en algunos casos es más limitado por la manera en la que se llevan a
cabo los procesos, en otros métodos como el IPD, algunos autores como Brad Hardin,
afirman que es imposible llevar a cabo el proceso sin el uso del BIM. Según la literatura
acerca del tema, estas son algunos de las aplicaciones del BIM para los 4 métodos de
entrega que se describen en este documento:
121

2.3.1. BIM en Design-Bid-Build

El DBB (ver sub capítulo 1.6.1, p. 56) limita el uso del BIM, puesto que el
constructor no se involucra durante la fase de diseño. Hay que mencionar que los equipos
de diseño suelen utilizar BIM para responder a beneficios específicos del propietario, o
bien porque se dan cuenta que representa una ventaja para ellos, como, por ejemplo, el
hecho de que la documentación necesaria para ejecutar el proyecto se genera mucho más
rápido por medio de software de modelado 3-D que por software de tipo 2-D, esto gracias
al carácter paramétrico de los modelos de datos en 3-D.

También hay que tomar en cuenta que cuando se implementa el BIM en el método
DBB, los diseñadores suelen crear un modelo de datos que no será usado por el contratista,
ya que al centrarse en intenciones de diseño sin tener en cuenta el aspecto técnico y
constructivo, dicho modelo de datos no será útil para obtener planos. Debido a esto, el
contratista debe generar su propio modelo de datos, lo cual puede representar un costo extra
que debe ser cubierto por el propietario de manera indirecta.

Por otra parte, el BIM va de la mano con los conceptos de cooperación e


integración, es por esto que, de los métodos de entrega expuestos en la presente
investigación, es el que menos se presta para la implementación del BIM, ya que los
procesos de diseño y construcción suelen estar desligados, además de que normalmente se
presentan disputas entre estos dos actores, lo que disminuye de gran manera el potencial
del BIM.

A pesar de esto, se destaca el uso de las herramientas BIM en los procesos


relacionados con (Campbell, D. 2011):

• Visualización de los diseños: Al contar con herramientas para visualizar


elementos en 3D, que permite tomar decisiones sobre elementos como la
forma, espacialidad y posible funcionamiento del proyecto.
122

• Coordinación de disciplinas y sub sistemas: Quizá el aspecto más


utilizado del BIM en el método DBB, los modelos desarrollados en su
mayor parte por los contratistas son de utilidad para revisar las relaciones
funcionales y espaciales de cada una de las sub disciplinas del proyecto.
• Prefabricación: Si los modelos de datos poseen el nivel de detalle
adecuado, es posible comenzar con la prefabricación de elementos desde
etapas tempranas de la fase de ejecución, Sin embargo, este punto es
limitado, ya que se realiza sobre la marcha de la obra, lo que reduce las
posibilidades de prefabricar algunos elementos cuyo plazo de ejecución es
muy corto.

Figura 28: Ejemplo de coordinación de disciplinas y posterior prefabricación de elementos en un proyecto


desarrollado bajo el método DBB.
Nota: tomado de Campbell, D. (2011).

2.3.2. BIM en Construction Manager at Risk

El método CMAR (ver sub capitulo 1.6.2, p. 60) se presta para trabajar de manera
eficiente con el BIM puesto que las labores de coordinación con la obra suelen realizarse
desde la etapa de diseño, siempre y cuando el contratista comience la etapa A del acuerdo
antes de que se tenga el 50% de los diseños para construcción. Labores como coordinación
123

de disciplinas, obtención de planos y documentos y generación de un GMP más preciso


son posibles gracias a algunas de las herramientas que el BIM provee, como por ejemplo
la parametrización de elementos, la generación de tablas de cantidades de material y la
detección de colisiones.

Es necesario que el propietario defina los alcances del proyecto, con el fin de que
los equipos de diseño puedan definir los niveles de detalle que va a tener cada uno de los
modelos BIM; este proceso se puede complicar en la medida en la que no todos los
diseñadores tengan la intención de prestar sus modelos, debido a que, si no se encuentra
especificado en el contrato, estos solo están obligados a generar documentación como por
ejemplo la planimetría del proyecto.

El BIM puede dar un valor agregado al método DBB, ya que permite al constructor
y a los subcontratistas tener una fundación para la coordinación de los sistemas MEP,
Ayuda a los subcontratistas a ahorrar dinero permitiéndoles prefabricar sus sistemas con
los modelos proporcionados por los diseñadores, y facilita el trabajo del constructor a la
hora de estimar valores para generar una oferta de servicios de ejecución al propietario
(Hardin. B. 2009).

Vale la pena mencionar, que todos los aportes del BIM en el método DBB aplican
también para el CMAR, pero en algunos casos, los efectos positivos son mayores, ejemplos
de ello son la revisión de constructibilidad y el aumento en la prefabricación de elementos,
ya que la fase de diseño se desarrolla con ayuda del constructor por medio del Design-
Asisst, lo que permite tener una mayor claridad sobre el nivel de detalle que deben poseer
los diseños para poder ser ejecutado, además de lo que es posible y lo que no es posible
construir basado en la normativa, los sistemas constructivos disponibles y el GMP
acordado durante la etapa de diseño.

Por último, vale la pena mencionar que se reduce la necesidad de que el contratista
genere un segundo modelo de datos, ya que, durante la etapa de diseño de detalle, él mismo
124

participa del proceso de diseño, por lo que la rigurosidad y detalle con el que se trabaja el
modelo será superior a la de los modelos de diseño elaborados en el método DB.

2.3.3. BIM en Design-Build

Este método (ver sub capitulo 1.6.3, p. 64) hace uso de la mayor parte de las
ventajas que el BIM tiene para ofrecer, debido, principalmente, a que en el método DB los
proyectos se desarrollan de manera colaborativa, lo que facilita de gran manera el uso del
BIM (Brahim, J., Lattifi, A. & Fathi, M. 2018).

Sin embargo, el beneficio más grande es el de poder tener, desde la fase de diseño,
un modelo de datos que sea posible ejecutar en obra, lo que no siempre ocurre en los
métodos de entrega como el DBB y el CMAR, ya que en el caso del primero, los modelos
de datos se limitan a mostrar la intención de diseño del proyecto durante la mayor parte del
proceso, mientras que, por parte del segundo método mencionado, el detalle de dicho
modelo depende en gran parte de la etapa de diseño en la cual comience a participar el
constructor; esto limita la posibilidad de resolver posibles problemas constructivos que
pueden surgir durante la fase de ejecución, lo que lleva al aumento de sobrecostos en el
proyecto.

Aparte de la obtención de un modelo de datos, se pueden identificar las siguientes


aplicaciones del BIM en el método DB:

• Visualización temprana del proyecto: El BIM ayuda a los diferentes actores,


como el propietario, los arquitectos, ingenieros, presupuestadores, contratistas, etc.,
a visualizar el proyecto mucho antes de que llegue a la fase de construcción (Azhar,
S. 2012).
125

• Estimación de costos: La metodología BIM proporciona la oportunidad de extraer


las cantidades de los distintos componentes, además de aspectos como su área,
volumen o longitud.
• Elaboración de planos de taller y planos constructivos: El BIM también puede
ser utilizado para crear planos de taller de una manera más rápida y eficaz que los
mpetodos tradicionales en 2D, ya que al usar BIM los cambios en el diseño se verán
reflejados de manera automática en todos y cada uno de los planos del proyecto.
• Comunicación y colaboración entre los actores involucrados: El BIM también
aumenta la comunicación y cooperación entre las partes involucradas del proyecto
(Latiffi, A. 2013), esto se logra por medio de la facilitación del trabajo simultáneo
en varias disciplinas y la centralización de la información del proyecto.
• Programación y planeación: Según Hardin (2015), el BIM puede ser utilizado
para generar la programación y la planeación de un proyecto. Un ejemplo son los
Project Manager, que utilizan software BIM como Autodesk Navisworks para
proporcionar una programación en 4D, con el fin de actualizar y supervisar los
procesos de trabajo, simular y optimizar la programación e identificar y coordinar
inconsistencias en los diseños (Eastman et al., 2011).

2.3.4. BIM en el Integrated Project Delivery

“El método IPD y el BIM tienen una probabilidad de ocho en una escala de diez de
completar un proyecto en los plazos establecidos y con el presupuesto existente, una
mejora notable si se compara con las estadísticas del método Design-Bid Build”
Pezillo, J. 2009.

Debido a las características del BIM, este y el IPD son metodologías


complementarias, por su parte, el BIM facilita la integración de la información y provee
una única plataforma para poder guardar y extraer la información del proyecto, mientras
126

que el IPD provee un flujo de trabajo que permite integrar las metas y valores compartidos
de cada uno de los participantes. Se podría decir que uno de los principios básicos
compartidos por el IPD y el BIM es el proveer la integración del conocimiento (AutoDesk.
2008).

El BIM es una metodología que provee herramientas para que los diseños y
procesos constructivos se encuentren coordinados a través de las diferentes disciplinas y
actores que normalmente están implicados en el desarrollo de un proyecto constructivo, es
allí donde se hace necesario que desde la etapa de diseño todos los profesionales de obra
realicen esfuerzos para trabajar sobre un único modelo de datos, en el cual el lenguaje es
igual para todos, además de facilitar la transferencia de información en tiempo real a cada
una de las disciplinas, representando un beneficio en cuanto a tiempos de diseño y
ejecución, y por lo tanto, al costo general de la obra.

Algunas de las aplicaciones específicas que tiene el BIM en el método IPD son
(Autodesk. 2008):

• Herramientas de diseño BIM para generar plataformas en las que sean


posibles los procesos integrados basados en información coordinada y
confiable, lo que resulta en una coordinación mejorada, una menor cantidad
de RFI´s y órdenes de cambio y una menor cantidad de reprocesos.
• Visualización en 3-D y 4-D para mejorar la definición de los alcances,
integración de los actores del proyecto y la toma de decisiones.
• Un análisis con base en modelos de datos por medio del uso de información
BIM y herramientas analíticas que permiten entender e identificar los
requerimientos de energía del proyecto, su desempeño estructural, la
estimación de costos y demás elementos del diseño mientras este se
desarrolla.
127

• Fabricación a partir de los modelos 3-D pueden resultar en la eliminación


de la planimetría de taller, mejor tolerancia, mejores tiempos de espera,
seguridad y una ejecución de obra mucho más rápida.
• Modelado 4-D para coordinar los procesos constructivos y mejorar la
confiabilidad de la programación del proyecto.
• Cantidades de materiales obtenidas desde los modelos, lo que permite una
estimación de costos y un análisis energético mucho más preciso y
confiable.
• Escaneos láser que permiten capturar las condiciones existentes de un
proyecto.

Adicionalmente, se podría decir que la integración del BIM con el método IPD se
encuentra en sus etapas tempranas, por lo que existe un amplio rango de oportunidades de
mejora, en vista de ellos, se han identificado algunas acciones y prácticas que ayudarían a
mejorar este proceso: un mayor uso del BIM durante las etapas de diseño de los proyectos,
una mayor integración de todos los actores del proceso, una mayor consideración de la
operabilidad y capacidad de gestión en el desarrollo BIM, incorporación de diseños y
construcciones sostenibles y el uso de prácticas basadas en el sistema “Lean Construction”
para reducir los desperdicios (Wright, J. & Charalambides, J. 2011).

2.4. Metodología BIM para la gestión de un proyecto de construcción

Los desarrollos de carácter teórico en el BIM sugieren que su uso no se limita al


modelado geométrico de un proyecto constructivo, sino que además está en la capacidad
de aportar a la gestión del mismo (Bryde, D., Broquetas, M. & Volm, J. 2012). En general
la aplicación del BIM a la gestión de los proyectos trae beneficios como la reducción en
los costos y el control del proyecto durante su ciclo de vida (Bryde, D. 2012).
Adicionalmente se suelen reportar casos en los que se ahorra tiempo, tanto en los procesos
de diseño como en la ejecución de los mismos.
128

El BIM tiene el potencial de ser utilizado en la gestión de todas las fases del
proyecto: puede ser utilizado por el propietario para entender las necesidades del proyecto,
por los equipos de diseño para analizar, diseñar y desarrollar el proyecto y sus respectivos
subsistemas, por el constructor para gestionar la ejecución del proyecto y por el
administrador de activos durante la operación del mismo (Grilo, A. 2010).

En general, un buen punto de partida para conocer cómo la metodología BIM se


puede aplicar a un proyecto constructivo es conocer los beneficios que aporta al tema,
algunos de estos son:

Organización del presupuesto y cronograma del proyecto: por medio de un


modelo de datos integrado que alcance un desarrollo hasta 5D, se pueden obtener
actualizaciones inmediatas de ambos elementos en caso de que ocurran cambios. Este tipo
de herramientas resultan útiles para desarrollar procesos descritos en la metodología del
PMBOK, como por ejemplo el control de costos y control de tiempos (Allison. 2010).

Trabajos y procesos coordinados entre los equipos de diseño: por medio del uso
de un modelo de datos 5D, se pueden visualizar y explorar el impacto de los cambios que
haya necesidad de generar en el proyecto, de esta manera los diseñadores pueden trabajar
sin afectar el alcance y los objetivos del mismo (Allison. 2010).

Contratación y control de los subcontratistas: por medio del uso de herramientas


como la detección de colisiones e inconsistencias en los diseños, se puede llegar a una
mejor coordinación, esto resulta en un flujo de trabajo más simple y preciso para los
subcontratistas del proyecto. (Allison, 2010).

Ordenes de cambio y RFI´s: por medio de la coordinación de subdisciplinas y una


mayor prefabricación producto de los modelos de datos, estos elementos pueden disminuir
significativamente, llegando a desaparecer casi en su totalidad (Allison, 2010).
129

Optimizar la experiencia y satisfacción del propietario: el propietario resulta


más satisfecho en vista de que la implementación del BIM en los procesos de diseño
impacta de manera positiva los costos y cronogramas definidos para el proyecto (Allison,
2010).

Manejo, trazabilidad y transferencia de la información: la metodología BIM se


trabaja sobre un único modelo integrado de datos, lo que permite que la información del
mismo se encuentre centralizada y lista para que todos los profesionales y actores
involucrados en el proyecto puedan acceder a la misma; por otro lado, se elimina el riesgo
de que existan varios planos y versiones de un mismo proyecto, las cuales pueden presentar
conflictos entre sí.

Parametrización de elementos 2D y 3D del modelo de datos: los modelos BIM


poseen la particularidad de que cada uno de los elementos que lo componen están definidos
por parámetros que pueden modificarse, dichos parámetros hacen referencia a datos como
la resistencia al fuego de cierto elemento, la fase constructiva en la que se va a aplicar, la
presión de carga que puede soportar una tubería, el ancho y alto de una puerta, entre otros.

Bi-direccionalidad asociativa: se refiere a la gestión integrada y coherente de los


cambios que se realizan en el proyecto durante el proceso de diseño. En los modelos hechos
con BIM las representaciones de sus diferentes elementos pueden automatizarse, y dado
que todas las vistas provienen del mismo modelo, se consigue que estén siempre
coordinadas entre sí y actualizadas en tiempo real. (Salazar. M. 2017).

Reducción en sobrecostos y precisión en la elaboración de presupuestos: varios


estudios demuestran que el BIM ayuda a la reducción de los sobrecostos del proyecto
durante sus diferentes etapas. Un ejemplo es el análisis que realizó el Centro para la
Ingeniería Integrada de Infraestructura de la Universidad de Stanford en el año 2007, en
el que se estudiaron 32 grandes proyectos, y se encontró que la implementación del BIM
130

ayudó a reducir hasta en un 40% los sobrecostos que no se tenían contemplados en el


presupuesto inicial.

Adicionalmente, se encontró que las estimaciones de costos y los presupuestos


tomaban hasta 80% menos tiempo en generarse y un ahorro de hasta el 10% en el valor
total del contrato por medio del uso de herramientas para encontrar colisiones e
inconsistencias de diseño (Chien, C.F. 2014).

Ahora bien, con el fin de mostrar de manera específica como el BIM apoya la
gestión de un proyecto, se puede hacer el ejercicio de ver de qué manera las herramientas
y procesos BIM pueden integrarse a las áreas del conocimiento presentes en metodologías
como el PMBOK (ver sub capitulo 1.10.1, p. 103); de esta manera se puede tener una base
sólida para entender el potencial del BIM como un elemento de gestión más que una
herramienta utilizada para hacer modelos en 3 dimensiones. A continuación, muestra
algunas de las posibles integraciones entre el BIM y el PMBOK.

Gestión de la integración: por medio del uso de un único modelo de datos para la
elaboración y ejecución de los mismos, pueden integrarse todos los actores del proyecto,
desde los diseñadores, pasando por el constructor hasta llegar al propietario. De esta
manera logran integrarse tanto los actores como las fases del diseño, facilitando la labor de
figuras como la del interventor de proyectos.

Gestión de alcances: los estudios preliminares que ayudan a definir el alcance y


los objetivos del proyecto pueden apoyarse en herramientas como las nubes de puntos o
escaneos láser, los cuales muestran datos precisos de las preexistencias, logrando así una
mejor definición del alcance del proyecto basado en datos reales. Adicionalmente, la
utilización de los niveles de detalle o level of detail (LOD) se puede tomar como la
extensión de los alcances y objetivos de manera aplicada sobre un modelo de datos.
131

Gestión del tiempo: los modelos de datos 5D proveen información y herramientas


que permiten controlar la ejecución del proyecto, de esta manera se puede comparar lo
ejecutado con lo planeado. Adicionalmente existen herramientas que pueden realizar
simulaciones de tiempos de ejecución en base a datos como las fases constructivas de un
elemento determinado al interior de los modelos de datos.

Por otro lado, la mejora en la coordinación del proyecto, tanto de los diseños como
de los procesos de ejecución, ayuda a que se reduzcan los reprocesos en ambas fases del
proyecto, esto da la posibilidad no solo de terminar el proyecto en el plazo estimado, sino
incluso, reducir el tiempo necesario para la finalización del proyecto.

Figura 29: Programación de obra por medio del uso del software Navisworks.
Tomado de: Cadpoint https://www.cadpoint.co.uk/

Gestión de los costos: los modelos de datos tienen la capacidad de generar tablas
de cantidades de los elementos del proyecto, en caso de cambios en las cantidades o
especificaciones, la información se actualizará de manera automática. Adicionalmente se
puede realizar la integración con algunos softwares de presupuestación para las obras,
como por ejemplo SAO y Cinco en el contexto colombiano.
132

Gestión de la calidad: es posible aumentar el control de la calidad de la obra por


medio de las herramientas de coordinación entre disciplinas, esto garantiza que la relación
entre los subsistemas del proyecto sea óptima. Por otra parte, durante la etapa de
funcionamiento del edificio, se pueden ejercer controles de calidad basados en la
información del modelo de datos; un ejemplo es la inclusión de la información de la
caducidad de los filtros del sistema de aire acondicionado, si el administrador del edificio
tiene esta información, puede programar revisiones antes de la fecha establecida, en lugar
de esperar a que el sistema falle.

Gestión de los recursos humanos: al contar con un modelo de datos de carácter


centralizado, los equipos que trabajan en el proyecto pueden observar, en tiempo real, los
cambios que se realicen en determinado subsistema del mismo. De esta manera los equipos
pueden trabajar de manera coordinada, evitando problemas como la pérdida de
información.

Gestión de las comunicaciones: por medio del uso de un único modelo de datos,
que además puede estar centralizado, la información del proyecto puede ser consultada en
cualquier momento por los actores involucrados en el proyecto. También permite que no
haya pérdida de información durante la transferencia de la misma, esto ayuda a que
actividades como la coordinación de los diseños sea mucho más eficaz y precisa.

Gestión de los riesgos: debido a la posibilidad que brinda el BIM de aumentar la


prefabricación de elementos, los accidentes en la obra se pueden ver reducidos, ya que
habrá más elementos que serán fabricados en un ambiente más controlado.
Adicionalmente, se pueden realizar estudios acerca de peligros potenciales en la obra antes
de que esta comience operacionesun ejemplo es la capacidad de determinar el radio de giro
que puede tener una grúa de carga en la obra para evitar accidentes.

Gestión de las adquisiciones: es posible realizar procesos de licitación por medio


de modelos de datos con un alto nivel de detalle. Por ejemplo, un contratista puede
133

seleccionar en el modelo de datos un producto específico que desea adquirir, luego, por
medio de la integración con plataformas electrónicas, se puede iniciar el proceso de
licitación de dicho elemento.

Figura 30: análisis de área de trabajo de una grúa de carga en obra por medio de modelos de datos.
Tomado de: Turner Construction.

2.4.1. El BIM en el ciclo de vida de un proyecto

Para que el BIM pueda ser utilizado en su máximo potencial es necesario aplicarlo
a cada una de las fases de los proyectos, entendiendo que posee un componente de
retroalimentación entre fases que no se encuentra presente en sistemas tradicionales como
el CAD. La figura 31 muestra las diferencias entre los procesos de carácter “tradicional” y
los procesos “BIM”, de esta manera, al aplicar el BIM desde las fases iniciales se pueden
obtener resultados como un diseño que está optimizado en aspectos como calidad, estética,
constructibilidad, asequibilidad, oportunidad en las entregas y una transición más fluida
hacia la gestión de activos una vez sea entregada la obra (Azhar, S. 2012).

Figura 31:Comparación entre el proceso “tradicional” y el proceso “BIM”.


Tomado de: Holder Construction, Atlanta, Georgia, EEUU. Traducción propia.
134

BIM en la etapa de prediseño

El uso del BIM durante la fase de pre factibilidad permite a los equipos encargados
de los proyectos analizar el espacio y entender la complejidad de los estándares de espacios
y regulaciones territoriales, lo cual ayuda a ahorrar tiempo y les permite a los equipos tener
la oportunidad de realizar actividades que le den un valor agregado al proyecto (CICRP.
2009).

En los últimos años, algunos investigadores han estudiado la integración del BIM
con SIG (Sistemas de Información Geográfica) lo cual puede ayudar a los planificadores
del proyecto a seleccionar el lugar apropiado y así conducir estudios de pre factibilidad y
de mercado (Berlo, Latt. 2011). La combinación del uso de los sistemas BIM y SIG Ayuda
a la hora de determinar si el sitio en el que se planea ejecutar la obra posee las características
adecuadas para el proyecto, permite reducir los costos de demolición y de demanda de
servicios públicos.

Además, los avances y precios más bajos en los equipos de escaneo láser en 3D ha
permitido que las redes existentes de servicios públicos sean inventariadas e integradas en
el proyecto. Adicionalmente, según Azhar, S. 2012, el uso de tecnología de escaneo láser
en 3D permite desarrollar modelos BIM de proyectos existentes, los cuales pueden ser
usados para labores de renovación y adaptación a nuevos usos (figura 32).

Figura 32. Modelo BIM de modificaciones al oratorio del antiguo convento San Juan de Eudes, elaborado
en base a una nube de puntos obtenida por medio de escaneos láser en 3D.
Tomado de: Modelo de datos CUO_ARQUITECTURA, Empresa de Desarrollo Urbano (2019).
135

BIM en la etapa de diseño

Con el fin de entender los aportes del BIM durante la etapa de diseño, es necesario
conocer las subetapas de la etapa de diseño que se trabajan en el contexto local, en este
caso se trata la etapa de diseño esquemático (DE), la etapa de diseño de detalle (DD) y la
etapa de detallado para la construcción (DC). A continuación, se muestra una breve
descripción, ademásla manera en la que se utiliza el BIM en cada una:

Diseño esquemático: en esta etapa se define la volumetría del proyecto, sus


respectivos usos y el programa que va a tener, además se debe definir la implantación del
mismo y revisar las diferentes opciones que se puedan desarrollar con el fin de que el
proyecto cumpla con la normativa vigente y las expectativas del cliente.

En esta fase el BIM se utiliza para tareas como la elaboración de análisis de energía
y bioclimática, impacto de costos, inserción y relación con el sistema urbano pre existente,
la forma y volumetría que puede tener el proyecto (como por ejemplo elementos que hay
que tener en cuenta desde fases tempranas, como las redes urbanas existentes). El BIM
también resulta muy útil para definir diferentes versiones de diseño para un mismo
proyecto utilizando un solo modelo de datos.

Diseño de detalle: en este punto se comienzan a definir elementos como muros,


pisos, alturas de los espacios, puertas, ventanas, la materialidad que posee el proyecto y en
general todo aquello que permita que la visión del arquitecto pueda llevarse a cabo.

El BIM comienza a demostrar la mayor para de su potencial en esta etapa, ya que


permite crear elementos parámetricos que se pueden modificar introduciendo valores
númericos, además de que cada uno de los elementos se actualiza de manera inmediata en
todos los planos del proyecto, lo que da un mayor nivel de certeza y produce mejores
labores de coordinación y control. Adicionalmente, el BIM permite insertar toda clase de
parámetros en cada uno de sus elementos, como por ejemplo los materiales a utilizar.
136

Por último, no sobra mencionar que el BIM en esta fase permite detallar los
productos como cantidades para elaborar presupuestos, o cronogramas preliminares de
obra que peden ser usados como base en la fase de ejecución del proyecto

Detallado para la construcción: en la etapa final, es necesario generar los


documentos y planimetría que contengan un desarrollo de carácter riguroso de los
elementos del proyecto, con el fin de llevarse a cabo en obra, tal como se observa
regularmente en los planos de taller. También debe llevarse a cabo la coordinación de todas
las disciplinas del proyecto, así como el cronograma de la obra y su respectivo presupuesto.

El BIM permite llegar a un gran nivel de detalle, el cual no se limita a mostrar la


geomtría y dimensiones del proyecto en un plano de taller, ya que la información de
parámetros como páginas web con detalles de los productos, la calificación de resistencia
contra incendios ayuda a tener una mejor coordinación con los subcontratistas y
proveedores. También resulta interesante el hecho de poder mostrar las fases en las que un
determinado elemento constructivo puede ser construido, esto permite tomar decisiones
como el orden de ejecución de elementos, o por ejemplo la posibilidad de elaborarlos de
manera prefabricada por fuera de la obra.

Por último, vale la pena resaltar que el proceso BIM no es de utilidad únicamente
para las personas que se encargan de los diseños, si no que las herramientas que aporta
pueden ser usadas por las personas encargadas de realizar supervisiones, tanto de carácter
interno como externo, como por ejemplo los interventores que desempeñan su labor
durante la etapa de diseños.

BIM en la fase de pre construcción

La aplicación del BIM en la fase de pre construcción pueden resumirse de la


siguiente manera:
137

Estimaciones: a partir de los modelos de datos, los contratistas pueden obtener


cantidades de obra de manera exacta y preparar los estimados acordes.

Análisis de constructibilidad: utilizando modelos BIM, se pueden obtener


secuencias de operaciones que deben realizarse en la obra.

Coordinación del lote: utilizando modelos de coordinación del lote, el contratista


puede planificar la logística del mismo, elaborar diseños de tráfico e identificar posibles
peligros en la obra, lo que puede ayudar a desarrollar un plan de seguridad y salud
ocupacional mucho más realista y completo.

BIM en la fase de ejecución de obra

Durante la fase de ejecución de obra, los equipos encargados del desarrollo del
proyecto pueden utilizar el BIM para llevar monitorear el progreso del cronograma de obra
por medio del uso de planos de fases en 4D, Llevar a cabo comités de coordinación de
obra, Integrar solicitudes de información, cambiar órdenes de compra, y realizar labores de
coordinación por medio de recorridos virtuales en los modelos BIM.

2.4.2. Implementación del BIM para el ejercicio de la interventoría.

La implementación de la metodología BIM para el ejercicio de la interventoría tiene


dos focos desde los cuales es necesario que sea abordada:

Por un lado, debe entenderse cómo las organizaciones o entidades implementan


esta metodología para el desarrollo de sus proyectos y “entregan” al interventor un modelo
de datos integrado y confiable que se gestiona desde una perspectiva organizacional
integral del proyecto de construcción.
138

En este contexto el interventor dispone de la información del proyecto integrada y


documentada, tanto de la fase de diseño como de la fase de ejecución de obra. Esto
posiblemente facilita la labor del interventor siempre y cuando los modelos de datos estén
desarrollados de manera rigurosa y, de mano del propietario, se haya definido los alcances
de la interventoría respecto al proceso BIM. Para lograr esto, las organizaciones deben
transformar sus procesos de diseño y ejecución tradicionales y adoptar los cambios
estratégicos que sean necesarios para adoptar la metodología BIM y los beneficios que esta
trae consigo.

De otro lado, la implementación del BIM también compete al equipo de trabajo o


al profesional que ejerce la labor de Interventoría. Este tiene elementos coincidentes con
los procesos de implementación en las organizaciones, sin embargo se diferencia
esencialmente en que el interventor o equipo de trabajo no produce la información del
proyecto, por lo tanto, no necesariamente debe conocer a fondo o dominar las herramientas
tecnológicas al mismo nivel que los equipos de diseño y ejecución, aunque sí debe tener
un amplio conocimiento de la metodología para poder compaginar su actividad de
interventor con las directrices organizacionales y métodos de trabajo de la entidad para la
cual realiza las labores de supervisión y control.

2.4.2.1. Implementación del BIM en una organización

En la actualidad la implementación del BIM está teniendo un gran auge en el sector


de la construcción, en gran parte, por los beneficios que se han mencionado con
anterioridad. Sin embargo, usualmente los cambios tecnológicos y metodológicos ocurren
en un espacio temporal que puede abarcar generaciones enteras, como por ejemplo los
aviones, el teléfono, las computadoras, entre otros. Esta introducción paulatina da la
posibilidad de que el proceso desde su introducción hasta su aceptación sea mucho más
fácil de llevar a cabo. No obstante, lo contrario sucede con procesos y herramientas como
139

el BIM y el CAD; al CAD le tomó 12 años para reemplazar los dibujos a mano alzada. Por
su parte, se proyecta que el BIM solo necesitará de la mitad de ese tiempo (Neeley, D.
2009).

Al intentar adoptar algo de manera tan abrupta, los resultados puede que no sean
los óptimos, es posible que una persona u organización implemente la metodología BIM
para llevar a cabo sus procesos, pero lo anterior no significa que dicha implementación sea
la adecuada. Esta situación es muy prominente en el contexto local, ya que muchas
entidades y organizaciones dicen trabajar con la metodología BIM, cuando en realidad solo
utilizan una pequeña fracción de lo que ofrece.

En vista de lo anterior, es imperativo reconocer qué implica adoptar el BIM como


metodología, y de qué manera su implementación puede ser exitosa al interior de una
entidad que pretenda hacer uso de ella.

Por una parte, es necesario entender que la adopción de la metodología BIM no se


limita a obtener una licencia para un software y los equipos necesarios para que este se
trabaje, sino que la adopción de cualquier nueva metodología o tecnología trae consigo una
serie de retos que deben ser afrontados para tener éxito; elementos como el flujo de trabajo,
las curvas de aprendizaje, la interoperabilidad, los seguros, los roles y la mentalidad del
personal, la comunicación, entre otros (Deutsch, R. 2011).

En el caso del BIM, responder a estos retos puede ser la diferencia entre apropiarse
del software y apropiarse de la metodología; en el primer caso, simplemente se está
utilizando una herramienta sin tener en cuenta el nivel de adopción, un claro ejemplo de
ello es lo que sucede con algunas firmas de arquitectura, en las cuales se usa el BIM para
propósitos de visualización y detección de colisiones, siendo esta última una actividad
derivativa de la primera. Ambas aplicaciones solo requieren tener objetos modelados que
carecen de propiedades o de información respecto a su comportamiento. En otras palabras,
140

se está trabajando la “M” o modeling del BIM, pero la I o information está ausente en las
implementaciones (Miller, R. 2011).

Figura 33: Contraste entre apropiación del software contra la apropiación del proceso.
Tomado de: Deutsch, R. (2011). Traducción propia.

En el segundo caso, el uso de la metodología es llevado a su máximo potencial,


direccionando todo el proceso de diseño, construcción y operación del edificio bajo los
lineamientos metodológicos que esta aporta. La apropiación del proceso permite ir más allá
de utilizar una herramienta para visualizar elementos en tres dimensiones o detectar
colisiones entre elementos.

Ahora bien, para llegar al punto de una implementación exitosa hay que tener
presentes una serie de reglas desde el inicio del proceso de implementación:

Adoptar primero, luego implementar: No tiene sentido implementar una


herramienta, metodología o tecnología si antes de ello no se han adoptado los conceptos
necesarios para poder hacer uso de estos elementos.

Lo que se adopta cuando se implementa el BIM es principalmente el cambio:


Más que adoptar herramientas y procesos, la implementación del BIM requiere un cambio
141

por parte de todos los niveles organizacionales, desde la gerencia hasta la persona que va
a realizar los modelos, todos deben ser parte del cambio.

El cambio es inevitable, la transición es una elección: El BIM tiene repercusiones


que impactan en todos los niveles del sector de la construcción, desde la industria en
general hasta el profesional que desempeña funciones al interior de un equipo. Una vez
iniciado el cambio, este es casi inminente, la decisión está en cómo se piensa hacer la
transición para poder manejar los cambios.

Con base a estas reglas, se pueden tomar ciertas estrategias de implementación para
el BIM en una organización determinada, estas estrategias ayudan a tener una mentalidad
más clara acerca del manejo del BIM y su implementación, lo que aumenta
considerablemente las posibilidades de que la implementación sea un éxito (Deutsch, R.
2011).

En primer lugar, es necesario que la organización, equipo o persona tenga claro de


qué manera el BIM puede beneficiar sus procesos. No basta con conocer las dimensiones
del BIM al pie de la letra, es necesario tener un enfoque claro en base al cual se va a
implementar la metodología. Por ejemplo, ¿cuál es la prioridad de los equipos de la
organización?, ¿acaso es la obtención de cantidades?, o ¿quizás es la coordinación y
comunicación entre sus miembros?

En segundo lugar, al implementar esta metodología lo mejor es buscar un servicio


de consultoría BIM que pueda guiar todo el proceso, no es suficiente saber manejar un
software como Revit o AutoCAD Civil 3D y creer que en base a esos conocimientos
netamente tecnológicos se puede liderar un proceso de implementación.

En tercer lugar, es necesario definir etapas y sub etapas para realizar la transición
de la metodología tradicional a la metodología BIM. No es necesario que la organización
142

entera, junto con todos sus procesos y herramientas, realice el cambio de manera abrupta,
ya que esto puede llegar a abrumar a las personas que laboran en la organización

En cuarto lugar, se puede mirar al proceso de adopción como la solución a una


dificultad. Profesionales como los arquitectos e ingenieros se dedican a resolver problemas,
por lo que se puede utilizar esta mentalidad para resolver los problemas de implementación
tal como lo harían con los problemas de diseño.

En quinto lugar, se recomienda implementar la metodología BIM por medio de una


serie de fases de carácter secuencial:

• Definir los objetivos y sus respectivos parámetros de éxito.


• Evaluar el estado actual del individuo u organización: evaluar las
habilidades del personal, identificar preocupaciones, entender los flujos de
trabajo y procesos actuales, anticipar cambios a los estándares CAD,
evaluar, y de ser necesario, mejorar el hardware, determinar el software
necesario, etc.
• Escoger un proyecto piloto para poner a prueba la implementación y
comenzar la respectiva migración.
• Hacer un plan para el proyecto piloto y su respectivo modelo de datos.
• Crear planes de entrenamiento, aprendizaje y consultoría. Seguir avanzando
en el aprendizaje de las herramientas y los procesos necesarios.

2.4.2.2. Implementación en las empresas de interventoría o el profesional


interventor

A diferencia de una organización que se dedique a otras áreas de la construcción,


tal como el diseño o ejecución de proyectos, las organizaciones o empresas dedicadas a la
143

interventoría deben tomar como base una estructura organizacional que tenga como
enfoque la gerencia de proyectos (Sánchez, J. 2010).

Con base en esto, la interventoría debe tener en cuenta una serie de procesos que
van de la mano con la gerencia de la interventoría, estos son:

• Los procesos que tienen que ver con las relaciones con las entidades externas a la
empresa de interventoría, los cuales son tratadas por la gerencia estratégica de la
entidad.
• Los procesos que tienen que ver con las actividades básicas de la empresa
interventora, los cuales son tratados por la gerencia operacional.
• Los procesos correspondientes a los asuntos técnicos de la interventoría de
proyectos y obras, los cuales son gestionados por la gerencia técnica.
• Los procesos necesarios para el diseño, implementación, mantenimiento y control
de la empresa interventora con el fin de ejecutar sus labores, tratadas por la
gerencia instrumental.

Al implementar el BIM en la empresa de interventoría, cada una de las gerencias


mencionadas deben tener en cuenta la manera en la que incluirán dicha metodología en
cada uno de los procesos de la organización. Por ejemplo, en el caso de la gerencia
operacional, la empresa de interventoría puede presentar la necesidad de, previamente a la
celebración del contrato de consultoría, identificar y evaluar el nivel de implementación
que posee la entidad contratante, de esta manera, es posible trazar una serie de objetivos
claves relacionados al BIM al interior de la empresa de interventoría, los cuales actuarán
como directrices para el cumplimiento de las metas establecidas por la entidad contratante
por medio del uso de las herramientas y procesos BIM.

Por otra parte, la gerencia estratégica debe tener un alto conocimiento respecto a la
metodología BIM, ya que, al manejar las relaciones de carácter externo de la empresa, tiene
144

que estar en la capacidad de poder entender los procesos de control y supervisión


desarrollados en base a la metodología, los cuales, probablemente, estén consignados de
manera sintética en el manual de interventoría desarrollado por cada entidad contratante.

En cuanto a la gerencia instrumental, esta debe gestionar y vigilar que los recursos
humanos que se destinen para el desarrollo de un proyecto trabajado con metodología BIM
estén lo suficientemente capacitados en el tema. Este es un punto muy importante, ya que
la empresa interventora debe tomar en cuenta que las responsabilidades y alcances del
interventor difieren de las desarrolladas por los constructores y diseñadores, y esto se ve
reflejado en el BIM.

Por ejemplo, según Sánchez (2010) la interventoría no posee las facultades para
modificar los diseños, estudios, cálculos ni especificaciones de los proyectos que
interviene. En este sentido, los interventores solo tienen la necesidad de manejar a
profundidad herramientas que estén destinadas para la gestión de la información y la
revisión y el control, como por ejemplo Navisworks Manage, BIM 360 o Autodesk Vault,
mientras que la experticia en el manejo de herramientas para el modelado como Revit o
ArchiCAD no necesita ser tan alta.

En general, podría considerarse que la empresa de interventoría necesita tener cierto


grado de flexibilidad para poder trabajar con la metodología BIM en el contexto local, esto
se debe a que la implementación general del BIM en las empresas de construcción se
encuentra en etapas relativamente tempranas, por lo que los procesos y herramientas
empleados por las empresas contratantes de los servicios de consultoría son de carácter
variable, lo que obliga a la empresa interventora a adaptarse a diferentes condiciones de
trabajo, alcances y objetivos.
145

2.4.3. Aspectos tecnológicos y Humanos para la implementación del BIM

Los factores clave que motivan el proceso de cambio en la industria según Randy
Deutsch (2011) son: los aspectos tecnológicos, aspectos de negocios y aspectos humanos;
cada uno de ellos es esencial a la hora de lograr una implementación exitosa.

Los aspectos tecnológicos se refieren a las herramientas y procesos utilizadas para


llevar a cabo los proyectos utilizando la metodología BIM, usualmente estos aspectos están
alineados bajo una metodología, y trabajan en función de los objetivos y metas que se
establecen en los aspectos de negocios.

Figura 34: Aspectos que motivan el cambio en la industria de la construcción.


Tomado de: Deutsch, R. (2011). Traducción propia.

Algunos ejemplos de elementos que trata este aspecto son: la clase de software que
se va a utilizar para llevar a cabo los procesos de diseño, ejecución y operación, el hardware
necesario para poder correr dichos software, la interoperabilidad entre las herramientas que
cada uno de los equipos piensa utilizar para el desarrollo de los sub sistemas del proyecto,
entre otros.

Por su parte, los aspectos de negocios tratan temas como la relación entre el costo
y beneficio de la implementación BIM, el desarrollo del proyecto en base a cronogramas y
146

presupuestos establecidos con anterioridad, los seguros y pólizas necesarios para llevar a
cabo ciertas fases del proyecto, las disputas legales, los estándares de salud ocupacional,
entre otros elementos.

De los tres aspectos mencionados, el aspecto humano es el menos estudiado y


enfatizado durante los procesos de implementación de la metodología BIM, a pesar de que
es el más importante y decisivo a la hora de garantizar el éxito de todo el proceso de
adopción e implementación. Es por ello que se pretende mostrar una descripción más
detallada del mismo.

2.4.3.1. Aspectos tecnológicos para la implementación del BIM

En lo que al aspecto tecnológico se refiere, la implementación requiere mucho más


que aprender nuevos software y sus respectivo hardware, ya que, como se evidencia en el
subcapítulo 2.4.3.2. Aspectos humanos para la implementación del BIM, el aspecto
tecnológico del BIM produce buenos resultados dependiendo de su usuario, es por ello que
también exige que se reinventen los flujos de trabajo, entrenar al personal y asignarles sus
respectivas responsabilidades, además de conocer la manera adecuada de modelar la
construcción (Arayici, Y., Coates, S., Kagiglou, M., Koskela, L. 2011).

Si bien existen una serie de herramientas y tecnologías BIM, las organizaciones e


individuos deben tener una clara idea del porque escoger dicha herramienta, es por ello que
el presente documento toma en cuenta el método descrito por Cohlan y Brannick (2005),
el cual trata de ciclos de investigación iterativos y se basa en el método “Action Research”
(figura 35, p. 147).
147

Figura 35: Esquema del método Action Research.


Tomado de Coghlan, D. & Brannick, T. 2005. Modificado.

Cada ciclo tiene como fin aportar a la solución de un problema de manera


secuencial, cada uno de estos ciclos se compone de 4 fases diferentes: diagnosticar, planear
las acciones, tomar las acciones y evaluar las acciones tomadas. Una vez se termine la fase
de evaluación, se puede comenzar el siguiente ciclo en base a la información obtenida.
Según la literatura que trata el tema, las fases descritas anteriormente se caracterizan por
lo siguiente:

• Diagnosticar: es la fase en la cual se nombran los problemas que existen,


los cuales servirán, de manera provisional, para saber cuáles son las
acciones que deben ser planeadas y ejecutadas.
• Planear acciones: Es la fase que tiene sus bases en el análisis y contexto
del proyecto, la descripción del problema y su respectivo diagnóstico.
• Tomar acciones: Los planes realizados en la fase de planeación se
implementan y se realizan las respectivas intervenciones.
• Evaluar las acciones: Se examinan los resultados, tanto esperados como
no esperados, de las acciones tomadas, estos se examinan tomando en
148

cuenta si el diagnóstico inicial era correcto, si la acción tomada fue la


correcta, si la acción se tomó de manera apropiada y qué información puede
alimentar el siguiente ciclo.

Una vez la organización tenga clara la manera en la que determinará la escogencia


de los aspectos tecnológicos del BIM, esta deberá tomar decisiones sobre los diferentes
elementos que necesita para llevar a cabo sus respectivos procesos. En el caso de una
empresa o individuo que se dedique a la interventoría de proyectos y obras, algunos de los
elementos que se deben tener en cuenta son:

Software: el software utilizado por una empresa de interventoría puede diferir


mucho del software utilizado por los equipos de diseño y ejecución, ya que sus funciones
se centran más en la supervisión y control del proyecto. En vista de ello, softwares como
Autodesk BIM 360, Navisworks Manage, BIMx, Procore, etc. son indispensables para
llevar a cabo los servicios de interventoría en un proyecto desarrollado con metodología
BIM.

Vale la pena aclarar que, en ciertos casos, puede resultar útil poseer y tener
conocimientos acerca de algunos de los softwares empleados por los demás actores del
proyecto, como por ejemplo Revit, ya que estos requieren que quien los opere tenga sólidas
bases de conocimientos constructivos, haciendo que el manejo de la herramienta como tal
pase a un segundo plano. No sobra mencionar que en lo que respecta al contexto local, las
herramientas como AutoCAD siguen siendo indispensables, ya que el sector se encuentra
en una fase de transición.

Hardware: con respecto al hardware, la mayoría de los softwares BIM poseen


indicaciones acerca de los requerimientos que deben tener los dispositivos en los que se
piensa correr los programas. Sin embargo, existen ciertos elementos clave que los
149

interventores y sus organizaciones deben tener en cuenta si quieren mejorar el rendimiento


de sus herramientas y procesos.

Por una parte, ya que los softwares BIM suelen trabajar con base en modelos de
datos 3D, es indispensable contar con una Graphics Processor Unit (GPU) que se dedique
exclusivamente al procesamiento de los gráficos del equipo, normalmente en el medio local
se les conoce como tarjetas gráficas. No sobra mencionar que estos elementos deben tener
compatibilidad con DirectX 11 para un mejor rendimiento.

Por otro lado, hay que tener en cuenta la memoria RAM disponible para que el
equipo pueda ejecutar los procesos y software necesarios. Normalmente para el uso de
software BIM se recomienda utilizar un mínimo de 16GB de RAM, no obstante, este
requerimiento puede aumentar a medida que se trabajan proyectos de mayor tamaño y
complejidad. Con respecto al almacenamiento, se recomienda hacer uso de unidades de
almacenamiento sólido o Solid State Drive (SSD) para el almacenamiento tanto de los
softwares BIM como de los modelos de datos con los cuales se esté trabajando.

Por último, además de los equipos de cómputo tradicionales, puede considerarse el


uso de dispositivos como tablets cuando se estén realizando labores de interventoría en la
obra, ya que estas permiten visualizar los modelos de datos mientras se realzan recorrido a
la obra física, permitiendo contrastar los resultados de la ejecución con la información
consignada en los modelos.

Interoperabilidad: en la actualidad no existe ninguna aplicación que pueda


manejar todas y cada una de las tareas asociadas al diseño y ejecución de proyectos
constructivos, es por ello que se habla de interoperabilidad, el cual es un concepto que
explora la necesidad de intercambiar información entre diferentes aplicaciones, lo cual
permite que múltiples aplicaciones y expertos contribuyan al desarrollo de los procesos
que se llevan a cabo (Eastman, C. et al. 2008).
150

Según Eastman et al. (2008), la interoperabilidad entre dos aplicaciones BIM


distintas se trabaja en una de 4 maneras principales:

Vínculos directos y de carácter propietario entre herramientas BIM


específicas: estos proporcionan una conexión integrada entre 2 aplicaciones distintas,
usualmente obtenidas desde la interfaz de una o ambas aplicaciones. Un ejemplo de este
tipo de interoperabilidad son los formatos propietarios de aplicaciones como Revit (RVT,
RFA), ArchiCAD (GDL) o Navisworks (DWF).

Formatos de intercambio propietarios: suelen manejar principalmente la


geometría del proyecto. También son desarrollados por organizaciones comerciales con el
fin de establecer una interoperabilidad con las aplicaciones de dicha compañía. Uno de los
ejemplos más comunes de este tipo de formato es el Data Exchange Format (DXF)
desarrollado por Autodesk.

Formatos de intercambio público de modelos de datos: es un formato


desarrollado en base a un modelo de datos de estándares abiertos, en el cual los dos
formatos más utilizados son el Industry Foundation Class (IFC) y el CIS/2. Este tipo de
formato suele manejar las propiedades e información de los objetos y materiales, además
de su relación con el resto del proyecto y su geometría. Podrían considerarse como
esenciales a la hora de gestionar un proyecto por medio de BIM.

Formatos basados en XML: se trata de una extensión al formato HTML, el cual


es la base para los lenguajes web. Permite la definición de la estructura y significado de la
información de interés, este tipo de formato permite el intercambio entre una gran cantidad
de aplicaciones.

Teniendo en cuenta lo expuesto en cuanto a la interoperabilidad, la empresa de


interventoría o individuo interventor debe revisar las aplicaciones con las que los equipos
de diseño y ejecución desarrollan el proyecto, esto con el fin de ser capaz de determinar el
151

formato optimo a utilizar. No obstante, tal como lo menciona Eastman et al. (2008), el IFC
es un formato reconocido de manera internacional, por lo que se trabaja como el estándar
para el intercambio de información en el sector de la construcción.

2.4.3.2. Aspectos humanos para la implementación del BIM

La mejor manera de sintetizar la importancia de los aspectos humanos en el BIM,


es una frase mencionada por Charles Hardy, el director de la Oficina de Entrega de
Proyectos: “el BIM es un 10% tecnología y 90% sociología”. Sin embargo, el enfoque que
normalmente tiene una implementación BIM, es que se piensa un 90% en los negocios y
en la tecnología, y únicamente un 10% en las personas que van a aplicar dicha
implementación (Deutsch, R. 2011).

En vista de que el aspecto humano es el más influyente para lograr una


implementación BIM exitosa, resulta imperativo exponer las consideraciones necesarias
respecto al recurso humano. Por una parte, hay que entender que, a nivel de personas, la
implementación de BIM se puede dar desde un enfoque en el cual las personas sean el
bloque fundacional que instigue al cambio, también conocido como enfoque Bottom-Up
(figura 36, p.152), que a su vez afectará todos los niveles organizacionales del sector hasta
llegar a requerir cambios en la industria en general. En el caso contrario, es la gerencia de
una organización o incluso la industria en general, los que motivan el cambio y adopción
de nuevas metodologías, por lo que el individuo es quien debe adaptarse a las nuevas
dinámicas producto de la implementación del BIM; a este enfoque se le conoce como Top-
Down (Deutsch, R. 2011).
152

Figura 36: Comparación entre los enfoques para la implementación del cambio.
Tomado de: Deutsch, R. (2011). Traducción propia.

Es tal vez en el segundo caso en el cual se presenta la mayor cantidad de resistencia


al cambio, al menos por parte de los individuos, ya que las personas están acostumbradas
a una serie de procesos y herramientas con las cuales han desarrollado sus labores por
varios años, o incluso décadas. A lo anterior hay que sumarle que las herramientas que se
manejan en el medio suelen ser de carácter complejo en cuanto a su manejo, esto resulta
aún más determinante en el caso del BIM, puesto que la metodología requiere tener una
noción constructiva del proyecto y realizar cambios en la manera en la que este se aborda,
como por ejemplo un mayor énfasis en resolver los problemas de diseño desde las fases
iniciales del proyecto, similar al concepto del IPD que se puede ver expresado en la curva
MacLeamy (Figura 24, p.109).

No obstante, la resistencia al cambio no solo se presenta a nivel de los individuos,


en muchos casos los equipos de trabajo pueden presentar este problema por una multitud
de razones, que van desde los problemas individuales listados anteriormente, hasta una
actitud negativa frente al enfoque de trabajo colaborativo que promueve el BIM. En el caso
de los equipos, es importante que, si se designa uno de estos para la implementación BIM
en un proyecto específico, debe existir la condición de que todo el equipo esté
153

comprometido a trabajar con la nueva metodología, de lo contrario, se pueden presentar


situaciones de carácter nocivo, como por ejemplo la sobrecarga de trabajo en miembros
que si aplican las herramientas y procesos BIM debido a que uno o varios miembros no
están comprometidos con su uso.

Si bien hay que tener conciencia de que no todos los individuos tienen las mismas
habilidades a la hora de manejar las herramientas y procesos de la metodología BIM, basta
con que estén comprometidos a apropiarse de los conceptos, de esta manera y por medio
de la cooperación entre los integrantes del equipo, los miembros más hábiles pueden
compartir sus conocimientos para que los miembros con una menor habilidad puedan
mejorar. Sin embargo, hay que mencionar que este enfoque de trabajo en equipo debe estar
dirigido a incrementar la proactividad de los miembros, no se trata de solucionar los
problemas que pueda poseer algún colega en el equipo, si no de motivarlo y enseñarle de
que manera el mismo puede solucionarlos.

Adicionalmente, desde el punto de vista humano, se presentan cinco


preocupaciones que suelen ser las más comunes en el medio a la hora de implementar el
BIM en una organización (Schultz, J. 2011):

La productividad sufre al realizar la transición a la metodología BIM: en este


caso específico, en las organizaciones de Estados Unidos la productividad suele disminuir
en un 30% durante el periodo de aprendizaje y transición, el cual suele tener lugar durante
los dos primeros proyectos desarrollados con BIM. Aunque efectivamente la productividad
se ve afectada al inicio del proceso, las mejoras posteriores en cuanto a la productividad de
las personas de la organización ayudan a disminuir este impacto negativo.

Las herramientas BIM son difíciles de aprender: en general cualquier


herramienta puede ser difícil de aprender si las condiciones para su apropiación no son las
adecuadas, la ansiedad suele jugar un papel importante en dar la impresión de que las
herramientas BIM son demasiado complejas. Un claro ejemplo de ello es el software Revit,
154

en él lo más importante no es saber manejar la herramienta, lo más importante es tener unas


bases sólidas acerca procesos constructivos, además de tener una mentalidad proactiva para
solucionar problemas.

El BIM interrumpe los flujos de trabajo establecidos: efectivamente, la


metodología BIM tiende a interrumpir y cambiar procesos establecidos en la organización,
sin embargo, los procesos que suelen cambiar son los que resultan ineficientes para el
desarrollo del proyecto. Normalmente son los equipos de trabajo los que más se preocupan
por este aspecto.

Los beneficios del BIM no son iguales para los actores involucrados
(diseñadores, constructor y propietario): los beneficios del BIM pueden ser igual de
importantes para cada actor, en algunos casos se trata de un proceso secuencial. Por
ejemplo, al utilizar el BIM, durante la etapa de diseños se obtiene una mejor coordinación
de los sub sistemas del proyecto, además de una información mucho más detallada de los
elementos; esto beneficia directamente al constructor, quien ahora posee una obra con
menos sobrecostos y reprocesos, lo que a su vez beneficia al propietario, ya que se le
entrega un proyecto con una mejor calidad en base a los plazos y los costos establecidos.

Implementar BIM incrementa los riesgos: todo lo contrario, el BIM ayuda a


reducir los riesgos del proyecto desde las etapas iniciales del mismo, el verdadero riesgo
es implementar BIM con un enfoque inadecuado, como por ejemplo estableciendo metas
y alcances que no son posibles.

En general las preocupaciones que surgen alrededor del BIM están fundamentadas
en un desconocimiento del tema, pero una vez se clarifican, es posible comenzar a revisar
los beneficios del BIM en función del aspecto humano. Estos pueden ser de tipo cualitativo
y cuantitativo.
155

En cuanto a los beneficios cuantitativos, estos son los que se pueden evaluar
utilizando métricas y comparaciones numéricas, lo que produce resultados medibles. Por
su parte, los beneficios cuantitativos actúan en todos los niveles de la organización,
además, para poder entenderlos se requiere tener conocimientos acerca de la cultura
organizacional y del comportamiento humano (Deutsch, R. 2011). A continuación, se
muestran algunos beneficios del BIM y sus repercusiones en el aspecto socio cultural del
sector de la construcción:

Tabla 10: Impacto sociocultural de los beneficios del BIM.


Nota: tomado de Deutsch, R. (2011). Traducción propia.
Beneficio Co-beneficio Impacto sociocultural

Evita los dolores de cabeza Resulta en un mejor desarrollo


producto de los reprocesos. Lo de los cronogramas, se previenen
Chequeo de interferencias y
anterior resulta en menor problemas y fortalece las
resolución de conflictos.
porcentaje de posventas y costos relaciones entre los individuos y
de garantía. los equipos de trabajo.
Los miembros del equipo Proporciona una mayor sensación Proporciona mayores
comienzan sus labores en etapas de estar involucrado en el oportunidades para contribuir al
tempranas del proceso. proceso. proceso.
Requiere que los arquitectos se Hace de los arquitectos
Convierte a la persona en alguien
involucren más en el proceso, profesionales más balanceados,
dispuesto a colaborar.
de una manera contributiva. mejor preparados.

Crea profesionales que piensan


de manera más global. Reduce la Conlleva a crear proyectos más
Incrementa la coordinación. necesidad de coordinación en el exitosos e incrementa las
sitio de ejecución por parte del ganancias.
constructor y los sub contratistas.

Una fase de construcción mucho


Menos RFI´s. Menos conflictos y estrés.
más optimizada.

Menos desperdicios en la etapa Menos sobrecostos, el propietario Un menor impacto negativo en


de ejecución. ahorra dinero. el medio ambiente.

Cuando se trata de aspectos humanos en el BIM, lo más importante es reconocer


que el BIM es una metodología que se basa en la colaboración entre personas. En general,
cualquier persona puede obtener una licencia de software y realizar procesos en él, sin
embargo, implementar BIM es algo totalmente distinto. La implementación, por definición,
156

es un acto inherentemente social, esto se debe a que esta supone trabajar en equipo con
otras personas con el fin de alcanzar los objetivos del proyecto.
Por último, uno de los elementos más importantes del aspecto humano es la
definición de roles para el desarrollo de un proyecto bajo la metodología BIM. Debido a
los nuevos procesos y herramientas a los que se tiene acceso, es necesario definir quiénes
van a realizar ciertas tareas que antes no eran necesario tener en cuenta.

Existen otras figuras como por ejemplo el modelador BIM, la que sea dicho de
paso, es la más común en el contexto nacional. La labor del modelador es plasmar los
diseños en el modelo de datos, por medio del modelado de sus elementos y asignación de
parámetros a los mismos. Adicionalmente, existen figuras como la del coordinador de
modelos BIM, el cual no se encarga de modelar y desarrollar los diseños, sino de
supervisarlos y controlarlos, similar a las labores técnicas de un interventor de obras
cuando revisa como se lleva a cabo la ejecución de un edificio.

Sin embargo, la figura más importante cuando se pretende implementar BIM y


desarrollar un proyecto con esta metodología es la del BIM manager, ya que él es el
encargado de dirigir el proceso de implementación y liderar los esfuerzos de los demás
profesionales BIM.

2.4.4. Roles profesionales de los agentes BIM

Si bien se expuso la importancia del aspecto humano en la implementación y


aplicación del BIM, es necesario entender los roles específicos que deben desempeñar los
profesionales y las responsabilidades adquiridas por cada uno de dichos roles.
Los agentes BIM deben tener habilidades de liderazgo, comunicación,
documentación, escritura, supervisión y evaluación, además de conocimiento de las
disciplinas constructivas específicas y habilidades en el manejo de herramientas de
coordinación (Davies, K., McMeel, D., Wilkinson, S. (2017).
157

En cuanto a los roles específicos, Uhm, Lee y Jeon (2017) identificaron al menos
35 tipos de roles BIM estudiando una serie de ofertas laborales, muchos de los cuales
compartían descripciones y requerimientos entre ellos. Una característica en común entre
estos 35 roles es que todos desarrollan específicamente a nivel de proyectos, lo que
demuestra que, usualmente, no se toman en cuenta los roles BIM a nivel organizacional.

Debido a esta situación, Davies, K., McMeel, D. & Wilkinson, S. (2017) identifican
la diferenciación de los roles BIM en base a las esferas de actividad de cada uno, lo que se
logra por medio de la revisión de diferentes estándares y guías BIM, y llegan a la
conclusión de que existen roles BIM a nivel de proyectos (BIM manager y coordinadores
BIM) y roles a nivel de organización (BIM manager y modeladores BIM).

Roles de proyecto

BIM manager

A escala de proyecto, el BIM manager representa al diseñador principal, al


contratista principal o a un tercero que trabaja en representación del propietario del
proyecto. En este nivel, el BIM manager es responsable de desarrollar el respectivo BIM
Execution Plan (BEP) y establecer los respectivos protocolos BIM. También se encarga
del aseguramiento de la calidad de los productos del proyecto, además de vigilar que los
demás actores cumplan con sus respectivas responsabilidades y entregables en los tiempos
establecidos. Adicionalmente, el BIM manager debe programar y organizar los comités y
reuniones que sean necesarios para adelantar los procesos de diseño y ejecución (Davies,
K., McMeel, D. & Wilkinson, S. 2017).

Sin embargo, tal y como lo menciona Holzer (2015), debido a que el BIM integra
una gran cantidad de partes interesadas en un proyecto, el rol del BIM manager tiende a
fragmentarse en organizaciones o proyectos de gran envergadura (figura 37, p. 158), de
158

esta manera surgen otros roles que lo complementan, como por ejemplo el gestor modelos
de datos, que trabajan con los equipos de trabajo de diferentes proyectos, los cuales a su
vez pueden recibir el apoyo de “Bibliotecarios BIM” para uso en las bibliotecas, lo que en
el contexto local se conoce como un creador de familias BIM.

Figura 37: posible distribución de los roles del BIM manager en una organización de gran tamaño.
Tomado de: Holzer, D. (2015).

Adicionalmente, los protocolos BIM del Construction Industry Council (2013)


mencionan el rol del Gestor de información o Information Manager en la misma categoría
que el rol del BIM manager, por lo que puede ser otra de las funciones que debe desarrollar
este último actor. Las responsabilidades del Information Manager tienen que ver con la
supervisión de las necesidades de información que posee cada proyecto. Este rol se lleva a
cabo en representación del cliente.

También según Holzer, D. (2015) es posible identificar 3 funciones clave que el


BIM manager debe cumplir, las cuales van en orden ascendente en base a su importancia:
159

1. Supervisar los procesos y flujos de trabajo BIM.


2. Facilitar la coordinación multidisciplinar y desarrollar el BEP.
3. Vincular las labores de la gerencia general del proyecto y las tareas de
desarrollo general del proyecto.

Vale la pena aclarar que las funciones 1 y 2 son ejercidas principalmente por los
BIM manager que de desempeñan a nivel de proyectos, mientras que la tercera función
tiene que ver más con el BIM manager que trabaja a nivel de organización.

En cuanto al desarrollo de la profesión en el contexto local, la función del BIM


manager se asemeja a la que desarrolla un Interventor con respecto a la transferencia y
gestión de la información, en especial si se toma en cuenta que usualmente el interventor
debe desarrollar funciones técnicas, legales, administrativas y contables, por ende, lo más
probable es que toda o la mayor parte de la información de un proyecto pase por sus manos.
Esto es interesante en el sentido que si existe un compromiso por parte de estos
profesionales por aprender cómo funciona la metodología BIM y sus respectivas
herramientas, ellos pueden ser los más calificados para desarrollar la función de BIM
manager en futuros proyectos.

Coordinadores BIM

También conocido como coordinador de modelos, es un rol secundario que se


desempeña bajo las directrices del BIM manager, el cual representa cada una de las
disciplinas que se desarrollan en el proyecto. El coordinador BIM es responsable de vigilar
la integración multidisciplinar todo el proceso BIM (Holzer, D. 2015), incluyendo el
aseguramiento de que los modelos creados se adhieran a los estándares BIM acordados
para trabajar y siga los protocolos de intercambio de información ejecución (Davies, K. et
al. 2017). Tareas como la detección de colisiones y la coordinación de los modelos deben
ser realizadas por el coordinador de modelos, además, cada coordinador BIM es
responsable por su propio modelo de datos.
160

Roles organizacionales

BIM manager

Si bien la mayoría del tiempo se relaciona al BIM manager con los procesos a nivel
de proyecto, también puede ejercer labores a nivel organizacional. Usualmente las
responsabilidades que le corresponden al BIM manager tienen que ver con el
entrenamiento de los miembros del proyecto que lo requieran, además de resolver los
problemas relacionados al hardware y software que puedan presentarse.

En ocasiones, se especifica que los BIM manager deben poseer los conocimientos
suficientes para manejar las herramientas destinadas a la revisión y supervisión de los
proyectos, tal es el caso del New York City Department of Design and Construction BIM
Guidelines.

Modelador BIM

El rol del modelador BIM se centra en la producción y desarrollo de los modelos


de datos. Si bien la mayoría de modeladores trabajan para producir la documentación del
proyecto, este se ha clasificado como un rol de carácter organizacional debido a que la
contribución al proyecto es la documentación en sí misma, mas no el proceso por medio
del cual se obtiene. La tarea principal del modelador BIM es la producción y modificación
de la información contenida en un modelo de datos desarrollado para una disciplina
específica.

De todos los roles presentados, podría considerarse que el rol de modelador BIM
representa poco o casi nulo interés para las labores del interventor, ya que este no se
concentra en producir los modelos de datos, puesto que su función se centra en la
supervisión y el control, en ese sentido, los otros tres roles presentados en este documento
pueden ser posibles campos de acción para un individuo que ejerza labores de interventoría.
161

2.4.5. El BIM en el aspecto contractual

Si bien el uso e implementación del BIM se ha incrementado de manera rápida en


el contexto global, el avance en aspectos como la implementación del BIM en los
documentos contractuales no ha sido el mismo, llegando incluso a disminuir en años
recientes (McGraw-Hill. 2012), esto sucede a pesar de que existen varios estudios que
demuestran la importancia de una adecuada contratación del BIM en la industria de la
construcción (Ashcraft H.W. 2008, Chao-Duivis. 2011 & Olatunji. 2011).

La relevancia de tratar el tema contractual es que, en el contexto local, las labores


de interventoría tienden a desarrollarse en base al cumplimiento de lo que se encuentra
estipulado en los contratos, por lo que el alcance y responsabilidades de la interventoría
respecto a los procesos BIM debe estar contemplado en el aspecto contractual de los
proyectos que pretenden desarrollarse por medio de la aplicación de dicha metodología.

Para ello, tal como se puede observar en el presente subcapítulo, en el contexto


internacional suelen desarrollarse una serie de documentos, tales como los BIM Execution
Plan (BEP), los estándares BIM y protocolos BIM, que estipulan la manera en la que deben
llevarse a cabo los procesos BIM y la calidad de los productos BIM que surgen de dichos
procesos.

En general, los aspectos contractuales del BIM que tienen una mayor importancia
en el contexto local son:

Objetivos con respecto al BIM: es necesario que, desde el inicio, se establezcan


las metas y objetivos referentes al uso del BIM en el proyecto, ya que esto ayuda en la labor
de definir un alcance específico del interventor a la hora de supervisar tanto los diseños
como la ejecución.
162

Definición del Level Of Detail (LOD): el LOD se refiere al nivel de detalle que
poseen los elementos de un modelo de datos, además de la riqueza en la información que
estos contienen, en base a dicho nivel de detalle es posible definir el alcance de la
supervisión. Una explicación más detallada de este concepto puede ser encontrada en el
capítulo 3.3.4.6., p. 320.

Gestión de la información: trata temas como la manera en la que se almacena la


información y los productos del proyecto, la interoperabilidad que debe existir entre las
diferentes partes, el nivel de centralización de la información, entre otros.

Derechos de autor y propiedad de los modelos de datos: en vista de que el


proceso BIM exige que se lleve a cabo de manera colaborativa, es necesario definir cómo
se va a tratar el tema de la propiedad de los modelos, ya que, por ejemplo, en un proyecto
que se lleve a cabo por medio de trabajo colaborativo en la red, la mayoría de los actores
del proyecto pueden tener acceso a los modelos de datos desarrollados por terceros, lo que
puede dar lugar a malos entendidos.

Obligatoriedad en el uso del BIM: este punto va de la mano con la definición de


alcances, ya que la implementación BIM en el contexto local se encuentra en sus etapas
iniciales. Debido a esto muchas empresas suelen aplicar Pseudo BIM al desarrollo de sus
proyectos, o bien, no lo utilizan nunca, lo cual limita el potencial del uso del BIM.

Priorodad de los modelos de datos: en caso de que los documentos de


implementación de la obra tengan información diferente a la consignada en el modelo,
definir si este último tiene prioridad sobre los documentos de implementación.

Con el fin de tener referencias para futuras mejoras a la inclusión del BIM en los
contratos del contecto colombiano, se proporciona una tabla que recopila una seríe de
documentos y menciona las categorías contractuales que trabajan, dicha tabla puede ser
consultada en el anexo 7, p.399.
163

Existen casos en los que las entidades especifican la obligatoriedad del uso del BIM
para tareas como el desarrollo de los modelos de datos, sin embargo, no especifican cada
cuánto se deben entregar avances en este tipo de formato, y en lugar de entregar el modelo
de datos, realizan sus labores en metodologías tradicionales como el CAD, entregando los
modelos de datos únicamente al final del proceso, como si se tratara de un producto que
existe como condición para recibir los respectivos honorarios y no una herramienta que
permite mejorar el resultado final del proyecto.

Por último, vale la pena mencionar que las condiciones contractuales que respectan
al BIM pueden integrarse a los contratos celebrados para el desarrollo del proyecto, o bien,
como anexos a dichos contratos. Esto se debe a que en muchas ocasiones las estructuras de
los contratos se encuentran muy consolidadas y son de alta aceptación por parte del medio,
por lo que en lugar de entrar a modificar los contratos de lleno se pueden generar dichos
documentos auxiliares, como por ejemplo los BEP usados en el desarrollo de los proyectos
que utilizan la metodología BIM.

2.4.6. Niveles de madurez en la implementación BIM

Generalmente hablando, madurez se conoce como un estado en el que algo se


encuentra completamente desarrollado (Diccionario Collins. 2019.), Por lo tanto, para
llegar a dicho estado se debe pasar por una serie de etapas evolutivas hasta llegar al nivel
de sofisticación deseado (A, Dakhil. 2015.). Particularmente, en los años recientes los
avances en la industria de la construcción explican el interés de la misma en los niveles de
madurez, puesto que es necesaria una mejor administración de las estructuras
organizacionales que componen a una determinada entidad (Nesensohn, 2013).

Si bien en el contexto local el uso del BIM se encuentra en su infancia, es necesario


conocer el estado actual del BIM al interior de las organizaciones que pretenden utilizarlo
para que puedan implementarlo de manera adecuada, y así, continuar evolucionando los
procesos BIM hasta llegar a un nivel de implementación optimizado.
164

En la medida en la que exista un mayor nivel de implementación, los productos


BIM como los modelos de datos tendrán una mejor calidad, lo que garantiza que las labores
de interventoría como la revisión presupuestal, la verificación de la coordinación de
disciplinas y el seguimiento al cronograma de obra contrastado con el avance real de la
misma, entre otras, sean llevadas a cabo con mayor eficiencia y eficacia, lo que garantiza
un mayor impacto positivo por parte de la interventoría. Lo anterior no se limita a los
productos, la implementación BIM también debe reflejarse en los procesos, ya que por
medio de una correcta ejecución de ellos es posible obtener productos de calidad.

Es importante considerar que el nivel de madurez de la implementación BIM en


una empresa u organización determinan las relaciones que se establecen con los individuos
o personas prestadoras del servicio de interventoría. Lo anterior se debe a la naturaleza de
dicha labor (interventoría) Ya que esta se centra en supervisar, controlar y notificar, por lo
cual depende en gran medida de la calidad de la implementación BIM de las empresas con
las cuales celebra contratos, ya que si lo que se va a controlar y supervisar no posee la
calidad necesaria para llevar a cabo estos procesos de manera efectiva, su impacto se verá
drásticamente reducido.

2.4.6.1. Tipos de evaluación BIM

En la actualidad es posible identificar 16 métodos de evaluación para determinar el


nivel de madurez BIM. Dichos métodos de evaluación pueden ser aplicados a
organizaciones, equipos, personas o proyectos específicos, lo que permite evaluar la
madurez de la metodología BIM en diferentes escalas organizacionales. (Azzouz, M.,
Sheperd, P., Copping, A. 2016).

Adicionalmente, cada uno de los métodos de evaluación varía en cuanto a su nivel


de complejidad. En este aspecto, pueden ser clasificados de dos maneras: los métodos
complejos y los métodos simples. Los métodos simples tienden a requerir una menor
cantidad de tiempo para ser llevados a cabo, lo que atrae a más personas a utilizarlos (Kam
165

et al., 2013). Por su parte, los métodos complejos tienden a ser muy completos en cuanto a
las áreas evaluadas, pero estos no son tan populares debido a la complejidad de su uso y al
tiempo requerido para utilizarlos.

En cuanto a los medidores, cada uno de los métodos de evaluación se encargan de


medir la efectividad del BIM en diferentes aspectos. Si bien existen más de 200 medidores
utilizados por los 16 métodos de evaluación, se han realizado estudios para simplificar las
áreas que evalúa cada método en 5 medidores generales, estos son riqueza de los datos,
visión y objetivo, tecnología, intercambio de información y uso de los modelos (ver anexo
8, p. 401).

Figura 38. Complejidad de los métodos de evaluación BIM en base a su número de medidores.
Tomado de: Azzouz, A., Copping, A., Shepherd, P. (2016). Traducción propia.

Con el fin de entender la manera en la que trabajan los métodos de evaluación, se dará una
breve descripción de un método específico en base al eslabón del nivel organizacional que
se encargan de evaluar, en este caso se mostrará un ejemplo de evaluación de
organizaciones, un ejemplo de evaluación a personas y un ejemplo de evaluación a
proyectos.

Es importante que este tipo de elementos de evaluación sean de dominio del


interventor, pues este debe conocer y dimensionar la organización para la cual trabajara y
166

en tal medida adaptar sus metodologías a los niveles de madurezque allí se encuentre. Esto
resulta escencial, debido en gran parte a que el interventor depende de que los productos y
procesos que va a supervisar posean la calidad necesaria para llevar a cabo sus labores; En
ese orden de ideas, si el interventor tiene una noción clara del nivel de madurez BIM de
determinada entidad, persona o proyecto, este puede tener un alcance y responsabilidades
mucho mas claras y definidas.

2.4.6.2. Evaluación a nivel organizacional

En el caso del nivel organizacional, se expondrá el BIM Maturity Matrix (BIMMM)


creado por Bilal Succar, que ofrece una evaluación detallada basada en las variables de
tecnología, procesos y políticas. Para poder entender cómo funciona esta matriz es
necesario entender los conceptos de Capacidad, Madurez, Escala Organizacional, Nivel de
Granularidad y los Sets de Competencias:

Capacidad BIM: se refiere a las habilidades mínimas que debe tener una entidad
o equipo de trabajo para poder producir resultados que puedan ser medidos. La capacidad
BIM se evalúa a través de las Etapas BIM, las cuales están separadas por Pasos BIM, tal
como se muestra en la Figura 39:

Figura 39: Pasos que separan las etapas BIM.


Tomado de: Succar, B. (2010).
167

Es importante mencionar que existen tres etapas de capacidades BIM, las cuales
son BIM etapa 1, el cual se basa en la modelación de elementos, BIM etapa 2, el cual se
basa en la colaboración entre disciplinas y, por último, el BIM etapa 3, el cual requiere de
integraciones en la red (Succar, B. 2010).

Madurez BIM: la madurez representa el alcance de dicha habilidad a la hora de

realizar un modelo o servicio BIM. Para medir el nivel de madurez se han desarrollado

herramientas como el BIM Maturity Index (BIMMI), el cual trabaja los niveles de madurez

en 5 diferentes niveles: (a) Inicial/ Ad-hoc, (b) Definido, (c) gestionado, (d) Integrado y (e)

Optimizado; Estos niveles pueden verse aplicados al BIM etapa 1 en la figura 40:

Figura 40: Niveles de madurez en la etapa BIM 1 (Modelado de objetos).


Tomado de: Succar, B. (2010).

Set de competencias BIM: las competencias BIM son un reflejo de los


requerimientos y entregables BIM, estos pueden ser agrupados en 3 categorías distintas –
Tecnología, procesos y políticas: Sets de tecnología en software, hardware y redes, Sets de
procesos en liderazgo, infraestructura, recursos humanos y productos/servicios, y, Sets de
políticas en contratos, regulaciones e investigación/educación. En el anexo 9 (p. 403) se
muestra un mapa conceptual que ilustra los diferentes sets de competencias en diferentes
niveles de granularidad y la definición para dichos niveles de granularidad.
168

Escala organizacional BIM: esta se desarrolla con el fin de evaluar la


implementación del BIM en una diversidad de mercados, disciplinas y organizaciones. En
este sentido, la escala organizacional BIM permite al evaluador ubicarse en un determinado
nivel, permitiendo de esta manera conocer el alcance de la evaluación de manera previa a
su elaboración, ya que, por ejemplo, es mucho mas complejo evaluar el nivel de
implementación BIM en una industria (industria de la construcción), que el nivel de
implementación en un equipo de proyecto, ya que este último se encuentra inscrito en la
industria de la construcción. Las diferentes escalas organizacionales que se consideran en
el BIM pueden ser consultadas en el anexo 10, p. 404.

Teniendo conocimiento los conceptos expuestos en el presente sub capitulo, es


posible realizar la evaluación por medio del BIMMM, este en si se tratan de un formato en
el cual se evalua en base a las capacidades BIM de la organización en cuestión, las cuales
se agrupan en 4 grupos diferentes: tecnología, procesos, políticas BIM y estructura de la
escala organización, esto por medio de una escala de valoración que va desde 0 puntos
hasta 40 puntos. Vale la pena aclarar que dichas evaluaciones se realizan en base al nivel
de granularidad de cada organización, por lo que pueden existir hasta 3 tipos diferentes de
matrices. En el anexo 11, P. 406, se puede consultar un ejemplo del formato del BIMMM
que puede ser aplicado a una organización que se encuentra en las etapas iniciales de
adopción del BIM, lo que indicaría un nivel de granularidad 1.

2.4.6.3. Evaluación a nivel personal

Para la evaluación a nivel personal de las capacidades BIM se sugiere utilizar el


Individual Competency Index, el cual mide las capacidades de tipo conceptual y de
habilidades de una persona. En total el ICI identifica 5 niveles de competencia (Succar, B.
2013):

Nivel 0: (Ninguna) falta de competencia en un área o tema específico.


169

Nivel 1: (Básica) entendimiento de las bases y una aplicación inicial práctica.

Nivel 2: (Intermedia) entendimiento conceptual sólido y una aplicación práctica.

Nivel 3: (Avanzada) conocimiento conceptual significativo y una gran experiencia


práctica para lograr realizar una tarea en un gran estándar de manera consistente.

Nivel 4: (Experto) conocimiento extensivo, habilidades refinadas y una experiencia


prolongada en realizar una tarea en el estándar de calidad más alto.

Figura 41: Individual Competency Index.


Tomado de Succar, B. (2013). Traducción propia.

El índice además identifica 2 divisiones en cuanto a las competencias, la división


de aprendizaje que separa el nivel 0 del nivel 1 y la división de tiempo/repetición que separa
a los niveles 3 y 4.

2.4.6.4. Evaluación a nivel de proyectos


170

Uno de los métodos más completos para evaluar la madurez de la implementación


BIM en un proyecto determinado es el VDC Scorecard, desarrollado por el Center for
Integrated Facility Engineering (CIFE) de la Universidad de Stanford. Este método tiene
en cuenta 4 áreas principales para la evaluación de los proyectos, estas son:

Planeación: es el área que evalúa los objetivos de manera cualitativa y cuantitativa


en base a las metas que se fijaron para su desarrollo, además de identificar estándares,
tecnologías y recursos que son de relevancia para el proyecto.

Tecnología: evalúa los modelos de datos, además de analizar la madurez y el nivel


de detalle de los modelos de datos a través de las diferentes fases del proyecto. También
evalúa el éxito de la integración de las herramientas tecnológicas empleadas.

Adopción: evalúa las organizaciones y procesos involucrados en el proceso BIM


por medio del alineamiento y revisión de los intereses, motivaciones, incentivos y
estructuras de negocio de las partes involucradas en el proyecto en función de cumplir los
objetivos del mismo durante todas las fases del proyecto.

Rendimiento: evalúa las metas alcanzadas respecto a los objetivos propuestos,


tanto de manera cuantitativa como cualitativa.

Similar al BIMMM, el VDC scorecard se trata de un documento en el cual una o


varias personas evalúan el desempeño BIM de un proyecto, llenando datos como los
objetivos de los actores implicados respecto al BIM, el uso de las herramientas, los alcances
definidos, e información mas general como el tipo de proyecto, su ubicación, el nombre de
los actores (propietario, diseñador, constructor, entidades reguladoras, etc). Vale la pena
mencionar que existen 2 formatos de evaluación para el VDC Scorecard, uno es laversión
completa, mientras que otro es mas corto y se trata de una versión “express”
2.5. Situación de la implementación BIM
171

Si bien las herramientas y procesos BIM han estado presentes en el sector de la


construcción por más de una década, su implementación ha sido relativamente lenta en este
sector si se le compara con otros como los sectores de manufactura e ingeniería (Smith, P.
2014).

En general las razones para implementar el BIM alrededor del mundo son similares,
puesto que en general los proyectos constructivos se vuelven cada vez más complejos y
difíciles de gestionar. En vista de esta situación, en el año 2013, la firma constructora
McGraw- Hill logró identificar que a pesar de la lenta adopción inicial del BIM, hoy en día
el proceso se está acelerando. En palabras de uno de sus representantes, “el cambio está
arrasando el mundo. Los equipos que desarrollan los proyectos constructivos se benefician
de una comunicación mucho más rápida, computadoras mucho más pequeñas, poderosas
y portables, herramientas de modelado digital robustas y un cambio transformativo hacia
el IPD, todo esto genera resultados positivos, una mayor eficiencia y beneficios que eran
imposibles de imaginar hace algunos años”.

Para lograr adaptarse a este cambio tan drástico en el sector de la construcción,


diferentes países alrededor del mundo hacen uso de una serie de estrategias en común, con
niveles variables en cuanto al rigor y efectividad en la aplicación de las mismas.

Uno de los factores más importantes que determinan la efectividad de la


implementación BIM es el liderazgo y coordinación por parte de los gobiernos. Este
liderazgo debe ser encabezado por El Estado y las entidades gubernamentales, sin embargo,
necesita el apoyo y la colaboración de las entidades del sector privado y de áreas como la
academia. Por otra parte, los mandatos relacionados al BIM expedidos por el gobierno
tienden a ser muy efectivos cuando se trata de generar un cambio en la industria (McGraw-
Hill, 2014).

Adicionalmente, las entidades que tratan de implementar BIM entienden la


importancia de la estandarización en el medio, es por ello que en la mayoría de los casos
172

se trata de crear e implementar una serie de documentos de estándares BIM, los cuales
actúan como una guía de buenas prácticas que es necesario seguir para poder desarrollar
un proyecto con esta metodología (Smith, P. 2014). También se tienen en cuenta los
factores de tipo legal y contractual, para poder sortear los nuevos retos que implica utilizar
BIM en estos dos aspectos se suele utilizar un documento llamado protocolo BIM, como
por ejemplo el desarrollado por el AIA, el cual es citado como un buen modelo a seguir
cuando de contratación BIM se trata.

Si bien algunos procesos y herramientas de adopción son similares, la manera de


aproximarse e implementar la metodología BIM es diferente para cada país y región del
mundo, es por ello que a continuación se exponen algunos casos de adopción del BIM
alrededor del mundo.

2.5.1. Adopción del BIM en el contexto global

El BIM ha visto incrementado su uso alrededor del mundo, gracias a los beneficios
que ofrece y a la posibilidad de mejorar la gestión de la información, lo cual resulta vital
en proyectos de gran tamaño y complejidad. Es por ello que incluso algunos países han
incorporado el BIM al interior de las normas y legislaciones que rigen en sus territorios,
con el fin de hacer de su uso obligatorio. Algunos de los países que han instaurado el BIM
como una obligación para poder desarrollar proyectos públicos son: Estados Unidos, Reino
Unido, España, Singapur, Canadá, Noruega y Finlandia.

En la figura 42, p. 173, se puede observar el incremento en la adopción del BIM


en el periodo comprendido entre los años 2013 y 2015. Hasta el año 2016, los países que
poseen una mayor adopción del BIM en los proyectos constructivos son: Los Estados
Unidos, Australia, Canadá, Finlandia y la República Popular de China (Ogbamwen, J.
2016).
173

Figura 42: Aumento del porcentaje de adopción del BIM en la industria de la construcción entre 2013 y
2015.
Tomado de: McGraw- Hill (2015).

BIM en Estados Unidos

En la parte normativa, la utilización del BIM es de carácter obligatorio durante


todas las fases del proyecto (diseño, construcción y gestión). Dicha directriz fue establecida
desde el año 2005.

Vale la pena mencionar que se han realizado grandes esfuerzos por parte de
entidades en el sector de la construcción, entidades gubernamentales, instituciones
académicas y autoridades locales, para crear documentos en los que se consigna una serie
de estándares BIM que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar proyectos con esta
metodología. El principal objetivo de estos documentos es el de introducir orden y
estandarización al uso y definición de la información de los proyectos constructivos.

Un análisis de los estándares BIM en los EE. UU muestra que estos son de carácter
muy fragmentado, puesto que la mayoría son desarrollados de una manera aislada de los
demás; así, cada entidad se encarga de desarrollar su propio estándar BIM sin tener en
cuenta lo consignado en los demás documentos de este tipo (Ganah, A. & Goulgins, J.
2015).
174

Lo anterior ocasiona que algunos países hayan superado a los Estados Unidos en
la implementación BIM, pues los mandatos de gobierno son mucho más efectivos y
consistentes. Un claro ejemplo de ellos es cómo en el Reino Unido todos los proyectos
públicos deben ser realizados bajo con un nivel equivalente a la etapa BIM 2. Una de las
mayores fallas de la implementación BIM en EE. UU es que los proyectos no se llevan a
cabo bajo un mismo estándar a nivel nacional, lo que genera que los resultados se
determinen en base a cada proyecto de manera individual.

En Estados Unidos, existe una enorme cantidad de documentos oficiales que dan
lineamientos sobre los estándares a la hora de trabajar BIM, por lo que tomaría una
investigación formal para poder revisarlos y describirlos con detenimiento, sin embargo,
en el anexo 12 (p. 411), se pueden observar algunos de los documentos de estándares BIM
más importantes del país.

Adicionalmente, no es de sorprenderse que casas de software como Autodesk sean


de procedencia norteamericana, dada la fuerte presencia e implementación que la
metodología BIM ha tenido en el sector de la construcción estadounidense en los últimos
años. Por ejemplo, según los datos arrojados por la constructora McGraw- Hill, para el año
2013, el porcentaje de implementación BIM en las empresas contratistas era del 55% en
los Estados Unidos, el más alto en el mundo, porcentaje que aumento al 79% en el año
2015 (ver Figura 42 p. 173).

En cuanto a la adopción de tendencias en el medio y el aumento de la productividad,


se reporta que hasta el año 2017, el modelado de construcciones y la colaboración entre
proyectos son los más beneficiados. Según los datos proporcionados por el SmartMarket
Brief, el 93% de los contratistas del sistema de aire acondicionado han adoptado prácticas
BIM, al igual que el 91% de los contratistas de redes húmedas y el 88% de los fabricantes
estructurales, esto se debe a la gran cantidad de beneficios que reportan debido al uso del
BIM. (Zigurat Global Institute of Technology, 2017).
175

BIM en el Reino Unido

Como se mencionó con anterioridad, el Reino Unido ha tomado ventaja sobre los
Estados Unidos en cuando a la implementación del BIM, gracias en gran parte a que la
normativa ya obliga a que todos los proyectos constructivos de carácter público sean
desarrollados por medio del BIM y bajo un estándar unificado; además, desde el año 2016,
todo proyecto BIM debe desarrollarse por lo menos con un nivel BIM 2.

Una de las entidades que ha realizado una considerable cantidad de esfuerzos en el


desarrollo de estándares BIM es el British Standards Institution (BIS) el cual, en el año
2007 publicó la revisión del British Standard 1192, en el cual hace más énfasis en los
procesos colaborativos, uno de los pilares del BIM (Ganah, A. & Goulgins, J. 2015).

Por otro lado, vale la pena mencionar la norma ISO 19650, de la cual se publicó un
borrador en el año 2017, y en el año 2019 se publicó su versión final hasta ahora. Esta
norma se publicó como 2 estándares internacionales:

BS EN ISO 19650-1: Organización y digitalización de la información acerca de


edificios y trabajos de ingeniería civil, incluyendo el Building Information Modeling (BIM)
– Gestión de la información por medio del uso del Building Information Modeling:
Conceptos y Principios.

BS EN ISO 19650-2: Organización y digitalización de la información acerca de


edificios y trabajos de ingeniería civil, incluyendo el Building Information Modeling (BIM)
– Gestión de la información por medio del uso del Building Information Modeling: Fase
de entrega de activos.

El compromiso del Reino Unido con la implementación del BIM en el sector de la


construcción es bastante evidente, puesto que en conjunto con las dos normas del ISO
19650 se publicó una tercera norma que pretende ayudar a la transición de los estándares
de gestión de la información antiguos a las nuevas normas ISO:
176

PD 19650-0c – Guía de transición para el Reino Unido, que en conjunto con los
prefacios y anexos nacionales del Reino Unido ayuden a la implementación de los
estándares ISO en el Reino Unido y aseguren el desarrollo del BIM nivel 2 al interior del
marco de referencia ISO.

En vista de los esfuerzos mencionados, la adopción del BIM en el Reino Unido ha


sido una de las de mayor crecimiento en los últimos años, en el periodo comprendido entre
los años 2013 a 2015, tuvo un aumento en el porcentaje de adopción e implementación de
alto nivel por parte de los contratistas en el medio de la construcción del 38% (McGraw-
Hill, 2015.), pasando del 28% al 66% de adopción e implementación (ver Figura 42, p.173).

Por último, esta nación psoee un extenso número de documentos de estándares e


implementación del BIM, los cuales se encuentran listados en el anexo 13, p. 412.

BIM en Argentina

Al igual que en el resto de América Latina, el BIM en Argentina no se encuentra


regulado por ninguna institución ni por la normativa vigente, frente a lo cual, la
implementación del BIM no se encuentra tan avanzada como en los países líderes en el
mundo (EE.UU., Reino Unido, Canadá, Australia, etc.). Sin embargo, se han estado
realizando varios esfuerzos por parte de empresas, profesionales y personal académico para
mostrar los beneficios del BIM y lograr introducirlo en el medio de la construcción local
de manera significativa.

Uno de los mayores fue la creación del BIM Forum Argentina, organización que
trabaja en base a 4 áreas de importancia para la implementación del BIM, estas son el área
de educación, la cual tiene el fin de promover la capacitación de la metodología BIM en
el medio, además de trabajar con las instituciones académicas para lograr dicho cometido,
el área de articulación, la cual pretende generar instancias donde se promueva el
intercambio de experiencias y la vinculación de las diferentes entidades en el contexto local
177

para una adecuada transición en el medio; el área de procesos, la cual propone y pública
estándares y buenas prácticas que giran en torno a la metodología BIM, y por último, el
área de investigación, cuyo fin es publicar informes nacionales e internacionales sobre los
avances en la materia.

Adicionalmente, la organización BIM Forum Argentina logró redactar y publicar


los Estándares BIM Argentina en noviembre de 2017, el cual se elaboró tomando como
referencia 34 documentos internacionales para poder adaptar las normas y conceptos al
contexto local argentino. Sin embargo, dicho documento no es de uso obligatorio a la hora
de desarrollar proyectos constructivos bajo la metodología BIM.

BIM en Brasil

Para entender la situación actual del BIM en Brasil, es necesario tener una idea del
estado de la industria de la construcción en ese país; se puede evidenciar una fragmentación
general de los diferentes procesos que se llevan a cabo. Además, dicha fragmentación está
arraigada en el aspecto cultural del país, ya que los actores involucrados del proyecto
compiten para obtener la mayor cantidad de beneficios propios, esto geenra un grado de
transparencia y confiabilidad muy bajo (Zegarra, S. 1999). Debido a ello es que se propone
el uso del BIM en esta nación (Zegarra, S. 1999., Melhado. 1994, Aranda-Mena. 2009).

Al igual que en gran parte de los países de Latinoamérica, el uso del BIM no se
encuentra regulado por ninguna entidad en Brasil, además de que su uso no es obligatorio
en proyectos públicos ni privados. La meta de Brasil es que para el año 2021 el BIM sea
de carácter obligatorio. Para este fin, el gobierno de Brasil ya ha iniciado con una serie de
esfuerzos desde el año 2018, con la idea de permitir una adecuada transición desde las
metodologías tradicionales del sector de la construcción hacia la metodología BIM.
178

En primer lugar, en el año 2018 el gobierno brasileño expidió documentos que


trabajan la legislación aplicable del BIM, que tienen como fin proveer los lineamientos de
la aplicación de la metodología BIM en el país. Estas leyes son:

Decreto N° 9.377, del 17 de mayo de 2018: Instituto y comité estratégico de


implementación del Building Information Modeling (CE-BIM).

Resolución n° 1, del 4 de diciembre de 2018: Aprueba los estatutos del comité de


gestión de la estrategia BIM BR-CG-BIM.

A pesar de la falta de leyes y regulación, la adopción del BIM en Brasil tuvo un


incremento considerable entre los años 2013 y 2015, en total pasó de un porcentaje de
adopción del 23% al 74%, un aumento total del 51% (ver Figura 42, p. 173). En vista del
gran incremento en la adopción en un corto periodo de tiempo también se lanzó la
plataforma BIM BR el 27 de noviembre del año 2018, la cual es una plataforma con un fin
similar a los BIM Forum que se han creado para cada país de la región latinoamericana,
con la diferencia de que ya poseen metas y estrategias claras a corto y mediano plazo, las
cuales cuentan con el apoyo del gobierno.

En la Figura 43, p.179, se puede observar un resumen de la guía para la


implementación del BIM en Brasil, la cual está proyectada para empezar en 2018 y mostrar
resultados concretos en el año 2028.
179

Figura 43: BIM BR Roadmap.


Tomado de: BIM BR Construção Inteligente, (2018). Traducción: propia
180

BIM en Japón

La situación para el sector de la construcción en Japón es bastante peculiar, puesto


que esta nación actualmente está experimentando problemas en cuanto al enevejecimiento
de su población. Esto provoca que haya menos personas que puedan estar calificadas para
desarrollar ciertos tipos de trabajos, por ejemplo, el 22.8% de los obreros de construcciones
son mayores de 55 años, mientras que solo el 10.8% son menores de 30 (MLIT. 2016). En
vista de lo anterior, es de gran importancia para Japón aumentar la productividad en el
sector de la construcción, por lo que la introducción del BIM tiene miras a ayudar con esta
situación.

Para iniciar la adopción del BIM, el Ministerio de Tierras, Transporte y Turismo


(MLIT por sus siglas en inglés) anunció una serie de proyectos piloto BIM en el año 2010,
estos proyectos tenían como fin alcanzar 3 metas principales: Mejorar la claridad del
entendimiento durante el diseño, Regularizar la coordinación interdisciplinar de la
información, y Unificar la plataforma para la información de construcción.

Sin embargo, para septiembre del año 2017, únicamente dos proyectos
constructivos de carácter público habían adoptado la metodología BIM desde la fase de
diseño, lo que indica una disminución del número total de proyectos que usaron el BIM
desde la fase de diseño en años anteriores (cinco en 2014, seis en 2015 y siete en 2016).
Lo anterior muestra que la adopción del BIM en Japón ha tenido un ritmo bastante lento
(DECN, 2017).

Las principales razones por las que la adopción del BIM en Japón es tan difícil se
debe a la falta de esfuerzos por parte de las entidades del estado para aplicar el BIM, la
ausencia de la gestión del BIM y la falta de interés por parte de los clientes. Otro punto de
contención es que en Japón suelen hacerse decisiones importantes en etapas avanzadas del
proyecto (Kaneta, T. 2016).
181

Adicionalmente, el Comité de Investigación de las Tecnologías de Sistemas de


Información realizó una encuesta a las entidades y profesionales del medio de la
construcción en Japón en el año 2017; en uno de los puntos de la encuesta indagaba acerca
de cuáles eran los mayores problemas a la hora de implementar el BIM, a lo que la mayoría
de entidades encuestadas respondieron que esta situación se presentaba por la incapacidad
de diseñadores para usarlo y el tiempo que toma el proceso de aprendizaje (figura 44).

Figura 44: Mayores dificultades a la hora de implementar BIM en Japón.


Tomado de: AIJ, 2017. Traducción: propia.

Sin embargo, a pesar de lo mencionado anteriormente, el gobierno japonés tiene


grandes expectativas de parte del BIM, por lo que ha desarrollado y publicado algunos
documentos que trabajan el tema de su implementación en el país (Ishizawa, T., Xiao, Y.
& Ikeda, Y. 2017):

• BIM Guidelines, publicada por el MLIT en marzo del año 2014. Este
documento no es de aplicación obligatoria y no hace referencia al concepto
de BEP, el trabajo colaborativo en entorno BIM, estructura de carpetas o
convenciones de nombramientos.
182

• BIM Guidelines, publicada por el Japan Institute of Architects (JIA) en julio


del año 2012. Este documento se concentra en el concepto y potenciales
usos de la metodología BIM en Japón.
• Standard Process Map for BIM Projects, publicado por el Architectural
Institute of Japan (AIJ) en el año 2015.

2.5.2. Estado de implementación en el contexto nacional y local

Desde los inicios de la presente Década se ha intentado implementar el BIM en


diferentes entidades al interior del país, y si bien se han logrado avances importantes en el
tema, dicha implementación no posee apoyo por parte del gobierno, lo que limita el uso
del BIM puesto que no es de uso obligatorio. Sin embargo, algunas entidades como la
Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), han realizado esfuerzos para que
el gremio de la construcción pueda evolucionar y esté a la par de las tendencias mundiales.
La idea de este proyecto es que se realice más inversión en la investigación y desarrollo de
proyectos innovadores que beneficien al sector. Para dar inicio al proyecto se realizaron
una serie de entrevistas a alrededor de 250 empresarios de Bogotá, Antioquia, Caribe y
Valle; los hallazgos mostraron que los factores más influyentes para los costos de las
empresas del sector de la construcción es innovar en la producción y en la gestión de
proyectos. Además, el diagnosticó arrojó que la innovación en tecnología de procesos es
una de las mayores necesidades en el medio (CAMACOL, 2019).

También llamaron la atención sobre la necesidad de establecer una interlocución en


el gobierno con el fin de que la implementar nuevas tecnologías que fomenten el aumento
de la productividad en el sector de la construcción.

Por otro lado, durante el lanzamiento del BIM Fórum Colombia en el año 2018, se
desarrolló una conferencia a cargo de Gonzalo Rivas, quien es el jefe de la División de
Competitividad, Tecnología e Innovación, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En esa oportunidad, recalcó que el país tiene un enorme potencial para reducir la brecha en
183

productividad a través de la implementación de tecnologías digitales en el sector de la


construcción (CAMACOL, 2019).

Adicionalmente, durante el evento se mencionaron las mayores dificultades que


presenta el gremio de la construcción en la actualidad, que son:

• Fragmentación de los actores involucrados en los proyectos


• Fragmentación en las etapas de los proyectos
• Poca inversión en investigación y desarrollo
• Baja adopción de las TICs
• Poca preparación del capital humano
• Marco regulatorio complejo
• Aumento en la complejidad de los proyectos.

En cuanto al uso aplicado del BIM, en el año 2018 se publicó una tesis de maestría
por parte de las ingenieras civiles María Victoria Flórez y Claudia Lucía García, en la que
realizaron una serie de encuestas para conocer el estado del BIM en el país y su percepción
por medio de los miembros del gremio de la construcción. Una de las conclusiones a las
que se llegó es que existe un nivel muy bajo de conocimiento acerca de la metodología
BIM por parte de las personas que trabajan en obras del sector público y por el público
general, también destacan que existe una barrera cultural muy marcada, puesto que las
empresas presentan una gran aversión al cambio de metodología.

Una de los puntos más importantes es que la corrupción en el país juega un papel
importante como barrera para la implementación del BIM, puesto que la metodología
ayuda a reducir los gastos innecesarios en obra y reduce la incertidumbre sobre la misma,
lo que dificultaría los actos de corrupción, es por ello que el papel del Estado es muy
importante, pues es necesario establecer una regulación legal para su uso en proyectos de
carácter público. En la figura 45, p. 184, se pueden encontrar los datos arrojados respecto
a las barreras que existen para la implementación del BIM en Colombia.
184

Figura 45: Barreras para la implementación del BIM en Colombia


Elaboración: Flórez, M., García, C. (2018).

2.5.2.1. Entidades en proceso de implementación del BIM

Es importante destacar que la investigación se enmarca en el contexto local de la


ciudad de Medellín, por ello resulta pertinente revisar los casos en los cuales empresas o
entidades afines al sector de la construcción, ya sea del sector público o privado, que haya
realizado algún tipo de implementación de la metodología BIM desde la etapa de diseño
de sus respectivos proyectos, esto con el fin de conocer el estado del arte en cuanto a la
parte práctica del BIM aplicada al medio, además del nivel general en el ámbito local, para
así definir los alcances y la profundidad que tendrá la guía metodológica, debido a que la
adopción de una nueva metodología nunca debe hacerse de manera abrupta. Dicho lo
anterior, las siguientes son algunas de las empresas que hasta el momento han iniciado la
implementación de la metodología BIM en sus procesos constructivos desde la etapa de
diseño del proyecto:
185

Empresas Públicas de Medellín (E.P.M)

Al interior de E.P.M se ha estado llevando a cabo la implementación de la


metodología BIM desde el año 2015, específicamente en las divisiones del Centro de
Excelencia Técnica Diseños (CET Diseños) y la División de Intervenciones Urbanas
Sostenibles (DIUS). Debido a lo anterior, la implementación se da principalmente en 2
líneas diferentes, una línea asociada a la ingeniería y otra más asociada a la arquitectura.
Para ambos casos la entidad se encuentra creando un protocolo de implementación y
requerimientos BIM, tanto para personal interno como para los contratistas que trabajan en
sus proyectos. Sin embargo, cabe resaltar que debido a la diferencia entre los proyectos
que desarrollan estas dos unidades al interior de la empresa, la aplicación de dicho
protocolo es diferente para las 2 unidades que lideran la implementación.

En el caso del CET Diseños, este desarrolla proyectos puntuales y lineales que
tienen que ver con redes de acueducto, redes primarias y secundarias, además de elementos
como casetas, centrales de energía, entre otros. Dichos proyectos son muy similares entre
sí, es por ello que la idea de E.P.M en este caso es generar modelos completos de las
tipologías que ellos necesitan, por ejemplo, una caseta tipo con ciertas características que
puedan poner en el lugar del proyecto, y establecer si dicha caseta puede suplir las
necesidades del proyecto. En ese sentido, se trata de tomar bloques y piezas ya generadas
y combinarlas, no construir los modelos de datos desde 0.

En el caso del DIUS, estos se concentran en proyectos arquitectónicos y urbanos


que requieren un diseño particular, por lo que el protocolo que se enfoca en esta división
se asemeja más a un BEP (BIM Execution Plan), el cual cubre el desarrollo de elementos
individuales (muros, vigas, puertas, losas, etc.) más que elementos ya construidos, como el
caso de las casetas de energía del CET Diseños.

En cuanto a documentación, EPM está generando un protocolo general, tanto para


agentes internos de la entidad como para contratistas, además de producir manuales y
186

videos que instruyen en el manejo de acciones específicas a la hora de modelar las cosas
en los softwares tipo BIM.

También vale la pena destacar que dicha implementación BIM está llegando hasta
el campo de costos y presupuestos, puesto que se está realizando la construcción digital de
los proyectos para que estos puedan ser cuantificados y enlazados con software que
permitan el desarrollo de presupuestos, como SAO y Cinco.

Por último, algunos de los proyectos que se han desarrollado con BIM desde su
etapa de diseño son: Caseta de bombas y válvulas de Villaelena, Caseta de bombas y
válvulas de Carrizales, Subestación de energía salto del Buey por parte del CET diseños, e
Intervención y renovación del nuevo malecón de Guatapé por parte del DIUS.

Coninsa Ramón H

Dentro de esta entidad se ha comenzado a implementar la metodología BIM


principalmente en las áreas de arquitectura y presupuestos, por medio de la creación de
plantillas para proyectos en el software Autodesk Revit. Sin embargo, la implementación
se queda en estas 2 disciplinas, en casos como la coordinación de las redes técnicas del
edificio, no se ha comenzado su implementación, por lo que representa un reproceso para
la empresa, debido a que la coordinación técnica va en la tercera fase de las dimensiones
del BIM, la fase 3D, mientras que en la entidad están comenzando la fase de costos y
presupuestos, la cual es la quinta fase, antes que las demás se encuentren listas.

También se evidencian ciertas fallas en cuanto al modelado y construcción digital


de los elementos, bien sea omisión total de sistemas como en el caso de las redes del
edificio, o la no colocación de capas de material en los muros que van a conformar el
proyecto. En este tipo de casos, es necesario organizar la información que se tiene
actualmente y comenzar a desarrollar un plan de ejecución BIM para los proyectos futuros.
187

Algunos de los proyectos que han desarrollado con metodología BIM son: La
Riviere, Poblado Niquia y Pinares – Casas.

Universidad de Antioquia

En el caso de este centro educativo, se están implementando las metodologías BIM


en la División de Infraestructua Física, con el objetivo de digitalizar la infraestructura
existente para realizar una adecuada gestión de activos, además de desarrollar proyectos
nuevos con BIM.

Para esta tarea la entidad definió diferentes ejes de estructuración para lograr dichos
objetivos, estos son la capacitación y asesoría al personal, el desarrollo de proyectos piloto
y la documentación y estandarización del proceso. La definición de ejes demuestra un
compromiso muy por encima de la media, ya que se estructura dicha implementación, y no
solo se trata de usar el BIM sin una serie de ejes estructurantes, un ejemplo claro es la ya
mencionada definición de proyectos piloto.

En cuanto a resultados tangibles con respecto a dichos ejes, la entidad ha capacitado


a un total de 36 personas, por medio de mas de 500 horas de capacitación en temas y
herramientas relacionados con el BIM, como porejemplo el modelado y coordinación de
las disciplinas de arquitectura, estructura y redes técnicas. También han desarrollado 2
proyectos de infraestructura totalmente nuevos, en este caso la facultad nacional de salud
pública (ver figura 46, p. 188) y nuevas infraestructuras para la Sede Robledo.
adicionalmente, se han realizado 21 proyectos plioto de adecuación de infraestructura en
distintas sedes de la Universidad de Antioquia.

Con respecto a la estandarización y documentación necesaria para los procesos


BIM, se han elaborado documentos como los Términos de Contratación BIM, además de
elaborar una serie de librerias y plantillas para uso en los modelos digitales.
188

Figura 46. Facultad Nacional de Salud Pública.


Cortesía de: División de Infraestructura Física de la Universidad de Antioquia

Empresa de Desarrollo Urbano EDU

Desde el año 2015, la EDU comenzó la implementación de las metodologías BIM


a sus proyectos por medio de la capacitación de sus empleados, además de generar
documentación que se asemeja a los BEP producidos en países como los Estados Unidos e
Inglaterra, además de contar con plantillas para proyectos de arquitectura y urbanismo,
todo esto, con el fin de que todos los proyectos adscritos a la entidad se desarrollen con
sistemas BIM.

Hasta el momento es una de las empresas que aplica el BIM de manera más
completa, puesto que todos sus proyectos implementan BIM desde las fases iniciales de
diseño, además de aplicar el BIM a la programación de obra y el cálculo de costos y
presupuestos, logrando generar una aplicación relativamente completa hasta la quinta
dimensión del BIM. Cabe destacar que todas las disciplinas del proyecto se desarrollan con
metodologías BIM, tanto la arquitectura, estructura, urbanismo y sistemas de redes de los
189

proyectos, con el fin de llevar la coordinación técnica del mismo de manera adecuada y
evitar sobrecostos y reprocesos. La metodología también es utilizada para la obtención de
las planimetrías necesarias para la revisión y desarrollo de los proyectos.

Algunos de los proyectos que la empresa ha realizado con metodologías BIM desde
la etapa de diseño son el Trapiche Palmitas, intervenciones a los cerros tutelares, el
proyecto Parques para Vos, Mejoramiento Integral de Barrios y la Ciudadela Universitaria
Occidente, este último de gran interés para el estado del arte, puesto que sería uno de los
proyectos pioneros en la implementación del BIM, al integrarlo en su etapa de diseño y
continuar a la etapa de construcción y ejecución en obra con la aplicación de metodologías
BIM en el mes de julio del año 2018.

También vale la pena destacar este último proyecto, ya que con base en este se han
realizado una serie de avances en la implementación de metodología BIM. En primer lugar,
desde la parte contractual se ha incluido en las condiciones de entrega para los diseños
técnicos de redes y la estructura del proyecto que estos deben ser entregados en modelos
de datos en formato RVT, siguiendo los lineamientos que se consignan en el BEP redactado
por la misma EDU. Otro de los esfuerzos a destacar con dicho proyecto tiene que ver con
la automatización en la obtención de las cantidades de obra para la elaboración del
presupuesto, debido a que estas se están sacando directamente de los modelos de datos,
con la ayuda de la codificación de ítems generada por la Subgerencia de Estructuración de
Proyectos.

2.6. El BIM en la interventoría de proyectos

Como ha sido posible constatar a lo largo del presente documento, la interventoría


de proyectos y obras tiene como fin garantizar el correcto desarrollo de los procesos de
diseño y ejecución, lo que en consecuencia resulta en la entrega de un proyecto de alta
calidad al propietario, que es en última instancia a quien el interventor está representando
a lo largo de todo el proceso. Lo más probable es que si un proyecto no cuenta con labores
190

de supervisión y control, el proyecto comience a evidenciar problemas que se presentan a


manera de reprocesos y sobrecostos en el mismo, en especial si se considera que la
complejidad de los proyectos ha ido en aumento, tanto en el contexto local como a nivel
internacional.

Sin embargo, el interventor no siempre se encuentra en capacidad de desarrollar las


labores que le corresponden de la manera más eficaz posible, en algunos casos esto se debe
a carencias propias en la manera en la que se llevan los procesos y las herramientas a
disposición específica de la interventoría, como por ejemplo la falta de estandarización en
los formatos o la poca especificidad de la ley en cuanto a sus responsabilidades y funciones.

No obstante, una gran parte de los problemas proviene de factores y situaciones


sobre las cuales el interventor no posee control, como por ejemplo la fragmentación en los
procesos tanto de diseño como de ejecución, la falta de cooperativismo entre las partes, los
productos de diseño elaborados con poco rigor y precisión, entre otros.

Es entonces cuando se descubre que uno de los mayores problemas de la


interventoría es la manera en la que se llevan todos los procesos para desarrollar un
proyecto, lo que lo convierte en un problema fundamentalmente metodológico. Un ejemplo
es el cambio al que hacen el llamado organizaciones como CAMACOL, la AIA en Estados
Unidos y el CIC en el Reino Unido, las cuales suelen mostrar, en base a estudios e
investigaciones, que es necesario que los procesos en la industria de la construcción se
lleven a cabo con mayores niveles de cooperación.

En vista de esta situación, y habiendo explorado los avances metodológicos, a nivel


de procesos y herramientas, se podría argumentar que la implementación adecuada de la
metodología BIM influye de manera positiva en las labores de supervisión y control
propios de la interventoría de proyectos, logrando además la entrega de mejores proyectos
por medio de la reducción de los sobrecostos y reprocesos que se presentan hoy en día con
los métodos tradicionales.
191

2.6.1. Oportunidades que ofrece la implementación BIM en la interventoría


de proyectos.

Al finalizar el capítulo uno del presente documento, se dieron a conocer algunas


dificultades que posee la interventoría de proyectos y obras en Colombia, estos problemas
tienen que ver en gran medida con problemas de gestión de la información y de los procesos
que se llevan a cabo en la interventoría, particularmente en los aspectos técnicos y
administrativos de la profesión. Luego de dar una revisión a algunos temas y conceptos de
la metodología BIM, y de cómo esta tiene por pilar la colaboración y el trabajo en equipo,
se podría decir que sus procesos y herramientas pueden servir como apoyo para el
desarrollo de las labores del interventor. Es por ello que a continuación se presentan
algunas oportunidades de mejora para la interventoría por medio de la aplicación de la
metodología BIM.

Algunos aspectos como la poca coordinación entre los equipos de diseños y la


fragmentación en sus procesos pueden ser resueltos por medio del uso de los modelos de
datos, en especial si estos se trabajan de manera colaborativa en la red, de esta manera, los
equipos de diseño encargados de desarrollar una disciplina específica pueden mirar los
movimientos que se llevan a cabo en otras disciplinas en tiempo real, sin necesidad de
esperar a que le sean enviados los planos y detalles de otros equipos, los cuales son
necesarios para llevar a cabo la coordinación, el beneficio está en tener un proyecto
coordinado, para que de esta manera, haya menos sobrecostos y reprocesos durante la fase
de ejecución, ya que la capacidad de impacto de los cambios en dicha etapa es menor,
mientras que su impacto en los costos del proyecto es mucho más grande.

También resultan útiles las herramientas de detección de colisiones, pues por medio
de estas se pueden obtener reportes que pueden ser usados por el interventor para llevar a
cabo las labores de coordinación y supervisión de los diseños y dar aviso de manera
temprana para que sean corregidos antes de la etapa de ejecución (figura 47, p.192).
192

Figura 47: Imagen producto del reporte de colisiones entre una tubería y una viga de concreto.
Tomado de: Modelo de datos CUO_REPORTES_COL, Empresa de Desarrollo Urbano (2019).

Con base en el nivel de detalle con el que se desarrolle el modelo, también es


posible para el interventor revisar si el proyecto se está construyendo de la manera correcta,
esto se debe a que en la metodología BIM el proyecto se construye de manera virtual antes
de pasar a la ejecución en obra, por ejemplo el interventor de proyectos puede revisar si los
vanos de las ventanas se están elaborando de la manera correcta, no basta con insertar una
ventana al interior de un muro en el modelo de datos, este conjunto debe estar conformado
por el sillar, la ventana, el dintel y debe estar debidamente separado de los muros que se
ubican a los costados de la ventana. Revisar si se tiene este tipo de rigor constructivo desde
la etapa de diseño es posible gracias al BIM.

Uno de los problemas que poseen las herramientas usadas por los interventores es
que estas son de carácter muy manual, lo que consume más tiempo para su uso y además
hace que la gestión de la información sea mucho más difícil de llevar a cabo, ya que hay
una serie de productos físicos que hay que almacenar, revisar y posiblemente compartir
con los demás actores del proyecto, como por ejemplo los informes de inconsistencias, la
planimetría del proyecto o las fichas de seguimiento. En respuesta a lo anterior, la
naturaleza fundamentalmente digital del BIM permite realizar un seguimiento a los
diferentes procesos de una manera más rápida y eficiente.
193

El también puede aportar desde el modo en el que se llevan a cabo los procesos. El
BIM, similar a metodologías como el IPD, promueve la colaboración entre los actores del
proyecto, además de que hace que todos los involucrados participen desde la etapa de
diseños. En general, si se tiene un proceso de diseño mucho más riguroso y completo, y en
el cual además participe el constructor quien puede aportar su experticia en los procesos
de ejecución, la labor del interventor de proyectos será mucho más sencilla, puesto que, si
bien tendrá que seguir llevando a cabo las labores de supervisión y control, las labores
correctivas serán mucho menores, ya que se tomaron acciones preventivas con
anterioridad.

El BIM también puede proveer aportes importantes para el aspecto financiero de la


interventoría, ya que por medio del uso de los modelos de datos es posible cuantificar cada
uno de los elementos que componen el proyecto, ya sea por elementos propiamente, como
un muro con sus respectivos acabados, o bien, se pueden obtener las cantidades de cada
uno de los materiales que componen dicho muro. La ventaja para el interventor radica en
que los presupuestos obtenidos que posteriormente él supervisará son de carácter mucho
más preciso que los obtenidos por medio de métodos tradicionales, lo que reduce el margen
de error y por consiguiente la obligación de realizar acciones de carácter correctivo.

Adicionalmente, las cantidades obtenidas por medio de los procesos BIM tienen la
particularidad de poder vincularse con software de presupuestación que son de uso común
en el contexto local, como por ejemplo SAO y CINCO, lo que reduce la cantidad de
procesos adicionales que sería necesario realizar para obtener un presupuesto de obra de
carácter preciso y confiable.

En cuanto a la gestión de la información y documentos del proyecto, existen


herramientas BIM que pueden facilitar el manejo y gestión de dichos elementos; un
ejemplo son los softwares de gestión documental como Autodek Vault u OpenKM, estos
proporcionan la posibilidad de tener toda la información del proyecto, de manera digital y
organizada, en la red, lo que facilitaría el acceso a la información y la gestión documental.
194

La gestión de documentos no solo se limitaría elementos como planos del proyecto,


estudios técnicos o formatos de supervisión, también se podría gestionar información de
carácter legal como los contratos, pólizas, ampliaciones y adiciones, informes de
seguimiento, etc. El hecho de que el interventor tenga acceso a toda la información del
proyecto y que pueda revisarla en tiempo real garantiza que el proyecto se realice con
niveles más altos de transparencia y orden.

Por otro lado, para la etapa de ejecución de obra, el BIM tiene una gran cantidad de
aportes para el interventor de obras, desde la mejora en la supervisión de los cronogramas
por medio de herramientas que permiten realizar simulaciones en tiempo real en base a la
programación previamente definida, hasta el uso de herramientas como la realidad
aumentada y realidad virtual basada en los modelos de datos, la cual permite visualizar en
sitio elementos que aún no se construyen, pero que tienen definidas sus relaciones
espaciales desde los modelos de datos, pudiendo detectar a tiempo cualquier colisión o
eventualidad sin repercusiones en el costo de la obra (figura 48).

Figura 48: Superposición de elementos de un modelo de datos BIM sobre el sitio real del proyecto.
Tomado de: One Bonsai.

En general, son muchos los aportes que tiene el BIM para mejorar la labor de los
interventores, generalmente se miran las ventajas desde el punto de vista de las
herramientas, sin embargo, no hay que olvidar que fundamentalmente, el BIM promueve
195

la cooperación entre las personas involucradas en el proyecto, además de la toma de


acciones de carácter preventivo con el fin de disminuir las acciones de carácter correctivo.

Estos aportes resultan invaluables para el interventor de proyectos y obras, ya que


mejoran la calidad general del proceso de desarrollo del proyecto y van en línea con la
función del interventor de prevenir. Por otro lado, llevar a cabo procesos de revisión y
control es mucho más preciso, eficaz y eficiente si se trabaja con un equipo coordinado en
todos los frentes, desde los diseños a la ejecución del proyecto. Podría decirse entonces,
que el mayor aporte del BIM a la interventoría de proyectos y obras es el de crear
oportunidades para la colaboración al interior de los proyectos durante todas sus fases.

Por otro lado, una de las oportunidades más grandes que ofrece el BIM es la
posibilidad de reducir los índices de corrupción que se presentan en el sector de la
construcción, tanto en el sector público como en el sector privado, aclarando que los actos
de corrupción suelen ser más frecuentes en el sector público, tal como lo demuestra la
Corporación Transparencia por Colombia en su tercer informe titulado “Así se Mueve la
Corrupción” (2018), en donde también menciona que “la corrupción en Colombia es un
fenómeno estructura y sistémico que está presente en la gestión pública nacional,
municipal y departamental”.

Por una parte, Según Rose-Ackerman (1975) para los gobiernos no es lo mismo
adquirir un cargamento de lapiceros o equipos de oficina (bienes homogéneos) a construir
un proyecto de infraestructura como una represa o una carretera (bien heterogéneo). En el
caso de los bienes heterogéneos, sus cualidades y funciones son especiales, por lo que son
susceptibles a generar variaciones de gran valor a los costos. En consecuencia, tienden a
generar sobrecostos y variaciones en los precios pactados previamente.

Adicionalmente, tal como lo expresa Alejandro Barón (2017) “los bienes


heterogéneos se negocian en mercados con pocos oferentes (menos cuanto más especial
sea la obra), y con información asimétrica. Por ello, además de los sobreprecios, en
196

ausencia de instituciones capacitadas y efectivas, los incentivos para la corrupción pueden


existir en cada fase de la obra, desde la planificación y el diseño hasta el mantenimiento
de la misma una vez finalizado el proyecto – pasando por la colusión en la asignación de
contratos y la construcción de la obra en cuestión”.

Tal y como se mencionó en el subcapítulo 1.8, p. 82, la corrupción en la industria


de la construcción se presenta en diferentes formas, como el uso de materiales de mala
calidad, productos y servicios cotizados por encima del precio del mercado, los diseños y
estudios de calidad deficiente que generan sobrecostos y reprocesos, entre otros. Para
combatir este tipo de actos de corrupción, el estado colombiano diseñó la labor de
interventoría de proyectos y obras para blindarse a sí mismo de este mal (Gorbaneff, Y. et
al., 2011). En vista de esta situación, es importante explorar cómo el BIM puede beneficiar
las labores del interventor en pro de la reducción de los actos de corrupción.

Por medio de la metodología BIM se pueden gestionar procesos que ayuden a


reducir la corrupción en varios frentes. Un ejemplo es el uso de herramientas de
coordinación de diseños, la cuales permiten reducir la cantidad de errores e inconsistencias
en los mismos desde las etapas iniciales, de esta manera se evita la necesidad de repetir los
diseños, lo que generaría un posible sobrecosto, además de reducir los reprocesos que se
puedan generar en la obra.

Involucrar a las entidades reguladoras desde las etapas tempranas también es de


gran ayuda. Si bien este es un concepto que es propio de los métodos de gestión de
proyectos de carácter integrado, como por ejemplo el IPD, el BIM suele ser de uso
fundamental en los mismos, por lo que se pueden reducir los actos que tienen que ver con
la corrupción en cuanto a las licencias y permisos necesarios para ejecutar un proyecto.

Al utilizar procesos de diseño integrados como por ejemplo los modelos de datos
colaborativos, cada uno de los diseños se encuentra centralizado y dispuesto a ser revisado
por el interventor en cualquier momento, por lo que las labores de supervisión se pueden
197

llevar a cabo de manera más continua, adicionalmente, si toda la información del proyecto
se encuentra disponible para ser revisada por cualquier miembro del equipo, la
transparencia en el proceso de desarrollo del mismo será mucho mayor; esto sigue los
lineamientos básicos de una buena gobernanza y control social: el control de la
información de carácter imparcial y la transparencia en los actos y decisiones públicas
(Pita, J. & Tramontano, M. 2017) .

También es posible reducir los errores y las omisiones en los presupuestos para las
obras, ya que las herramientas BIM permiten reflejar los cambios realizados a las
cantidades de obra, materiales y elementos del proyecto de manera inmediata en el
presupuesto, por lo que estos siempre estarán actualizados, gracias a ello el seguimiento y
control por parte del interventor puede ser mucho más eficiente y eficaz, ayudando a
reducir problemas como el aumento a los valores de los contratos tanto en la etapa de
diseños como en la etapa de ejecución.

Por último, el Tercer Informe del Monitor Ciudadano de la Corrupción, menciona


que los ajustes de carácter institucional que pretendan combatir la corrupción deben mirar
integralmente una serie de temas, ente ellos está el desarrollo de modelos de gestión que
apunten a la integridad que incorporen prácticas favorables a la autorregulación y la
rendición de cuentas. Este punto es posible desarrollarlo por medio de la utilización del
BIM, ya que la disponibilidad de la información y su gestión mejorada posibilitan la
autorregulación de los procesos y productos constructivos desde las etapas tempranas, lo
cual no solo mejora los resultados que puede presentar el interventor, sino que además hace
partícipe del proceso de supervisión y control a cualquiera de los actores del proyecto.

2.6.2. Barreras para la implementación del BIM

Al ser una metodología relativamente nueva, el BIM puede llegar a ser difícil de
implementar en diferentes entidades o proyectos; más aún si en el contexto en el que se
198

intenta aplicar aún es muy común el uso de herramientas de tipo CAD. También es
necesario mencionar que la implementación del BIM puede llegar a tener altos costos,
además de que puede llegar a requerir capacitaciones en el manejo de nuevas herramientas
para el personal que va a estar a cargo del desarrollo de proyectos que trabajen con BIM.
En vista de lo anterior es necesario identificar los posibles factores de riesgo que existen
relacionados al BIM, algunos de los cuales se muestran en la tabla 11:

Tabla 11. Resumen de factores de riesgo para la implementación del BIM.


Nota: Tomado de Chien, K.F. (2014). Traducción propia.
Dimensión Factor Descripción
Debido a la experiencia inadecuada con proyectos que
F1 Falta de experiencia de implemente la metodología BIM, el valor de negocio
proyectos poco claro y el desconocimiento de los posibles riesgos
pueden disminuir la voluntad de aplicar el BIM.
La mayoría de los participantes del proyecto están
acostumbrados a trabajar con una serie de herramientas
particulares (tanto hardware como software);
consecuentemente, la transferencia de datos está limitada
F2 Falta de compatibilidad debido a la incompatibilidad, lo cual afecta la
de software transmisión consistente de información a los otros
participantes. Los datos que no son trasferidos deben ser
recuperados, además que se deben hacer esfuerzos
adicionales para dicha recuperación o agregar la
Riesgo
información para otras herramientas particulares.
técnico
-En la medida en la que se crea nuevas versiones del
modelo para actualizarlo pueden surgir problemas para
controlar dichas versiones.
-Se requiere ser más estrictos con el ingreso de
F3 Dificultad en la información precisa.
administración de modelos -Compilar toda la información de un proyecto en un
único modelo de datos 3-D puede causar que se filtre
información de la entidad que desarrolla el proyecto.
-Software que es incapaz de manejar una gran cantidad
de información.
Puede ocurrir la pérdida de datos luego de la conversión
F4 Interoperabilidad de
de información, por ejemplo cuando se realiza el
datos ineficiente
intercambio de archivos entre BIM e IFC.
199

Dimensión Factor Descripción


-Los gerentes aún siguen modelos de administración de
diseño en 2-D para administrar el flujo de trabajo e 3-D,
esto puede dificultar la clarificación de responsabilidades
F5 Dificultades en el
para cada uno de los departamentos o divisiones, lo que
cambio del proceso de
puede dar como resultado tareas incompletas.
gerencia
-Oposición a compartir información de manera abierta.
-Cambio de responsabilidades entre los participantes del
Riesgo
proyecto
administrativo
F6 Poco compromiso de El compromiso insuficiente de los altos directivos puede
los altos directivos llevar a que se presente un bajo rendimiento.
-La falta de habilidad para integrar el flujo de trabajo
F7 Dificultades en la tradicional en 2-D, como por ejemplo los procesos de
transición del flujo de diseño y revisión, con nuevas herramientas de diseño 3-
trabajo D, Puede llevar a una colaboración poco efectiva entre
personas que tienen distintos roles en el proyecto.
-No se tiene establecido el conocimiento y habilidades
F8 Poca disponibilidad de
BIM del personal existente.
personal capacitado
-Falta de personal que esté familiarizado con el BIM.
Riesgo en el -Crear una librería BIM en las etapas tempranas del
ambiente de proceso incrementa la carga de trabajo.
trabajo F9 Incremento de la carga -Se necesita una cantidad considerable de tiempo para
laboral a corto plazo familiarizarse con los software nuevos.
-El personal existente requiere entrenamiento para
aprender nuevas técnicas.
-La implementación inicial del BIM puede incrementar
F10 Incremento de costos a los gastos relacionados a la revisión de modelos,
corto plazo entrenamiento del personal, adquisición de hardware y
Riesgo
software, y otros procesos.
financiero
-Se requieren fondos adicionales para disputas legales,
F11 Gastos adicionales
actualización de software y otros gastos.
-No se tiene un criterio de entrega y recibo a satisfacción
F12 Falta de estándares
ni un criterio claro del desarrollo de los modelos de
BIM
datos.
Riesgo legal -Contratación, política de seguridad, posesión de la
F13 Responsabilidad legal propiedad intelectual, mecanismos de solución de
poco clara controversias, y otras leyes y líneas de responsabilidad
que aún se encuentran en etapa de discusión.
200

2.6.3. Prácticas para un desarrollo BIM adecuado.

El aspecto más importante a resaltar en las buenas prácticas para la aplicación del
BIM es ofrecer un mejor producto al cliente y una mayor certeza sobre el producto final.
Por lo tanto, la palabra clave en este caso es certeza y esto se debe a una serie de razones:

El BIM permite que los propietarios tengan un mejor entendimiento del proyecto
por medio de una mejor visualización del mismo, provee una mayor habilidad a los
arquitectos e ingenieros de coordinar los diseños, un control de costos más preciso, la
creación de cronogramas más ajustados a la realidad y a las necesidades del proyecto. Esto
demuestra que el BIM se centra en una serie de beneficios para el cliente, pero estos
beneficios únicamente son posibles si el BIM se utiliza de manera colaborativa, por lo que
este es otro pilar de una adecuada práctica del BIM. Si bien este es el principal aspecto a
tener en cuenta, existen otros expresados por varios expertos en la industria, que se pueden
observar en la figura 49:

Figura 49: Respuesta de expertos en la industria de AEC sobre cuáles son las mejores prácticas BIM.
Tomado de: Holzer, D. (2015). Traducción: propia
201

Ahora bien, en aspectos específicos como el desarrollo de los modelos de datos,


existen algunos lineamientos que se pueden tomar en cuenta basados en diferentes
manuales y protocolos establecidos por diferentes entidades, en este caso se tomó como
base lo expresado en las Guías Escenciales BIM de la EDU, BIM Guidelines del
Departamento de Diseño y Construcción de la ciudad de Nueva York y el AEC (UK) BIM
Protocol del Renio Unido, además del conocimiento basado en la experiencia profesional
a la hora de desarrollar modelos de datos. En el subcapítulo 3.3.4.6, p. 306, se pueden
consultar algunos aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de desarrollar un modelo
de datos para su uso en diversas situaciones, incluyendo las labores de supervisión y control
llevadas a cabo por los interventores de proyectos y obras.

Adicionalmente, algunos BIM manager expresaron que la calidad de la


documentación y la entrega óptima de proyectos por medio de la colaboración es uno de
los factores cruciales del BIM. Las mejoras en dicha área pueden medirse por medio de la
reducción de reprocesos, problemas de coordinación y pedidos de información o RFI por
sus siglas en inglés (Request For Information). Por último, la figura 50 muestra otros
aspectos importantes a la hora de trabajar con practicas BIM adecuadas.

Figura 50: Respuesta de expertos en la industria de AEC acerca de los parámetros usados para medir una
práctica BIM adecuada.
Tomado de: Holzer, D. (2015). Traducción: propia.
202

Capítulo 3
Caso de estudio: Empresa de Desarrollo Urbano

Capítulo 3: Caso de estudio. Empresa de Desarrollo Urbano


203

Como unidad de análisis, se toma a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la


cual es una empresa industrial y comercial del Estado de orden municipal, con autonomía
administrativa, financiera y patrimonial, la cual se encarga de transformar el hábitat de la
ciudad de Medellín mediante la formulación, diseño, ejecución, asesoría y consultoría de
proyectos urbanísticos que aportan al desarrollo del territorio y al mejoramiento de la
calidad de vida, trabajando en articulación con la comunidad.

Como operador urbano de la ciudad la EDU realiza acciones como la formulación


de instrumentos de planificación, gestión normativa, gestión inmobiliaria y gestión predial
del suelo; También ofrecen asesorías en modelación territorial, planificación territorial,
proyectos urbanísticos y arquitectónicos y el, diagnóstico y formulación de proyectos. Por
último, hacen diseños urbanísticos compuestos por equipamientos, infraestructura,
vivienda y/o urbanismo, para posteriormente pasar a su ejecución.

3.1. Metodología para el análisis

El análisis de este caso de estudio en particular tiene como fin determinar la manera
en la que la interventoría de proyectos y obras es abordada para supervisar y controlar un
proyecto desarrollado por una entidad pública durante su etapa de diseño, en este caso se
trata de la interventoría de proyectos aplicada a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU),
una vez se tenga conocimiento de cómo se maneja la interventoría en dicha entidad, se
pretende mostrar de qué manera el BIM puede apoyar la labor de los interventores de
proyectos y obras. Para ello, en vista de que el BIM es una metodología que promueve
procesos colaborativos, es necesario conocer cuál es el estado de la implementación del
mismo al interior de la EDU, ya que con base en esto se puede determinar hasta qué punto
el BIM tiene la posibilidad de mejorar los procesos de diseño de los proyectos, y, por ende,
ayudar al desarrollo de las labores del interventor de proyectos.

En primer lugar, se dará una mirada a la manera en la que la interventoría de


proyectos se desarrolla en la EDU, esto se logrará por medio de la revisión de varios
aspectos: En primer lugar, es necesario conocer el marco legal y normativo aplicable a la
204

interventoría de proyectos y obras específicamente contratada para la supervisión y control


de proyectos del estado, además de revisar las herramientas de tipo legal y normativo con
las que cuenta la EDU para llevar a cabo dicho proceso, como por ejemplo los contratos
celebrados para tal fin o el manual de interventoría desarrollado por la entidad.

Vale la pena mencionar que esta revisión se realizará de manera general para toda
la EDU, y, posteriormente, se mencionará cómo se maneja la interventoría de proyectos
específicamente en la Subgerencia de Innovación y Diseño, ya que es esta parte de la
entidad la que desarrolla los procesos de diseño.

En segundo lugar, se dará una mirada general al estado de la implementación del


BIM en la EDU, para ello se utilizarán herramientas de evaluación como una matriz de
evaluación de la implementación BIM a nivel de organización, la cual está basada en el
método de evaluación BIM Quick Scan. También se pretende conocer el estado de la
implementación desde el aspecto humano, esto se logrará evidenciando cuantos empleados
de la EDU trabajan haciendo uso de herramientas y procesos BIM de manera constante, y
el nivel de sus capacidades teóricas y aplicadas en el BIM.

Adicionalmente, para conocer los adelantos en cuanto a los procesos BIM, se


revisará la documentación adelantada por parte de la EDU para la implementación de la
metodología, En este caso, se hace referencia a documentos como manuales BIM,
documentos de estándares BIM, protocolos de implementación, desarrollo de BEP y
cláusulas contractuales que garanticen el uso del BIM por parte de terceros; en este tipo de
documentos suelen consignarse los procesos que deben ser seguidos para garantizar un
buen desarrollo de un proyecto trabajado con BIM.

Es necesario tener en cuenta que para llevar a cabo los procesos que tienen lugar en
la etapa de diseño de cualquier proyecto constructivo es necesario el uso de herramientas,
con base en esta afirmación, se pretende enunciar las herramientas BIM de las que dispone
la EDU, tanto a nivel de hardware como software.
205

Una vez se posea un panorama general acerca del estado de la interventoría de


proyectos y de la implementación BIM en la EDU, se analizará la aplicación de ambos
elementos a un proyecto específico desarrollado por esta entidad. Los criterios para la
escogencia de dicho proyecto son que debe haber contado con la aplicación de interventoría
de proyectos durante la etapa de diseño, y, Debe haber tenido la aplicación de la
metodología BIM para su respectivo desarrollo. De preferencia debe alcanzar un nivel 3
de capacidad BIM (Integración basada en la red).

Con el fin de determinar el proyecto específico al cual se le realizará el análisis, se


tomarán en cuenta factores como, además de conocer los alcances en relación al BIM y el
desarrollo de sus respectivos modelos de datos. También se tendrá en cuenta el nivel de
colaboración BIM y el uso de las herramientas y procesos en proporción a la escala del
proyecto.

Una vez decidido el proyecto a analizar, se darán los datos y descripción general
del mismo, para posteriormente identificar cual fue el desempeño de la interventoría en sus
labores de supervisión y control de los diseños.

Para obtener resultados esperados, se identificará, basados en documentos los contratos de


interventoría de diseños técnicos celebrados por la EDU y su manual de interventoría,
cuáles son las funciones y obligaciones del equipo interventor en la etapa de diseño en el
proyecto específico. Luego de ello se pretende revisar los informes de interventoría que se
elaboraron durante el contrato con el fin de conocer si los equipos de interventoría estaban
cumpliendo con las responsabilidades asignadas.

Posteriormente, es necesario encontrar si por parte de los equipos de interventoría


existieron omisiones de errores o inconsistencias que puedan afectar de alguna manera el
desarrollo del proyecto, su ejecución en obra, el presupuesto del mismo, su funcionamiento
una vez se haya realizado su entrega definitiva, y en general, si este no cumple con los
estándares técnicos exigidos tanto por la EDU como por la normativa vigente que pueda
206

ser aplicable; lo anterior se pretende lograr analizando los diseños técnicos entregados por
los contratistas encargados de su elaboración (realizados con herramientas BIM,
específicamente en el software Revit en sus versiones 2018 y 2019), y los informes de
inconsistencias de dichos diseños proporcionados por el equipo de diseño arquitectónico
interno de la Subgerencia de Innovación y Diseño. Si efectivamente existen omisiones de
inconsistencias por parte de los equipos de interventoría, éstas se darán a conocer y se
analizará el impacto que tienen sobre el proyecto.

Una vez identificadas y listadas, se procederá mostrar como la metodología BIM


puede apoyar la labor del interventor de proyectos a la hora de realizar la supervisión de
los diseños y el presupuesto, por medio de herramientas como el detector de colisiones, los
parámetros de instancia, las tablas de cantidades por ítems y por materiales, la visualización
en 3 dimensiones, entro otros.

En caso de que la EDU no cuente con los elementos necesarios para que la
metodología BIM se aplique a los procesos de interventoría de los contratos que celebra,
se darán consejos y apreciaciones acerca de cómo podrían implementarse al interior de la
entidad.

Identificación de las obligaciones técnicas y financieras del interventor de


proyectos.

Para la revisión de las responsabilidades y obligaciones de la interventoría se


revisarán los contratos de interventoría del proyecto específico con el fin de saber cuáles
son las funciones que debía desempeñar. En el caso del contrato de interventoría de diseños
técnicos no se encuentre en el repositorio de procesos SECOP I, se revisarán los informes
de interventoría, ya que en los informes iniciales estos suelen listarse dichas
responsabilidades, por lo que es posible obtener los datos respecto a las labores financieras
y técnicas a desarrollar. Una vez sea revisada dicha información, se procederá a generar
207

una lista en la cual se puedan observar dichas responsabilidades y obligaciones. A


continuación, se dará una mirada más detallada a algunos de los procesos más complejos
de la metodología de análisis:

Revisión de los informes de interventoría técnica y financiera

Por parte de la EDU se recibieron los informes de interventoría que desarrolló cada
uno de los equipos de interventoría que celebraron los contratos de supervisión a los
diseños técnicos; en ellos se reportan las actividades ejecutadas en los diferentes
componentes de los proyectos (componente estructural, componente hidráulico y de gas,
componente eléctrico, componente administrativo, financiero y financiero) y un análisis
del avance cuantitativo de la ejecución de los diseños por parte del contratista encargado
de su elaboración.

Tomando en cuenta dichos documentos documentos se generará una tabla que


contenga las actividades de interventoría técnica e interventoría financiera que desarrolló
cada uno de los equipos de interventoría.

Análisis de reportes de inconsistencias realizados por la SID de la EDU

De parte del equipo de diseño arquitectónico de la Subgerencia de Innovación y


Diseño (SID) de la EDU, se recibieron una serie de documentos en formato de presentación
de Power Point que listan una serie de inconsistencias en los diseños técnicos que no fueron
reportados por el equipo de interventoría de diseños técnicos de la Ciudadela Universitaria
Occidente; dichos reportes van desde el mes de junio de 2018 hasta el mes de marzo de
2019. Una vez se revise la información de dichos documentos, se realizarán 2 tipos de
tablas diferentes que muestren la incidencia encontrada por la SID y su posible impacto
negativo en el proyecto.
208

Tabla tipo 1

La tabla tipo 1 (p. 273) pretende mostrar las inconsistencias en los diseños técnicos
que fueron revisados por el equipo de interventoría; Dichas inconsistencias tienen la
peculiaridad de que no es posible calcular el impacto económico de las mismas sobre la
obra debido a que son demasiado complejas en el sentido de que para poder obtener una
solución es necesario un análisis más profundo del problema técnico, en el cual
probablemente se llegue a una solución que implique modificar una parte considerable del
diseño y mover elementos y componentes del proyecto.

En la figura 51, p. 208, se puede apreciar un ejemplo de una inconsistencia de


carácter complejo en este caso específico se presenta un desfase en la ubicación de los
bajantes de la red de aguas residuales, estos están pasando por el medio del área de
proyección del auditorio, cuando en realidad deberían pasar por el buitrón que está al
costado izquierdo de la imagen; para poder solucionar dicha inconsistencia no basta con
realizar quiebres en la red o mover un elemento, es necesario revisar si la solución
propuesta puede generar afectaciones a otras disciplinas , y tomar en cuenta los costos de
dichas afectaciones, lo que supondría un trabajo exhaustivo de coordinación del proyecto.

Figura 51. Tuberías colisionando con el espacio de proyección del auditorio.

Es por ello que únicamente se utilizaran variables que puedan ser obtenidas por
medio de la información proporcionada (informes de inconsistencias y los modelos en
formato RVT) debido a que no es posible especular sobre la solución que el equipo de
209

diseños técnicos hubiera realizado; Por el contrario, si una incidencia de este tipo cuenta
con una solución en alguno de los modelos de datos proporcionados por la EDU, esta se
incluirá en la tabla tipo 2 (p. 295).

Vale la pena aclarar que lo anterior no significa que no se obtendrá un impacto de


costos desde dicha tabla, solo que estos se darán de manera global y no por ítem, debido a
que las colisiones de la tabla tipo 1 (p. 273) tuvieron serias repercusiones en los tiempos y
costos durante la etapa de diseño; Estos costos serán explicados en una sección aparte con
sus respectivos soportes (contratos celebrados por la EDU para la solución de las
inconsistencias presentes en este tipo de tabla).

Para el análisis de dichas inconsistencias se pretende mostrar la información que se


muestra en la figura 52, de la cual también se dará una breve descripción; esto con el fin
de obtener la información de los impactos negativos que podrán generarse sobre el proyecto
si no se corrigen las inconsistencias omitidas por parte del equipo de interventoría.

IMPACTO
DESCRIPCIÓN IMAGEN DIS PEO
TI IFF
En la imagen se muestra la cabina Red de
de proyección del auditorio la aguas
cual está siendo atravesado por residuales
un grupo de bajantes de la red de
aguas residuales, es necesario Baja Medio Medio
reubicarlos en los buitrones de los
Red de
costados para poder evitar dichas ventilación
colisiones.
Arquitectura
Figura 52. Ejemplo tabla de inconsistencias tipo 1
Nota: Elaboración propia.

Descripción: se muestra una breve descripción de la inconsistencia encontrada por


el equipo de diseño arquitectónico de la SID.
210

Imagen: se muestra una imagen obtenida desde el modelo único de datos en el cual
se realizaron los diseños técnicos, esta pretende mostrar de manera gráfica lo expresado en
la descripción.

Disciplinas involucradas: se muestran las disciplinas que se encuentran


involucradas en la inconsistencia con el fin de determinar cuáles son las disciplinas que
más reinciden en los problemas de coordinación de los diseños. Las disciplinas de las que
se compone el proyecto son: Arquitectura, Estructura, Urbanismo, Red contra incendios,
Red de abastos, Red de ventilación, Red eléctrica, Red de automatización, Red de aguas
residuales, y Red de aguas lluvias.

Probabilidad de ser ejecutada en obra: si bien la interventoría de obras se


encarga de prevenir que inconsistencias y errores de diseño se ejecuten en la obra dando
aviso a los diseñadores y al contratista encargado de la ejecución de la misma, existen
ocasiones en las que se ejecutan dichos errores; en este punto se realiza el ejercicio de
determinar qué tan posible es que se ejecuten dichos errores basado en algunas variables,
estas representadas en 3 valores distintos:

Probabilidad baja: son elementos de diseño que si se llegaran a ejecutar de manera


errónea tendrían una alta repercusión en la integridad física y funcional de la obra, un
ejemplo de una inconsistencia con baja probabilidad de ser ejecutada es el de elementos de
la red contra incendios como rociadores o tuberías que se encuentran a una altura muy baja
con respecto al nivel de piso acabado de las escaleras, obstaculizando la circulación de los
usuarios del proyecto.

Probabilidad media: son elementos que si se llegaran a ejecutar de manera errónea


tendrían un impacto que inicialmente se percibe como bajo en la integridad física y
funcional del proyecto, pero que a futuro cuando se realicen labores de coordinación
presentan un impacto sobre el presupuesto del proyecto, puesto que su solución implica
realizar modificaciones a elementos de otras disciplinas que están contiguos a los
211

elementos que participan en la inconsistencia; un ejemplo puede ser cuando se ejecuta una
tubería de la red de aguas residuales, la cual posteriormente colisiona con una tubería de la
red de abastos, allí es necesario realizar quiebres en la red de abasto para esquivar la tubería
de aguas residuales, o bien, modificar la elevación de la red entera en un tramo
considerablemente extenso de la misma.

Probabilidad alta: son elementos que suelen ejecutarse por temas de cronograma
y tiempos, en el sentido que de su ejecución depende el avance de otros elementos de la
obra; Un ejemplo son las cajas de inspección de la red de aguas lluvias, estas deben ser
instaladas y ejecutadas antes que la red de aguas lluvias del edificio con el fin de saber a
dónde dirigir las conexiones a la red de urbanismo interno, esto puede generar que se
ejecuten de manera rápida sin haber realizado la respectiva revisión y coordinación de los
diseños.

Impacto en Tiempo: se determina que tanto tiempo tomaría solucionar el problema


en la etapa de diseño, desde tener el diseño de la solución hasta su respectiva modelación
y coordinación en el modelo de datos, para ello se utilizan 3 valores distintos.

• Bajo: se trata de una inconsistencia que requiere entre 5 y 30 minutos para


poder resolverse.
• Medio: se trata de una inconsistencia que requiere entre 35 minutos y 3
horas para poder resolverse.
• Alto: se trata de una inconsistencia que requiere más de 3 horas para poder
resolverse.

Impacto sobre la integridad física y funcional de la obra: se muestra si la


inconsistencia pone en peligro la integridad física de los elementos de la obra y/o si
interfiere con el funcionamiento adecuado de alguno de sus elementos o espacios; Para su
medición se utilizan 3 valores distintos:
212

• Bajo: la inconsistencia genera errores de carácter estético o que van en


contra del planteamiento arquitectónico definido por el equipo de diseño de
la SID; Un ejemplo puede ser una tubería de la red de abastos que no se
colocó a la altura adecuada y está quedando a la vista de los usuarios.
• Medio: la inconsistencia genera incomodidad para el uso del espacio por
parte de los usuarios, además de cambiar en gran medida el planteamiento
arquitectónico definido por equipo de diseño de la SID. Un ejemplo puede
ser la omisión de los desagües de piso en una batería de baños, lo que
generaría empozamientos de aguas residuales o aguas lluvia.
• Alto: la inconsistencia genera un alto riesgo para los usuarios del proyecto,
poniendo en peligro su seguridad, además de incumplir la normativa
vigente. Un ejemplo puede ser una viga en medio del foso de un ascensor,
lo que impediría totalmente el uso de dicho elemento.

Tabla tipo 2

La tabla tipo 2 (p.295) tiene como fin mostrar las inconsistencias que no fueron
reportadas por el equipo de interventoría; esta tabla posee los mismos campos, variables y
valores para las inconsistencias que la tabla tipo 1 (p. 273), pero además de ello, si es
posible calcular el impacto económico que tienen sobre el presupuesto de la obra debido a
que son de carácter menos complejo que las inconsisrtencias presentadas en la tabla 1 (p.
273).

Las inconsistencias que se consignan en esta tabla tienen una solución aplicada en
los modelos proporcionados por la EDU, o bien, puede dársele una solución en el modelo
de datos en un tiempo prudente y que no compromete los diseños existentes ni implica
realizar grandes cambios en los mismos.
213

Figura 53.Tabla de inconsistencias tipo 2


Nota: elaboración propia.

La tabla 2 (p. 295) posee los mismos tipos de variables y valores (ver páginas 209
a 212) que la tabla 1 (p. 273). Sin embargo, hay que mencionar que la tabla tipo 2 (p. 295)
tiene una variable adicional, el impacto sobre el costo de la obra, a continuación, se muestra
la explicación de la misma:

Impacto en costo: se muestra el impacto que la inconsistencia tendría sobre el


presupuesto de la obra si esta no se hubiera detectado a tiempo. Para esta variable se
determinaron los siguientes valores:

• Bajo: se presenta cuando la inconsistencia tiene un valor de hasta


$1.000.000 COP.
• Medio: Se presenta cuando la inconsistencia tiene un valor superior a
$1.000.000 pero inferior o igual a $5.000.000 COP.
• Alto: se presenta cuando la inconsistencia tiene un valor superior a
$5.000.000 COP.

Al final de la tabla se proporcionará el valor total del incremento en el presupuesto


si estas inconsitencias no son resueltas a tiempo; adicionalmente, para cada una de las
inconsistencias se elaboró una ficha individual que contiene toda la información presente
en la tabla tipo 2 (p. 295), además de la ubicación en el proyecto, una descripción más
214

detallada de la misma y el valor monetario por ítems de cada una de las mismas; estas
fichas pueden ser consultadas en el anexo 14, p. 413.

Metodología BIM como apoyo para el desarrollo de la interventoría de


proyectos

En este punto se mostrará, tomando como base las inconsistencias que no fueron
detectadas por el equipo de interventoría, como la metodología BIM puede ser aplicada al
proceso de supervisión con el fin de evitar los sobrecostos y reprocesos que se pueden
evidenciar. Para ello se tomarán todos los errores e inconsistencias y se agruparán por
disciplina y por tipo de elemento para luego mostrar que herramienta de la metodología
BIM puede ser utilizada para ser detectada a tiempo o para ser corregida de manera rápida
en caso de que se haya modelado con errores desde el diseño. Adicionalmente se pretende
obtener el porcentaje de elementos que participan en las colisiones, esto con el fin de que,
a futuro, los interventores tengan presente cuales disciplinas y elementos son más
propensos a presentar errores de diseño y coordinación.

3.2. Descripción de la unidad de análisis

3.2.1. Historia de la Empresa de Desarrollo Urbano EDU

Antes de ser denominada como la Empresa de Desarrollo Urbano era conocida


como la empresa comercial e industrial de orden municipal Parque de San Antonio, creada
específicamente para la construcción de dicho espacio, ubicado en el centro de la ciudad.

Luego de la culminación del proyecto del Parque de San Antonio, la empresa se


transformó en la promotora de carácter inmobiliario en concordancia por lo establecido en
el acuerdo municipal No. 07 del año 1996, don el objetivo de desarrollar proyectos
215

urbanísticos e inmobiliarios que fueran representativos en el espacio público de Medellín,


además de actuar en las zonas de renovación urbana de la ciudad.

Posteriormente, el 20 de febrero del año 2002, mediante el decreto 158 de la


alcaldía de Medellín, se creó la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) como entidad del
orden municipal, con patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera.

Desde entonces la EDU ejerce el papel de operador urbano en la ciudad, el cual


tiene como esencia de su trabajo una gestión de acompañamiento a la ciudadanía en los
territorios en los que interviene, puesto que desde hace algunos años la empresa ha
trabajado con el concepto de urbanismo social, como método de aprendizaje basado en
saber escuchar a la comunidad para poder atender sus deseos.

3.2.2. Estructura organizacional

Tabla 12. Estructura organizacional de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).


Elaboració: propia
División Descripción de funciones

Junta directiva Formula las políticas generales de la Empresa, y los planes, programas y
proyectos que deba desarrollar. También autoriza al Gerente General para delegar
en subalternos del nivel directivo y asesor vinculados a la Entidad. Por último,
señala las cuantías dentro de las cuales el Gerente General podrá delegar la
competencia para adjudicar y celebrar contratos.
Gerencia general Dirige la empresa manteniendo la unidad de intereses en torno a la misión, visión
y objetivos de la misma.

Subgerencia de Asesora a la gerencia general en la gestión del control interno para el


Evaluación y Control cumplimiento de los planes, políticas, normas, objetivos y metas de la entidad.

Dirección Social y Desarrolla y aplica una estrategia social de participación comunitaria,


Comunicación comunicación y pedagogía que permita la sostenibilidad social, ambiental y física
de los procesos de transformación.
Subgerencia de Dirige la definición de los diferentes instrumentos de planificación, gestión y
operación Urbana e financiación del desarrollo territorial, aplicados tanto a los proyectos de pre
Inmobiliaria
216

División Descripción de funciones

inversión propios de la entidad como a los que desarrolle a través de convenios y


contratos con diferentes entes públicos y/o privados.
Dirección de Propone, desarrolla e implementa los diferentes instrumentos de planificación,
Operación Urbana gestión y financiación del desarrollo territorial, aplicados tanto a los proyectos de
pre inversión e inversión propios de la entidad como a los que desarrolle a través
de convenios y contratos con diferentes entes públicos y/o privados.
Dirección Visibiliza y define proyectos de vivienda y hábitat susceptibles de ser realizados
Inmobiliaria por la entidad, y realiza el trámite respectivo ante la entidad competente para
radicarlos ante el banco de proyectos del municipio respectivo.
Subgerencia de Coordina y controla el cumplimiento de las especificaciones, diseños,
Ejecución de presupuestos, cronogramas, planes y calidad de las obras durante la ejecución de
Proyectos los proyectos a cargo de la entidad.

Subgerencia de Coordina la formulación y estructuración de proyectos y brinda la asesoría y


Estructuración de asistencia técnica que sea necesaria en las etapas de ejecución y liquidación y
Proyectos garantías de los proyectos a cargo de la entidad.

Subgerencia de Planifica y diseña proyectos urbanos y arquitectónicos desarrollando procesos


Innovación y Diseño integrales y de modelación urbana que contribuyen al desarrollo de la ciudad con
innovación y técnica social.
Subdirección de Lidera y orienta la realización de la estructuración de las propuestas técnico-
Planeación económicas enmarcadas en estudios preliminares de diagnóstico y pre
Estratégica factibilidad de los proyectos a cargo de la entidad para establecer nuevos
negocios.
Subgerencia de Direcciona y garantiza el cumplimiento de los planes, programas y proyectos en
Gestión lo referente al manejo y la debida gestión del capital humano y el desarrollo
Organizacional organizacional.
Dirección Dirige, controla y ejecuta los procesos relacionados con la vinculación,
Administrativa y de contratación y administración del personal de la entidad.
Gestión Humana
Dirección Financiera Ejecuta la programación, organización, control y registro presupuestal y contable,
de todos los hechos financieros de la entidad.

Secretaría General Asesora a la Gerencia General en la defensa jurídica de la entidad y adelanta la


representación judicial de la misma.
Dirección de Gestión Elabora los contratos y convenios que requiera la entidad y realiza su legalización
Contractual en los términos de ley.
Dirección de Gestión Ejecuta los procesos de adquisición predial y realiza las acciones que conlleven
Predial a mitigar los impactos socioeconómicos y culturales en la población impactada.
217

3.2.3. Interventoría de proyectos y obras en la EDU

Al ser una empresa de tipo estatal, y de acuerdo al marco normativo al que está sujeto la
empresa, la EDU tiene el deber de contratar profesionales que desarrollen la labor de
interventoría y supervisión en los diferentes proyectos que desarrolla y los contratos que
celebra, Para ello, en el año 2011, desarrolló el Manual de supervisión, coordinación e
interventoría; En dicho manual la EDU consigna y establece la reglas y responsabilidades
que debe seguir el interventor durante la supervisión en las etapas precontractuales,
contractuales y pos contractuales. Vale la pena mencionar que este documento aplica las
normas y leyes consignadas en las leyes 489 de 1998, 1150 de 2007 y 1474 de 2011
(Franco. F. 2013).

La EDU menciona que el interventor debe tener en cuenta, adicional al manual de


contratación, las condiciones del contrato, las cláusulas del mismo y las normas específicas
que sean aplicables en ciertos casos, dichas normas son:

• Decreto 1295 de 1994, por el cual determina la organización y administración del


sistema general de riesgos profesionales.
• Decreto 1703 de 2002, por el cual se adoptan medidas para promover y controlar
la afiliación y el pago de aportes en el sistema general de seguridad social en salud.
• Decreto 1220 de 2005, Mediante el cual se reglamenta el título VIII DE LEY 99
DE 1993, sobre la licencia ambiental.
• Ley 435 de 1998, Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
Arquitectura y sus profesiones auxiliares, se crea el Consejo Profesional Nacional
de Arquitectura y sus profesiones auxiliares, se dicta el Código de Etica
Profesional, se establece el Régimen Disciplinario para estas profesiones, se
reestructura el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura en
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus profesiones auxiliares y otras
disposiciones.
218

• Ley 842 de 2003, Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la


ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el
Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones
• Ley 400 de 1997 y Decreto 926 de 2010: Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente.
• Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la
protección social y se modifican algunos artículos del código sustantivo de trabajo.
• Ley 828 de 2003, por la cual se expiden normas para el control de la evasión del
Sistema de Seguridad Social.
• Norma Técnica de calidad NTCGP1000 de 2009 (Norma Técnica de calidad en la
gestión pública.
• Norma Técnica Colombiana ISO 9001: 2008 (Sistemas de gestión de la calidad).
• Decreto 673 de 2006. Por el cual de adopta la Guía socio ambiental para la
construcción de obras de infraestructura Pública.

La EDU da claridad en su manual de Interventoría que el desarrollo de esta función


debe estar regida por los principios de planeación, eficacia, eficiencia, efectividad y
economía, esto teniendo en cuenta que no debe existir perjuicio alguno de los principios
generales que rigen la contratación y que aplican a la Empresa de Desarrollo Urbano EDU.

Por otro lado, la aplicación de la interventoría tiene como fin controlar, exigir,
colaborar, prevenir y verificar las acciones del contratista para hacer cumplir las
especificaciones técnicas, las actividades administrativas, legales, socio ambientales y
financieras establecidas en los contratos o convenios que se celebren, esto con el fin de que
las obras resultantes estén dentro de los estándares de calidad establecidos por la propia
EDU y las normas de calidad vigentes al momento de la celebración del contrato.

Cabe aclarar que, de acuerdo a las finalidades del interventor en la EDU, se deben
aplicar diferentes tipos de interventoría, en este caso es interventoría técnica, interventoría
administrativa, interventoría legal, interventoría financiera e interventoría socio ambiental.
219

Las obligaciones de interventor en cada una de los tipos de interventoría mencionados


pueden ser consultadas en el anexo 15, p. 452.

3.2.4. Marco normativo para procesos contractuales de estudios y diseños en


la EDU

“Las empresas industriales y comerciales del Estado poseen el mismo marco


normativo para los proyectos de estudios y diseños. En el caso específico de la EDU, su
Manual de Contratación adopta como referentes principales de su régimen contractual las
leyes 489 de 1998, 1150 de 2007, 1474 de 2011, y los decretos 734 de 2012, 158 de 2002
(municipal) y 1364 de 2012.” (Franco, F. 2013).

Normas de contratación e interventoría para las empresas industriales y


comerciales del estado

Actualmente existen una serie de normas y leyes que tratan el tema de la


interventoría de proyectos, las más importantes para las entidades de carácter público son:
Ley 80 de 2993 (Art. 32), Ley 1150 de 2007 y la ley 1474 de 2011; Sin embargo, existen
algunas excepciones cuando dichas leyes se aplican a las empresas industriales y
comerciales del estado. Estas excepciones permiten que las empresas realicen los procesos
de contratación con ciertas diferencias respecto a los entes territoriales, conservan y
garantizan su objeto y misión y les permite desarrollar sus actividades en igualdad de
condiciones con respecto al mercado en el cual se encuentran actualmente (Franco, F.
2013). A continuación, se presentan las leyes y normas que tratan dichas excepciones:

Artículo 93. Del régimen contractual de las Empresas Industriales y Comerciales


del Estado, las Sociedades de Economía Mixta, sus filiales y empresas con
con participación mayoritaria del Estado. Modifíquese el artículo 14 de la ley 1150 de
2007, el cual quedará de la siguiente manera:
220

Ley 1474 de 2011, artículo 93. Las empresas Industriales y Comerciales del Estado,
las sociedades de Economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al
cincuenta por ciento (50%), sus filiales y las sociedades entre Entidades Públicas con
participación mayoritaria del Estado superior al cincuenta por ciento (50%), estarán
sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, con
excepción de aquellas que desarrollen actividades comerciales en competencia con el
sector privado y/o público, nacional o internacional o en mercados regulados, caso en el
cual se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a sus actividades
económicas y comerciales sin perjuicio de lo previsto en el artículo 12 de la presente ley.

Ahora bien, el artículo 13 de la Ley 1150 de 2007 menciona:

“Principios generales de la actividad contractual para entidades no sometidas al estatuto


general de contratación de la administración pública. Las entidades estatales que por
disposición legal cuenten con un régimen contractual excepcional al del Estatuto General
de Contratación de la Administración Pública, aplicarán en desarrollo de su actividad
contractual los principios de la función administrativa y de la gestión fiscal que tratan los
artículos 209 y 267 de la constitución política, respectivamente según sea el caso y estarán
sometidas al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto legalmente para la
contratación estatal”.

Marco legal de contratación en la EDU

A continuación, se presenta una tabla con la normativa y reglamentación técnica que debe
ser tomada en cuenta a la hora de realizar un proceso de contratación, incluyendo los
contratos de interventoría:
221

Tabla 13. Normograma contractual de la EDU.


Tomado de Franco, F. (2013).
Norma Número Título Artículo que aplica Aplicación específica
y fecha
Decreto 777, Por la cual se Todos Los contratos que en desarrollo
mayo reglamenta la de lo dispuesto en el segundo
16 de celebración de los inciso del artículo 355 de la
1992 contratos a que Constitución Política celebren la
refiere el inciso Nación, los Departamentos,
segundo del artículo Distritos y Municipios con
355 de la entidades privadas sin ánimo de
Constitución lucro y de reconocida idoneidad,
Política. con el propósito de impulsar
programas y actividades de
interés público
Ley 80 de Por la cual se Artículo 3. De los fines La presente ley tiene por objeto
1993 expide el Estatuto de la contratación disponer las reglas y principios
General de estatal. Artículo 23. De que rigen los contratos de las
Contratación de la los principios en las entidades estatales. Art. 32: En
Administración actuaciones los contratos de obra que haya
Pública. contractuales de las sido celebrados como resultado
entidades estatales. de un proceso de licitación o
Artículo 32. Numeral concurso públicos, la
primero. Inciso 2. interventoría deberá ser
Estatales, 51. De la contratada con una persona
responsabilidad de los independiente de la entidad
servidores públicos, 53. contratante y del contratista,
De la responsabilidad quien responderá por los hechos y
de los consultores, omisiones que le fueren
interventores y imputables en los términos
asesores, 54. De la previstos en el artículo 53 del
acción de repetición, presente estatuto.
55. De la prescripción
de las acciones de
responsabilidad
contractual, de la
responsabilidad penal
de los particulares que
intervienen en la
contratación estatal
222

Norma Número Título Artículo que aplica Aplicación específica


y fecha
Decreto 2326 de Por el cual se Todos Definición de concurso de
1995 reglamenta la Ley Arquitectura. El concurso de
80 de 1993, en Arquitectura es el procedimiento
cuanto a los mediante el cual la entidad
concursos para la estatal, previa invitación pública
selección de y en igualdad de oportunidades,
consultores de selecciona un consultor entre los
diseño, planos, proponentes interesados en
anteproyectos y elaborar diseños, planos,
proyectos anteproyectos y proyectos
arquitectónicos, se arquitectónicos. Modificado por
hace una adición al el Decreto Nacional 1463 de
Decreto 1584 de 1996. Vigencia y Derogatoria. El
1994 y se dictan presente decreto rige a partir de
otras disposiciones. su publicación y deroga todas las
disposiciones que le sean
contrarias, en especial el Decreto
1522 de 1993.

Ley 400 de Por el cual se Todos La presente ley establece criterios


1997 adoptan normas y requisitos mínimos para el
sobre diseño, construcción y
construcciones supervisión técnica de
sismorresistentes. edificaciones nuevas, así como de
aquellas indispensables para la
recuperación de la comunidad
con posterioridad a la ocurrencia
de un sismo, que puedan verse
sometidas a fuerzas sísmicas y
otras fuerzas impuestas por la
naturaleza o el uso, con el fin de
que sean capaces de resistirlas,
incrementar su resistencia a los
efectos que éstas producen,
reducir a un mínimo el riesgo de
la pérdida de vidas humanas, y
defender en lo posible el
patrimonio del Estado y de los
ciudadanos.
223

Norma Número Título Artículo que aplica Aplicación específica


y fecha
Ley 734 de Por la cual se Todos No obstante, el gran avance que
2002 expide el Código representó la Ley 200 del 28 de
Disciplinario julio de 1995, en términos de
Único. unificar la dispersa legislación
que existía en materia
disciplinaria, al poco tiempo de
su aprobación, cuando empezó a
aplicarse a los procesos en curso
y los iniciados bajo su vigencia,
comenzaron a detectarse vacíos,
deficiencias, inconsistencias y
otros aspectos problemáticos
cuya lista ha ido aumentando a lo
largo de los cuatro años que lleva
rigiendo.
Ley 1150 de Por medio de la Todos La presente ley tiene por objeto
2007 cual se introducen introducir modificaciones en la
medidas para la Ley 80 de 1993, así como dictar
eficiencia y la otras disposiciones generales
transparencia en la aplicables a toda contratación con
Ley 80 de 1993 y se recursos públicos.
dictan otras
disposiciones
generales sobre la
contratación con
recursos públicos.
Decreto 2474 de Por el cual se Artículo 54. Pero en Parágrafo. Por labores de
2008 reglamentan general todo el decreto asesoría, y de asesoría técnica de
parcialmente la Ley aplica para la coordinación, control y
80 de 1993 y la Ley contratación pública. supervisión a que se refiere el
1150 de 2007 sobre numeral 2 del artículo 32 de la
las modalidades de Ley 80 de 1993 entiéndanse las
selección, llevadas a cabo con ocasión de la
publicidad, construcción, el mantenimiento y
selección objetiva, la administración de
y se dictan otras construcciones de edificios y
disposiciones. viviendas de toda índole, de
puentes, presas, muelles, canales,
puertos, carreteras, vías urbanas y
rurales, aeropuertos, ferrocarriles,
teleféricos, acueductos,
alcantarillados, riegos, drenajes y
pavimentos; oleoductos,
gasoductos, poliductos, líneas de
224

Norma Número Título Artículo que aplica Aplicación específica


y fecha
conducción y transporte de
hidrocarburos; líneas de
transmisión eléctrica, y en
general todas aquellas actividades
relacionadas con la ingeniería a
que se refiere el artículo 2° de la
Ley 842 de 2003. Lo anterior, sin
perjuicio de que la entidad pueda
realizar contratos de prestación de
servicios profesionales para
apoyar la labor de supervisión de
los contratos.
Ley 1474 de Por la cual se dictan Artículo 83. Con el fin de proteger la
2011 normas orientadas a Supervisión e moralidad administrativa, de
fortalecer los interventoría prevenir la ocurrencia de actos de
mecanismos de contractual. Artículo corrupción y de tutelar la
prevención, 84. Facultades y transparencia de la actividad
investigación y deberes de los contractual, las entidades públicas
sanción de actos de supervisores y los están obligadas a vigilar
corrupción y la interventores, permanentemente la correcta
efectividad del continuidad de la ejecución del objeto contratado a
control de gestión interventoría. través de un supervisor o un
pública interventor, según corresponda.

3.2.5. Interventoría de proyectos en la Subgerencia de Innovación y Diseño

La subgerencia de Innovación y Diseño es la encargada de realizar y llevar a cabo


todos los diseños necesarios para realizar un proyecto; aquí se pueden identificar como la
subgerencia divide los diseños en 2 ítems respectivos, los diseños arquitectónicos y
urbanísticos y los diseños técnicos.

Los diseños arquitectónicos, como su nombre lo indica, son los diseños que
contienen elementos arquitectónicos y urbanos como lo son amueblamientos, mampostería
no estructural, pisos acabados, ventanería, fachadas, puertas, entre otros; Por su parte, los
diseños técnicos son aquellos que están compuestos por el componente estructural y de
225

redes de un proyecto, como lo son por ejemplo las columnas estructurales, vigas,
fundaciones, movimientos de tierra, redes hidrosanitarias, redes eléctricas, entre otros.

Ahora bien, hay que mencionar que los diseños arquitectónicos siempre se realizan
al interior de la EDU, mientras que en la mayoría de los proyectos los diseños técnicos se
contratan para ser realizados por empresas externas a la EDU, con algunas excepciones,
como por ejemplo el Centro de Desarrollo Social de la Comuna 11.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario aclarar que la EDU hace uso de la


interventoría de proyectos, pero esta se aplica únicamente a los diseños técnicos que se
contratan por fuera de la empresa bajo la modalidad de contrato de consultoría. Por otro
lado, y como se puede apreciar en el objeto de los contratos suscritos por la EDU, la
interventoría a diseños técnicos es de carácter técnico, administrativo, financiero, legal y
ambiental, por lo que la empresa o terceros que celebren el contrato deben responder de
manera ética y profesional por los ítems listados anteriormente.

Previamente a la selección de un candidato, la EDU se encarga de mostrar dicho


objeto y las condiciones de la convocatoria por medio de la publicación de un pliego de
condiciones de contratación el cual debe ser cumplido en su totalidad por los aspirantes a
desarrollar el objeto del contrato. Las propuestas que son recibidas por la EDU son
revisadas por un comité evaluador compuesto por 3 profesionales que evalúan un área de
la propuesta cada uno, dichas áreas son la jurídica, la técnica y la financiera.

3.2.5.1. Obligaciones del interventor como contratista de la EDU

A continuación, se muestran las obligaciones del contratista en caso de que su


propuesta para la interventoría de diseños técnicos sea aceptada:
226

1. Legalizar el contrato dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su


suscripción.

2. Iniciar la ejecución del contrato en la fecha señalada en el acta de inicio suscrita


entre las partes.
3. Prestar los servicios a satisfacción del CONTRATANTE con la debida
diligencia, de conformidad con prácticas compatibles y generalmente aceptadas en la
industria y el ejercicio de la profesión, con sujeción a los términos y condiciones de la
presente Invitación.
4. No suspender sin causa justificada y avalada por el CONTRATANTE la
ejecución del contrato.
5. Reanudar la ejecución del contrato una vez suscrita el acta de reanudación del
mismo.
6. Informar con la suficiente antelación la ocurrencia de eventos que den lugar a la
suspensión o terminación anticipada del contrato supervisado, recomendando la adopción
de las medidas respectivas.
7. Cumplir con el personal profesional requerido por el CONTRATANTE en las
Condiciones de Contratación y la Ficha Técnica durante el desarrollo del objeto
contractual, al igual que con los requisitos exigidos.
8. El contratista será responsable por las interpretaciones que efectué de los datos,
información y requerimientos de la EMPRESA DE DESARROLLO URBANO – EDU –
al ejecutar los servicios, y por el trabajo realizado con base en información o en datos no
contenidos en el anexo técnico.
9. Responder por las interpretaciones que efectúe al ejecutar el contrato de los datos,
información, planos, especificaciones técnicas y requerimientos que le entregue o realice
el CONTRATANTE, y por el trabajo realizado con base en información o en datos no
contenidos en los soportes técnicos no entregados por la Entidad.
10. Cumplir con el objeto de la relación contractual, con la postura presentada y
con cada una de las actividades descritas para el desarrollo del mismo, con la diligencia y
eficiencia requerida dentro de los términos establecidos para cada trámite o procedimiento,
227

según las instrucciones que para el efecto le sean dadas por el CONTRATANTE y las
normas técnicas que rijan la materia.
11. Administrar con eficacia y eficiencia los recursos que sean aportados para el
desarrollo del proyecto.
12. Contratar bajo su propia responsabilidad el personal incluido y requerido por el
proyecto, cumpliendo las exigencias de ley para la contratación de personal y garantizando
su idoneidad para la prestación del servicio.
13. Cambiar el personal profesional cuando así sea requerido por el
CONTRATANTE.
14. Abstenerse de reemplazar al personal profesional autorizado para la ejecución
del contrato si no media previa autorización del CONTRATANTE.
15. Entregar en un término de tres (3) días hábiles las hojas de vida de los
profesionales, en caso de cambio de personal.
16. Cumplir las obligaciones contractuales dentro del plazo establecido en el
contrato, y velar porque el contratista objeto de supervisión y seguimiento dé cumplimiento
al contrato dentro del plazo establecido para ello.
17. Dar cumplimiento a lo dispuesto en el Manual de Supervisión, Coordinación e
Interventoría de la Entidad.
18. Cumplir los mandatos del Código de Ética y Buen Gobierno, al igual que con
la política de respeto a los derechos humanos adoptada por el CONTRATANTE, en virtud
de la cual se prohíbe cualquier práctica atentatoria de los derechos humanos, tales como el
trabajo infantil y el trabajo forzoso.
19. Guardar absoluta reserva de lo que conozca en razón del desarrollo del objeto
convenido.
20. Cumplir con todas aquellas obligaciones que sean necesarias para la ejecución
adecuada, eficiente y segura del objeto convenido.
21. Verificar los pagos de la seguridad social y aportes parafiscales a que esté
obligado el contratista objeto de supervisión y seguimiento.
22. Sugerir al CONTRATANTE los cambios requeridos para la correcta ejecución
del contrato.
228

23. Solicitar con la suficiente anticipación, cuando se requiera, la celebración de


adiciones, ampliaciones o modificaciones contractuales.
24. Ejecutar el contrato de acuerdo con las condiciones físicas y técnicas
establecidas en la FICHA TÉCNICA, y siguiendo las instrucciones que para el efecto le
sean suministradas por el CONTRATANTE.
25. Cumplir con el pago de sus aportes a la seguridad social y parafiscales, al igual
que del personal utilizado en la ejecución del contrato, y dejar las constancias respectivas
del cumplimiento de dicha obligación.
26. Vigilar el cumplimiento los pagos de la seguridad social y aportes parafiscales
a que esté obligado el contratista objeto de interventoría.
27. Sugerir al CONTRATANTE los cambios requeridos para la correcta ejecución
del contrato.
28. Solicitar con la suficiente anticipación, cuando se requiera, la celebración de
adiciones, ampliaciones o modificaciones contractuales.
29. Presentar los informes de interventoría en los plazos y con las condiciones
técnicas establecidas por el CONTRATANTE.
30. Elaborar los documentos necesarios para el cierre del contrato objeto de
supervisión dentro del plazo establecido para el efecto.
31. Recomendar con la suficiente anticipación, cuando se requiera, la celebración
de adiciones o modificaciones al contrato objeto de supervisión, exponiendo las razones
técnicas, financieras y legales que justifican tal situación.
32. Informar oportunamente al CONTRATANTE los hechos o circunstancias que
puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan
poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato supervisado.
33. Informar con la suficiente anticipación, los hechos que constituyan
incumplimiento parcial o total del contrato supervisado, para la aplicación de las sanciones
respectivas.
34. Organizar una carpeta para el contrato a supervisar con todos los documentos
pertinentes al mismo, verificando los requisitos de legalidad y cumplimiento de las
cláusulas pactadas.
229

35. Sugerir al CONTRATANTE los cambios que no afecten sustancialmente el


objeto contractual.
36. Atender todas las consultas que el CONTRATANTE haga sobre el trabajo y su
marcha.
37. Realizar las correcciones exigidas por el CONTRATANTE a los informes y
productos presentados, aun después de vencido el plazo de ejecución.
38. Responder por la veracidad de la información plasmada en los informes.
39. Entrega de toda la información producida durante la ejecución contractual.
40. Atender los requerimientos técnicos y administrativos que le haga el
CONTRATANTE respecto de la ejecución del objeto contractual.
41. Realizar los ajustes y/o modificaciones necesarias durante el desarrollo del
contrato.
42. Realizar la entrega del objeto contractual y el cierre del mismo en el término
que se ha establecido.
43. Mantener vigentes las garantías otorgadas, inclusive hasta el cierre del contrato
y con posterioridad a él, durante las vigencias establecidas para las mismas.
44. Estar disponible en cualquier momento, antes, durante y después de la
ejecución, a fin de hacer aclaraciones que requiera el CONTRATANTE, relacionadas con
el objeto de este contrato.
45. Todas las demás atinentes a la naturaleza del contrato y que surjan durante su
ejecución y cumplimiento, al igual que aquellas contempladas en la FICHA TÉCNICA, las
Condiciones de Contratación y en la postura presentada, así no estén expresas en el presente
documento. (EDU. 2018).

3.2.5.2. Responsabilidades del interventor de diseños técnicos

“El INTERVENTOR será responsable de la dirección general del contrato a él


encomendado, el control y vigilancia en la ejecución idónea y oportuna del mismo. La
interventoría llevará un registro de cada una de las actividades que adelante el contratista
230

supervisado de acuerdo con el programa de ejecución de actividades. Allí se registrarán


en general las indicaciones e instrucciones que la interventoría considere necesarias para
asegurar la idoneidad de los productos del contrato objeto de interventoría. La
responsabilidad básica del INTERVENTOR es verificar y certificar de manera
documentada que los estudios y diseños técnicos que está interviniendo se realicen de
acuerdo con la calidad, costos y plazos preestablecidos por la EDU y con el cumplimiento
de la normatividad técnica que regula cada actividad específica”. (EDU. 2018).

Tal y como se logra apreciar en las responsabilidades del interventor que menciona
la EDU, el interventor debe estar facultado para poder realizar la dirección general del
mismo, este punto da a entender que se requiere un profesional o equipó de profesionales
que sean capaces de llevar a cabo labores de gestión, control y vigilancia que estén
encaminadas al cumplimiento idóneo del objeto del contrato.

Es por lo anterior, que la redacción de los documentos contractuales es de suma


importancia para el desarrollo de los proyectos en la EDU, lo cual puede ser una ventaja y
a la vez una desventaja, ya que en esta entidad se han observado casos en los que no se
cumplen con actividades o la entrega de productos que son necesarios para el éxito del
proyecto, pero que, al no encontrarse mencionados en el contrato o estar incluidos de
manera muy ambigua, la interventoría no puede reclamar que sean elaborados.

Adicionalmente, resulta pertinente que se mencione que la interventoría debe


documentar las verificaciones realizadas tanto a estudios técnicos como a los diseños, de
esta manera se da a entender que los interventores deben estar facultados para llevar un
registro de carácter técnico, administrativo y financiero de los entregables del proyecto.

3.2.5.3. Idoneidad del personal profesional y no profesional

El contratista deberá garantizar que la ejecución del contrato la realizará con el


personal profesional y no profesional exigido la FICHA TÉCNICA proporcionada en
231

todas las contrataciones, el cual deberá cumplir los requisitos allí establecidos. La Empresa
de Desarrollo Urbano −EDU− a través del SUPERVISOR, deberá aprobar las hojas de
vida de este personal previo a la ejecución del contrato.

La Empresa de Desarrollo Urbano −EDU−, se reserva el derecho de exigir al


contratista, por escrito, el reemplazo de cualquier persona vinculada al contrato, sin que
éste tenga derecho a elevar ningún reclamo al respecto.

Cuando cualquiera de los profesionales presentados por el contratista no cumpla


con los requisitos exigidos, éste tendrá la obligación de presentar la hoja de vida y
certificaciones de un profesional que cumpla con los requisitos, en un término de tres (3)
días hábiles contados a partir de comunicada la no aprobación.

Una vez la Empresa de Desarrollo Urbano −EDU− apruebe el personal propuesto,


éste no podrá ser cambiado durante la ejecución del contrato, a menos que exista una justa
causa, la cual deberá ser sustentada, para la evaluación y autorización de la Entidad. El
personal que reemplace al anterior, deberá cumplir los requisitos de la FICHA TÉCNICA.

En todo caso, el contratista deberá utilizar el número de personas necesarias para


cumplir la postura presentada, de acuerdo con su enfoque de organización, sin que ello
genere un sobrecosto para la Entidad.
El personal que participe en la ejecución del objeto contractual será contratado
directamente por EL CONTRATISTA, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes
en Colombia, y la CONTRATANTE no adquiere con él ninguna responsabilidad de
vinculación laboral, administrativa, ni de otra índole.
232

3.2.6. El BIM en la Empresa de Desarrollo Urbano

Actualmente la Empresa de Desarrollo Urbano se encuentra en medio de la


implementación de la metodología BIM en 3 de sus subgerencias, específicamente En las
subgerencias de Innovación y Diseño, Subgerencia Estructuración de Proyectos y en la
Ejecución Subgerencia de Ejecución de Proyectos.

Para esta implementación se cuenta con un profesional que ocupa el cargo de BIM
manager, adscrito a la subgerencia de Innovación y Diseño, y quien es el encargado de
diseñar los procesos de implementación BIM, revisar que los modelos de datos cumplan
con los estándares fijados en los protocolos y manuales proporcionados por la EDU,
redactar y diseñar dichos manuales, además de garantizar el uso del BIM en contratos
suscritos con terceros por medio de cláusulas contractuales que hacen alusión al uso de la
metodología.

Figura 54. Flujograma de procesos BIM en la EDU.


Tomado de: Guía BIM Esencial Para Contratistas MEP. EDU. (2019).

Según lo consignado en las Guías BIM de la EDU, uno de los principales objetivos
es el de llevar la implementación del BIM en la mayor cantidad de subgerencias posibles.
233

No obstante, en la actualidad el flujo de trabajo y de información BIM en la EDU involucra


únicamente a 2 subgerencias, las subgerencias de Innovación y Diseños, Subgerencia de
Estructuración de Proyectos, y a los contratistas externos que desarrollan los diseños
técnicos de los proyectos, específicamente las disciplinas MEP y estructural.

En general la metodología BIM en la EDU tiende a ser utilizada principalmente en


la etapa de diseños de los proyectos. Tal como se puede ver en el flujograma de procesos,
los equipos de diseño de arquitectura, disciplinas MEP y estructura se encargan de diseñar
los subsistemas del proyecto, coordinando cada uno en base a sus relaciones espaciales con
los demás subsistemas. Los productos de diseño tales como planimetrías, modelos, detalles
y cantidades son considerados los resultados o salidas de cada equipo de diseño, estas
posteriormente se convierten en entradas para la Subgerencia de Estructuración de
proyectos, con los cuales se elaborará el respectivo presupuesto de la obra.

Este proceso es de carácter multidireccional en el sentido de que la información de


cada equipo se usa para retroalimentar los procesos y posteriores productos de los demás,
así por ejemplo, el presupuesto no se obtiene como producto final luego de terminados los
diseños, este por lo general se empieza a elaborar en la etapa de diseño de detalle y sirve
como insumo para tomar decisiones sobre los diseños que se desarrollan, si existe la
necesidad de un cambio en los diseños con base en una necesidad presupuestal, esta puede
ser compartida y valorada entre todos los integrantes del proyecto.

Vale la pena mencionar que desde el año 2018 la EDU comenzó a implementar el
BIM en un nivel de capacidad 3 en la etapa de obra del proyecto Ciudadela Universitaria
Occidente, ya que para este proyecto en específico se desarrolló una documentación para
su uso en los procesos BIM, se destinaron recursos e infraestructura para el trabajo
colaborativo en la red y el uso que se le da al modelo está más ligado a las tareas de
coordinación y verificación de presupuestos.
234

Si bien anteriormente los modelos BIM se utilizaban en la etapa de ejecución de


obra de los proyectos de la EDU, su uso general se limitaba a la obtención de planimetría
y detalles constructivos, lo que limitaba el uso del BIM en la etapa de obra a una
herramienta para obtener insumos 2D con los que sería posible ejecutar la obra.

3.2.6.1. Estado de la implementación BIM a nivel de organización.

Para analizar la implementación del BIM en la EDU a nivel organizacional, se


utilizaron 2 herramientas de evaluación específica. En el primer caso se recurrió al uso de
la herramienta BIM Quick Scan, la cual se basa en 4 capítulos, los cuales tratan las
temáticas de Organización y gestión, Mentalidad y cultura entre las personas, estructura y
flujo de la información y la tecnología y su aplicación.

En el anexo 16, p. 463, se pueden consultar las respuestas a las preguntas de este
método evaluativo. Según los resultados obtenidos, actualmente la EDU cuenta con un
puntaje total de 73.77% de implementación de la metodología BIM, con los siguientes
resultados específicos en cuanto a los temas evaluados:

Tabla 14. resultados de la evaluación de implementación de la EDU con el sistema BIM Quick Scan.
Nota: Elaboración propia.
TEMA PUNTAJE PUNTAJE PORCENTUAL
NUMÉRICO (SOBRE 100%)
Sección 1: organización y gestión 2.78 / 4 69.49%

Sección 2: Mentalidad y cultura (personas) 3.48 / 4 86.98%


Sección 3: Estructura y flujo de la información. 3.78 / 5 75.6%
Sección 4: tecnología y aplicaciones. 2.43 / 4 60.67%

En general se puede observar que la sección de tecnología es la que obtuvo el menor


puntaje, con un puntaje de 2.43 sobre 4 puntos posibles, mientras que el aspecto de
235

mentalidad y cultura de las personas es el que más desarrollado de encuentra, con 3.28
puntos sobre 4. Si bien las herramientas y tecnologías BIM son esenciales para poder llevar
a cabo los procesos BIM, son las personas las que harán uso de dichas herramientas, y tal
como se expuso en el subcapítulo 2.4.3., p. 145, el aspecto humano es la fundación de todo
el proceso, además de identificarse la resistencia al cambio como uno de los principales
problemas de la implementación de nuevas metodologías y tecnologías en el contexto local.

Tal y como lo expresa Randy Deustch: “Los problemas de negocios como las
propuestas de presupuestos y los retornos de inversiones se solucionarán por si solos,
igual que los problemas legales, problemas de propiedad, responsabilidad, aseguramiento
y estándares de cuidado. La tecnología será más fácil de utilizar, se volverá más o menos
interoperable y el tamaño de los archivos será más fácil de gestionar. El asunto es, ninguno
de estos elementos depende de usted. No obstante, existe un elemento esencial que
determinará su éxito y el de su organización en la medida en la que trabajen en un entorno
integrado y con la metodología BIM. Ese elemento son las personas.”

En este sentido, resulta reconfortante evidenciar que las personas que se encargan
de los procesos de diseño y ejecución de la Empresa de Desarrollo Urbano tengan la
mentalidad necesaria para poder implementar la metodología BIM. No obstante, lo anterior
no significa que no sea necesario mejorar en los demás aspectos, si bien el aspecto
tecnológico obtuvo el resultado más bajo, se podría decir que es necesario trabajar con
urgencia el aspecto de organización y gestión, que obtuvo el segundo puntaje más bajo,
con 2.78 puntos de 4 posibles. La razón para dar esta afirmación es que las herramientas
requieren de procesos para poder producir buenos resultados, por lo que se necesita que los
procesos producto de las labores de gestión y organización se encuentren debidamente
estructurados.

Esta última apreciación cobra aún más importancia si se implementa el BIM en


función de las labores del interventor, ya que la labor del mismo depende de una ruta de
procesos clara y precisa, la cual le permita gestionar la información de manera adecuada y
236

llevar la trazabilidad necesaria en los procesos de supervisión y control. Un claro ejemplo


es el uso que se le dan a las herramientas BIM de manera exclusiva para tareas como
detección de colisiones o visualización, dejando de lado aspectos claves como la
presupuestación y la programación de obra, lo cual suele ser producto de la falta de metas
y objetivos al implementar el BIM, objetivos que suelen ser el producto de una adecuada
organización y gestión de todo el proceso.

Por otra parte, la evaluación realizada con la herramienta BIM Quick Scan (figura
55, p. 237) divide los 4 temas mencionados anteriormente en 10 aspectos individuales, que
van desde el uso específico de las herramientas hasta la cultura general de la entidad
respecto al BIM:

Tabla 15. resultados por aspectos en la evaluación de implementación de la EDU con el sistema BIM
Quick Scan.
Elaboración propia.
ASPECTO PUNTAJE (SOBRE 100%)
Cultura de la entidad 80%
Educación de los empleados 79%
Mentalidad de los empleados 82.73%
Flujo interno de la información 50%

Organización 65.71%
Colaboradores 66.36%
Recursos 85%
Estrategia 63.33%
Uso y aplicación de estándares internos 52%

Uso de herramientas 63.33%

Analizando los resultados por aspectos, se puede evidenciar que el flujo interno de la
información y el uso y aplicación de estándares internos son los aspectos que más trabajo
necesitan para mejorar al interior del proceso de implementación, obteniendo un puntaje
de 50% y 52% respectivamente. Normalmente estos puntos se refieren al desarrollo y uso
de herramientas como los protocolos de trabajo e implementación, estándares para el
237

desarrollo de funciones internas en la entidad y el desarrollo y aplicación de los BEP para


cada proyecto en específico.

Figura 55.Resultados de los aspectos de la implementación BIM en la EDU obtenidos por medio de la
herramienta BIM Quick Scan.
Elaboración propia.

Lo anterior da pautas para que la presente investigación pueda generar aportes


concretos que ayuden a la EDU a mejorar estos aspectos. También resulta de interés que
los documentos que se trabajen no sean únicamente para su uso interno, ya que procesos
como el desarrollo de diseños técnicos y la ejecución de proyectos suelen ser llevados a
cabo por entidades externas a la EDU, en este sentido, también es necesario que los
documentos tomen en cuenta el desarrollo de los procesos con terceros, además de la
respectiva gestión de la información que se da en estos casos.

Por ejemplo, para este fin resultan útiles las herramientas de gestión documental
en la red o el trabajo colaborativo de modelos de datos por medio de servidores dedicados
o herramientas como la plataforma BIM 360, la cual sea dicho de paso, ya está siendo
utilizada para llevar a cabo los procesos de ejecución y actualización de diseños de la
Ciudadela Universitaria Occidente.
238

4.6.2.2. Estándares y documentación BIM en la EDU.

Durante la implementación del BIM en la Empresa de Desarrollo Urbano, se han


creado una serie de documentos y estándares que facilita el uso de la metodología BIM
para aplicarla al desarrollo de los proyectos urbanos a cargo de la entidad. En total se han
elaborado 4 documentos: BIM guía Esencial Para Contratistas arquitectos, Protocolo de
Modelación BIM. BIM Guía Esencial Para Contratistas MEP y Protocolos de Trabajo
Colaborativo en Google Drive.

BIM guía esencial para contratistas arquitectos

Se trata de un documento que hace parte de los esfuerzos generales de la industria


de la construcción para desmitificar la implementación de la metodología BIM y dar
claridad sobre el requisito del uso del BIM en todas las etapas del proyecto.
El objetivo principal es ayudar a los contratistas para desarrollar sus modelos BIM
en diferentes etapas del proceso de diseño del proyecto, por lo que hay que hacer la claridad
de que el software se centra en los procesos de la etapa de diseño, mas no de ejecución.

En general el documento trata de proporcionar una serie de estándares de modelado


y gestión de la información de los modelos de datos que trabajen específicamente
elementos arquitectónicos, como por ejemplo una descripción de que información debe
poseer cada elemento en base al nivel de detalle, métodos para trabajar por medio de
vínculos entre modelos, el almacenamiento de los modelos de datos generados, los
parámetros de entrega de dichos modelos y algunos apartes para mejorar el rendimiento
tanto de los modelos de datos como del software utilizado, el cual, en este caso específico,
se trata de Revit, de la compañía Autodesk.

Ya que se menciona el software, es aquí en donde se encuentra uno de los problemas


del documento, por un lado, este se centra en explicar cómo funciona la gestión y
transferencia de información en Revit, sin embargo, no trata el tema de interoperabilidad
239

con otros tipos de software que desarrollan otras tareas complementarias, como por
ejemplo Navisworks, Infraworks, Project, etc. También se omiten detalles como el manejo
de formatos y estándares BIM de carácter abierto, como por ejemplo el IFC. Es necesario
recordar que este aspecto fue el que obtuvo la calificación más baja en la evaluación de
implementación elaborada con BIM Quick Scan, por lo que es necesario considerar
ahondar más en el tema.

Por otro lado, el documento tampoco hace mención al trabajo colaborativo en red,
uno de los requisitos para llegar a una capacidad BIM 3; en cierto modo es entendible que
aún no se desarrolle el tema, puesto que los recursos y equipos necesarios para llevar a
cabo los procesos de diseño de esta manera suelen ser muy costosos.

Podría decirse que el documento posee ciertas generalidades que son útiles a la hora
de llevar a cabo un proyecto bajo la metodología BIM, sin embargo, se puede profundizar
sobre cada aspecto, y dividir la información presentada en varios documentos, por ejemplo,
cierta información como el desarrollo de los niveles de detalle puede ir en un documento
como el BEP, mientras que las generalidades del trabajo colaborativo pueden ir en un
documento de estándares BIM.

BIM Guía Esencial Para Contratistas MEP

Este documento posee la misma estructura de información que “BIM Guía Esencial
Para Contratistas Arquitectos”, la diferencia principal se da en que se centra en el desarrollo
de modelos de datos que trabajan con las Disciplinas MEP de la metodología BIM. En vista
de ello, aplican las mismas observaciones realizadas para el documento anterior.

Protocolo de Modelación BIM

El protocolo BIM de la EDU se encarga de señalar los aspectos generales


importantes que tienen que ver con un tema de carácter legal y de contratación, como por
240

ejemplo la obligatoriedad del uso del BIM según el contrato, cada cuanto deben realizarse
reuniones de revisión de los diseños para garantizar su coordinación y calidad, entre otros.

Adicionalmente se mencionan aspectos referentes a la gestión de la información,


como por ejemplo la nomenclatura de los archivos y sus respectivos productos, como
imágenes, videos y planimetría. Sin embargo, aspectos como el sistema de almacenamiento
de la información para cada proyecto específico o los cortes de entrega de los mismos
modelos se referencian en anexos que hasta la fecha no se encuentran realizados, por lo
que el protocolo actúa más como una herramienta general que designa aspectos específicos
de la implementación a otros documentos, como por ejemplo las guías BIM anteriormente
mencionadas.

Un punto de gran importancia para la investigación es el de los informes de avance


de los modelos de datos, los cuales “Se generaran por parte del consultor y la
interventoría un informe semanal de avance del modelado a medida que se avanza en los
diseños, se enviaran al profesional BIM de la entidad dicho informe y con base en los datos
obtenidos, los modelos deberán ser actualizados de acuerdo con los ajustes realizados a
través de las reuniones del comité BIM o cuando sean necesarios, En el comité inicial del
proyecto se definiría la periodicidad de las reuniones y los avances del modelo”. En este
caso, la EDU ya tiene en cuenta la importancia de la supervisión y el control de los modelos
de datos, hasta el punto de involucrar directamente al interventor encargado de supervisar
los diseños técnicos.

También se observa un avance significativo en cuanto a la importancia que la EDU


le da al modelo, ya que menciona que el modelo de datos será utilizado como insumo en la
preparación de la documentación con la que se definirá la contratación de los procesos de
ejecución, un ejemplo de ello es que la Subgerencia de Estructuración de proyectos utiliza
los modelos de datos de los proyectos para generar el presupuesto de cada uno.
Adicionalmente se están haciendo pruebas para ligar los datos de los modelos a la
programación de la obra.
241

Protocolos de Trabajo Colaborativo en Google Drive

En este documento guía se mencionan aspectos acerca del trabajo colaborativo en


red por medio del uso de la plataforma Google Drive, en él se explica cómo gestionar la
información del mismo además del proceso de georreferenciación de los modelos y el
trabajo por medio de links. Hay que mencionar que lo consignado en el protocolo hace
referencia únicamente al proyecto Ciudadela Universitaria Occidente.
Podría decirse que este protocolo es en realidad una pequeña parte de lo que se
debería desarrollar como un BIM Execution Plan para cada proyecto, en este caso se detalló
el apartado de trabajo colaborativo para un proyecto específico, por lo que se puede rescatar
la información consignada para cuando eventualmente se comiencen a desarrollar los BEP
para cada proyecto de la EDU.

Apreciaciones generales de los documentos de implementación BIM en la EDU

Si bien la EDU ha comenzado a realizar esfuerzos en cuanto al desarrollo de


documentación BIM que pueda apoyar los procesos de diseño, ejecución y contratación, es
necesario dar a conocer los vacíos más importantes que presentan, de esta manera la entidad
puede conocer cuáles son las oportunidades de mejora en cuanto a la documentación de
sus procesos BIM:

• Elaboración de BEP: por lo general la elaboración e implementación del


BIM Execution plan es vital para poder implementar BIM en una
organización, ya que estos dan los parámetros para aplicar los procesos y
herramientas para cada proyecto en específico. Cada proyecto constructivo
es diferente, desde su uso, escala, objeto, entre otros. Quizá la razón más
importante para implementar un BEP es que la EDU constantemente trabaja
con terceros para el desarrollo de los diseños técnicos, esto obliga a
considerar las particularidades en cuanto al flujo de trabajo y las
herramientas disponibles. Por ejemplo, la EDU acostumbra a trabajar sus
242

proyectos de manera colaborativa en la plataforma BIM 360, pero se puede


dar el caso en el que celebre un contrato con una entidad que por motivos
de presupuesto no puede acceder a la licencia necesaria, o bien su
infraestructura no puede soportar las altas velocidades de internet
requeridas. La idea es que antes de iniciar un proyecto, la EDU comience
a implementar los BEP tomando en cuenta factores como objetivos,
productos, gestión de la información, la infraestructura necesaria, etc.
• Definición de objetivos a nivel organizacional: en los documentos de
implementación BIM desarrollados por la EDU no se logran identificar
objetivos claros y medibles, si bien en las guías BIM se expresa como
objetivo general el ayudar a los contratistas a desarrollar sus modelos de
datos, no se mencionan los objetivos específicos.
Ahora a nivel de organización, es necesario que la EDU defina cuales son
los objetivos que como entidad pretende alcanzar por medio de la
implementación del BIM y de qué manera se puede medir su porcentaje de
éxito. Por ejemplo, no basta con mencionar que por medio del uso del BIM
la EDU pretende reducir los sobrecostos en la etapa de obra, la entidad debe
definir maneras de verificar que dicho objetivo si se esté cumpliendo,
además de desarrollar objetivos específicos en torno a ese objetivo general.
• Estructuración de los roles del personal durante los procesos BIM: uno
de los aspectos que más trabajo necesitan, es la definición de los roles a
nivel del uso del BIM al interior de la EDU; actualmente solo existen 2 roles
definidos en torno al BIM, el BIM manager encargado de la implementación
en la entidad y los profesionales que la EDU denomina como “Arquitectos
BIM”. Al ser una entidad de gran tamaño y que desarrolla proyectos de alta
complejidad, es necesario que las funciones BIM estén más fragmentadas,
además de definir roles de liderazgo entre los equipos de proyectos.
• Estandarización de nomenclaturas y codificación: en vista que la EDU
está en medio del proceso de implementar el BIM en otras subgerencias
aparte de la Subgerencia de Diseño e Innovación, es importante que la
243

nomenclatura y los formatos de los modelos se encuentren estandarizados


en el sentido de que procesos como los que se llevan a cabo en la
Subgerencia de Estructuración de Proyectos usualmente requieren de
nomenclaturas claras y concisas para poder garantizar la eficacia y
eficiencia de los trabajos a realizar.

4.6.2.3. Estado de la implementación BIM a nivel de personas.

Actualmente la EDU desarrolla procesos BIM en 3 de sus subgerencias (Innovación


y Diseño, Estructuración de Proyectos y Ejecución), de estas subgerencias la que posee la
mayor cantidad de personas que poseen un nivel avanzado de manejo del BIM, tanto en el
conocimiento aplicado como en el conocimiento conceptual de la herramienta; a agosto de
2019, n esta subgerencia hay un total de 14 personas desarrollando los diseños de los sus
respectivos proyectos por medio de la metodología BIM, de estás 14 personas, por lo
menos 8 personas poseen una certificación profesional en una herramienta BIM, en este
caso en el software Revit de Autodesk.

Por su parte, las restantes 2 subgerencias que aplican el BIM poseen únicamente 2
personas cada, las cuales trabajan bajo la metodología BIM, las cuales en general poseen
capacidades similares en cuanto al manejo de herramientas y desarrollo de procesos BIM.

Sin embargo, a pesar de contar con una considerable cantidad de personas que
conocen del tema, si se toma en cuenta el total de los empleados de cada subgerencia, el
porcentaje de implementación BIM en personas es relativamente bajo, un ejemplo es el
caso de la Subgerencia de Innovación y Diseño, al momento de realizar la revisión, se
encontraron aproximadamente 55 personas que trabajan de manera directa en los procesos
de diseño, lo que daría como resultado que solo el 25% del personal trabajan con la
metodología BIM.
244

No obstante, si bien la mayoría de personas que trabajan el BIM en la EDU


aprendieron a manejar los procesos y herramientas antes de su entrada a la entidad, existen
por lo menos 3 casos en los que, algunos empleados por voluntad propia y al interior de la
entidad, comenzaron su proceso de aprendizaje en el manejo de la metodología, lo que
denota un balance positivo en cuanto a la mentalidad de las personas que trabajan en la
subgerencia y la posibilidad de derribar el obstáculo de la resistencia al cambio.

Por otro lado, una de las mejoras que requiere la EDU en su implementación BIM
es la definición de roles claros en base a la metodología, en este caso se puede tomar como
ejemplo la estructura organizacional general de la Subgerencia de Innovación y Diseño
(Figura 56) y observar cómo se puede aplicar el BIM a la misma.

Figura 56. Esquema organizacional de la Subgerencia de Innovación y Diseño.


Elaboración: Propia.
Nota: Los equipos de proyecto no siempre tienen 3 integrantes, normalmente este número varía entre 1 y 7
integrantes, la imagen es meramente ilustrativa.

En este esquema de organización el subgerente se encarga de la gestión macro de


cada uno de los proyectos, delegando las funciones específicas como diseño, supervisión
y gestión de la información del mismo al arquitecto líder; Este a su vez se encarga de dirigir
el proceso de diseño asignando tareas específicas a cada uno de los arquitectos miembros
del equipo, estas tareas van desde el diseño de la disciplina arquitectónica hasta la
245

obtención de cantidades. Teniendo como ejemplo dicho esquema, se pueden asignar tareas
específicas necesarias para llevar a cabo los procesos BIM, tal como se muestra en la figura
56, p. 244. Adicionalmente, se aplicaría la figura del BIM manager como un enlace entre
el subgerente y los arquitectos líderes.

En el esquema propuesto los arquitectos líderes se convierten en coordinadores del


proceso de diseño BIM, supervisando temas como la medición del cumplimiento de los
objetivos y metas, la transferencia de la información del proyecto específico, etc. Por su
parte los arquitectos a cargo de los lideres pueden desarrollar procesos BIM
simultáneamente con el diseño del proyecto, como por ejemplo modelar, gestionar
librerías, entre otros. Hay que aclarar que estos roles no necesariamente deben ser estáticos,
un arquitecto encargado de modelar puede apoyar procesos de coordinación y gestión de
información, sin embargo, el proceso de modelado estaría liderado por él, de esta manera
se promueve la cooperación entre los miembros del equipo. Por último, tal como se observa
en el proyecto 2 de la figura 57, un arquitecto podría desarrollar varias tareas al mismo
tiempo, esto en base a sus capacidades para el manejo de herramientas y desarrollo de
procesos BIM.

Figura 57. Posible Esquema organizacional de la SDI en base a procesos BIM.


Elaboración: Propia.
Nota: Los equipos de proyecto no siempre tienen 3 integrantes, normalmente este número varía entre 1 y 7
integrantes, la imagen es meramente ilustrativa.
246

4.6.2.4. Proyectos desarrollados con herramientas BIM al interior de la empresa

Desde el año 2015 la EDU ha desarrollado una serie de proyectos con la


metodología BIM, a medida que se ha avanzado en la implementación del BIM los alcances
y objetivos de los proyectos han variado hacia un balance relativamente positivo.

Sin embargo, es necesario aclarar que de todos los proyectos presentados, la mayor
parte no trabajan la implementación BIM de manera óptima, y muchos de ellos trabajan un
“Pseudo BIM” en su desarrollo, esto se debe principalmente a que los diseños técnicos se
contratan para ser diseñados por empresas o personas externas a la EDU, y la mayor parte
del tiempo dichas empresas son muy reacias a cambiar de un flujo de trabajo CAD a un
flujo de trabajo BIM, incluso luego de incluir cláusulas contractuales en las cuales se obliga
a entregar los modelos de datos de los diseños técnicos a la EDU, estos no se realizan para
llevar un proceso BIM si no únicamente para cumplir un requisito presentado en el
contrato, lo que usualmente causa problemas a la hora de la coordinación de las diferentes
disciplinas.

En general durante el proceso de diseño, los diseños arquitectónicos son los que
alcanzan un mayor grado de desarrollo bajo la metodología BIM, ya que en el caso de
algunos contratistas estos se resistían a utilizar el BIM para elaborar los diseños técnicos.
Esta situación se debe en parte a que el BIM no tenía una mención importante en las
cláusulas contractuales de la EDU; los contratos se limitaban a mencionar que la entrega
de los modelos era de carácter obligatorio, sin embargo, no se especificaba cuando debían
entregarse los modelos de datos, por lo que aprovechaban este vacío contractual y
elaboraban sus diseños con métodos y herramientas tradicionales como el CAD y
únicamente entregaban el modelo de datos al final del proceso.

Esta situación entorpece enormemente los proyectos elaborados con BIM, ya que
temas como la coordinación son imposibles de realizar debido a la falta de modelos de
247

datos para los diseños técnicos, esto suele generar que al final del proceso de diseño se
encuentren una serie de inconsistencias producto de una mala coordinación.

Tabla 16. Proyectos con los mejores resultados ser desarrollados con metodología BIM al interior de la
EDU hasta el mes de julio del año 2019.
Nota: Elaboración propia.

PROYECTOS DESARROLLADOS CON BIM AL INTERIOR DE LA EDU


# de USO BIM DESDE EL
ESTADO profesionales INICIO DE LA
PROYECTO
ACTUAL con manejo del ETAPA DE DISEÑO
BIM SI NO
Ciudadela universitaria Occidente Ejecución de obra 4
Mejoramiento Integral de Barrios Ejecución de obra/
Diseño 4

Renovación parque san Antonio Diseño


1
Centro de Desarrollo social Ejecución de obra
Comuna 11 2
Unidos por el Agua Diseño 2
Renovación parque Bolívar Ejecución de obra 1
Trapiche San Sebastián de Palmitas Ejecución de obra 1
Renovación Cerro Nutibara Diseño 2
Estación de policía de Aranjuez Diseño 1

En vista de esta situación, desde el año 2019 la EDU comenzó a incluir cláusulas
contractuales en las cuales vincula los pagos que se le realizan al contratista con la entrega
de los modelos de datos en intervalos de tiempo concretos, de esta manera la EDU puede
asegurar que los contratistas elaboren los modelos BIM durante toda la etapa de diseño, y
que, de esta manera, el BIM pueda ser utilizado con todo su potencial.

Vale la pena resaltar que existen 2 proyectos que han seguido una metodología de
Implementación BIM desde el inicio, estos son el Centro de Desarrollo Social Comuna 11
y la Ciudadela Universitaria Occidente, en el caso de esta última la implementación BIM
ha llegado hasta la etapa de capacidad BIM 3 al realizar labores de diseño y coordinación
con obra por medio del uso de la plataforma BIM 360.
248

3.3. Análisis de proyecto específico

3.3.1. Criterios para determinar la pertinencia de los casos de estudio

Con el fin de demostrar una posible relación positiva entre la implementación de la


interventoría de proyectos en una obra constructiva y el uso del BIM en los diferentes
procesos de dicha interventoría, se decide trabajar con proyectos a los cuales se les haya
contratado el servicio de interventoría de diseños técnicos previo a la finalización de la
etapa de diseño del mismo, además de que dicho proyecto debe tener un uso intensivo del
BIM tanto por parte del equipo de diseño al interior de la EDU como por parte del equipo
de interventoría.

También aplican proyectos en los cuales la falta del uso del BIM por parte de
alguno de los actores involucrados vaya en detrimento del proyecto. Por último, la
escogencia de los proyectos también está determinada por la disponibilidad de información
que permita llevar a cabo la presente investigación. Teniendo en cuenta los parámetros
descritos, se decide tomar como caso de estudio específico a la Ciudadela Universitaria
Occidente por las siguientes razones:

• El proyecto se ha desarrollado con la metodología BIM desde el inicio del


proceso de modificación a los diseños.
• La complejidad del proyecto permite mostrar de manera mucho más clara
como el BIM puede mejorar los procesos de ejecución y diseño.
• El proyecto cuenta con interventoría de diseños para la supervisión y
control de los diseños técnicos.
• De todos los proyectos de la EDU es el que ha alcanzado un nivel más alto
de implementación del BIM, llegando hasta la capacidad BIM 3 en la
etapa de obra.
• Se trata de un proyecto que posee una inversión de capital muy elevada, en
total $ 126.000.000.000 COP, por lo que se puede mostrar como el BIM
mejora los resultados ayudando a reducir los sobrecostos y reprocesos
249
250

3.3.2. Descripción del proyecto Ciudadela Universitaria Occidente

El primer proyecto que se pretende utilizar como caso de estudio es la Ciudadela


Universitaria Occidente (CUO), se encuentra al interior del polígono de área de protección
a la infraestructura (API) Z4_API_44. ubicado en los predios que hasta 2010 funcionó
como la cárcel de mujeres el Buen Pastor, el convento San Juan Eudes, y la comunidad
Santa Eufrasia entre las comunas 12 y 13 de la ciudad de Medellín y entre los barrios El
Danubio, santa Mónica, Campo Alegre, San Javier 1, Veinte de Julio y Las Independencias.
Los predios antes ocupados por la cárcel y el convento actualmente se encuentran en una
completa desocupación y en proceso de deterioro que ofrece riesgo de colapso en algunos
sectores.

Solicitado por la comunidad del sector, la Ciudadela Universitaria de Occidente


será un espacio arquitectónico y de espacio público, que dentro de su programa ofrecerá
nuevas áreas polivalentes para la educación, principalmente para las instituciones
universitarias Colegio Mayor de Antioquia, Pascual Bravo e ITM, con una vocación hacia
las artes y laboratorio de ideas sociales, además de nuevos espacios públicos para el
encuentro entre la ciudad y la academia.

De los vestigios en condición actual de ruina, se pretende conservar el oratorio en


forma hexagonal que aún se conserva en pie en el costado sur occidental del convento San
Juan Eudes, con miras a preservarlo como un espacio de congregación para los estudiantes.

El proyecto, en una primera fase contara con 9000 m2 construidos


aproximadamente de espacios académicos y de esparcimiento, además de programas
alternativos que dinamizan el sector, comercio y servicios para la comunidad, la
consolidación de una centralidad educativa a través de edificios modulares que se emplazan
de manera estratégica en el lote se busca la menor afectación de las áreas existente y el
retorno de grandes áreas de espacio público a los habitantes.
251

Figura 58. Localización de la Ciudadela Universitaria Occidente al interior del PUI de la comuna 13.
Tomado de: Empresa de Desarrollo Urbano – Subgerencia de Innovación y Diseño.

El proyecto se compone de la construcción de 14 edificios diferentes, la


recuperación y dotación de un nuevo uso al convento San Juan Eudes y la generación tanto
de espacios públicos y colectivos para el disfrute de la comunidad, incluyendo las
respectivas vías de acceso; de los 14 edificios mencionados, 4 corresponden a edificios de
circulación, 1 edificio que corresponde al parqueadero el cual posee espacio para albergar
46 bicicletas, 64 carros, 247 motos y 2 vehículos de emergencia, todo esto para un total de
359 celdas de parqueo; por otro lado, los 9 edificios restantes es donde se concentra todos
los espacios que responden al programa educativo que pretende ofrecer el proyecto, como
por ejemplo varias áreas de divulgación, 2 áreas de estudio, 16 aulas multipropósito, 18
aulas convencionales, 1 biblioteca, 1 centro de cómputo, 1 cocina, 1 comedor, 1 enfermería,
1 gimnasio y 4 terrazas cubiertas habitables. El proyecto cuenta con un área construida de
23.030 m2, un índice de construcción del 0.8 y un índice de ocupación del 13%. Por otro
lado, el proyecto posee 17.213 m2 de espacio público diseñado para ser usado por todas
las personas de la comunidad.
252

Figura 59. Planta de espacio público de CUO


Tomado de: Empresa de Desarrollo Urbano – Subgerencia de Innovación y Diseño.

Figura 60. cuadro de áreas de la Ciudadela Universitaria Occidente.


Tomado de: Empresa de Desarrollo Urbano – Subgerencia de Innovación y Diseño.
253

3.3.3. Descripción del proceso de diseño.

Actores involucrados

Nota: debido al contenido de la presente investigación y a las conclusiones


elaboradas con base en las labores de la interventoría y el contratista encargado de los
diseños técnicos, el autor se reserva el derecho de mencionar nombres propios de personas
o entidades, esto con el fin de mantener un mayor nivel de confidencialidad acerca del
tema. En caso de requerir mas información, esta puede serle solicitada directamente a la
Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), o consultada por medio de los números de contrato
celebrados para el proceso de modificación a los diseñosy a la interventoría de dicha
modificación de la Ciudadela Universitaria Occidente (CUO).

Para describir como se llevó a cabo el proceso de diseño y el papel que tuvo la
interventoría de proyectos en el mismo, es necesario conocer cuáles son los actores
involucrados en esta etapa del proyecto. En este caso, la EDU desempeñó el papel principal
de diseñar la parte arquitectónica, el espacio público y urbanismo del proyecto, las labores
de intervenotría fueron desarrolladas por una empresa a la que se llamará empresa A,
mientras que los diseños técnicos (disciplinas MEP y estructural) fueron elaborados por la
que se llamará Empresa B.

En primer lugar, el equipo de diseño de la EDU estuvo conformado por un


arquitecto líder y un arquitecto diseñador con conocimientos en BIM. Como ya se
mencionó anteriormente, el proceso de diseño por medio del BIM fue liderado por el
equipo de la EDU, ya que todo el proceso fue realizado por medio de procesos y
herramientas BIM. Contractualmente, en el caso del arquitecto diseñador, solo se hizo
alusión al BIM por medio de una cláusula que especificaba que debía desarrollar proyectos
por medio del uso de esta metodología, sin ahondar en el tema de manera muy profunda.

En segundo lugar, la EDU celebró el contrato 512 de 2017 con la empresa A, el


cual tenía por objeto la “Interventoría técnica, administrativa, financiera, legal y
254

ambiental a los estudios y diseños técnicos para la Ciudadela Universitaria Occidente en


el municipio de Medellín”. Este contrato se firmó por un valor total de $ 102.998.308
COP, incluyendo el respectivo valor del IVA, además, la interventoría de proyectos a CUO
tuvo una duración de ciento cinco (105) días calendario.

En tercer lugar, la empresa B. Realizó los ajustes a los diseños técnicos de CUO,
por medio de un contrato celebrado, del cual se muestran los valores, objeto y plazo del
contrato, ya que no fue posible obtener el número del mismo. Su objeto era el siguiente
objeto: “Ajuste de los diseños técnicos de la ciudadela universitaria occidente en el
municipio de medellin.”. El valor total del contrato fue en total de $ 519.977.997 COP
incluyendo el IVA, además de tener una duración total de noventa (90) días calendario.

Coordinación de los diseños técnicos y arquitectónicos.

Para poder lograr la coordinación de los diseños, las partes involucradas en el


proyecto adelantaban los procesos de diseño y se realizaban comités de manera semanal
para poder revisar el estado de los diseños y los posibles cambios que se debían realizar.
Ambos equipos de diseño tenían la obligación de elaborar los subsistemas del proyecto por
medio del uso de la metodología BIM. Por parte de la EDU el proceso de diseño se realizó
enteramente por medio del uso de herramientas BIM como Revit y Navisworks, mientras
que el equipo de diseño de la empresa B utilizaba las herramientas CAD para desarrollar
los diseños, relegando al modelo de datos a un papel secundario, el cual solo se desarrollaba
porque se trataba de una obligación.

Por su parte la interventoría utilizaría tanto los modelos BIM desarrollados por
ambos equipos de diseño como los planos CAD entregados por la empresa B, para realizar
las labores de supervisión y control de la parte técnica del proyecto. Adicionalmente, la
empresa A tenía la obligación de entregar un informe mensual acerca de los hallazgos
producto de las labores de supervisión y control ejercidas sobre los diseños técnicos.
255

Resultados e informes presentados por el equipo de interventoría de proyectos

Según los informes presentados por la empresa A, cada mes en base a los insumos
entregados por la empresa B y en la información recopilada en cada uno de los comités de
diseño, se presentaba un informe en donde se detallaban las actividades de supervisión y
control en los aspectos legal, técnico, financiero, administrativo y Ambiental.

En general se percibe que la interventoría realizó sus funciones respectivas en cada


uno de los aspectos de la siguiente manera:

Aspecto financiero: se hizo la revisión de la programación financiera de ejecución


de los diseños técnicos, vinculando el avance en los diseños elaborados por la empresa B
con el valor y los pagos correspondientes para cada uno (Figura 61).

PROGRAMACIÓN FINANCIERA MES 1 MES 2 MES 3

ÍTEM CAPITULO Valor 1ªs 2ªs 3ªs 4ªs 5ªs 6ªs 7ªs 8ªs 9ªs 10ªs 11ªs 12ªs

1 DISEÑO ESTRUCTURAL 230.001.450


Elementos estructura principal
Elementos secundarios y urbanismo
Optimización fundaciones

% Inversión estructural 52,64 2,6318587 2,6318587 2,6318587 2,6318587 5,2637174 5,2637174 5,2637174 5,2637174 5,2637174 5,2637174 5,2637174 5,2637174
2 DISEÑO HIDROSANITARIO Y RED DE GAS 103.368.250
Redes internas acueducto y alcantarillado
Redes externas acueducto y alcantarillado
Red de gas
Red contra incendio

% Inversión HIDROSANITARIO, GAS Y RCI 23,66 1,1828214 1,1828214 1,1828214 1,1828214 2,3656427 2,3656427 2,3656427 2,3656427 4,7312855 4,7312855
3 DISEÑO ELECTRICO VOZ Y DATOS 80.086.600
Redes internas
Redes Externas

% Inversión diseño ELECTRICO, VOZ Y DATOS 18,33 0,9164143 0,9164143 0,9164143 0,9164143 1,8328286 1,8328286 1,8328286 1,8328286 1,8328286 2,7492429 2,7492429
4 DISEÑO SISTEMA DE SEGURIDAD Y CONTROL 17.000.000

% InversiónSEGURIDAD Y CONTROL 3,89 0,1945275 0,1945275 0,3890549 0,3890549 0,3890549 0,3890549 0,3890549 0,3890549 1,1671648
5 DISEÑO AIRE ACONDICIONADO 6.500.000

% Inversión diseño aire acondicionado 1,49 0,1487563 0,1487563 0,1487563 0,1487563 0,2975126 0,5950252
%Inversión mensual 100,00 2,63 4,73 4,93 4,93 7,75 9,85 10,00 10,00 10,00 12,37 14,21 8,61
COSTO TOTAL 436.956.300,00 32.172.888 43.045.630 76.918.518 87.391.260 97.728.085 99.699.920
IVA (19%) 83.021.697 6.112.849 8.178.670 14.614.518 16.604.339 18.568.336 18.942.985
INVERSIÓN MENSUAL 519.977.997 38.285.736 51.224.300 91.533.036 103.995.599 116.296.421 118.642.905

RUTA CRÍTICA

ACUMULADO TEORICO
17,21

Figura 61.Cronograma de programación financiera elaborado por la empresa A


Tomado de: Empresa de Desarrollo Urbano – Subgerencia de Innovación y Diseño.

Aspecto técnico: supervisó y controló los diseños técnicos del proyecto, tomando
las observaciones generadas por la EDU y Sapiencia en cuanto a los diseños e informando
al diseñador técnico acerca de las mismas, además de notificar cualquier inconsistencia en
256

los diseños. Adicionalmente la interventoría sirvió como puente entre los demás actores
involucrados.

Aspecto administrativo: se realizó la gestión de la información del proyecto, como


por ejemplo la gestión de la planimetría del proyecto entre diseñadores, se enviaron las
respectivas actas de comités y reuniones, la aprobación, seguimiento y revisión de los
cronogramas de ejecución de los diseños técnicos proporcionados por la empresa B.

Con respecto a los aspectos legales y ambientales, no se presentaron resultados en


ninguno de los informes de Interventoría elaborados por la empresa A.

3.3.4. Resultados del análisis.

3.3.4.1 Implicaciones en tiempo y costos en etapa y productos de diseño de la


Ciudadela Universitaria Occidente.

Con base en la información presentada por la empresa A, en los informes de


interventoría de diseños técnicos, desde el 1 de febrero de 2018 hasta el 31 de mayo de
2018, se puede corroborar que realizaron la supervisión y control correspondientes a los
diferentes diseños técnicos elaborados por el contratista, la empresa B.

Sin embargo, dicha revisión no tomó en cuenta una serie de elementos que fueron
detectados por el equipo de diseño de la Subgerencia de Innovación y Diseños, ciertas
omisiones tienen que ver con la coordinación de elementos, mientras que otras se
relacionan con la revisión e interpretación normativa vigente. A continuación, se presentan
algunos informes realizados por la SID y su respectiva implicación sobre los tiempos y
costos del proyecto, en lo referente a diseños.
257

3.3.4.2. Omisiones e inconsistencias con respecto a la normativa

Una de las inconsistencias que obligó a la celebración de nuevos contratos para


modificar los diseños técnicos de las redes del proyecto tiene que ver con una omisión en
la parte normativa, específicamente con respecto al diseño para los desagües de piso y
desagües de cubierta en los edificios A y B.

Para poder entender porque fue necesario diseñar nuevamente las redes
mencionadas, es necesario conocer la normativa vigente respecto al tema; usualmente para
el diseño de redes hidrosanitarias, se tienen en cuenta 2 normativas que aplican a todo el
territorio nacional, el Título D del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico (RAS) y la Norma Técnica Colombiana (NTC) 1500, también
conocido como el Código Colombiano de Fontanería.

Con respecto a la NTC 1500, esta tiene como objeto principal establecer “…los
requisitos mínimos para garantizar el funcionamiento correcto de los sistemas de
abastecimiento de agua potable; sistemas de desagüe de aguas negras y lluvias; sistemas
de ventilación; y aparatos y equipos necesarios para el funcionamiento y uso de estos
sistemas”. Además, también “proporciona las directrices y los requisitos mínimos que
deben cumplir las instalaciones hidráulicas, para garantizar la protección de la salud,
seguridad y bienestar públicos”.

En general la NTC 1500 se centra más en establecer los materiales, métodos de


instalación, equipos y criterios de diseño para las redes de los sistemas de aguas lluvias,
aguas residuales, abastos de agua fría y caliente y redes de ventilación; sin embargo, no
profundiza de gran manera acerca del tratamiento de dichas aguas y sus métodos de
recolección.

En el caso del RAS “se establecen las condiciones requeridas para la concepción
y el desarrollo de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y lluvias,
considerados como convencionales. Así mismo se orientan la planificación, el diseño, la
258

construcción, la supervisión técnica, la operación, el mantenimiento y el seguimiento de


la operación de estos sistemas y sus componentes”. Además, en los sub capítulos del título
D que se refieren a las redes de alcantarillado de aguas residuales y aguas lluvias, tratan
factores de gran importancia a la hora de diseñar estos sistemas, los cuales pueden ser
consultados en el anexo 17, p. 468.

Una vez revisada la normativa aplicable, es posible comenzar a describir la


situación específica que obligó a realizar cambios a los diseños. Tal y como se puede
apreciar en la descripción general del proyecto, los edificios A y B no poseen un
cerramiento de fachada en la parte exterior, por lo que el criterio de diseño de las redes
consideró que el agua producto de las precipitaciones podía entrar al recinto, similar a como
ocurre en los balcones cubiertos de cualquier proyecto constructivo; por esta razón, tanto
los desagües de la cubierta como los desagües al interior de los pasillos de ambos edificios
se consideraron como desagües para las aguas lluvias, tal como se puede observar en la
figura 62.

Figura 62. Red de aguas lluvias (color cyan) del edificio B.


Tomado de: Modelo de datos CUO_DALL.rvt, EDU 2018.

Tomando en cuenta este criterio de diseño, además de las consideraciones del título
D del RAS y la NTC 1500 a la hora de proyectar y diseñar las redes de alcantarillado de
aguas residuales y aguas lluvias, se puede observar que los diseños presentados por la
259

empresa B y supervisados por la empresa A cumplen con la normativa vigente. sin


embargo, no se consideró lo consignado en la página 50 del RAS, específicamente en su
numeral 3.3, el cual menciona lo siguiente:

“para la implementación de un diseño particular, se debe tener en cuenta que éste


cumpla con los planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) de los sistemas
de recolección y transporte de aguas residuales, definidos para el municipio, localidad o
región”.

en el caso de Medellín, el plan de saneamiento está dado por Específicamente por las
Empresas Públicas de Medellín (E.P.M.), específicamente en las Normas de Diseño de
Sistemas de Alcantarillado de las Empresas Públicas de Medellín. E.S.P; Dicha normativa
define ciertas consideraciones en el numeral 10.5.1:

“5 Al alcantarillado interno de aguas residuales, se empalmarán los desagües de


los baños, pocetas para el lavado de la loza y/o ropa, lavamanos, bidés, lava escobas,
salidas de lavadores, garajes cubiertos, pisos de los cuartos, sanitarios, bajantes de aguas
residuales y en general todas las zonas cubiertas.

6 Al alcantarillado de aguas lluvias empalmarán los patios, techos, bajantes y en


general todas las áreas descubiertas”.

La razón de esto es que así se trate de espacios cuya fachada es abierta, como es el
caso de los edificios A y B, al estar bajo techo son espacios que van a ser limpiados por el
personal del edificio cuando este entre en operación, al hacer esto las aguas captadas por
estos desagües serían aguas de tipo residual, puesto que llevan con sigo los productos de
limpieza como por ejemplo detergentes, lo anterior provocaría que se combinaran aguas
residuales con aguas lluvias, de esta manera las aguas lluvias no podrían ser recicladas para
su uso posterior al interior del proyecto.
260

Es necesario mencionar que, de no ser resuelta esta situación, el proyecto no podría


entrar en funcionamiento, ya que E.P.M. es quien define si los sistemas de alcantarillado
de aguas lluvias y aguas residuales pueden ser puestos en marcha, si ambos sistemas no se
acomodan a la normativa que les es aplicable sería necesario remover la red que ya se
encuentra ejecutada, realizar diseños nuevos, y volver a ejecutarla, lo que implicaría una
gran cantidad de sobrecostos y reprocesos para el proyecto.

En consecuencia, de esta omisión en la normativa, es necesario separar los desagües


de la red de alcantarillado de aguas residuales de los desagües de la red de alcantarillado
de aguas lluvias; el cambio general en diseño podría resumirse en crear una serie de
bajantes que recojan las aguas lluvias en las cubiertas de ambos edificios, y, crear otra serie
de bajantes que recojan las aguas residuales de los niveles interiores. A continuación, se
exponen de una manera más detallada las implicaciones que tienen sobre el diseño la
realización de dichos cambios.

En primer lugar, se presentaría un aumento en la cantidad de bajantes para cada


torre, ya que cada disciplina requiere un set de bajantes separados uno del otro; Los bajantes
de la red de aguas lluvias comenzarían en el nivel de cubierta de ambos edificios (Nivel
+20.00) en donde captan el agua lluvia, transportándola hasta el nivel 0.00 para descargarla
en la red de aguas lluvias del urbanismo interno del proyecto (Figura 63).

Figura 63.Redes de aguas lluvias del edificio B luego desarrollar los nuevos diseños.
Tomado de: Modelo de datos CUO_DALL.rvt, EDU 2019.
261

Por su parte, los bajantes de aguas residuales comenzarían en el nivel +16.00,


captando las aguas de cinco niveles diferentes (0.00, +4.00, +8.00, +12.00 y +16.00) para
luego entregarlas a la red de aguas residuales del urbanismo interno del proyecto (Figura
64).

Figura 64.Redes de aguas residuales del edificio B luego de trazar los nuevos diseños.
Tomado de: Modelo de datos CUO_DAN_AB.rvt, EDU 2019.

Los cambios mencionados en el primer punto suponen la creación de 31 bajantes


adicionales para la red de aguas residuales del edificio B, cada uno de los bajantes tendría
un diámetro de 3” y una longitud de aproximadamente 15.38 metros para bajar desde el
nivel +16.00 hasta el nivel 0.00, en total se requieren 476.78 metros lineales adicionales de
tubería de 3” en PVC para desagües de agua residual.

Para el caso del edificio A, se requiere suponen la creación de 28 bajantes


adicionales para la red de aguas residuales del edificio B, cada uno de los bajantes tendría
un diámetro de 3” y una longitud de aproximadamente 15.38 metros lineales para bajar
desde el nivel +16.00 hasta el nivel 0.00, en total se requieren 430.64 metros lineales
adicionales de tubería de 3” en PVC para desagües de agua residual.

En segundo lugar, debido al aumento en la cantidad de bajantes de ambos edificios,


es necesario realizar una coordinación mucho más exhaustiva. La razón de ello es que los
262

bajantes de ambas redes deben pasar por un espacio relativamente angosto; con el fin de
que los bajantes no fueran visibles en el espacio arquitectónico, el equipo de diseño propuso
colocar una serie de “camisas” metálicas circulares alrededor de las columnas estructurales
de los edificios A y B (ver figura 64).

Figura 64. “Camisas” metálicas circulares alrededor de la estructura de los edificios A y B.


Tomado de: Modelo de datos CUO_DALL.rvt, EDU 2019.

Adicionalmente, debido al diseño de forma circular de ambos edificios, las vigas


estructurales de los mismos provienen de diferentes direcciones, lo que provoca que existan
algunas camisas metálicas por las cuales no pueden pasar los bajantes de las redes de aguas
residuales y aguas lluvias (Figura 65).

Figura 65. Vigas estructurales de los edificios A y B (color azul) interrumpiendo el paso de los bajantes de
las redes de aguas residuales y aguas lluvias.
Tomado de: Modelo de datos CUO_DALL.rvt, EDU 2019.
263

En tercer lugar, ya que ahora existen 2 sistemas de redes en los edificios A y B, es


necesario crear las tuberías colectoras, ubicadas en el nivel 0.00, que llevarán el agua
captada en cada uno de los bajantes de la red de aguas residuales con la red de urbanismo
interno de este sistema, lo que implica la creación de nuevos tramos de tuberías de diversos
diámetros y las respectivas cajas de inspección (Figura 66, p. 263).

Para poder llevar a cabo esta modificación, es necesario incluir cierta cantidad de
tuberías adicionales; En el caso del edificio A, son necesarios 152.88 metros lineales de
tubería de 3” de diámetro, 82.90 metros lineales de tuberías de 4” de diámetro y 7.70 metros
lineales de tuberías de 6” de diámetro, además de colocar 2 cajas de inspección de 1.00 x
1.00 metros.

En el caso del edificio B, son necesarios 149.31 metros lineales de tubería de 3” de


diámetro, 99.70 metros lineales de tuberías de 4” de diámetro y 12.40 metros lineales de
tuberías de 6” de diámetro, además de colocar 2 cajas de inspección de 1.00 x 1.00 metros.

Pártiendo de las modificaciones descritas y a las cantidades obtenidas desde los


modelos de datos proporcionados por la EDU, a continuación, se procede a mostrar los
valores de esta inconsistencia sobre las variables de impacto definidas para el presente
proyecto de investigación por medio del uso de un formato de fichas que muestran los datos
de dichas inconsistencias con mayor detalle.

Figura 66. Trazado de las redes colectoras del nivel 0.00 del edificio A de la red de aguas residuales
conectándose con la red de urbanismo interno (elementos en color amarillo).
Fuente: Modelo de datos CUO_DAN_AB.rvt, EDU 2019.
264

Imagen Fecha 18/02/2019 Incidencia No. 1


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra el trazado de las redes de alcantarillado
del edificio A; tanto los desagües de las rejillas de piso de la
cubierta como los desagües al interior del edificio se encuentran
conectados a la red de aguas lluvias. De acuerdo a las Normas
de Diseño de Sistemas de Alcantarillado de las Empresas
Públicas de Medellín. E.S.P, todo desagüe que se encuentre
bajo techo debe estar conectado a la red de aguas residuales, es
necesario separar ambos desagües para que el proyecto pueda
ser puesto en funcionamiento.
UBICACIÓN
Edificio(s) A
Nivele(s) 0.00, +4.00, +8.00,+12.00, +16.00 y
+20.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO UNIT COSTO
ITEM UNIDAD CANT
COP PARCIAL COP
Tubería pvc desagües 2” Mt lineal 583.52 19,295 11,259,018
Tubería pvc desagües 4” Mt lineal 82.90 37,945 3,145,640
Tubería pvc desagües 6” Mt lineal 7.70 97,052 747,300
Caja de registro de 1.00 x 1.00 Un 2 878,857 1,757,714
COSTO TOTAL COP
16,909,672
TIEMPO NECESARIO PARA SU
SOLUCIÓN OPERACIONES NECESARIAS PARA SU SOLUCIÓN
Aproximadamente 43 horas -Eliminar las rejillas de piso y sus respectivas tuberías
colectoras al interior del edificio A en la red de aguas lluvias.
-Trazar la red de aguas residuales separada de la red de aguas
lluvias, coordinando sus bajantes con las “camisas” metálicas.
-Realizar la conexión a la red de urbanismo interno trazando las
redes del primer nivel.
-Coordinar la red con la estructura del primer piso y con el
trazado de la red de aguas lluvias.
-Generar la planimetría requerida para su posterior ejecución
en obra.
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Red de aguas residuales y red de aguas lluvias.

IMPACTO
Integridad física y funcional
Costo total COP tiempo
de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
265

Imagen Fecha 18/02/2019 Incidencia No. 2


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra el trazado de las redes de alcantarillado
del edificio B; tanto los desagües de las rejillas de piso de la
cubierta como los desagües al interior del edificio se encuentran
conectados a la red de aguas lluvias. De acuerdo a las Normas
de Diseño de Sistemas de Alcantarillado de las Empresas
Públicas de Medellín. E.S.P, todo desagüe que se encuentre
bajo techo debe estar conectado a la red de aguas residuales, es
necesario separar ambos desagües para que el proyecto pueda
ser puesto en funcionamiento.

UBICACIÓN
Edificio(s) B
Nivele(s) 0.00, +4.00, +8.00,+12.00, +16.00 y
+20.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO UNIT COSTO
ITEM UNIDAD CANT
COP PARCIAL COP
Tubería pvc desagües 2” Mt lineal 626.09 19,295 12,080,406
Tubería pvc desagües 4” Mt lineal 99.70 37,945 3,783,116
Tubería pvc desagües 6” Mt lineal 12.40 97,052 1,203,444
Caja de registro de 1.00 x 1.00 Un 2 878,857 1,757,714
COSTO TOTAL COP
18,824,680
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
Aproximadamente 42 horas -Eliminar las rejillas de piso y sus respectivas tuberías
colectoras al interior del edificio A en la red de aguas lluvias.
-Trazar la red de aguas residuales separada de la red de aguas
lluvias, coordinando sus bajantes con las “camisas” metálicas.
-Realizar la conexión a la red de urbanismo interno trazando las
redes del primer nivel.
-Coordinar la red con la estructura del primer piso y con el
trazado de la red de aguas lluvias.
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Red de aguas residuales y red de aguas lluvias.

IMPACTO
Integridad física y funcional
Costo total COP tiempo
de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
266

Luego de presentar toda la información pertinente acerca del caso de omisión de la


normativa en el desarrollo de las redes de aguas lluvias y aguas residuales en los edificios
A y B de CUO, es posible evidenciar, que, de no ser solucionado antes de llegar a la etapa
de ejecución, los impactos negativos sobre el proyecto serían de grandes proporciones; el
sobrecosto total asciende a un valor estimado de $ 35,734,352 COP si únicamente se toman
en cuenta los elementos nuevos que hay que introducir al diseño, tales como segmentos de
tubería de diversos tamaños y cajas de inspección.

Sin embargo, el impacto más grave sería sobre la integridad funcional de la obra,
ya que sin el aval de E.P.M, el proyecto no podría entrar en funcionamiento; si se llegara a
ejecutar el diseño inicial, sería necesario retrasar la puesta en funcionamiento de todo el
proyecto e incurrir en una gran cantidad de sobrecostos y reprocesos.

Si bien todo lo anterior constituye una omisión de la normativa por parte del equipo
de interventoría y el equipo de diseños técnicos, la idea del presente proyecto no es la de
señalar culpables, si no de proponer posibles soluciones.

Este caso en específico sirve para demostrar como la inclusión temprana de las
entidades encargadas de conceder los permisos y licencias, puede ayudar a un mejor
desarrollo del proyecto, uno de los conceptos promovidos por el método IPD. En el caso
hipotético de que E.P.M. hubiera sido incluido en el proceso de diseño desde su etapa de
diseño de desarrollo, probablemente el equipo de diseños técnicos se hubiera percatado de
la normativa que aplicaría a dicho diseño, retirando la necesidad de rediseñar todos los
trazados y diseños descritos con anterioridad.

3.3.4.3. Omisiones e inconsistencias con valores directos no comprobables

Luego de analizar los informes entregados por la SID de la EDU, se pudieron


identificar una serie de omisiones e inconsistencias en los diseños técnicos los cuales no
267

fueron reportados por la interventoría de proyectos. Tal y como se explicó con anterioridad,
el valor de dichas inconsistencias no puede ser comprobado de manera precisa ya que
requerirían cambios de gran magnitud, los cuales posiblemente obliguen a realizar cambios
a diversos elementos de diferentes disciplinas. Adicionalmente, por medio del uso de la
herramienta Navisworks Manage, fue posible realizar un chequeo de colisiones entre los
diferentes elementos de las disciplinas que conforman el proyecto, gracias a la información
obtenida de los modelos de datos proporcionados por la SID, los cuales fueron elaborados
en el software Revit y posteriormente se exportaron sus datos a una serie de formatos
compatibles con Navisworks Manage.

En general fue posible descubrir que el desarrollo de algunos de los diseños en los
modelos de datos era de carácter deficiente. A continuación, se mostrarán los resultados
del análisis de las inconsistencias reportadas por la SID, por medio del uso de la tabla tipo
1 (p. 273), descrita con anterioridad en el subcapítulo 4.1: Metodología para el análisis del
presente documento.

Por otro lado, también se mostrarán las inconsistencias encontradas por medio de
la herramienta de chequeo de colisiones, mencionando de qué manera afectan los diseños
del proyecto. Posteriormente se mostrarán las consecuencias negativas que tienen sobre
el proyecto las omisiones con valores no comprobables.

Análisis de datos tablas tipo 1

Luego de revisar la información proporcionada por la SID fue posible identificar


un total de 43 inconsistencias con un valor monetario no comprobable de manera precisa.
De estas inconsistencias, la red de aguas residuales es la que más se encuentra implicada
en las inconsistencias, con un total de 15 casos, junto con la red eléctrica, con un total de
15 casos; por su parte, la red contra incendios es la que menos casos de inconsistencias
presenta, con una participación total de 3 casos (Figura 67, p. 268).
268

También puede evidenciarse que las disciplinas arquitectónica y estructural tienen


una cantidad considerable de participación en las inconsistencias, con 13 y 11 casos
respectivamente. Lo puede dar pautas para que los interventores tengan en cuenta cuales
son las disciplinas que presentan inconsistencias de manera más frecuente, lo que ayudaría
a que a estas se les preste la atención debida durante su supervisión y control.

Red de gas 3
Red de aire acondic. 4
Red contra incendios 3
Red eléctrica 17
Red aguas residuales 15
Red de ventilación 4
Red aguas lluvias 5
Red abastos 4
Estructura 13
Arquitectura 12

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Cantidad de inconsistencias en total

Figura 67.Figura. Cantidad de inconsistencias en total por cada una de las disciplinas
Elaboración propia.

Probabilidad de ser ejecutadas en obra de las inconsistencias consignadas en


la tabla tipo 1

En cuanto a la probabilidad de las inconsistencias de ser ejecutadas en obra, la red


de aguas residuales es la que más casos con alta probabilidad de ser ejecutados posee, con
un total de 11, seguido de la red eléctrica con un total de 9, no es de sorprenderse que se
presente esta situación, ya que son las disciplinas que más inconsistencias presentan; en el
caso específico de la red de aguas residuales, es más probable que se ejecuten elementos
con inconsistencias debido a que la sección de urbanismo interno y su conexión con los
269

edificios del proyecto suelen ejecutarse en las fases iniciales de la construcción de la obra.
Por otra parte, las disciplinas de estructura y arquitectura cuentan con 6 inconsistencias con
una alta probabilidad de ser ejecutadas, lo que representa más del 50% de las
inconsistencias totales de ambas disciplinas.

Red de gas
Red de aire acondic.
Red contra incendios
Red eléctrica
Red aguas residuales
Red de ventilación
Red aguas lluvias
Red abastos
Estructura
Arquitectura

0 2 4 6 8 10
BAJO MEDIO ALTO

Figura 68. Cantidad de inconsistencias en base a la probabilidad de ser ejecutadas en obra.


Elaboración propia.

Vale la pena mencionar que la red de abastos, a pesar de contar con un total de 11
inconsistencias, solo 2 de ellas tienen una probabilidad media de ser ejecutadas en obra,
mientras que los 9 restantes tienen una baja probabilidad de ser ejecutadas.

Con base en la información obtenida, es posible determinar cuáles son las


inconsistencias que requieren de una solución más rápidas por parte de los equipos de
diseño, ya que su solución podría evitar que se generen reprocesos como la instalación de
tuberías de determinada red que luego tendrían que ser removidas, lo que en consecuencia
también produciría sobrecostos en base a los materiales requeridos para solucionar el
trabajo y en la mano de obra, la cual posiblemente requerirá más tiempo para poder
solucionar dichas inconsistencias.
270

Impacto en tiempo de las inconsistencias consignadas en la tabla tipo 1

Por otra parte, se logró identificar que la disciplina eléctrica es la que más casos
presenta en donde sus inconsistencias tienen un alto en los tiempos, con un total de 10, esto
quiere decir que, de 17 casos en total, 10 requieren de más de 3 horas para poder ser
solucionados. Por el contrario, la red de ventilación es la única disciplina que no posee
impactos altos en cuanto a los tiempos necesarios para solucionar las inconsistencias, con
un total de 0 casos. No obstante, en este caso la variable de tiempo es de cierta manera
incierta, ya que no se sabe con precisión cuanto tiempo tomaría solucionar cada una de las
inconsistencias (figura 69).

Red de gas

Red de aire acondic.


Red contra
incendios
Red eléctrica
Red aguas
residuales
Red de ventilación

Red aguas lluvias

Red abastos

Estructura

Arquitectura

0 2 4 6 8 10 12

BAJO MEDIO ALTO

Figura 69. Cantidad de inconsistencias por nivel de impacto en tiempo para ser solucionada.
Elaboración propia.
271

Impacto en la integridad física y funcional del proyecto de las inconsistencias


consignadas en la tabla tipo 1

Al desarrollar la tabla 1, se evidenció que las disciplinas estructural y eléctrica son


las que poseen la con la mayor cantidad de impacto alto sobre la integridad física y
funcional del proyecto, ambas con un total de 7 inconsistencias de este tipo, lo anterior
resulta especialmente preocupante en el caso de la estructura, ya que presenta únicamente
13 inconsistencias en total, por lo que el porcentaje de las inconsistencias que pueden poner
en peligro la vida de los usuarios del proyecto asciende al 54%; en el caso de la red eléctrica
es de esperar que cuente con una cantidad considerable de inconsistencias con alto impacto,
puesto que es la que más posee inconsistencias en general, con un total de 17.

Red de gas

Red de aire acondic.

Red contra incendios

Red eléctrica

Red aguas residuales

Red de ventilación

Red aguas lluvias

Red abastos

Estructura

Arquitectura

0 2 4 6 8 10
BAJO MEDIO ALTO

Figura 70. Cantidad de inconsistencias por nivel de impacto sobre la integridad física y
Elaboración: propia.

Teniendo en cuenta dicha información, se podría inferir que los niveles de impacto
pueden no ser correlacionales entre sí, por ejemplo, la estructura únicamente presenta 3
inconsistencias con un impacto alto en cuanto al tiempo requerido para su solución, lo que
equivale al 23% de las inconsistencias de esta disciplina, por el contrario, el 54% de las
272

inconsistencias en elementos de la estructura tienen un grave impacto en la integridad de


la obra.

Es posible entonces afirmar que la solución de problemas de diseño que en general


no presentan un alto impacto en los tiempos requeridos para su corrección, ayudan a
solucionar inconsistencias que si llegaran a ser ejecutadas tendrían un alto impacto en la
integridad del proyecto, es por ello que se recomienda el uso de herramientas BIM para
encontrar, reportar y solucionar dichas inconsistencias, todo esto de la mano con procesos
claros acerca de cómo proceder a su respectiva solución.

Impacto en costos de las inconsistencias consignadas en la tabla tipo 1

Como ya se mencionó anteriormente, para estas inconsistencias no fue posible


determinar el impacto en los costos monetarios del proyecto de manera directa, esto se debe
a la complejidad en la posible solución requerida para este tipo de inconsistencias. No
obstante, esto no quiere decir que las inconsistencias presentes en la tabla tipo 1 (p. 273)
no haya tenido repercusiones sobre el presupuesto general del proyecto. Sin embargo, para
poder entender la razón del sobrecosto que representan estas inconsistencias, hay que
conocer los elementos encontrados por medio de las herramientas de chequeo de colisiones
y el análisis realizado al modelo en el mes de febrero del año 2019.

En vista de ello, luego de presentar dicha información, se presentarán las


repercusiones de estas omisiones en errores de diseños al final del presente capítulo.
273

TABLA TIPO 1

Lista de acrónimos

DIS: Disciplina PEO: Probabilidad de Ejecutarse en CO: Costo.


Obra

TI: Tiempo. IFF: Integridad Física y Funcional de ABF: Abastos Agua Fria.
la obra.

DAR: Desagues Aguas RV: Red de Ventilación. DAL: Desagues de aguas


Residuales. lluvias

RCI: Red contra incendios. RAC: Red de aire acondicionado. GAS: Red de gas.

EST: Estructura. ARQ: Arquitectura.

Tabla 17. Inconsitencias en los modelos de datos técnicos encontradas por la SID
Nota: Elaboración propia.

DESCRIPCIÓN IMÁGEN DIS PEO IMPACTO


T IFF
8 de mayo del 2018
La cota batea de la tubería de entrada a la caja de
inspección se encuentra más abajo que la cota batea de
la tubería de salida. DAR Alta Medio Medio

Desconexión en las tuberías de la red de ventilación. Se


necesita revisar que al hacer la conexión no se afecte la
RV Baja Bajo Bajo
coordinación de los demás elementos del proyecto.
274

DESCRIPCIÓN IMÁGEN DIS PEO IMPACTO


T IFF
Desconexión en las tuberías de la red de ventilación. Se
necesita revisar que al hacer la conexión no se afecte la
coordinación de los demás elementos del proyecto. RV Alta Bajo Bajo

Colisión entre una tubería de la red de aguas residuales


y una de las losas estructurales.

DAR Alta Alto Medio

Tuberías y rociadores de la red contra incendios


ubicados a una altura errónea sobre el descanso de la EST
escalera, lo que impide la circulación de los usuarios. Media Medio Alto
RCI

Una serie de bajantes de las redes de aguas lluvias y


DAR
ventilación colisionan con la cabina de proyección del
auditorio.
RV Baja Medio Medio

ARQ

Una serie de bajantes de la red de aguas lluvias, ubicados


en el edificio B, deben pasar por el interior de las camisas
metálicas que rodean las vigas estructurales del edificio,
sin embargo, todos los bajantes se encuentran por fuera
ARQ
de dichas camisas.
Media Alto Medio
Esto se repite en cada uno de los 5 niveles del edificio.
DAR
Adicionalmente, se puede corroborar que las tuberías de
los bajantes tienen un diámetro de 4 pulgadas, y que hay
un total de 356 metros lineales de tubería que deben ser
corregidos.
275

DESCRIPCIÓN IMÁGEN DIS PEO IMPACTO


T IFF
25 de junio de 2018
Tuberías de la red de aguas residuales y red de abastos
se descuelgan mucho desde su punto de origen, esto DAR
ocasiona que colisionen con las puertas de inspección
Baja Medio Bajo
de los buitrones, ABF

ARQ
Elementos de la red eléctrica no se encuentran adosados
ELE
a la estructura, esto genera que la red se descuelgue y
haya la necesidad de colocar anclajes, aumentando el
RCI Alta Alto Alto
costo del proyecto;

EST

El buitrón del costado izquierdo se encuentra ocupado


por 3 sistemas, mientras que el buitrón en el costado
derecho no posee ningún sistema; previamente se había ELE
acordado que la red eléctrica pasa por un buitrón Alta Alto Medio
independiente, mientras que la red del sistema de
detección y alarma debe realizar su recorrido por otro
buitrón aparte
En la imagen se muestra las escaleras del edificio B,
EST
sobre las cuales se ubican una serie de luminarias que no
Baja Medio Alto
están ubicadas a la altura adecuada, es necesario corregir
ELE
su elevación.

Una tubería de gas que se encuentra expuesta en la


DAL
fachada, además colisiona con uno de los cárcamos de la
Media Baja Media
red de aguas lluvias.
GAS

En la imagen se muestra una serie de conductos de la red


eléctrica, los cuales están expuestos sobre el nivel de ELE

piso acabado. Alta Baja Baja


ARQ
276

DESCRIPCIÓN IMÁGEN DIS PEO IMPACTO


T IFF
En la imagen se muestran elementos de la red de abastos ABF
y la red de aguas residuales sobre las canaletas de la red
eléctrica, los elementos de la red hidrosanitaria nunca DAR Media Alto Alto
deben estar sobre los elementos de la red eléctrica, por
lo que deben ser reubicados. ELE

En la imagen se muestran elementos de la red de abastos ABF


y la red de aguas residuales sobre las canaletas de la red
DAR
eléctrica, los elementos de la red hidrosanitaria nunca Media Alto Alto
deben estar sobre los elementos de la red eléctrica, por ECI
lo que deben ser reubicados. ELE
En la imagen se muestran las diferentes redes al interior
del gimnasio, allí se hace énfasis en que solo existe un
tomacorriente para la totalidad de dicho espacio. Es ELE Alta Alto Medio

necesario colocar más tomacorrientes.

29 de junio de 2018
En la imagen se muestra un tramo de la red de abastos,
el cual presenta una desconexión en un segmento
ABF Baja Bajo Bajo
vertical; Es necesario realizar la conexión
correspondiente.

9 de julio de 2018
Las tuberías de desagües de la red de aguas residuales no
se encuentran alineadas con una serie de aparatos DAR
sanitarios (orinales, sanitarios y lava escobas) Baja Medio Medio
ABF

Las tuberías de desagües de la red de aguas residuales no


se encuentran alineadas con una serie de aparatos DAR

sanitarios (orinales, sanitarios y lava escobas) Baja Medio Medio


ABF
277

DESCRIPCIÓN IMÁGEN DIS PEO IMPACTO


T IFF
Las tuberías de desagües de la red de aguas residuales no
se encuentran alineadas con una serie de aparatos
DAR
sanitarios que se ubican en la cafetería (orinales,
Baja Medio Medio
sanitarios y lava escobas)
ABF

Las tuberías de desagües de la red de aguas residuales no


se encuentran alineadas con una serie de aparatos DAR
sanitarios (lavaplatos y lavamanos). Baja Bajo Bajo
ABF

Las tuberías de desagües de la red de aguas residuales no


se encuentran alineadas con una serie de aparatos DAR
sanitarios (lavamanos y sanitarios). Baja Medio Medio
ABF

Las tuberías de desagües de la red de aguas residuales no


se encuentran alineadas con una serie de aparatos DAR

sanitarios (lavamanos y sanitarios). Baja Medio Medio


ABF

Una serie de tuberías de la red de aguas residuales,


presentan 2 desconexiones que impiden que el sistema
funcione de manera correcta.
DAR Baja Bajo Bajo

Uno de los cassettes de aire acondicionado, el cual está


ubicado directamente debajo de una luminaria, por lo
RAC
que deben coordinarse estos elementos para garantizar
Media Alto Alto
su correcto funcionamiento.
ELEC
278

DESCRIPCIÓN IMÁGEN DIS PEO IMPACTO


T IFF
Uno de los cassettes de aire acondicionado, el cual está
ubicado directamente debajo de una luminaria, por lo
RAC
que deben coordinarse estos elementos para garantizar
Media Alto Alto
su correcto funcionamiento.
ELE

Una luminaria se encuentra ubicada sobre el descanso de


un tramo de escaleras, dicha luminaria se encuentra a una
EST
altura inferior a la requerida para permitir el
Media Bajo Medio
funcionamiento adecuado de la escalera.
ELE

Existen colisiones entre varias disciplinas; la primera es


ABF
entre la red de abastos (color morado) y la red de aguas
lluvias (color gris), la segunda entre la red de gas (color DAL
Baja Alto Alto
blanco) y la red de aguas lluvias, y la tercera colisión
GAS
entre la red de aguas lluvias y una de las vigas
EST
estructurales de concreto
Colisión entre una tubería de la red de aguas lluvias y
DAL
una viga metálica estructural, ubicadas en el edificio B..
Media Bajo Medio
EST

18 de julio de 2018
Las luminarias que se ubican en las pérgolas del EST
proyecto de los edificios 1,2,3 y 6B no encuentran
alineadas con la estructura metálica ARQ Alta Medio Medio

ELE
Tubería de gas expuesta en la fachada, adicionalmente
esta colisiona con una de las vigas de fundación. EST
Baja Bajo Bajo
GAS
279

DESCRIPCIÓN IMÁGEN DIS PEO IMPACTO


T IFF
En la imagen se muestran 2 errores de coordinación, el
primero (visible en el costado izquierdo) es un
EST
tomacorriente que se encuentra al interior del foso del
Alta Medio Bajo
ascensor; Por otro lado, en el costado derecho se muestra
ELE
un tomacorriente y sus respectivos conductos que están
expuestos

En la imagen se muestra el detalle de la junta de


construcción entre los diferentes edificios, allí se puede
EST
apreciar que el piso acabado tiene continuidad sobre la
Media Baja Alta
junta estructural, sin embargo, según los diseños
ARQ
hidrosanitarios, en este punto es necesario colocar un
cárcamo para los desagües de la red de aguas lluvias.
Existe una canaleta de la red eléctrica que se encuentra
ARQ
embebida en uno de los muros para los buitrones del
Baja Bajo Bajo
proyecto.
ELE

Cajas de paso de la red eléctrica descolgadas de la losa


de Steel deck, lo que obliga a colocar anclajes y soportes. ARQ
Alta Alto Media
ELE

Red eléctrica embebida en uno de los muros de EST


contención del parqueadero. Además hay talanqueras de
registro en la mitad de dicho espacio ARQ Alta Alto Alto

ELE
23 de julio de 2018
Colisión entre una tubería de la red de aguas residuales
y una de las vigas de amarre de cimentación en el DAR
parqueadero. Alta Alto Medio
EST
280

DESCRIPCIÓN IMÁGEN DIS PEO IMPACTO


T IFF
Una viga de amarre de las fundaciones que pertenece al
edificio 3 encuentra totalmente alineada con el
parqueadero, por lo que no queda espacio para la junta EST Alta Medio Alto
de construcción que es necesario construir entre los 2
edificios.
1 de agosto de 2018
Cámara de seguridad flotando en el espacio, sin estar
soportada en ningún muro o superficie ELE
Baja Bajo Bajo
ARQ

Ducto de aire acondicionado trezado en un espacio que


no cuenta con cielo falso, por lo que es visible para los
RAC
usuarios.
Alta Medio Medio
ARQ

La conexión y transición entre 2 tuberías, una de 2” y


otra de 4”, está errada, la tubería señalada en color azul RV
debe cambiarse a un diámetro de 2” Alta Bajo Bajo
DAR

La cubierta del edificio C solo posee 1 bajante para las


aguas lluvias, lo que no es suficiente para soportar todo
DAL
el caudal que es captado por dicha cubierta.
Alta Alto Alto
ARQ

En la imagen se puede apreciar una serie de conductos


de la red eléctrica los cuales se encuentran colisionando RAC
con uno de los ductos de la red de aire acondicionado. Media Alto Medio
ELE
281

Inconsistencias producto del análisis de los modelos de datos de los diseños


técnicos

Luego de una revisión general de los diseños técnicos por parte de la SID de la
Empresa de Desarrollo Urbano con la ayuda del constructor de la obra, el Consorcio
Inter21, se determinó que en general los diseños técnicos fueron desarrollados por medio
herramientas BIM, si bien el producto fue un modelo de datos, la empresa A no tuvo una
adopción integral del BIM, por lo que dichos diseños presentan una serie de errores e
inconsistencias que, en última instancia, requerirían el rediseño parcial de varias de las
disciplinas del proyecto, específicamente de las redes de aguas residuales, redes de abastos,
estructura, redes eléctricas y redes de ventilación.

Para poder realizar los cambios a los diseños, la EDU se vio en la obligación de
celebrar nuevos contratos con una serie de profesionales de distintas disciplinas, lo que
significa que hubo la necesidad de incurrir en un reproceso sobre los diseños y un
sobrecosto al valor total de los proyectos, sobrecosto que se produce en la forma del valor
total de los contratos celebrados. A continuación, se mostrarán las inconsistencias
encontradas que motivaron a las modificaciones en los diseños técnicos de CUO.

Inconsistencias encontradas por medio de la herramienta de chequeo de


colisiones de Navisworks Manage.

El primer paso que se llevó a cabo al revisar los modelos fue tomar los modelos de
datos, los cuales se desarrollaron por medio de la herramienta Revit, y exportarlos al
formato NWC, el cual es un archivo de caché de información utilizado en Navisworks. Al
insertar el archivo NWC de cada una de las disciplinas en un mismo archivo de
Navisworks, fue posible realizar un chequeo de las posibles colisiones que presentan los
elementos de cada uno de los diseños del proyecto.
282

Para obtener los datos necesarios, se debe enfrentar cada una de las disciplinas
consigo misma y con las demás disciplinas del proyecto, por ejemplo, se deben revisar las
colisiones entre elementos de la red de aguas residuales con otros elementos de la misma
red, y posteriormente, las colisiones e inconsistencias que existen entre la red de aguas
residuales y la red contra incendios, la red de aguas residuales contra la red de abastos, y
así sucesivamente hasta enfrentar todas las disciplinas.

A continuación, se muestran los resultados de la revisión de colisiones para los


diseños técnicos de CUO:

Tabla 18. inconsistencias en diseños encontradas por medio de la herramienta Navisworks Manage.
Elaboración: propia.
Disciplina Disciplina con la que se enfrenta N de inconsistencias Total
Red de aguas lluvias 989 1550
Red eléctrica 0
Red contra incendios 6
Red de aguas residuales / Red de abastos 4
Red de aguas lluvias
Estructura 550
Red de aire acondicionado 0
Arquitectura 1
Red de Gas 0
Red de aguas residuales / Red de abastos 1196 1323
Red de aguas lluvias 4
Red eléctrica 11
Red de aguas Red contra incendios 17
residuales / red de
abastos Estructura 67
Red de aire acondicionado 2
Arquitectura 26
Red de Gas 0
Red contra incendios 12080 12273
Red de aguas residuales / Red de abastos 17
Red de aguas lluvias 6
Red eléctrica 23
Red contra incendios
Estructura 144
Red de aire acondicionado 0
Arquitectura 3
Red de Gas 0
Red eléctrica 734 1444
Red eléctrica
Red contra incendios 23
283

Disciplina Disciplina con la que se enfrenta N de inconsistencias Total


Red de aguas residuales / Red de abastos 11
Red de aguas lluvias 0
Estructura 465
Red de aire acondicionado 25
Arquitectura 186
Red de Gas 0
Red de aire acondicionado 65 103
Red eléctrica 25
Red contra incendios 0
Red de aire Red de aguas residuales / Red de abastos 2
acondicionado Red de aguas lluvias 0
Estructura 4
Arquitectura 7
Red de Gas 0
Red de Gas 60 92
Red contra incendios 0
Red de aguas residuales / Red de abastos 0
Red de aguas lluvias 0
Red de gas
Red eléctrica 0
Estructura 29
Arquitectura 3
Red de aire acondicionado 0
Arquitectura 324 987
Red de aguas lluvias 1
Red eléctrica 186
Red contra incendios 3
Arquitectura
Red de aguas residuales / Red de abastos 26
Estructura 437
Red de aire acondicionado 7
Red de gas 3
Estructura 1696 2.843
Arquitectura 437
Red de aguas lluvias 1
Red eléctrica 465
Estructura
Red contra incendios 144
Red de aguas residuales / Red de abastos 67
Red de aire acondicionado 4
Red de gas 29
284

En total se fue posible encontrar 18.872 inconsistencias y colisiones entre todas las
disciplinas; entre ellas, la disciplina de la red contra incendios es la que más se encuentra
involucrada es la de red contra incendio, con un total de 12.273 inconsistencias, lo que
representa una participación del 65% en el total, Sin embargo, hay que aclarar que, de todas
las inconsistencias de la red contra incendios, 12.080 de ellas se presentan entre elementos
de la misma disciplina (figrua 71).

14000 12273
12000
10000
8000
6000
4000 2843
987 1323 1550 1444
2000 103 92
0

Cantidad de inconsistencias

Figura 71.Cantidad de colisiones en las que participa cada disciplina.

Al indagar el porqué de esta situación, se logró descubrir que la mayoría de estas


colisiones corresponden a elementos defectuosos en los modelos de datos, específicamente
Los accesorios para las tuberías de la red contra incendios, elementos como las uniones
(tee, yee, bujes, acoples y codos) no tienen el comportamiento deseado, lo que genera que
se presenten colisiones que en realidad no deberían existir, un claro ejemplo de esta
situación se puede ver en la figura 72, p.285, allí se observa una tubería de 3” de diámetro
( elemento color naranja) la cual se conecta a una tubería de 6” de diámetro (elemento en
color azul), en teoría debería crearse un acople con su respectiva reducción para permitir
la unión de estos 2 elementos, sin embargo, la familia del acople es defectuosa (elemento
en color rojo), por lo que los conectores y la geometría de la misma se deforman, dando
como resultado una serie de colisiones que no deberían existir.
285

En este caso específico, este simple error en el uso de la herramienta aporta un total
de 9 colisiones al conteo, lo cual explicaría porque se presenta un número tan elevado de
inconsistencias en este caso. En base a la situación descrita, es necesario verificar el estado
de los elementos a utilizar en los modelos de datos antes de proceder con su desarrollo.

A simple vista se podría descartar el problema de las uniones y los acoples de la red
como un problema menor que será solucionado en la obra, ya que solo son elementos que
poseen una geometría errónea, pero la ubicación de los elementos sigue siendo la misma,
no obstante, existen una situación específica en las que el uso de elementos defectuosos
durante el trazado y modelado de las tuberías puede afectar el proyecto.

Figura 72. Inconsistencia en la red contra incendios debido al uso de familias defectuosas.
Tomado de: Modelo de datos CUO_COL. (2019).

Debido a que las uniones no pueden realizar la conexión, el tramo de tubería que
debería conectarse sigue su camino hasta el centro de la unión, esto provoca de que en la
totalidad de la red contra incendios exista un posible sobrecosto en cuanto a los tramos de
tuberías, para ello se puede observar la figura 73, p. 286, en ella se muestra la distancia en
la que debería terminar el tramo de tubería, señalado en color rojo; adicionalmente, si el
modelo de datos es usado para obtener las cantidades del proyecto con las que se elaborará
el presupuesto de obra, se estaría reportando 28 centímetros de tubería de 6” y 10
centímetros de tubería de 3” que en realidad no van a ser utilizados, lo que supone un
286

sobrecosto para la obra de aproximadamente $ 135.000 COP por cada transición entre
tuberías de 6” y 3”.

Hay que tener en cuenta que este sobrecosto se presenta por una única
inconsistencia, si se tiene en cuenta que existirán sobrecostos por cada uno de los acoples
con reducción de la red contra incendios, el valor total de dichos sobrecostos puede llegar
a ser bastante grande.

Figura 73. distancia a la que deberían interrumpirse los tramos de tubería al usar un accesorio adecuado.
Tomado de: Modelo de datos CUO_COL. (2019).

Esta misma situación ocurre con la totalidad de las redes de aguas residuales y de
aguas lluvias, ya que tal como sucede en la red contra incendios, algunos elementos
utilizados para su modelado se comportan de manera defectuosa, específicamente los bujes
utilizados para realizar las reducciones de la red y conectar 2 tuberías de distinto diámetro.
Esto ayudaría a explicar el porqué de las 1323 colisiones de la red de aguas residuales,
1196 correspondan a colisiones entre elementos de la misma red, lo que representa el 90%
del total de las colisiones en esta disciplina. La misma situación se repite en la red de aguas
lluvias, en donde de 1550 colisiones, 989 corresponden a colisiones de la red consigo
misma, esto es el 64% del total de las colisiones para el caso de la red de aguas lluvias.

No es posible afirmar que el total de las colisiones de estas 2 redes consigo mismas
sea producto de los accesorios defectuosos, sin embargo, si se puede inferir que la mayoría
se debe a este problema. Sin embargo, se genera la misma problemática de sobrecostos que
se mencionó en el caso de la red contra incendios, tal como se muestra en la figura 74.
287

Figura 74. Conexión entre un tramo de tubería en PVC de 2” y un tramo de tubería en PVC de 4”, en este
caso la tubería de 2” se extiende más de lo que debería.

Ahora bien, habiendo aclarado la razón por la cual las disciplinas de MEP de red
contra incendios, red de aguas residuales y red de aguas lluvias poseen tantas
inconsistencias, es posible afirmar que la red estructural es la que en realidad presenta la
mayor cantidad de inconsistencias, con un total de 2.843, lo que genera dudas acerca del
rigor en cuanto al desarrollo de los diseños estructurales, ya que del total de las colisiones,
1696 son entre elementos de la misma disciplina, lo que representa el 60% del total de las
colisiones de la disciplina estructural.

Por el contrario, las disciplinas de gas y red de aire acondicionado son las que
menos colisiones presentan, con un total de 92 y 103 colisiones respectivamente. Llama la
atención las colisiones de la red de aire acondicionado, ya que usualmente, por el gran
tamaño de algunos de sus elementos, estas suelen presentar una cantidad considerable de
colisiones con otros subsistemas del proyecto.

Consecuencia de las omisiones e inconsistencias con valores directos no


comprobables y de las omisiones en normativa.

En vista de los errores e inconsistencias en los diseños que se han presentado hasta
el momento, la EDU tomó la decisión de celebrar nuevos contratos con una serie de
profesionales de diferentes áreas, esto con el fin de solucionar los problemas en los diseños
288

por medio del uso de herramientas BIM en lugar de tratar de solucionarlos directamente en
la obra.

Para esta tarea se contrataron 3 profesionales nuevos los cuales se encargarían de


solucionar los problemas de diseño de los elementos estructurales y de las redes húmedas
del proyecto con la excepción de la red contra incendio, por lo que se trabajaría en la Red
de aguas residuales, la red de abastos, la red de ventilación y la red de aguas lluvias.

Hasta el mes de agosto del año 2019, se han celebrado los siguientes contratos para
el arreglo de los diseños técnicos de CUO:

Tabla 19.Valor de contratos celebrados por la EDU para modificar los diseños técnicos.
Nota: Elaboración propia.

Número de contrato Valor (COP) Plazo Disciplinas a trabajar

545 de 2018 14.150.547 Ochenta (80) días calendario Redes húmedas

255 de 2019 15.959.772 Noventa (90) días calendario Redes húmedas


Ampliación y adición 5.319.924 Treinta (30) días calendario Redes húmedas
N° 1 al contrato 255 de
2019
Ampliación y adición 10.639.924 Sesenta (60) días calendario Redes húmedas
N° 2 al contrato 255 de
2019
N/A 15.959.772 Noventa (90) días calendario Redes húmedas
N/A 15.959.772 Noventa (90) días calendario Redes húmedas

Contrato 287 de 2019 7.000.000 Noventa (60) días calendario Redes eléctricas

Ampliación y adición 7.000.000 Sesenta (60) días calendario Redes eléctricas


N° 1 al contrato 287 de
2019
N/A 15.959.772 Noventa (90) días calendario Estructura en concreto
N/A 15.959.772 Noventa (90) días calendario Estructura en concreto
Totales 123.909.255 Setecientos cuarenta (740) días
calendario
289

3.3.4.4.Omisiones e inconsistencias con valores directos comprobables

Con base en el informe entregado por la SID de la EDU, se pudieron encontrar en


total 48 inconsistencias cuyo valor fuera comprobable de manera exacta, esto basado en 2
variables, la primera es que la inconsistencia contara con una solución ya ejecutada en los
modelos de datos en formato RVT proporcionados por la SID, o bien que en base a la
experiencia propia fuera posible determinar la solución más efectiva y ejecutarla
directamente en los modelos de datos; La segunda variable es que el valor de los elementos
involucrados en la inconsistencia se encontrara listado dentro del presupuesto oficial de la
obra publicado por la EDU (Ver anexo 18, p.470 ).

En primer lugar se logró detectar que en este tipo de inconsistencias la disciplina


estructural es la que más posee conflictos, con un total de 19, mientras que la que menos
conflictos posee es la disciplina de aire acondicionado, con un total de 0 (Ver figura 75);
en vista de lo anterior, es necesario reiterar que estructura del proyecto es de gran
importancia para la supervisión del interventor, puesto que suele ser la disciplina que más
se ve involucrada en inconsistencias con otras disciplinas, además que es la disciplina cuyas
inconsistencias suelen afectar en mayor medida la integridad física y funcional del
proyecto.

Red de gas 2
Red de aire acondic. 0
Red contra incendios 4
Red eléctrica 2
Red aguas residuales 12
Red de ventilación 3
Red aguas lluvias 1
Red abastos 7
Estructura 19
Arquitectura 5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Cantidad de inconsistencias en total

Figura 75.Cantidad de inconsistencias en total por cada una de las disciplinas.


Elaboración propia.
290

Impacto en costos de las inconsistencias consignadas en la tabla tipo 2

En cuanto a los costos comprobables de las inconsistencias, la disciplina estructural


es la que más sobrecostos representa para el proyecto, con un costo total de $162,595,454
COP, mientras que disciplinas como la red de aire acondicionado y la red eléctrica no
presentan sobrecostos.

A pesar de que la disciplina estructural del proyecto tiene una mayor cantidad de
inconsistencias con un impacto bajo sobre los costos (7 en total) que inconsistencias con
un impacto alto (4 en total) sobre dicha variable, la gravedad de las inconsistencias con un
impacto alto es tal que los valores de los sobrecostos se elevan demasiado (figura 76, p.
291); Un claro ejemplo de ello es la inconsistencia que se presenta en la ficha número 5 del
anexo 14 (p. 417), solo en este caso el valor de los sobrecostos asciende a $114,650,400
COP.

Adicionalmente, es posible observar un caso similar en la red de aguas residuales,


puesto que de las 12 inconsistencias que presenta, 9 de ellas son de bajo impacto
económico, una es de impacto medio y 2 son de impacto alto; a pesar de esto, es la sub
disciplina que posee el segundo valor en sobrecostos más alto, con un total de $13,992,078;
Las 2 inconsistencias de la red de aguas residuales que poseen un impacto económico alto
pueden ser consultadas en el anexo 14, específicamente en las fichas número 8 (p. 420) y
número 39 (p. 450).

Los 2 ejemplos expuestos en los párrafos anteriores demuestran que la revisión de


los diseños debe realizarse de manera integral, puesto que existen errores e inconsistencias
que pueden ser tan graves que aumenten el valor del proyecto a pesar de ser solo un
pequeño porcentaje del total de las inconsistencias.

Por otro lado, Los valores del impacto económico de cada una de las disciplinas y
sub disciplinas puede ser consultado en la figura 76, p. 291, estos se presentan como
inconsistencias con el presupuesto publicado en valores de COP (Ver anexo 18, p.470).
291

Red de gas 3804


Red de aire acondic. 0
Red contra incendios 4046256
Red eléctrica 0
Red aguas residuales 13992078
Red de ventilación 159319
Red aguas lluvias 7891416
Red abastos 342.937
Estructura 762.595.454
Arquitectura 3.853.148
0 200.000.000 400.000.000 600.000.000 800.000.000 1.000.000.000

Valor en COP del total de lass inconsistencias

Figura 76.Valor en COP de las inconsistencias de cada una de las disciplinas.


Elaboración propia.

valor total de los sobrecostos producto de las inconsistencias en los diseños que se
presen en la tabla tipo 2 (p. 295) asciende a un total de $ 792,884.412 COP, lo que
representa 0.48% del valor de la inversión total del proyecto ($126,000,000,000 COP). A
simple vista, el valor de las inconsistencias encontradas en la tabla tipo 2 (p. 295) parece
muy pequeño comparado con la totalidad del proyecto, sin embargo, hay que recordar que
estas son las inconsistencias comprobables en su totalidad, si se pudiera comprobar el valor
total de las inconsistencias presentadas en la tabla tipo 1 (p. 273), el valor sería mucho más
alto.

Por último, hay que recordar que CUO se desarrolla con el uso de dineros públicos,
por lo que es necesario cuidar que estos se inviertan de manera adecuada y se pueda llevar
a cabo el proyecto con la menor cantidad de perdidas posible, esto con el fin de trabajar
bajo los principios de planeación, eficacia, eficiencia, efectividad y economía que se
consignan en el Manual de Interventoría de la EDU.
292

Red de gas
Red de aire…
Red contra…
Red eléctrica
Red aguas…
Red de…
Red aguas lluvias
Red abastos
Estructura
Arquitectura

0 2 4 6 8 10
ALTO MEDIO BAJO

Figura 77.Cantidad de inconsistencias por nivel de impacto sobre el costo del proyecto.
Elaboración propia.

Impacto en tiempo de las inconsistencias consignadas en la tabla tipo 2

Según las estadísticas del impacto en cuanto al tiempo necesario para resolver los
diseños, se puede evidenciar que la gran mayoría de las inconsistencias encontradas poseen
un nivel bajo de impacto, concretamente, el 75% de las inconsistencias reportadas.

Resulta interesante que el valor total de las inconsistencias ascienda a un monto tan
elevado ($ 792,884.412 COP) cuando la gran mayoría puede ser solucionada por medio del
uso de herramientas BIM, como por ejemplo el chequeo de colisiones entre elementos. De
esta manera se podría comprobar lo expresado en la Curva Macleamy, si los cambios se
realizan durante la etapa de diseño de un proyecto, el esfuerzo para llevar a cabo dichos
cambios será mucho menor que en la etapa de ejecución, mientras que el impacto positivo
en la obra será mucho mayor, en este caso específico se habla de un impacto en los costos
del proyecto durante la etapa de ejecución.
293

Red de gas
Red de aire acondic.
Red contra incendios
Red eléctrica
Red aguas residuales
Red de ventilación
Red aguas lluvias
Red abastos
Estructura
Arquitectura

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
ALTO MEDIO BAJO

Figura 78. Cantidad de inconsistencias por nivel de impacto en tiempo para ser solucionada.
Elaboración propia.

Impacto en la integridad física y funcional de las inconsistencias consignadas en la


tabla tipo 2

De manera similar a como ocurre en la tabla tipo 1 (p. 273), los resultados de las
inconsistencias con valores comprobables muestran una gran cantidad de casos que pueden
afectar el funcionamiento del proyecto, particularmente de impacto medio. Por otro lado,
la mayor cantidad de inconsistencias con un impacto negativo alto se presentan tanto en la
red de aguas residuales como en la estructura del proyecto, 2 de las disciplinas que más
tienden a presentar problemas e inconsistencias en base a lo presentado a lo largo de la
presente investigación.

Una posible razón por la que ocurre esto es porque tanto la estructura como la red
de aguas residuales tienden a ser disciplinas que poseen elementos poco flexibles, por
ejemplo la red de aguas residuales suele tener problemas de coordinación ya que por las
pendientes que suele manejar no es posible realizar muchas modificaciones sin afectar otras
disciplinas, como por ejemplo la disciplina arquitectónica cuando las tuberías de dicha red
superan el nivel del plenum debido a la pendiente obligatoria que deben llevar.
294

Con base en esto, las 2 disciplinas mencionadas pueden ser las que requieran una
revisión de carácter más minucioso por parte del interventor de proyectos a la hora de
supervisar la coordinación de los elementos de estas disciplinas con el resto del proyecto

Red de gas
Red de aire acondic.
Red contra incendios
Red eléctrica
Red aguas residuales
Red de ventilación
Red aguas lluvias
Red abastos
Estructura
Arquitectura

0 2 4 6 8 10
ALTO MEDIO BAJO

Figura 79.Cantidad de inconsistencias por nivel de impacto sobre la integridad física y funcional del
proyecto.
Elaboración: propia
295

Tabla tipo 2

Acronimos

DIS: Disciplina PEO: Probabilidad de Ejecutarse en CO: Costo.


Obra

TI: Tiempo. IFF: Integridad Física y Funcional de ABF: Abastos Agua Fria.
la obra.

DAR: Desagues Aguas RV: Red de Ventilación. DAL: Desagues de aguas


Residuales. lluvias

RCI: Red contra incendios. RAC: Red de aire acondicionado. GAS: Red de gas.

EST: Estructura. ARQ: Arquitectura.

Tabla 20.Inconsitencias en los modelos de datos técnicos encontradas por la SID.


Elaboración: propia.
IMPACTO
DESCRIPCIÓN IMAGEN DIS PEO
CO TI IFF
6 de junio de 2018
Se puede apreciar una viga metálica que fue
colocada en la planimetría CAD, dicha viga
está obstruyendo el ducto por el cual debe EST Alta Bajo Bajo Alto
pasar el ascensor.

8 de junio de 2018
Escalera monolítica en el último nivel, no
está contemplado un acceso a la cubierta
EST Alta Medio Bajo Medio
desde este punto, por lo que hay que
eliminar la escalera.
296

IMPACTO
DESCRIPCIÓN IMAGEN DIS PEO
CO TI IFF
En la imagen se muestra una viga metálica
que está interrumpiendo el foso del
ascensor, debido a esto la viga debe ser EST Alta Bajo Bajo Alto
removida o reubicada

Hacen falta los muros de contención de 3 de


los edificios del proyecto (edificios 6, 7 Y
C) los cuales se señalan en color rojo
EST Baja Alto Bajo Alto

Se ubicó una losa de Steel deck en el nivel


de las cubiertas del edificio A, la cual no es
necesaria puesto que no es un espacio
habitable. EST Media Medio Bajo Medio

El borde de losa del nivel +16,00 del


edificio A, debe llevar una lámina rolada en
el borde exterior (señalada en color rojo)
EST Alta Alto Bajo Medio
también debe ir en el borde interior; dicha
lámina debe ubicarse en todos los 4 niveles
del edificio
Se ubicó una losa de Steel deck en el nivel
de las cubiertas del edificio B, la cual no es
necesaria puesto que no es un espacio EST Media Medio Bajo Medio
habitable.

En la imagen se muestra un dado de


fundación que conecta con una de las
columnas metálicas del edificio B, allí se
EST Baja Alto Medio Alto
solicita colocar el detalle del empalme entre
ambos elementos.
297

IMPACTO
DESCRIPCIÓN IMAGEN DIS PEO
CO TI IFF
Faltan los desagües de piso de la batería de
baños; cabe aclarar que esta observación no
solo aplica para este baño en específico,
DAR Media Alto Medio Medio
puesto que a todos los baños del proyecto
les hacen falta los desagües de piso.

Colisión entre tramos de tubería de la red de


aguas residuales y la red de abastos de agua DAR
fría. Baja Bajo Bajo Bajo
ABF

Hace falta diseñar y modelar todo el trazado


de la red de aguas residuales de la capilla.
DAR Baja Medio Alto Alto

Los rociadores de la red contra incendios


del auditorio no se encuentran alineados
ARQ
con los cielos falsos de dicho espacio.
Alta Bajo Bajo Alto
RCI

Hace falta modelar los muros de contención


correspondientes al auditorio del proyecto.
EST Baja Alto Medio Alto

Los rociadores de la red contra incendios


que se muestran en la imagen no están ARQ
alineados con el cielo falso Alta Bajo Bajo Alto
RCI
298

IMPACTO
DESCRIPCIÓN IMAGEN DIS PEO
CO TI IFF
La cubierta del edificio 7 no cuenta con los
cárcamos para la captación de las aguas
lluvias ni sus respectivas tuberías de DAL Alta Alto Medio Alto
desagüe.

25 de junio de 2018
Los rociadores de la red contra incendios y
las luminarias no se encuentran alineados RCI
con los cielos falsos del proyecto.
Alta Bajo Bajo Alto
ELE
C

Colisión entre un tramo de tubería de la red


contra incendio con una de las vigas
EST
estructurales metálicas del proyecto.
Alta Bajo Bajo Bajo
RCI

Se presenta una colisión entre varias vigas


estructurales metálicas y una viga
EST Baja Bajo Bajo Bajo
estructural en concreto

El lava escobas de una de las baterías de


baño no se encuentra conectado a la red de
DAR
aguas residuales. Adicionalmente la red de
Media Bajo Medio Medio
ventilación solo capta los olores de uno de
RV
los sanitarios

El bajante de la red de ventilación se DAR


encuentra demasiado alejado del bajante de
la red de aguas residuales, lo que genera el RV Alta Bajo Medio Bajo
uso de más accesorios de realmente
necesario. ABF
299

IMPACTO
DESCRIPCIÓN IMAGEN DIS PEO
CO TI IFF
Los buitrones de la red de gas no cuentan
con la ventilación necesaria.
Adicionalmente la red de gas no se conecta GAS Alta Bajo Medio Bajo
a su respectiva válvula

La escalera se diseño sin tomar en cuenta el


nivel del piso acabado, por lo que la primera
EST
contrahuella es muy corta mientras que la
Media Alto Bajo Alto
última contrahuella es demasiado alta.
ARQ

Un tramo de tubería de gas se encuentra EST


expuesto en la fachada del proyecto.
Además este colisiona con una de las vigas GAS
de fundación del proyecto. Baja Bajo Medio Bajo

29 de junio de 2018
En la imagen se muestra la estructura
metálica del nivel +12,00 del edificio B, en
el punto señalado se señala que hace falta EST Media Bajo Bajo Alto

una de las vigas metálicas estructurales.

El trazado de la red de aguas residuales que


se muestra en el costado derecho de la
EST
imagen presenta colisiones con la
Alta Bajo Bajo Bajo
estructura, por lo que se propone
DAR
modificarla como se muestra en el costado
izquierdo de la imagen.

Se presenta una desconexión en la red de


DAR
aguas residuales, la cual a su vez colisiona
Baja Bajo Bajo Bajo
con un tramo de tubería de la red de abastos.
ABF
300

IMPACTO
DESCRIPCIÓN IMAGEN DIS PEO
CO TI IFF
9 de julio de 2018
Uno de los tramos de tubería de la red de
aguas residuales presenta un cambio de
dirección en sentido horizontal de 90 DAR Alta Bajo Bajo Bajo
grados, debe cambiarse a 45 grados.

Se presentan 4 desconexiones en la red de


aguas residuales de la cocina del proyecto.
DAR Baja Bajo Bajo Medio

18 de julio de 2018
La escalera que se muestra en la imagen
posee vigas perimetrales en el costado
exterior, según los cambios acordados en el
EST Alta Medio Bajo Medio
diseño dichas vigas deben ser eliminadas

Hacen falta las rejillas de piso con sus


respectivas tuberías de desagües para aguas
residuales. DAR Media Bajo Bajo Medio

Una de las cámaras de seguridad se


encuentra adosada a uno de los muros de
contención del parqueadero hacia el lado ELE Alta Alto Bajo Medio

del terreno.

La viga señalada en la imagen está


modelada 2 veces, lo que puede generar
errores en las cantidades y presupuesto del
EST Baja Bajo Bajo Bajo
proyecto
301

IMPACTO
DESCRIPCIÓN IMAGEN DIS PEO
CO TI IFF
Existen 3 pantallas estructurales que no
deben ir en dicho nivel, ya que las escaleras
no continúan hasta la cubierta.
EST Alta Medio Bajo Medio

La tubería de desagües de uno de los


lavamanos se encuentra expuesta, además
ABF
de colisionar con el piso acabado del baño
Alta Bajo Bajo Bajo
ARQ

El muro de contención no cuenta con la


apertura necesaria para colocar la puerta de
acceso al parqueadero. EST
Alta Alto Alto Alto

Una de las pantallas estructurales del


edificio B no se apoya en las fundaciones
EST Baja Medio Bajo Alto
del proyecto.

Una de las tuberías externas de RCI se


encuentra desconectada y no llega a
ninguna válvula o equipo, debe conectarse RCI Alta Medio Medio Alto
o colocar un tapón si el elemento termina en
este punto.
Un tramo de tubería de la red de abastos de
agua fría realiza un recorrido innecesario
ABF Alta Bajo Medio Bajo
que requiere realizar una excavación de
tierra mayor a la realmente necesaria.
302

IMPACTO
DESCRIPCIÓN IMAGEN DIS PEO
CO TI IFF
Según los diseños, la batería de baños del ABF
nivel +4.00 en el edificio 4 debe ser
DAR
eliminada.
Alta Alto Bajo Medio
RV

ARQ
Los cuartos de basuras de la portería no
cuentan con las rejillas de piso y sus ABF

respectivos desagües ni con red de abastos. Alta Bajo Medio Medio


DAR

3.3.4.5 Valoración de los resultados producto análisis y aportes para la mejora de los
procesos de interventoría

Luego de la obtención de los resultados y su respectivo análisis, es necesario


discutir acerca de las implicaciones que se dieron a lugar debido a la entrega de los diseños
técnicos presentados por la empresa B, diseños que evidentemente tenían una serie de
errores e inconsistencias, y, además, fueron omitidos por la interventoría contratada para
ejercer las labores de supervisión y control.

Cuando se presenta esta situación en el sector público, la entidad contratante tiene


el derecho y deber de reclamar al contratista la corrección de los diseños técnicos, esto se
da por medio del uso de pólizas y cláusulas contractuales; a pesar de ello, en este caso
específico, la empresa B menciona que no es su responsabilidad realizar la corrección de
los diseños, ya que al haber sido aprobados por el equipo de interventoría y posteriormente
por la EDU, se daba por sentado de que la EDU estaba conforme con el resultado.
303

En vista de que los errores e inconsistencias en los diseños fueron hallados durante
el inicio de la etapa de ejecución, y ante la negativa del diseñador técnico de arreglar los
diseños, la EDU se vio en la obligación de celebrar una serie de nuevos contratos, los cuales
se mencionan en el subcapítulo 4.3.4.3., P. 288, del presente documento. Estos contratos
tuvieron un valor total de $ 123.909.255 COP, lo anterior resulta alarmante si se considera
que el valor total del contrato de interventoría para la supervisión de los diseños técnicos
tuvo un valor total de $ 102.998.308, lo cual significa que el sobrecosto de los nuevos
contratos es del 120% sobre el valor total pagado a la empresa A, superando así el valor
del contrato de interventoría, el cual tenía como una de sus funciones principales evitar los
sobrecostos y las modificaciones a los valores contractuales.

Hay que aclarar que las omisiones en los diseños técnicos por parte de la
interventoría se presentan en mayor medida por la fragmentación del proceso de diseño,
particularmente con la manera en la que el diseñador técnico elaboró los modelos de datos.
Probablemente, la falta de aplicación de las herramientas que provee el BIM también tuvo
cierta incidencia, ya que, por medio de un simple chequeo de colisiones, la SID fue capaz
de detectar una serie de inconsistencias que, de no haber sido encontradas, habrían
representado un sobrecosto de $762.595.454 COP, lo que demuestra el potencial de estas
herramientas BIM cuando se trata de apoyar las labores de supervisión y control de los
interventores.

Por otro lado, el costo no fue únicamente monetario, ya que el impacto en tiempos
también fue considerable, si se suman los días calendario de cada uno de los contratos, se
puede observar que se requerirían 740 días para poder llevar a cabo el objeto de los mismos
con el fin de permitir la ejecución de la obra.

En general este tipo de problemas pueden generar un gran detrimento patrimonial


de los recursos del estado, por lo que es importante que el estado debe tenga un papel más
participativo y pro activo en la implementación de nuevas tecnologías, herramientas y
304

procesos que permitan reducir los sobrecostos y reprocesos que usualmente se encuentran
en los proyectos constructivos, tanto en la etapa de diseño como en la etapa de ejecución.
En este sentido, y teniendo en cuenta lo mencionado por entidades como CAMACOL,
diversos autores de la academia en el país, y a lo comprobado en el presente trabajo de
investigación debe tomarse con más seriedad la implementación del BIM y los métodos
gestión integrados en el sector de la construcción.

Tal y como se ha mencionado a lo largo de la presente investigación, si bien el BIM


provee una serie de oportunidades y ventajas para el ejercicio de la interventoría en sus
diferentes aspectos, y en general, para todas las partes involucradas. No obstante, esto solo
es posible si la implementación de dicha metodología de realiza de manera adecuada, para
lo cual necesario abandonar la resistencia al cambio y contar con las herramientas y
documentación apropiadas.

En este sentido, se plantea generar un aporte que permita tanto a los equipos de
diseño como a los interventores, conocer exactamente qué se debe controlar y supervisar
en los modelos de datos, mostrar de qué manera se debe gestionar la información
consignada en los mismos y proveer conceptos para la estandarización del proceso; todo lo
anterior aplicado al contexto específico de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).

El aporte en cuestión se trata de un documento que se asemeja a los documentos de


estándares BIM usados en el medio, específicamente, se toma como referencia el “CIC
Building Information Modelling Standards”, publicado en el año 2015, adaptando algunos
de los concpetos consignados en dicho documento al contexto local. Vale la pena
mencionar que los aportes no se limitan a tratar temas de la interventoría de proyectos, ya
que también tratan temas que no se encuentran desarrollados a profundidad en los
documentos y estándares de implementación BIM de la EDU.

Algunos aportes específicos son la definición de roles BIM para el desarrollo de


proyectos, la estandarización de nomenclaturas, y quizá el más importante, una serie de
305

tablas de registro para el control y supervisión de los modelos BIM con base en el concepto
de LOD; la idea con las tablas de registro es utilizar un formato con el que los interventores
están familiarizados y compilar en el los lineamientos específicos acerca del desarrollo de
cada una de las disciplinas del proyecto y su respectivo modelo de datos. Vale la pena
aclarar que los temas que se desarrollan en el documento de aportes se acercan
principalmente al desarrollo de los aspectos técnico y administrativo de la interventoría.
Este documento de apoyo puede ser consultado en la presente tesis, en el sub capítulo
3.3.4.6, a partir de la página 306.
306

3.3.4.6. Guía de supervisión y control para el desarrollo de proyectos por medio de la


metodología BIM

Guía de supervisión y control para el desarrollo de


proyectos por medio de la metodología BIM
307

Consideraciones respecto al presente documento

El presente documento tiene como fin apoyar el proceso de implementación del


BIM en la Empresa de Desarrollo Urbano EDU, además de brindar lineamientos y pautas
para los contratistas de que se desempeñen como interventores de proyecto en la
supervisión y control a los contratos de diseños adscritos a la entidad. La información
consignada se basa en una aproximación y adecuación del documento de estándares BIM
“CIC Building Information Modelling Standards”, publicado en el año 2015.

Este no se trata de un documento exhaustivo acerca de cómo implementar el BIM


paso a paso, sin embargo, trata algunas generalidades de la implementación del BIM a nivel
de proyectos, además de servir como base para la elaboración de futuros documentos como
los BIM Execution Plan (BEP) que deben desarrollarse para cada proyecto que se
desarrolle bajo la metodología BIM.

Debido a las herramientas BIM con las que trabaja la EDU, y en general, a las
herramientas BIM usadas por la mayoría de los profesionales de la construcción en el
contexto local, el presente documento hace referencia a herramientas, formatos y
terminología asociada a los software Autodesk Revit, AutoCAD y Autodesk Navisworks.
No obstante, en vista de que una adecuada implementación del BIM requiere del uso de
interoperabilidad entre herramientas y de una adecuada integración con los formatos libres,
tal como el IFC, es posible utilizar otras herramientas diferentes a las descritas en el
presente documento, siempre y cuando estás permitan obtener el mismo desarrollo y
consignar la misma información que las herramientas mencionadas con anterioridad.

Por último, el presente documento puede ser utilizado tanto por la Empresa de
Desarrollo Urbano (EDU) como por los profesionales de interventoría para controlar y
supervisar el desarrollo de los modelos, exigiendo el cumplimiento del nivel de detalle y
desarrollo de los modelos de datos según lo consignado en la presente guía, de esta manera,
se puede tener una ruta más clara acerca de los procesos de control y supervisión que son
necesarios llevar a cabo.
308

1 Especificaciones iniciales del propietario

Con el ánimo de que la implementación del BIM se realice de la mejor manera


posible desde las etapas iniciales, el propietario debe proveer tanto al interventor como a
los diseñadores la siguiente información:

• Objetivos, tanto cualitativos como cuantitativos, con respecto a la implementación


del BIM en el proyecto específico.
• El nivel de detalle / Level of Detail (LOD) para cada una de las categorías de las
que se compone el modelo de datos, dicho LOD debe especificarse para cada una
de las fases del proyecto (diseño esquemático, diseño de detalle, planos
constructivos, ejecución, As-Built, etc.).
• Plan de trabajo respecto a la segregación de datos, esto incluye la separación del
proyecto en diferentes modelos, por ejemplo, la creación de un modelo de datos
para las redes húmedas, modelo de datos para arquitectura, modelo de datos para
fachadas, etc. Adicionalmente, se pueden dividir los modelos de datos de un
proyecto por bloques, zonas, niveles o fases según lo requiera el proyecto.
• Procedimientos para la detección de colisiones, incluyendo el software a usar y los
entregables respecto a los reportes de colisiones e inconsistencias (archivos tipo
HTML, documentos de Excel, modelos de datos en formato NWD o NWC, etc.).
• Definición y asignación de responsabilidades para cada uno de los roles BIM
necesarios en el desarrollo del proyecto. De ser necesario, los contratistas externos
pueden proponer roles adicionales si lo consideran necesario, justificando el porqué
de su inclusión.
• Lista de herramientas y software a utilizar para el desarrollo del proyecto,
incluyendo la versión de los mismos y los formatos válidos para trabajar.
• Plan de trabajo para el manejo de interoperabilidad entre los profesionales de
diseño, interventoría y ejecución de obra.
309

2 Roles BIM y responsabilidades para la etapa de diseño.

Es importante identificar los roles necesarios para poder desarrollar un proyecto


bajo la metodología BIM, además de asignar las respectivas responsabilidades de cada uno.
Al inicio del proyecto cada uno de los equipos de diseño y de interventoría debe reportar a
la EDU por medio de un documento oficial, quienes serán las personas encargadas de cada
uno de los roles. A continuación, se presentan los más importantes:

Gestor de proyecto
Debe planear los objetivos del proyecto, gestionar la información de costos,
cronogramas y plazos de entrega, definir el alcance del mismo y garantizar la calidad de
todos los entregables en la etapa de diseño.

BIM manager / Gestor BIM.


Se trata de un rol que debe ser definido por la empresa contratante, en este caso la
Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Entre las funciones que debe desarrollar se
encuentran el desarrollo del Bim Execution Plan (BEP), asegurar que los modelos de datos
cumplan con los requerimientos establecidos por el cliente, vigilar el control de calidad y
facilitar la coordinación multidisciplinar BIM, entrenamiento del personal cuando se
requiera y la especificación del hardware, software y la infraestructura de datos requerida
para el desarrollo del proyecto.

Coordinador BIM

Debe gestionar y coordinar los modelos de datos de las diferentes disciplinas del
proyecto, asegurándose de que existan la menor cantidad posible de colisiones entre sus
elementos, también debe asegurarse de que los modelos, planos, tablas de cantidades y
cronogramas de obra cumplan con lo establecido en el BEP. Por otra parte, debe definir los
310

usos específicos para cada modelo, revisar los modelos antes de compartirlos con los
diseñadores de otras disciplinas y revisar el estado de la librería de elementos BIM.

Debido a la naturaleza del rol, es necesario que las personas que desempeñen este
rol tengan altos conocimientos técnicos y constructivos con el fin de que la coordinación
de los modelos se asemeje lo más posible a la realidad durante la ejecución de obra, es por
ello que se sugiere que este rol sea desempeñado por el interventor de diseños técnicos que
suele contratarse en la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).

Modeladores BIM

Su función es la de crear los modelos de datos requeridos para el desarrollo del


proyecto, dichos modelos deben desarrollarse en base al BEP específico de cada proyecto,
además de seguir los requerimientos respecto al LOD de los modelos para cada una de las
fases de diseño.

Este rol debe ser desempeñado por arquitectos, ingenieros y en general,


profesionales con alto conocimiento de la disciplina específica del modelo que van a
desarrollar, con el fin de que los diseños sean de alta calidad, además de facilitar las labores
de coordinación del coordinador BIM y el interventor encargado.

Bibliotecarios BIM

Su responsabilidad es crear las familias para insertar a los modelos de datos, las
cuales deben tener los parámetros e información necesarios para cada una de las fases de
diseño del proyecto. Dicha información puede encontrarse en el presente documento en el
numeral 11.

Este es un rol cuya aplicación al proceso no es de carácter obligatorio, ya que es


una función que puede desarrollar el modelador BIM siempre y cuando los tiempos de
diseño y modelado lo permitan.
311

Nota: De ser necesario, los equipos de diseño e interventoría pueden incluir más
roles, dicha inclusión debe estar justificada ante la entidad contratante.

3 Consideraciones previas al desarrollo de los modelos de datos

División de los modelos de datos por disciplinas.

Los proyectos deben contar un modelo de datos por cada una de las disciplinas
necesarias para su desarrollo, las cuales se listan a continuación:

• Arquitectura: Contiene todo lo referente a la parte arquitectónica del proyecto,


elementos como puertas, ventanas, muros no estructurales, pisos acabados,
cubiertas, medias cañas, muebles fijos, pasamanos, paneles de fachada, etc.
• Estructura: Contiene elementos como vigas y columnas estructurales, zapatas,
fundaciones, cerchas, muros estructurales y de contención, escaleras y rampas.
• Urbanismo: Contiene todo lo referente al contexto físico del proyecto y sus
preexistencias, elementos como vías, andenes, bordillos, masas de edficios
preexistentes, el terreno donde se ubicará el proyecto, la vegetación existente y
propuesta, etc.
• Redes eléctricas*: contiene elementos como canaletas, conductos, cables,
luminarias, tomacorrientes, cajas de paso, plantas de electricidad, etc.
• Redes de abastos*: Contiene elementos como tuberías, aparatos sanitarios,
bombas hidráulicas, tanques de almacenamiento, válvulas, etc.
• Redes de aguas residuales*: Contiene elementos como tuberías, aparatos
sanitarios, cajas de inspección, Manholes, trampas de grasa, rejillas de piso, etc.
• Redes de aguas lluvias*: Contiene elementos como tuberías, aparatos sanitarios,
cajas de inspección, Manholes, sumideros, canaletas, tanques de almacenamiento,
etc.
312

• Redes de ventilación*: Contiene elementos como tuberías y sus respectivos


accesorios (esta subdisicplina se realiza en el mismo modelo de datos de la red de
aguas residuales).
• Redes de gas*: contiene elementos como tuberías, calentadores de agua,
válvulas, equipos como estufas, etc.
• Redes de automatización*: contiene elementos como canaletas, conductos,
cables, puntos de red, cámaras de seguridad, equipos de automatización y control,
etc.
• Redes de aire acondicionado*: contiene elementos como tuberías para agua helada,
ductor, aislantes, cassetes, cajas de volumen variable, etc.

Nota 1: Las subdisciplinas y sistemas que contienen el símbolo (*) se agrupan bajo
la disciplina general llamada “Mechanical Electrical Plumbing” / Mecaníco Electrico y
plomería (MEP).

Nota 2: En el caso de proyectos de complejidad y tamaño pequeños es posible


elaborar ciertas disciplinas juntas en un mismo modelo, en algunos casos se suelen trabajar
las redes de abastos y aguas residuales en un mismo archivo, la sugerencia es que, si se
trabajan varias disciplinas en un mismo modelo de datos, estas tengan cierto nivel de
interacción entre sí, lo que ayuda a facilitar las tareas de coordinación.

4 División del modelo por zonas


En el caso de proyectos de gran envergadura y complejidad, los modelos de datos
de una determinada disciplina pueden separarse en diferentes zonas y sectores, dicha
separación puede realizarse por niveles, por bloques o por zonas de uso, también es común
que se separe el proyecto en donde se ubican las juntas constructivas del mismo.

También existen casos en los que los modelos pueden separarse por partes
específicas de la disciplina trabajada, como por ejemplo las fachadas o pieles del mismo,
313

lo cual suele ser útil cuando son elementos con alto nivel de detalle o fabricados en familias
que consumen muchos recursos, como por ejemplo los muros cortina.

El BIM manager y los coordinadores de modelos tienen el deber de determinar bajo


qué criterios se deben separar los modelos, además de las instancias en las que es necesario
realizar dicha operación.

5 Georreferenciación y coordenadas de los modelos de datos


Todos y cada uno de los modelos deben poseer las respectivas coordenadas que
correspondan con su ubicación real. Dichas coordenadas deben colocarse en relación al
“Hong Kong 1980 Grid”. En base a esto, el punto de origen del proyecto debe aparecer de
la siguiente manera:
8YYYYY.YYY N 8XXXXX.XXX E.

Con respecto al Norte verdadero / True North del proyecto, este debe colocarse, en
la medida de lo posible, a 0 grados.

Ilustración 1. Ejemplo de un proyecto georreferenciado en relación al "Hong Kong 1980 Grid".


314

6 Nomenclatura para los modelos de datos

Con el fin de alcanzar un mayor nivel de estandarización de los productos y


procesos al interior de la entidad, es necesario recurrir a las convenciones de nomenclatura
para los modelos de datos que se trabajen por medio del uso de la metodología BIM.
Para ello se puede recurrir a un sistema de nomenclatura que contenga los siguientes
componentes:

Componente Formato de codificación Explicación

Proyecto 1 a 8 caracteres alfanuméricos Código de referencia al proyecto


que se está desarrollando

Autor 3 caracteres alfanuméricos Entidad, equipo de trabajo o


individuo que desarrolla el
modelo de datos
Disciplina 1 a 4 caracteres alfanuméricos Código referente a la disciplina
del modelo de datos

Zona 1 A 6 caracteres alfanuméricos Código referente a la zona, nivel,


bloque o área del proyecto que
se trabaja en el respectivo
Fecha 6 caracteres numéricos modelo
Fecha dedeladatos.
generación del
modelo en el formato aa/mm/dd.

Ejemplos de este tipo de nomenclatura aplicada al proyecto Ciudadela Universitaria


Occidente son:

Modelo arquitectónico del edificio 5 hecho por la EDU: CUO_EDU_ARQ_ED5_190812.

Modelo urbanístico completo hecho por la EDU: CUO_EDU_URB_COMP_190812.

Modelo urbanístico de la red de aguas residuales del edificio 3, nivel 8 hecho por la EDU:
CUO_EDU_URB_ED3N8_190812.
315

7 Códigos de nomenclatura para las disciplinas.

ARQ: Arquitectura.
EST: Estructura.
URB: Urbanismo.
SAC: Sistemas de acondicionamiento.
DAR: Desagües Aguas Residuales.
DAL: Desagües Aguas Lluvias.
ELE: Red eléctrica
ATM: Red de automatización
GAS: Red de Gas.
AB: Red de Abastos.
RCI: Red Contra Incendios.
VNT: Red de Ventilación.
RAC: Red de Aire Acondicionado.

8 Formatos de intercambio
Los formatos de intercambio permitidos para el desarrollo del proyecto son:

• DWG, DWF y PDF para planimetrías.


• RVT, RFA, RTE, RFT, FBX e IFC para el desarrollo de los modelos de datos por
medio software como Autodesk Revit.
• NWD, NWC, NWF e IFC para la coordinación de disciplinas, creación de
presupuestos y cronogramas de obra por medio de software como Navisworks
Manage.

9 Jerarquía de las disciplinas del proyecto para la coordinación de diseños.

En general, en un proyecto constructivo se presentan colisiones y errores de diseño que


deben ser atendidos desde la etapa de diseño. Algunas disciplinas suelen tener prioridad en
la coordinación, bien sea por su importancia para conservar la integridad física y funcional
316

del proyecto, o por la dificultad de realizar cambios al diseño debido a la complejidad de


los elementos que deben ser coordinados. En general, las disciplinas suelen tener la
siguiente jerarquía (presentada en orden descendente):

1. Arquitectura: Define el programa y espacialidad del proyecto, por lo que suele


tener la mayor prioridad en la coordinación. En este apartado se incluyen elementos
de otros sistemas como las luminarias.

2. Estructura: Quizá la disciplina más importante a la hora de garantizar la integridad


física del proyecto. Existen ocasiones en las que esta puede tener prioridad sobre la
arquitectura.

3. Red de aire acondicionado / Red de agua residuales/ Red de ventilación / Red


de aguas lluvias: Suelen tener mayor prioridad que el resto de los sistemas MEP,
en el caso de la red de aire acondicionado, se debe a que en ocasiones los ductos
son demasiado grandes, por lo que es muy difícil moverlos para tareas de
coordinación.

En el caso de las redes de aguas residuales y aguas lluvias, los tramos de tubería de
estas disciplinas suelen llevar una pendiente de mínimo el 1%, dicha pendiente
condiciona la altura a la que se puedan colocar estas tuberías, en especial cuando
se trata de coordinar con elementos como cielos falsos, ya que, en recorridos muy
largos, suelen colisionar con los cielos y superar el nivel del plenum.

4. Red contra incendios: La ubicación de los rociadores suele limitar los


movimientos que son posible realizar en dicha disciplina.

5. Red de abastos / Red de gas: Se trata de disciplinas mucho más flexibles a la hora
de realizar la coordinación, ya que sus elementos y tramos de tubería suelen tener
diámetros bastante pequeños a comparación de los demás sistemas MEP.
317

6. Redes eléctricas (No aplica para luminarias): Los tubos, conductos y cables
suelen ser elementos bastante flexibles que se dejan manipular con facilidad en la
obra en caso de tener que realizar pequeños cambios, además sus elementos
también tienden a ser relativamente pequeños la mayor parte del tiempo.

10 Explicación del concepto de Nivel de Detalle / Level Of Detail (LOD)

En vista de que el BIM debe aplicarse a lo largo de la vida del proyecto, es necesario
definir cuál es el nivel de desarrollo o nivel de detalle (LOD por sus siglas en inglés) que
tendrán los modelos de datos en cada una de sus fases. Lo anterior es de gran ayuda cuando
se definen las metas que se quieren lograr y el alcance general del proyecto, lo que a su vez
permite a las personas y encargados del modelado del proyecto definir el uso y las
limitaciones de los mismos.
Una definición clara y concisa del objetivo del LOD es que “define hasta qué punto
un elemento del modelo de datos ha sido desarrollado desde la fase de diseño, pasando por
la fase de ejecución y terminando en la fase de operación.

Para mostrar en que consiste cada uno de los niveles de detalle, se decide tomar la
definición del Construction Industry Council (CIC), ya que toman en cuenta definiciones
y agrupaciones de estándares anteriores, como por ejemplo las definiciones dadas por el
American Institue of Architects y las agrupaciones por disciplinas utilizadas en los
proyectos constructivos de Hong Kong; En total de definen 5 niveles de detalle, que van
desde el LOD 100 hasta el LOD 500:

LOD 100: El elemento en cuestión puede ser representado de manera gráfica como
un símbolo u otra representación de carácter genérico.

Nota: la información relacionada al elemento (Costo por metro cuadrado, costo por
metro lineal, etc.) puede ser obtenida de otros elementos del modelo; Un ejemplo puede
318

ser los zócalos o guarda escobas que van adosados a los muros, el elemento puede dibujarse
con líneas o elementos de tipo anotativo, mientras que su costo por metro lineal puede ser
obtenido de los metros lineales de los muros que pueden estar modelados.

LOD 200: el elemento puede ser representado de manera gráfica en el modelo,


como un sistema, objeto o ensamblaje de objetos de manera genérica en términos de
cantidad, forma, orientación.

LOD 300: el elemento puede ser representado de manera gráfica en el modelo,


como un sistema, objeto o ensamblaje de objetos de manera Específica en términos de
cantidad, forma, orientación.

LOD 350: el elemento puede ser representado de manera gráfica en el modelo,


como un sistema, objeto o ensamblaje de objetos de manera Específica en términos de
cantidad, forma, orientación; además debe tener en cuenta su relación con los demás
sistemas del proyecto.

LOD 400: el elemento puede ser representado de manera gráfica en el modelo,


como un sistema, objeto o ensamblaje de objetos de manera Específica en términos de
cantidad, forma, orientación; además debe tener información de detalle, fabricación,
ensamblaje e instalación.

LOD 500: El elemento es una representación del objeto real en términos de tamaño,
forma, ubicación, cantidad y orientación al interior del proyecto.

Tomando en cuenta la definición de los LOD, en cierto modo puede relacionarse


cada uno a una etapa específica que se lleva a cabo en el método IPD, en base a que las
fases este método tienen niveles de desarrollo similares a los que se definen en el LOD, en
la figura 44 se puede observar a que fase pertenece cada uno de los niveles de detalle.
319

Ilustración 2.Relación entre los LOD y las fases de diseño del método IPD.
Tomado de: Studio Seed. Traducción propia.

No obstante, es necesario aclarar que no todos los elementos de un modelo de datos deben
tener el mismo nivel de detalle, ya que esto depende del alcance que tiene el proyecto y el
uso que se define para dicho modelo de datos Un ejemplo de ello es el modelo de datos
que se desarrolló para el diseño y posterior construcción de la Sede de Desarrollo Social
Comuna 11, en la ciudad de Medellín. Allí elementos como muros, cubiertas y elementos
de fachada poseen un LOD 400, ya que se realizaron con familias específicas, tienen en
cuenta las relaciones con otros elementos y sistemas y poseen el suficiente detalle para
generar planos constructivos y planos de taller (Ver Ilustración 3).

Ilustración 3 .Detalle constructivo de sistema de fijación de fachas y pérgola / Elementos en LOD 400 de
la Sede de Desarrollo Social Comuna 11.
Tomado de: Modelo de datos CDSC11-REDES-2019-03-13. Empresa de Desarrollo Urbano. (2019).
320

Por el contrario, elementos como las tuberías de la red de aguas residuales y sus
respectivos accesorios, solo llegan hasta el LOD 300, ya que únicamente se requiere
conocer elementos como su ubicación, pendiente, orientación y relaciones con otros
sistemas para efectos de coordinación (Ver figura 2). Otros elementos como las vías y la
vegetación preexistente únicamente alcanzan un LOD 200, puesto que el proyecto tiene
poca interacción con estos elementos y por tanto no requieren mayor detalle.

Ilustración 4.Sistemas de redes hidrosanitarias y eléctricas de la Sede de Desarrollo Social Comuna 11.
Tomado de: Modelo de datos CDSC11-REDES-2019-03-13. Empresa de Desarrollo Urbano. (2019).
321

11 Tabla Especificaciones de LOD por disciplinas para labores de supervisión y


control.

Modelo de urbanismo

Topografía existente Cumple


LOD Descripción Si No
100 Se puede presentar como el contorno de la topografía existente, además de estar georreferenciada en base
al “Hong Kong 1980 grid”
200 La topografía se representa como una superficie en 3D, la cual debe ser generada de acuerdo a la
información proporcionada por el topógrafo.
Topografía Modificada Cumple
LOD Descripción Si No
100 Modelo esquemático o diagrama
200 La topografía se representa como una superficie en 3D, en la cual deben estar presentes los niveles
aproximados de excavaciones, llenos y cortes sobre el terreno.
Debe incluirse los trabajos sobre el terreno como adecuación de pendientes y taludes
300 Adecuaciones de terreno con respecto a muros de contención, vías y andenes, tanto existentes como
propuestos.
deben estar presentes los niveles exactos de excavaciones, llenos y cortes sobre el terreno.
400 N/A
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los
modelos “as-built”.
Edificios pre existentes Cumple
LOD Descripción Si No
100 Representación en 2D de las pre existencias del sector en relación al proyecto
200 Edificios preexistentes modelados como elementos de masa y ubicados en su posición exacta.
Superficies geológicas Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Modelo 3D que muestre los niveles aproximados de los diferentes sustratos del suelo en el proyecto.
300 Modelo 3D que muestre los diferentes sustratos del suelo en el proyecto en base a los estudios y apiques
realizados.
Cada una de las capas de superficie geológica debe tener consignado su respectivo material en el
parámetro para materiales
350 N/A
400 N/A
500 N/A
Edificios pre existentes Cumple
LOD Descripción Si No
100 Representación en 2D de los edificios y preexistencias adyacentes al proyecto
200 Edificios preexistentes en 3D modelados como elementos de masa y ubicados en su posición exacta.
Ciclo rutas Cumple
322

LOD Descripción Si No
100 Alineación, ancho y niveles aproximados de la ciclo ruta
200 Elemento en 3D con su Alineación, ancho y niveles aproximados
300 Tamaño y geometría exactos del elemento.
Capas de material asignadas con sus respectivos espesores según las especificaciones técnicas
Parámetros de material para cada una de las capas de la ciclo ruta
Modelado de rebajes para el caso de ciclo rutas segregadas
Modelado de bordillos para el caso de las ciclo rutas segregadas
Puntos de elevación, niveles y rasantes exactos.
400 Localización de juntas constructivas
Localización de juntas de movimiento
Líneas y señalización en la superficie de la ciclo ruta
Especificación de la fase constructiva
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los
modelos “as-built”.
Vías Cumple
LOD Descripción Si No
100 Alineación, ancho y niveles aproximados de la vía
200 Elemento en 3D con su Alineación, ancho y niveles aproximados
300 Tamaño y geometría exactos del elemento.
Capas de material asignadas con sus respectivos espesores según las especificaciones técnicas
Parámetros de material para cada una de las capas de la vía
Modelado de cunetas para la captación de aguas lluvias
Puntos de elevación, niveles y rasantes exactos.
400 Localización de juntas constructivas.
Localización de juntas de movimiento.
Líneas y señalización en la superficie de la vía para la definición de calzadas y bermas, tanto internas
como externas.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los
modelos “as-built”.
Andenes Cumple
LOD Descripción Si No
100 Alineación, ancho y niveles aproximados de la vía
200 Elemento en 3D con su Alineación, ancho y niveles aproximados
300 Tamaño y geometría exactos del elemento.
Capas de material asignadas con sus respectivos espesores según las especificaciones técnicas
Parámetros de material para cada una de las capas del andén
Modelado de bordillos
Modelado de rebajes
Puntos de elevación, niveles y rasantes exactos.
400 Localización de juntas constructivas.
Localización de juntas de movimiento.
Modelado de franjas táctiles guía, franjas táctiles de alerta y franjas táctiles visuales
Especificación de la fase constructiva.
323

500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los
modelos “as-built”.
Bordillos y cunetas Cumple
LOD Descripción Si No
100 Orientación, tamaño y alineación aproximadas.
200 Elemento en 3D con su Orientación, tamaño y alineación aproximadas.
300 Tamaño y geometría exactos del elemento.
Diferenciación por tipos de bordillos según el MEPM
Parámetros de material para el elemento
Parámetro de resistencia del concreto o su mención en el nombre del tipo de familia.
Puntos de elevación exactos
400 Localización de juntas constructivas.
Localización de juntas de movimiento.
Especificación de la fase constructiva.
En caso de ser prefabricado, Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en
el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los
modelos “as-built”.
Alcorques Cumple
LOD Descripción Si No
100 Localización y forma aproximadas.
200 Elemento en 3D con su localización y forma aproximadas
300 Tamaño, localización y geometría exactos del elemento
Parámetros de altura, ancho, largo y profundidad para modificar las dimensiones del elemento
Parámetros de material para los elementos de confinamiento
Parámetros de material para los sustratos de tierra
Puntos de elevación exactos
400 Localización de juntas constructivas.
Localización de juntas de movimiento.
Especificación de la fase constructiva.
Datos del proveedor de los elementos en caso de ser prefabricado
Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los
modelos “as-built”.
Bolardos Cumple
LOD Descripción Si No
100 Localización, tamaño y forma aproximadas.
200 Elemento en 3D con su Tamaño, localización y geometría exactos del elemento
Parámetros de altura, ancho, largo y profundidad para modificar las dimensiones del elemento. Parámetro
de diámetro en caso de ser un elemento circular
Parámetros de material
Diferenciación por tipos de familia
300 Visualización de área libre necesaria de acuerdo al MEPM
400 Especificación de la fase constructiva.
Datos del proveedor de los elementos en caso de ser prefabricado
324

Página Web del proveedor o ficha técnica del elemento consignado en el parámetro de URL
Árboles y vegetación Cumple
LOD Descripción Si No
100 Localización, radio de copa y altura aproximadas
200 Elemento en 3D con su Localización, radio de copa y altura aproximadas exactos
Definición de especie (puede ser en el nombre).
Diámetro a la altura del pecho (DAP).
Diámetro de copa.
Área ocupada por las raíces.
Parámetro de diferenciación entre elementos existentes, a talar y propuestos.
300 N/A
400 Especificación de la fase constructiva.

Nota: Se aconseja que durante todo el proceso de desarrollo de los modelos de


datos de urbanismo se tenga a la mano en Manual de Espacio Público de Medellín (MPEM)
ya que allí se encuentran los lineamientos con los que se debe desarrollar gran parte de los
elementos urbanos para los proyectos de la ciudad de Medellín.

Modelo arquitectónico

Muros divisorios y no estructurales Cumple


LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento 3D con sus dimensiones, altura, espesor y ubicación exactas.
300 Definición de capas de materiales, incluyendo acabados, pegas, morteros y núcleo del muro.
Los muros deben estar modelados y ubicados de acuerdo a su respectivo nivel. No deben admitirse muros
que ocupen varios niveles al mismo tiempo.
Definición de los respectivos desfases / offset tanto en la base como en el tope del muro.
350 Modelación de elementos de detalle como medias cañas
Modelación de orificios para la colocación de elementos como gabinetes contra incendios, cajas eléctricas,
etc.
400 Datos del proveedor o ficha técnica del material consignado en el parámetro de URL (aplica para las capas
de acabado del muro).
Definición de juntas de control, expansión y dilatación de los muros y acabados.
De ser requerido, modelar la sub estructura de los muros livianos (Ejemplo muros en Dry Wall).
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Muros cortina Cumple
LOD Descripción Si No
325

100 N/A
200 Elementos 3D modelados como un muro sencillo con el espesor aproximado que tendrá el muro cortina
300 Elemento3D modelados como un ensamblaje de partes (Ejes, Perfilería y panelería), con su respectiva
estructura
Elementos que pueden ser operables (rejillas, ventanas, quiebra soles) deben estar incluidos.
Los vacíos que se incluyan deben estar hechos con las dimensiones nominales del elemento a insertar en el
muro cortina.
Cada uno de los elementos del muro cortina (paneles, muros y perfilería) deben tener asignado su respectivo
material, asociado al parámetro Material
350 Se define y modela la geometría y forma generales de la perfilería.
Si el sistema constructivo lo requiere, se modela la sub estructura para el soporte del muro cortina.
Elementos de cerrajería como chapas, manijas, seguros, etc. deben ser modelados como elementos aparte del
muro cortina, posiblemente bajo la categoría Modelo Genérico / Generic Model.
400 Los elementos del muro cortina se actualizan para que reflejen la información suministrada por los
proveedores
El detalle en los muros cortina es lo suficientemente alto como para generar planimetría de taller.
Página Web del proveedor o ficha técnica de cada uno de los elementos (perfilería y paneles) consignado en
el parámetros de URL
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Losas y pisos acabados Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento 3D con sus dimensiones y ubicación exactas. La ubicación del elemento debe realizarse con
respecto a los niveles del proyecto y poseer su respectivo desfase / offset en caso de ser requerido
Definición de capas de materiales con sus respectivos espesores
300 Modelación de pendientes en caso de ser necesario (por ejemplo al realizar las pendientes que corresponden
a la ubicación de las rejillas de piso.
Identificación de la función del elemento por medio del parámetro de función (elemento exterior o interior).
400 Datos del proveedor o ficha técnica del material consignado en el parámetro de URL (aplica para las capas
de piso acabado).
Definición de juntas de dilatación y constructivas.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Puertas Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elementos 3D con sus dimensiones y ubicación aproximadas. La ubicación del elemento debe realizarse con
respecto a los niveles del proyecto y poseer su respectivo desfase / offset en caso de ser requerido
300 Modelado de las diferentes partes de los elementos (panel, marcos, alas, etc.).
Definición de materiales para cada una de las partes de la puerta (marco, panel, ala, perfilería, etc.) asociados
al parámetro Material.
326

Los elementos deben contener como mínimo los siguientes parámetros de dimensión: altura, ancho, espesor
del ala, ancho del marco, profundidad del marco y apertura del ala.
Identificación de la función del elemento por medio del parámetro de función (elemento exterior o interior).
Ubicación líneas que indiquen la dirección de apertura de la puerta, tanto en planta como en elevación, por
medio del uso de líneas simbólicas / Symbolic Lines.
350 Los Elementos de cerrajería como chapas, manijas, bisagras, seguros, etc. deben ser modelados como
elementos aparte del muro cortina, posiblemente bajo la categoría Modelo Genérico / Generic Model para
luego ser anidadas al interior de la familia de la puerta.
Cada puerta debe poseer un código de identificación único en base al espacio del proyecto con el que tenga
relación directa.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro de URL.
Modificaciones específicas en base a la información proporcionada por el proveedor, con el fin de obtener
planimetría de taller.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Ventanas Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elementos 3D con sus dimensiones y ubicación aproximadas. La ubicación del elemento debe realizarse con
respecto a los niveles del proyecto y poseer su respectivo desfase / offset en caso de ser requerido.
300 Los elementos deben contener como mínimo los siguientes parámetros de dimensión: altura general, ancho
general, espesor del panel, ancho del marco, profundidad del marco, ancho y longitud del riel, apertura del
ala (en caso de ser batiente o pivotante) y altura del sillar.
Modelado de las diferentes partes de las ventanas (panel, marcos, alas, alfajías, etc).
Definición de materiales para cada una de las partes de la ventana (marco, panel, perfilería, rejillas, rieles,
etc.) asociados al parámetro Material.
Identificación de la función del elemento por medio del parámetro de función (elemento exterior o interior).
Definición de la funcionalidad de los elementos (batiente, pivotante, fija, deslizante, etc.) por medio de
parámetros de texto y líneas, por medio del uso de líneas simbólicas / Symbolic Lines.
350 Elementos embebidos, perfilarías y marcos segundarios deben modelarse en combinación con la estructura
del proyecto.
Los Elementos de cerrajería como chapas, manijas, seguros, etc. deben ser modelados como elementos aparte
del muro cortina, posiblemente bajo la categoría Modelo Genérico / Generic Model para luego ser anidadas
al interior de la familia de la puerta.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro de URL.
Modificaciones específicas en base a la información proporcionada por el proveedor, con el fin de obtener
planimetría de taller.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Rejillas Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
327

200 Elementos 3D con sus dimensiones y ubicación aproximadas. La ubicación del elemento debe realizarse con
respecto a los niveles del proyecto y poseer su respectivo desfase / offset en caso de ser requerido.
300 Modelado de las diferentes partes de las rejillas (panel, marcos, celosías , rieles etc.).
Definición de materiales para cada una de las partes de la rejilla (panel, marcos, rejillas, rieles etc.) asociados
al parámetro Material
El perfil de las celosías debe estar definido
Definición de la función de la rejilla y su comportamiento (fija, movible, etc.) por medio de parámetros de
texto.
Aisgnación de parámetro (número de elementos) que permita adicionar o sustraer celosías cuando sea
necesario, por medio del uso de un Array parametrizado.
350 Los Elementos de cerrajería como chapas, manijas, seguros, etc. deben ser modelados como elementos aparte
del muro cortina, posiblemente bajo la categoría Modelo Genérico / Generic Model para luego ser anidadas
al interior de la familia de la puerta.
Elementos embebidos, perfilarías y marcos segundarios deben modelarse en combinación con la estructura
del proyecto.
400 Datos del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro de URL
Modificaciones específicas en base a la información proporcionada por el proveedor, con el fin de obtener
planimetría de taller.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Traga luces y lucernarios Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elementos 3D con sus dimensiones, tipo, geometría tamaño y ubicación aproximadas. La ubicación del
elemento debe realizarse con respecto a los niveles del proyecto y poseer su respectivo desfase / offset en
caso de ser requerido
300 Modelación 3D dimensiones, tipo, geometría tamaño y ubicación exactas.
Modelación de los elementos específicos para traga luces y lucernarios, como la panelería a utilizar y
perfilería y marcos necesarios para el soporte de los paneles.
Definición de materiales para cada una de las partes de los traga luces y lucernarios (panel, marcos, rejillas,
etc.) asociados al parámetro Material.
Definición de la funcionalidad de los elementos (batiente, pivotante, fija, deslizante, etc.) por medio de
parámetros de texto y líneas, por medio del uso de líneas simbólicas / Symbolic Lines.
Se definen y modelan las pendientes para la evacuación de las aguas lluvia.
350 Los Elementos de cerrajería como chapas, manijas, seguros, etc. deben ser modelados como elementos aparte
del muro cortina, posiblemente bajo la categoría Modelo Genérico / Generic Model para luego ser anidadas
al interior de la familia de la puerta.
Cada elemento debe poseer un código de identificación único en base al espacio del proyecto con el que
tenga relación directa.
400 Datos del proveedor o ficha técnica del material de cada una de las partes consignado de los traga luces y
lucernarios, consignado en el parámetro de URL
Especificación de la fase constructiva.
328

Modificaciones específicas en base a la información proporcionada por el proveedor, con el fin de obtener
planimetría de taller.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Pasamanos Cumple
LOD Descripción Si No
100 Alineación y localización aproximadas del elemento, utilizando símbolos 2D

200 Elementos 3D de tipo genérico, con altura y espesor general del pasamanos aproximados.
300 Modelado de cada una de las partes que componen el pasamanos (barandales, pasamanos, pilastras, paneles,
balaustres, etc.).
Definición de materiales para cada uno de los elementos que componen los pasamanos (barandales,
pasamanos, pilastras, paneles, balaustres, etc.) asociados al parámetro Material.
Modelado de las diferentes partes de las ventanas (panel, marcos, alas, alfajías, rieles etc.).
Indicación de los requerimientos de espacio y áreas libres.
Ubicación, alineación, longitud y alturas exactas.
Identificación de la función del elemento por medio del parámetro de función (elemento exterior o interior).
Elementos secundarios de soporte, como platinas, fundaciones, soportes y anclajes para muros, etc. son
350 modelados
Definición y modelado de la geometría y dimensiones exactas de los balaustres, barandillas y pasamanos
400 Modificaciones específicas en base a la información proporcionada por el proveedor, con el fin de obtener
planimetría de taller.
Especificación de la fase constructiva.
Datos del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro de URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Escaleras Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A

200 Elemento 3D con las dimensiones generales (ancho, altura, longitud de los tramos y descansos) aproximadas
y dimensiones generales de las huellas y contrahuellas. La ubicación del elemento debe realizarse con
respecto a los niveles del proyecto y, en caso de ser requerido, poseer su respectivo desfase / offset, tanto en
la base como en el tope de la escalera.
300 Se modelan los tramos y descansos con su ancho y espesor de material exactos, mientras que las huellas y
contrahuellas poseen sus dimensiones exactas.
Para el caso de las escaleras prefabricadas, se define el espesor de las huellas y contrahuellas, su material y la
estructura de soporte asociada a la misma (número de vigas, ubicación, tipo).
Definición del material a utilizar para la estructura de la escalera, dicho material debe especificar la
resistencia del concreto en MegaPascales (MPa) para el caso de las escaleras monolíticas, según lo
especificado en los diseños estructurales.
Identificación de la función del elemento por medio del parámetro de función (elemento exterior o interior).
Definición de áreas libres necesarias para evitar interferencias y garantizar el correcto funcionamiento de las
escaleras (puede realizarse en base a Habitaciones / Rooms
329

350 Para el caso de las escaleras monolíticas, se debe definir y modelar los materiales para acabados de las
huellas y contrahuellas, con su respectivo espesor.
Definición de detalles como franjas antideslizantes, texturas en los acabados, perfiles de los mamperlanes /
Nosing profile, etc
400 Datos del proveedor o ficha técnica de los materiales, tanto de acabados como material estructural,
consignado en el parámetro de URL (aplica para las capas de piso acabado).
Modificaciones específicas en base a la información proporcionada por el contratista o sub contratistas, con
el fin de obtener planimetría de taller.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los
modelos “as-built”.
Cielos falsos Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A

200 Elementos 3D muestren el área ocupada por los cielos falsos, además de el espesor aproximado de las
láminas del cielo falso y su estructura. La ubicación del elemento debe realizarse con respecto a los niveles
del proyecto y, en caso de ser requerido, poseer su respectivo desfase / offset.
300 Definición y modelación de los espesores específicos de las láminas de cielo falso (con sus respectivas
capas) y de la estructura del mismo.
Definición de materiales para cada uno de los elementos que componen los cielos falsos (paneles y estructura
de soporte). Asociado al parámetro Material
Modelación de los orificios más importantes, con el fin de ubicar sistemas de aire acondicionado, luminarias,
etc.
Indicación (por medio de líneas de detalle) de las juntas de expansión y control de los cielos falsos.
Definición y asignación de pendientes en los casos que se requiera
350 Modelado de la estructura de soporte como un elemento aparte del cielo falso
Se modelan las juntas de expansión y control de los cielos falsos
400 Datos del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro de URL.
Modificaciones específicas en base a la información proporcionada por proveedor, con el fin de obtener
planos de taller
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Techos y cubiertas. Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento 3D con sus dimensiones, ubicación y pendientes aproximadas. La ubicación del elemento debe
realizarse con respecto a los niveles del proyecto y, en caso de ser requerido, poseer su respectivo desfase /
offset.
300 Definición y modelación de las diferentes capas de los techos y cubierta, con su espesor exacto
Elemento 3D con sus dimensiones, ubicación y pendientes exactas.
Definición de materiales para cada uno de las capas de material de los que están compuestos los techos o
cubiertas, asociado al parámetro Material
330

Definición y modelación de agujeros necesarios para la interacción con otros elementos del modelo, como
por ejemplo chimeneas.
350 Ubicación de elementos como canoas para la captación de las aguas lluvias.
Definición y modelación de las juntas de expansión y control de los techos y cubiertas.
400 Datos del proveedor o ficha técnica de los materiales, láminas, etc. consignado en el parámetro de URL.
Modificaciones específicas en base a la información proporcionada por proveedor, con el fin de obtener
planos de taller
Definición de juntas de dilatación y constructivas.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Mobiliario, muebles fijos, aparatos, etc. Cumple
LOD Descripción Si No
100 Símbolo esquemático del elemento con su geometría y ubicación aproximadas.

200 Elemento genérico 3D con sus ubicación y tamaño nominal aproximados. La ubicación del elemento debe
realizarse con respecto a los niveles del proyecto, y, en caso de ser requerido, poseer su respectivo desfase /
offset.
300 Elementos en 3D con su tipo específico, además de geometría, dimensiones, cantidades y ubicación exactas.
Los elementos de este tipo suelen incluir los siguientes parámetros de dimensión: altura, ancho, espesor,
profundidad, longitud, etc.
Definición de materiales para cada una de las partes que componen el elemento, Asociado al parámetro
Material
350 Inclusión de elementos de servicio o soporte, como lava platos, puntos de conexión, etc.
400 Datos del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro de URL.
Modificaciones específicas en base a la información proporcionada por proveedor, con el fin de obtener
planos de taller
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.

Modelo estructural

Muros de contención Cumple


LOD Descripción Si No
100 Orientación, ubicación, altura y espesor aproximados utilizando símbolos o elementos 2D.
200 Elemento 3D con su respectiva Orientación, longitud, ubicación, altura y espesor aproximado, incluyendo las
fundaciones de cada muro. La ubicación de los elementos debe realizarse con respecto a los niveles del
proyecto y, en caso de ser requerido, poseer su respectivo desfase / offset tanto en la base como en el tope
del muro.
300 Definición y modelación de la orientación, longitud, ubicación, altura y espesor exactos del muro, además de
la modelación de las fundaciones con su profundidad exacta.
331

Los muros deben estar modelados y ubicados de acuerdo a su respectivo nivel. No deben admitirse muros
que ocupen varios niveles al mismo tiempo a menos que así se especifique en los diseños.
Definición de materiales para los elementos que componen al muro de contención, Asociado al parámetro
Material
Resistencia del concreto utilizado para el muro, en Megapascales (MPa) según el diseño estructural.
Definición no gráfica de la profundidad de la capa de tierra para llenado.
350 Modelado de los pases estructurales
Modelado de las juntas de expansión y juntas constructivas.
Modelado de los elementos embebidos y refuerzos expuestos.
400 Actualización y modificación del modelo en base a los avances, por nivel, que tenga el contratista encargado
de su ejecución
Modelado de elementos como posibles capas de acabado, acero de refuerzo, protección contra la humedad
(filtros), etc.
Especificación de la fase constructiva.
500 N/A
Fundaciones (pilas y pilotes) Cumple
LOD Descripción Si No
100 Orientación, ubicación, profundidad, geometría y dimensiones aproximadas utilizando símbolos o elementos
2D.
200 Elemento 3D incluyendo la Orientación, ubicación, profundidad, geometría y dimensiones aproximadas. La
ubicación de los elementos debe realizarse con respecto a los niveles del proyecto y, en caso de ser
requerido, poseer su respectivo desfase / offset tanto en la base como en el tope de la fundación.
Asociación con los ejes estructurales principales.
300 Definición y modelación de la Orientación, ubicación, profundidad, geometría y dimensiones exactas de las
fundaciones.
Las fundaciones deben estar modeladas y ubicados de acuerdo a su respectivo nivel. No deben admitirse
fundaciones que ocupen varios niveles al mismo tiempo a menos que así se especifique en los diseños.
Definición de materiales para los elementos que componen el elemento de fundación, Asociado al parámetro
Material
Resistencia del concreto utilizado para la fundación, en Megapascales (MPa) según el diseño estructural.
Debe contener como mínimo los siguientes parámetros de dimensión: diámetro o radio, altura, profundidad,
longitud, ancho y los parámetros de elementos específicos, como en el caso de las pilas con campanas.
Asignar un identificador único para cada uno de los elementos de fundación.
350 Modelado de las juntas de expansión y juntas consructivas.
Modelado de pases estructurales
Modelado de los elementos embebidos y refuerzos expuestos.
400 Actualización y modificación del modelo en base a los avances, por nivel, que tenga el contratista encargado
de su ejecución
Modelado de elementos como posibles capas de acabado, acero de refuerzo, protección contra la humedad
(filtros), etc.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Vigas estructurales Cumple
LOD Descripción Si No
332

100 N/A
200 Elemento 3D incluyendo el tipo de material estructural a utilizar, además de la geometría y longitud
aproximadas del elemento. La ubicación de los elementos debe realizarse con respecto a los niveles del
proyecto y, en caso de ser requerido, poseer su respectivo desfase / offset.
Asociación con los ejes estructurales principales.
300 Definición y modelado de la geometría, dimensiones y longitud específicas, además de la asignación de
pendientes en los casos que se requiera
Definición y modelado específico de la resistencia del material estructural del elemento según el diseño
estructural.
Definición y modelado específico de los materiales estructurales que componen el elemento, asociado al
parámetro Material.
Definición y modelado de los acabados del elementos, como pinturas o aislantes.
Definición de las cargas de diseño.
Debe contener como mínimo los siguientes parámetros de dimensión: base, altura y longitud.
350 Modelado de las juntas de expansión y juntas consructivas.
Modelado de pases estructurales para elementos MEP
Modelado de los elementos embebidos y refuerzos expuestos.
Modelado de perfiles de potenzado.
Elementos de gran envergadura referentes a las conexiones, transiciones y empalmes entre elementos, como
por ejemplo placas y platinas.
400 Actualización y modificación del modelo en base a los avances, por nivel, que tenga el contratista encargado
de su ejecución
Modelado del acero de refuerzo de la viga estructural.
Para el caso de las estructuras metálicas, el modelado de los elementos de detalle de las vigas, como
soldaduras, platinas, tornillos, tuercas, pernos, etc.
Modelado de elementos como posibles capas de acabado, protección contra incendios, protección como la
humedad, etc.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Columnas estructurales Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento 3D incluyendo la Orientación, ubicación, geometría y dimensiones aproximadas. La ubicación de
los elementos debe realizarse con respecto a los niveles del proyecto y, en caso de ser requerido, poseer su
respectivo desfase / offset tanto en la base como en el tope de la columna estructural.
Asociación con los ejes estructurales principales.
300 Definición y modelación de la Orientación, ubicación, geometría y dimensiones exactas de las columnas
estructurales.
Las columnas estructurales deben estar modeladas y ubicados de acuerdo a su respectivo nivel. No deben
admitirse columnas estructurales que ocupen varios niveles al mismo tiempo a menos que así se especifique
en los diseños.
Definición y modelado específico de la resistencia del material estructural del elemento según el diseño
estructural.
333

Definición y modelado específico de los materiales estructurales que componen el elemento, asociado al
parámetro Material.
Definición y modelado de los acabados del elementos, como pinturas o aislantes.
Definición de las cargas de diseño.
Debe contener como mínimo los siguientes parámetros de dimensión: ancho, longitud, profundidad y altura.
350 Modelado de las juntas de expansión y juntas consructivas.
Modelado de pases estructurales para elementos MEP
Modelado de los elementos embebidos y refuerzos expuestos.
Modelado de perfiles de potenzado.
Elementos de gran envergadura referentes a las conexiones, transiciones y empalmes entre elementos, como
por ejemplo placas y platinas.
400 Actualización y modificación del modelo en base a los avances, por nivel, que tenga el contratista encargado
de su ejecución
Modelado del acero de refuerzo de la viga estructural.
Para el caso de las estructuras metálicas, el modelado de los elementos de detalle de las vigas, como
soldaduras, platinas, tornillos, tuercas, pernos, etc.
Modelado de elementos como posibles capas de acabado, protección contra incendios, protección como la
humedad, etc.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Muros estructurales Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento 3D con su respectiva Orientación, longitud, ubicación, altura y espesor aproximado, incluyendo las
fundaciones de cada muro. La ubicación de los elementos debe realizarse con respecto a los niveles del
proyecto y, en caso de ser requerido, poseer su respectivo desfase / offset tanto en la base como en el tope
del muro.
300 Definición y modelación de la orientación, longitud, ubicación, altura y espesor exactos del muro.
Los muros estructurales deben estar modeladas y ubicados de acuerdo a su respectivo nivel. No deben
admitirse muros estructurales que ocupen varios niveles al mismo tiempo a menos que así se especifique en
los diseños.
Definición y modelado específico de la resistencia del material estructural del elemento según el diseño
estructural.
Definición y modelado específico de los materiales estructurales que componen el elemento, asociado al
parámetro Material.
Definición de las cargas de diseño.
Definición del espaciado para colocar los refuerzos.
350 Modelado de las juntas de expansión y juntas consructivas.
Modelado de pases estructurales para elementos MEP
Modelado de los elementos embebidos y refuerzos expuestos.
Modelado de perfiles de potenzado.
Modelado de los vacíos necesarios para introducir elementos como dovelas.
400 Actualización y modificación del modelo en base a los avances, por nivel, que tenga el contratista encargado
de su ejecución
334

Modelado del acero de refuerzo de la viga estructural.


Modelado de elementos como posibles capas de acabado, protección contra incendios, protección como la
humedad, etc.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Losas estructurales Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento 3D con su respectiva Orientación, dimensiones, ubicación, y espesor total aproximado. La
ubicación de los elementos debe realizarse con respecto a los niveles del proyecto y, en caso de ser
requerido, poseer su respectivo desfase / offset.
300 Orientación, dimensiones, ubicación, y espesor exacto de cada una de las capas de la losa estructural
Definición y modelado específico de la resistencia del material estructural del elemento según el diseño
estructural.
Definición y modelado específico de los materiales de cada una de las capas que componen el elemento,
asociado al parámetro Material.
Definición de las cargas de diseño.
Definición del espaciado para colocar los refuerzos.
350 Modelado de las juntas de expansión y juntas consructivas.
Modelado de pases estructurales para elementos MEP
Modelado de los elementos embebidos y refuerzos expuestos.
Modelado de perfiles de potenzado.
Modelado de los perfiles de la losa en el caso de losas en Steel deck.
Definición y modelado de las respectivas pendientes de la losa estructural.
400 Actualización y modificación del modelo en base a los avances, por nivel, que tenga el contratista encargado
de su ejecución
Modelado del acero de refuerzo de la losa estructural.
Modelado de elementos como posibles capas de acabado, protección contra incendios, protección como la
humedad, etc.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Escaleras Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento 3D con su respectiva Orientación, dimensiones, ubicación, y espesor total aproximado. La
ubicación de los elementos debe realizarse con respecto a los niveles del proyecto y, en caso de ser
requerido, poseer su respectivo desfase / offset tanto en la base como en el tope de la escalera.
300 Orientación, dimensiones, ubicación, y espesor exacto de los tramos y descansos de las escaleras
Definición y modelado específico de la resistencia del material estructural del elemento según el diseño
estructural.
Definición y modelado específico de los materiales de los tramos y descansos de las escaleras.
Definición de las cargas de diseño.
Definición del espaciado para colocar los refuerzos.
335

350 Modelado de las juntas de expansión y juntas consructivas.


Modelado de pases estructurales para elementos MEP
Modelado de los elementos embebidos y refuerzos expuestos.
Modelado de perfiles de potenzado.
Modelado de los perfiles de la losa en el caso de losas en Steel deck.
Definición y modelado de las respectivas pendientes de la losa estructural.
400 Actualización y modificación del modelo en base a los avances, por nivel, que tenga el contratista encargado
de su ejecución
Modelado del acero de refuerzo de la losa estructural.
Modelado de elementos como posibles capas de acabado, protección contra incendios, protección como la
humedad, etc.
Especificación de la fase constructiva.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.

Modelos MEP

Modelo de redes de aguas residuales (y ventilación).

Tuberías Cumple
LOD Descripción Si No
100 Localización, alineamiento y longitud aproximados

200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, elevación longitud y diámetro exactos. La localización
del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar tuberías a un nivel
específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación de pendientes a los elementos que así lo requieran según los diseños hidrosanitarios.
Definición y asignación del tipo de material de los tramos de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para las tuberías.
Definición del tipo específico de familia a utilizar, para el caso de las tuberías de desagües de aguas
residuales se debe utilizar la familia de tramo de tubería llamada Pavco Sanitaria de 1½" a 10" (6m).
Conexión de las tuberías a sus respectivos aparatos sanitarios, o en su defecto, la asignación de tapones al
final del elemento.
350 Localización y modelado de los elementos de anclaje y soporte para los tramos de tubería.
Asignación de parámetros de texto para verificar las cotas batea, tanto iniciales como finales, de las tuberías
de aguas residuales subterráneas asociadas al urbanismo.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Uniones de tuberías (codos, bujes, yee, reductores, tee, etc.) Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
336

200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, geometría y diámetro de conexión exactos. La
localización del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar uniones de
tuberías a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material de las uniones de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para las uniones de tubería.
Definición del tipo específico de familia a utilizar, para el caso de las tuberías de desagües de aguas
residuales se deben utilizar las uniones de tubería anidadas en la familia de tramo de tubería llamada Pavco
Sanitaria de 1½" a 10" (6m) para el caso de la red de aguas residuales, y, Pavco Ventilación de 1½" a 4" (6m)
para el caso de la red de ventilación.
Deben utilizarse uniones de tubería que estén modelados en base a los sistemas de Desperdicios Ventilación
y Drenaje / Drainage Waste and Ventilation (DWV).
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Accesorios de tubería (Valvulas, detectores, rociadores, etc.) Cumple
LOD Descripción Si No
100 Elementos representados como símbolos, con su ubicación aproximada en el proyecto.

200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, geometría y diámetro de conexión exactos. La
localización del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar accesorios
de tuberías a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material de los accesorios de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para los accesorios de tubería.
Modelado de elementos de detalle como manijas, bridas, uniones, etc.
Asignación de un símbolo en 2D a la familia de cada elemento, para ser manejado por medio de los niveles
de detalle de la herramienta BIM específica.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Aparatos sanitarios (lavamanos, sanitarios, rejillas de piso, trampas de grasa, orinales, lavadoras, neveras, Cumple
gabinetes, etc.)
LOD Descripción Si No
100 Elementos representados como símbolos, con su ubicación aproximada en el proyecto.
200 Elementos en 3D con su localización, alineamiento, ángulo y geometría. La localización de los elementos
debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar accesorios de tuberías a un nivel
específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material para los aparatos sanitarios. Asociado al parámetro Material
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para los aparatos sanitarios que se van a conectar a
la red de aguas residuales.
Asignación de conectores para tuberías, con su respectivo diámetro exacto y dirección del flujo.
Algunos parámetros de dimensión que suelen tener los aparatos sanitarios son: elevación sobre el NPA,
ancho, alto, longitud diámetro del conector, profundidad, etc.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.

500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
337

Cajas de inspección y Pozos de inspección / Manholes (MH). Cumple


LOD Descripción Si No
100 Elementos representados como símbolos o figuras en 2D, con su ubicación, geometría y dimensiones
aproximadas
200 Elementos en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, elevación, altura y dimensiones exactas. La
localización de los elementos debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, teniendo en cuenta la
elevación de las cajas de inspección y los MH sobre el nivel del mar.
300 Definición y asignación del tipo de material y su respectiva resistencia en Megapascales (MPa) para los
elementos. Asociado al parámetro Material
Asignación de conectores para tuberías de entrada y salida, con su respectivo diámetro exacto y dirección del
flujo.
Algunos parámetros de dimensión que suelen tener los MH y cajas de inspección son: Ancho, altura,
profundidad, longitud, diámetro, dimensiones de la tapa, espesor del material, elevación del conector,
diámetro, ancho, longitud y alturas libres, etc.
350 Asignación de los parámetros de texto para determinar la Cota tapa del elemento.
Modelado del acero de refuerzo de los MH y las cajas de inspección
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, en caso de ser prefabricados, consignado en el
parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.

Modelo de redes de abastos para agua fría y caliente.

Tuberías Cumple
LOD Descripción Si No
100 Localización, alineamiento y longitud aproximados
200 Elementos en 3D con su localización, alineamiento, elevación longitud y diámetro exactos. La localización
de los elementos debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar tuberías a un nivel
específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación de pendientes a los elementos que así lo requieran según los diseños hidrosanitarios.
Definición y asignación del tipo de material de los tramos de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para las tuberías. En este caso se utilizan los
sistemas de abasto agua caliente, abasto agua fría y abasto de limpieza.
Definición del tipo específico de familia a utilizar para las tuberías de 1/2”, en cuyo caso se debe utilizar la
familia de tramo de tubería llamada Pavco Presión PVC RDE 9 de 1/2" (6m).
Definición del tipo específico de familia a utilizar para las tuberías de 3/4”, en cuyo caso se debe utilizar la
familia de tramo de tubería llamada Pavco Presión PVC RDE 11 de 3/4" (6m).
Definición del tipo específico de familia a utilizar para las tuberías de 1”, en cuyo caso se debe utilizar la
familia de tramo de tubería llamada Pavco Presión PVC RDE 13.5 de 1/2" y 1" (6m).
Definición del tipo específico de familia a utilizar para las tuberías de 1 ½” y 1 ¼”, en cuyo caso se debe
utilizar la familia de tramo de tubería llamada Pavco Presión PVC RDE 21 de ¾" a 6" + RDE 9 de ½" (6m).
350 Localización y modelado de los elementos de anclaje y soporte para los tramos de tubería.
338

400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Uniones de tuberías (codos, bujes, yee, reductores, tee, etc.) Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, geometría y diámetro de conexión exactos. La
localización del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar uniones de
tuberías a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material de las uniones de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para las uniones de tubería.
Definición del tipo específico de familia a utilizar, para el caso de las tuberías de abastos, se deben utilizar
las uniones de tubería de presión en PVC de tipo SCH 40.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.

Nota: Para la verificación del desarrollo en base al LOD, de los aparatos sanitarios y
accesorios de tuberías asociados a la red de abastos, es posible hacer uso de las tablas que
contienen estas mismas categorías en la sub disciplina de la red de aguas residuales, ya que
los criterios son los mismos para ambos casos.

Modelo de redes de aguas lluvias

Tuberías Cumple
LOD Descripción Si No
100 Localización, alineamiento y longitud aproximados
200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, elevación longitud y diámetro exactos. La localización
del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando que estás aparezcan en un nivel
diferente al especificado.
300 Definición y asignación de pendientes a los elementos que así lo requieran según los diseños hidrosanitarios.
Definición y asignación del tipo de material de los tramos de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para las tuberías.
339

Definición del tipo específico de familia a utilizar, para el caso de las tuberías de desagües de aguas lluvias
se debe utilizar la familia de tramo de tubería llamada Pavco Sanitaria de 1½" a 10" (6m).
Conexión de las tuberías a sus respectivos aparatos sanitarios, o en su defecto, la asignación de tapones al
final del elemento.
350 Localización y modelado de los elementos de anclaje y soporte para los tramos de tubería.
Asignación de parámetros de texto para verificar las cotas batea, tanto iniciales como finales, de las tuberías
de lluvias subterráneas asociadas al urbanismo.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Sumideros Cumple
LOD Descripción Si No
100 Elementos representados como símbolos o figuras en 2D, con su ubicación, geometría y dimensiones
aproximadas
200 Elementos en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, elevación, altura y dimensiones exactas. La
localización de los elementos debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, teniendo en cuenta la
elevación los sumideros sobre el nivel del mar.
300 Definición y asignación del tipo de material y su respectiva resistencia en Megapascales (MPa) para los
elementos. Asociado al parámetro Material
Asignación de conectores para tuberías salida, con su respectivo diámetro exacto y dirección del flujo.
Modelado y asignación de la respectiva rejilla del sumidero, la cual debe ser modelada en una familia aparte
y anidada a la familia del sumidero.
Algunos parámetros de dimensión que suelen tener los MH y cajas de inspección son: Ancho, altura,
profundidad, longitud, diámetro, dimensiones de la rejilla, espesor del material, elevación del conector,
diámetro, ancho, longitud y alturas libres, etc.
350 Asignación de los parámetros de texto para determinar la Cota tapa del elemento.
Modelado del acero de refuerzo de los sumideros
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, en caso de ser prefabricados, consignado en el
parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.

Nota: Para la verificación del desarrollo en base al LOD, de los aparatos sanitarios y
accesorios de tuberías asociados a la red de aguas lluvias, es posible hacer uso de las tablas
que contienen estas mismas categorías en la sub disciplina de la red de aguas residuales, ya
que los criterios son los mismos para ambos casos.
340

Modelo de red contra incendios

Tuberías Cumple
LOD Descripción Si No
100 Localización, alineamiento y longitud aproximados
200 Elementos en 3D con su localización, alineamiento, elevación longitud y diámetro exactos. La localización
de los elementos debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar tuberías a un nivel
específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación de pendientes a los elementos que así lo requieran según los diseños hidrosanitarios.
Definición y asignación del tipo de material de los tramos de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para las tuberías. En este caso se utilizan los
sistemas de abasto agua caliente, abasto agua fría y abasto de limpieza.
Definición del tipo específico de familia a utilizar para las tuberías de 1/2”, en cuyo caso se debe utilizar la
familia de tramo de tubería llamada Pavco Presión PVC RDE 9 de 1/2" (6m).
Definición del tipo específico de familia a utilizar para las tuberías de 3/4”, en cuyo caso se debe utilizar la
familia de tramo de tubería llamada Pavco Presión PVC RDE 11 de 3/4" (6m).
Definición del tipo específico de familia a utilizar para las tuberías de 1”, en cuyo caso se debe utilizar la
familia de tramo de tubería llamada Pavco Presión PVC RDE 13.5 de 1/2" y 1" (6m).
Definición del tipo específico de familia a utilizar para las tuberías de 1 ½” hasta 6”, en cuyo caso se debe
utilizar la familia de tramo de tubería llamada Pavco Presión PVC RDE 21 de ¾" a 6" + RDE 9 de ½" (6m).
350 Localización y modelado de los elementos de anclaje y soporte para los tramos de tubería.

400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
}Accesorios de tubería (Valvulas, detectores, rociadores, etc.) Cumple
LOD Descripción Si No
100 Elementos representados como símbolos, con su ubicación aproximada en el proyecto.
200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, geometría y diámetro de conexión exactos. La
localización del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar accesorios
de tuberías a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material de los accesorios de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para los accesorios de tubería.
Modelado de elementos de detalle como manijas, bridas, uniones, etc.
Asignación de un símbolo en 2D a la familia de cada elemento, para ser manejado por medio de los niveles
de detalle de la herramienta BIM específica.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Uniones de tuberías (codos, bujes, yee, reductores, bridas, tee, etc.) Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
341

Tuberías Cumple
LOD Descripción Si No
200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, geometría y diámetro de conexión exactos. La
localización del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar uniones de
tuberías a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material de las uniones de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para las uniones de tubería.
Definición del tipo específico de familia a utilizar, para el caso de las tuberías de abastos, se deben utilizar
las uniones de tubería de presión en PVC de tipo SCH 40.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Aparatos sanitarios (gabinetes de RCI, bombas, tanques, medidores etc) Cumple
LOD Descripción Si No
100 Elementos representados como símbolos, con su ubicación aproximada en el proyecto.

200 Elementos en 3D con su localización, alineamiento, ángulo y geometría. La localización de los elementos
debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar accesorios de tuberías a un nivel
específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material para los aparatos sanitarios. Asociado al parámetro Material
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para los aparatos sanitarios que se van a conectar a
la red contra incendios.
Asignación de conectores para tuberías, con su respectivo diámetro exacto y dirección del flujo.
Algunos parámetros de dimensión que suelen tener los aparatos sanitarios son: elevación sobre el NPA,
ancho, alto, longitud diámetro del conector, profundidad, etc.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.

Nota: Para el modelo de la red de gas se puede hacer uso de las tablas desarrolladas para
los modelos de la red contra incendios, teniendo en cuenta los respectivos cambios en
cuanto se refiere a materialidades, diámetros, equipos y aparatos, etc.
342

Modelo de red de aire acondicionado

Ductos Cumple
LOD Descripción Si No
100 Localización, alineamiento, geomería, dimensiones y longitud aproximados
200 Elementos en 3D con su localización, alineamiento, elevación longitud, diámetro, ancho y altura exactos. La
localización de los elementos debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar tuberías
a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación de pendientes a los elementos que así lo requieran según los diseños mecánicos
Definición y asignación del tipo de material de los tramos de ductos para aire acondicionado
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para Los ductos. Algunos ejemplos son suministro
de aire, retorno de aire y extracción de aire.
Modelación del aislante para los ductos, con su respectivo
350 Localización y modelado de los elementos de anclaje y soporte para los tramos de ductos, Tipo de Sistema /
System Type asignado.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Uniones de ductos (codos, yee, reductores, tee, etc.) Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, geometría, dimensiones y diámetro de conexión
exactos. La localización del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar
uniones de tuberías a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material de las uniones de ductos.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para las uniones de ductos.
Asignación del aislante para las uniones de ductos, con su respectivo espesor y Tipo de Sistema / System
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.

500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Equipos mecánicos (terminales de aire acondicionado, cassetes, cajas de volumen variable, etc. Cumple
LOD Descripción Si No
100 Elementos representados como símbolos, con su ubicación aproximada en el proyecto.

200 Elementos en 3D con su localización, alineamiento, ángulo y geometría. La localización de los elementos
debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar accesorios de tuberías a un nivel
específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.

300 Definición y asignación del tipo de material para los aparatos sanitarios. Asociado al parámetro Material
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para los aparatos sanitarios que se van a conectar a
la red de aire acondicionado.
Asignación de conectores, tanto para ductos como para tuberías, con su respectivo diámetro y dimensiones
exactas y dirección del flujo.
343

Algunos parámetros de dimensión que suelen tener los aparatos sanitarios son: elevación sobre el NPA,
ancho, alto, longitud diámetro del conector, profundidad, etc.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Tuberías Cumple
LOD Descripción Si No
100 Localización, alineamiento y longitud aproximados
200 Elementos en 3D con su localización, alineamiento, elevación longitud y diámetro exactos. La localización
de los elementos debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar tuberías a un nivel
específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación de pendientes a los elementos que así lo requieran según los diseños hidrosanitarios.
Definición y asignación del tipo de material de los tramos de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para las tuberías. En este caso se utilizan los
sistemas suministro de agua helada y retorno de agua helada.
Aisgnación del aislante para las tuberías de suministro y retorno, con su respectivo espesor y Tipo de Sistema
/ System
350 Localización y modelado de los elementos de anclaje y soporte para los tramos de tubería.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.

500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Uniones de tuberías (codos, bujes, yee, reductores, bridas, tee, etc.) Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, geometría y diámetro de conexión exactos. La
localización del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar uniones de
tuberías a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material de las uniones de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para las uniones de tubería.
Definición del tipo específico de familia a utilizar.
Asignación del aislante para las uniones de tuberías, con su respectivo espesor y Tipo de Sistema / System
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Accesorios de tubería (Valvulas, detectores, rociadores, etc.) Cumple
LOD Descripción Si No
100 Elementos representados como símbolos, con su ubicación aproximada en el proyecto.
200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, geometría y diámetro de conexión exactos. La
localización del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar accesorios
de tuberías a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material de los accesorios de tubería.
Asignación del Tipo de Sistema / System Type requerido para los accesorios de tubería.
Modelado de elementos de detalle como manijas, bridas, uniones, etc.
344

Asignación de un símbolo en 2D a la familia de cada elemento, para ser manejado por medio de los niveles
de detalle de la herramienta BIM específica.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.

500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“As Built”

Modelo de redes eléctricas y de automatización

Tubos Cumple
LOD Descripción Si No
100 Localización, alineamiento y longitud aproximados
200 Elementos en 3D con su localización, alineamiento, elevación longitud y diámetro exactos. La localización
de los elementos debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar tubos a un nivel
específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación de pendientes a los elementos que así lo requieran según los diseños hidrosanitarios.
Definición y asignación del tipo de material de los tramos de tubos.
Asignación del Tipo de Servicio / Service Type requerido para los tubos.
Conexión a todos los equipos y dispositivos eléctricos y de automatización
350 Localización y modelado de los elementos de anclaje y soporte para los tramos de tubos
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Uniones de tubos (codos y cajas de paso) Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, geometría, dimensiones y diámetro de conexión
exactos. La localización del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar
uniones de tubos a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material de las uniones de tubería.
Asignación del Tipo de Servicio / Service Type requerido para las uniones de tubos.
Definición del tipo específico de familia a utilizar.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Bandejas porta cables Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, geometría y dimensiones. La localización del
elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar bandejas porta cables a un
nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material de los elementos
345

Asignación del Tipo de Servicio / Service Type requerido para las bandejas portacables
Definición del tipo específico de familia a utilizar.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Uniones de bandejas porta cables (Codos y tee) Cumple
LOD Descripción Si No
100 N/A
200 Elemento en 3D con su localización, alineamiento, ángulo, geometría, dimensiones y diámetro de conexión
exactos. La localización del elemento debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar
uniones de bandejas porta cables a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel
diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material de las uniones de bandejas porta cables
Asignación del Tipo de Servicio / Service Type requerido para las bandejas portacables.
Definición del tipo específico de familia a utilizar.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.

500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
Dispositivos y equipos eléctricos, luminarias. (Tomacorrientes, cámaras de seguridad, switch eléctricos, Cumple
plantas de energía, puntos de acceso de red, etc.)
LOD Descripción Si No
100 Elementos representados como símbolos, con su ubicación aproximada en el proyecto.
200 Elementos en 3D con su localización, alineamiento, dimensiones y geometría aproximadas. La localización
de los elementos debe asignarse en relación a los niveles del proyecto, evitando asignar accesorios de
tuberías a un nivel específico cuando estás aparecen modeladas en un nivel diferente.
300 Definición y asignación del tipo de material para los aparatos sanitarios. Asociado al parámetro Material
Asignación del Tipo de Servicio / Service Type requerido para los dispositivos y equipos eléctricos que se
van a conectar a las redés eléctricas y de automatización.
Asignación de conectores para tubos, con su respectivo diámetro y dimensiones exactas y dirección del flujo.
Algunos parámetros de dimensión que suelen tener los aparatos sanitarios son: elevación sobre el NPA,
ancho, alto, longitud diámetro del conector, profundidad, etc.
400 Página Web del proveedor o ficha técnica de los elementos, consignado en el parámetro URL.
500 Se deben contrastar los modelos de diseño con la condición existente del proyecto para generar los modelos
“as-built”.
346

Conclusiones

Conclusiones
347

A partir de la revisión documental y el análisis del caso de estudio se logra


comprobar desde lo teórico y práctico la hipótesis planteada: la adecuada aplicación de la
metodología BIM en la interventoría de proyectos, ayuda a reducir sobrecostos y reprocesos
en las fases de planeación y ejecución de obras constructivas en la ciudad de Medellín,
Colombia, lo que contribuye a la entrega de un mejor proyecto y al aumento de la
productividad del sector de la construcción en el contexto local.

Si bien, la sola definición de la metodología BIM y sus postulados teóricos ya


plantean esto como premisa y motivación para la adopción de la metodología, ha sido
oportuno y revelador acercarse desde la evaluación experimental a través del caso de
estudio a la constatación de que un proceso de implementación BIM puede evitar re
procesos y sobre costos en la ejecución de un proyecto.

Si tenemos en cuenta que el caso de estudio abordado fue desarrollado bajo esta
metodología y aún a pesar de esto existieron sobre costos y reprocesos en los diseños que
ascendieron a un valor de casi ochocientos millones de pesos, y que existió un contrato de
interventoría con una empresa respetable del medio, no es difícil imaginarse que si el
proyecto se hubiese manejado bajo los métodos tradicionales de diseño, este costo pudo
haber sido mucho mayor, pues los hallazgos tempranos de errores en los diseños
indudablemente han evitado que estos errores fuesen descubiertos en etapas de ejecución
de obra, donde los costos son mucho mayores.

Lamentablemente los impactos negativos de estos hallazgos son atribuibles a la


ineficaz acción del interventor para este proyecto, si tenemos en consideración que todos
los hallazgos fueron omisiones de su responsabilidad contractual. De aquí se desprenden
tres consideraciones:

1. El interventor a pesar de abordar un contrato de interventoría en una empresa que


ha implementado la metodología BIM no supo aprovechar esta circunstancia y usar
a su favor la información disponible para hacer más eficaz su trabajo.
348

2. El interventor no reunía la idoneidad técnica para detectar falencias en los diseños


técnicos de los diferentes sistemas del proyecto.
3. El interventor no maneja herramientas tecnológicas apropiadas para gestionar
eficientemente la información del proyecto.

La revisión del caso de estudio ha permitido identificar que, si el interventor


conociese la metodología BIM y ejerciera su actividad apoyado en estas herramientas, la
consideración 1 y 3 no se hubiesen presentado y el proyecto hubiese tenido una revisión y
gestión más eficiente, representando para la EDU ahorros importantes en contrataciones
extras de personal de apoyo para subsanar las falencias en los diseños.

Sin embargo, tal y como se enuncia múltiples veces en el documento, el impacto


que puede llegar a tener las labores del interventor depende en gran medida de los productos
desarrollados por los diseñadores, además de los procesos y flujos de trabajo llevados a
cabo.

En este sentido, si bien es claro que el interventor incurrió en una serie de omisiones
que generaron un impacto negativo, tanto en costos como en tiempo, no debe desconocerse
la responsabilidad que también tiene el diseñador técnico del proyecto, ya que en este caso
se demuestra que no posee los conocimientos técnicos y metodológicos necesarios para
desarrollar un proyecto bajo la metodología BIM, lo que conlleva al entorpecimiento tanto
del proceso de diseño general como de los procesos de supervisión y control ejecutados por
la interventoría de proyectos.

Por otra parte, por medio del caso de estudio se logró comprobar que la aplicación
de las herramientas y procesos BIM ayuda a reducir los reprocesos que usualmente
aparecen en la fase de ejecución y por consiguiente los sobrecostos y cambio a los valores
contractuales que provienen de dichos sobrecostos. Un punto interesante es que el esfuerzo
requerido para realizar estos cambios en las etapas tempranas es mucho menor que en la
349

fase de ejecución, pero el impacto positivo en variables como los costos y los tiempos de
ejecución es inmensamente mayor.

Otro aspecto importante de destacar es que el BIM no es infalible. La EDU viene


implementando esta metodología desde al año 2015 y aún se presentan problemas de tipo
técnico, financiero y administrativo en los proyectos. Vemos como a pesar de que el
proyecto de ciudadela fue concebido y desarrollado bajo esta metodología, aún existen
falencias en la implementación que ocasionan fallos en el proceso que finalmente se
traducen en sobre costos. Llegar a un alto nivel de madurez de implementación significa
para una empresa una cantidad considerable de años de trabajo, ajustes metodológicos y
trasformación organizacional, pero sobre todo disposición humana hacia el cambio.

Esto pueden significar importantes costos a la entidad, que inicialmente se observan


como gastos de funcionamiento, pero no se piensa que el ahorro en el futuro hace pensar
que realmente el costo de implementación se puede presentar como un proyecto de
inversión que tendrá un retorno importante a corto, mediano y largo plazo. Entre más alto
el nivel de madurez, mayor será el retorno de la inversión.

La interventoría de un proyecto de construcción financiado con recursos públicos


demanda una alta responsabilidad ética y técnica de parte del profesional que desempeña
esta labor. Hoy en día sería inconcebible que esta actividad continúe desarrollándose sin
las herramientas tecnológicas disponibles para hacer una adecuada gestión de la
información, pues como se ha comprobado en esta investigación y tanta y tan compleja la
información que se produce y gestiona para un proyecto, que difícilmente un profesional
pueda hacer un análisis integral de toda la información para dar cuenta de sus
responsabilidades. Una omisión de un interventor puede significar la cancelación de un
proyecto de alto impacto para una comunidad, la desviación de fondos para cubrir sobre
costos, la extensión de tiempo para tener el proyecto al servicio de la comunidad entre otros
aspectos negativos.
350

También es necesario destacar que algunos de los vacíos de conocimiento que se


presentan en la Interventoría de proyectos y obras provienen desde la academia, llama la
atención que el 27% de los interventores encuestados en la presente investigación tengan
formación académica como arquitectos, puesto que en años recientes la enseñanza de la
arquitectura se centra más en los procesos de diseño de arquitectura y urbanismo, dejando
de lado la parte técnica y constructiva del proyecto, un ejemplo de ello es el programa de
Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia de la Sede Medellín; esto resulta
preocupante en el sentido que los alumnos terminan su carrera con una serie de vacíos en
conocimientos necesarios para desarrollar labores de interventoría, por lo que es necesario
replantear el contenido de las asignaturas y las prioridades con respecto a los conocimientos
impartidos en este programa.

Sin embargo, esta situación no se limita a este programa de Arquitectura en


específico, ya que desde el año 2000, la Asociación Colombiana de Facultades de
Arquitectura ha documentado como se viene desarrollando una crisis en la enseñanza de la
arquitectura, producto en gran parte de el énfasis de carácter casi absoluto en los talleres de
diseño a nivel nacional (Ocampo, J. 2014).

No obstante, los problemas de la interventoría de proyectos no se limitan a la falta


de conocimientos por parte de los profesionales que ejercen dicha labor, ya que en el
contexto nacional, esta se caracteriza por hacer uso de una metodología en la cual se tiene
como priorida la revisión y el control de los productos, mas que de los procesos que se
llevan a cabo, esto ocasiona que en si la labor del interventor tenga un carácter reactivo, lo
cual, aparte de dificultar sus labores, produce situaciones como la afectación de las labores
de interventoría durante la etapa de ejecución.

Si bien metodologías como el BIM y el IPD ayudan a la solución de este tipo de


problemas, lo mas importante es que todos los actores involucrados en el proceso
constructivo tomen conciencia de la importancia de aplicar procesos y herramientas que
351

ayuden a prevenir futuros problemas, mas que solucionarlos. En ese sentido la actitud y
disposición del factor humano es de vital importancia en este proceso de cambio.

La implementación de la metodología BIM bajo los estándares del desarrollo de


proyectos bajo la metodología IPD puede significar un factor que reduzca de manera
considerable los altos índices de corrupción que se tiene en el sector de la construcción de
obra pública. Estas metodologías al servicio de la interventoría de un proyecto e incluso de
los entes de control estatal, significaría cerrar la brecha por donde los corruptos aprovechan
para inflar presupuestos, aumentar costos, desviar fondos, duplicar procesos, etc.

Quizá el hallazgo más contundente respecto a la aplicación del IPD a los proyectos
en el contexto local es el presentado en el caso de estudio con respecto a las redes
hidrosanitarias de los edificios A y B, ya que si la empresa prestadora de servicios local, en
este caso E.P.M, hubiera estado involucrada en el proceso desde la fase de diseño
esquemático, posiblemente se habrían podido evitar los reprocesos y sobrecostos descritos,
los cuales ascienden a un 76% del valor total del contrato celebrado con la interventoría de
proyectos. Lo anterior muestra que, incluso si se aplica la interventoría de proyectos desde
la etapa de diseños, los resultados pueden no ser los esperados, lo que posibilita que se
presenten pérdidas para la entidad contratante.

Se destaca que la implementación de la metodología BIM en los procesos de diseño


permite que todos los involucrados del proyecto realicen labores de supervisión y control,
similar al concepto de interventoría de carácter interno. En este sentido, las herramientas
BIM y la cultura de cooperación que promueve la metodología BIM permiten que tanto los
diseñadores como el constructor estén supervisando constantemente sus diseños sin
importar si estás labores están designadas para ser realizadas por el interventor.

Hay que recordar que los interventores de proyectos y obras desempeñan una gran
cantidad de labores y estas demandan una enorme cantidad de trabajo y tiempo, ya que es
él quien se encarga de la gestión gran parte de la información y procesos del proyecto; en
este sentido, sería ideal promover una cultura en la cual el objetivo principal sea el
352

desarrollo de un proyecto de alta calidad por medio de la cooperación entre las partes
involucradas, en lugar de realizar únicamente las labores pactadas en los contratos
celebrados.

El BIM es una metodología que ha llegado a nuestro contexto local para quedarse.
La revisión documental y los casos de implementación en empresas locales revisados
permiten concluir que la trasformación tecnológica del sector ha empezado y más temprano
que tarde la mayoría de empresas grandes y medianas migraran su tecnología y proceso a
estas metodologías.

Esta transformación viene de la mano de esfuerzo de la agremiación más importante


del sector, CAMACOL, quien lanza su iniciativa CAMACOL Innova donde enfatiza en la
necesidad de que las empresas del sector implementen proceso BIM para elevar los índices
de productividad del sector; además, el Consejo Nacional de Politica Económica y Social
(CONPES), publicó en el mes de noviembre del año 2019, la política para la transformación
digital e inteligencia artifigial en Colombia, el cual pretende potenciar la generación de
valor, tanto social como económico a través del uso estratégico de tecnologías digitales en
los sectores público y privados, Política en la cual se encontraría inscrito el BIM; esto
demuestra un mayor compromiso con la implementación de nuevas herramientas y
procesos tecnológicos en diversos sectores del país, incluido el gremio de la construcción.

Colombia está llamado a acogerse e incorporarse a las trasformaciones tecnológicas


y regulatorias que vienen haciendo países de la región latinoamericana, que toma como
ejemplo lo ya avanzado por los demás países del continente europeo, americano y asiático,
donde estas tecnologías llevan implementándose por más de dos décadas.
353

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográfica

Abdirad, Hamid. (2015). Advancing in Building Information Modeling (BIM) contracting:


Trends in the AEC/FM Industry. Presentado en: AEI 2015: Birth and Life of the
Integrated Building - Proceedings of the AEI Conference 2015.
10.1061/9780784479070.001.

AGC. CEFPI. (2002) Recommended Practices Handbook for Construction Management at


Risk. Texas, Estados Unidos.

Azzouz, A., Copping, A., Shepherd, P. (2016). The Emergence of Building Information
modelling assessment methods (BIM-AMs). Presentado en: Integrated Design
Conference, University of Bath, Inglaterra.

Arayici, Y., Coates, S., Kagiglou, M., Koskela, L. (2011). Technology adoption in the BIM
implementation for lean architectural practice. Publicado en: Automation in
Construction. 20, 189 – 195.

Arenas, F. (2002). El regimen jurídico de la profesión de arquitecto técnico y aparejador


(Tesis doctoral). Universidad de Alcalá, España.

Autodesk. (2007). BIM´s return on investment.

Azhar, S. (2011) Building Information Modeling (BIM): Trends, Benefits, Risks and
Challenges for the AEC Industry. Estados Unidos, Auburn, Alabama.

Azhar, S., Hein, M., and Sketo, B. (2008). Buildinginformation modeling: Benefits, risks
and challenges. Presentado en: 44th Associated Schools of ConstructionNational
Conference, Auburn, AL.
354

Azhar, S., Khalfan, M., Maqsood, T. (2012). Building Information Modeling (BIM): Now
and Beyond. RMIT University, Autralia.

Bae Seo, M. and Beom Ju, K. (2013) A Study on the Interoperability between 2D Drawings
and BIM-Based 3D Drawings. Open Journal of Social Sciences, 1, 10-14.
doi: 10.4236/jss.2013.15003.

Barón, A. (2017). Porqué el sector de la construcción necesita más transparencia para


combatir la corrupción [entrada de blog]. Gobernarte. Recuperado de:
https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/sector-construccion-necesita-mas-
transparencia-combatir-la-corrupcion.

Barth, B. (2016) The limits of BIM. Publicado en: Revista Landscape Architecture. 118 –
125.

Bautista, M. (1996) La interventoría y el control integral. Colombia.

BIM BR. (2018). Estratégia BIM BR. Brasil.

BIM Forum Argentina. (2017). Estándares BIM Forum Argentina.

Botero, T. (2015) Building Information Modeling como nueva tecnología en la enseñanza


de la ingeniería civil, la arquitectura y la construcción. Arquetipo.

Boukara, A., Naamane, A. (2015). A brief introduction to Building Information Modeling


(BIM) and it´s interopetrability with TRNSYS. Marsella, Francia.

Brahim, J., Fathil, M., Latiffi, A. (2018). Application of Building Information Modelling
(BIM) in Design and Buils (D&B) projects in Malasyia. Publicado en: Malasyian
Construction Research Journal (MCRJ). 25, 29 – 41.
355

Brannnick, T., Coghlan, D. (2005). Doing Action Research in your own organization.
Editorial Sage. Reino Unido.

CAD software. (2004). History of CAD CAM.

CAMACOL. (2018). Informe de productividad sector construcción de edificaciones.


Colombia.

Campbell, D. (2011) Measuring the impact of BIM in Design-Bid-Build: A case study.


Seattle, Estados Unidos.

Chae, L.S. (2015). Questionaire For Owners to Evaluate Contractors´ Proficiency in BIM.
(Tesis de grado). Texas A & M University, Texas, Estados Unidos.

Chien, K.F., Wu, Z.H., Huang, S.C. (2014). Identifiying and assesing critical risk factors
for BIM projects: Empirical study. Automation in Construction, volumen 45, 1-15.

Clements-Croome, D & Yang, T. (2018). CIB Commission W098-Intelligent and


Responsive Buildings Roadmap. Paises Bajos, CIB General Secretariat.

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia. (2013). Guía básica


para el ejercicio profesional de la arquitectura técnica. Bizkaia, España.

Construction Industry Council. (2015). CIC Building Information Modelling Standards.

Cruz, M, et al. (2016). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico
– RAS: Título D. Bogotá, Colombia.

Dakhil, A., Alshawi, M., Underwood, J. (2015). BIM Client Maturity: Literature Review.
Presentado en: 12th International Post-Graduate Research Conference 2015-
Salford, Reino Unido, 2015.
356

Decreto 777 de 1992. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá, Colombia, 16 de


mayo de 1992.

Decreto 2090 de 1989. Septiembre 13 de 1989, Bogotá, Colombia.

Decreto 2326 de 1995. Presidencia de la República, Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de


1995.

Decreto 2474 de 2008. Presidencia de la República, Bogotá, Colombia, 7 de julio de 2008.

Deutsch, R. (2011) BIM and Integrated Design. John Wiler & Sons. Inc. Estados Unidos.

Eadie, R., Browne, M., Odeyinka, H., McKeown, C., McNiff, S. (2013). BIM
implementation throughout the UK construction project lifecycle: An analysis.
Automation in Construction. Publicado en: Automation in Construction, Volumen
36, 145-151.

Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA. Manual de supervisión y ejecución de los


proyectos de vivienda y hábitat. Medellín, Colombia.

Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (2013). Normas de diseño de sistemas de acueducto


de las Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. Medellín, Colombia.

Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (2013). Normas de diseño de sistemas de


alcantarillado de las Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. Medellín, Colombia.

Eastman, C., Teicholz, P., Sacks, R., Liston, K. (2008) BIM Handbook. New Jersey: John
Wiley & Sons, Inc.

Favie, R. (2010) Quality monitoring in infrastructural design-build projects: the analysis


of an audit-based monitoring system. Endhoven University of Technology,
Enidhoven, Paises Bajos.
357

Franco, F. (2013) Incidencia Económica de la Interventoría de Contratos de Estudios y


Diseños en los Contratos de Obra de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de
Medellín en el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín, Facultad de Arquitectura, Área Curricular de Construcción y
Habitat, Medellín, Colombia.

Giel. B., McCuen, T. (2014) Minimun BIM, 2nd Edition: Proposed revision – NBIMS v3.
Presentado en: Building Innovation 2014, University of Oklahoma, Oklahoma,
Estados Unidos, 2015.

González, M. (2018). Metodología de control y seguimiento técnico – administrativo para


obras de concreto, apoyado en la implementación de medios digitales (Tesis de
maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Gorbaneff, Y., González, J., Barón, L. (2011) ¿Para qué sirve la interventoría de las obras
públicas en Colombia?. Publicado en: Revista de Economía Institucional, volumen
13, 412 – 428.

Hardin, B., McCool, D. (2015) BIM and Construction Management: Proven tools,
Methods, and Workflows. Estados Unidos. SYBEX.

Holzer, D. (2015) The BIM Manager´s Handbook: guidance for professionals in


architecture, engineering and construction. Reino Unido: Editorial Wiley & Sons
Ltd.

Iguarán, C., Londoño, J., Vélez, J. (2013) propuesta de lineamientos generales para incluir
la interventoría en la etapa previa a la construcción de proyectos de mayor cuantía
en el sector público Medellín (Proyecto de grado). Universidad de Medellín,
Medellín, Colombia.
358

Ingenian Software. (2008). Metodología Formal de la Interventoría. Bogotá, Colombia.

INVIAS. (2015) Manual de interventoría. Colombia.

Ishizawa, T., Xiao, Y., Ikeda, Y. (2018). Analyzing BIM protocols and user surveys in
Japan. Presentado en: Learning, Adapting and Prototyping Proccedings of the 23rd
International Conference of the Association for Computer-Aided Architectural
Design Research in Asia (CAADRIA), 2018 - Hong Kong, 2018.

Jernigan, F. (2007) Big Bim Little bim, McGraw Hill. Estados Unidos.

Jiménez, F. (2010). Seminario internacional de interventoría y seguimiento de proyectos


públicos: memorias. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
económicas, Bogotá, Colombia.

Kahavandi, Z., Alinezhad, M., Saghatforoush, E., Noghli, F. (2017). Integrated Project
Delivery (IPD) Research Trends.

Kassem, M., Abd Raoff, N., Ouahrani, D. (2018) Identifiying and analyzing BIM specialist
roles using a competency-based approach. Presentado en: Creative Construction
Conference 2018, Liubliana, Slovenia.

Lea, G,. Ganah, A,. Goulding, J. (2015). Identification and analysis of UK and US BIM
standards to aid collaboration.

Ley N° 164 de 1991. Ministerio de Obras Públicas, Santiago, Chile, 18 de diciembre de


1996.

Ley 80 de 1993. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 28 de octubre de 1993.

Ley 400 de 1997. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 19 de agosto de 1997.


359

Ley 435 de 1998. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 10 de febrero de 1998.

Ley 734 de 2002. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 5 de febrero de 2002.

Ley 842 de 2003. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 9 de octubre de 2003.

Ley 1150 de 2007. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 16 de Julio de 2007.

Lopes, R. 2013. Advantages and Disadvantages of BIM platforms on construction Site


(Tesis de maestría). Universidade do Porto, Portugal.

Löwgren, J., Stolterman, E. (1999). Methods & Tools: design methodology and design
practice. Publicado en: Revista Interactions, 13 – 20.

Matias, K., Melhado, S. Cpelho, K.M. (2015). PROJETOS INDUSTRIAIS – BARREIRAS


PARA A IMPLEMENTAÇÃO DA MODELAGEM DA INFORMAÇÃO DA
CONSTRUÇÃO. Presentado en: VII Encontro de Tecnologia da Informação e da
Comunicação na Construção, Recife, Brasil, 2015. Porto Alegre: ANTAC, 2015.

McConney, P., Sowman, M., Charles, A., De Young, C. (2008) Human dimensions of the
ecosystem approach to fisheries: an overview of context, concepts, tools and
methods. Roma, Italia.

McGraw – Hill Construction. (2008). Building information modeling: Transforming design


and construction to achieve greater industry productivity. New York.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División técnica de Estudio y Fomento Habitacional.


Manual de Inspección técnica de obras. Chile.
360

Mojíca, A., Valencia, D. (2015) Implementación de las Metodologías BIM como


herramienta para la planificación y control del proceso constructivo de una
edificación en Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá.

Montellano, C, (2013) Procesos de implementación de Tecnologías BIM y diseño bajo las


mismas en empresas de Ingeniería. (Tesis de maestría). Fundación Universitaria
Iberoamericana, Cochabamba, Bolivia.

Mohammad, I. (2011) BIM and Construction Management: A Research and


Experimentation Work (Tesis de maestría). Auckland University of Technology
(AUT), Auckland, Estados Unidos.

NTC 1500: Código Colombiano de Fontanería. Colombia.

Ocampo, J.G. (2015). La gerencia BIM como sistema de gestión para proyectos de
construcción. En R, Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia Tecnológica
Informática, 14(38), 17-29. ISSN 1657-8236.

Ogbamwen, J. (2016). Gestión de proyectos de construcción mediante Building


Information Modeling (BIM) e Integrated Project Delivery (IPD). Análisis y
Estudio de dos casos en EE.UU (Tesis de maestría). Universitat Politécnica de
Valencia, Valencia, España.

Organización Internacional de trabajo. (2017). Le controle des chantiers de constructions


par l´inspection du travail: Guide á l´intention des ispecteurs du travail. Francia.

Ortega, K., Bonilla, B. (2018) Actividad edificadora no residencial: balance del mercado y
perspectivas 2019. Bogotá, Colombia.
361

Peña, L., Noll, H,. López, c. (2010) Inspección Técnica de Obras: Una mirada al futuro de
la calidad. Chile.

Pita, J., Tramontano, M. (2017) BIM and public administration. Presentado en: Protocols,
Flows,and Glitches, Proceedings of the 22nd International Conference of the
Association for Computer-Aided Architectural Design Research in Asia
(CAADRIA) 2017, 189 – 199. Hong Kong, China.

Pizarro Rojas, R. (2013) Building Information Modeling en la gestión de la construcción.


Inacap.

Project Management Institute. (2013). Guía de los Fundamentos para la dirección de


proyectos (Guía del PMBOK). Pensilvania, Estados Unidos.

Richard, C. et al. (2007). Integrated Project Delivery: A Guide. Estados Unidos, California.

Rodriguez, A. et al (2019). Radiografía de los hechos de corrupción en Colombia 2016 –


2018. Corporación Transparencia por Colombia. Bogotá, Colombia.

Rodríguez, P. (2017) Interventoría a estudios y diseños técnicos en la formulación de


proyectos educativos públicos (Tesis de maestría). Universidad Nacional de
Colombia, Sede Manizales, Manizales, Colombia.

Romero, C. (2015). La Interventoría como forma de supervisión de proyectos: La

experiencia colombiana. Bogotá, Colombia.

Rose-Ackerman, S. (1975). The economics of corruption. Publicado en: Journal of Public


Economics, Volumén 4, emision 2. 187 – 203.
362

Salazar, S. (2017). Impacto Económico del uso de BIM en el desarrollo de los proyectos
de construcción en la ciudad de Manizales. Universidad Nacional de Colombia,
Manizales, Colombia.

Sánchez, J. (2007). Gestión organizativa en el proceso edificatorio: Regulación de la


interventoría de proyectos en Colombia. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica
de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Madrid, España.

Sánchez, J. (2010) Interventoría de proyectos y obras. Universidad Nacional de Colombia,


Sede Medellín, Facultad de Arquitectura, Escuela de Construcción. Medellín,
Colombia.

Sandoval, D., Bermúdez, E., Torres, H. Estrategia técnica gerencial para la selección de los
métodos alternativos de entrega de proyectos e implementación BIM en PYMES
del sector de la construcción de Bogotá D.C. Universidad Católica de Colombia,
Bogotá, Colombia.

Smith, P. (2014) BIM implementation – global strategies. Publicado en: Procedia


Engineering, volumen 85. 482 – 492.

Succar, B. BIM (2010) Maturity Matrix. Melbourne, Australia: BIM Excellence.


Recuperado de: https://bimexcellence.org/resources/300series/301in/.

Succar, B., Sher, W., Williams, A. (2013). An integrated approach to BIM competency
assessment, acquisition and application. Automation in Construction. Volúmen 35,
174 – 189.

University of South Florida. (2018). BIM Project Execution Plan Template for Architects,
Engineers and Contractors, Tampa, Florida, United States.
363

Vanegas. H. (2002). Interventoría de edificaciones: para arquitectos, ingenieros,


constructores y tecnólogos. Medellín.

Wright, J., Charalambides, J. (2011). Building Information modeling and Integrated


Project Delivbery: What is the future?. Ontario, Canadá.

Wu, W., Isaa, R.A. (2013). Impacts of BIM on talent acquisition in the construction
industry. Presentado en: 29th Annual ARCOM conference, Reino Unido.
364

Anexos ANEXOS

Anexo 1: Encuesta realizada a interventores de proyectos y obras

Opiniones acerca del estado actual de la interventoría de proyectos y obras en


Colombia

La siguiente encuesta tiene como fin conocer la opinión de los profesionales que
haya ejercido como interventores de proyectos y obras en el contexto local, con el fin de
conocer las problemáticas y posibilidades de mejora de procesos que existen en el medio.

1 ¿Cuál es la formación profesional que posee?

2 ¿En qué tipo de proyecto ha ejercido su profesión como interventor un mayor número de
veces? (solo una respuesta).
o Educativo.
o Deportivo.
o Infraestructura.
o Residencial.
o Industrial.
o Institucional.
o Agrícola.
o Comercial.
o Otro (especificar cuál).

3 ¿En qué sector ha ejercido su profesión como interventor un mayor número de veces?

o Público.
o Privado.
365

4 ¿Ha ejercido como interventor de proyectos durante la etapa de diseño (Interventoría de


proyectos)?

o Si.
o No.

5 ¿Ha ejercido como interventor durante la etapa ejecución de obra (interventoría durante
la construcción)?

o Si.
o No.

6 ¿Considera que la normativa colombiana es eficiente a la hora de estipular aspectos como


las obligaciones y responsabilidades del interventor, el perfil profesional del cargo y las
circunstancias en las que es obligatorio contar con interventoría de proyectos y obras?

o Si.
o No.

7 ¿Considera que la cantidad y la calidad actual de bibliografía acerca de la interventoría


de proyectos y obras en Colombia es suficiente para apoyar el desarrollo adecuado de la
profesión

o Si.
o No.

8 ¿Cuáles de las siguientes herramientas utiliza para ejercer labores de supervisión y


control?

o Registro en bitácora.
o Modelos de datos.
o Reporte de incidencias.
o Actas de seguimiento.
o Registro fotográfico.
366

o Cuadres de seguimiento y control.


o Listas de chequeo.

9 De las herramientas que utiliza para ejercer las labores de supervisión y control, ¿cuáles
son las falencias que considera que poseen?

o La información consignada es difícil de gestionar.


o Consumen demasiado tiempo.
o Se necesita capacitación para su uso.
o La transferencia de información es deficiente.
o Son herramientas de carácter manual.
o No poseen formatos unificados.

10 De las siguientes herramientas, ¿cuáles incorporaría para mejorar los procesos de


interventoría?

o Herramientas de gestión documental.


o Centralización de la información.
o Herramientas digitales.
o Regularización de formatos y procesos.
o Personal de apoyo.
o Digitalización de la información.
o Aplicaciones de control de procesos.

11 ¿Cuál es el aspecto de la interventoría que mayor cantidad de trabajo y esfuerzo genera?

o Técnico.
o Administrativo.
o Financiero.
o Legal.
o Socio-ambiental.
367

12 ¿Cuáles de las siguientes situaciones considera que entorpecen el proceso de


interventoría durante la etapa de diseños?

o Alcance y metas del proyecto poco definidos o mal estructurados.


o Productos de diseño realizados con poco rigor y bajo nivel de detalle.
o Falta de trazabilidad en los procesos.
o Procesos de carácter unidireccional.
o Mala gestión de la información.
o Falta de personal calificado.
o Conflicto de intereses entre las partes involucradas.
o Falta de coordinación entre los diferentes diseños.
o Demoras a la hora de enviar y recibir la información.
o Falta de comunicación entre los involucrados en el proceso.

13 ¿Cuáles de las siguientes situaciones considera que entorpecen el proceso de


interventoría durante la etapa de ejecución?

o Gestión y coordinación con los proveedores de obra.


o Elementos como el terreno o las preexistencias no coinciden con los datos de los
diseños y estudios.
o Accidentes laborales en el sitio de la obra.
o Factores externos como el clima, tráfico, etc.
o Falta de trazabilidad en los procesos.
o Diseños con un desarrollo y rigor deficientes.
o Cambios en las especificaciones técnicas.
o Falta de personal calificado.
o Cambios en los valores contractuales.

14 ¿Cuáles considera que son los beneficios más importantes de la interventoría de


proyectos y obras durante la etapa de diseño?

o Mejor coordinación de las disciplinas del proyecto.


368

o Mejor gestión de la información proveniente de la etapa de diseño.


o Mayor cumplimiento de los contratos de obra.
o Diseños de mejor calidad.
o Reducción en los reprocesos en la etapa de ejecución.
o Reducción de los sobrecostos en la etapa de ejecución.

15 ¿Cuáles de los siguientes aspectos considera que deben mejorarse para aumentar la
productividad en el sector de la construcción en el contexto local?

o Salud ocupacional.
o Ventas.
o Tecnología
o Colaboración y contratación.
o Procesos y métodos de diseño.
o Capacitación del capital humano
o Gestión de la cadena de suministro.
o Procesos de ejecución de obra.
369

Anexo 2: El juego de interventoría


370

Nota: tomado de Gorbaneff, Y., González, J. M. & Barón, L. (2011).


371

Anexo 3: Criterios de éxito de las áreas del conocimiento del PMBOK

Tabla 21. Criterios de éxito en base a las áreas del conocimiento del PMBOK.
Tomado de: Bryde, D., Broquetas, M, & Marc Volm, J. (2012).

Área del Consideración


Definición (según el PMI, 2008) Criterio
conocimiento positiva

Gestión de la
Unificación, consolidación, articulación y
integración del Integración Mejora
acciones integradoras.
proyecto
Gestión del alcance Definir y controlar qué se debe y qué no se
Alcance Clarificación
del proyecto debe incluir en el proyecto.
Gestión del tiempo Lograr la finalización del proyecto de Reducción o
Tiempo
del proyecto acuerdo a los plazos definidos. control
Gestión de los Planear, estimar presupuestar y controlar los Reducción o
Costo
costes del proyecto costes. control
Gestión de la
Planeación, aseguramiento y control de la Incremento o
calidad del Calidad
calidad. control
proyecto
Gestión de los
Organizar y gestionar los equipos del
recursos humanos Organización Mejora
proyecto.
del proyecto
Gestión de las Generación, recolección, distribución,
comunicaciones del almacenamiento, recuperación y disposición Comunicación Mejora
proyecto de la información del proyecto.
Incrementar la probabilidad e impacto de los
Gestión de los
eventos positivos, y minimizar la Reducción en los
riesgos del Riesgo
probabilidad e impacto de los eventos riesgos negativos
proyecto
adversos.
Compra o adquisición de productos,
Gestión de las
servicios o resultados necesarios por fuera
adquisiciones del Adquisición Ayuda
del proyecto los cuales son necesarios para
proyecto
realizar determinados trabajos.
Gestión de los
Incrementar la calidad de las relaciones
interesados del Relaciones Mejora
entre los interesados del proyecto.
proyecto
372
Anexo 4: Interacción entre áreas de conocimiento y grupos de procesos según el PMBOK.

Tabla 22Correspondencia entre grupos de procesos y áreas de conocimientos.


Tomado de: la Guía PMBOK, (2013).
Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos
Áreas de Grupos de Grupos de procesos Grupos de
Grupos de procesos de Grupos de procesos de
Conocimiento procesos de de monitoreo y procesos de
planificación ejecución
inicio control cierre
4.4 Monitorear y
4.1 Desarrollar el controlar el trabajo
4 Gestión de 4.3 Dirigir y 4.6 Cerrar el
acta de 4.2 Desarrollar el plan para la del proyecto.
integración del gestionar el trabajo del proyecto o
constitución dirección del proyecto. 4.5 Realizar el
proyecto proyecto. fase.
del proyecto. control integrado de
cambios.
5.1 Planificar la gestión del
5.5 Validar el
5 Gestión del alcance.
alcance.
alcance del 5.2 Recopilar requisitos.
5.6 Controlar el
proyecto 5.3 Definir el alcance.
alcance.
5.4 Crear la EDT/WBS.
6.1 Planificar la gestión del
cronograma.
6.2 Definir las actividades.
6.3 Secuenciar las actividades.
6 Gestión del tiempo 6.7 Controlar el
6.4 Estimar los recursos de las
del proyecto cronograma.
actividades.
6.5 Estimar la duración de las
actividades.
6.6 Desarrollar el cronograma.
7 Gestión de los costes 7.1 Planificar la 7.4 Controlar los
del proyecto gestión de los costos. costos.
373
Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos
Áreas de Grupos de Grupos de procesos Grupos de
Grupos de procesos de Grupos de procesos de
Conocimiento procesos de de monitoreo y procesos de
planificación ejecución
inicio control cierre
7.2 Estimar los costos.
7.3 Determinar el presupuesto.
8 Gestión de la calidad 8.1 Planificar la gestión de la 8.2 Realizar el 8.3 Controlar la
del proyecto calidad. aseguramiento de calidad. calidad.
9.2 Adquirir el equipo del
proyecto.
9 Gestión de los 9.1 Planificar la
9.3 Desarrollar el equipo
recursos humanos del gestión de los
del proyecto.
proyecto recursos humanos.
9.4 Dirigir el equipo del
proyecto.
10 Gestión de las
10.1 Planificar la gestión de las 10.2 Gestionar las 10.3 Controlar las
comunicaciones del
comunicaciones. comunicaciones. comunicaciones.
proyecto
11.1 Planificar la Gestión de los
riesgos.
11.2 Identificar los riesgos.
11.3 Realizar el análisis cualitativo
11 Gestión de los 11.6 Controlar los
de riesgos.
riesgos del proyecto riesgos.
11.4 Realizar el análisis
cuantitativo de riesgos.
11.5 Planificar la respuesta a los
riesgos.
12 Gestión de las
12.1 Planificar la gestión de las 12.2 Efectuar las 12.3 Controlar las 2.4 Cerrar las
adquisiciones del
adquisiciones. adquisiciones. adquisiciones. adquisiciones.
proyecto
13 Gestión de los 13.3 Gestionar la 13.4 Controlar la
13.1 Identificar a 13.2 Planificar la gestión de los
interesados del participación de los participación de los
los interesados interesados
proyecto interesados. interesados.
374
Anexo 5: Descripción y resultados esperados en las fases del IPD

Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Traducción y conversión a tabla: propia.

Tabla 23. Resultados esperados en cada una de las fases del IPD.

Fase de proyecto Descripción Resultados generales Resultados específicos


-Tamaño.
-criterios de sostenibilidad.
Se desarrollan las metas -rendimiento económico basado en la totalidad del ciclo de vida
de rendimiento. del proyecto.
-Métricas de resultados (por ejemplo costos calidad,
programación).
-Los costos pueden ser enlazados al modelo de datos
La estructura de costos se para permitir la rápida evaluación de las opciones de diseño.
desarrolla mucho más -Los costos se detallan en base a sistemas, proporcionando datos
Se comienza a determinar qué como el rango de los costos y la importancia de cada sistema.
temprano y en mayor
Conceptualizació se va a construir, cómo se va a -Las partes interesadas evalúan las áreas en las cuales es posible
detalle que en un proyecto generar la mayor cantidad de mejoras al diseño.
n construir y quién lo va a
convencional. -Se realiza una evaluación comparativa inicial para evaluar los
construir. costos del proyecto contra los costos del mercado.
Se identifican opciones para:
Se identifican las
-Plataformas BIM.
metodologías y tecnologías -Gestión y administración de modelos de datos.
de comunicación en base a -Homogeneidad en los datos utilizados por los equipos.
-Criterios de interoperabilidad.
parámetros de común -Protocolos de transferencia de datos.
acuerdo. -Nivel de detalle para cada fase proyectual.
-Desarrollo de tolerancias.
375
Fase de proyecto Descripción Resultados generales Resultados específicos

Se finalizan diversos Se finaliza:


-Alcance.
aspectos del proyecto,
-Forma, preexistencias y relaciones espaciales.
permitiendo al equipo -Selección y diseño inicial de los sistemas del proyecto
El proyecto comienza a tomar proceder con más (estructura, sistemas de fachada, sistema de red contra incendios,
Diseño de forma. Opciones importantes confianza a la siguiente etc.).
-Estimación de costos.
criterios son evaluadas, puestas a prueba fase.
-Programación de tareas.
y seleccionadas. Se llegan a acuerdos para
definir las tolerancias y
N/A
permitir la prefabricación
de elementos.
Se concluye el “¿Qué?" del -Todos los sistemas del edificio se definen, incluyendo el
Se define el proyecto de
proyecto. En esta fase todas las mobiliario, accesorios y equipos que estén dentro del alcance del
manera proyecto.
decisiones claves de diseño se
completa y sin -Todos los elementos del proyecto se coordinan. Los equipos de
finalizan. En el IPD el diseño trabajo deben colaborar para resolver inconsistencias, conflictos
ambigüedades, de manera
de detalle comprende gran parte y problemas constructivos.
coordinada y validada por -Se definen los acuerdos finales acerca de las tolerancias para la
de lo que se trabaja en la fase de
Diseño de detalle los actores del proyecto. prefabricación de elementos.
documentos de construcción en -Se establecen los niveles de calidad.
el método tradicional, por eso la Se completan las
fase de diseño de detalle especificaciones
requiere un mayor esfuerzo que prescriptivas de acuerdo a N/A
la fase de desarrollo de diseño los sistemas. Se aumenta la
en el método tradicional. precisión de los costos del
376
Fase de proyecto Descripción Resultados generales Resultados específicos
proyecto y su
programación.

Ahora la pregunta es: "¿cómo?" -Se documentan y finalizan los medios y métodos de
se va a construir. La meta de construcción.
Se finalizan y documentan
esta fase es completar la -Se finaliza el cronograma de obra, este debe ser aprobado por
los elementos necesarios
determinación y documentación las partes involucradas.
para poder llevar a cabo la
de cómo se pretende -Se completa y aprueba el presupuesto de la obra.
ejecución del proyecto en
implementar el diseño, mas no -Se completan las especificaciones de obra, complementando el
fases posteriores.
cambiarlo o desarrollarlo más. modelo con documentación narrativa acerca de las intenciones
El proceso tradicional de planos de diseño cuando sea necesario.
Documentos de
de taller se trabaja en esta fase, Se obtienen los
implementación
los subcontratistas y documentos de
proveedores documentan cómo implementación, estos Los documentos proveen:
los sistemas y la estructura será ayudan a definir y -Un modelo que provee los datos y detalles necesarios acerca de
creada. Adicionalmente en esta visualizar el proyecto para la financiación del proyecto.
fase de generan los documentos las personas que no están -Documentos de oferta para las partes que se encuentren por
que se usaran en los procesos de involucradas en el fuera del proceso integrado.
obtención de licencias, desarrollo de los modelos
financiación y regulaciones. de datos.
377
Fase de proyecto Descripción Resultados generales Resultados específicos
Se puede comenzar con la
prefabricación de algunos
sistemas, esto es debido a
que el modelo se encuentra
lo suficientemente
desarrollado y coordinado N/A
como para permitir la
compra y prefabricación de
elementos mucho más
temprano en el proceso de
diseño.
El uso del BIM sumado a la Obtención de:
Se obtienen los respectivos
incorporación y validación -Licencias constructivas.
Coordinación con permisos y licencias
temprana (desde la fase de -Licencias ambientales.
entidades / necesarias para ejecutar el
diseño de criterios) por parte de -Licencias de entidades de servicios públicos regionales.
Adquisición final proyecto en la siguiente
las entidades ayuda a reducir -Licencias de urbanización.
fase.
los tiempos de obtención de las -Licencias de intervención y ocupación del espacio público.
378
Fase de proyecto Descripción Resultados generales Resultados específicos
licencias necesarias para
construir el proyecto.
Con respecto a la adquisición
final, el IPD asume que los
proveedores y subcontratistas se
Se tienen listos los
vinculan al proceso desde las
materiales y
etapas tempranas, por lo que la
equipos necesarios para N/A
contratación y compra de sus
llevar a cabo la ejecución
productos y servicios se lleva a
de obra.
cabo durante el desarrollo de las
fases de diseño del proyecto,
culminando en la fase de
documentos de
implementación.
Durante la fase de ejecución, se -Una ausencia de RFI´s de parte de los proveedores y
pueden comenzar a ver los subcontratistas, debido a la incorporación temprana y continua
beneficios de realizar un de estos actores en las etapas iniciales de diseño.
proceso integrado. Para muchos Un estado substancial de -Un menor esfuerzo en cuanto a las funciones administrativas en
Ejecución arquitectos que participan en realización y coordinación la obra, principalmente por el desarrollo de metas claras y la
modelos tradicionales, la fase del proyecto coordinación y resolución de conflictos ya se realizó de manera
de ejecución se considera el virtual.
final de sus funciones y de la -Una manera más completa y fácil de entender las intenciones de
fase de diseño, es la última diseño, facilitada por las herramientas de visualización del BIM.
379
Fase de proyecto Descripción Resultados generales Resultados específicos
oportunidad de realizar cambios -Menor cantidad de desperdicio de materiales.
y encontrar soluciones. Por su Un mayor nivel de
-Una mejora en las condiciones de seguridad y salud
parte, la manera en la que se prefabricación
ocupacional, debido a que hay más labores que se llevan a cabo
lleva a cabo el método IPD hace de elementos.
en ambientes mucho más controlados.
que en la fase de ejecución solo
La programación de obra se -Visualizar la coordinación de los equipos de trabajo en obra.
sean necesarias labores de
vincula al modelo de datos -Detectar desviaciones en las secuencias y cronogramas.
supervisión y control.
Algunos elementos se -Control de calidad, inspección, supervisión y pruebas de campo.
llevan a cabo en una -Los cambios solicitados por el propietario deben ser negociados
manera similar al método de manera formal.
tradicional -La programación de obra debe ser revisada periódicamente.
La liquidación de un proyecto
integrado depende de los La entrega de un modelo de
términos y contratos celebrados datos integrado que refleje
por las partes involucradas. las condiciones reales del También puede ser usado para:
Por ejemplo, si existen proyecto una vez finalizado -Integración de sistemas de seguridad, control y monitoreo.
cláusulas que incluyan (As-Built). Este modelo Comparar el desempeño real de los sistemas del edificio con el
Liquidación
incentivos o multas, el cálculo puede ser utilizado para desempeño planeado.
de la liquidación debe incluir labores de administración -Referencia de información de garantías, mantenimiento y
estos elementos. de activos, operación y operación.
Adicionalmente, se entrega el mantenimiento del
modelo de datos integrado al proyecto.
propietario del proyecto.
380

Anexo 6: Funciones desarrolladas por el equipo integrado de diseño en las diferentes


fases del método IPD

Tabla 24. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase de
Conceptualización en el método IPD.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Traducción y conversión a tabla: propias

Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Conceptualización


Establecer las metas en cuanto a la función y el desempeño del proyecto,
programación y presupuestos basados en las necesidades del mismo.
Proporcionar el financiamiento del proyecto y establecer los hitos
presupuestales.
Determinar el método de contratación del proyecto.

Liderar la selección del equipo del proyecto integrado.


Proporcionar datos sobre el sitio como la topografía, ubicación de redes de
Propietario servicios públicos pre existentes, condición de los suelos, estudios de impacto
ambiental y reportes.
Proporcionar parámetros de políticas de construcción y programas acerca de
seguros, seguridad ocupacional y mitigación de riesgos.
Establecer procesos internos y organización para recibir sugerencias,
revisiones, aprobaciones y toma de decisiones.
Proporcionar a los equipos de trabajo la información legislativa y los
requerimientos jurisdiccionales que tengan efecto sobre el proyecto.

Facilitar, coordinar, organizar y dirigir el equipo integrado.


Verificar la conformidad del equipo con respecto a las necesidades del
Coordinador del propietario.
proyecto integrado Generar la programación general del proyecto.
Velar porque la información del proyecto se encuentre lo más completa
posible.
Validar las oportunidades y opciones de la propuesta de negocio con el
posible resultado real del proyecto.
Confirmar que el programa espacial del proyecto esté en línea con los
estándares aplicables y con las metas generales del proyecto.
Diseñador principal Visualizar la volumetría del proyecto y su relación con las preexistencias del
lugar.
Identificar resultados en base a diseños sostenibles que puedan tener algún
efecto sobre el proyecto.
Diseñar la programación general.
381

Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Conceptualización


Retroalimentación acerca de los sistemas necesarios en relación a las metas de
rendimiento del proyecto.
Asesores de diseño
Identificar sistemas y requerimientos específicos del proyecto que puedan
afectar el resultado final
Información de costos: de carácter riguroso e integrado al modelo de datos.

Constructor principal Constructibilidad.


Desarrollo y obtención inicial del cronograma de obra y de contratación,
incluyendo su respectiva integración al modelo de datos.
Costos iniciales del alcance de sus labores.
Opciones de costos aplicables al alcance de las labores.
Subcontratistas
Constructibilidad del alcance de sus labores.
Información de la programación inicial relacionada a sus labores.
Información específica de costos.
Identificación de elementos con largos tiempos de entrega.
Proveedores
Fichas técnicas de los productos.
Información de eficiencia energética y ciclo de vida.
Proveer información acerca de restricciones al proyecto, requerimientos de
códigos, normativa y requerimientos de pruebas e inspección.
Entidades
Validación de la aplicación referente a la programación del proyecto.
382

Figura 80: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra el método IPD durante la fase de Conceptualización.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Coloreado y traducción: propia.
383

Tabla 25. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase de Diseño de
criterios en el método IPD.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Traducción y conversión a tabla: propias

Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Diseño de criterios


Dar la aprobación final acerca de los estándares y metas del proyecto.
Establecer criterios de decisión para evaluar las propuestas que tratan las
operaciones actuales y futuras.
Tomar decisiones basado en las opciones disponibles.
Propietario Facilitar la retroalimentación en el sitio del proyecto y coordinarla con el
equipo de trabajo.
Facilitar las revisiones y retroalimentaciones a los equipos de trabajo con
respecto a los cambios generados.
Revisar y aprobar los documentos de criterios.

Coordinar, facilitar, organizar y dirigir el equipo integrado.


Liderar la selección de los miembros del equipo del proyecto integrado.
Coordinador del Coordinar las tareas y responsabilidades, las acciones y los requerimientos
proyecto integrado para que determinada tarea se dé por terminada.
Coordinar y dar seguimiento al rendimiento del equipo integrado.
Coordinación general de la programación del proyecto.
Integración de los diseños de todos los miembros del equipo.
Confirmar la experiencia del usuario del proyecto en relación a las metas del
mismo.
Diseñar la forma y relaciones espaciales del proyecto, teniendo en cuenta las
preexistencias
Coordinar la selección de los sistemas principales del proyecto y los
Diseñador principal requerimientos de rendimiento del mismo.
Incorporar los requerimientos normativos a los diseños (Ejemplo: rutas de
evacuación, índice de ocupación, etc.).
Definir las metas de sostenibilidad y los sistemas propuestos para ser
alcanzadas.
Definir las especificaciones de rendimiento.
Refinar el cronograma de diseños.
Seleccionar los sistemas principales del edificio y definir los requerimientos
de rendimiento del mismo.
asesores de diseño Ubicar los equipos y enrutamientos principales del proyecto.
identificar las condiciones particulares que deben ser revisadas en la siguiente
fase a medida que se detallan los sistemas del proyecto.
384

Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Diseño de criterios

Generar una retroalimentación continua acerca de los costos del proyecto


utilizando la información extraída del proyecto. En esta fase varios elementos
puede que sean de carácter conceptual (Ejemplo: basados en áreas de losas o
cantidades por unidad).
Constructor principal Validar el valor propuesto.
Refinar el cronograma de obra.
Revisar los posibles problemas de constructibilidad.
Iniciar las discusiones con respecto a las tolerancias para las oportunidades de
prefabricación.
Validar el valor propuesto de la obra en base a los alcances del proyecto.
Subcontratistas Validar la programación general en base a los alcances del proyecto.
Proporcionar consejos acerca de tolerancias y oportunidades de fabricación.
Validar los valores propuestos para elementos específicos.

Proveedores Validar los tiempos propuestos para los elementos que poseen largos tiempos
de espera.
Proporcionar consejos acerca de tolerancias y oportunidades de fabricación.
Indicar cuáles son los trámites para la obtención de licencias.

Entidades Validación del plan de seguridad del proyecto.


Puede iniciar el análisis de códigos basado en el rendimiento del proyecto,
por medio del uso del BIM.

.
385

Figura 81: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra el método IPD durante la fase de Diseño de criterios.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Coloreado y traducción: propia.
386

Tabla 26. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase de Diseño de
detalle en el método IPD.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Traducción y conversión a tabla: propia

Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Diseño de detalle


Proporcionar acompañamiento y tomar decisiones sobre las alternativas de
diseño.
Aprobar los diseños antes de que lleguen a la fase de documentación para
Propietario implementación, lo que permite a todo el equipo seguir adelante con más
confianza en el proceso.
Tomar las decisiones acerca de los cambios a los diseños y de la conformidad
general de los mismos en relación al rendimiento esperado.
Coordinar, facilitar, organizar y dirigir el equipo integrado.
Coordinar las opciones y alternativas de diseño para presentarlas al
Coordinador del propietario.
Proyecto integrado Coordinar y vigilar el rendimiento del equipo integrado.
Garantizar la conformidad con respecto a los requerimientos del proyecto.
Liderar la revisión de rendimiento de los sistemas del proyecto.
Coordinar e integrar los aportes de los diferentes actores del proyecto y
asegurar la conformidad respecto a los requerimientos del mismo.
Diseñador principal Detallar las ideas conceptuales para que puedan ser construidas.

Verificar el cumplimiento de los códigos.

Completar el diseño de los sistemas del proyecto.


Asesores de diseño
Verificar el rendimiento de los sistemas del proyecto.
Proporcionar una continua retroalimentación acerca de los costos por medio
de la información obtenida del modelo de datos. Todas las cantidades deben
estar basadas en los precios unitarios o precios globales proporcionados por
los proveedores y los subcontratistas.
Verificar la precisión de los costos.
Constructor principal Verificar las decisiones tomadas respecto a los elementos prefabricables.
Verificar el cronograma de obra.
Finalizar la coordinación de los sistemas del proyecto, incluyendo los sistemas
MEP.
Verificar las tolerancias.

Proporcionar aportes para la coordinación y la solución de inconsistencias y


conflictos.
Subcontratistas Proporcionar modelos detallados que puedan ser aplicables en base a los
alcances del proyecto, ajustar los modelos para coordinar todos los sistemas.
Verificar los costos en base a los alcances de su trabajo.
387

Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Diseño de detalle


Verificar el cronograma en base a los alcances de su trabajo.
Proporcionar aportes para la coordinación y la solución de inconsistencias y
conflictos.
Proporcionar modelos de elementos y equipos específicos.
Proveedores Verificar los costos de los elementos y equipos específicos.
Verificar los cronogramas que tienen relación con los elementos que poseen
largos tiempos de espera.
Verificar las tolerancias de los elementos y equipos específicos.
Si ya se dio inicio al análisis de códigos basado en el rendimiento del
Entidades proyecto, por medio del uso del BIM, este puede ser expandido en la presente
fase.

.
388

Figura 82: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra el método IPD durante la fase de Diseño de detalle.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Coloreado y traducción: propia.
389

Tabla 27.Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase documentos de
implementación en el método IPD.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Traducción y conversión a tabla: propias.

Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Documentos de implementación


Verificar las metas de rendimiento del proyecto.

Dar la aprobación final al alcance y las métricas del proyecto.


Coordinar los requerimientos financieros necesarios para empezar la
construcción.
Facilitar las revisiones y aprobaciones finales.
Propietario
Iniciar la planeación de transición para hacer uso del proyecto una vez
terminado.
Finalizar las especificaciones de los equipamientos y equipos principales.
Definir los requerimientos de seguridad en el trabajo y salud ocupacional,
además delos controles internos de seguridad, ruido, vibraciones y control de
infecciones
Coordinar, facilitar, organizar y dirigir el equipo integrado.
Coordinar toda la información referente a los requerimientos legales del
Coordinador del proyecto en base a los métodos de contratación empleados por el propietario
proyecto integrado del proyecto.
Coordinar los aportes del equipo y facilitar la aceptación del cronograma y
presupuesto del proyecto por parte de todo el equipo.
Finalizar el modelo del diseño arquitectónico para su posterior ejecución.

Diseñador principal Proporcionar información descriptiva para la fabricación y construcción de


los alcances relacionados a la arquitectura.
Terminar las especificaciones.
Terminar los modelos de las diferentes disciplinas trabajadas.
Proporcionar información descriptiva para la fabricación y construcción de
Asesores de diseño los alcances relacionados a los diseños de las diferentes disciplinas trabajadas.
Terminar las especificaciones.
Control del proceso BIM puede ser transferido desde el diseñador principal al
constructor principal al finalizar la fase de diseño detallado.
Terminar el cronograma de obra por medio del modelado 4-D.
Terminar el presupuesto de obra por medio del modelado 5-D.
Constructor principal
Proporcionar la información completa para: contratación, ensamblaje,
disposición, programación detallada e información procedimental.
Asegurarse que se haya tenido en cuenta todas las labores necesarias para
comenzar la ejecución de obra.
Subcontratistas finalizar los costos y cronogramas en base a los alcances de su trabajo.
390

Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Documentos de implementación


Asegurarse de que los elementos producto del BIM y las especificaciones
contengan la información necesaria, sin ambigüedades, para completar los
alcances establecidos.
Los subcontratistas que posean un nivel alto de sofisticación pueden mejorar
los modelos de datos con el fin de producir planos de taller o para propósitos
de instalación.
Desarrollar la información de implementación para los planos de taller en
base al alcance del proyecto.
Terminar los costos y cronogramas de entrega de los elementos específicos.
Los proveedores que posean un nivel alto de sofisticación pueden mejorar los
modelos de datos con el fin de producir planos de taller, o bien pueden crear
Proveedores un modelo sincronizado para propósitos de fabricación o instalación.
Desarrollar la información de implementación para los planos de taller en
base al alcance del proyecto.
Verificar que se encuentre toda la información necesaria para realizar la
Entidades
solicitud de permisos y licencias.

.
391

Figura 83: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra el método IPD durante la fase de Documentos de
implementación.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Coloreado y traducción: propia.
392

Tabla 28. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase de
Coordinación con entidades en el método IPD.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Traducción y conversión a tabla: propias.
Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Coordinación con entidades
Liderar las estrategias para la negociación con las respectivas entidades y
jurisdicciones que conceden los permisos y licencias necesarios para ejecutar
el proyecto.
Propietario Permitir a los equipos de diseño realizar las modificaciones necesarias con
base en las correcciones que se soliciten por parte de las entidades y
jurisdicciones correspondientes.
Obtener los permisos y licencias.
Coordinador del Coordinar, facilitar, organizar y dirigir el equipo integrado.
proyecto integrado Gestión y coordinación general del proceso de coordinación con entidades
Trabajar de manera coordinada con un representante de la respectiva entidad
para garantizar que la aplicación de la ley se encuentre en el diseño.
Diseñador principal Coordinar el modelo de datos para garantizar que el cumplimiento de la
legislación aplicable se pueda demostrar en un formato inter operable de
mutuo acuerdo.
Proporcionar los datos acerca del alcance de su trabajo al modelo de datos para
asesores de diseño garantizar que el cumplimiento de la legislación aplicable se pueda demostrar
en un formato interoperable de mutuo acuerdo.
Coordinar la aplicación para los permisos relacionados con la obra
Constructor principal (cerramiento de calles, instalación y manejo de grúas, plan de manejo de
residuos y escombros).
Subcontratistas N/A

Proveedores N/A
Programar el recibimiento de las solicitudes y su posterior revisión.
Entidades
Revisar y aprobar los diseños y el plan de gestión de la obra.
393

Tabla 29. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase de adquisición
final en el método IPD.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Traducción y conversión a tabla: propias.

Actores involucrados Responsabilidades en la etapa de Adquisición final


Definir los requerimientos necesarios para la divulgación del proyecto.
Propietario
Participar en las conferencias previas a las licitaciones.
Coordinador del
Coordinar, facilitar, organizar y dirigir el equipo integrado.
proyecto integrado
Responder las preguntar de las partes interesadas en el proyecto.
Diseñador principal Resolver las dudas respecto a los estudios de pre fabricación para garantizar la
integridad del proyecto.
Responder las preguntas de las partes interesadas en el proyecto.
asesores de diseño Resolver las dudas respecto a los estudios de prefabricación para garantizar la
integridad del proyecto.
Asegurarse de que exista el compromiso necesario de los implicados en la fase
de ejecución para poder completar el proyecto.
Puede que se usen una variedad de estrategias de negocio, basado en el nivel
Constructor principal de participación de los proveedores en el modelo integrado.
Pueden realizarse ofertas del valor de las labores a desarrollar en base a las
cantidades extraídas del modelo de datos.
Coordinación y gestión general del proceso de adquisición final.
Subcontratistas N/A

Proveedores N/A
Entidades N/A
394

Figura 84: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra el método IPD durante la fase de adquisición final..
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Coloreado y traducción: propia.
395

Tabla 30. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase ejecución en el
método IPD.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Traducción y conversión a tabla: propia

Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Ejecución


Monitorear los cambios que sean necesarios realizar basados en el modelo de
negocio.
Gestionar las obligaciones contractuales propias.

Propietario Gestionar la revisión interna y el proceso de decisiones propias.


Gestionar el proceso de transición para ocupar y poner en funcionamiento el
proyecto finalizado.
Gestionar la adquisición y ubicación de la dotación necesaria.
Coordinador del
Coordinar, facilitar, organizar y dirigir el equipo integrado.
proyecto integrado
Responsabilizarse por la administración de los contratos de construcción desde
la perspectiva de los diseños
Responder a los RFI´s y procesar las solicitudes que se requieran para llevar a
cabo las actividades que no se tuvieron en cuenta en las etapas iniciales.

Coordinar las respuestas a los RFI´s generadas por los asesores de diseño.
Actualizar el modelo de datos en base a las necesidades en el sitio de
construcción y las necesidades de los asesores de diseño.
Diseñador principal
Coordinar cualquier cambio al modelo de datos que se genere por condiciones
no previstas en el sitio de la obra.
Emitir los documentos relacionados con los cambios a los diseños.
Revisar las solicitudes de cambios para verificar la legitimidad de los mismos.
Trabajar de la mano con el constructor principal para garantizar que la obra se
ejecute de acuerdo a las intenciones plasmadas en los diseños.
Emitir los documentos de finalización de tareas.
Responder a los RFI´s y procesar las solicitudes que se requieran para llevar a
cabo las actividades que no se tuvieron en cuenta en las etapas iniciales.
Actualizar el modelo de datos en base a las necesidades en el sitio de
construcción.
Coordinar cualquier cambio al modelo de datos que se genere por condiciones
no previstas en el sitio de la obra.
Asesores de diseño
Emitir los documentos relacionados con los cambios a los diseños.
Revisar las solicitudes de cambios para verificar la legitimidad de los mismos.
Trabajar de la mano con el constructor principal para garantizar que la obra se
ejecute de acuerdo a las intenciones plasmadas en los diseños.
Emitir los documentos de finalización de tareas.
396

Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Ejecución


Coordinar las labores de los subcontratistas, proveedores y el trabajo propio
para asegurar que el proyecto se finalice de acuerdo al presupuesto, la
programación de la obra y las metas de calidad definidas por el equipo
integrado.

Constructor principal Garantizar la seguridad de todo el personal de la obra.

Mantener buenas relaciones con los vecinos del sector.


Coordinar labores con las respectivas agencias reguladoras para llevar a cabo
las inspecciones necesarias.
Coordinar las pruebas y ensayos de campo.
Coordinar sus actividades con las del proyecto en general, esto con el fin de
Subcontratistas
garantizar un flujo de trabajo eficiente.

Coordinar la fabricación y entrega de los materiales, elementos prefabricados,


Proveedores
equipos y demás para garantizar un flujo de trabajo eficiente.

.
397

Figura 85: Comparación entre la cantidad de tareas y obligaciones del método tradicional contra el método IPD durante la fase de ejecución.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Coloreado y traducción: propia.
398

Tabla 31. Funciones desarrolladas por las partes involucradas del proyecto durante la fase liquidación en
el método IPD.
Información tomada de: Cook, R. et al (2007). Traducción y conversión a tabla: propia.

Actores involucrados Responsabilidades durante la etapa de Liquidación


Entrenamiento del personal de operación y mantenimiento.
Completar los requerimientos jurisdiccionales para la ocupación y finalización
Propietario del proyecto.
Iniciar el monitoreo continuo del proyecto respecto a las metas y métricas de
rendimiento establecidas previamente.
Coordinador del
Coordinar, facilitar, organizar y dirigir el equipo integrado.
proyecto integrado
Trabajar con el propietario acerca de las necesidades de los usuarios para
utilizar el modelo de datos en beneficio del ciclo de vida del proyecto.
Diseñador principal
Documentar y analizar las sugerencias respectivas una vez se ponga en
funcionamiento el proyecto.
Trabajar con el propietario acerca de las necesidades de los usuarios para
utilizar el modelo de datos en beneficio del ciclo de vida del proyecto.
Asesores de diseño
Documentar y analizar las sugerencias respectivas una vez se ponga en
funcionamiento el proyecto.
Finalizar el modelo de datos para que corresponda a las condiciones reales del
Constructor principal
mismo (As-Built).
Proporcionar los manuales y la información necesaria para la respectiva
Subcontratistas
operación y mantenimiento los subsistemas del proyecto.
Proporcionar los manuales y la información necesaria para la respectiva
Proveedores
operación y mantenimiento los equipos del proyecto.
Entidades N/A.
399

Anexo 7: Documentos de estándares contractuales BIM

Tabla 32. Condiciones contractuales para la aplicación del BIM.


Tomado de Adbirad, H. (2015). Traducción: propia.

Documento de estándares
Categorías de condiciones contractuales consignadas.
contractuales
Contrato de privacidad en lugar de un contrato de gobierno.
Cláusulas flow-down para que los subcontratistas tomen
responsabilidad.
Definir diferentes tipos de modelos de datos para diferentes propósitos
(Modelos de diseño, modelos de construcción, modelos federados).
ConsensusDOCS 301 Gestor de la información.
Utilizar un BEP en adición al contrato general.
Precisión en la representación dimensional.
Consentimiento de responsabilidad.
Permisos para utilizar la propiedad intelectual.
Seguros y pólizas en caso de la perdida de información.
Definición de los elementos del proyecto / componentes en detalle.
AIA E202 Definición de los niveles de detalle (LOD).
Identificar el autor del modelo al nivel de elementos.
Corrupción de la información: Problemas recuperando la información,
pérdida por robo, virus o vandalismo.
Requerimientos para el personal BIM en el sitio de trabajo y/o en una
oficina compartida.
Experiencia, nivel educativo y profesional, capacitación, etc.
Utilización de herramientas BIM diferentes a los modelos de datos
(escáneres láser para modelos As-Built y documentos).
Definición y restricción en los usos de los modelos para minimizar la
Bay Area Headquarters cantidad de inconvenientes y malos usos de la información.
Authority
Capacidad para delegar las actividades BIM / Capacidad para compartir
los modelos de datos con los subcontratistas o los asesores de diseño.
Gestión de los archivos BIM, actualizaciones periódicas, rendimiento en
el sitio, distribución de instrucciones a los equipos de trabajo.
Herramientas de comunicación para la coordinación BIM.
Estándares de interoperabilidad BIM.
Garantía de la calidad en los BEP.
Capacitación BIM.
400

Building Information
Uso incorrecto de la información generada.
Modeling: A Freameworkfor
Collaboration Traducción de datos e interoperabilidad.
Swinerton Builders Inc,
Prioridades de coordinación entre elementos.
2010
Cleveland Clinic, 2013; San
Diego Community
College District, 2010).
Desarrollo de modelos de datos para los requerimientos de gestión de
Developing BIM Based
activos y Facility Management.
Asset Matrix (Gresham
Barlow School District,
2013
USACE, 2012 Definición de parámetros para el control de calidad del BIM.
UGA, 2013 Integración del plan IPD del equipo al BEP del proyecto.
CIC, 2013 Definición de LOD diferente a la proporcionada por la AIA.
Paisajismo y requerimientos del sitio de obra (holguras con respecto a
iM Studiis LLC, 2009
las raíces de los árboles, información topográfica, etc.)
Zeidler Partnership
Desarrollo a futuro del modelo de datos y autoría/usuarios del modelo.
Architects, 2011
401
Anexo 8: Medidores mas utilizados en los métodos de evaluación BIM.

Tabla 33. Medidores más utilizados en los 16 métodos de evaluación BIM, con su terminología exacta.
Tomado de: Azzouz, A., Copping, A. & Shepherd, P. (2016). Traducción propia.

Riqueza de los Intercambio de Uso del


Método de evaluación BIM Visión y objetivos Tecnología
datos información modelo
Riqueza de la Interoperabilidad +
NBIMS-CMM
información método de entrega
BIM Excellence Técnico

Riqueza de la
BIM Proficiency matrix
información
Visiones de liderazgo Uso del
BIM Maturity Matrix Tecnología Redes
BIM software
Herramientas y Flujo de la información Uso del
BIM Quick Scan Visión y estrategia
aplicaciones interno y externo modelado

VICO BIM SCORE

Visión al implementar Intercambio de Uso del


Characterisation Framework Level of Detail
BIM información modelo
CPIx BIM Assessment Form
Organisational BIM Level of Objetivos y visión /
Software y hardware
Assessment Profile Development metas BIM
Level of detail / Método de Usos del
VDC Scorecard Objetivos de gestión Tecnología
development transferencia de modelo
información
402
Riqueza de los Intercambio de Uso del
Método de evaluación BIM Visión y objetivos Tecnología
datos información modelo
Level of detail / Método de Usos del
bim Score Objetivos de gestión Tecnología
development transferencia de modelo
Riqueza de la
The Owner´s BIMCAT Metas / objetivos Tecnología información
información
Level of Entorno común de
BIM Maturity Measure Planos
development datos
Goal-driven Method for
evaluation of BIM project

The TOPC Evaluation


Criteria
Bim level 2 BRE Certification No se conoce

Número total de métodos de


8 7 7 7 6
evaluación que utilizan el
medidor
403
Anexo 9: Set de competencias BIM para el BIM Maturity Matrix (BIMMM)

Figura 86: Sets de competencias BIM.


Tomado de: Succar, B. (2010). Traducción: propia.
404
Anexo 10: Escala organizacional para el BIM Maturity Matrix (BIMMM)

Tabla 34. Escala organizacional.


Nota: Tomado de Succar, B. (2010). Traducción propia.
Detalle bajo Detalle alto
Nombre Granularidad Nombre Símbolo Granularidad Definición
Los mercados son el
mundo de las actividades
Mercado
(Macro M) M comerciales, en donde se
1
compran y venden
bienes y servicios.
Mercados Los mercados definidos
1 Mercado
pueden ser geográficos,
(Meso M) Md definido
geopolíticos o resultado
2
de acuerdos.
Sub-mercado Pueden ser locales o
(Micro M) Sm
3 regionales.
Las industrias son "la
acción organizada de
hacer productos y
servicios para la venta".
MACRO Las industrias pueden
Mercados e Industria atravesar mercados y
industrias (Macro I) I
4 pueden estar basadas en
servicios, productos o
Símbolo: M proyectos. La industria
de la construcción se
basa mayormente en
Industrias proyectos.
4 Un sector es "una clase
diferente de mercado,
Sector sociedad, industria o
(Meso I) Is
5 economía cuyos
componentes poseen
características similares.
Disciplinas son sectores
de la industria, "ramas
Disciplina del conocimiento,
(Micro I) Id
6 sistemas de reglas de
conducta o métodos de
practica".
405
Detalle bajo Detalle alto
Nombre Granularidad Nombre Símbolo Granularidad Definición
Es el centro de atención
de un área del
Especialidad conocimiento,
Ies
7 experticia, producción o
servicio al interior de
una sub disciplina.
Los equipos de proyecto
son agrupaciones
MESO temporales de
Proyectos y organizaciones que
Equipo de Equipo de
sus equipos de tienen la meta de
proyecto N/A P proyecto
trabajo cumplir con los
8 8
objetivos predefinidos
Símbolo: P de un proyecto, esto se
logra a través de una
serie de pasos o etapas.
Es un arreglo social que
Organización persigue una meta
(Macro O) O
9 colectiva, que controla
su propio rendimiento.
Los departamentos y
Unidad
unidades son divisiones
MICRO Ou organizacional
especializadas de una
Organización- 10
organización.
es, sus equipos Organización
Consisten de un grupo
y miembros 9 (Meso O)
de individuos
Equipo
(recursos humanos) a los
Símbolo: O Oe organizacional
que se le asigna el
11
cumplimiento de unos
objetivos específicos.
Los miembros pueden
Miembro
ser parte de múltiples
(Micro O) Om organizacional
equipos
12
organizacionales.
406

Anexo 11: BIM Maturity Matrix (BIMMM)

Nota: la totalidad del contenido de este anexo fue recuperado de: https://bimexcellence.org/wp-
content/uploads/301in.ES-Matriz-de-Madurez-BIM.pdf

La Matriz de Madurez BIM está pensada para la auto-evaluación de organizaciones a


un nivel bajo (Organisational Discovery, Nivel Granular 1). Para obtener mejores
resultados, por favor les recomendamos que sigan los siguientes pasos:

→ Identificar la persona más adecuada para dirigir el esfuerzo de evaluación; alguien


con experiencia significativa en herramientas, procesos y protocolos BIM y con
conocimiento suficiente del sistema y la cultura de la organización.
→ Realizar esta evaluación como una actividad de grupo; por ejemplo un taller con 3-8
personas que representen diferentes roles, disciplinas y niveles de antigüedad.
→ Reservar 60-90 minutos para completar el ejercicio de auto-evaluación y las
posteriores discusiones.

→ Para cada Serie de Capacidades (p.e. software), leer la línea completa de la Matriz
antes de seleccionar la celda que mejor describe el nivel de madurez BIM actual de
la organización.
→ Utilizar tanto las puntuaciones recomendadas (10-40) como – para una evaluación
más granular – colores para destacar qué se ha logrado hasta la fecha. Por ejemplo,
usar el color A si no se ha alcanzado la madurez descrita en la celda cuando se hace
la evaluación; el color B si se ha logrado la madurez parcialmente; y color C si se ha
alcanzado totalmente la madurez descrita.
→ La Madurez es progresiva; no se debería puntuar o colorear una celda si la
precedente (a su izquierda) tiene un nivel parcial o no tiene madurez.
→ Evitar calcular las puntuaciones totales (por columnas o filas) ya que son resultados
engañosos.

→ Discutir los resultados para identificar los mejores pasos para mejorar el desempeño
de la organización. Al discutir las mejoras, apuntar hacia una mejora general más
que a la excelencia en un área en particular.
→ Repetir la auto-evaluación cada 6-12 meses para establecer si se han logrado
las mejoras o se requiere un enfoque diferente.
407

BIM Excellence (2016). BIM Maturity Matrix (BIMMM). Recuperado de: https://bimexcellence.org/wp-content/uploads/301in.ES-Matriz-de-Madurez-
BIM.pdf
408

BIM Excellence (2016). BIM Maturity Matrix (BIMMM). Recuperado de: https://bimexcellence.org/wp-content/uploads/301in.ES-Matriz-de-Madurez-
BIM.pdf
409

BIM Excellence (2016). BIM Maturity Matrix (BIMMM). Recuperado de: https://bimexcellence.org/wp-content/uploads/301in.ES-Matriz-de-Madurez-
BIM.pdf
410

BIM Excellence (2016). BIM Maturity Matrix (BIMMM). Recuperado de:


411

Anexo 12: Documentos de estándares BIM en los Estados Unidos.

Tabla 35. Documentos de estándares BIM en los Estados Unidos.


Tomado de: Ganah, A. & Gouding, J. (2015). Traducción: propia
Autor / Fecha de
Código Nombre del documento
publicación
National Building Information Modeling Standard – Version 1.0 –
1 NIBS 2007
Part 1: Overview, Principles and Methodologies.
2 Document E202: Building Information Modeling Protocol Exhibit. AIA 2008
3 Document E203: Building Information Modeling and Data Exhibit. AIA 2013
4 Document G201: Project Digital Data Protocol Form. AIA 2013
Document G202: Project Building Information Modeling Protocol
5 AIA 2013
Form.
6 GSA BIM Guide Series: BIM Guide For Spatial Program Validation. GSA 2007
7 Integrated Project Delivery: A Guide. AIA 2007
Building Information Modeling (BIM) Guidelines – For Design Bid
8 USC 2012
Build Contracts.
9 State of Ohio Building Information Modeling Protocol. ODAS 2010
Building Information Modeling (BIM) Planning Guide for Facility
10 PState 2013
Owners – Version 2.0.
BIM Guidelines 7 Standards for Architects, Engineers, and
11 IU 2012
Contractors.
Triton College BIM Standards Manual – Architecture, Interior
12 TC 2009
Design, Construction Management.
412

Anexo 13: Documentos de estándares BIM en el Reino Unido.

Tabla 36.Documentos de estándares BIM en el Reino Unido.


Tomado de Ganah, A. & Gouding, J. (2015). Traducción propia.

Código Nombre del documento Autor / Fecha de


publicación
1 BS 1192 Collaborative production of architectural, engineering and BSI 2007
construction information – Code of practice
2 BS 1192-4 Collaborative production of information: Part 4 – Code of BSI 2014
practice
3 PAS 1192-2 Specification for information management for the BSI 2013
capital/delivery phase of construction projects using BIM
4 PAS 1192-3 Specification for information management for the BSI 2014
operational phase of assets using BIM
5 AEC (UK) BIM Protocol Implementing UK BIM Standards for the AEC 2012
Architectural, Engineering and Construction industry
6 BIM Overlay to the RIBA Outline Plan of Work RIBA 2012

7 BS 8541-1 Library objects for AEC – Part 1: Identification and BSI 2012
classification – Code of practice
8 BS 8541-2 Library objects for AEC – Part 2: Recommended 2D BSI 2011
symbols of building elements for use in BIM
9 BS 8541-3 Library objects for AEC – Part 3: Shape and measurement – BSI 2012
Code of practice
10 BS 8541-4 Library objects for AEC – Part 4: Attributes for BSI 2012
specification and assessment – Code of practice
11 BS 7000-4 Design management systems: Guide to managing design in BSI 2013
construction
12 BS ISO 55000 Series: Asset management BSI 2014

13 BS 8210 Guide to facilities maintenance management BSI 2012

14 BS 8587 Guide for facilities information management BSI 2012

15 BS 8572 Procurement of facility–related services – Guide BSI 2011

16 BS 8536 Facilities management briefing – Code of practice BSI 2010


413

Anexo 14: Fichas de inconsistencias tabla tipo 2

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 1


DESCRIPCIÓN
En la imagen de muestra una escalera monolítica en
concreto, la cual no debe llegar hasta el nivel de
cubierta; además en el informe se aclara que no se
contempló la perforación en la losa superior por la cual
debe pasar la escalera, por lo que debe ser removida del
modelo correspondiente, en este caso, el modelo
estructural.

UBICACIÓN
Edificio(s) 7
Nivele(s) + 20.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO UNIT COSTO
ITEM UNIDAD CANT
COP PARCIAL COP
Concreto para Escaleras aéreas m3 3 668,205 2,011,297
COSTO TOTAL COP
2,011,297
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 5 minutos -Consultar con el equipo de diseño arquitectónico si el elemento si
va en el proyecto
-Eliminar el elemento

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Estructura

IMPACTO
Integridad física y funcional
Costo total COP tiempo
de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
414

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 2


DESCRIPCIÓN
Se puede apreciar una viga metálica que está atravesando
uno de los fosos de ascensor, esto obstaculiza el paso de
dicho elemento por lo que es necesario remover o
reubicar el elemento.

UBICACIÓN
Edificio(s) 7
Nivele(s) + 24.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Acero estructura metálica Kg 26 10,720 282,724
COSTO TOTAL COP
282,724
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 5 minutos -Consultar con el equipo de diseño arquitectónico si el
elemento si va en el proyecto
-Eliminar el elemento
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Estructura y arquitectura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
415

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 3


DESCRIPCIÓN
En la imagen se puede apreciar que los edificios 6B, C y
7 no cuentan con un muro de contención en el costado
occidental del Proyecto, esto ocurre pese a que los
espacios implicados están enterrados bajo el terreno, por
lo que necesario generar el muro para evitar problemas
de tipo estructural.

UBICACIÓN
Edificio(s) 6B, C y 7
Nivele(s) +4.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Concreto estructural de 21 MPa M³ 5.93 864,668 5,127,481
COSTO TOTAL COP
5,127,481
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 5 minutos -Recibir los diseños estructurales de los muros de
contención.
-Trazar los muros en su respectivo nivel
-No es necesario crear una nueva familia, ya hay muros
de contención de este tipo en el proyecto.
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja media Alta Estructura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
416

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 4


DESCRIPCIÓN
En la imagen se puede apreciar que existe una losa de
entrepiso ubicada en el nivel de la cubierta (+20.00) del
edificio B, dicha losa no cumple ninguna función por lo
que debe ser eliminada, ya que podría aumentar la carga
muerta para la losa de cubierta además de ser
completamente innecesaria.

UBICACIÓN
Edificio(s) B
Nivele(s) +20.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA CAN PRECIO COSTO
ITEM
D T UNIT COP PARCIAL COP
Losa Steel deck de entrepiso M² 11.60 205,988 2,389,460
COSTO TOTAL COP
2,389,460
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente menos de 1 minuto -Eliminar el elemento

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja media Alta Estructura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
417

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 5


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra el borde de losa del nivel
+16,00 del edificio A, Allí se especifica que la lámina
rolada del borde exterior (señalada en color rojo)
también debe ir en el borde interior; dicha lámina debe
ubicarse en todos los 5 niveles del edificio rodeando
todo el perímetro. Es esencial colocarlos pues son los
elementos que cierran el plenum del cielo falso en los
costados, sin ellos las redes que pasan por allí quedarían
expuestas, además de que una cantidad considerable de
animales y plagas podría invadir dicho espacio.
UBICACIÓN
Edificio(s) A
Nivele(s) +4.00 a +20.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA CAN PRECIO COSTO
ITEM
D T UNIT COP PARCIAL COP
10.69
Kg 10,720 114,650,400
Acero para vigas aéreas 5
COSTO TOTAL COP
114,650,400
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 20 minutos -Tazar un elemento en uno de los niveles
-Duplicarlo a los demás niveles
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja media Alta Estructura y arquitectura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
418

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 6


DESCRIPCIÓN
En la imagen se puede apreciar que existe una losa de
entrepiso ubicada en el nivel de la cubierta (+20.00) del
edificio A, dicha losa no cumple ninguna función por lo
que debe ser eliminada, ya que podría aumentar la carga
muerta para la losa de cubierta además de ser
completamente innecesaria.

UBICACIÓN
Edificio(s) A
Nivele(s) +4.00 a +20.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Losa Steel deck de entrepiso M² 11.60 205,988 2,389,460
COSTO TOTAL COP
2,389,460
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 20 minutos -Tazar un elemento en uno de los niveles
-Duplicarlo a los demás niveles
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja media Alta Estructura y arquitectura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
419

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 7


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra un dado de fundación que
conecta con una de las columnas metálicas del edificio
B, allí se solicita colocar el detalle del empalme entre
ambos elementos, o, por el contrario, especificar si la
columna metálica llega directamente al terreno. En este
caso particular la columna necesita un elemento de
empalme con el dado de fundación para poder repartir
las cargas de manera adecuada.
UBICACIÓN
Edificio(s) AyB
Nivele(s) 0.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
60.00
Kg 10,000 600,000,000
Acero para estructura metálica 0
COSTO TOTAL COP
600,000,000
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 1 hora y 30 -Crear la familia paramétrica correspondiente a el
minutos empalme estructural.
-Colocar las dimensiones adecuadas a dicha familia
-Ubicarla en el proyecto.
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja media Alta Estructura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
420

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 8


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una batería de baños a la cual le
hacen falta los desagües de piso; cabe aclarar que esta
observación no solo aplica para este baño en específico,
puesto que a todos los baños del proyecto les hacen falta
los desagües de piso; Esto equivale a un total de 30
baterías de baño, 29 de las cuales poseen 2 desagües de
piso y una batería de baños con solo 1 desagüe de piso,
para un total de 59 desagües de piso faltantes.
UBICACIÓN
1, 2,3,4,5,6A, 6B, 7, 8 A,B y
Edificio(s)
portería
Nivele(s) -4.00 a +20.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Rejilla de piso Un 59 51,290 3,026,110
Tubería PVC desagües 2” Mt lineal 103.25 19,296 1,985,084
COSTO TOTAL COP
5,011,194
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 4 horas y 10 -Ubicar las rejillas de piso
minutos -Generar la conexión con la red colectora
-Ubicar los sifones correspondientes
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja media Alta Red de aguas residuales

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
421

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 9


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra la colisión que existe entre una
tubería de la red de aguas residuales y una tubería de la
red de abastos. Debe realizarse un quiebre con la red de
abastos para poder sortear la tubería de la red de aguas
residuales, puesto que es más fácil y económico
modificar la red que es más pequeña y que no lleva
pendiente.

UBICACIÓN
Edificio(s) 8
Nivele(s) +8.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Tubería pvc para abastos a presión 1” Mt lineal 0.10 9,514 951
COSTO TOTAL COP
951
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 3 minutos -Realizar el quiebre a 90 grados de la red de abastos

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja media Alta Red de abastos y red de aguas residuales.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
422

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 10


DESCRIPCIÓN
En la imagen se puede observar el trazado de la red de aguas
lluvias de la capilla, sin embargo hace falta modelar la red de
aguas residuales correspondientes a los baños provisionales
que se construirán para el personal de la obra.

UBICACIÓN
Edificio(s) Capilla
Nivele(s) +9.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO UNIT COSTO
ITEM UNIDAD CANT
COP PARCIAL COP
Tubería PVC desagües 2” Mt lineal 22.50 19,296 853,784
Tubería PVC desagües 4” Mt lineal 26.44 37,946 510,186
Lavamanos provisional Un 4 105,467 421,868
Orinal provisional Un 2 189,500 379,000
Sanitario provisional Un 4 188,596 754,384
Rejilla de piso Un 4 51,290 205,160
COSTO TOTAL COP
3,124,382
TIEMPO NECESARIO PARA SU
SOLUCIÓN OPERACIONES NECESARIAS PARA SU SOLUCIÓN
Aproximadamente 3 horas y 30 minutos -Colocar los aparatos sanitarios.
-Colocar las rejillas de piso.
-Trazar la red colectora.
-Conectar los aparatos sanitarios a la red colectora.
-Conectar la red colectora a la red de aguas residuales de
urbanismo interno.
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Red de aguas residuales.

IMPACTO
Integridad física y funcional
Costo total COP tiempo
de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
423

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 11


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una serie de rociadores ubicados
en el auditorio, dichos rociadores no se encuentran
alineados con respecto a los cielos falsos , por lo que es
necesario moverlos a las posiciones adecuadas.

UBICACIÓN
Edificio(s) 2
Nivele(s) 0.00 (Auditorio)
COSTO POR ITEMS
UNIDA CAN PRECIO UNIT COSTO
ITEM
D T COP PARCIAL COP
Tubería ASTM A53 de 1” Mt lineal 1.2 63,122 75,746
COSTO TOTAL COP
75,746
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 10 minutos -Alinear los rociadores de RCI con la cara inferior de los
cielos falsos
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Red contra incendios y arquitectura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
424

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 12


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra la estructura del auditorio, en el
se indica que los muros de contención del mismo no se
encuentran modelados

UBICACIÓN
Edificio(s) 2
Nivele(s) 0.00 (Auditorio)
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Mt
12.96 864,668 11,206,097
Concreto estructural de 21 MPa cúbico
COSTO TOTAL COP
11,206,097
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 40 minutos -Modelar los muros de contención correspondiente

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Estructura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
425

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 13


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una serie de rociadores
ubicados en las baterías de baños, dichos rociadores no
se encuentran alineados con respecto a los cielos falsos,
por lo que es necesario moverlos a las posiciones
adecuadas. Cabe anotar que hacen falta 60 centímetros
de tubería de 1 " para que cada uno de los 5 rociadores
este ubicado a la altura apropiada.

UBICACIÓN
Edificio(s) 2
Nivele(s) 0.00 (Auditorio)
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Tubería ASTM A53 de 1” Mt lineal 3 63,122 189,336
COSTO TOTAL COP
189,336
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 5 minutos -Alinear los rociadores de RCI con la cara inferior de los
cielos falsos
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Red contra incendios y arquitectura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
426

Imagen Fecha 08/06/2018 Incidencia No. 14


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra la cubierta del cuarto de
máquinas del edificio 7, la cual cuenta con captación de
aguas lluvias, sin embargo la cubierta del edificio 7 no
cuenta con dicha red, por lo que es necesario realizar los
diseños correspondientes.

UBICACIÓN
Edificio(s) 2
Nivele(s) 0.00 (Auditorio)
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Tubería PVC aguas lluvias 4” Mt lineal 3.4 37,946 129,016
Cárcamo de piso con rejilla Mt lineal 16 485,150 7,762,400
COSTO TOTAL COP
7,891,416
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 5 minutos -Alinear los rociadores de RCI con la cara inferior de los
cielos falsos
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Red de aguas lluvias

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
427

Imagen Fecha 25/06/2018 Incidencia No. 15


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una serie de rociadores de la
red contra incendios, estos están ubicados en el plenum
del edificio, es necesario alinearlos con la cara inferior
del cielo falso para que puedan funcionar correctamente
en caso de emergencia. También se pueden ver una serie
de luminarias que deben alinearse con la cara inferior
del cielo falso.

UBICACIÓN
Edificio(s) 7
Nivele(s) +20.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Tubería ASTM A53 de 1” Mt lineal 0.70 63,122 44,185
COSTO TOTAL COP
44,185
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 15 minutos -Alinear los rociadores de RCI con la cara inferior de los
cielos falsos
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Red contra incendios y arquitectura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
428

Imagen Fecha 25/06/2018 Incidencia No. 16


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una de las tuberías de la red de
RCI, la cual está colisionando con una de las vigas que
se encuentran en el área de los buitrones de todo el
proyecto; el equipo de diseño ya ha planteado la
posibilidad de eliminar la viga anteriormente
mencionada.

UBICACIÓN
Edificio(s) 7
Nivele(s) +16.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Acero para vigas aéreas Kg 30 10,720 321.600
COSTO TOTAL COP
321,600
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 2 minutos -Eliminar la viga metálica

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Red contra incendios y estructura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
429

Imagen Fecha 25/06/2018 Incidencia No. 17


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra que algunas vigas metálicas
están colisionando en sus extremos con las vigas en
concreto del proyecto, es necesario dar la longitud
adecuada a las vigas metálicas, pues esto puede generar
sobrecostos en el presupuesto de la obra.

UBICACIÓN
Edificio(s) 6A
Nivele(s) +12.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Acero para vigas aéreas Kg 12 10,720 128,640
COSTO TOTAL COP
128,640
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 3 minutos -Corregir los ending points de la viga en el modelo

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Red contra incendios y estructura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
430

Imagen Fecha 25/06/2018 Incidencia No. 18


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra un lava escobas que no se
encuentra conectado a la red de aguas residuales, a pesar
de que dicho elemento está conectado a la red de
abastos; además de ello solo uno de los sanitarios se
encuentra conectado a la red de ventilación, lo que
puede generar malos olores en los demás aparatos
sanitarios que no se encuentran conectados (en este caso
2 lavamanos y 1 sanitario).
UBICACIÓN
Edificio(s) 8
Nivele(s) +16.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Tubería PVC aguas residuales 2” Mt lineal 7.41 142,283
Tubería PVC ventilación 2” Mt lineal 1.25 24,247
COSTO TOTAL COP
166,530
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 35 minutos -Trazar las tuberías de desagüe
-Conectar los aparatos sanitarios
-Trazar las tuberías de ventilación faltantes.
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Red de aguas residuales y red de ventilación.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
431

Imagen Fecha 25/06/2018 Incidencia No. 19


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra un grupo de bajantes de la red
hidrosanitaria al interior de un buitrón (bajantes de la
red de ventilación, aguas lluvias, abastos y aguas
residuales), allí se puede apreciar que los bajantes de
aguas lluvias y abastos se encuentran entre los bajantes
de aguas residuales y de ventilación, los cuales deben
estar conectados, esta situación genera una mayor
cantidad de accesorios y tuberías que no son necesarias,
por lo que se debe mover la tubería de ventilación para
que quede contigua a la red de aguas residuales.
UBICACIÓN
Edificio(s) 4
Nivele(s) 0.00, +4.00, +8.00, +12.00 y
+16.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Tubería PVC ventilación 2” Mt lineal 4.50 19,296 86,832
COSTO TOTAL COP
86,832
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 35 minutos -Trasladar el bajante de la red de ventilación para que
esté contiguo a la red de aguas residuales.
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Red de aguas residuales y red de ventilación.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
432

Imagen Fecha 25/06/2018 Incidencia No. 20


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una parte de la red de gas, la
cual no se conecta al aparato del primer nivel mostrado
en la imagen 1, adicionalmente los buitrones de la red
de gas no se encuentran ventilados, es necesario colocar
la ventilación necesaria.

UBICACIÓN
Edificio(s) 2
Nivele(s) 0.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
|ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Tubería para red de gas 2” Mt lineal 0.20 19,296 1,902
COSTO TOTAL COP
1,902
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 35 minutos -Coordinar la tubería con la estructura de fundaciones
-mover la red para que la tubería no sea visible en la
fachada.
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Arquitectura, estructura y red de gas.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
433

Imagen Fecha 25/06/2018 Incidencia No. 21


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra un tramo de escaleras en el cual
no se tuvo en cuenta la altura del piso acabado, la
escalera se modeló teniendo en cuenta únicamente el
nivel de obra negra, debido a ello la escalera tiene sus
contrahuellas inicial y final con dimensiones erróneas,
la contrahuella inicial mide solo 8 centímetros, mientras
que la contrahuella final mide 28 cms,

UBICACIÓN
Edificio(s) D
Nivele(s) +8.00, +12.00 y +16.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Concreto para Escaleras aéreas m3 14.61 668,205 9,762,475
COSTO TOTAL COP
9,762,475
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 8 minutos -Modificar la elevación inicial y final de los tramos de
la escalera
-Modificar la altura de las contrahuellas para que
queden de acuerdo al diseño.
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta Estructura y Arquitectura.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
434

Imagen Fecha 25/06/2018 Incidencia No. 22


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una tubería de gas que se
encuentra expuesta en la fachada, además de colisionar
con una de las fundaciones del proyecto;
Adicionalmente dicha tubería no está conectada al
medidor de gas.

UBICACIÓN
Edificio(s) 1
Nivele(s) 0.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Tubería para red de gas 2” Mt lineal 0.20 19,296 1,902
COSTO TOTAL COP
1,902
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 35 minutos - Coordinar la tubería con la estructura de fundaciones
-mover la red para que la tubería no sea visible en la
fachada.

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta - estructura y red de gas.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
435

Imagen Fecha 29/06/2018 Incidencia No. 23


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra la estructura metálica del nivel
+12,00 del edificio B, en el punto señalado se señala que
hace falta una de las vigas metálicas estructurales.

UBICACIÓN
Edificio(s) B
Nivele(s) +8.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Acero para vigas aéreas Kg 57 10,720 611,040
COSTO TOTAL COP
611,040
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 5 minutos -Modelar la viga faltante en el nivel adecuado

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Estructura.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
436

Imagen Fecha 29/06/2018 Incidencia No. 24


DESCRIPCIÓN
En la imagen 2 se muestra un trazado de la red de aguas
residuales en el edificio B que presenta colisión con la
estructura metálica, por lo que sería necesario realizar
pases en las vigas o descolgar la tubería a una altura
inferior a la del cielo falso; en vista de lo anterior, el
equipo de diseño presenta una alternativa de dicho
trazado, el cual se puede ver en la imagen 1.

UBICACIÓN
Edificio(s) B
Nivele(s) +12.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Tubería PVC aguas residuales 2” Mt lineal 0.80 10,720 30,356
COSTO TOTAL COP
30,356
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 5 minutos -Modelar la viga faltante en el nivel adecuado

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Red de aguas residuales

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
437

Imagen Fecha 29/06/2018 Incidencia No. 25


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una desconexión de la red de
aguas residuales, además de una colisión de 2 de las
tuberías de la red de aguas residuales con la red de
abastos, es necesario generar la conexión
correspondiente y solucionar las colisiones presentes.

UBICACIÓN
Edificio(s) 3
Nivele(s) +4.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Tubería PVC abastos presión 2” Mt lineal 0.20 24,736 4,947
Ye sanitaria PVC aguas residuales 2” Un 1 126 126
COSTO TOTAL COP
5.,073
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 8 minutos -Generar la conexión entre el desagüe de la rejilla de
piso y la red colectora de aguas residuales (Insertar Y
sanitaria).
-Coordinar el segmento de la red de abastos que
colisiona con la red de aguas residuales.

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Red de aguas residuales y red de abastos

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
438

Imagen Fecha 09/07/2018 Incidencia No. 26


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una serie de tuberías de la red
de aguas residuales, allí se puede observar que 2 de los
segmentos de tubería se encuentran conectados por 1
codo a 90 grados, cuando en realidad las tuberías de la
red de aguas residuales siempre deben conectar de con
codos de 45 grados cuando recorren de manera
horizontal. Es necesario corregir dicha incidencia

UBICACIÓN
Edificio(s) 7
Nivele(s) -4.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Codo pvc 45° de aguas residuales 4” Un 1 7,394 7.394
Tubería PVC aguas residuales 4” Mt lineal 0.14 37,946 5,314
COSTO TOTAL COP
12,708
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 3 minutos -Eliminar la conexión a 90°
-Generar la conexión a 45° y verificar que no existan
conflictos con otros elementos.

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Red de aguas residuales.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
439

Imagen Fecha 09/07/2018 Incidencia No. 27


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una serie de tuberías de la red
de aguas residuales, se puede observar que existen 4
desconexiones, deben generarse los elementos faltantes
y completar las conexiones.

UBICACIÓN
Edificio(s) 7
Nivele(s) -4.00
COSTO POR ITEMS
UNIDA PRECIO COSTO
ITEM CANT
D UNIT COP PARCIAL COP
Ye sanitaria 4” Un 3 5,594 16,784
Ye sanitaria 2” Un 1 3,159 3,159
COSTO TOTAL COP
19,946
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 10 minutos -Colocar las Ye sanitarias y generar la conexión entre
los elementos correspondientes

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Red de aguas residuales.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
440

Imagen Fecha 18/07/2018 Incidencia No. 28


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una de las escaleras del edificio
A, El equipo de diseño propuso una tipología de escalera
que estuviera soportada por una pantalla estructural, de
esta manera se pueden eliminar las vigas perimetrales que
se observan en la imagen, las cuales además no estaban
pactadas en las reuniones y comités de diseño.

UBICACIÓN
Edificio(s) B
Nivele(s) 0.00, +4.00, +8.00, +12.00 y
+16.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Concreto para vigas aéreas de 42
Mt lineal 40,74 91.734 3,023,560
Mpa
COSTO TOTAL COP
3,023,560
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 3 minutos -Eliminar las vigas que sostienen la escalera.

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Estructura

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
441

Imagen Fecha 18/07/2018 Incidencia No. 29


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra la batería de baños de la capilla,
allí se puede apreciar que no están diseñados ni
modelados los desagües de piso (en este caso, 2 desagües
de piso). Es necesario modelar dichos elementos.

UBICACIÓN
Edificio(s) Capilla
Nivele(s) +9.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Rejilla de piso cuadriculada Un 2 51.290 102,580
COSTO TOTAL COP
102,580
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 2 minutos -Colocar las rejillas en sus lugares respectivos.

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Red de aguas residuales

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
442

Imagen Fecha 18/07/2018 Incidencia No. 30


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una de las cámaras de seguridad
que se encuentra adosada a la cara exterior de uno de los
muros de contención. Es necesario reubicar o eliminar
dicho elemento.

UBICACIÓN
Edificio(s) Parqueadero
Nivele(s) 0.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Cámara de seguridad Un 1 12.578.528 12.578.528
COSTO TOTAL COP
12.578.528
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 1 minuto. -Eliminar o reubicar el elemento.

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Red de aguas residuales

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
443

Imagen Fecha 18/07/2018 Incidencia No. 31


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una viga metálica perteneciente
a la estructura del edificio B, dicho elemento posee un
doble conteo (2 elementos iguales modelados uno sobre
otro), además de ello las líneas de extensión de las vigas
están causando una colisión con las columnas metálicas
sobre las que se soporta la viga. Es necesario eliminar uno
de los 2 elementos y arreglar las líneas de extensión del
elemento resultante.

UBICACIÓN
Edificio(s) Parqueadero
Nivele(s) 0.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Acero para vigas aéreas Kg 10 10,720 107,200
COSTO TOTAL COP
107,200
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 3 minutos. -Corregir las líneas de extensión de la viga indicada.

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Estructura.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
444

Imagen Fecha 18/07/2018 Incidencia No. 32


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestran una serie de pantallas
estructurales sobre las que se apoyan las escaleras, allí se
puede apreciar que hay 3 pantallas que suben hasta el
último nivel a pesar de que en este nivel no hay escaleras.
Es necesario eliminar dichos elementos.

UBICACIÓN
Edificio(s) D
Nivele(s) +20.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Concreto de 28 MPa M³ 7,64 467,159 3,569,102
COSTO TOTAL COP
3,569,102
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 3 minutos. -Eliminar los elementos mencionados

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Estructura.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
445

Imagen Fecha 18/07/2018 Incidencia No. 33


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una batería de baños para
personas con movilidad reducida, en ella se puede
apreciar que el lavamanos tiene expuestas algunas
tuberías de la red de abastos; También se hace la
aclaración que esto sucede en todos los lavamanos de
esta misma tipología en la totalidad del proyecto.

UBICACIÓN
Edificio(s) 8
Nivele(s) +20.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Piso cerámico Duropiso M² 0.40 77.031 30,812
COSTO TOTAL COP
30,812
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 5 minutos. -Mover la tubería expuesta para que pase por debajo de
la losa estructural del proyecto.
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Arquitectura y red de aguas residuales

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
446

Imagen Fecha 18/07/2018 Incidencia No. 34


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra uno de los muros de contención
del parqueadero, allí se indica que dicho elemento ocupa
todo el perímetro del sótano sin dejar el espacio necesario
para ubicar el acceso al mismo. Es necesario corregir el
muro para crear el acceso.

UBICACIÓN
Edificio(s) Parqueadero
Nivele(s) 0.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Concreto muro de contención 28
M³ 10.164 586.298 5,956,787
MPa
COSTO TOTAL COP
5,956,787
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 3 horas. -Crear el vano en el muro de contención para poder
ubicar la puerta.
-Calcular la distribucón de cargas con el vano de la puerta
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Estructura.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
447

Imagen Fecha 18/07/2018 Incidencia No. 36


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una pantalla de las escaleras del
edificio B, dicha pantalla no está apoyada sobre la
fundación, lo que puede comprometer la integridad
estructural del proyecto.

UBICACIÓN
Edificio(s) B
Nivele(s) 0.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Concreto de 28 MPa M³ 2.196 467,159 1,025,883
COSTO TOTAL COP
1,025,883
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 5 minutos. -Extender la pantalla de concreto hasta que se apoye
sobre las fundaciones.
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Estructura.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
448

Imagen Fecha 18/07/2018 Incidencia No. 37


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una tubería de la red de RCI que
termina en este punto y se encuentra desconectada, en
caso de ir conectada a algún equipo es necesario
modelarlo, por el contrario si la tubería termina en este
punto es necesario modelar el tapón correspondiente.

UBICACIÓN
Edificio(s) 5
Nivele(s) -4.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Tubería ASTM a53 sch 40 6” (red
Mt lineal 8.78 428.690 3,736,989
externa).
COSTO TOTAL COP
3,736,989
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 35 minutos. -Terminar el trazado de la red contra incendios

PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Red contra incendios.

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
449

Imagen Fecha 18/07/2018 Incidencia No. 38


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una serie de tuberías de la red
de abastos, allí se hace la aclaración de que la red está
enterrada a una gran profundidad, por lo que tocaría
hacer una excavación bastante profunda, debido a esto se
propone colocar la tubería a una elevación más cerca de
la superficie del terreno.

UBICACIÓN
Edificio(s) 5
Nivele(s) -4.00
COSTO POR ITEMS
PRECIO COSTO
ITEM UNIDAD CANT
UNIT COP PARCIAL COP
Excavación manual de material
M³ 2.38 21,936 52,209
homogéneo
Colocación de lleno en arenilla M³ 2.38 56,617 134,749
COSTO TOTAL COP
186,958
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 10 minutos. -Modificar el trazado de la red de abastos de agua fría
para que quede más cerca de la superficie
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Red de abastos y urbanismo

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
450

Imagen Fecha 23/07/2018 Incidencia No. 39


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestra una batería de baños en el nivel +4,00
del edificio 4 la cual debe ser eliminada, puesto que en este
nivel no deben haber baños según las indicaciones del equipo
de diseño.

UBICACIÓN
Edificio(s) 4
Nivele(s) +4.00
COSTO POR ITEMS
CAN PRECIO UNIT COSTO
ITEM UNIDAD
T COP PARCIAL COP
Tubería pvc abastos a presión 1/2” Mt lineal 2.60 6, 220 16,172
Tubería pvc abastos a presión 1 1/4” Mt lineal 3.48 20,212 70,341
Tubería pvc abastos a presión 1 1/2” Mt lineal 1.86 24,752 46,040
Tubería pvc desagües 2” Mt lineal 18.2 19,295 361,221
Tubería pvc desagües 4” Mt lineal 6.90 37,945 261,827
Rejilla de piso cuadriculada Un 2 51,290 102,580
Lavamanos de sub montar redondo Un 2 465,259 930,518
Orinal institucional Un 3 671,455 2,014,365
Sanitario integral Un 1 1,255,827 1,255,827
Lavamanos para personas en condición Un
1 499,605 499,605
de discapacidad
Mesón en Quasar Mt lineal 1.90 2,011,755 3,822,336
Tubería pvc ventilación 2” Mt lineal 2.5 19,296 48,240
COSTO TOTAL COP
9,429,072
TIEMPO NECESARIO PARA SU
SOLUCIÓN OPERACIONES NECESARIAS PARA SU SOLUCIÓN
Aproximadamente 3 minutos. -Eliminar la batería de baño y sus respectivos componentes.
PROBABILIDAD DE SER EJECUTADO
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EN OBRA
Baja Media Alta -Red de aguas residuales, red de abastos de agua fría, red de
ventilación y arquitectura
IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
451

Imagen Fecha 23/07/2018 Incidencia No. 40


DESCRIPCIÓN
En la imagen se muestran los cuartos de basuras de la
portería, allí se señala que dicho espacio no posee diseño
de la red de desagües ni de la red de abastos, cuando
ambos son necesarios para temas de aseo y evacuación
de aguas.

UBICACIÓN
Edificio(s) Portería
Nivele(s) +8.00
COSTO POR ITEMS
COSTO
CAN PRECIO UNIT
ITEM UNIDAD PARCIAL
T COP
COP

Tubería pvc abastos a presión 1/2” Mt lineal 2.80 6, 220 17,528


Tubería pvc desagües 2” Mt lineal 5.82 19,295 112.302
Rejilla de piso cuadriculada Un 2 51,290 102,580
COSTO TOTAL COP
232,410
TIEMPO NECESARIO PARA SU OPERACIONES NECESARIAS PARA SU
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Aproximadamente 35 minutos. -Agregar la red de aguas residuales y conectarla a la
tubería colectora antes de salir a las redes de urbanismo
interno.
-Agregar la red de abastos de agua fría y conectarla con
la tubería colectora principal
PROBABILIDAD DE SER
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS
EJECUTADO EN OBRA
Baja Media Alta -Red de abastos y red de aguas residuales

IMPACTO
Integridad física y
Costo total COP tiempo
funcional de la obra
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
452

Anexo 15: Obligaciones del interventor (Manual de Interventoría EDU).

Obligaciones administrativas

a. En la labor de interventoría se generan diversos tipos de documentos, los cuales

deben archivarse de manera adecuada y consecuente, facilitando y garantizando el

fácil y rápido acceso a los mismos y un buen manejo de la historia de cada contrato.

b. Solicitar a la EDU la documentación e información necesaria para desarrollar

adecuadamente la interventoría. Revisar y estudiar los documentos que dieron

origen al contrato, con el fin de adquirir el conocimiento al respecto, para establecer

criterios y solicitar aclaraciones a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), si

existiese alguna duda.

c. Mantener actualizada la documentación de los contratos.

d. Elaborar, revisar y aprobar las actas y demás documentos necesarios para la

ejecución del contrato.

e. Programar y coordinar con el contratista y con la Empresa de Desarrollo Urbano

(EDU) las reuniones de seguimiento a la ejecución del contrato, presentando en

ellas el estado de avance físico y económico del proyecto y acordando soluciones

prácticas y oportunas.

f. Velar por el cumplimiento durante el desarrollo del contrato de lo establecido en

las condiciones de contratación, referente a los requisitos exigidos en los perfiles

profesionales del recurso humano y el tiempo de dedicación de los mismos, así

como el equipo exigido para la ejecución del proyecto.


453

g. Exigir el cambio del personal profesional o equipo cuando NO esté de acuerdo con

lo exigido por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) en las condiciones de

contratación y efectuar la aprobación y dejar registro de los cambios. De igual

forma, verificar que el personal socio ambiental de la interventoría y del contratista

sea acorde con el tipo de obra, que se homologue y cumpla lo establecido en el

decreto 673/06.

h. Dar inicio al procedimiento administrativo, de ser el necesario, tendiente a la

aplicación de multas o sanciones estipuladas en las condiciones de contratación, el

contrato y demás documentos que lo complementen.

i. Verificar la existencia previa de las licencias y/o permisos que sean necesarios para

la ejecución del contrato, de igual forma revisar y hacer cumplir los requisitos

exigidos por las entidades competentes a través de dichos permisos con el fin de

garantizar su implementación.

j. Exigir al contratista dar comienzo a la ejecución del contrato una vez suscrita el

acta de inicio.

k. Estudiar, analizar y dar respuesta escrita oportuna a sugerencias, reclamaciones y

consultas del contratista.

l. Cumplir con la entrega de los informes según la frecuencia establecida en el

contrato.

m. Cumplir y hacer cumplir al contratista las obligaciones laborales que se generen en

relación con el contrato suscrito


454

n. Exigir y verificar el cumplimiento por parte del contratista de las normas de

seguridad social e industrial necesarias en la ejecución de las obras. Hacer cumplir

al contratista que todo el personal que esté a su cargo se encuentre afiliado al

Sistema de Seguridad Social (Salud, Pensión y riesgos profesionales) y aportes

parafiscales, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley.

o. Velar y adelantar las acciones pertinentes para que las adiciones y las ampliaciones

se realicen oportunamente antes del vencimiento del contrato.

p. Revisar permanentemente la vigencia de las pólizas del contrato y realizar las

solicitudes pertinentes. En caso de que el contratista no realice las actualizaciones

a que haya lugar, el interventor deberá informar al coordinador de este evento.

q. Velar por el oportuno trámite de las solicitudes o cualquier otra petición realizada

por la comunidad, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), siguiendo

los lineamientos enmarcados en el manual de calidad de la entidad en el proceso de

sugerencias, quejas y reclamos (SQR).

r. Suspender, ampliar o adicionar, de ser necesario, el contrato de ejecución. La

interventoría deberá emitir un concepto técnico precio con respecto a estas.

s. Aplicar, en caso de algún tipo de incumplimiento, el procedimiento establecido en

el MANUAL DE CONTRATACIÓN para la aplicación de multas, sanciones o

declaratoria de incumplimiento.

t. Elaborar el proyecto de liquidación del contrato objeto de la interventoría de

acuerdo a los términos legales establecidos para tal fin, a partir de la fecha de
455

terminación del contrato y remitir a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) para

su revisión y aprobación final junto con la totalidad de los soportes.

u. Verificar y expedir constancia de que el contratista presente los paz y salvos a los

que haya lugar según la naturaleza del contrato.

v. Verificar que el contratista de obra cumpla con la proporción indicada en las

condiciones de contratación para la vinculación de mano de obra local y población

vulnerable.

w. Las demás actuaciones que, de conformidad con la normativa vigente, su naturaleza

y el contrato correspondan a la función de la Interventoría.

Obligaciones técnicas
a. Verificar oportuna y permanentemente los ítems y las cantidades de obra

establecidas en el contrato, a partir de la información suministrada y

presentar un informe a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), sobre los

aspectos que repercutan en el normal desarrollo de los contratos y que pueda

implicar modificaciones al contrato.

b. Revisar y aprobar los análisis de precios unitarios APU y el programa de

obra y flujo de inversión de las actividades estipuladas en las condiciones

de contratación.

c. Verificar que el contratista cumpla las normas y especificaciones técnicas

establecidas por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), para el desarrollo

del contrato, En caso de identificación de cambios en las especificaciones,

deberá informarlos para su evaluación y aprobación. Para el efecto deberá


456

tener disponible para consulta inmediata un compendio impreso de las

normas y especificaciones aplicables según el tipo de proyecto.

d. Verificar los permisos, resoluciones y demás requisitos indispensables para

el desarrollo normal del contrato

e. Para el efecto deberá tener disponible para consulta inmediata un

compendio impreso de los permisos y resoluciones aplicables según el tipo

de proyecto.

f. Controlar e inspeccionar permanentemente la calidad de la obra, equipos,

materiales, bienes, insumos y producto. Para lo anterior, el interventor

exigirá al contratista efectuar los ensayos de laboratorio o pruebas

necesarias para el control de calidad de los mismos (en caso de que

apliquen), así como realizará los ensayos de laboratorio o pruebas

requeridas para verificar y aprobar que el contratista esté cumpliendo con

las normas y especificaciones técnicas establecidas para el contrato. En caso

que estas pruebas o ensayos no cumplan con los resultados, el interventor

deberá dejar registro de la implementación y verificación de las acciones

correctivas pertinentes.

g. Velar por el cumplimiento del cronograma y flujo de inversión del contrato,

efectuando controles periódicos de las actividades programadas, así mismo

recomendar los ajustes a los que haya lugar. En caso de incumplimiento, el

interventor deberá informar oportunamente a la Empresa de Desarrollo


457

urbano (EDU) y sugerir si es el caso la aplicación de los procedimientos

sancionatorios establecidos en el contrato.

h. Estudiar y decidir los requerimientos de orden técnico que no impliquen

modificaciones al contrato. En caso de requerir modificaciones, éstas

deberán someterse al estudio de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)

previo concepto de la interventoría.

i. Identificar las actividades no previstas, verificando con anterioridad los

análisis de precios unitarios contractuales y las especificaciones técnicas del

ítem, a fin de establecer si procede la inclusión de la actividad propuesta.

En caso de ser necesaria su elaboración, deberá informar por escrito a la

Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y elaborar las especificaciones

técnicas para dichas actividades, observando las normas vigentes tanto

técnicas como legales. Para efecto dispone de cinco (5) días hábiles

siguientes. Alternativamente, el aviso de la necesidad de actividades no

previstas podrá ser efectuado por el contratista mediante comunicación

escrita a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) con copia al interventor,

o por el coordinador mediante acta de seguimiento del contrato. En todo

caso, avisada la necesidad, el interventor deberá dar inicio al proceso antes

descrito. En casi de demora u omisión en esta actividad la coordinación

solicitará la aplicación de las multas a que haya lugar de conformidad con

lo establecido en el contrato de Interventoría.


458

j. Vencido el plazo para la elaboración de las especificaciones técnicas de las

actividades no previstas, deberá comunicar por escrito al contratista de obra

que dispone de un plazo de cinco (5) días hábiles para la presentación de los

análisis de precios unitarios (APUs), adjuntando en dicha comunicación las

especificaciones técnicas para su ejecución. Si pasados los cinco (5) días

hábiles de que dispone el contratista para la presentación de los APUs, este

no los ha presentado, el interventor procederá a informar a la Empresa de

Desarrollo Urbano (EDU) la demora en el cumplimiento de esta actividad a

fin de que la entidad aplique las acciones que considere pertinentes o

determine el precio de las actividades a ejecutar.

k. Recibidos los APUs, deberá verificar el listado del valor de los insumos y

demás componentes del análisis de precios unitarios que hacen parte de los

documentos de legalización del contrato a fin de garantizar que el valor de

dichos componentes corresponde a los de la propuesta. En caso de

encontrarse discrepancia en estos valores, procederá a realizar las

correcciones pertinentes, informando por oficio de este aspecto al

contratista de obra.

l. Remitir a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) dentro de los cinco (5)

días hábiles posteriores al recibo, su concepto (que debe contener una

manifestación de que se revisaron los APU contractuales evidenciando que

efectivamente la actividad no está incluida en el contrato, con la

justificación técnica de la necesidad de cada una de ellas), anexando


459

debidamente diligenciado y suscrito el formato de Análisis de Precios

Unitarios.

m. A solicitud de la coordinación de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)

y dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, ajustar con el contratista los

APU que fueren objetados, informando por vía idónea (correo electrónico

o fax) el resultado del ajuste. Si vencido el plazo indicado, no se han

remitido los ajustes, se tomará como valor de la actividad, el determinado

por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).

n. Una vez aceptada la totalidad de los APU, o vencido el término para el

ajuste de los mismos, deberá diligenciar y remitir suscrito por los

representantes legales del contratista y la interventoría o por sus respectivos

directores, los formatos de comparación y fijación de precios no previstos,

acta de mayores y menores cantidades e ítems no previstos y solicitud de

adición o prórroga (si hubiere lugar a ello), con el fin de efectuar la

modificación al contrato. Para el efecto dispone de los tres (3) días hábiles

siguientes a la comunicación de aceptación o al vencimiento de los términos

para el ajuste.

o. En caso de que el representante legal del contratista no llegare a suscribir

los formatos requeridos en el plazo indicado, la interventoría deberá

solicitar la aplicación de las multas a que haya lugar de conformidad con lo

establecido en el contrato. En todo caso, la Empresa de Desarrollo urbano

(EDU) determinará lo procedente de acuerdo con la normativa vigente.


460

p. Cuando se requiera, el interventor debe soportar la revisión efectuada a los

análisis de precios unitarios de los ítems no previstos con mínimo dos (2)

cotizaciones.

q. Velar por el cumplimiento por parte del contratista de la normatividad

ambiental y el plan de manejo ambiental si los hubiere. Para el efecto deberá

contar en obra con un compendio impreso de las normas vigentes aplicables

según el tipo de proyecto que se ejecute.

r. En los casos de obras no previstas, adicionales o mayores cantidades de obra

que impliquen, modificación del alcance del contrato, el interventor deberá

solicitar autorización a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), y ordenar

su ejecución, cuando verifique la existencia de la legalización de la

modificación al respectivo contrato.

s. Controlar permanentemente el cumplimiento del contratista de los

requerimientos exigidos en las licencias y/o permisos, normas y leyes que

le apliquen para el desarrollo del proyecto.

t. Abrir, llevar y tener la custodia del libro o bitácora para registrar en él las

novedades, órdenes e instrucciones impartidas durante el plazo del contrato.

u. Llevar a cabo las demás actividades conducentes al desarrollo del objeto

contractual, conforme con los requerimientos técnicos pertinentes,

certificando el cumplimiento técnico del contrato en sus diferentes etapas

de ejecución.
461

v. Para los proyectos de infraestructura social y de infraestructura física, la

interventoría deberá aplicar los criterios de control de diseños requeridos ya

sea en la etapa de diseño o en la etapa de ejecución de la obra, para lo cual

se aplicará la siguiente terminología:

I. Revisión: La interventoría deberá asegurar la conveniencia y la

adecuación del tema objeto de la revisión, de acuerdo con lo

solicitado en las condiciones de contratación y en el contrato, y

deberá dejar registro de dichas actuaciones de acuerdo con los

procedimientos y formatos establecidos por la Empresa de

Desarrollo Urbano (EDU).

II. Verificación: La interventoría deberá confirmar, mediante el aporte

de evidencia objetiva, que se han cumplido los requisitos y normas

especificadas en las condiciones de contratación y en el contrato y

las que apliquen para el diseño del proyecto y deberá dejar registro

de dichas actuaciones de acuerdo con los procedimientos y formatos

establecidos por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).

III. Validación: la interventoría deberá confirmar mediante el

suministro de evidencia objetiva que se han cumplido con los

requisitos de validación de los diseños para una utilización o

aplicación específica prevista, establecidas en las condiciones de

contratación y en el contrato o las que apliquen para el diseño del

proyecto y deberá dejar registro de dichas actuaciones de acuerdo


462

con los procedimientos y formatos establecidos por la Empresa de

Desarrollo Urbano (EDU).

Obligaciones de control presupuestal.

a. Verificar que el contratista cumpla con los requisitos exigidos por la Empresa de

Desarrollo Urbano (EDU).

b. Constatar la correcta inversión del anticipo, para este efecto deberá exigir según

corresponda la programación de los trabajos, el flujo de inversión del contrato y el

plan de inversión del anticipo.

c. Verificar y aprobar mensualmente los informes (según sea aplicable) de buen

manejo del anticipo y remitirlos a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Los

informes de buen manejo del anticipo deberán estar soportados como mínimo por

los siguientes documentos: Extracto bancario, Conciliación bancaria y Plan de

inversión vigente.

d. Los componentes de egresos deben estar debidamente soportados con facturas, las

cuales deben cumplir lo establecido por la ley.

e. Los recibos de pago deben tener los mismos requisitos que la factura, cuando son

de nómina y/o planillas de jornales, se deben firmar por los beneficiarios,

consignando el número de identificación, nombre y cargo.

f. No se deben crear cajas menores con el fondo del anticipo.

g. Las facturas no pueden ser pagadas o soportadas como comprobantes de egresos.


h. Verificar que no haya diferencia entre los saldos que se registren en el extracto, con
el registro de gastos.
463

Anexo 16: Evaluación de la situación del BIM en la EDU por medio de la herramienta
BIM Quick Scan

Filled in questions
Country
▪ Colombia

1. What is the core business of the organisation?


▪ Architect / Designer

2. Is there a data/digitalisation strategy in place in your organisation?


▪ b. Yes, globally (high level)

3. Is it clear what your organisation wants to achieve (both long and short term) with
the use of BIM?
▪ b. Yes, but it’s not explicitly documented

4. How does your organisation implement new (technical) developments?


▪ c. We examine everything in detail and give feedback to all employees

5. Are role descriptions clearly and decisively defined within your organisation?
▪ b. Yes, well defined but not formally fixed

6. Does your organisation also work using this structure?


▪ c. Yes, but we’re still looking for effective ways to do this in the face of deadlines/a busy office

7. Is there someone within your organisation who is responsible for effective and
efficient work with data?
▪ b. Yes, as an extra task on top of their regular activities

8. Are there quality controls in place for data?


▪ b. Yes, but we’re still looking for effective ways to do this in the face of deadlines/a busy office

9. Has working with BIM so far produced sufficient results for your organisation?
▪ c. Yes, in both terms of error reduction and financially

10. Does your organisation provide structural (financial) resources for the required
hardware (computers, servers etc), and (new) software?
464

▪ c. Yes, resources are formally assigned and periodically re-evaluated

11. Are structural (financial) resources available for support and maintenance of both
the hardware and software?
▪ c. Yes, resources are formally assigned and periodically re-evaluated

12. Does your organisation prefer a specific kind of contract with your partners?
▪ b. Only on certain projects

13. Does your organisation work with partners who use BIM?
▪ b. Yes, but only in certain areas

14. Is your organisation (in your own opinion) a trailblazer, motivator, or a follower,
in terms of BIM & data use?
▪ a. Trailblazer

15. Is there organisation wide support for BIM?


▪ c. Yes, at all levels, but it’s only used occasionally

16. Are there “BIM Champions” within your organisation?


▪ c. Yes, and they have great influence

17. Is every employee in your organisation up-to-date with the recent changes to the
working structure, provided with in-depth information etc?
▪ e. Yes, we are a large company, but the exchange of such agreements happens (little-by-little)
automatically

18. Does every employee know the disadvantages of using BIM as well as the benefits?
▪ b. Only the initiators

19. What is, on average, the current practical BIM experience level of your
employees?
▪ c. Lots of experience

20. What kind of expertise/ experience does your organisation have in working with
BIM?
▪ d. Specialists both in terms of software and data exchange / process management

21. Is there any internal structure to allow employees to exchange knowledge?


▪ d. Yes
465

22. Does your organisation provide for structured (external) training?


▪ b. Not structured, but it’s carried out ad-hoc

23. Do employees enjoy working with BIM? Can they see the added value created by
BIM?
▪ b. Yes, on average, always

24. Is there room in your organisation for the personal preferences (in terms of
process adaption) of your employees?
▪ b. Yes, for some non-critical parts of the process there are

25. Are the internal information flows within your organisation described/written
down?
▪ b. Yes, and according to the company’s own structure

26. Are the information flows between your organisation and your (project) partners
described/written down?
▪ b. Yes, for each project according to its own structure

27. Does your organisation also work following these information flows?
▪ b. Yes, but we are still looking for effective ways to do this if we are busy or facing a deadline

28. To what extent is information re-used in successive stages of the process?


▪ b. At each stage information is lost (as the software used is changed and the connections/links (open
standards) are no longer optimal)

29. Is information from partners re-used in your organisation?


▪ c. Yes, always (but we do not create another identical structure again of the same information!)

30. Is there a quality checking process in place for importing new data in your
dataset?
▪ c. Yes, almost always

31. Does your organisation use open standards to communicate with external
partners?
▪ c. Yes, most of the time

32. What is the semantic level of BIM data-sets produced in your organisation?
▪ d. We add info that we need and info that project partners need for their work
466

33. Does your organisation use an object-catalogue (library)?


▪ c. Yes, a self-built one, or adapted/fine-tuned from the default one

34. What is the most applicable…?


▪ b. We share only joint (project) information with our partners

35. What is the re-use of BIM data?


▪ c. In several disciplines (e.g. costing, planning and design all based on one input dataset)

36. Where in the process does your organisation use BIM?


▪ d. In all relevant fields of application of our projects.

37. Does your organisation actively use a model server or Common Data Environment
within projects?
▪ c. Yes, we use a Common Data Environment that is managed by a project partner

38. Does your organisation define the appropriate level of information needed in each
project phase?
▪ b. For some projects, but not always

39. What kind of “alerts” do modellers get from changes to the BIM?
▪ b. Manually (including e-mail) by other users/partners

40. Is there a link between BIM and geo-spatial information?


▪ c. Yes, we add location according to OGC standards

41. In what disciplines does your organisation usually use BIM?


▪ Architectural engineering
▪ Construction Engineering
▪ Design
▪ Environment (surroundings)
▪ Generating 2D extracts
▪ MEP modelling
▪ Quantities / Cost estimation
▪ Scheduling/Planning (4D)
▪ Specification
▪ Visualisation / animation on the PC

42. Does your organisation use MVDs or Rules to determine the appropriate level of
information in a dataset?
467

▪ a. No

43. Are there potential applications for which your organisation could use BIM, but
does not?
▪ c. Yes, and I have ambitions to address this in the future

44. What software is actually being used within your organisation?


▪ AutoCAD
▪ Navisworks
▪ Revit
Other
468

Anexo 17: Aplicación del título D del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico (RAS) a las redes de alcantarillado de aguas residuales y aguas
lluvias

Tabla 37. Criterios de diseño, consignados en el Título D del RAS, para el desarrollo de las redes de
alcantarillado de aguas residuales y redes de alcantarillado de aguas lluvias.
Elaboración propia.
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) - Título D
Sistema tema Contenido
Red de Concepción Factores a tener en cuenta para la concepción de los diseños:
alcantarillad del proyecto
o de aguas -Límites geográficos y políticos del municipio o localidad.
residuales -El trazado del sistema desde la generación de aguas residuales hasta el
punto de descarga.
-Selección de materiales para tuberías y elementos complementarios.
-Costo y durabilidad del sistema.
Localización de estaciones de bombeo.
-Localización de conexiones domiciliarias presentes y futuras.
-Consideraciones especiales que permitan implementar el sistema
eficientemente.
Parámetros Referencia al Ministerio de Agua y Saneamiento básico, apoyado de la
de Junta Técnica Asesora del RAS, quienes deben desarrollar
diseño procedimientos y metodologías para la revisión, actualización y
aceptación de los parámetros de diseño.
-Debe diseñarse teniendo en cuenta el cumplimiento de los planes de
saneamiento y manejo de vertimientos PSMV definidos para el
municipio, localidad o región.
Proyección de los usuarios:

-Debe estimarse la población actual y futura del proyecto con base en


información oficial y los censos disponibles sobre los suscriptores del
acueducto y otros servicios.
-Los estimativos deben realizarse en base a lo señalado en el Título B del
RAS, específicamente el capítulo B . 2.
Contribuciones de aguas residuales, teniendo en cuenta:

-Caudal de las aguas residuales domésticas (Qd).


-Caudal de aguas residuales Industriales (Qi).
-Caudal de aguas residuales comerciales (Qc).
-Caudal de aguas residuales institucionales (Qin).
-Caudal de aguas residuales por conexiones erradas (Qce).
-Caudales por infiltración (Qinf).
-Caudal de diseño.
469

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) - Título D
Sistema tema Contenido
-Diámetro interno mínimo.
-Relación máxima entre profundidad y diámetro de la tubería.
-Velocidad en las tuberías.
-Pendientes de las tuberías.
-Profundidad de instalación.
-Anclajes en tuberías de alcantarillado.
-Control de olores, sulfuros y corrosión en tuberías.
Redes de Concepción Factores a tener en cuenta para la concepción de los diseños:
Alcantarillad del proyecto
o de -Permitir una rápida evacuación de la escorrentía de aguas lluvias de las
Aguas vías públicas.
Lluvias. -Evitar la generación de caudales excesivos en las calzadas.
-Evitar la invasión de aguas lluvias a propiedades públicas y privadas.
-Evitar la acumulación de agua en vías de tránsito.
-Evitar la paralización del tráfico vehicular y peatonal durante un evento
fuerte de precipitación.
-Evitar las conexiones erradas del sistema de recolección y evacuación
de aguas residuales.
-Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminación
de escorrentía de aguas lluvias urbanas.
Parámetros Tener él cuenta el periodo de diseño, tomando en
de cuenta la resolución 2320 de 2000, la cual específica que:
diseño Los periodos de diseño de las redes de alcantarillado de aguas lluvias son
de 30 años para los sistemas de alto nivel de complejidad y 25 años para
los demás sistemas.

Periodos de retorno de la lluvia de diseño, teniendo


en cuenta:

-Periodos de retorno según el grado de protección del sistema


-Grado de protección según el nivel de complejidad del sistema
Diámetro interno mínimo.
-Relación máxima entre profundidad y diámetro de la tubería.
-Velocidad en las tuberías.
-Pendientes de las tuberías.
-Profundidad de instalación.
-Aporte de sedimentos.
-Caudal de diseño.
-Caudal de diseño utilizando los modelos lluvia-escorrentía.
-Caudal de diseño utilizando el método racional.
-Canales en sistemas de drenaje.
470

Anexo 18: Presupuesto publicado de elementos involucrados en inconsistencias.

ELEMENTO UNIDAD PRECIO COP

TUBERÍAS DE ABASTO

Suministro, transporte e instalación de tubería PVC-P, RDE 9, 500 PSI, diámetro 1/2",
incluye todos los accesorios en PVC de diámetro 1/2" incluyendo todos los accesorios
reducidos que se requieran para su correcta instalación. Estos deberán estar
correctamente pegados usando limpiador, soldadura y teflón apropiados, sin presentar
fugas, fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Se debe garantizar la correcta Metro lineal $ 6.260
instalación y funcionamiento. Incluye además las perforaciones (canchas) de paredes
o pisos que lo requieran incluyendo cargue, transporte y botada de escombros en
botaderos oficiales o donde indique la interventoría.

Suministro, transporte e instalación de tubería PVC-P, RDE 13.5, 315 PSI, diámetro
1", incluye todos los accesorios en PVC de diámetro 1" incluyendo todos los accesorios
reducidos que se requieran para su correcta instalación. Estos deberán estar
correctamente pegados usando limpiador, soldadura y teflón apropiados, sin presentar
fugas, fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Se debe garantizar la correcta Metro lineal $ 9.514
instalación y funcionamiento. Incluye además las perforaciones (canchas) de paredes
o pisos que lo requieran incluyendo cargue, transporte y botada de escombros en
botaderos oficiales o donde indique la interventoría.
Suministro, transporte e Instalación de tubería PVC-P, RDE 21, 200 PSI, diámetro 1
1/4", incluye todos los accesorios en PVC de diámetro 1 1/4" incluyendo todos los
accesorios reducidos que se requieran para su correcta instalación. Estos deberán estar
correctamente pegados usando limpiador, soldadura y teflón apropiados, sin presentar
fugas, fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Se debe garantizar la correcta Metro lineal $ 20.213
instalación y funcionamiento. Incluye además las perforaciones (canchas) de paredes
o pisos que lo requieran incluyendo cargue, transporte y botada de escombros en
botaderos oficiales o donde indique la interventoría.
Suministro, transporte e Instalación de tubería PVC-P, RDE 21, 200 PSI, diámetro 1
1/2", incluye todos los accesorios en PVC de diámetro 1 1/2" incluyendo todos los
accesorios reducidos que se requieran para su correcta instalación. Estos deberán estar
correctamente pegados usando limpiador, soldadura y teflón apropiados, sin presentar
Metro lineal $ 24.753
fugas, fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Se debe garantizar la correcta
instalación y funcionamiento. Incluye además las perforaciones (canchas) de paredes
o pisos que lo requieran incluyendo cargue, transporte y botada de escombros en
botaderos oficiales o donde indique la interventoría.
471
ELEMENTO UNIDAD PRECIO COP
Suministro, transporte e instalación de TUBERÍA PVC-PRESIÓN, con un
DIÁMETRO DE 2" RDE 21, 200 PSI. Incluye todos los accesorios en PVC de
diámetro 2" incluyendo todos los accesorios reducidos que se requieran para su correcta
instalación y funcionamiento. Estos deberán estar correctamente pegados usando
Metro lineal $ 24.763
limpiador, soldadura y teflón apropiados, sin presentar fugas, fisuras o cualquier otra
clase de anomalía. Incluye además las perforaciones (canchas) de paredes o pisos que
lo requieran incluyendo cargue, transporte y botada de escombros en botaderos
oficiales o donde indique la interventoría.
Suministro, transporte e instalación de TUBERÍA PVC-PRESIÓN, con un
DIÁMETRO DE 2 1/2" RDE 21, 200 PSI. Incluye todos los accesorios en PVC de
diámetro 2 1/2" incluyendo todos los accesorios reducidos que se requieran para su
instalación. Estos deberán estar correctamente pegados usando limpiador, soldadura y
teflón apropiados, sin presentar fugas, fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Metro lineal $ 38.467
Incluye además las perforaciones (canchas) de paredes o pisos que lo requieran
incluyendo cargue, transporte y botada de escombros en botaderos oficiales o donde
indique la interventoría.
TUBERÍAS SANITARIAS/LLUVIAS INTERNAS
Suministro, transporte e instalación de TUBERÍA PVC-SANITARIA, con un
DIÁMETRO DE 1 1/2", para aguas residuales empotrada en muro. Incluye suministro
y transporte de los materiales, bocas, accesorios, pegante, limpiador y todos los Metro lineal $ 16.729
elementos necesarios para su correcta instalación y funcionamiento. La excavación y
los llenos se pagaran en su ítem respectivo.
Suministro, transporte e instalación de TUBERÍA PVC-SANITARIA, con un
DIÁMETRO DE 2", para aguas residuales ENTERRADA y/o EMPOTRADA por
losas. Incluye suministro y transporte de los materiales, accesorios, pegante, limpiador Metro lineal $ 19.296
y todos los elementos necesarios para su correcta instalación y funcionamiento. La
excavación y los llenos se pagaran en su ítem respectivo.
Suministro, transporte e instalación de TUBERÍA PVC-SANITARIA, con un
DIÁMETRO DE 3", para aguas residuales o lluvia ENTERRADA y/o EMPOTRADA
por losas. Incluye suministro y transporte de los materiales, accesorios, pegante, Metro lineal $ 28.772
limpiador y todos los elementos necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento. La excavación y los llenos se pagaran en su ítem respectivo.

Suministro, transporte e instalación de TUBERÍA PVC-SANITARIA, con un


DIÁMETRO DE 4", para aguas residuales o lluvia ENTERRADA y/o EMPOTRADA
por losas. Incluye suministro y transporte de los materiales, accesorios, pegante, Metro lineal $ 37.946
limpiador y todos los elementos necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento. La excavación y los llenos se pagaran en su ítem respectivo.
472
ELEMENTO UNIDAD PRECIO COP
Suministro, transporte e instalación de TUBERÍA PVC-SANITARIA, con un
DIÁMETRO DE 6", para aguas residuales o lluvia ENTERRADA y/o EMPOTRADA
por losas. Incluye suministro y transporte de los materiales, accesorios, pegante, Metro lineal $ 97.052
limpiador y todos los elementos necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento. La excavación y los llenos se pagaran en su ítem respectivo.
Suministro, transporte e instalación de TUBERÍA PVC-VENTILACIÓN, con un
DIÁMETRO DE 4", para bajantes de aguas lluvias o reventilación. Incluye suministro
y transporte de los materiales, bocas, accesorios, pegante, limpiador, wash primer,
Metro lineal $ 35.723
acabado en esmalte mate, color a definir por parte de interventoría, andamios,
abrazaderas y todos los elementos necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento.
TUBERÍAS RED CONTRA INCENDIOS INTERNA
Suministro, transporte e instalación de tubería ASTM A53 sch 40 diámetro 1", incluye
todos los accesorios con certificación UL/FM ranurados que se requieran para su
correcta instalación. Estos deberán estar correctamente ranurados, sin presentar fugas,
fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Incluye además los soportes de la tubería
sobre concreto o cercha, incluye la pintura anticorrosiva y esmaltada para señalización. Metro lineal $ 63.122
Incluye las perforaciones (canchas) de paredes o pisos que lo requieran incluyendo
cargue, transporte y botada de escombros en botaderos oficiales o donde indique la
interventoría. Está se instalará para la red contra incendios que se encuentre expuesta.

Suministro, transporte e instalación de tubería ASTM A53 sch 40 diámetro 1 1/2",


incluye todos los accesorios con certificación UL/FM ranurados que se requieran para
su correcta instalación. Estos deberán estar correctamente ranurados, sin presentar
fugas, fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Incluye además los soportes de la
tubería sobre concreto o cercha, incluye la pintura anticorrosiva y esmaltada para Metro lineal $ 89.992
señalización. Incluye las perforaciones (canchas) de paredes o pisos que lo requieran
incluyendo cargue, transporte y botada de escombros en botaderos oficiales o donde
indique la interventoría. Está se instalará para la red contra incendios que se encuentre
expuesta.
Suministro, transporte e instalación de tubería ASTM A53 sch 40 diámetro 2", incluye
todos los accesorios con certificación UL/FM ranurados que se requieran para su
correcta instalación. Estos deberán estar correctamente ranurados, sin presentar fugas,
fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Incluye además los soportes de la tubería
Metro lineal $ 106.145
sobre concreto o cercha, incluye la pintura anticorrosiva y esmaltada para señalización.
Incluye las perforaciones (canchas) de paredes o pisos que lo requieran incluyendo
cargue, transporte y botada de escombros en botaderos oficiales o donde indique la
interventoría. Está se instalará para la red contra incendios que se encuentre expuesta.
473
ELEMENTO UNIDAD PRECIO COP
Suministro, transporte e instalación de tubería ASTM A53 sch 40 diámetro 2 1/2",
incluye todos los accesorios con certificación UL/FM ranurados que se requieran para
su correcta instalación. Estos deberán estar correctamente ranurados, sin presentar
fugas, fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Incluye además los soportes de la
tubería sobre concreto o cercha, incluye la pintura anticorrosiva y esmaltada para Metro lineal $ 143.382
señalización. Incluye las perforaciones (canchas) de paredes o pisos que lo requieran
incluyendo cargue, transporte y botada de escombros en botaderos oficiales o donde
indique la interventoría. Está se instalará para la red contra incendios que se encuentre
expuesta.
Suministro, transporte e instalación de tubería ASTM A53 sch 40 diámetro 3", incluye
todos los accesorios con certificación UL/FM ranurados que se requieran para su
correcta instalación. Estos deberán estar correctamente ranurados, sin presentar fugas,
fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Incluye además los soportes de la tubería
Metro lineal $ 154.151
sobre concreto o cercha, incluye la pintura anticorrosiva y esmaltada para señalización.
Incluye las perforaciones (canchas) de paredes o pisos que lo requieran incluyendo
cargue, transporte y botada de escombros en botaderos oficiales o donde indique la
interventoría. Está se instalará para la red contra incendios que se encuentre expuesta.
Suministro, transporte e instalación de tubería ASTM A53 sch 40 diámetro 4", incluye
todos los accesorios con certificación UL/FM ranurados que se requieran para su
correcta instalación. Estos deberán estar correctamente ranurados, sin presentar fugas,
fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Incluye además los soportes de la tubería
Metro lineal $ 225.333
sobre concreto o cercha, incluye la pintura anticorrosiva y esmaltada para señalización.
Incluye las perforaciones (canchas) de paredes o pisos que lo requieran incluyendo
cargue, transporte y botada de escombros en botaderos oficiales o donde indique la
interventoría. Está se instalará para la red contra incendios que se encuentre expuesta.
Suministro, transporte e instalación de Rociador para la red contra incendio deberán
ser de tipo estándar de Ø19 mm de diámetro (3/4 Pulgada)"), termosensibles con
ampolleta, para una presión de descarga de 12 Psi y un caudal mínimo de descarga de
22 gpm, con un factor K=80 para respuesta rápida a una temperatura nominal de 75ªC.
Metro lineal $ 100.721
Puede ser colgante o montante dependiendo del diseño, del requerimiento de
interventoría y del requerimiento que se presente en obra. Deben ser aprobados por
UL FM deben ser distribuidos de acuerdo a los planos. Incluye todos los elementos
requeridos para su correcta instalación y funcionamiento.
ESCALERAS AEREAS EN CONCRETO
Construcción de ESCALERAS AÉREAS en concreto de 21 Mpa. Incluye suministro,
transporte y colocación del concreto, formaleta de primera calidad en súper "T" de 19
Metro
mm. o equivalente, para acabado a la vista de rampas, contrahuellas, borde de rampa y $ 668.205
cúbico
vigas profundas, moldura chaflán en contrahuellas y borde de rampa, vibrado,
protección y curado para estructuras, de acuerdo a las diferentes dimensiones
474
ELEMENTO UNIDAD PRECIO COP
establecida en los planos y todos los demás elementos necesarios para su correcto
vaciado. No incluye acero de refuerzo, según diseño.
VIGAS METÁLICAS
Construcción y montaje de ESTRUCTURA METÁLICA, en PERFILERIA TIPO IPE,
HEA, PHR-C, PTE para elementos de cubierta, rampas o áreas de circulación
metálicas, según diseño. Incluye: suministro y transporte de láminas, platinas, uniones,
soldaduras de acabado o presentación, anclajes y pernos a estructura de concreto y
Kilogramos $ 10.720
madera. Todos los elementos deben llevar dos manos de pintura anticorrosiva, (2) dos
manos de esmalte base aceite mate, color por definir, ensayos a soldaduras,
anticorrosivos y pinturas, obra falsa y todo el equipo y la herramienta necesaria para el
montaje.
MUROS DE CONTENCIÓN
Construcción de MURO DE CONTENCIÓN en concreto de 21 Mpa. a la vista, con un
ESPESOR DE 0,30 m. Incluye suministro, transporte y colocación del concreto,
impermeabilizante integral tipo plastocrete DM o equivalente, formaleta de primera
calidad en súper T de 19 mm. para acabado a la vista por una cara y las caras laterales, Metro
$ 864.668
incluye suministro y transporte de los materiales, aristas biseladas, desmoldante, cúbico
vibrado, protección y curado para estructuras y todos los demás elementos necesarios
para su correcta construcción y funcionamiento, de acuerdo con las diferentes
dimensiones establecidas en los planos, No incluye refuerzo. Según diseño.
LOSA STEEL DECK ENTREPISO
Construcción de LOSA SOBRE STEELDECK o equivalente, de ENTREPISO en
concreto de 42 Mpa. con un ESPESOR DE 0,10 m. medida desde la canal profunda del
steeldeck. Incluye suministro, transporte y colocación del concreto,
Metro
impermeabilización integral con Plastocrete DM o equivalente, acabado rayado tipo $ 205.988
cuadrado
Metro, steeldeck o equivalente cal 22 de 2", formaleta en súper "T" de 19 mm. para
tapas laterales, vibrado, protección, curado, y todos los demás elementos necesarios
para su correcta construcción.
REJILLA DE PISO
Colocación de rejilla de piso de perforación cuadriculada con dimensiones de
Unidad $ 51.290
10x10mm o equivalente. Incluye suministro e instalación.
ACERO DE REFUERZO
Suministro, transporte e instalación de ACERO DE REFUERZO FIGURADO FY=
420 Mpa-60000 PSI, corrugado. Incluye transporte con descarga, transporte interno,
alambre de amarre, certificados y todos los elementos necesarios para su correcta Kilogramo $ 3.443
instalación, según diseño y recomendaciones estructurales.
475
ELEMENTO UNIDAD PRECIO COP

VIGAS EN CONCRETO
Construcción de VIGAS AÉREAS de 0,15 x 0,45 m. en concreto de 42 Mpa, con una
altura desde 3,21m hasta 5,50m medidos desde el nivel de apoyo de la obra falsa hasta
el nivel inferior de la viga. Incluye suministro, transporte y colocación del concreto,
formaleta de primera calidad en súper T de 19 mm o equivalente, para acabado a la
vista, aristas biseladas, suministro, transporte, armado y desarmado de la obra falsa
Metro lineal $ 91.734
requerida, vibrado, protección, curado y todos los demás elementos necesarios para su
correcta construcción. El acero de refuerzo se pagará en su respectivo ítem según
diseño y especificaciones establecidos en los planos. En el vaciado se deben dejar los
hierros para el amarre de los elementos no estructurales que se requieran, por ningún
motivo se pagarán anclajes.
CÁMARA DE SEGURIDAD
SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE CAMARA DE
Unidad $ 12.578.528
SEGURIDAD. Incluye todos los elementos que lo relacionan.
MURO PANTALLA EN CONCRETO 28 MPA 30 CMS
Construcción de MURO PANTALLA en concreto de 28 Mpa. a la vista, con un
ESPESOR DE 0,30 m. Incluye suministro, transporte y colocación del concreto,
impermeabilizante integral tipo plastocrete DM o equivalente, formaleta de primera
calidad en súper T de 19 mm. para acabado a la vista por AMBAS caras, incluye Metro
$ 586.298
suministro y transporte de los materiales, aristas biseladas, desmoldante, vibrado, cúbico
protección y curado para estructuras y todos los demás elementos necesarios para su
correcta construcción y funcionamiento, de acuerdo con las diferentes dimensiones
establecidas en los planos, No incluye refuerzo. Según diseño.
PISO ACABADO EN CERÁMICA DUROPISO
Suministro, transporte y colocación de PISO CERÁMICO TRÁFICO 5 COMERCIAL
DE 33.8 x 33.8 cm. tipo Duropiso o equivalente, acabado mate, con prueba de
resistencia de abrasión 5. Incluye malla electrosoldada D-50, juntas de dilatación con
varilla PVC cada 1.66m x 1.66m, mortero de nivelación 1:5, e=0,05 m., pegacor de Metro
$ 77.031
corona o equivalente para pega de la cerámica, lechada con boquilla lista tipo concolor cuadrado
o equivalente color similar al piso, remates, cortes con máquina y todos demás
elementos necesarios para su correcta instalación. Se debe entregar muestra previa a la
instalación para la aprobación de la interventoría.
MURO PANTRALLA CONCRETO 28 MPA 10 CMS
476
ELEMENTO UNIDAD PRECIO COP
Construcción de MURO en concreto de 28 Mpa. a la vista, con un ESPESOR DE 0,10
m. Incluye suministro, transporte y colocación del concreto, impermeabilizante integral
tipo plastocrete DM o equivalente, formaleta de primera calidad en súper T de 19 mm.
para acabado a la vista por AMBAS caras, incluye suministro y transporte de los Metro
$ 467.160
materiales, aristas biseladas, desmoldante, vibrado, protección y curado para cúbico
estructuras y todos los demás elementos necesarios para su correcta construcción y
funcionamiento, de acuerdo con las diferentes dimensiones establecidas en los planos,
No incluye refuerzo. Según diseño.
TUBERÍA RED CONTRA INCENDIOS EXTERNA
Suministro, transporte e instalación de tubería ASTM A53 sch 40 diámetro 6", incluye
todos los accesorios con certificación UL/FM ranurados que se requieran para su
correcta instalación. Estos deberán estar correctamente ranurados, sin presentar fugas,
fisuras o cualquier otra clase de anomalía. Incluye además los soportes de la tubería
Metro lineal $ 428.690
sobre concreto o cercha, incluye la pintura anticorrosiva y esmaltada para señalización.
Incluye las perforaciones (canchas) de paredes o pisos que lo requieran incluyendo
cargue, transporte y botada de escombros en botaderos oficiales o donde indique la
interventoría. Está se instalará para la red contra incendios que se encuentre expuesta.
EXCAVACIÓN MANUAL
EXCAVACIÓN MANUAL de material heterogéneo DE 0-2 m., bajo cualquier grado
de humedad. Incluye: roca descompuesta, bolas de roca de volumen inferior a 0.35 m³., Metro
$ 21.856
incluye cargue y transporte interno y su medida será en el sitio. NO INCLUYE cúbico
BOTADERO. No incluye entibado.
ORINAL INSTITUCIONAL
Suministro, transporte y colocación de orinal ARRECIFE línea institucional de corona
o equivalente, color blanco con grifería tipo Push Cuerpo Expuesto. Incluye grifería,
Unidad $ 671.455
abasto metálico y todos los elementos necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento.
LAVAMANOS SUBMONTAR REDONDO
Suministro, transporte y colocación de lavamanos empotrable de acero inoxidable.
Submontar D=40 cm. Incluye grifería de lavamanos de mesa push o su equivalente,
Unidad $ 465.259
abasto metálico acabado cromado, sifón botella y todos los demás elementos necesarios
para su correcta instalación y funcionamiento.
MESÓN EN QUASAR
477
ELEMENTO UNIDAD PRECIO COP
Suministro, transporte y colocación de mesón en QUÁSAR con colores pigmentados,
de 0.60 m. Incluye perforaciones para pozuelos de diámetro 0.40 m, salpicadero,
faldones, base Muf de 12mm, ángulos de 57 - 58 cm. en platina de hierro 11/2X1/8",
Metro lineal $ 2,011,756
Pieamigos de ( 57 - 58 - 77) x 25 cm. en platina de hierro de 11/2X3/16", abasto
metálico y todos los demás elementos necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento.
SANITARIO PROVISIONAL
Instalación de SANITARIO INTEGRAL (línea Acuacer o equivalente) color
BLANCO, bajo consumo 6lt, diseño de dos piezas, taza redonda, incluye el suministro
y transporte del sanitario, sifón esmaltado, grifería anti sifón, anillo abierto, abasto
Unidad $ 188,596
metálico, válvula de regulación metálica con manguera flexible, brida de fijación,
tapón roscado y todos los demás elementos necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento.
ORINAL PROVISIONAL
Suministro, transporte y colocación de orinal mediano provisional. Incluye grifería,
abasto plástico y todos los elementos necesarios para su correcta instalación y Unidad $ 189,500
funcionamiento.

LAVAMANOS PROVISIONAL
Suministro, transporte y colocación de lavamanos de colgar tipo Acuacer o
equivalente. Incluye Grifería galaxia, abasto metálico, sifón botella y todos los demás Unidad $ 105,467
elementos necesarios para su correcta instalación y funcionamiento.
CÁRCAMO DE PISO
suministro e instalación de cárcamo de piso de 0,15x 0,07 de altura en lámina de acero
inoxidable cal 16 con reja en 3/8 en acero en inoxidable con separación de 1cm y rejilla
Metro lineal $ 485.150
de retención de sólidos en lámina micro perforada, brida y pernos y todos los demás
elementos necesarios para su correcta ejecución

SANITARIO CON FLUXÓMETRO


Suministro, transporte e Instalación de SANITARIO ADRIATICO ref. 01318 tipo
corona o equivalente color blanco + FLUXÓMETRO. Incluye el suministro y
transporte del sanitario completo, brida de fijación, tapón con rosca para brida del color Unidad $ 1,255,827
del sanitario, grifería, abasto metálico, emboquillado con silicona anti hongos y todos
los demás elementos necesarios para su correcta instalación y funcionamiento.

LAVAMANOS PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD


478
ELEMENTO UNIDAD PRECIO COP
Suministro, transporte y colocación de lavamanos para discapacitados (línea Acuajet
de Corona o su equivalente) color blanco, de colgar. Incluye grifería metálica con
acabado cromado, tipo Marruecos o su equivalente, abasto metálico acabado cromado, Unidad $ 499.605
sifón botella y todos los demás elementos necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento.
CAJAS DE REGISTRO

Construcción de cajas de registro de 100 x 100 x altura hasta 120 cm. en concreto de
21Mpa. Con impermeabilizante integral tipo Sika o equivalente, con concrefibra el piso
y tapa en concreto, la tapa con su respectivo herraje. Incluye suministro, transporte e $ 878.857
Unidad
instalación de los materiales y todos los demás elementos necesarios para su correcta
instalación y funcionamiento.

También podría gustarte