Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PROYECTO DE TESIS:

“Evaluación del efecto de tres sustratos y dos dosis de bioestimulantes en el


rendimiento del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis juss) en la localidad
de Huaraz – Ancash”.

PRESENTADO POR:

HINOSTROZA BAZAN, Luis Smith

----------------------------------------------------------------------------------------------
Huaraz – Perú

2020
INDIC

E
Pag.

I. ASPECTOS GENERALES..........................................................................................1

1.1. Descripción y delimitación del problema............................................................1

1.2. Planeamiento del problema..................................................................................1

1.3. Objetivos.................................................................................................................1

1.3.1. Objetivo general.............................................................................................1

1.3.2. Objetivo especifico.........................................................................................2

1.4. Justificación............................................................................................................2

II. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................3

2.1. Antecedentes..........................................................................................................3

2.2. Bases teóricas.........................................................................................................4

2.2.1. Taxonomía......................................................................................................5

2.2.2. Beneficios y propiedades del producto.........................................................5

2.2.3. Botánica de la granadilla...............................................................................6

2.2.4. Fenología del cultivo de granadilla...............................................................7

2.2.5. Requerimientos edafoclimáticos...................................................................8

2.2.6. Bioestimulantes...............................................................................................8

2.2.7. Características fisiológicas del cultivo..........................................................9

2.2.8. Condiciones de la planta para ser sembrado en campo definitivo..........10

2.3. Hipótesis...............................................................................................................10

2.3.1. Formulación de la Hipótesis........................................................................10

2.3.2. Identificación de la variable........................................................................10

2.3.3. Operacionalización de variables.................................................................11

III. METODOLOGÍA.......................................................................................................12
3.1. Materiales....................................................................................................................12

3.1.1. Materiales y equipos....................................................................................12

3.2. Métodos................................................................................................................12

3.2.1. Tipo de investigación....................................................................................12

3.2.2. Diseño de investigación................................................................................13

3.2.3. Población y/o universo.................................................................................13

3.2.4. Unidad de análisis y muestra......................................................................13

3.2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................13

3.2.6. Técnica de procesamiento y análisis de datos............................................14

3.2.7. Parámetros a evaluar...................................................................................15

IV. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.........................................................................16

V. PRESUPUESTOS DEL PROYECTO......................................................................17

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................18


ÍNDICE DE TABLAS Pag.

Tabla 1: Valor nutricional de la granadilla............................................................................5


Tabla 2: Datos fenológicos.....................................................................................................7
Tabla 3: Operacionalización de la variable dependiente......................................................11
Tabla 4: Operacionalización de la variable independiente...................................................11
Tabla 5: Tratamientos para la “Evaluación del efecto de tres sustratos y tres dosis de
bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis juss) en la
localidad de Huaraz – Ancash”............................................................................................14
Tabla 6: Análisis de variancia..............................................................................................15
Tabla 7: Cronograma de ejecución......................................................................................17
Tabla 8: Presupuesto del proyecto.......................................................................................18
I. ASPECTOS GENERALES
I.1. Descripción y delimitación del problema
En la actualidad los rendimientos acerca del cultivo de granadilla en la ciudad
de Huaraz es muy baja hasta casi nada, ya sea por las condiciones
edafoclimáticas o la falta de iniciativa de la población que se presenta, esto
causa a no ser una opción para cultivar de los agricultores, sabiendo eso nace
una serie de problemas respecto al buen rendimiento de granadilla se podría
probar su crecimiento y desarrollo en diferentes sustratos y bioestimulantes.

Bernal (1990) hace referencia que siendo los niveles de producción y


productividad relativamente bajos de la granadilla, la situación se debe
principalmente a la falta de capacitación y tecnificación. A esto debemos
adicionar el uso de técnicas tradicionales, tales como el uso de plántulas que
crecen naturalmente dentro de los campos de granadilla, para ser trasplantadas a
terreno definitivo sin considerar la forma de diseminación de patógenos, por
ende la baja productividad, y como consecuencia pocas plantaciones de
granadilla.

I.2. Planeamiento del problema


¿En qué medida el uso de diferentes dosis de sustratos favorece a optimizar los
rendimientos del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis juss)?

¿En qué medida el uso de diferentes dosis de bioestimulantes favorece a


optimizar la producción de granadilla (Passiflora ligularis juss)?

I.3. Objetivos
I.3.1. Objetivo general
 Evaluar el efecto de tres sustratos y tres dosis de bioestimulantes en
el rendimiento del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis juss) en
la localidad de Huaraz - Ancash.

1
I.3.2. Objetivo especifico
 Destacar el mejor sustrato para un mejor rendimiento del cultivo de
granadilla (Passiflora ligularis juss) en la localidad de Huaraz -
Ancash.
 Comparar el efecto de tres bioestimulantes en el rendimiento del
cultivo de granadilla (Passiflora ligularis juss) en la localidad de
Huaraz - Ancash.
 Determinar si existen diferencias estadísticas significativas entre
bioestimulantes en el crecimiento vegetativo de la planta de
granadilla.

I.4. Justificación
El presente trabajo de investigación trata sobre la evaluación de tres sustratos y
tres dosis de bioestimulantes que optimizara el rendimiento de granadilla así se
podrá establecer en cual de los sustratos y bioestimulantes empleados da un
mejor rendimiento y los beneficiarios con esta investigación serán todas
aquellas pobladores, en especial los agricultores que se encuentran inmersos en
la producción del cultivo de granadilla, así como también dirigida a aquellos
agricultores que deseen implementar una plantación de granadilla con plantones
producidas por ellos mismos, como resultado elevar la calidad de vida de los
agricultores de la ciudad de Huaraz y de cualquier otro lugar.
Una vez terminado el trabajo de investigación y si éste resulta factible técnica y
económicamente, permitirá pasar a la segunda fase que es la implementación
del proyecto bajo las recomendaciones realizadas, lo cual se verá reflejado
directamente los beneficios en los agricultores de la comunidad.
II. MARCO TEÓRICO
II.1. Antecedentes
Gallo & Viana (2005) mencionan, el objetivo de evaluar sustratos orgánicos y
compost, para la producción de plantones. El método utilizado fue evaluar a
partir de los 20 días después de la siembra todos los sustratos que presentaron
limitantes químicas. En este momento comienza a observarse efecto de la
interacción entre la características físico-químicas del sustrato y el nivel de
fertilización. Como resultado de los sustratos que se obtuvieron mayor cantidad
de porcentaje de emergencia se logró con la cascara de arroz. En el cual se
concluye que los mayores valores en porcentaje y tasa de emergencia se
observaron en sustratos con mayor porosidad total y menor contenido en sales,
lo que ocurrió en aquellos que presentaron en su composición cáscara de arroz.

Veramendi (2016) manifiesta, la acción de los bioestimulantes se manifiesta en


un incremento de la actividad enzimática y en el propio metabolismo de la
planta. Consecuentemente se produce en ellas notables aumentos:
a) En la síntesis de proteína e hidratos de carbono
b) En la acumulación de vitaminas B1, B2, B6, C, polipéptidos y ácido
pantoténico.
c) En la producción de glutamina, factor de resistencia de las plantas a
factores ambiéntales adversos
d) En la síntesis de sus propias hormonas vegetales.
Ventajas de su uso.
a). Aumento de la energía germinativa.
b). Aumento del crecimiento de las raíces y vegetativo.
c). Adelanto y homogeneidad de la floración.
d). Aumento de la producción de los frutos(forma, peso, color).
e). Aumento de la resistencia al estrés climático.
f). Aumento y uniformidad de la maduración.
g). Aumento del contenido de azúcar..
Lara (2009) sostiene que los efectos del uso de los bioestimulantes foliares para
incrementar el rendimiento en el cultivo de la soya. Se observó que los
bioestimulantes foliares utilizados no ejercen influencia en el número de días a
floración, puesto que el número de días para florecer con respecto al testigo,
varían entre 1 y 2 días.

Flores (2008) indica que en su trabajo titulado crecimiento, desarrollo y


productividad de granadilla en Huanta a 2628 msnm; los resultados en cuanto a
la altura de planta a los 45 días después de la siembra fue de 6,5 cm y así
mismo la longitud de raíz fue de 15, 4 cm por planta.

Cárdenas (2011) menciona en su trabajo titulado; morfología, fenología y


tratamiento pre - germinativo de semillas de granadilla (Passiflora ligularis J.);
los resultados que obtuvo a los 95 días en cuanto al peso fresco fue de 0,127
gramos por planta y la longitud de la raíz fue de 20 cm por planta.

II.2. Bases teóricas


Según EcuRed (2019) menciona, Granadilla o Sweet Granadilla (Pasiflora
ligularis) es una planta de enredadera glabra, vigorosa, originaria de América
del Sur, específicamente de las estribaciones de la cordillera andina desde el
norte de Chile hasta Venezuela. Es cultivada principalmente en Colombia,
México, Bolivia, Perú, Estados Unidos y en la India. Se le conoce también
como: granadilla, granadilla común, granadilla de China. Su fruto es el más
común y más dulce de las pasifloras

La granadilla pertenece a la familia Passifloraceae, siendo el género Passiflora


el de mayor representatividad con cerca de 400 especies americanas (Sousa &
Meletti, 1997).
II.2.1. Taxonomía
Jorge & Bernal (2006) indica la clasificación taxonómica de la granadilla:

Reino : Plantae
Subreino : Espermatophyta
División :Angiosperma
Clase : Dicotiledóneas
Orden : Parietales
Familia : Pasiflorácea
Género : Passiflora
Especie : Pasiflora ligularis J.

II.2.2. Beneficios y propiedades del producto

Tabla 1: Valor nutricional de la granadilla

Fuente: Secretaria técnica de cadena frutícola Hulla-SEDAM.


II.2.3. Botánica de la granadilla
II.2.3.1. Raíz: Castro & Cerdas (2003) mencionan que, el sistema
radical de la granadilla es superficial, así por ejemplo en
observaciones realizadas en una plantación de granadilla en Palo
Verde del Guarco, se determinó que aproximadamente del 50 al
60% de las raíces se localizan a profundidades no superiores a 35 cm
y que más del 60% de las raíces se localizan en un radio de 150 cm
alrededor de la base del cuello de la planta. Este patrón de desarrollo
de raíces se da en un suelo descompactado y con suficiente abono
orgánico. La información en mención es muy útil para evitar el daño
mecánico durante el control de malezas y para hacer una adecuada
colocación del fertilizante químico u otros productos.

II.2.3.2. Tallo: López (2012) manifiesta que, la granadilla posee un


tallo herbáceo que se va lignificando hacia la base. El tallo es
cilíndrico, estriado y voluble, dando soporte a la planta y con la
misión de almacenar agua. El tallo y las ramas presentan nudos cada
12 a 15 cm y en cada nudo se identifican 7 estructuras: una hoja; dos
brácteas o estipulas; dos yemas florales al interior de las brácteas o
estipulas; y un zarcillo. 

II.2.3.3. Hoja: Son compuestas e imparipinadas con foliolos elípticos


de bordes ondulados. En los tres primeros entrenudos se presentan
hojas rudimentarias a manera de escamas, y en los siguientes llevan
hojas con un solo par de foliolos. Las estípulas, de tamaño mayor
que los foliolos, se insertan en la base de cada peciolo de cada hoja.
En las hojas superiores los foliolos se transforman en zarcillos
persistentes, que utiliza la planta para sostenerse, (Enciclopedia
Agropecuaria Terranova, 1998)

II.2.3.4. Flor: Son pentámeras, el cáliz es gamosépalo de color verde


pálido y muy persistente. La corola está formada por pétalos
irregulares llamados alas, estandarte y quilla, son de tipo dialipétala
o papilionada. El androceo está constituido por 10 estambres
diadelfos colocados en dos verticilos (nueve más uno). El ovario es
unilocular, unicarpelar, alargado y súpero, (Enciclopedia
Agropecuaria Terranova, 1998)

II.2.3.5. Fruto: López (2012) afirma que el fruto es una cápsula


ovoide o eliptica, sostenida por un pedúnculo largo, que tiene dos
brácteas y que mide de 6 a 12 cm de largo. La cascara del fruto es
dura, amarilla con puntos blancos y con seis líneas del ápice a la
base, de color variable en función del grado de madurez.

II.2.3.6. Semillas: Las semillas pueden presentar una forma globosa o


globosa angular y un diámetro de 3 a 5 mm. La testa es delgada,
pudiendo ser incolora, verde, gris, café o violeta y la superficie
puede ser lisa o rugosa (Morgenstern, 2013).

II.2.4. Fenología del cultivo de granadilla


Jorge & Bernal (2006) mencionan la siguiente fenología:

Tabla 2: Datos fenológicos

Fuente: Secretaria Técnica Cadena Frutícola Huila - SEDAM


II.2.5. Requerimientos edafoclimáticos
II.2.5.1. Clima:
II.2.5.1.1. Temperatura: Peralta (1998) menciona que el promedio
optimo es entre 12 – 18 °C. La planta en crecimiento tolera
las bajas temperaturas, hasta un mínimo 7 °C y máxima hasta
24 °C, pues a mayores temperaturas los rendimientos
disminuyen y la calidad es menor debido a una madurez
demasiado rápida.

II.2.5.1.2. Precipitación: De 300 - 400 mm de precipitación durante el


ciclo (Peralta 1998).
Según Goites (2008) su fase crítica por falta de agua es durante la
formación de flores. El cultivo requiere un 60% de la capacidad de
campo desde la emergencia hasta prefloración y un 90% en la
floración.
II.2.5.1.3. Humedad: La temperatura afecta la absorción de humedad y
regula las reacciones bioquímicas y enzimáticas que regulan el
metabolismo, reacciones que están involucradas en el proceso de
germinación (Bewley et al., 2014).

II.2.5.2. Suelo: Miranda (2001) indica que el sistema radicular de la granadilla se


desempeña en los primeros 40 cm de profundidad, y la textura del suelo
debe ser liviana, franca ya que en estas se presenta un mejor crecimiento
y desarrollo del sistema radicular, también debe ser bien drenados. pH de
5.5-7.0. Los suelos más indicados son los ricos en materia orgánica.

II.2.6. Bioestimulantes
Los bioestimulantes vegetales o Fito estimulantes se aplican a las plantas o a la
rizosfera e independientemente de su contenido de nutrientes, pueden contener
sustancias, compuestos y/o microorganismos, cuyo uso funcional implica la mejora
del desarrollo del cultivo, vigor, rendimiento y/o calidad mediante la estimulación de
procesos naturales que benefician el crecimiento y las respuestas a diferentes
condiciones adversas. No obstante, hay que tener en cuenta que pese a que estos
compuestos funcionan, el momento, dosis y especificidad de cada cultivo es clave
para su impacto en las plantas. Es importante, contar con asesoramiento
especializado para su correcta aplicación y la obtención de resultados satisfactorios
(Fresoli et al., 2006)
En las raíces, la auxina aumenta la longitud del vello de la raíz y el número de raíces
laterales de manera dependiente de la dosis, y regula la respuesta a la gravedad y el
alargamiento de la raíz primaria relacionado con la concentración (Chen & Xiong,
2009).
Los bioestimulantes de extractos de plantas pueden contener algunos compuestos
como hormonas vegetales para promover la generación de nuevas raíces. La auxina,
que puede sintetizarse en hojas jóvenes, cotiledones, raíces y otros tejidos,
desempeña los papeles más importantes en el control del desarrollo de las raíces a
través de su movimiento a larga distancia y la distribución local del transporte polar
(Fu & Harberd, 2003).

II.2.7. Características fisiológicas del cultivo


II.2.7.1. Propagación: Bernal (1990) indica que la granadilla se puede
propagar por semillas que generalmente germina en dos o tres
semanas, para obtener plantas vigorosas con buen desarrollo de
raíces y mayor longevidad en la producción. También puede
propagarse por estacas o el injerto, en ambos casos es para obtener
plantas homogéneas, además son precoces, con menos años de vida
productiva y con poco desarrollo de raíces. El injerto empleado para
superar problemas de enfermedades causados por hongos que están
en el suelo y superar las limitaciones climáticas.

II.2.7.2. Germinación y emergencia: Castro (2001) indica que en la


germinación pueden distinguirse tres etapas. En la primera, que dura
unas 12 h, se produce una rápida absorción de agua por la semilla.
Le sigue un periodo de reposo de unas 40 h durante el cual no se
observa ningún cambio en la anatomía ni en la actividad metabólica
de la semilla. Posteriormente, la semilla comienza a absorber agua
de nuevo, iniciándose la etapa de crecimiento asociada con la
emergencia de la radícula.

II.2.8. Condiciones de la planta para ser sembrado en campo definitivo


Según Jorge & Bernal (2006) las condiciones recomendadas son:
 Plantas que se encuentren sobre camas y no en contacto directo con el
suelo.
 Adecuado desarrollo vegetativo con una altura aproximada de 25-30 cm.
 Excelente desarrollo radicular, con una raíz principal y varias
secundarias.
 Plantas que no presenten podas de raíz.
 Completamente libres de plagas y enfermedades.
 Material seleccionado de zonas donde no haya presencia de
enfermedades fungosas.
 Material sembrado en bolsas de tamaño adecuado (15 * 28 cm.)
 La planta se entrega en bolsa negra, marcada con el nombre del vivero y
ubicación

II.3. Hipótesis
II.3.1. Formulación de la Hipótesis.
Si se tiene un sustrato y bioestimulante adecuado, se optimizara la cantidad
de plantones vigorosos de granadilla propagados en almácigos.
a. HIPÓTESIS NULA (Ho) Estos sustratos y bioestimulantes no influyen
en la propagación del cultivo de granadilla.
b. HIPÓTESIS ALTERNA (Ha) Algunos de estos sustratos y
bioestimulantes influyen en la propagación del cultivo de granadilla.

II.3.2. Identificación de la variable.


a. Dependiente: Producción de plantones (Porcentaje de emergencia,
Altura de planta, Número de hojas, Diámetro de tallo, Longitud de raíz)..
b. Independiente: tipo de sustrato y dosis de bioestimulante.
II.3.3. Operacionalización de variables

Tabla 3: Operacionalización de la variable dependiente

VARIABLE PARÁMETRO MÉTODO INSTRUMENTO UNIDAD


Porcentaje de
Conteo --------- %
emergencia
Altura de planta Medición metro Cm, dm o m
Número de hojas Conteo --------- unidades

Variable Dependiente:
Diámetro del tallo Medición metro Cm, dm o m
Producción de
plantones de
granadilla

Longitud de la raíz Medición metro Cm, dm o m

Tabla 4: Operacionalización de la variable independiente

Variable Material Parámetro Método Instrumento Unidad


Proporciones Lampas,
Sustratos Proporciones Pesar
iguales baldes
Jeringas ,
Bioestimulantes Dosis instrumental Ml
Variable pipeta
Independiente: Características de los Recubrimientos
Uso de tres Propiedades Instrumento Unidad
Método
tipos de Unidad
pH Grado de acidez pH metro
sustratos y de pH
Sensor de
dosis de Conductividad eléctrica Instrumental dS/m
conductividad
bioestimulantes
Elementos químicos Pesar Balanza Ppm
Temperatura Instrumental Termómetro °C
III. METODOLOGÍA
III.1. Materiales
III.1.1.Materiales y equipos
III.1.1.1. Insumos
• Semillas de granadilla
• Bioestimulante
 sustratos
III.1.1.2. Herramientas usadas en campo

• Lampa

• Bolsas

• Pico

• Rastrillo

• Cordel

• Wincha

• Madera (letreros)

III.1.1.3. Materiales usados en escritorio

• Lápiz, lapicero

•Libreta de apunte

• Cámara digital

• Papel bond

• Computadora personal

III.2. Métodos
III.2.1.Tipo de investigación
La investigación fue aplicada, puesto que los resultados del ensayo
servirán para difundir alternativas tecnológicas del manejo del cultivo
de granadilla (Passiflora ligularis Juss), en el distrito de Independencia
– Huaraz – Ancash.
III.2.2.Diseño de investigación
Se utilizará un Diseño Completamente al Azar con un arreglo factorial 3
x3

III.2.3.Población y/o universo


III.2.3.1. Universo
Se refiere al espacio donde serán válidos los resultados del trabajo de
investigación, en este caso la zona de nueva florida
Clima: la temperatura varía de 12°C a 20°C, la precipitación fluctúa
entre 400 y 9000 mm. La evapotranspiración estimada en relación
con la precipitación es de 1 - 2 que corresponde a la provincia de
humedad Sub – húmedo.

III.2.3.2. Población
Plantas de granadilla utilizada en el experimento en el distrito de
Independencia – Huaraz – Ancash.

III.2.4.Unidad de análisis y muestra


La unidad de análisis estuvo representada por una planta de granadilla y
la muestra por seis plantas por cada tratamiento, en un área de un metro
cuadrado.

III.2.5.Técnicas e instrumentos de recolección de datos


El modelo o diseño estadístico a usar en la ejecución del presente
proyecto corresponde a un Diseño Completamente al Azar (DCA) con
arreglo factorial 3 x 3 que consta de 9 tratamientos con 6 repeticiones en
las que se evaluara los parámetros de la producción de granadilla.
o Sustratos:
s1: 1 tierra agrícola: 1 materia orgánica: 1 arena.
s2: 2 tierra agrícola: 2 materia orgánica: 1 arena.
s3: 2 tierra agrícola: 0 materia orgánica: 2 arena.
o Bioestimulantes:
d0: 1 ml/litro de agua.
d1: 2 ml/ litro de agua.
d2: 3 ml/ litro de agua.

Tabla 5: Tratamientos para la “Evaluación del efecto de tres sustratos y tres


dosis de bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de granadilla (Passiflora
ligularis juss) en la localidad de Huaraz – Ancash”

Tratamiento Código Detalle


t1 s1d0 1 tierra agrícola: 1 materia orgánica: 1 arena + 1 ml/litro de agua.
t2 s1d1 1 tierra agrícola: 1 materia orgánica: 1 arena + 2 ml/litro de agua.
t3 s1d2 1 tierra agrícola: 1 materia orgánica: 1 arena + 3 ml/litro de agua.
t4 s2d1 2 tierra agrícola: 2 materia orgánica: 1 arena + 2 ml/litro de agua.
t5 s2d2 2 tierra agrícola: 2 materia orgánica: 1 arena + 3 ml/litro de agua.
t6 s2d0 2 tierra agrícola: 2 materia orgánica: 1 arena + 1 ml/litro de agua.
t7 s3d2 2 tierra agrícola: 0 materia orgánica: 2 arena + 3 ml/litro de agua.
t8 s3d1 2 tierra agrícola: 0 materia orgánica: 2 arena + 2 ml/litro de agua.
t9 s3d0 2 tierra agrícola: 0 materia orgánica: 2 arena + 1 ml/litro de agua.
Fuente: elaboración propia

III.2.6.Técnica de procesamiento y análisis de datos


III.2.6.1. Modelo aditivo lineal
En este caso el diseño utilizado es un DCA con arreglo factorial 3 x
3 por el modelo aditivo lineal siguiente:

Yijk = µ + αi + βj + (α β)ij + Ɛijk i = 1,…, p j = 1, …, q k = 1,


…,r

Donde:
Yijk es el rendimiento de granadilla en Tm/ha obtenido con el i –
ésimo tipo de sustrato, j – ésima dosis de bioestimulante y k – ésima
repetición.
µ es el efecto de la media general.
αi es el efecto del i – ésimo tipo de sustrato.
bj es efecto de la j – ésima dosis de bioestimulante.
(α β)ij es el efecto de la interacción en el i – ésimo tipo de sustrato, j
– ésima dosis de bioestimulante.
Ɛijk es el efecto del error experimental en el i – ésimo tipo de
sustrato, j – ésima dosis de bioestimulante y k – ésima repetición.
p = 3 es el numero de niveles del factor A.
q = 3 es el numero de niveles del factor B.
r = 6 es el número de repeticiones en el i – ésimo tipo de sustrato, j –
ésima dosis de bioestimulante.

Tabla 6: Análisis de variancia

Fuentes de Grados de Suma de Cuadrados Fc


variación libertad gl cuadrado SC medios CM
A p-1 SC(A) SC(A)/gl(A) CM(A)/CM(error)
B q-1 SC(B) SC(B)/gl(B) CM(B) /CM(error)
AB (p - 1)( q - 1) SC(AB) SC(AB)/gl(AB) CM(AB)
/CM(error)
Error (pq - 1)(r - 1) SC(error) SC(error)
experimental /gl(error)
Total pqr - 1 SC(total) SC(totel)
/gl(total)
Fuente: elaboración propia

III.2.7.Parámetros a evaluar.
Teniendo los resultados de los objetivos del trabajo experimental, se
realizará un análisis de varianza y determinaremos de acuerdo a la
información y características para ellos los parámetros más destacados
serán:
o Porcentaje de emergencia
o Altura de la planta
o Número de hojas
o Diámetro del tallo
o Longitud de la raíz

IV. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Para llevar a cabo este estudio se necesitarán cuatro meses de ejecución. En los
cuales se llevaran a cabo todas las actividades que abarca la investigación
programada en este proyecto de tesis, se ha tomado un tiempo prudente
comprendiendo la complejidad de alguna de las actividades a realizar se presentan
en la siguiente cuadro.

Tabla 7: cronograma de ejecución para la “Evaluación del efecto de tres sustratos


y tres dosis de bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de granadilla
(Passiflora ligularis juss) en la localidad de Huaraz – Ancash”

N° Item Mes Mes Mes Mes Mes


1 2 3 4
Actividades

Aprobación
1 de Proyecto de X
Investigación

Elaboración de
2 X
Recubrimiento

3 Recolección de datos X X

4 Análisis de datos X

5 Elaboración de
X
conclusiones

6 Presentación de informe
X
final

Absolución de
7 observaciones y X
sustentación de tesis.
Fuente: elaboración propia.

V. PRESUPUESTOS DEL PROYECTO


Dado que los precios pueden variar durante el próximo año

Tabla 8: presupuesto detallado del proyecto que muestra la descripción de los


gastos y el monto involucrado (en Soles).

Presupuesto (Soles)
N° Descripción UND Costo-
Unitario Total
1 Bioestimulantes litro S/.60.00 S/. 60.00
2 Arena lampas S/. 5.00 S/. 10.00
3 Bolsas de polietileno paq. S/. 6.00 S/. 6.00
4 Semilla de granadilla fruto S/. 1.00 S/. 1.00
5 algodón paq. S/. 1.00 S/. 1.00
6 Hipoclorito de sodio litro S/. 2.00 S/. 2.00
7 Fuentes de Tecnopor unid S/. 1.00 S/. 2.00
Total (Soles) S/. 82.00
Fuente: elaboración propia

FINANCIAMIENTO
En este proyecto el financiamiento será asumido por el alumno responsable y será el quien
tome toda la subvención que implica realizar el mismo.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernal, J. (1990). El cultivo de la granadilla pasiflora ligularis. En Memorias I Simpos in

internacional de Pasifloras, 153-163.

Bewley, J., Bradford, K., Hilhorst, H., & Nonogaki, H. (2014). Physiology of development,

germination and dormancy (p. 407). Springer.

Cárdena, J. (2011). Morfología, fenología y tratamiento pregerminativo de semillas de

granadilla (Passiflora ligularis Juss). Universidad Nacional de Colombia.

Castro, J., & Cerdas, M. (2003). Manual práctico para la producción, cosecha y manejo

poscosecha del cultivo de granadilla.

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-granadilla.pdf

Castro, L. (2001). Guía básica para el establecimiento y mantenimiento del cultivo de la

granadilla (Passiflora ligularis). Fondo Nacional de Fomento Hortifruticula, 75.

Chen, L., & Xiong, L. (2009). The short-rooted vitamin B6-deficient mutant pdx1 has

impaired local auxin biosynthesis (pp. 1303–1310).

EcuRed. (2019). Granadilla (fruta). EcuRed. https://www.ecured.cu/index.php?

title=Granadilla_(fruta)&oldid=3366909

Enciclopedia Agropecuaria Terranova. (1998). Producción Agrícola 1 (Vol. 2). Terranova

Editores Ltda. Impresos S.A.


Flores Llantay, S. (2008). Crecimiento y desarrollo y productividad de la granadilla

(Passiflora ligularis Juss). Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Fresoli, D., Beret, G., & Rojas, H. (2006). Evaluacion de un bioestimulantes en sojas con

distintos hábitos de crecimiento.

Fu, X., & Harberd, N. P. (2003). Auxin promotes Arabidopsis root growth by modulating

gibberellin response (pp. 740–743).

Gallo, R., & Viana, o. (2005). Evaluación agronómica de sustratos orgánicos en la

producción de plantilles de Granadilla Passiflora liguilaris Tesis Ing. Agr.

Montevideo, UY, Universidad de la República, Facultad de Agronomía.

hrtp://164.73.52.13/ iah/textostesis/2005/3363gall.pdf

Goites, E. (2008). Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar (pp. 35-36).

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA.

Jorge, A., & Bernal, E. (2006). Manuel técnico del cultivo de granadilla (Passiflora

ligularis Juss). Lito central Ltda. Neiva.

Lara, M. (2009). Evaluación de varios estimulantes foliares en producción de soya.

Guaquil.

López, J. (2012). Granadilla (Passiflora ligularis). Granadilla (Passiflora ligularis).

https://agronomoglobal.blogspot.com/2012/01/granadilla-passiflora-ligularis.html

Miranda, D. (2001). Manejo de frutales tropicales de clima cálido y medio. Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de agronomía.

Morgenstern, H. (2013). Biología de Cultivos Anuales. Morfología y Estados de

Desarrollo en Cereales, Leguminosas, Papa y Remolacha.

http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/index3.htm

Peralta, E. (1998). Manual Agrícola de Leguminosas. Cultivos y costos de producción. En

Programa Nacional de Leguminosas (pp. 13-17).


Sousa, J. de, & Meletti, L. (1997). Maracuyá: Especies, variedades, cultivo. Piracicaba:

FEALQ. https://www.bdpa.cnptia.embrapa.br/consulta/busca?

b=ad&id=670263&biblioteca=vazio&busca=autoria:%22SOUSA,%20J.%20S.

%20I.%20de%22&qFacets=autoria:%22SOUSA,%20J.%20S.%20I.%20de

%22&sort=&paginacao=t&paginaAtual=1

Veramendi, E. (2016). Bioestimulantes en el crecimiento vegetativo de la granadilla

(Passiflora ligularis Juss) en condiciones de vivero del CIFO Cayhuayna Huánuco

– 2016. https://1library.co/document/q2nmd1jq-bioestimulantes-crecimiento-

vegetativo-granadilla-passiflora-ligularis-condiciones-cayhuayna.html

También podría gustarte