Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales

Escuela Profesional de Contabilidad

Trabajo de Investigación

“NACION, NACIONALIDAD Y CIUDADANIA. SOBERANIA NACIONAL”

Presentado por:

• Cecilia Isabel Cisneros Márquez

• Bryan Alex, Chacón Peña

• Milagros, Cruz Cruz

• Espinoza Kquerare, María Angelica

• Córdova Magno, Lian Aldair

Docente:

Mg. Jéssica Lisbeth León Vicencio

Abancay – Perú

2021
2

Dedicatoria

Este presente trabajo de investigacion esta dedicado principalmente a Dios, por

iluminarnos y guiarnos en todo momento.

A nuestros padres, hermanos y amigos por la ayuda desinterasada brindada en cada

obstaculo de nuestra vida que se nos presenta.

A nuestra docente Jéssica Lisbeth León Vicencio, que con sus consejos y sabiduria

nos sabra orientar en el respecivo curso.


3

Índice de Contenido
Dedicatoria.................................................................................................................. 2

Capitulo I. ................................................................................................................... 5

La Nación ................................................................................................................... 5

2.1. ¿Qué es una nación? ........................................................................................ 5

Características que constituyen una nación ................................................................ 7

3.1. La nación política ............................................................................................ 7

3.2. La nación cultural ............................................................................................ 7

Tipos de nación ........................................................................................................... 9

Elementos de una nación .......................................................................................... 10

4.1. Territorio ........................................................................................................ 10

4.2. Lengua ........................................................................................................... 10

4.3. Gobierno ........................................................................................................ 10

4.4. Población ....................................................................................................... 11

4.5. Cultura o tradiciones ...................................................................................... 11

4.6. Religión ......................................................................................................... 11

Diferencia entre Nación y Estado ............................................................................. 12

Capitulo II. ................................................................................................................ 14

Nacionalidad ............................................................................................................. 14

6.1. Nacionalidad peruana .................................................................................... 14

6.1.1. Derecho a la nacionalidad...................................................................... 14

6.1.2. Pérdida de la nacionalidad ..................................................................... 16

6.1.3. Recuperación de la nacionalidad ........................................................... 16


4

6.1.4. Doble nacionalidad ................................................................................ 16

6..1.5. Renuncia a la nacionalidad ................................................................... 17

Capitulo III. .............................................................................................................. 18

¿Qué es Soberanía? ................................................................................................... 18

7.1. Ejemplos de soberanía ................................................................................... 19

7.1.1. Soberanía popular ................................................................................... 19

7.1.2. Soberanía nacional .................................................................................. 20

7.1.3. Soberanía interna o política .................................................................... 20

7.1.4. Soberanía externa ................................................................................... 21

Conclusiones............................................................................................................. 22

Bibliografía ............................................................................................................... 23
5

Capitulo I.

La Nación

Una nación (palabra que proviene del latín y que significa “nacer”) es una

comunidad humana con ciertas características culturales compartidas y que a menudo

comparten un mismo territorio y Estado.

Una nación también es una concepción política, entendida como el sujeto en el que

reside la soberanía de un Estado. Es un conjunto de personas que comparten una serie de

elementos como la historia, la lengua, el territorio, la cultura, la etnia. Generalmente se

agrupan formando un Estado, región u otra fórmula que representa su soberanía.

2.1. ¿Qué es una nación?

Según (Real Academia de la Lengua Española, 2014), es el

“conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno”.

En la historia, el concepto como hoy lo que hoy por hoy entendemos nació a fines

del siglo XVIII cuando comenzó la Edad Contemporánea y se empezaron a elaborar las

primeras formulaciones sobre qué es una nación y cómo tiene lugar en movimientos

políticos. Estos estudios están relacionados con los períodos de Ilustración y, más

precisamente, con la Revolución Francesa y luego la americana.

Se considera su punto de nacimiento la Revolución Francesa de 1789, cuando cayó

el absolutismo del Antiguo Régimen que otorgaba a los monarcas poder absoluto.

En contraposición, surgió la soberanía de los ciudadanos (el “pueblo” o la “nación”

de los franceses), de acuerdo a los lineamientos filosóficos de la Ilustración: si antes el Rey


6

era el Estado, ahora lo es “la nación”, y por ende se habla del nacimiento del Estado-

nación.

Con el nacimiento de la nación, nació también el amor a la misma, que es el

nacionalismo. Así se formó el concepto de lo nacional, en oposición a lo foráneo.

El concepto de nación es un concepto complejo, y desde el punto de vista de la

ciencia política no tiene una sola definición. Por tanto, para saber qué es y cuál es el

significado del concepto de nación, veremos dos las definiciones que se han usado para

describir a una nación:

Tradición francesa: Según (Emanuel Joseph, 2012), teórico de la Revolución

francesa, ”la nación está compuesta por todas aquellas personas que manifiestan la

intención de convivir bajo una misma comunidad política, sin importar las diferencias

culturales, lingüísticas, religiosas o étnicas”.

Tradición alemana: Según Herder y Fichte, nación son aquellos que comparten una

serie de elementos como la etnia, usos jurídicos, el folclore, la mitología, la cultura, etc.

Porque, aunque no lo sepan, compartir estos rasgos supone la expresión de un alma

colectiva. (García, 2021)

En un sentido amplio, una nación es cualquier comunidad histórica y cultural

humana, capaz de brindar a los individuos un sentido de identidad que los diferencie de los

individuos pertenecientes a otras culturas. Habitualmente cuenta con un territorio que

considera propio.

En ese sentido, puede hablarse de una nación para significar un Estado, un país, un

territorio, una etnia, un pueblo o una raza, dependiendo de las consideraciones del caso.
7

Características que constituyen una nación

Los miembros de una nación comparten tradiciones que forjan su identidad.

Según politólogo irlandés Benedict Anderson (1936-2015), las naciones son

comunidades políticas imaginadas, que en la era moderna garantizan a los ciudadanos una

sensación de pertenencia a un conjunto mayor y por lo tanto de inmortalidad, rol que alguna

vez jugaron en su lugar las religiones.

De allí se desprende que las naciones no siempre existieron, o no de la misma

manera, ni con el mismo nombre, ni en torno a la misma identidad. Incluso las naciones

antiguas, organizadas en torno a una idea de la etnia común, o sea, de la raza y de la sangre,

eran construcciones sociales y culturales que servían a los seres humanos para diferenciarse

entre sí y asimilarse con los suyos.

En la actualidad la nación se comprende en base a dos formas diferentes:

3.1. La nación política

Que es el titular de la soberanía de los pueblos, encargada de implantar

las normas contempladas en el marco jurídico por el que estos deciden regirse, y que serán

los garantes del funcionamiento del Estado.

3.2. La nación cultural

Que es un concepto difícil de las ciencias sociales, por el que se entiende el cuerpo

ético-político de características compartidas por los pobladores de una nación, en cuanto a


8

lengua, religión, tradición o historia común, en el marco de la construcción de una

“identidad nacional”.

Con frecuencia es difícil definir las características que constituyen a una nación

como tal, pero se parte de la base de que los miembros comparten la misma conciencia de

constituirse como un cuerpo político diferenciado de otros a partir de sus coincidencias

culturales. En general, estas coincidencias pueden ser étnicas, lingüísticas, religiosas,

tradicionales y/o históricas. Y a esto se le suma en ocasiones la pertenencia a un mismo

territorio determinado.

A este conjunto de coincidencias y conciencia común respecto de la unidad política

se le suele llamar identidad nacional. Esta identidad nacional resulta fundamental para

lograr la cohesión de los componentes de estos pueblos, ya que resulta tan distintiva y

representativa como los propios símbolos nacionales. Vale destacar que los fenómenos

migratorios de la actualidad han motivado tanto la integración de los individuos de una

nación dentro de otros pueblos como la contrastante tendencia a la acumulación en

barriadas o áreas específicas en una ciudad o región, casi como un resguardo de la identidad

cultural propia de esa nación.

Por consiguiente, el concepto de nación es complejo y en ocasiones los criterios

difieren para distinguirlo como tal. Por ejemplo, diferencias entre pronunciaciones o

dialectos pueden constituir a dos personas como pertenecientes a naciones distintas. De la

misma manera, es común que dos personas que vivan en lugares geográficos diferentes

puedan ser consideradas como miembros de una misma nación.


9

Tipos de nación

Existen distintos tipos de nación, por ejemplo, la liberal, la romántica, la socialista,

la fascista y nacional-socialista. La mayor parte de las naciones actuales de América y

Europa se rigen con modelos liberales, en el marco de sistemas republicanos con distintos

matices propios de cada pueblo. Las naciones socialistas que persisten en el siglo XXI

incluyen a China, Cuba o Vietnam, entre otras. Los modelos fascistas y nacional-socialista

se extinguieron en la Segunda Guerra Mundial. En ciertos casos específicos, es interesante

señalar que la identidad nacional de algunos pueblos ha motivado la existencia de tipos de

naciones muy específicos y de difícil definición. Así, la nación tuareg persiste con

sus costumbres y lengua en el noroeste africano, ubicada en distintos estados de esa región.

Una consideración similar puede afirmarse de la nación Aymara, en el área del Altiplano,

así como de la nación esquimal en las heladas regiones del Ártico. En estos casos, se

advierte perfectamente la presencia de características culturales compartidas que permiten a

los individuos de estos pueblos reconocerse entre sí como connacionales, aunque no existan

en la actualidad Estados nacionales de identificación tuareg, Aymara o esquimal.


10

Elementos de una nación

Toda nación, a groso modo, se compone de los siguientes elementos:

4.1. Territorio

Todas las naciones del planeta poseen, de una u otra manera, un territorio al cual se

consideran su hogar y en cuya tierra reposan sus ancestros muertos. Esto es mucho más

complicado de definir para ciertas naciones nómades, como las tribus saharianas, pero ello

se debe a que sostienen un modelo de vida de base no-agrícola, y en ese sentido no

requieren de un territorio fijo, sino de una serie de territorios intermitentes.

4.2. Lengua

Toda nación posee una lengua oficial, en la que se encuentra escrita su burocracia,

su código jurídico y sus documentos históricos, y con la cual su población se identifica. En

algunos casos las lenguas oficiales pueden ser varias, dado que en un mismo país puede

haber más de una cultura, pero siempre se tiene alguna por predominante, por encima de las

demás.

4.3. Gobierno

Toda nación se gobierna a sí misma o se adscribe a un gobierno común junto con

otras (en el caso de los Estados plurinacionales). Dicho gobierno hace funcionar el Estado,

impone el código jurídico y organiza a la población, además de ejercer en nombre del

pueblo la soberanía en el territorio nacional.


11

4.4. Población

No existe una nación sin pobladores que la conformen, o sea, sin un pueblo que

hable su lengua, que habite su territorio y que obedezca sus leyes. Es decir, no hay naciones

sin gente.

4.5. Cultura o tradiciones

Es cada una de aquellas pautas de convivencia que una comunidad1 considera

dignas de constituirse y mantenerse de generación en generación. Después de esto sigue

como una parte integral de sus usos y costumbres y se mantiene para que sean aprendidas

por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultura

Etnia. Una etnia hace referencia a los aspectos culturales de un pueblo, los cuales se

encuentran sumamente ligados a una historia; Comunidad humana definida por afinidades

raciales, lingüísticas y culturales

4.6. Religión

La religión es un sistema de creencias, costumbres y símbolos establecidos en torno

a una idea de la divinidad o de lo sagrado. Las religiones son doctrinas constituidas por un

conjunto de principios, creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y

espiritual. Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias

de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el

hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses).
12

Diferencia entre Nación y Estado

No son sinónimos la Nación y el Estado. Mientras la primera es una comunidad

imaginada, o sea, una forma de organización sociocultural en torno a la idea de la identidad

compartida, el Estado es la organización política de la nación, el ejercicio de su soberanía

dentro de un territorio específico, de acuerdo a un marco de reglas jurídicas establecido.

De este modo, los Estados pueden crearse y destruirse, remodelarse y extinguirse,

pero no así las naciones. Estas últimas son fruto de un proceso histórico, gradual y cultural.

Por eso, puede haber Estados sin nación, como el Vaticano, que carece de una base

cultural propia y existe sólo con fines de administrar la fe religiosa católica, mientras que

toda nación aspira a alguna forma de Estado, pues de otro modo no podrá ejercer su propia

soberanía.

A menudo se confunde al término “nación” con el de “Estado” o incluso con la idea

de un grupo étnico, cultural o lingüístico aun cuando no cuente con un respaldo ético-

político. Esta diferencia se percibe al comprender que algunas naciones, como la gitana, no

cuentan con un Estado propio (organización con instituciones definidas y fronteras

propias). Como contrapartida, se reconocen Estados plurinacionales, como Bolivia en

América, la India en Asia o Sudáfrica en el continente africano.

En la constitución de los Estados es conveniente distinguir cómo se conformaron.

Es decir, hay que saber si el sentimiento de nación precede al Estado o este se crea antes de

que se tome dicha conciencia común.

En los Estados que carecían de una identidad de nación, fueron las élites

gobernantes las que impulsaron la creación de unos valores y elementos compartidos. Estos

fueron la lengua, el folclore, la religión, etc. Y son las instituciones de ese Estado el que se
13

encarga de dar estos elementos comunes al conjunto de la población, tales como la escuela,

la iglesia e incluso el servicio militar. Como ejemplos de ello tendríamos a España, países

sudamericanos y africanos, Francia, etc.


14

Capitulo II.

Nacionalidad

Condición que reconoce a una persona la pertenencia a un estado o nación, lo que

con lleva una serie de derechos y deberes políticos y sociales

Nación, territorio en el que vive un grupo de personas pertenecientes a una misma

comunidad, constituya o no un estado.

"Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También

lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro

correspondiente durante su minoría de edad. Son asimismo peruanos los que adquieren la

nacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan residencia en el Perú."

6.1. Nacionalidad peruana

La nacionalidad o ciudadanía peruana es el vínculo jurídico y civil entre una

persona política y la República del Perú. Se puede obtener:

• Por territorialidad.

• Por consanguinidad.

• Por naturalización.

• Por una Resolución Legislativa.

6.1.1. Derecho a la nacionalidad

Según la Constitución Política del Perú y la ley de Nacionalidad, son peruanos:

a. Las personas nacidas dentro del territorio peruano.


15

b. Los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro

correspondiente.

c. Los menores que residen dentro del territorio peruano, en estado de

abandono, de padres desconocidos.

d. Las personas extranjeras que expresan su voluntad de adquirirla y que

cumplen con los siguientes requisitos:

• Residir legalmente en el territorio de la República por lo menos dos años

consecutivos.

• Ejercer regularmente profesión, arte, oficio o actividad empresarial.

• Carecer de antecedentes penales, tener buena conducta y solvencia moral.

e. Los extranjeros residentes en el territorio de la República a las que, por

servicios distinguidos a la Nación, se les confiere este honor.

Los ítems a., b. y c., hacen referencia a los peruanos por nacimiento. Los ítems d. y

e., corresponden a la nacionalidad por naturalización.

• Adquisición de la nacionalidad

Según la Constitución Política del Perú y la ley de Nacionalidad, se puede adquirir

la nacionalidad peruana:

a. Personas nacidas fuera del territorio peruano, que residan por lo menos 2

años en el país, que sean mayores de edad y manifiesten su voluntad de

adquirir la nacionalidad.
16

b. Los extranjeros unidos en matrimonio con un ciudadano peruano, residente

en el país por lo menos 2 años, que exprese su voluntad de adquirir la

nacionalidad. Esta no se pierde con la muerte del otro cónyuge.

c. Las personas de padres peruanos nacidos en territorio extranjero que

manifiesten su deseo de adquirir la nacionalidad.

6.1.2. Pérdida de la nacionalidad

La nacionalidad peruana no se pierde, excepto por la renuncia expresa ante las

autoridades peruanas. En ese caso se debe devolver el Documento de Identidad (DNI), y

presentar el pasaporte así como la Libreta Militar (si el interesado la tiene) para la debida

anulación de dichos documentos. (Ministerio de Relaciones Exteriores, s.f.)

6.1.3. Recuperación de la nacionalidad

Los peruanos por nacimiento que han renunciado expresamente a la nacionalidad

peruana, tienen el derecho de recuperarla, con estos requisitos:

• Establecer su domicilio en el territorio de la República, por lo menos un año

ininterrumpido.

• Declarar expresamente su voluntad de recuperar la nacionalidad peruana.

• Ejercer regularmente profesión, arte, oficio o actividad empresarial; o

acreditar la próxima realización de estas actividades.

• Tener buena conducta y solvencia moral.

6.1.4. Doble nacionalidad

Al no poder perder la nacionalidad, los peruanos pueden adquirir doble o hasta

múltiple nacionalidad. (Ministerio de Relaciones Exteriores, s.f.)


17

6..1.5. Renuncia a la nacionalidad

La renuncia a la nacionalidad es voluntaria, expresa y se manifiesta en una escritura

pública. (Ministerio de Relaciones Exteriores, s.f.)

Los ciudadanos que viven en el exterior y deseen renunciar a la nacionalidad

peruana pueden hacerlo ante el funcionario consular mediante escritura pública.

Es importante recordar que la legislación peruana permite doble y hasta múltiple

nacionalidad y no exige que el ciudadano peruano que quiere adquirir otra nacionalidad en

vía de naturalización renuncie a la nacionalidad peruana. Sin embargo, las leyes de algunos

países como Alemania no permiten doble nacionalidad para los casos de naturalización, por

lo cual autoridades como la alemana invariablemente exigen la renuncia a la nacionalidad

de origen antes de otorgar la nacionalidad de dichos países, dando solo excepciones en los

casos en los que el Estado de nacimiento no permita la renuncia expresa.

En todos los casos de renuncia a la nacionalidad peruana se debe devolver

el Documento de Identidad (DNI), y presentar el pasaporte así como la Libreta Militar (si el

interesado la tiene) para su debida anulación.


18

Capitulo III.

¿Qué es Soberanía?

El término soberanía proviene del latín y está formado por el término sober-, que

significa encima, el sufijo -anus, que se traduce como procedencia, y el sufijo ía. Se refiere

a tener poder o autoridad por encima de otros.

Según la clásica definición de (Bodin, 1992), en Los seis libros de la

República (1576), soberanía es el “poder absoluto y perpetuo de una República”. Soberano

es quien tiene el poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que

no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si

decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo

príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de

Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos» (Bodin, Los

seis libros de la Republica, 1992).

Según (Jellinek, 1954), la soberanía es una propiedad del poder de un Estado, en

virtud de la cual corresponde exclusivamente a éste la capacidad de determinarse

jurídicamente y de obligarse a sí mismo. El poder soberano es el poder jurídico del Estado, de

tal forma que este aparece obligado respecto del Derecho.

Kelsen afirma, en un determinado lugar de su obra sobre II problema della sovranitá

e la teoría del diritto internazionale, que “concebir una soberanía de Derecho internacional

junto al Derecho estatal es, en cualquier caso, erróneo, ya que, si no se trata de resaltar las

diferentes consecuencias de una misma y única característica del Estado, sino de constatar
19

dos características diferentes del Estado, es inadmisible usar el mismo nombre de

soberanía” (H, 1989, pág. 58) .

Entonces se puede decir que la soberanía es la autoridad más elevada en la cual

reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado sobre su territorio y

sus habitantes. Es también la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y

controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados.

7.1. Ejemplos de soberanía

La soberanía es una sola, pero se aplica en diferentes ámbitos. El ejercicio de la

autoridad dentro de un Estado, la gestión de sus recursos y las relaciones diplomáticas son

solo algunos ejemplos de cómo se aplica la soberanía.

7.1.1. Soberanía popular

La soberanía popular es la autoridad ejercida por el pueblo o grupo de ciudadanos

que hacen vida en un territorio determinado. Esta forma de soberanía implica el ejercicio de

la voluntad individual expresada a través del voto, con el que se toman decisiones de interés

público y se elige a los representantes del gobierno.

Si bien todos los ciudadanos tienen el derecho de ejercer su soberanía a través del

voto, es necesario cumplir algunos requisitos que dependen de las leyes de cada país. En

términos generales, se requiere ser ciudadano del territorio donde se votará y tener la

mayoría de edad.

El voto o sufragio es el mecanismo que legitima la soberanía popular, ya que la

ciudadanía no puede tomar decisiones o elegir a sus representantes por cuenta propia. Por

eso, el sufragio está vinculado al ejercicio democrático de una nación.


20

Por ejemplo, cuando una comunidad vota en un referéndum para aprobar o

desaprobar la construcción de un nuevo centro comercial, está ejerciendo su soberanía

popular. Cuando usa el voto para elegir a sus alcaldes, gobernadores o al presidente de la

nación, también está ejerciendo su autoridad soberana.

7.1.2. Soberanía nacional

La soberanía nacional es la autoridad que ejerce una nación ante los ciudadanos que

la conforman y ante otras naciones. Se considera a una nación como un entramado de

instituciones en los que el poder se ejerce en representación del pueblo, en vez de la suma

de las voluntades de sus ciudadanos.

Por ejemplo, cuando una nación inicia un conflicto militar porque han invadido su

territorio, no necesariamente está considerando la voluntad de todos sus ciudadanos. Pero

puede tomar ese tipo de decisiones porque está ejerciendo su soberanía nacional a través de

sus instituciones oficiales (Poder ejecutivo, Fuerzas armadas, etc.).

7.1.3. Soberanía interna o política

La soberanía interna o soberanía política es la capacidad que tiene un Estado para

ejercer la autoridad dentro de su territorio, según lo establecido en su constitución y sus

instituciones formales.

La organización del poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y el código civil son

expresiones de la soberanía interna de una nación para ejecutar acciones, ordenar leyes o

tomar decisiones.

A su vez, la soberanía interna se refleja en otros ámbitos que tienen con que ver con

el manejo interno de los recursos de un Estado:


21

• Soberanía alimentaria: es la facultad que tiene cada Estado para definir las

políticas que tienen que ver con la producción de sus alimentos.

• Soberanía económica: es la autoridad de un Estado para crear e implementar

medidas relativas a su moneda (valor de la moneda, tasa de cambio, tasas de

interés, etc.).

• Soberanía militar: se refiere a la capacidad del Estado para proteger sus

fronteras utilizando a sus propias Fuerzas Armadas, sin necesidad de

requerir la intervención de otros Estados.

7.1.4. Soberanía externa

La soberanía externa es la que un Estado ejerce en el ámbito internacional con otros

Estados. Se expresa a través de la diplomacia y los tratados internacionales, y sus límites

están regulados por el derecho internacional.

El ejemplo más claro de soberanía externa es cuando una nación protege su

territorio contra agresiones extranjeras. Al defenderse, está haciendo uso de su soberanía

para impedir que otra nación tenga injerencia en su territorio.

Otro ejemplo serían los tratados internacionales, en los que cada Estado asume una

serie de compromisos jurídicos con otros pares. Esos tratados están enmarcados en el

Derecho Internacional pero no comprometen la autoridad que cada Estado tiene sobre su

territorio.
22

Conclusiones

La construcción del Estado y la Nación conviven para la asimilación de la fuerza, y

el poder sobre una sociedad determinada, sintiendo amor a la misma, y un vínculo que va

más allá, una familia de personas que se sienten identificadas por las mismas costumbres y

que a pesar de las delimitaciones territoriales que en su época fueron problema, ya están

integradas y conviven, es por ello que tener en claro las definiciones de nación, estado, así

mismo su diferencia y lo que es soberanía es fundamental como ciudadanos.


23

Bibliografía

Bodin, J. (1992). Los seis libros de la Republica. (G. A. Isunza, Trad.) Madrid.

Bodin, J. (1992). Los seis libros de la Republica. (P. B. Gala, Trad.) Madrid: Tecnos.

Emanuel Joseph, S. (2012). El Gobierno Representativo. México.

García, A. M. (5 de Marzo de 2021). Obtenido de Economipedia.com

H, K. (1989). II problema della sovranitá e la teoría del diritto internazionale. Milán.

Jellinek, G. (1954). Teoría general del Estado. Buenos Aires: Albatros.

Ministerio de Relaciones Exteriores, R. (s.f.). Consulado General del Perú en Frankfurt.

Recuperado el 7 de Mayo de 2021, de

consulado.pe/es/frankfurt/tramite/Paginas/Nacionalidad-Peruana.aspx

Real Academia de la Lengua Española. (Octubre de 2014). Recuperado el 6 de Mayo de

2021, de https://dle.rae.es/naci%C3%B3n

También podría gustarte