Está en la página 1de 42

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales Escuela Profesional de

Contabilidad

Trabajo de Investigación

“Potencialidad Nacional, Sistema de Defensa Nacional”

Presentado por:

• Cecilia Isabel Cisneros Márquez

• Bryan Alex, Chacón Peña

• Milagros, Cruz Cruz

• Espinoza Kquerare, María Angelica

• Córdova Magno, Lian Aldair

Docente: Mg. Jéssica Lisbeth León Vicencio

Abancay – Perú
2

Dedicatoria

Este presente trabajo de investigación está dedicado principalmente a Dios, por

iluminarnos y guiarnos en todo momento.

A nuestros padres, hermanos y amigos por la ayuda desinteresada brindada en cada

obstáculo de nuestra vida que se nos presenta.

A nuestra docente Jéssica Lisbeth León Vicencio, que con sus consejos y sabiduría nos

sabrá orientar en el respectivo curso.


3

Índice de contenido

Dedicatoria .......................................................................................................................... 2

Capítulo I ............................................................................................................................ 7

Potencial Nacional .............................................................................................................. 7

Características del Potencial Nacional ................................................................................ 8

2.1 Instrumentalidad ....................................................................................................... 8

2.2 Dinamicidad .............................................................................................................. 8

2.3 Variabilidad............................................................................................................... 8

2.4 Totalidad ................................................................................................................... 8

2.5 Relatividad ................................................................................................................ 9

2.6 Estado latente ............................................................................................................ 9

Capitulo II ......................................................................................................................... 10

Estructura del Potencial Nacional ..................................................................................... 10

Relaciones entre el Poder Nacional y el Potencial Nacional ............................................ 10

El Potencial Nacional Utilizable ....................................................................................... 11

Expresión Política del Potencial Nacional ........................................................................ 12

Expresión Económica del Potencial Nacional .................................................................. 14

Estructura de la Expresión Económica del Potencial ................................................... 14

Apreciación ................................................................................................................... 14
4

Evaluación..................................................................................................................... 15

Expresión Sicosocial del Potencial Nacional .................................................................... 15

Conceptos Básicos ........................................................................................................ 15

Definición ..................................................................................................................... 17

Estructura ...................................................................................................................... 18

Expresión Militar del Potencial Nacional ......................................................................... 19

Conceptos Básicos ........................................................................................................ 19

Definición ..................................................................................................................... 20

Estructura ...................................................................................................................... 20

Capitulo III ........................................................................................................................ 22

Potencialidades del Perú ................................................................................................... 22

Potencia Forestal ........................................................................................................... 22

Sector agricultura .......................................................................................................... 22

Potencial Turístico ........................................................................................................ 22

Sector minería ............................................................................................................... 23

Capitulo IV........................................................................................................................ 24

Definición de defensa nacional ......................................................................................... 24

Finalidad de defensa nacional ....................................................................................... 24

Características de defensa nacional .............................................................................. 24

Objetivos de defensa nacional. ..................................................................................... 25


5

Política de defensa nacional .......................................................................................... 25

Estrategia de defensa nacional. ..................................................................................... 25

Hipótesis de conflicto y catástrofes. ............................................................................. 26

Ámbitos de defensa nacional ........................................................................................ 27

La defensa interna. ........................................................................................................ 27

La defensa externa. ....................................................................................................... 28

Vías de acción de defensa nacional .............................................................................. 28

Campos de la defensa nacional. .................................................................................... 29

El sistema de defensa nacional. .................................................................................... 30

Definición del sistema de defensa nacional. ................................................................. 30

Componentes del sistema de defensa nacional. ............................................................ 30

Capítulo V ......................................................................................................................... 33

Principios de la seguridad y defensa nacional .................................................................. 33

Principios generales ...................................................................................................... 35

Principio 1: Derecho a la información ...................................................................... 35

Principio 2: Aplicación de los Principios.................................................................. 36

Principio 3: Requisitos para restringir el derecho a la información por razones de

seguridad nacional ................................................................................................................ 36

Principio 4: Corresponde a la autoridad pública establecer la legitimidad de las

restricciones .......................................................................................................................... 37
6

Principio 5: No se aplican excepciones para autoridades públicas ........................... 37

Principio 6: Acceso a información por parte de organismos de supervisión ............ 38

Principio 7: Recursos ................................................................................................ 38

Principio 8: Estados de emergencia .......................................................................... 38

Finalidad de la defensa nacional ................................................................................... 39

¿Quién preside el sistema nacional del Perú? ............................................................... 39

Bibliografía ....................................................................................................................... 42
7

Capítulo I

Potencial Nacional

Es el conjunto de medios tangibles e intangibles que existen en la Realidad Nacional en

un momento determinado, en situación de latencia y a disposición del Estado, susceptibles de ser

incorporados al Poder Nacional para ser utilizados en la consecución de los objetivos nacionales.

Podemos definir al Potencial Nacional como un conjunto de recursos materiales y

humanos que dispone el estado. En el Perú el Potencial Nacionales aprovechado por los

monopolios de los países imperialistas y por monopolios nacionales que usufructúan con los

recursos de la naturaleza y de la fuerza de trabajo de millones de campesinos y obreros.

Y de igual manera podemos afirmar que el Poder Nacional. Es entendida como la

capacidad que tiene el Estado para imponer su voluntad de lograr y/o mantener sus objetivos y

realizar sus fines, pese a los obstáculos internos y externos. El poder nacional se sustenta en el

potencial nacional.

• Son todos aquellos elementos que forman parte de la realidad nacional y que son

susceptibles de ser usados por el Estado como medios, con el fin de impulsar su propio

desarrollo.

• Estos elementos al ser utilizados por el Estado, empiezan a ser conocidos con el nombre

de “recursos”, ya sea naturales, económicos o humanos.

• Con el transcurso del tiempo todo el potencial nacional es susceptible de ser

transformado en parte del poder nacional.


8

Características del Potencial Nacional

2.1 Instrumentalidad

El Potencial Nacional es instrumento de la Política Nacional, desde que ésta considera el

empleo no sólo de los medios de que dispone en un determinado momento sino también los que

puede disponer en el futuro variable. Como instrumento de la Política, su uso recubre tanto el

Desarrollo como la Defensa.

2.2 Dinamicidad

Los medios, aun en estado latente, están inmersos en la dinámica de la Realidad

Nacional, de la cual forma parte. En tal sentido el Potencial se halla en constante proceso de

transformación. La parte que culmina dicho proceso, por acción del hombre o por efecto natural,

es la que se incorpora al Poder Nacional.

2.3 Variabilidad

El Potencial Nacional está condicionado al igual que el Poder Nacional por factores de

tiempo y espacio, ya que los medios latentes susceptibles de ser aprovechados en el futuro,

tienen diferente valor, según el lugar donde se encuentren y la época o momento en que sean

apreciados o estimados. Los medios contenidos en el Potencial Nacional son asimismo variables,

en razón al distinto uso de que puedan ser objeto.

2.4 Totalidad

El Potencial Nacional contiene medios de toda naturaleza, tangibles o intangibles, que se

encuentran en situación de disponibilidad a futuro, para su incorporación al Poder Nacional,

previa su transformación
9

2.5 Relatividad

El Potencial Nacional tiene valor relativo, porque puede ser apreciado y evaluado con

distintos resultados, según quien sea el sujeto que aprecie y evalúe y según la naturaleza de los

medios bajo estudio.

2.6 Estado latente

Característica peculiar del Potencial Nacional, que idea la existencia de medios aún no

aprovechados, pero que pueden serlo previas las acciones tendentes a su puesta en aptitud de

empleo inmediato. El estado latente no debe tomarse en el sentido de ocultamiento, sino en el

sentido de existencia de posibilidades ciertas y reales, susceptibles de materializarse en su

aprovechamiento
10

Capitulo II

Estructura del Potencial Nacional

La estructura del Potencial Nacional es la misma que la estructura del Poder Nacional. Lo

que varía es el hecho de que en el Poder Nacional se examinan la situación de los medios que

existen en un momento dado, listos para su empleo o aplicación; mientras que, en el Potencial

Nacional el estudio se vale de la misma estructura, incidiendo más bien en los medios de

existencia conocida pero que se encuentran en situación de latencia, es decir con posibilidades de

empleo futuro.

Las variables de la estructura del Potencial Nacional, son correlativas a las Expresiones

del Poder Nacional. De esta manera:

➢ A la Expresión Política del Poder Nacional corresponde una Expresión

Política del Potencial.

➢ A la Expresión Económica del Poder Nacional, la Expresión Económica

del Potencial.

➢ A la Expresión Sicosocial del Poder Nacional, la Expresión Sicosocial del

Potencial Nacional, y

➢ A la Expresión Militar del Poder Nacional, la Expresión Militar del

Potencial Nacional.

Relaciones entre el Poder Nacional y el Potencial Nacional

➢ El Poder Nacional y Potencial Nacional, son integrantes de un mismo

concepto que los comprende o contiene: la Realidad Nacional.


11

➢ El Poder y el Potencial, son coadyuvantes al logro de los fines y objetivos,

puesto que en ellos se encuentran los medios a emplearse para tales propósitos.

➢ El Poder y el Potencial interactúan entre sí. El primero se fortalece a

expensas del segundo; éste contribuye a ese fortalecimiento. En toda capacidad “actual”

hay implícita una capacidad latente, ésta una vez aprovechada se convierte en capacidad

“actual”.

➢ La Apreciación del Poder Nacional y del Potencial Nacional, utiliza

básicamente una misma estructura.

➢ El Poder Nacional se aprecia como resultado de un diagnóstico de carácter

situacional. El Potencial Nacional, se basa en el diagnóstico del Poder, pero proyecta su

estudio en un sentido pronóstico.

➢ La Apreciación del Poder Nacional, se efectúa con un carácter factual y

empírico, puesto que supone el análisis de los hechos o fenómenos percibidos en lugar y

en un momento específico. El Potencial Nacional, es objeto de apreciación y estimación

con un carácter valorativo y proyectivo.

➢ El Poder Nacional engloba a medios listos para su empleo o que pueden

serlo en plazos breves; EL Potencial Nacional, comprende a medios con posibilidad real

de empleo futuro.

➢ Ambos cobran sentido cuando son comparados con un referente. (otro

Estado, o necesidades y obstáculos en el campo interno)

El Potencial Nacional Utilizable

El Potencial Nacional, conocido, probado y eventualmente probable, no puede ser

aprovechado en su integridad, ya que ello sería virtualmente imposible, puesto que se incrementa
12

constantemente, tanto por factores naturales (como es el caso de los recursos naturales

renovables), cuanto por nuevos descubrimientos de medios latentes o de nuevas posibilidades de

empleo de los medios conocidos. A ello se suma, las limitaciones científico-tecnológicas y

financieras, y básicamente las limitaciones de tiempo.

Por tales razones, es posible desarrollar y luego aprovechar parte del Potencial Nacional,

en plazos determinados, según la exigencia de medios que plantean los objetivos que se fijen.

En estas consideraciones se funda el concepto de “Potencial Nacional Utilizable”, que se

define como la parte del Potencial Nacional susceptible de ser incorporado al Poder Nacional en

plazo determinado.

“La Apreciación del Potencial Nacional utilizable, tiene suma importancia, cuando se

trata de viabilizar objetivos a mediano plazo. En cambio, el Potencial Nacional en su globalidad

es objeto de “Estimación”, para sustentar el establecimiento de objetivos a largo plazo” (Zedano,

2016, pág. 18).

Expresión Política del Potencial Nacional

Tal como quedó establecido en capítulos anteriores, el logro de objetivos o propósitos que

se fijan en la acción política del Estado-Nación, requiere del empleo, uso o aplicación de medios

de naturaleza diversa, entre los que se encuentran los medios de naturaleza eminentemente

política; medios que en algunos casos se encuentran listos para ser empleados, en cuyo caso se

hallan integrando el Poder Nacional, en este caso, en la expresión Política del mismo.

Ocurre en otros casos que los medios requeridos para la consecución de un objetivo o de

un conjunto de objetivos, existen en situación de latencia, es decir no tienen aún aptitud de


13

empleo inmediato o si la tienen son insuficientes en la calidad y cantidad exigidas por la

magnitud o complejidad del o los objetivos prefijados.

Los medios en situación de latencia integran el Potencial Nacional y para convertirlos en

situación o aptitud de empleo es preciso concebir, decidir y ejecutar acciones que redunden en tal

conversión o transformación, de manera que en el futuro variable se alcancen condiciones que

posibiliten su empleo en función a los objetivos previamente determinados.

Al igual que el Poder Nacional, el Potencial Nacional presenta “Expresiones” (Política,

Económica, Sicosocial y Militar) cada una de las cuales engloba medios cuya naturaleza o

efectos predominantes, son afines u homologables. En esta parte tratamos lo concerniente a la

Expresión Política del Potencial Nacional.

La Expresión Política del Potencial Nacional, se define como la totalidad de medios

tangibles e intangibles de naturaleza eminentemente política o que comportan posibilidades de

generar efectos predominantemente políticos; medios que existen en la Realidad Nacional en

situación de latencia y susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional, para la consecución

de los objetivos del Estado Nación.

“No hay medios que integren en forma exclusiva el Poder Nacional ni el Potencial

Nacional. El criterio para diferenciar su inserción en uno u otro campo conceptual, es la aptitud

de empleo inmediato que presentan los que integran el Poder Nacional y la aptitud de empleo

futuro por encontrarse en situación de latencia que presentan los medios que integren el Potencial

Nacional” (Vilca, 2019, pág. 23).

Bajo esta premisa básica, la estructura del Potencial Nacional es la misma que la que se

utiliza para el estudio del Poder Nacional. En consecuencia, la estructura de la Expresión Política
14

del Potencial Nacional sigue el mismo desagregado de variables que sirven para el estudio de la

Expresión Política del Poder Nacional, incidiendo sólo en los medios latentes, es decir en

aquellos que presentan posibilidades en empleo mediato.

Expresión Económica del Potencial Nacional

La Expresión Económica del Potencial Nacional se define como la totalidad de medios

tangibles e intangibles de naturaleza predominantemente económico susceptibles de ser

incorporados a la expresión económica del Poder Nacional, que en determinado momento

existen en la Realidad Nacional en situación de latencia y a disposición del Estado Nación, para

la consecución de sus objetivos.

Estructura de la Expresión Económica del Potencial

La estructura de la Expresión Económica del Potencial es la misma que la estructura de la

Expresión Económica del Poder Nacional, lo que varía es que aquella se examina en cada uno de

los elementos modificadores, campos institucionales y órganos. Son los medios de existencia

conocida pero que se encuentran en situación de latencia, es decir con posibilidades de empleo

futuro. En consecuencia, la estructura de la Expresión Económica del Potencial Nacional tiene el

mismo desagregado de variables que sirven para el estudio de la Expresión Económica del Poder

Nacional, incidiendo sólo en los medios latentes, es decir en aquellos que presentan posibilidades

de empleo mediato.

Apreciación

El Potencial de la Expresión Económica, puede ser estimado en cuanto a sus posibilidades

y limitaciones, para los fines de alcanzar o conseguir objetivos de distinto alcance temporal que

se fijan en el proceso de la Política Nacional.


15

Para la apreciación del Potencial Nacional en su Expresión Económica se debe tener en

cuenta fundamentalmente indicadores de potencial, así como índices compatibles con este tipo

de indicadores. La estimación del potencial mediante el uso de sus correspondientes indicadores

dependerá de la naturaleza de la variable de que se trata; si nos referimos por ejemplo, dentro de

los Elementos Básicos a los recursos naturales y dentro de éstos a los minerales, su estimación se

basará en el cateo realizado para determinar los volúmenes existentes; Si se trata del petróleo la

estimación del potencial se efectúa en base a las prospecciones realizadas.

Evaluación

La evaluación de la Expresión Económica del Potencial Nacional, consiste en contrastar

la calidad y cantidad de medios de naturaleza predominantemente económica o de aquellos que

puedan generar efectos económicos, que han sido previamente apreciados, con las necesidades a

satisfacer y con los obstáculos a superar, en los plazos de que se trate, si se trata del mediano

plazo estará referido al potencial utilizable.

La evaluación de la expresión económica del Potencial Nacional se traduce en acciones

dirigidas a transformar los medios potenciales en medios listos para su empleo.

Expresión Sicosocial del Potencial Nacional

Conceptos Básicos

En la introducción del concepto de Poder Nacional se indica que todo Estado para la

consecución de sus fines, requiere el empleo de medios (recursos, instrumentos, técnicos,

conocimientos, etc.) de los que dispone en un momento dado y de los que se puede disponer en

el futuro. Los medios existentes y disponibles en un momento dado se engloban dentro del
16

concepto de Poder Nacional; mientras que los medios que se encuentran en estado latente, sirven

de contenido al concepto de Potencial Nacional.

Este último concepto (el de Potencial Nacional), involucra a los medios cuya existencia es

conocida, pero sobre los que aún no se han efectivizado acciones o medidas referidas a su puesta

en aptitud de ser empleados en plazos breves. El conocimiento de los medios que integran el

Potencial Nacional dentro de los Planteamientos doctrinarios y Metodológicos es de medular

importancia, pues al Potencial se le alude en la metodología para la determinación de los

Objetivos Nacionales cuando se indica que ellas surgen de una visión general del pasado y

presente del Paraguay como Estado-Nación, y sus proyecciones al futuro. Igualmente el

Potencial Nacional es aludido en el concepto de Proyecto Nacional cuando se enfatiza que el

mismo es resultado de entre otros aspectos, de una estimación del Potencial Nacional

deduciéndose que hay que hacer un estudio en sus diversas manifestaciones (Política,

Económica, Sicosocial y Militar); y finalmente el Potencial Nacional es aludido de manera

saltante en el método de apreciación Político – Estratégica para la determinación del Proyecto de

Gobierno en donde se indica que el desarrollo de la primera fase del método justamente consiste

en una Apreciación del Poder Nacional y del Potencial Nacional utilizable, aspecto que se

complementa de manera trascendente con la Tercer Fase del Método: La Evaluación del Poder

Nacional y del Potencial Nacional utilizable.

Del otro lado, el uso del Potencial Nacional adquiere mayor trascendencia en los

Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos, en la fase del Planeamiento Estratégico de la

Defensa Nacional, ya que en ella se realiza una valoración constante de los medios con que

efectivamente cuenta el Estado-Nación en términos de Poder y Potencial (más allá del

voluntarismo o de la imaginación e ilusión social) para conseguir los objetivos trazados en la


17

fase política. Debemos presuponer que en esta fase ya no se trata de iniciar “nuevos” estudios

sobre Poder y Potencial, sino que partiendo de los realizados en la fase política efectúan los

reajustes que sean necesarios para su mejor empleo en el logro de objetivos concretos y

medibles.

No es posible afirmar a priori y enfáticamente que la misma estructura metodológica que

nos sirve para el estudio del Poder Nacional y que permite determinar la capacidad del Poder en

cada Expresión (Económica, Política, Sicosocial y Militar), sea útil para los estudios del

Potencial Nacional utilizable, (sobre todo el Potencial Utilizable que sustenta a los Objetivos de

Gobierno), a ser logrados en el mediano plazo, más aún en una expresión como la referida al

Potencial Sicosocial que de por sí su estudio implica suma delicadeza pues como su estructura

denota aspectos que en apariencia se presentan como principalmente cualitativos: una visión

futura de la estructura social proyectada en los niveles correspondientes a un Proyecto de

Gobierno es sumamente compleja de realizar. Más aún dentro de una realidad como la peruana

que por tratarse de personas que conforman grupos sociales primarios y secundarios que al

mismo tiempo que tienen una identificación cultural ligada a un específico medio geográfico,

mantiene una tradición sociocultural que engloba sus luchas y vicisitudes dentro de un país

pluricultural y multilingüe como es el nuestro.

Definición

La Expresión Sicosocial del Potencial sicosocial, se define como la totalidad de medios

tangibles e intangibles de naturaleza eminentemente Sicosocial, que existiendo en la Realidad

Nacional en situación de latencia, en un determinado momento, pueden ser incorporados al

Poder Nacional y puestos a disposición del Estado – Nación para la consecución de sus

objetivos.
18

Estructura

En principio podemos indicar para el estudio del Potencial Sicosocial puede ser la misma

que la que utilizamos para Expresión Sicosocial del Poder Nacional, pero tratando de adecuar

métodos cualitativos y cuantitativos que a partir de las conclusiones que expresa el Poder

sicosocial, se puede definir con propiedad el desagregado de variables que muestran el Potencial

Sicosocial futuro utilizable que en los términos de un Proyecto de Gobierno recubre el lapso de

cinco años.

Vale aquí una digresión en el sentido de señalar que Potencial sicosocial es todo aquello

que emana del Poder Sicosocial o en donde previa o históricamente ha habido una influencia

directa o indirecta del mismo y, por tanto, a manera de retroalimentación en la entraña misma de

la Realidad Nacional se va generando Poder y Potencial

Reflexionemos: que hoy seamos casi 6 millones de habitantes en el Paraguay, es la

totalidad del Poder Sicosocial en términos de Población. Pero que de ese conjunto una parte

importante haya recibido educación primaria y secundaria es un potencial con que cuenta el país,

pues como es deducible, durante muchos años el Estado ha empleado gran parte de su Poder (vía

el Presupuesto en Educación) para convertir a esa enorme masa humana de analfabetos en

alfabetos y por tanto con un nivel de educación que predispone a esa realidad humana para la

realización de cualquier tipo de acciones que el Estado se proponga lograr en cualquier campo de

la actividad productiva.

Si eso se buscara hacer, habría que partir de este reconocimiento y por tanto, repotenciar

el Poder y Potencial ya empleado. Por otro lado, esto no invalida el hecho de que interpretando

nuestra realidad desde la perspectiva estrictamente antropológica (como cultura) la realidad del

analfabetismo en nuestro país en sí misma (como campesinos u obreros analfabetos) significan


19

un Poder y un Potencial, ya que al margen de que esta inmensa masa humana no haya accedido a

la educación, ello no significa que no sepan cultivar la tierra, criar hijos, hacer puentes, casas,

carreteras, en fin hacer funcional la compleja reproducción de sus micro- sistemas sociales, sin

que forzosamente sus portadores, como decimos, hayan accedido a la educación.

En esto radica la riqueza, posibilidad y porque no decirlo, grandeza de los estudios de

Potencial Nacional en todas sus expresiones. En esta misma perspectiva podemos constatar en

nuestra realidad que al lado del sistema formal de medicina sustentado por médicos, enfermeras

y hospitales que requieren de un presupuesto anual del Estado, se encuentran la medicina

folklórica con sus facultades.

Esos ejemplos combinan el Poder y Potencial Sicosocial y de otras expresiones, puede ser

que no haya una línea de diferenciación radical entre ambos conceptos, pero es necesario

remarcar que ambos denotan capacidad que ya se posee o se puede poseer para el logro de

objetivos vía la voluntad. Esto es lo que tenemos entre manos en el estudio del Potencial

Sicosocial del Poder Nacional, lograr descifrar sus incógnitas como hemos señalado a lo largo de

este escrito significará un descubrimiento fundamental para el presente y futuro del Estado –

Nación.

Expresión Militar del Potencial Nacional

Conceptos Básicos

La suma de los recursos materiales y espirituales con aptitud de empleo mediato que se

encuentran latentes en la Realidad Nacional pueden ser, estimados en un momento dado, esta

estimación nos señalará la magnitud o capacidad del Potencial Nacional, que la acción política

del Estado-Nación considerará en sus planes a futuro. En consecuencia, es en el Potencial


20

Nacional en donde se encuentra la fuente principal de los Recursos, sobre los cuales descansa

cualquier plan futuro del Estado-Nación.

La Expresión Militar del Potencial Nacional no escapa a estas concepciones por lo que el

estudio de esta expresión debe hacerse bajo esa perspectiva.

Definición

La Expresión Militar del Potencial Nacional es la totalidad de los medios de

naturaleza, predominantemente militares, tangibles e intangibles, susceptibles de ser

incorporados al Poder Nacional, que, en un determinado momento, existen en la Realidad

Nacional en situación de latencia y a disposición del Estado Nación, para la consecución de

sus objetivos.

Estructura

Es probable que puedan diseñarse múltiples métodos para el estudio de la Expresión

Militar del Potencial Nacional, pero se considera por el momento, que estructura de la Expresión

Militar del Potencial Nacional, es la misma que la estructura de la Expresión Militar del Poder

Nacional, variando solamente en el hecho de que, en el Poder Nacional, se examinan en cada uno

de sus elementos básicos, elementos modificadores, campos institucionales y órganos, la

situación de los medios que existen en un momento dado, en aptitud inmediata de empleo o

aplicación; mientras que, en el Potencial Nacional, el estudio, valiéndose de la misma estructura

es perspectivo, pero apoyándose en los medios de existencia conocidos que se encuentran en

estado de latencia, inmersos en la Realidad Nacional del Estado Nación, lo que les otorga

características del empleo mediato.


21

Las variables de la estructura de la Expresión Militar del Potencial Nacional, son las

mismas que se usan en la estructura de la Expresión Militar del Poder Nacional, pero con el

agregado de que estas variables serán aplicadas en forma prospectiva y actuando sobre los

medios de existencia conocida y empleo mediato.


22

Capitulo III

Potencialidades del Perú

Potencia Forestal

La selva constituye el 59% del territorio nacional, y en su mayoría está cubierta por

bosques tropicales. Esto implica que tiene un gran potencial para el desarrollo de la silvicultura,

es decir, la actividad orientada al cuidado de los bosques con el objetivo de obtener el máximo

rendimiento sostenido de los recursos y beneficios. Además de la producción maderera,

comprende también el mantenimiento de pastos para el ganado, la conservación de hábitats

naturales, la protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo de zonas recreativas para

actividades como el ecoturismo

Sector agricultura

Sin duda, el sector agro exportador es uno de los sectores con mayor potencial de

desarrollo en el Perú. Las ventajas agroecológicas de nuestro país, posibilitan la producción de

una amplia gama de cultivos, en muchos casos con rendimientos por hectárea superiores a los

registrados en países competidores y con claras ventajas de estacionalidad.

Potencial Turístico

El Turismo en el Perú se constituye en la tercera industria más grande de la nación, detrás

de la pesca y la minería. El turismo se dirige hacia los monumentos arqueológicos, pues cuenta

con más de cien mil sitios arqueológicos, el ecoturismo en la Amazonía peruana, el turismo

cultural en las ciudades coloniales, turismo gastronómico, turismo de aventura y turismo de

playa. De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los turistas

después de visitar el Perú es 94%.


23

Sector minería

A lo largo del tiempo nuestra nación se ha caracterizado por ser un país con riqueza

minera entre los cuales sobresalen el oro, plata, cobre como principales minerales que atreves de

las décadas se ha venido exportando y siendo un punto fuerte de recaudación fiscal. La minería

en los últimos años la exportación ha ido evolucionando favorablemente, convirtiéndose en una

de las ventajas competitivas más notables de nuestro país, en los últimos 5 años la explotación de

los minerales se ha incrementado favorablemente

En el Perú el potencial nacional es:

• Potencial de recursos naturales: suelos, minería y energía.

• Potencial de recursos humanos.

• Infraestructura.

• Producto Bruto Interno.

• La riqueza ictiológica.

• Los minerales en el sistema andino.

• La juventud, los niños, etc.

• Los recursos forestales.


24

Capitulo IV

Definición de defensa nacional

La Defensa Nacional es un proceso permanente de previsión, planeamiento, preparación,

dirección y ejecución de actividades que el Estado adopta permanentemente, a través del Sistema

de Defensa Nacional para lograr y garantizar la Seguridad de la Nación, y de esta manera

alcanzar los Objetivos Nacionales. El mismo que se hace efectivo a través del Sistema de

Defensa Nacional. (Ministerio de Defensa, 1997, pág. 25)

Finalidad de defensa nacional

La Defensa Nacional tiene por finalidad garantizar a la Seguridad Nacional que

comprende:

✓ Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país con

el ejercicio absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio

material y espiritual, en los ámbitos internos y externos.

✓ Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de sus

objetivos Nacionales, e impedir que dichos Estados logren objetivos que resulten

perjudiciales para nuestro país.

✓ Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos de

la naturaleza, así como los efectos de la conflagración bélica interna o externa, y a

cualquier otra causa que afecte significativamente a la población nacional.

Características de defensa nacional

• Permanente: Se realiza en todo tiempo y en toda circunstancia.


25

• Integral: Compromete a todo el que hacer nacional y hace frente a los conflictos y

amenazas que se produzcan en los ámbitos interno y externo.

• Obligatoria: Participan todas las personas naturales y jurídicas del país.

• Preventiva: Se adopta con la suficiente anticipación las previsiones, acciones y decisiones

dirigidas a garantizar la Seguridad del Estado.

• Sistémica: Se prepara y ejecuta a través de un Sistema y bajo una orientación común

sustentada en la Doctrina de la Defensa Nacional.

• Dinámica: Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de acuerdo a la

naturaleza de las amenazas y de los conflictos.

• Ejecutiva: Su accionar permanente se orienta a enfrentar y superar los conflictos y

catástrofes.

Objetivos de defensa nacional.

Los objetivos de la Defensa nacional son resultados por alcanzar en plazos determinados

de acuerdo a la naturaleza de las amenazas, conflictos y catástrofes, a fin de garantizar la

Seguridad de la Nación y contribuir al logro de los Objetivos Nacionales.

Política de defensa nacional.

Es la norma general destinada a orientar las acciones del Estado para alcanzar los

objetivos de la Defensa Nacional.

Estrategia de defensa nacional.

Es la concepción de acciones que hacen viable las Políticas de Defensa para enfrentar

con éxito los conflictos de significación y desastres que amenazan la Seguridad del Estado y de

la colectividad nacional. Garantiza la localización, explotación, disposición, despliegue, empleo


26

y aprovechamiento de las posibilidades o recursos, precisando el punto de la aplicación de las

fuerzas del Poder Nacional y del Potencial Nacional.

Hipótesis de conflicto y catástrofes.

Son supuestos establecidos sobre la posibilidad y probabilidad de un conflicto de

significación y de catástrofe que el Estado podría enfrentar. Se adoptan como Instrumentos de

decisión para dar lugar al Planeamiento Estratégico de la Defensa.

Las Hipótesis se aprueban en el más alto organismo de decisión política. Son establecidas

como consecuencias de la Apreciación Político – Estratégico , que evalúa y prevé la situación

integral del país en un momento dado, para preparar y fundamentar la toma de decisiones sobre

objetivos políticos y previsiones destinadas en conjunto guiar la acción política del Gobierno.

(Galvez, 2018)

Toda Hipótesis debe incluir básicamente:

Elementos de juicio que la sustentan, vale decir los argumentos esenciales que le sirven

de fundamento.

• Descripción de los conflictos (probables adversarios, causas, etc.)

• Posible actitud de los países o grupos de interés.

• Circunstancias que condicionan su desarrollo.

• Plazos y condiciones de su ejecución.

• Finalidad general del conflicto.


27

Ámbitos de defensa nacional

Constituyen ámbito de la Defensa Nacional, el espacio interior y exterior del territorio

nacional, en los cuales se desarrollan las previsiones, acciones y decisiones de ésta, dando lugar a

la Defensa Interna y a la Defensa Externa, respectivamente.

La defensa interna.

Es el conjunto de previsiones, acciones y decisiones de carácter permanente que adopta y

ejecuta el Estado en forma permanente en todos los campos de la actividad nacional, para

enfrentar las oposiciones, antagonismos y agresiones que se producen dentro del territorio

nacional, generados por agentes internos o externos, así como las catástrofes y calamidades

causadas por la naturaleza o por el hombre. Comprende la Defensa Interior del Territorio y

la Defensa Civil.

❖ La Defensa Interior del Territorio: Es el conjunto de previsiones, decisiones y

acciones de carácter permanente que adopta el Gobierno en todos los campos de la actividad

nacional destinadas a garantizar, y mantener y restablecer el Orden Interno y el Orden

Público.

❖ El Orden Interno es la situación en la cual están garantizadas la estabilidad y

normal funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica del Estado. Su mantenimiento

y control demandan previsiones, decisiones y acciones que el gobierno debe adoptar

permanentemente.

❖ El Orden Público es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social, en la que

se da plena observancia del orden jurídico como fundamento de la convivencia entre las
28

personas y grupos que integran la sociedad. El Orden Público se encuentra comprendido en

el Orden Interno.

❖ La Defensa Civil: Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que realiza

el Estado, en forma permanente, destinadas a prevenir y proteger a la población y al

patrimonio nacional de catástrofes de toda índole, cualquiera que sea su origen Y magnitud,

prestando ayuda adecuada y oportuna para superar las circunstancias de la emergencia,

orientado y preparando a la población para su participación en ella, atendiendo reduciendo

los daños, y rehabilitando los bienes y servicios afectados.

La defensa externa.

Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que adopta y ejecuta el Estado para

garantizar, en forma permanente, los intereses nacionales, la soberanía e independencia del país y

su integridad patrimonial, frente a cualquier forma de amenaza, intervención o agresión

provenientes del ámbito externo.

Vías de acción de defensa nacional

El estado, para garantizar la Seguridad Nacional, mediante la Defensa Nacional, emplea

en forma separada o combinada diferentes vías de acción, tales como: La Vía Pacífica y la Vía

Violenta.

✓ La Vía Pacífica, comprende el conjunto de acciones que

emplean medios no violentos para resolver un conflicto. Estas acciones se denominan

Luchas.

✓ La Vía Violenta, comprende el conjunto de acciones que emplea medios

coactivos o acciones bélicas para resolver los conflictos de Guerra y Subversión.


29

Campos de la defensa nacional.

Los Campos de la Defensa Nacional son áreas conceptualmente diferenciadas y

delimitadas en forma convencional, de naturaleza política, económica, psicosocial y militar, en

las que se adoptan decisiones y desarrollan acciones en forma permanente en los ámbitos

interno y externo.

“En el ámbito de cada Campo se agrupan aquellos elementos operativos encargados de

ejecutar acciones específicas y afines, sujeto a normas y técnicas particulares. Las acciones de

estos elementos se relacionan completamente e integran entre sí para reflejar el accionar

particular de cada Campo” (Díaz, 2018, pág. 54).

➢ Campo Económico de la Defensa Nacional: Comprende las decisiones,

previsiones y acciones de naturaleza económica, financiera y productiva del país que

sustentan el Poder y el Potencial Nacional en beneficio del Desarrollo y de la Seguridad

de la Nación.

➢ Campo Psicosocial de la Defensa Nacional: Está conformado por la

colectividad nacional en sus diferentes estratos; y por la influencia en el bienestar, el

espíritu y la voluntad nacional, de acuerdo a grado de satisfacción de las necesidades, así

como por comunicación social.

➢ Campo Militar de la Defensa Nacional: Comprendido por las Fuerzas

Armadas del país, las que mediante el Planeamiento Estratégico, Operativo y

Administrativo satisfacen los requerimientos de la Guerra derivados de las Hipótesis de

Guerra y Subversión. Forma parte de este Campo la Policía Nacional, para los efectos
30

del mantenimiento del Orden Público y tareas relacionadas contra la Subversión, a

órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

El sistema de defensa nacional.

Definición del sistema de defensa nacional.

Es el conjunto interrelacionado de Órganos del Estado, con la finalidad de garantizar la

Seguridad Integral de la Nación. Se sustenta en una Doctrina, y su estructura, composición y

funciones es regulada por la Ley.

Componentes del sistema de defensa nacional.

El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el presidente de la República y está

integrado compuesto por:

❖ El Comando Unificado de Pacificación.- es el órgano

encargado de asegurar la participación de todos los sectores de la ciudadanía en

las actividades de Pacificación Nacional en el Frente Interno, ante el accionar de la

subversión terrorista y tráfico ilícito de drogas.

❖ El Consejo de Defensa Nacional. - es el más alto órgano de

decisión del Sistema de Defensa Nacional, que bajo la jefatura del presidente de la

Republica, establece la política que orienta la conducción de la Defensa Nacional.

Mantiene relaciones permanentes con los Organismos integrantes del Sistema de

Defensa a través de la Secretaría de Defensa Nacional.

❖ El Consejo Nacional de Inteligencia.- proporciona al Presidente de

la República y a los principales Organismos del Sistema de Defensa Nacional la


31

Inteligencia requerida para el planeamiento y ejecución de la Defensa Nacional.

Se rige por su Ley y Reglamentos respectivos.

❖ El jefe del Consejo Nacional de Inteligencia es su

máxima autoridad encargado de dirigirlo y representarlo. Es designado por el

presidente de la República mediante Resolución Suprema refrendada por el

presidente del Consejo de ministros.

❖ El Ministerio de Defensa. - es el organismo representativo de las

Fuerzas Armadas donde se ejerce principalmente la política de Estado para la

defensa integral del país.

❖ El Sistema Nacional de Defensa Civil. le corresponde proteger a

la población, previendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y

asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda índole,

cualquiera sea su origen de acuerdo con la política y planes de Defensa Nacional.

El jefe del Sistema de Defensa Civil depende directamente del presidente del

Consejo de Defensa Nacional.

❖ La Secretaría de Defensa Nacional .- Es el Organismo

encargado de la cooperación, adopción y planeamiento integral de la Defensa

Nacional, y de la coordinación, supervisión y orientación en la ejecución de

acciones en los Campos de Acción No Militares, así como la en la formulación y

difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. Constituye un Pliego

Presupuestal autónomo dentro del Sector de la Presidencia del Consejo de

ministros.
32

❖ Ministerios, Organismos Públicos y sus correspondientes

Oficinas de Defensa Nacional. - Los Ministerios y Organismo Públicos planean,

programan y ejecutan acciones de Defensa Nacional en sus específicas

responsabilidades. Para el cumplimiento de sus funciones cuentan con Oficinas de

Defensa Nacional que dependen de la más alta autoridad de su entidad.

Las Oficinas de Defensa Nacional constituyen órganos desconcentrados de la Secretaría

de Defensa Nacional.

El Ministerio de Interior pondrá a órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas los elementos orgánicos de la Policía Nacional de Perú, necesarios para la erradicación

de la subversión terrorista y el tráfico ilícito de drogas de conformidad del artículo 275 de la

Constitución Política y la Ley Nro. 25327, así como para las tareas de Pacificación Nacional y

Defensa de los Derechos Humanos.


33

Capítulo V

Principios de la seguridad y defensa nacional

Estos Principios han sido formulados para orientar a quienes intervienen en la redacción,

revisión o implementación de leyes o disposiciones relativas a la potestad del Estado de retener

información por motivos de seguridad nacional o sancionar su divulgación.

Están basados en normas, estándares y buenas prácticas del derecho nacional e

internacional (incluso regional) y la doctrina especializada.

Abordan aspectos específicos de seguridad nacional, y no todos los supuestos en los cuales

se podría retener información. Todos los demás motivos de interés público para limitar su acceso

deberían, como mínimo, cumplir estos estándares.

Estos Principios fueron redactados por 22 organizaciones y centros académicos (que se

enumeran en el Anexo) con el asesoramiento de más de 500 expertos procedentes de más de 70

países en 14 reuniones celebradas por todo el mundo y moderadas por la Iniciativa Pro-Justicia

de la Sociedad Abierta, y con la ayuda de los cuatro relatores internacionales para la promoción

y protección de la libertad de expresión y/o la libertad de prensa y el relator especial de las

Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos humanos y libertades

fundamentales en la lucha contra el terrorismo:

el Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de

Expresión,

el Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre la promoción y protección de

los derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo


34

la Relatora Especial de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información (ACHPR).

la Relatora Especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para la

Libertad de Expresión y

La Representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

(OSCE) para la libertad de los medios.

Los presentes Principios se formulan en respuesta a los obstáculos de larga data

mencionados precedentemente y a que, en los últimos años, una cantidad significativa de Estados

de todo el mundo se han propuesto adoptar o reformar regímenes de clasificación de información

y leyes relacionadas. A su vez, esta tendencia ha sido provocada por varios acontecimientos. El

más significativo ha sido, quizás, la rápida adopción de leyes sobre acceso a la información

desde la caída del Muro de Berlín, lo que ha tenido como consecuencia, desde la fecha de

vigencia de dichos Principios, que más de 5.200 millones de personas en 95 países del mundo

pueden disfrutar del acceso a la información al menos por ley, sino en la práctica. La población

de estos países se enfrenta a menudo por primera vez con la cuestión de si la información ha de

mantenerse en secreto, y bajo qué circunstancias. Otros acontecimientos que han contribuido a

un aumento de la legislación propuesta en materia de secretos están relacionados con las

respuestas gubernamentales al terrorismo o la amenaza terrorista, además de con un interés por

proteger los secretos por ley en el contexto de las transiciones democráticas.


35

Principios generales

Principio 1: Derecho a la información

Todas las personas tienen derecho a buscar, recibir, usar y transmitir información que esté

en poder de autoridades públicas u otros órganos que actúen en su representación, o cuyo acceso

haya sido reconocido legalmente a las autoridades públicas.

Los principios internacionales también reconocen que las empresas del sector nacional de la

seguridad, incluidas las empresas militares privadas y las empresas de seguridad privada, tienen la

responsabilidad de divulgar información con respecto a situaciones, actividades o conductas que

puedan tener un impacto en el ejercicio de los derechos humanos.

Aquellos que tengan la obligación de divulgar información, de acuerdo con los Principios 1(a) y

1(b), deben proporcionar la información que se solicite y tienen una obligación positiva de publicar

información de interés público, salvo las pocas excepciones previstas en la legislación que sean

necesarias para prevenir perjuicios concretos e identificables a intereses legítimos, incluida la

seguridad nacional.

Sólo las autoridades públicas cuyas responsabilidades específicas incluyan la protección de

la seguridad nacional, podrán aseverar la seguridad nacional como fundamento para la retener

información.
36

Principio 2: Aplicación de los Principios

Estos Principios se aplican al ejercicio del derecho de acceso a información tal y cómo se

identifica en el Principio 1, por el que el gobierno asevera o confirma que la divulgación de dicha

información podría redundar en perjuicio de la seguridad nacional.

Dado que la seguridad nacional es uno de los argumentos públicos de mayor preponderancia

para restringir la información, cuando las autoridades públicas reivindican otros argumentos

públicos para limitar su acceso —incluidos motivos de defensa, inteligencia, relaciones

internacionales, orden público, salud y seguridad pública, aplicación de la ley, disposición futura de

asesoramiento libre y abierto, formulación de políticas efectivas e intereses económicos del

Estado— estos deberán, como mínimo, cumplir los estándares relativos a la imposición de

restricciones en el derecho del acceso a la información establecidos en estos Principios como

pertinentes.

Se considera buena práctica definir la seguridad nacional, siempre que se use para limitar

el derecho a la información, de manera precisa en el ordenamiento jurídico de un país

Principio 3: Requisitos para restringir el derecho a la información por razones de

seguridad nacional

No podrán aplicarse restricciones al derecho a la información invocando razones de

seguridad nacional a menos que el gobierno demuestre que: (1) la restricción (a) está establecida en

una ley y (b) resulta necesaria en una sociedad democrática (c) para proteger un interés legítimo de

seguridad nacional, y (2) la ley establece garantías adecuadas contra la posibilidad de abuso,
37

incluido el escrutinio oportuno, pleno, accesible y efectivo de la validez de las restricciones por una

autoridad de supervisión independiente y su revisión exhaustiva por la justicia, y quien solicite la

información podrá, en forma discrecional, agotar o no los recursos administrativos.

Principio 4: Corresponde a la autoridad pública establecer la legitimidad de las

restricciones

Corresponde a la autoridad pública que pretenda que no se divulgue determinada

información demostrar la legitimidad de cualquier restricción que se aplique.

El derecho a información debería interpretarse y aplicarse en sentido amplio, mientras que la

interpretación de las restricciones debería ser acotada.

Al demostrar esta legitimidad, no bastará con que la autoridad pública simplemente afirme

que existe un riesgo de perjuicio, sino que debe proporcionar razones sustanciales que respalden sus

afirmaciones.

Principio 5: No se aplican excepciones para autoridades públicas

Ninguna autoridad pública estará exenta de los requisitos sobre divulgación, incluido el

poder judicial, la legislatura, instituciones de supervisión, servicios de inteligencia, fuerzas

armadas, policía, otros cuerpos de seguridad, los jefes de Estado y de gobierno y las

dependencias que integren los anteriores.


38

No se podrá retener información por motivos relativos a la seguridad nacional simplemente

con el argumento de que fue generada por, o transmitida a un Estado extranjero o un organismo

intergubernamental, autoridad pública o unidad dentro del ámbito de una autoridad.

Principio 6: Acceso a información por parte de organismos de supervisión

Todos los organismos de supervisión/defensa del pueblo/apelación, incluidos los

tribunales, deben tener acceso a todo tipo de información —incluso la información sobre

seguridad nacional y con independencia de su nivel de confidencialidad— que resulte relevante

para el desempeño de sus funciones.

Principio 7: Recursos

Los Estados deben destinar recursos suficientes y adoptar otras medidas necesarias, como

emitir reglamentaciones y gestionar los archivos de forma adecuada, para asegurar que estos

Principios se cumplan en la práctica.

Principio 8: Estados de emergencia

En una situación de emergencia pública que suponga una amenaza para la vida de la

población de un país y cuya existencia haya sido reconocida en forma oficial y legítima conforme al

derecho nacional e internacional, un Estado podrá desentenderse de sus obligaciones relativas al

respeto del derecho a buscar, recibir y difundir información, únicamente en la medida en que resulte

indispensable por las exigencias de la situación y solamente cuando dicha renuncia sea congruente

con las demás obligaciones que corresponden al Estado de conformidad con el derecho

internacional, y no implique ningún tipo de discriminación.


39

Finalidad de la defensa nacional

La Defensa Nacional tiene por finalidad garantizar a la Seguridad Nacional que

comprende:

Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país con el ejercicio

absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio material y espiritual, en

los ámbitos internos y externos.

Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de sus objetivos

Nacionales, e impedir que dichos Estados logren objetivos que resulten perjudiciales para

nuestro país.

Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos de la naturaleza, así

como los efectos de la conflagración bélica interna o externa, y a cualquier otra causa que afecte

significativamente a la población nacional.

¿Quién preside el sistema nacional del Perú?

El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el presidente de la

República e integrado por:

El Consejo de Seguridad Nacional;

El Sistema de Inteligencia Nacional;

El Sistema Nacional de Defensa Civil;

Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales

Consejo de Seguridad Nacional


40

Es el órgano rector del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

Está conformado por:

• El presidente de la República, quien lo preside;


• El presidente del Consejo de ministros;
• El ministro de Relaciones Exteriores;
• El ministro del Interior;
• El ministro de Defensa;
• El ministro de Economía y Finanzas;
• El ministro de Justicia;
• El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
• El presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.

El presidente de la República en su calidad de presidente del Consejo de Seguridad

Nacional, de acuerdo con la naturaleza de los asuntos a tratar y a petición de cualquiera de sus

miembros, dispone la participación de cualquier otro funcionario del Estado, el cual tiene

derecho a voz sin voto.


41

Conclusiones

Con respecto a la potencialidad

Perú tiene un gran potencial productivo. Cuenta con las claras ventajas para generar

industrias sostenibles en torno a la mineria¸el sector forestal, la transformación del petróleo, la

pesca, agroindustrias, la energía y el turismo. Es un país muy rico en recursos naturales, con una

gran variedad biológica, a su vez el Perú este clasificado como un país mega diverso.

La economía peruana se basa históricamente en sus condiciones geográficas; las

diferentes zonas climáticas facilitan la agricultura; los Andes, ricos en recursos naturales,

permiten la minería y el Océano Pacífico, con sus corrientes marinas, hacen posible la pesca

comercial.

Con respecto a la Defensa Nacional del Perú

Como se ha visto la tarea de gerenciar la defensa es compleja, y como cualquier otra área

de conducción del Estado requiere de un cuerpo conceptual y normativo que la guíe, y de un

liderazgo que racionalice de acuerdo a las más sentidas necesidades nacionales y los pocos

recursos disponibles su función de proveer el bien que se espera de ella como es garantizar la

integridad y supervivencia de nación frente a cualquier amenaza externa, y de contribuir a la

seguridad de sus habitantes.


42

Bibliografía

Díaz, J. A. (2018). Defensa Nacional. Obtenido de Defensa Nacional:

https://es.scribd.com/document/334224477/Defensa-Nacional

Galvez, E. L. (2018). Aspectos Generales de Defensa Nacional . LIMA : UNIVERSIDAD

NACIONAL FEDERICO VILLAREAL.

J.Sanchez. (s.f.). INEI. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1416/cap

02.pdf

Lauterbach, R. (2015). Peru y la complejidad de sus exportaciones. Peru.

Ministerio de Defensa. (1997). Doctrina Basica de Defensa Nacional. Peru: Bruno. Obtenido de

Nacional, Doctrina Basica de Defensa.

Peru, M. d. (2005). LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL. Lima.

Vilca, D. C. (04 de 06 de 2019). Potencial Nacional. Obtenido de Potencial Nacional:

https://es.scribd.com/document/496855013/Sentidos-de-la-potencialidad-critica-politica-

transformadora-de-las-artes

Zedano, T. (2016). REALIDAD NACIONAL. Obtenido de REALIDAD NACIONAL:

https://www.academia.edu/15930108/REALIDAD_NACIONAL

También podría gustarte