Está en la página 1de 11

Derecho Judicial Privado III

Pamela R. Schimensky (14-0203)


Prof. Edynson Alarcón
La Tercería

2 de marzo de 2016

LA TERCERÍA  se trata de una acción única en su tipo y clase, muy a la francesa, que no
existe en ningún otro sistema procesal que el francés o de los que de el han derivado.

- Mecanismo impugnatorio habilitado a los terceros (de ahí el nombre), para que
éstos puedan atacar la decisión que les perjudica.
- Eventualmente les permitirá a ellos impugnar, atacar, una decisión que se dictó sin
que ellos formaran parte en la instancia.
- En Francia se conoce como = oposición de terceros. Por eso en Francia se
consideran 2 tipos de oposiciones:
o La clásica = a favor del defectuante
o La de los terceros = nuestra tercería
- En España = existe una tercería que no tiene nada que ver con esta. Permite a
personas afectadas por un embargo obtener distracción de bienes que han sido
incluidos erróneamente en ese embargo, es parecido a lo que aquí conocemos como
 demanda en reivindicación. Embargan a mi vecino e incluyen bienes míos sin yo
deberle un centavo a quien lo ha hecho. Equivalente a la demanda en distracción
que existe en nuestro derecho.
- En el derecho francés puede excluirlo a través de una demanda en distracción de
bienes.

- Nuestro sistema de derecho cuenta con 3 mecanismos o instituciones que buscan


tutelar los derechos de 3ros:
1) La cosa juzgada (figura de derecho sustantivo) = conocida como el efecto
relativo de la cosa juzgada. Se presume que lo resuelto en la decisión no
afecta a los 3ros, me protege el efecto relativo de la cosa juzgada. Pero riesgo
se corre, aunque la sentencia ni siquiera haga mención de su nombre, es
posible que lo vayan a desalojar si se está debatiendo el derecho de
propiedad de 2 personas y usted es inquilino.
2) Intervención voluntaria (IV) = tercero toma precauciones y medidas para
evitar el golpe (preventivo). Antes de dictar sentencia. Tercero asume rol
proactivo, es quien lleva la voz cantante.
3) La tercería
 Las dos (2) ultimas = análogas = puntos en común = ambos casos 3ro
que intenta defenderse.
 IV = 3ro toma precauciones antes que el daño se produzca
 Tercería = hacen uso de la tercería cuando ya le han dado el golpe =
cuando tribunal a dictado la sentencia que le perjudica o le va a
perjudicas.
o En RD = mecanismo preventivo (intervención) y la tercería (forma de ataque)
o Antes de que se dicte la sentencia, estando corriendo la instancia, lo hago
preventivamente, pero no hay sentencia todavía. Ahora, si no he intervenido,
y se dicte una sentencia que pueda afectar mis intereses  puedo
impugnarla a través de la tercería.

1
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
La Tercería

o Ambos casos = tercero rol proactivo. El tercero es quien lleva la voz cantante.
Ahora, cuando el tercero toma partido en el problema antes que se dicte
sentencia lo hará por vía de la intervención. Si la sentencia ha sido dictada =
por tercería.
o Intervención forzosa  lo hacen intervenir al 3ro. El efecto de la
intervención voluntaria y la forzosa es el mismo. Entonces la decisión que se
dicta ya no podría ser atacada por la tercería. Al intervenir, forzosa o
voluntariamente = se convierte en parte. Tendrá a su disposición la
apelación, casación, etc. Cualquier recurso oportuno.
 Hay veces cuando se que hay un tercero el cual le puede afectar la
sentencia, la persona lo hace intervenir forzosamente para evitar que
en un futuro ataque el 3ro en tercería. Es un mecanismo o táctica de
bloqueo.
o ¿Qué pasa si al tercero lo citan en intervención forzosa y no va? ¿Puede
deducir la tercería mas adelante por no haberse defendido?  NO PUEDE.
QUE HAYA SIDO LLAMADO EN INTERVENCION FORZOSA = LO CONVIERTE EN
PARTE DE PLENO DERECHO E INHABILITADO PARA EJERCICIO DE LA
TERCERÍA= YA NO PUEDE ACCEDER A LA TERCERIA PORQUE YA DESDE QUE SE
LE NOTIFICÓ SE CONVIRTIÓ EN PARTE.
o Tercería y la intervención  son EXCLUYENTES = se repelen.

- Es posible que se decante por la tercería, si intervengo en la alzada estoy


renunciando al 2do grado de jurisdicción = al derecho al doble grado. Si el tercero
quiere intervenir = mejor intervenir en 2do grado = intervenir “donde se está
cocinando” aunque asiéndolo vaya a perder un grado. Porque si la sentencia de
primer grado es revocada o anulada en la alzada, entonces la tercería quedaría
desprovista de propósito. Es mejor, a veces, perder un grado  Alarcón lo haría en
2dpo grado.
o Si me entero del pleito cuando ya está en segundo grado puedo atacar en
tercería la sentencia de primer grado o intervenir voluntariamente en 2do
grado. NO AMBAS, una cosa o la otra. No se puede pelear en dos frentes al
mismo tiempo. Si ya recurrí en tercería no puedo intervenir de manera
voluntaria ni me pueden llamar a intervenir de manera forzosa.
- Lo resuelto en la decisión no me puede afectar, me protege el efecto relativo de la
cosa juzgada. Puedo deducir ni intervenir ni ejercer la tercería. Pero el riesgo
siempre se corre, aunque la sentencia no haga mención de su nombre, pero usted
esta ocupando el inmueble que se diputa en la instancia, puede correr el riesgo de
que lo desalojen, si en la sentencia dice “se ordena el desalojo de María Pérez y
cualquiera que este dentro de ese inmueble…”  es lo mas sensato intervenir o
ejercer la tercería.
- ¿Para que se crea la tercería si existe el efecto relativo de la cosa juzgada?
o Por la representación fraudulenta o dolosa, de repente uno esta
representado por alguien y usted no sabe ni siquiera sobre ese litigio,
usurpan su identidad, se dicta sentencia en su contra y ni siquiera se ha

2
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
La Tercería

enterado, no podría invocar el efecto relativo de la cosa juzgada porque


usted se supone que es parte.
o Por eso es mejor curarse en salud. Se dicta una sentencia en contra suya y
usted ni se entera pero si en la sentencia usted figura, no le queda de otra
sino la tercería.

- Tercería es singular en muchas causas. Pero en esas tantas rarezas que tiene, para su
interposición basta con demostrar/justificar un interés a futuro (no debe ser actual,
nato). Se puede asumir un interés eventual. Es quizás, la única vía de recurso que se
puede incoar en base a un interés que no ha surgido todavía. Lo mismo pasa con la
intervención voluntaria.
- Plazo tercería  20 años = Se puede ejercer en el plazo de la mas larga prescripción,
incluso contra sentencias que hayan adquirido la fuerza de la cosa irrevocablemente
juzgada, aun cuando la sentencia sea firme contra quienes participaron en ese pleito.
Pero para el tercero si vale la tercería porque en principio no tuvo nada que ver.
o Francia  prescripción mas larga es de 30 años.
- RD  Este plazo no esta previsto en el CPC. La jurisprudencia = ejercicio de la acción
esta habilitado por los próximos 20 años, a partir del pronunciamiento de la
sentencia. Plazo no franco. 20 años + 1 día.
o Se corre un riesgo ya que si corre tiempo largo, al llegar no se encuentre nada
que devolver, todo se haya disipado y al final mis derechos se queden
suspendidos en el aire.
- Litisconsorcio activo  uno de los accionantes desiste = como quiera fue parte = no
podría deducir la tercería = recurso ordinario entonces.
- Causahabientes = representados implícitamente por sus causantes  inhabilita a
futuro a los causahabientes de deducir la tercería. No fueron parte PERO estuvieron
representados por su causante.
- Intervención forzosa  A quien notificaron mal, en el aire, y luego se dicta sentencia
que le perjudica = ese 3ro puede ejercer su tercería. Pero tendría que demostrar que
esa citación no le fue entregada. Único medio para legitimar su acción en tercería
seria demostrando eso. Fardo de la prueba = en el tercero.
- TERCERIA NO TIENE EFECTO SUSPENSIVO. TAMPOCO DEVOLUTIVO EN EL SENTIDO
ESTRICTO DEL TERMINO. PORQUE REVISION QUE SE HACE ES EXCLUSIVA EN LA
MEDIDA DEL INTERES DEL TERCERISTA.
o El interés es la medida de la acción. OJO = no se revisa quien es propietario
del inmueble sino lo concerniente al inquilino.
- El que demanda en intervención forzosa no tiene abogado todavía por lo que debe
hacerse por acto de alguacil a persona o a domicilio. En cuanto a la intervención
voluntaria se hace de notificación de abogado a abogado.
- Intervención forzosa. ¿Intervención forzosa en segundo grado debería permitirse?
o Se discute = pero en algunos caso se admite y en otros no. Porque cuando
hay una intervención forzoso, Yo no elijo a renunciar a mi derecho de doble
examen, sino que me obligan y se discute porque este derecho es de orden
publico y me están obligando a renunciar a el.
o SCJ = depende del caso.

3
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
La Tercería

o En algunos casos la intervención forzosa puede ser admitida en la alzada:


 Cuando se pretende oponer la sentencia al 3ro sin que se persigan
condenaciones en su contra = sería ADMISIBLE; cuando lleva una
condenación, siempre que grite el tercero = INADMISIBLE. Porque si
se defiende y falla, ya no puede declararlo inadmisible. Debe pedirse
= interés privado del tercero. Fin de inadmisión de interés privado.

- En algunos casos la intervención forzosa puede ser admitida por primera vez en la
alzada y otras no:
o En los que sí es cuando quieren que se le haga oponible la sentencia sin
condenaciones.
o Ej. Accidente de tráfico, demandan al dueño del vehículo, demanda en
responsabilidad civil, sube a la alzada y se puede demandar en IF a compañía
aseguradora pero solo para que pague lo que la póliza dice que tiene que
pagar, no busca condenaciones directas en contra de la compañía
aseguradora.
o Cuando intervención es directa y persigue condenaciones directas = seria
inadmisible porque hay condenaciones y es agresiva  esto es de interes
privado entonces debe pedirse.
o Es inadmisible cuando intervención es agresiva PERO siempre que el tercero
grite ya que el doble examen es de interés privado del tercero en este caso.

- ¿Atacar por tercería a un laudo arbitral?  terreno movedizo. Discutible. No hay


consenso sobre esto. Algunos dicen que tercería esta habilitada. Alarcón dice que no
porque no hay a quien llevarle esa tercería. La tercería es una vía de retractación. Se
lleva al juez que dictó la sentencia. Entonces si el arbitro que dictó su laudo, ya se
encuentra desapoderado, no habría a quien llevarle esa tercería. Ahora bien, en la
acción en nulidad = respeto por el debido proceso = derecho de defensa  ese
tercero que puede ser afectado por el laudo tiene derecho de accionar en nulidad
(no a todo, solo a lo que le afecta) y bloquear la posibilidad de que el laudo sea
ejecutado en su contra como 3ro. NO ES UNA TESIS QUE TODOS HAYAN APLAUDIDO.
Algunos entienden que la acción en nulidad es solo para las partes. Otros entienden
que se haga mediante el AMPARO, pero con esto Alarcón dice que estarían
entrometiéndose en el sistema arbitral el cual es exigente. Entonces, ¿para que salir
afuera del sistema arbitral que tiene sus propios procedimientos como la acción en
nulidad que se puede invocar por el supuesto de violación del derecho de defensa?
o Discusiones entre amparo o acción en nulidad. Si abrimos la puerta al amparo
en arbitraje = todo se fuñe. Es muy delicado. Es una puerta mejor mantenerla
cerrada. Seria una caja de pandora.
o Tercería como tal no existe en el marco del arbitraje. Tercería de por si no
tiene marco especifico. Es especial.
- ¿Intervención forzosa seria motivo para una reapertura?  Alarcón entiende que
no. Si partes concluyen sobre el fondo y alguno se le ocurre llamar en IF a quien sea,
se ve como una aptitud maliciosa o de mala fe para dilatar decisión sobre el proceso.
Que lo llame en 2do grado.

4
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
La Tercería

- ¿Persona ataque sentencia por tercería en 1er grado pero partes del proceso ya
están en la alzada, podría llamarse por intervención forzosa a las partes que están
en la alzada?  SE EXCLUYEN LAS FIGURAS. Si ya existe tercería abajo no se podría
llamar en intervención. Ya la condición de tercerista impide que lo puedan llamar en
intervención en 2do grado.
o En el anteproyecto esa exclusión se elimina. Ese derecho de decisión se
impugnar en tercería abajo e intervenir arriba = eso se acaba. En el
anteproyecto se pueden ambos = actualmente si existe porque hay un vacío.
- Como ya sentencia ha sido anulada en 2do grado, la tercería carece de objeto,
desistiría de mi tercería abajo e iría con la tercería contra la de arriba. Previa
renuncia a la tercería de abajo. Tercería carece de objeto pero la de 2do grado me
afecta también = 3ro debería desistir de la tercería abajo e interponerla arriba sobre
la 2da sentencia.
- No puede recurrir quien no ha sido parte. Si viene alguien de afuera a atacar la
decisión lo hace a través de una acción rescisoria NO UN RECURSO. Tercería = es una
DEMANDA DIRECTA – ACCION PRINCIPAL.
o DECISION QUE SE DICTE POR UNA TERCERIA ES SUSCEPTIBLE DE CUALQUIER
RECURSO OPORTUNO. Oposición, apelación, etc.
 Si es sobre una sentencia en 2do grado = seria recurrible en casación.
 Siempre que aparezca un 3ro, la tercería está abierta aunque la
sentencia sea sobre una tercería anterior.
o TERCERIA SOBRE TERCERIA SI VALE. OJO. (plazo de 20 años = a partir de la
sentencia en virtud de la tercería).

- ¿A quien corresponde la legitimación activa?  al tercero


- ¿Hacia donde va o a quien corresponde la legitimación pasiva? ¿Contra quien debo
accionar en tercería?  si la sentencia no ha sido ejecutada entre las partes, habría
que encausar a las dos. Pero por el contrario, si ha sido ejecutada inter partes (si ya
se ejecutó) debe encausarse en contra de quien ganó y obtuvo ganancia de causa.
Eso ha dicho la jurisprudencia.
- Como tercería no tiene efecto suspensivo, legislador ha querido favorecer al
posible tercerista con una demanda en suspensión de ejecución de una sentencia
atacada por tercería = demanda en suspensión de ejecución de la sentencia atacada
por vía de tercería. El CPC es mudo con relación al procedimiento que debía seguirse,
el texto si dice que debe presentarse la demanda ante el tribunal apoderado de la
tercería. No es al Presidente, se debe presentar la demanda ante el tribunal que fue
apoderado la tercería. Si es colegiado = ante el pleno del tribunal.
o Hay un caso en el que la ley le prohíbe al tribunal suspender la ejecución =
Excepción  Sentencia de desalojo de una heredad = prohibición expresa = si
se trata de una decisión donde se dispone un desalojo no se le permite al
tribunal que conoce de la tercería, ejercer la suspensión de la sentencia.
o Cuando tercero deduce tercería no puede ejercer un interés claro para la
suspensión. Sin urgencia no puede ir al juez de los referimientos.
 A pesar de esto, no esta prohibido ir al juez de los referimientos para
que suspenda la ejecución.

5
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
La Tercería

 Ante el vacío se generan problemas ya que tribunal esta apoderado,


parecía que la suspensión podría hacerse bajo acto de abogado a
abogado, pero hay quienes piensan que no porque es un proceso
nuevo. Alarcón piensa que debe ser de abogado a abogado a menos
que se justifique un agravio.
 En cualquier momento puede pedirse mientras se este conociendo la
tercería, no si la misma fue fallada = no objeto.
 Si el tribunal competente para conocer de la tercería es el JPI, la
demanda en suspensión sera ante el JPI, al igual si es ante el JP.
- Ante el silencio de la ley, ¿Cómo se hace la suspensión?
o Como tribunal ya esta apoderado de la acción en tercería, pareciera que es
posible hacerlo mediante acto de abogado a abogado, pero hay quienes se
oponen porque argumentan que es una instancia/proceso nuevo respecto de
la tercería en si mismo y por eso debería hacerse ante acto notificado a
persona a domicilio.
o Alarcón entiende que no importa que se notifique de abogado a abogado, a
menos que se justifique un agravio.
o Ahora, la suspensión no funciona automáticamente porque la tercería en si
misma no tiene efecto suspensivo. OJO.
o Se puede pedir en el tribunal que esta conociendo la tercería, en cualquier
momento, SIEMPRE Y CUANDO todavía se este conociendo de la tercería
o Tercería puede interponerse por ante cualquier tribunal  JP, JPI, CA.. OJO.
Hay excepciones jurisprudenciales, no de la ley:
 Sentencias que no son susceptibles de tercería = ley no discrimina
PERO la jurisprudencia ha desarrollado excepciones:
1. Sentencias con autoridad absoluta de la cosa juzgada, porque
los efectos son erga omnes (efectos son vinculantes para todo
el mundo); constitutivo de derecho.
Si es una sentencia constitutiva de estado no es atacable por
tercería ya que esta se genera a partir de la relatividad de la
cosa juzgada.
a. Sentencia de divorcio no es susceptible de tercería
(podría admitirse la tercería si el tercero prueba que es
un divorcio fraudulento que se ha hecho para
defraudar acreedores y distraer bienes, si el tercero
acreedor puede evidenciar que este ha sido el móvil
del divorcio puede interponer la tercería pero en
condiciones normales no puede).
2. Contra sentencias de la Corte Suprema actuando como Corte
de Casación (se prohíbe porque no se puede justificar un
interés en atacar una sentencia de la corte de casación porque
la SCJ lo que hace es ver si se aplicó bien o mal la ley, mas
nada. Si se anula la sentencia, tercería tendría que ser contra
la sentencia del tribunal del envío, en caso que aplique. Pero si
la sentencia es casada (=anula) entonces seria susceptible de

6
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
La Tercería

tercería ante el tribunal de envío o la dictada en única o ultima


instancia, PERO NO LA DE SCJ).
3. Las sentencias de adjudicación en la fase culminante de los
procedimientos de embargo inmobiliario = ha dicho la
jurisprudencia que estas no son verdaderas sentencias.
Además, que estas tienen suficientes garantías reforzadas para
que el tercero se entere. no puede identificarse un interés
serio para recurrir en tercería. Se espera que el tercero
participe en el procedimiento de embargo porque es un
procedimiento con suficiente publicidad para posibilitar que
los terceros participen si lo consideran útil para sus intereses.
Pero hay autores que opinan que sí se puede. Jurisprudencia
no lo ha permitido en los últimos 30-40 años.

- Tercería se genera a partir de la relatividad de la cosa juzgada.

4 de marzo de 2016.

- La versión francesa del “recurso”, no se maneja el termino tercería, sino 


oposición de terceros. Lo de tercería parece ser una denominación muy a la
dominicana.
- Extraña naturaleza de esta figura = cuestión compleja. Se nos ha vendido siempre
como recurso = NO lo es porque no produce efecto de continuidad a nivel procesal y
porque no emana de ninguna de las partes.
- Los recursos hagan sido concebidos para quienes son parte en el proceso. Cualquier
mecanismo impugnatorio que no venga de alguien de adentro no es una recurso, es
una acción directa. Por eso la tercería no es una verdadero recurso. Es una demanda
principal. Una acción habilitada para un tercero que se siente amenazada por una
decisión o sentencia en el marco de un determinado proceso. El derecho de defensa
es una garantía constitucionalmente tutelada que debe ser velado para todos.
Entonces, a través de la tercería el derecho francés nos da una institución de
proteger el derecho de defensa de los 3ros.
- Ahora, entender algo FUNDAMENTAL. Tercería tiene doble soporte:
o Fundamento Constitucional (la mas importante)  vía impugnatoria para
proteger el derecho de defensa. Rango constitucional. Tiene
fundamentalmente una base constitucional porque se inspira en el derecho
defensa. En esto, se parece en el recurso de oposición lo único que la
oposición tutela el derecho de defensa de una de las partes en el proceso que
haya hecho defecto. En cambio, la tercería se fundamenta en el derecho de
defensa de un tercero. Si le notifican una demanda o recurso y decide no
comparecer, ese es su problema, pero usted es parte. La sola notificación del
acto le inhibe de interponer una tercería.
o Fundamento procesal técnico  de estricto procedimiento. Ese eje gira en
torno a la relatividad de la cosa juzgada. Si no he sido parte en el proceso
debo tener un mecanismo que tutele mi derecho como 3ro. Desprendimiento
de la relatividad de la cosa juzgada. Porque si la sentencia tiene autoridad

7
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
La Tercería

absoluta de cosa irrevocablemente juzgada y efecto erga omnes no existe


posibilidad de ejercer la tercería. Las sentencias en un 95% son declarativas
no constitutivas, intervienen para declarar derechos pre existentes. Cuando
constituye un derecho pues la autoridad de cosa juzgada es plena, afecta
 Sentencia constituye un derecho = autoridad de cosa juzgada es plena
y se descarta la tercería. Ejemplo = estado de las personas.
 Sentencias en su mayoría son declarativas = es decir, con la relatividad
de la cosa juzgada. Caso atípico = divorcio fraudulento (aquí se se
puede la tercería).
- Dos ejes:
o Procedimiento. Tramite de la tercería. ¿Cómo se interpone?
 Como es una demanda principal se interpone como cualquier
demanda**
 Si demanda contra sentencia del Juzgado de Paz (JP) interpone por 
citación.
 No hay que fijar previamente audiencia. Esto ante el JP seria
una aberración. Se debe citar para el día que quiera siempre
que respete entre fecha de audiencia y citatorio = 1 día franco
de por medio.
 Parte interesada citación y llama a fecha fija. No hay
constitución de abogado mediante acto de procedimiento. No
hay avenir. Vamos a la audiencia y ya.
 Requerimiento conjunto (art. 7 del CPC) = dos particulares
llegan y plantean problema sin que haya habido una citación
previa.
 JP debe actuar entro del ámbito de su materia. Competencia
en razón de la materia, pero no importa que sea incompetente
en razón del territorio. OJO.
 Si demanda contra sentencia de JPI atribuciones civiles 
emplazamiento en la 8va en parte demandada en tercería. OJO
 JPI en atribuciones comerciales = citación (a fecha fija = autentica
citación) PERO si se debe fijar audiencia. Plazo mínimo para
comparecía del demandado en atribuciones comerciales = 1 día
franco.
 Acto de constitución de abogado
 Avenir
 Audiencia
o En condiciones normales la tercería se ejerce por ante
aquel que obtuvo ganancia de causa. Pero la
jurisprudencia dice que se debe determinar si la
sentencia no había sido ejecutada, entonces se tenia
que ejercer a ambas partes. Pero si ya se había
ejecutado, debe notificarse la tercería a quien haya
obtenido ganancia de causa. PERO LO QUE REALMENTE

8
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
La Tercería

DEBE HACERSE ES CONTRA QUIEN USTED SIENTE QUE


ES UNA AMENAZA PARA USTED COMO TERCERO.
 Corte de Apelación (CA)  emplazamiento
 Referimientos  citación. ¿tercería contra ordenanzas de
referimiento? = pese a ese efecto provisional de las ordenanzas en
referimiento, la jurisprudencia ha dicho que el tercero puede
impugnar en tercería. Ya no se discute = si se puede.

 ¿Cuándo NO se puede impugnar en tercería? OJO.


 Sentencias de la SCJ
 Sentencias constitutivas de estado
 Sentencias de adjudicación de los embargos inmobiliarios.
 No se habla de tercería para impugnar decisiones GRACIOSAS.

 ¿Si la sentencia que se dictó en tercería fue en única y ultima


instancia o si fue en alzada?  lo que se dicte debe ir directo a
CASACION.

o Competencia. ¿A quien corresponde la competencia para conocer de la


tercería?
 Hay veces que corresponde al mismo tribunal que dicto la sentencia =
vía de retractación.
 En el 95% la tercería se comporta como una vía de
retractación. La decisión que se dicto en X tribunal me afecta
entonces voy a ese mismo tribunal para que no me perjudique
a mi en el futuro.
 Otros casos, muy pocos, la tercería = vía de reformación y terminar
siendo conocida por un tribunal que no fue que dicto la sentencia de
la cual viene la sentencia que me perjudica. Esto trae a colación dos
tipos de tercerías.
 Tercería Principal  la que frecuentemente vemos. Se ventila o
produce fuera de todo pleito pre existente. Marca enfrentamiento
por primera vez en demandante en tercería y demandado. Es aislada,
autónoma, fuera de todo pleito. Si es principal SIEMPRE será vía de
retractación.
 Tercería Incidental  lo que decimos al respecto no tiene NADA que
ver con la apelación incidental. Ocurre raramente. Cuando ya existe
una Litis planteada entre A y B, y de repente A deposita una sentencia
e intenta fundamentar su demanda en una sentencia que perjudica a
B pero en la que B no tuvo nada que ver. B no sabia de esa sentencia,
porque no tuvo conocimiento de esa decisión y si esa sentencia se
considera puede ser que perjudique a B, entonces este ultimo puede
atacar dicha sentencia en tercería. En este caso, nace una tercería en
medio de un pleito ya iniciado. También pudiera ser al revés. No es A
(demandante), sino que es B que lo hace ara defenderse de la

9
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
La Tercería

demanda de A. Me demanda en desalojo, pero aquí traigo una


sentencia que me permite estar en X inmueble, entonces A quien no
sabia de esa sentencia tendría interés en atacar en tercería dicha
sentencia = habrá tercería incidental cuando surge a partir de una
instancia que ya esta en curso a partir que uno de los litigantes utilice
una sentencia como forma de defensa y de la cual una parte no sabia
pero le perjudica. Da lugar a una instancia en paralelo metida dentro
de otra que ya estaba abierta.
 Dificultades en plantear la competencia. ¿Tribunal competente para
conocer tercería incidental? = depende.
 Comparar la jerarquía de los tribunales, entre el que conoce el
pleito y el tribunal que la dictó.
 Resulta que el pleito esta en apelación y ahí aparece la
sentencia que fue dictada por un JPI. CA es superior al JPI, este
caso la tercería se canalizará frente a la CA. Ahí es una vía de
reformación porque la conocerá un tribunal distinto y
superior.
 Si es de la misma jerarquía, se queda en dicho tribunal.
 Si sentencia fue dictada por la CA y el pleito se conoce por
ante el JPI, hay que llevar tercería ante CA = vía de
retractación.
 Puede conocerla en un tribunal distinto, superior = vía de
reformación.
 Puede conocerse en el mismo tribunal que dictó la sentencia
que pretende ser usada; para huir de la dispersión = vía de
retractación. Nos quedamos en el mismo tribunal, si el tribunal
que dictó la sentencia es de la misma jerarquía que conoce de
la tercería.
 Cuando es incidental = hacer comparación de jerarquías para
saber hacia donde dirigir la tercería.

 ¿Como se introduce la tercería incidental?


 Si nos quedamos en el mismo tribunal  tercería incidental =
acto de abogado a abogado
 Si nos movemos de tribunal  tercería incidental = acto de
persona o a domicilio. Por citación o emplazamiento, según
corresponda.
 Tercería incidental es un pleito aparte, autónoma. Es una instancia
dentro de otra. Cuando usted plantea incidente de procedimiento,
usted está abriendo una instancia en paralelo o dentro de la instancia
principal. Pero es una instancia aparte y por eso se puede dictar una
sentencia aparte para el incidental que se ha planteado.
 Cuando uno plantea un incidente = es una instancia aparte = es una
sentencia distinta = sentencia de antes de hacer derecho.

10
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
La Tercería

 ¿Tribunal competente para conocer de la tercería principal?


 Cuando la tercería es principal siempre = vía de retractación.

o El proceso de suspensión se piensa para tercera principal, para la incidental


bastaría con un sobreseimiento.

11

También podría gustarte