Está en la página 1de 4

Pegue aquí el

logo de su
institución

‘La rana gigante del lago Titicaca’, especie


endémica en proceso de desaparición
Jhon Clinton Quilla Calcina , Nelida Carbajal Pachapuma , Yamile Nikol Coaquira Coila c
a
EP. Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión

Resumen

La rana gigante del lago Titicaca es un de la una cantidad enorme de especies que está en riesgo de extinción debido a
los hechos y ocupaciones que hace el ser humano.
La desaparición de esta especie se debería en mayor parte a 2 componentes que abarcaremos en esta averiguación, los
cuales son por consumo humano y por contaminación del lago Titicaca.
Contaminación del lago Titicaca perjudica a la rana gigante.
La actividad turística que se dirige en camino a las diversas islas del lago Titicaca realizando uso de embarcaciones
como medio de transporte además son generadores de desperdicios orgánicos (Cornejo, 2014), comprendemos que los
desperdicios orgánicos realizan que la calidad del agua se deteriore, porque comprendemos que es un inconveniente
para la rana gigante debido a que es una variación a su habitad.
Una cantidad enorme de basura se hallan contaminando el lago poniendo en enorme riesgo el habitad de varios
animales entre ellos la rana gigante del Titicaca, todos los días muchas basuras farmacéuticas, orgánicas, inorgánicas,
plásticos, vidrios, etcétera.
Conforme el Serfor, La Rana Gigante del Titicaca está categorizada como en Riesgo Crítico (CR) de extinción y como
su nombre lo sugiere, solo se le encuentra exclusivamente en el lago TITICACA.
Afectando así a la cadena trófica como depredador y consumidor perdiendo el equilibrio del entorno, también puede
llevar a la eutrofización del agua, cambios en la abundancia de invertebrados y en general pueden crear un efecto
cascada sobre las redes tróficas.

Palabras clave: Rana gigante; Desaparición; Contaminacion; Ecosistema

Abstract

The giant frog of Lake Titicaca is one of a huge number of species that is at risk of extinction due to the actions and occupations
that humans do.
The disappearance of this species is due in large part to 2 components that we will cover in this investigation, which are due to
human consumption and contamination of Lake Titicaca.
Pollution of Lake Titicaca harms the giant frog.
The tourist activity that goes on the way to the various islands of Lake Titicaca using boats as a means of transport are also
generators of organic waste (Cornejo, 2014), we understand that organic waste causes water quality to deteriorate, because We
understand that it is a disadvantage for the giant frog because it is a variation of its habitat.
A huge amount of garbage is contaminating the lake, putting at great risk the habitat of several animals, including the Titicaca
giant frog, every day many pharmaceutical, organic, inorganic, plastic, glass, and so on.
According to Serfor, the Titicaca Giant Frog is categorized as Critically Risk (CR) of extinction and as its name suggests, it is
only found exclusively in Lake TITICACA.
Thus affecting the food chain as a predator and consumer, losing the balance of the environment, it can also lead to
eutrophication of water, changes in the abundance of invertebrates and in general can create a cascade effect on trophic networks.

Keywords: Giant frog; Disappearance; Contamination; Ecosystem

1. Introducción
Author name /EAP. Ingeniería Ambiental
La rana gigante del Titicaca ‘Telmatobius culeuses’ es el anfibio exclusivamente acuático más grande del planeta. Hoy está en
Peligro Crítico, por lo que tanto en Bolivia como en Perú se realizan acciones para asegurar que esta especie siga presente en su
hábitat [ CITATION The20 \l 10250 ]. Su tamaño puede variar depende en la zona que se encuentre desde 14cm hasta 50cm, es
endémica del lago Titicaca, por lo que su desaparición es un tema preocupante para muchos. Estas ranas comenzaron a ser
protagonistas de diversos estudios científicos a partir de hace poco más de diez años, para entonces los investigadores ya habían
alertado de que la especie se encontraba en problemas. Se estima que en los últimos 15 años, se ha perdido 80 % de su población
[ CITATION The201 \l 10250 ].
La rana se encuentra en peligro de extinción porque ha sido cazada en exceso para el consumo humano y porque además se
han perdido amplios territorios de su hábitat [ CITATION BBC16 \l 10250 ]. Como objetivo tenemos averiguar e informar cómo
la población de ranas gigantes ha ido disminuyendo.

2. Desarrollo o Revisión

La rana gigante del lago Titicaca es un de los miles de especies que se encuentra en peligro de extinción gracias a los hechos y
actividades que realiza el hombre. Según un reportaje difundido hoy por la radio boliviana ‘Erbol’ los habitantes de las orillas del
lago observan con preocupación cómo decenas de cadáveres de estos anfibios han comenzado a emerger desde las profundidades
del lago, en las que habitan [CITATION rad15 \l 10250 ]. Es notorio la preocupación de las personas y no solo de aquellos que
viven a los alrededores, sino también para muchas personas alrededor del mundo, entre ellos ciudadanos, científicos, biólogos,
etc.
La desaparición de esta especie se debe en mayoría a dos factores que abarcaremos en esta investigación, los cuales son por
consumo humano y por contaminación del lago Titicaca.

1.1. Contaminación del lago Titicaca afecta a la rana gigante

La actividad turística que se dirige hacia las diferentes islas del lago Titicaca haciendo uso de embarcaciones como medio de
transporte también son generadores de desechos orgánicos [CITATION DEL14 \l 10250 ], sabemos que los desechos orgánicos
hacen que la calidad del agua se deteriore, porque entendemos que es un problema para la rana gigante ya que es una alteración a
su habitad.

Tabla 1Análisis de parámetros fisicoquímicos del agua del lago Titicaca – Nivel Superficial (Mendoza, 2018)

Bahía de chucuito Lago Mayor

Parámetros Abril 2016 Oct.2016 Abril 2016 Oct.2016


Temperatura(°c) 13.50 13.80 12.50 13.00
Transparencia(m) 6.30 6.40 9.50 10.30
Potencial de 8.70 8.30 8.90 8.50
hidrogeniones(pH
)
Oxígeno 6.60 6.50 8.50 6.40
disuelto(mg/L
Dureza total(mg/L) 330.00 278.00 327.00 335.00

La basura doméstica, los desperdicios de hospitales y de negocios provenientes en su mayoría de Juliaca, en la región peruana
de Puno, que son arrojados por sus habitantes al río Coata terminan estancados en las orillas del Titicaca [ CITATION Sos17 \l
10250 ]. Miles de basura se encuentran contaminando el lago poniendo en gran peligro el habitad de muchos animales entre ellos
la rana gigante del Titicaca, cada día muchas basuras farmacéuticas, orgánicas, inorgánicas, plásticos, vidrios, etc. Desde hace
una década los desagües de la ciudad de Juliaca desembocan en el río Coata, uno de los principales afluentes del Lago Titicaca
[ CITATION Cha19 \l 10250 ].

La rana gigante es un ejemplo de la exclusividad de su hábitat. Esta especie ha desarrollado una mayor cantidad de piel por
medio de pliegues y arrugas para mejorar su respiración en esas aguas, donde hay un 40% menos de oxígeno [ CITATION
Red19 \l 10250 ]. Se ha formado una alfombra gruesa de algas que impiden el paso de la luz y perjudican la oxigenación del
lago, es decir, afectan severamente el desarrollo ecológico del ecosistema [ CITATION dav11 \l 10250 ].

2
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria
1.2. Consumo humano de la rana gigante

Según el Serfor, La Rana Gigante del Titicaca está categorizada como en Peligro Crítico (CR) de extinción y como su nombre
lo indica, solo se le encuentra exclusivamente en el lago TITICACA.
De acuerdo a las denuncias de grupos ambientalistas en la región, la causa de la muerte de las ranas gigantes del Titicaca
(Telmatobius culeus) Son tanto por la contaminación y por el consumo humano.

Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), las ranas son vendidas en mercados de diversas ciudades
para ser usadas como insumo en la preparación de extractos, ante la creencia infundada que estas bebidas curan enfermedades
respiratorias, que son tonificantes o afrodisiacos. El Serfor advierte que consumir jugos y otros preparados de rana no solo afecta
a nuestra biodiversidad, sino también pone en riesgo la salud humana.
La Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece como infracciones muy graves “cazar, poseer, adquirir,
comercializar, exportar, transportar recursos de fauna silvestre sin la autorización de la autoridad competente o, que provengan
de centros no autorizados”. Además, estos actos ilícitos son considerados como delito en el Código Penal y son sancionados con
la cárcel. Pero a pesar de la existencia de la ley 29763 en Perú, no son respetadas ya que en los últimos años las personas
inconscientemente captan las ranas ilegalmente.

1.3. Rol de los anfibios en los ecosistemas

Frecuentemente el papel de los anfibios en el ecosistema es subestimado, sin embargo, son especies clave para varios
ecosistemas acuáticos y terrestres. Los renacuajos influencian la abundancia y estructura de la comunidad de fitoplancton, así
como, la dinámica de la materia orgánica. Tienen un rol importante sobre el flujo de energía y ciclo de nutrientes entre
ecosistemas terrestres y acuáticos acumulando eficientemente energía y transmitiéndola a niveles superiores. [ CITATION
Men18 \l 10250 ]

La desaparición de anfibios en los ecosistemas puede llevar a la eutrofización del agua, cambios en la abundancia de
invertebrados y en general pueden crear un efecto cascada sobre las redes tróficas. Además, son excelentes indicadores de la
calidad ambiental, debido a su alta sensibilidad a perturbaciones en los ecosistemas [CITATION Uni08 \l 10250 ].La
conservación de los anfibios que existen en la tierra, es una prioridad de importancia mundial, puesto que son la piedra angular
del desarrollo equilibrado de los ecosistemas.

Los anfibios cumplen una función muy importante en la cadena trófica biológica. Tienen la capacidad de ser depredadores.
Consumen insectos y otros invertebrados, cuyas poblaciones, de no ser controladas, pueden convertirse en plagas muy
problemáticas.[ CITATION anf17 \l 10250 ]

La principal amenaza que enfrentan los anfibios es la destrucción de sus hábitats ya que el crecimiento urbano, la
tala desmedida, la extensión de campos agrícolas y ganaderos, han contribuido a la pérdida de sus ecosistemas. Esto
también ha sucedido en México, uno de los países con mayor   violencia hacia los defensores y activistas del medio ambiente . Con
la destrucción del hábitat, los anfibios competirán por espacio, refugio y comida, provocando la muerte de varios
individuos en su lucha por la supervivencia, lo que afecta aún más el frágil equilibrio del ambiente. [ CITATION
Lui20 \l 10250 ]

1.4. ¿Cómo crees que afectaría al ecosistema la desaparición de la rana gigante del lago Titicaca?

Afectaría a este ecosistema porque al sacar a esta rana de la cadena trófica como depredador y consumidor estaría perdiendo
el equilibrio del entorno. Además, por un tipo de animales en desaparición pueden ser muchas las consecuencias, como la
destrucción de su hábitat natural, la caza o captura de animales exóticos, la contaminación, la deforestación (la desaparición de
los bosques por la tala de árboles) o el cambio climático, que son consecuencia de la intervención de los seres humanos.

3. Conclusiones

Llegamos a la conclusión que la rana gigante del Titicaca es una especie que tiene mucha importancia en el ecosistema, pero,
pudimos averiguar que a muchas personas no les importa que sea una especie endémica, ya que son las personas mismas las
están contaminado el lago con desechos orgánicos e inorgánicos llevando a la extinción de la especie. También existen personas
que utilizan a esta especie como consumo humano, por lo tanto, debemos cambiar esos hábitos que nos esta trayendo como
consecuencia perder una hermosa especie endémica, debemos buscar una solución para poder cuidar dicha especie y el lago ya
que no solo es la única especie que sale afectado, porque estamos disminuyendo el oxígeno del agua.

3
Author name /EAP. Ingeniería Ambiental

Referencias
anfibios.paradais. (13 de Diciembre de 2017). Anfibios Paradais. Obtenido de https://anfibios.paradais-
sphynx.com/informacion/importancia-de-los-anfibios.htm#:~:text=Los%20anfibios%20cumplen%20una%20funci
%C3%B3n,convertirse%20en%20plagas%20muy%20problem%C3%A1ticas.

Chacón, k. (3 de julio de 2019). Aguas residuales y basura en ribera de afluente del lago Titicaca amenazan a comunidades de
Puno. Ojo publico.

Cornejo, P. D. (2014). LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA CON RESIDUOS ORGÁNICOS DE
LOS HABITANTES DE LAS ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS FRENTE AL TURISMO RECEPTIVO,
CIUDAD. tesis UANCV.

david quenta. (19 de julio de 2011). EL PROBLEMA DEL LAGO TITICACA. telecomunicaciones.

Gomez, T. (11 de junio de 2020). Peru Bolivia rana gigante del lago titicaca. MONGABAY.

Gómez, T. (2020). Salvar a una rana gigante, pero también al Lago Titicaca. SERVINDI.

Mendoza, B. M. (2018). REPRODUCCIÓN DE LA RANA GIGANTE (Telmatobius culeus, Garman. 03-85.

Mundo, B. (16 de octubre de 2016). Perú investiga la muerte de miles de las raras ranas gigantes de Titicaca. BBC Mundo.

radio televisor marti. (25 de abril de 2015). Rana gigante del Titicaca en peligro de extinción. America latina.

Redaccion. (2 de agosto de 2019). LA MUERTE LENTA DEL TITICACA, POR CONTAMINACIÓN. Noticias de la tierra.

Saucedo, L. A. (03 de Marzo de 2020). ESTE PAIS. Obtenido de https://estepais.com/ambiente/lo-que-perdemos-si-perdemos-a-


las-ranas-el-valor-de-los-anfibios/

Sostenible. (4 de setiembre de 2017). Lago Titicaca: sobreviviendo en medio de la contaminación. Sostenible.

UICN. (2008). RANA GIGANTE DEL TITICACA.

También podría gustarte