Está en la página 1de 5

6 Tareas y conceptos básicos en torno a las labores de SE y CAE en el proceso electoral.

1. Primera etapa de capacitación.


Los objetivos por alcanzar en esta etapa son:
 Identificar si la o el ciudadano cumple con los requisitos de ley y acepta participar como funcionario/a de mesa directiva
de casilla.
 Explicar a la o el ciudadano sorteado la forma en que fue seleccionado/a.
 Sensibilizar y motivar a la o el ciudadano sorteado/a sobre la importancia de su participación como funcionario/a de
casilla y tome conciencia de su papel fundamental en las elecciones.
 Dar a conocer a la o el ciudadano las principales actividades que realizan las y los funcionarios de casilla el día de la
Jornada Electoral.
1.1 Primera insaculación de ciudadanos y ciudadanas.
Esta etapa comienza con la primera insaculación, que es el procedimiento objetivo, imparcial, con máxima publicidad y
automático, por medio del Multisistema ELEC, en el que los 300 consejos distritales y las juntas distritales ejecutivas (JDE)
sortean de la Lista Nominal de Electores, con corte al 15 de enero de 2021, al 13% de las y los ciudadanos de cada sección
electoral, sin que en ningún caso el número de la ciudadanía sorteada sea menor de 50. La insaculación se lleva a cabo
tomando como base el mes-calendario resultado del sorteo del Consejo General en la sesión realizada en diciembre de 2020.
Una vez concluida la primera insaculación, las JDE imprimen las cartas-notificación, que es el medio por el cual se informa a
las y los ciudadanos sorteados que podrán ser funcionarios y funcionarias de mesa directiva de casilla y se les invita a tomar
el curso de capacitación que el Instituto imparte con el objetivo de que conozcan cómo se hizo su selección y cómo se
desarrolla la Jornada Electoral.
Las y los supervisores electorales y capacitadores-asistentes electorales apoyarán a las JDE en las tareas de organización
y preparación de las cartas- notificación.
1.2 Visita, revisita y notificación.
Visita.
Es la primera vez que la o el CAE acude al domicilio de la o el ciudadano sorteado, con la finalidad de localizarlo, entregarle
la carta-notificación, identificar si cumple con los requisitos de ley, conocer la viabilidad de su participación, sensibilizarlo y, si
es el caso, entregarle la carta-notificación, sensibilizarlo y capacitarlo.
Revisita.
Es cuando la o el CAE regresa al domicilio de la o el ciudadano sorteado que anteriormente fue visitado, pero no localizado,
por lo que deberá acudir en horarios y fechas más adecuadas para su localización.
El propósito es conocer la posibilidad de su participación y, en su caso, notificarlo y brindarle la capacitación.
Notificación.
Es el acto mediante el cual se entrega la carta-notificación a la o el ciudadano sorteado o a algún familiar o vecino/a, con el
propósito de informarle que ha sido seleccionado/a para participar como funcionario/a de casilla.
Se realizarán tantas revisitas como sean necesarias para contar con un número óptimo, el cual corresponde al mínimo
necesario de ciudadanas y ciudadanos que cumplen los requisitos de ley para ser designados funcionarios y funcionarias de
mesa directiva de casilla y generar una lista de reserva suficiente.
Al entregar la carta-notificación se tiene la posibilidad de sensibilizar y propiciar la participación de la ciudadanía, y de que se
identifique a la o el CAE como representante del Instituto que los acompañará en todo momento, desde el inicio del proceso
de integración de mesas directivas de casilla hasta el día de la elección.
Para llevar control sobre la entrega de las cartas-notificación, hay cuatro categorías de notificación:
 Notificación efectiva: es cuando la o el ciudadano sorteado –o algún familiar o vecino/a– recibe la carta-
notificación y existe la posibilidad de que cumpla con los requisitos de ley, acepte participar y reciba su capacitación
en algún momento.
 Ciudadanas o ciudadanos notificados que no cumplen con los requisitos de ley: son aquellos casos en los
que la o el ciudadano sorteado o algún familiar recibe la carta-notificación, y lo que manifiesta da elementos para
determinar que no cumple con los requisitos legales para ser funcionario o funcionaria de casilla.
 Rechazos: la o el ciudadano no desea participar, argumentando algunas razones, aun cuando cumpla con los
requisitos legales.
 Imposible de localizar: se trata de una o un ciudadano que es imposible notificar (cambio de domicilio, mal
referenciado, no lo conocen, etcétera).
1.3 Integración del listado de las y los ciudadanos que cumplen con los requisitos legales para integrar las
mesas directivas de casilla.
Para la integración de este listado se consideran a las y los ciudadanos que aceptaron la notificación, fueron capacitados y
cumplen plenamente con los requisitos legales para desempeñarse como funcionarias y funcionarios de casilla.
Las juntas hacen una evaluación imparcial y objetiva para seleccionar, en igualdad de oportunidades y con base en los datos
proporcionados por las y los ciudadanos, a quienes cumplan con los requisitos para ser funcionarios/as de casilla, prefiriendo
a las personas de mayor escolaridad, e informan a las y los integrantes de los consejos distritales sobre todo este
procedimiento, por escrito y en sesión plenaria.
1.4 Segunda insaculación y designación de funcionarios y funcionarias por cargo.
Una vez conformada la lista de las y los ciudadanos que cumplen con los requisitos de ley para que se desempeñen como
funcionarios y funcionarias de casilla, los consejos distritales realizan la segunda insaculación o segundo sorteo para
seleccionar de esa lista a quienes integrarán las casillas de cada sección electoral, de acuerdo con lo siguiente:
 El primer criterio para la asignación de los cargos es el apellido paterno, en orden alfabético, a partir de la letra
sorteada por el Consejo General. Se seleccionan nueve ciudadanos por casilla por tratarse de una elección local
concurrente con la federal.
 El segundo criterio es la escolaridad que manifestaron tener las y los ciudadanos. De acuerdo al grado de escolaridad,
y considerando el número de casillas a instalar aprobado para cada sección, se asignan los cargos de manera
horizontal:
- Primero a la o el presidente.
- Después a la o el primer secretario.
- Posteriormente a la o el segundo secretario.
- Después al primer, segundo y tercer escrutador o escrutadora.
- Finalmente a las y los suplentes generales.

1.5 Lista de reserva.


Se integra con los nombres de las y los ciudadanos que cumplen con los requisitos para la segunda insaculación, pero que
no fueron nombrados funcionarios o funcionarias de casilla. Esta lista se ordena a partir de la letra sorteada y de la
escolaridad de mayor a menor, en un solo bloque, y sirve para sustituir a las y los ciudadanos designados funcionarios o
funcionarias de casilla que por causas posteriores no puedan desarrollar sus funciones el día de la Jornada Electoral.
2. Segunda etapa de capacitación.
El objetivo de la segunda etapa de capacitación a las y los funcionarios de mesa directiva de casilla es que conozcan las
actividades y funciones específicas que desempeñarán el día de la Jornada Electoral, con énfasis en el escrutinio y cómputo
de votos, el llenado correcto de cada una de las actas, y el armado de los paquetes electorales, de la urna y el cancel.
Además, se busca fomentar el trabajo en equipo y propiciar el compromiso por parte de las y los funcionarios.
Esta capacitación se impartirá en dos modalidades:
 Preferentemente virtual, a través de una plataforma digital.
 Presencial, la cual podrá ser grupal o individual, de manera complementaria a la virtual.
En la segunda etapa la capacitación se refuerza con simulacros y prácticas de la Jornada Electoral.
2.1 Entrega de nombramientos a funcionarios y funcionarias de mesa directiva de casilla.
Los consejos distritales, a través de las y los CAE, notifican personalmente a las y los integrantes de las mesas directivas de
casilla entregándoles su respectivo nombramiento, que es el documento oficial que faculta a las y los ciudadanos para
constituirse en autoridad electoral el día de la elección y que incluye la protesta de ley con lo cual se formaliza el cargo a
desempeñar.
2.2 Simulacros de la Jornada Electoral.
Con los simulacros de la Jornada Electoral se busca que las y los funcionarios de casilla practiquen de manera vivencial los
conocimientos adquiridos.
También es importante que se reconozcan e identifiquen como compañeros y compañeras y conformen un equipo de trabajo
que comparta tareas y responsabilidades para que, de esta forma, adquieran mayor confianza y seguridad en la realización
de sus actividades durante la Jornada Electoral.
Entre las actividades que las y los funcionarios de casilla practican durante los simulacros se encuentran las siguientes:
 Armado de cancel y urnas.
 Llenado de actas de la Jornada Electoral y de escrutinio y cómputo.
 Llenado de formatos.
 Clasificación de los votos.
 Conteo de los votos.
 Integración de los expedientes y paquetes electorales.
 Representación de situaciones que pueden presentarse en la casilla.
Los simulacros de la Jornada Electoral pueden realizarse de manera simultánea a la capacitación, vinculando los
conocimientos teóricos con la práctica, siempre y cuando exista la disposición de las y los funcionarios de casilla para llevar a
cabo dichas actividades. Se recomienda que la capacitación sea grupal y que el local donde se realice el curso cuente con las
condiciones necesarias para un correcto desarrollo de las actividades planteadas.
Para poder llevar a cabo el simulacro se requiere lo siguiente:
 Asistencia de un mínimo de seis participantes y de 18 como máximo.
 De acuerdo con el número de funcionarios y funcionarias que asistan al simulacro, a cada quien se le asigna un papel a
representar, considerando los diferentes actores que participan en el desarrollo y la vigilancia de la Jornada Electoral.
2.3 Prácticas de la Jornada Electoral.
Las prácticas de la Jornada Electoral se realizan en lugar del simulacro cuando el número de participantes sea menor de seis,
y en ellas se hace énfasis en la clasificación de los votos y el llenado correcto de actas y documentos, la integración de los
expedientes y paquetes electorales, así como su entrega.
3. Medidas de inclusión aplicables a la capacitación electoral
En el desarrollo de tus actividades como SE y CAE debes tener en cuenta que el Instituto Nacional Electoral promueve los
derechos humanos en materia político-electoral y garantiza su ejercicio en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de
discriminación, ya sea por identidad de género, orientación sexual, expresión de género, apariencia, edad, cualquier tipo de
discapacidad, origen étnico, situación migratoria o por cualquier otra condición.
Es por ello que el INE ha adoptado:
1. El “Protocolo para la Inclusión de las Personas con Discapacidad como funcionarios y funcionarias de Mesas
Directivas de Casilla” (Protocolo de inclusión de personas con discapacidad ).
2. El “Protocolo para adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el ejercicio del voto en igualdad de
condiciones y sin discriminación en todos los tipos de elección y mecanismos de participación ciudadana” (Protocolo
de inclusión de personas trans).
3. Las medidas para garantizar el voto y la participación de las personas en igualdad de condiciones y sin discriminación.

3.1 Protocolo de inclusión de personas con discapacidad.


El Protocolo tiene como propósito crear condiciones que permitan que las personas con discapacidad que así lo deseen
puedan participar como funcionarias de casilla de manera efectiva y sin discriminación.
Los distintos tipos de discapacidad se encuentran clasificados de conformidad con lo establecido en el Protocolo de inclusión
de personas con discapacidad y en el Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y
son los siguientes:
 Discapacidad física o motriz.
Dificulta o imposibilita la movilidad funcional de algunas partes del cuerpo, así como la coordinación de movimientos y
la manipulación de objetos.
 Discapacidad mental o psicosocial.
Trastorno del comportamiento y limitaciones en las habilidades de socialización e interrelación.
 Discapacidad intelectual.
Limitación de la función cerebral que afecta las habilidades prácticas, sociales y cognitivas, incluyendo problemas de
comprensión y de comunicación.
 Discapacidad sensorial.
Afecta a los órganos de la visión, audición, tacto, olfato y gusto, así como a las funciones asociadas a cada uno de
ellos.
La discapacidad sensorial se divide en:
 Discapacidad visual: es una limitación sensorial parcial severa (debilidad visual) o total (ceguera) que dificulta
identificar tanto a las personas como a los objetos, la orientación y la ubicación del entorno con sus características.
 Discapacidad auditiva: se presenta como pérdida total de la capacidad de escuchar (sordera) o de manera parcial o
moderada.
Existen diversos tipos de discapacidad, y algunos no son visibles, como el autismo, en el caso de discapacidad intelectual o
psicosocial.
3.1.1 Medidas para garantizar la igualdad en la integración de mesas directivas de casilla.
El Protocolo de inclusión de personas con discapacidad establece las siguientes medidas:
 Incorporar contenidos sobre igualdad y el derecho a la no discriminación en los materiales dirigidos a SE y CAE.
 Informar a la ciudadanía sorteada los derechos políticos-electorales de las personas con discapacidad y la
implementación del Protocolo de inclusión de personas con discapacidad.
 Difundir y sensibilizar a las y los integrantes de la mesa directiva de casilla sobre la inclusión de las personas con
discapacidad como funcionarias y funcionarios de casilla.
 Facilitar apoyos técnicos o materiales específicos y/o adecuaciones a los procedimientos de capacitación a las
personas con discapacidad que así lo soliciten para poder desempeñarse como FMDC; para ello, los consejos
distritales del INE decidirán sobre las posibilidades temporales, materiales y presupuestales.
 Dar un trato igual a toda la ciudadanía y aplicar medidas diferenciadas en los casos de personas con discapacidad que
así lo requieran.
 Brindar acompañamiento a las personas con discapacidad que se desempeñarán como integrantes de la casilla
cuando de manera expresa así lo soliciten.
Durante tu capacitación se te brindará mayor información sobre el procedimiento a seguir y las acciones necesarias a llevar a
cabo en caso de que personas con discapacidad participen como funcionarias o funcionarios de casilla.
3.2 Protocolo de inclusión de personas trans.
El Protocolo tiene como finalidad garantizar el ejercicio del derecho al voto libre y secreto de las personas trans, término que
incluye a las personas travestis, transgénero y transexuales, para lo cual prevé la implementación de acciones en la
capacitación electoral a las y los funcionarios de casilla y medidas para garantizar la igualdad durante el desarrollo de la
Jornada Electoral.
3.2.1 Medidas para garantizar la igualdad durante la Jornada Electoral.
El Protocolo de inclusión de personas trans establece que para la emisión del voto de las personas trans, es decir, de las
personas travestis, transgénero o transexuales, se debe de observar lo siguiente:
 La persona trans que cuente con credencial de elector vigente y esté en la Lista Nominal de Electores podrá votar el
día de la elección sin que la falta de concordancia entre la expresión de género y el nombre o el sexo asentado en la
credencial resulte un impedimento.
 Cualquier persona que esté en la casilla debe abstenerse de solicitar procedimientos adicionales para acreditar la
identidad de una persona trans.
 Al dirigirse a todas las personas electoras, llamarlas por sus apellidos como aparecen en la credencial, a excepción de
los casos en que coincidan los mismos apellidos paternos y maternos, ya que puede tratarse de familiares.
No debe impedirse el voto a las y los ciudadanos que cumplan con los requisitos legales por el hecho de que su expresión
de género (la apariencia de hombre o mujer) no coincida con:
 La fotografía de su Credencial para Votar.
 El sexo (hombre o mujer) asentado en su Credencial para Votar.
 El nombre asentando en su Credencial para Votar.
Toda persona tiene derecho a ser tratada con dignidad y respeto a su integridad física y moral, independientemente de su
origen étnico, raza, color, religión, orientación o preferencia sexual e identidad y expresión de género.
4. Protocolos sanitarios aplicables durante la capacitación electoral
Derivado de la contingencia sanitaria provocada por la pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2, para el INE es
indispensable privilegiar condiciones de seguridad sanitaria en la ejecución de los proyectos y actividades relativos a la
asistencia electoral e integración de mesas directivas de casilla y la capacitación electoral en las diferentes etapas del
Proceso Electoral Federal 2020-2021.
Si resultas seleccionado/a para participar como SE o CAE, deberás seguir las medidas establecidas para reducir el riesgo de
contagio, como son:
 Uso obligatorio de cubrebocas, careta, toallas desinfectantes y gel antibacterial durante tus labores diarias y al acudir a
los domicilios de las y los ciudadanos sorteados.
 Privilegiar el impartir la capacitación a distancia a las y los funcionarios de casilla, a fin de evitar los contactos de
persona a persona. En caso de requerirse la capacitación presencial, así como durante los simulacros y prácticas,
deberás hacerlo solamente con grupos reducidos, utilizando una política de cero contactos con la ciudadanía.
Entre las medidas que hasta el momento el INE tiene previstas para el cuidado de todas y todos están las siguientes:
 Sistema de monitoreo de salud, en el que diariamente las y los colaboradores brindan información para reportar su
estado de salud.
 Como medida preventiva, en el proceso de insaculación se exceptuará a todos los ciudadanos o ciudadanas que
tengan 60 años cumplidos o más al día de la Jornada Electoral.

Posteriormente se te informarán las indicaciones a seguir derivadas de los protocolos sanitarios que en su momento se
aprueben, los que igualmente deberás implementar durante todo el proceso electoral.

5. Asistencia electoral.
La asistencia electoral se refiere a todas las actividades que realizan las y los SE y CAE en diversos proyectos de
carácter específico, como son:
 Ubicación de casillas.
 Preparación y distribución de la documentación y materiales electorales.
 Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE).
 Conteo rápido.
 Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
 Mecanismos de recolección y cómputos distritales.
Para estas labores de apoyo específico la responsabilidad de coordinación y supervisión recae en la Dirección
Ejecutiva de Organización Electoral, y la aplicación, en sus vocalías del área .
El Programa de Asistencia Electoral integra las diversas actividades que desarrollarán las y los SE y los CAE durante el
Proceso Electoral 2020-2021 en esta materia. Tiene como objetivo planear, coordinar e implementar los procedimientos de las
actividades de las y los SE y CAE en el ámbito federal y local, señalando la responsabilidad por parte de los órganos
desconcentrados locales y distritales del INE y del OPL en el ámbito de su competencia.
5.1 Procedimiento para determinar la ubicación de las casillas.
El procedimiento para la ubicación de las casillas es otra de las actividades de la etapa de preparación de la elección en la
que participan las y los SE y CAE.
Las casillas deben ubicarse en los lugares que reúnan estos requisitos:
 Fácil y libre acceso para las y los electores.
 Aseguren la instalación de canceles o elementos modulares que garanticen el secreto en la emisión del voto.
 No ser casas habitadas por servidores/as públicos/as de confianza, federales, estatales o municipales o de alcaldía.
 No ser inmuebles habitados o propiedad de dirigentes de partidos políticos o de candidatas o candidatos registrados
en la elección de que se trate.
 No ser establecimientos fabriles, templos o locales destinados al culto, o locales de partidos políticos.
 No ser locales ocupados por cantinas, centros de vicio o similares.
Para determinar la ubicación de las casillas se sigue este procedimiento:
1. Las juntas distritales ejecutivas recorren las secciones de los distritos correspondientes con el propósito de localizar
lugares que cumplan con los requisitos.
2. Presentan a los consejos distritales correspondientes una lista con las propuestas de los lugares en que han de
ubicarse las casillas.
3. Recibidas las listas, los consejos examinan que los lugares propuestos cumplan con los requisitos y, en su caso, hacen
los cambios necesarios.
4. Los consejos distritales aprueban en sesión la lista de ubicación de las casillas.
5. La o el presidente del Consejo Distrital ordena la publicación de la lista de ubicación de las casillas.
6. En su caso, quien preside el Consejo Distrital ordena una segunda publicación de la lista, con los ajustes
correspondientes.
5.2 Preparación y distribución de la documentación y materiales electorales.
Durante los cinco días previos al anterior de la elección, las presidencias de los consejos distritales, a través de las y los CAE,
entregan contra recibo detallado a quien presida la mesa directiva de casilla la documentación y los materiales electorales,
entre ellos los siguientes:
 La relación de las y los representantes de partido político y de candidatura independiente registrados para la casilla.
 La relación de las y los representantes generales acreditados por cada partido político en el distrito en que se ubica la
casilla.
 Las boletas para la elección, en número igual al del electorado cuyo nombre aparezca en la Lista Nominal de
Electores.
 Las urnas para recibir la votación.
 La documentación, los formatos aprobados, útiles de escritorio y demás elementos necesarios.
 El líquido indeleble y la marcadora de credenciales.
 Los instructivos que indiquen las atribuciones y responsabilidades de las y los funcionarios de casilla.
 Los canceles o elementos modulares que garanticen que la o el elector pueda emitir su voto en secreto.

5.3 Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE).


Su objetivo es informar de manera permanente y oportuna sobre el desarrollo de la Jornada Electoral del 6 de junio de 2021,
al Consejo General, a los consejos locales y distritales del INE y a los Organismos Públicos Locales con elecciones
concurrentes con la federal.
5.4 Conteo rápido.
Es el procedimiento estadístico diseñado con la finalidad de estimar las tendencias de los resultados finales de una elección a
partir de una muestra probabilística de los resultados de actas de escrutinio y cómputo de las casillas electorales cuyo
tamaño y composición se establecen previamente; sus conclusiones se presentan la noche de la Jornada Electoral.
Su objetivo es contribuir a dar certidumbre, confianza y transparencia en el proceso electoral ofreciendo una estimación de
las tendencias de la votación de alta calidad estadística, la noche del mismo día de la elección.
Los resultados obtenidos en el conteo rápido no pueden considerarse bajo ningún motivo como una constancia de triunfo.
5.5 Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
Es un sistema para informar oportunamente los resultados preliminares y no definitivos de las elecciones, a través de la
captura, digitalización y publicación de los datos asentados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas que se
reciben en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos autorizados por el Instituto en el ámbito de su competencia; de las
actas, la primera copia se destina al PREP y se le conoce como Acta PREP.
5.6 Mecanismos de recolección y cómputos distritales.
Su objetivo es garantizar la entrega oportuna, en las sedes de los consejos distritales del INE y en los plazos establecidos, de
la documentación que contenga los resultados de la elección federal de las casillas al término de la Jornada Electoral, y que
en los cómputos distritales de las elecciones federales se cuente con las y los auxiliares de recuento suficientes para el
desarrollo adecuado y oportuno del recuento de votos en los grupos de trabajo.

También podría gustarte