Está en la página 1de 33

Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES

PSI - SIERRA

SUB COMPONENTE C1: CAPACITACION ENTRENAMIENTO A


LAS OUAs

GUIA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO A LAS OUAs

HIDROMETRIA

LINEA DE ACCION : OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Agosto 2013

1 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

GUIA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO A LAS OUAs

PROGRAMA - PSI SIERRA

ACTIVIDAD: “HIDROMETRIA”

I. PRESENTACION

Todo sistema destinado a utilizar agua, debe contar con la adecuada


infraestructura para su medición y control más eficiente a fin de economizar
el recurso hídrico, atender el mayor número de usuarios y realizar con
equidad el cobro del servicio de distribución de agua. Mientras mayor
precisión se logre en la medición y control del agua de riego, se estará
cumpliendo con lo que dispone la actual Ley de Recursos Hídricos y demás
Reglamentación vigente respecto a la eficiencia en el uso del agua.

Dentro de este contexto, el Proyecto Sub Sectorial de Irrigación (PSI),


viene ejecutando el Proyecto PSI Sierra en 12 Juntas de Usuarios de Agua
de la Sierra Peruana, orientado a dirigentes, personal técnico y
administrativo, además de usuarios líderes, con la finalidad de que logren
el fortalecimiento técnico, administrativo e institucional y orientar hacia un
manejo eficiente e integral del recurso hídrico.

Uno de los factores limitantes encontrados en la planificación del agua de


riego y que afrontan actualmente las organizaciones de usuarios de Sierra
es que no cuentan con infraestructura de medición, escaza infraestructura
de regulación (compuertas), se desconoce los volúmenes disponibles en el
sistema así como las pérdidas de agua que tienen los canales, por lo tanto
no se tiene los elementos de juicio para resolver los problemas y conflictos
que se suscitan en torno a la distribución de agua en una determinada
campaña agrícola.

2 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

Para garantizar una distribución de agua mejorada y oportuna en el sistema


de riego en el ámbito de las Juntas, Comisiones y Comités de Usuarios, se
requiere contar con infraestructura apropiada, personal capacitado y
usuarios comprometidos en el cambio de sus OUAs, razón por la cual
merece especial importancia la ejecución de la actividad hidrométrica en el
quehacer de las OUAs a fin de promover la implementación de una red de
puntos de control para la medición y control de caudales, principalmente en
canales principales complementado con un sistema de medición en época
de riego para determinar y cuantificar los volúmenes con que se cuenta en
cada campaña agrícola, conocer las eficiencias de conducción y
distribución (operativas) del sistema de riego, con el propósito de que los
Directivos y el personal técnico cuenten con información real y actualizada
generada en campo que les permita analizar, evaluar, reflexionar y tomar
decisiones para lograr una mayor optimización en el uso del agua desde la
planificación hasta la ejecución de la distribución que redunde en una
mayor recaudación de la tarifa y por tanto en un mejor servicio brindado al
usuario.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Desarrollar capacidades técnicas y metodológicas en el personal de la Junta,


Comisiones y Comités de Usuarios para ejecutar y operativizar actividades
relacionadas a la Hidrometría y su finalidad en la gestión técnica de las OUAs.

2.2. Objetivos Específicos

 Capacitar al personal técnico en la utilidad de la Hidrometría en el quehacer


de las OUAs.

3 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

 Contribuir para que Directivos, Técnicos y Usuarios reconozcan la importancia


de contar con información oportuna para hacer ajustes en la distribución de
agua de riego, que tiendan a una mejor planificación y programación.
 Orientar mediante el análisis - reflexión sobre la necesidad de implementar el
control hidrométrico en cada sistema de riego.

III. ALCANCE DE LA GUIA

La presente guía está formulada para ser utilizada por el personal Especialista
que realiza las actividades de capacitación/entrenamiento y los técnicos de las
OUAs que son parte de la población objetivo del Programa PSI Sierra quienes
tienen relación directa con el manejo de los recursos hídricos, está conformada
por:

 Personal Técnico de las OUAs: que lo constituyen principalmente el Gerente


Técnico, Sectorista de la JU, por los Comisionados y/o Vigilantes,
Repartidores, Recorredores de Agua de las Comisiones y Comités de
Usuarios y tienen la responsabilidad de la ejecución de las actividades
técnicas en cada uno de sus ámbitos.

 Personal Directivo: quienes validan las propuestas técnicas, siendo su


función hacer cumplir las decisiones para una equitativa y adecuada
distribución del agua.

IV. METODOLOGIA

La metodología que desarrolla el Programa PSI Sierra a través de la


Capacitación/ entrenamiento es la de aprender haciendo, la misma que busca no
solo la transmisión de conocimientos hacia el receptor que es el participante o

4 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

capacitado, a través de la enseñanza-aprendizaje, sino además promueve un


cambio de actitudes y el desarrollo de habilidades y destrezas de los
participantes/capacitados, como resultado del empoderamiento y compromiso de
aplicación para la ejecución de sus actividades rutinarias en el quehacer de las
organizaciones de usuarios de agua de riego.

La capacitación/entrenamiento es desarrollada por un Facilitador/Capacitador que


promueve que las OUAs conozcan la importancia de ejecutar una adecuada
operación del sistema de riego contando con herramientas claves que les permita
ordenar y utilizar eficientemente el manejo de los recursos hídricos existentes, en
su ámbito, además promueve la integración e interacción del grupo objetivo a
través de talleres de capacitación, participativos, practicas demostrativas y de
campo, reuniones de trabajo, para finalmente obtener como resultado de este
proceso el producto final que es una herramienta técnica para las OUAs como es
documento de propuesta de implementación de una red básica de puntos de
control y un sistema de mediciones para el monitoreo de los volúmenes
disponibles, ejecutar y monitorear el plan de distribución de agua, acorde a la
realidad y particularidad de las OUAs de la Sierra que sean aplicables y utilizada
en la gestión técnica de éstas.

V. ESTRATEGIAS

 Coordinación con las OUAs a intervenir para buscar el interés y motivación en


la temática de capacitación.

 Coordinación interinstitucional entre JU, PSI – Sierra, ALA y otras


Instituciones afines para concertar acuerdos, sumar esfuerzos y asumir
compromisos de apoyo en la ejecución de la actividad.

 Conformación del grupo de trabajo para la ejecución del entrenamiento y


posterior aplicación y puesta en práctica de lo aprendido.

5 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

 Capacitación en base a construcción de conocimientos y aportes de los


directivos, personal técnico y usuarios, recuperando sus saberes y recogiendo
sus apreciaciones y experiencias locales, utilizando un lenguaje sencillo y
asequible a ellos, de forma participativa y dinámica, combinando con aportes
técnicos por parte del Facilitador.

 Ejecución de ejercicios prácticos que permitan desarrollar conocimientos y


habilidades para promover la implementación y aplicación de la rutina de
Hidrometría en la operación del sistema de riego.

VI. BASE LEGAL

 La Ley de Recursos Hídricos 29338


 Reglamento de la Ley aprobado por D.S. Nº 001-2010-AG,
 Reglamento de Operadores estipulado en la R.J. N° 892-2011-ANA
 Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua aprobado mediante
D.S N° 021-2012-AG.

Los dispositivos vigentes establecen algunas disposiciones en relación a


desarrollar un uso más eficiente del agua de riego en nuestro país, por lo que es
necesario que los usuarios regantes de los ámbitos de las Juntas de Usuarios de
la Sierra conozcan que:

 La Autoridad Nacional del Agua establecerá los valores necesarios para


determinar de forma objetiva si los usuarios de agua y los operadores de
infraestructura hidráulica hacen uso eficiente del recurso hídrico.

 Las Juntas de Usuarios tienen como función promover el desarrollo e


implementación de equipos, procedimientos o tecnologías que incrementen
la eficiencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así
como la conservación de bienes naturales y el mantenimiento adecuado y
oportuno de la infraestructura hidráulica.
6 Programa PSI SIERRA
Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

VII. GUIA DE PROCEDIMIENTO METODOLOGICO PARA LA EJECUCION DE


LA RUTINA DE HIDROMETRIA EN EL AMBITO DE LAS OUAs EN SIERRA

En el flujograma se presenta en forma secuencial los pasos a seguir en el proceso


de ejecución de la rutina técnica de Hidrometría.

Este proceso metodológico debe desarrollarse con la participación activa de


dirigentes, personal técnico, usuarios, usuarias líderes, estos últimos con la
finalidad, en un inicio de recoger sus opiniones y luego, de realizar con su
participación la socialización de esta herramienta técnica para su validación e
implementación.

FLUJOGRAMA PARA LA EJECUCION DE LA RUTINA DE HIDROMETRIA

Diagnóstico y revisión de la información y los


procedimientos existentes

Ejecución de Evento (s) de capacitación sobre el tema


de hidrometría

Entrenamiento práctico en campo para la ejecución de


actividades a implementar

Elaboración del documento propuesta para implementación de una


propuesta de red hidrométrica básica en el sistema de riego

Elaboración y ajustes al Documento Final

Propuesta de un programa de mediciones para implementar el control


hidrométrico y determinar caudales disponibles y eficiencias en el
sistema en época de riego y su implementación en campo

Validación técnica de las propuestas de implementación de la red


hidrométrica y del programa de mediciones en el sistema de riego
por la CU y JU

7 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

1. Diagnóstico y revisión de la información y los procedimientos


existentes, en esta actividad es necesario realizar el levantamiento de
información de campo como los esquemas de riego actualizados, numero de
medidores existentes, evaluación de la red hidrométrica, registros o secciones
de canales para determinar posibles caudales y/o volúmenes que conducen
los sistemas de riego existente. Se realizará un recorrido en campo con el
personal que forma parte del grupo objetivo para realizar la verificación de la
existencia de medidores y su operatividad, las limitaciones existentes
respecto a esta actividad. Así mismo se realizarán las coordinaciones
pertinentes con las instituciones afines como las ALA, AAA, DRAs, ONGs u
otros, a fin de establecer sinergias en la ejecución de este proceso,
adicionalmente es importante definir los formatos a utilizar en cada etapa de
esta actividad.

2. Ejecución de Evento (s) de capacitación sobre el tema hidrométrico, se


incidirá en el desarrollo de no sólo un taller participativo sino los que sean
necesarios, a fin de lograr generar el interés respecto a la actividad, a fin de
hacer la reflexión con los Directivos y Usuarios sobre la necesidad de
implementar esta actividad como un complemento a la distribución de agua, la
importancia de contar con una red básica de puntos de control, no
necesariamente de estructuras, pero si fuera posible proyectar la
implementación de una red hidrométrica básica (si corresponde a un sistema
integral) y por ende de estructuras de medición de fácil manejo, de bajos
costos de construcción que les permita contar con información necesaria para
realizar una distribución equitativa en las CUs y Comités y por tanto brindar
mejor servicio al usuario, porque con la implementación de esta actividad
permitiría la solución de muchos problemas y conflictos que se suscitan
generalmente por el acceso al agua.

3. Entrenamiento práctico en campo para la ejecución de las actividades a


implementar, desarrollando la metodología aprender haciendo, se buscará
capacitar en campo al personal técnico, directivos y usuarios lideres

8 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

interesados para que conozcan en principio los diferentes métodos de


medición de agua (aforos), los criterios básicos para establecer e implementar
puntos de control y medición, a fin de determinar los caudales y/o volúmenes
disponibles y poder realizar la distribución de agua en forma mucho más
objetiva y equitativa, así como poder realizar los reajustes necesarios a la
distribución de manera permanente, prioritariamente en época de riego o
estiaje, además se capacitará en los procedimientos para determinar las
eficiencias operativas del sistema de riego: conducción y distribución.

4. Elaboración del documento propuesta para implementación de una


propuesta de red hidrométrica básica en el sistema de riego, mediante un
recorrido en campo con el grupo objetivo y de manera práctica se realizará la
determinación de los puntos de control básicos en el sistema de riego (si se
trata de un sistema integral), si se trata de un solo pequeño sistema de riego
evaluar la pertinencia de proponer la necesidad de contar con un medidor,
esto estará sujeto a la disponibilidad de agua de dicha infraestructura. Una
vez evaluada la necesidad de implementar la red hidrométrica y establecer
puntos de control, seguidamente se elaborará la propuesta que le permita a la
JU y/o CU implementar progresivamente dicha propuesta o buscar
financiamiento para su implementación.

5. Elaboración y ajustes al Documento Final, se promoverá que el documento


final sea validado por el personal técnico y directivo de la CU/Comités, para
luego ser validado y aprobado por la Gerencia Técnica y Consejo Directivo
de la JU.

6. Elaboración de una propuesta de un Programa de Mediciones para


implementar el control hidrométrico y determinar caudales disponibles y
eficiencias en el sistema en época de riego y su implementación en
campo, se buscará a partir de la red de puntos de control la ejecución de
mediciones para determinar los volúmenes disponibles, proceder a su registro
y analizar la información con el personal correspondiente al grupo objetivo,
9 Programa PSI SIERRA
Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

esto con la finalidad de evaluar la disponibilidad de agua y poder afinar y


regular la distribución de manera periódica conforme a los roles de riego que
se programen. Adicionalmente a esto se realizaran mediciones en tramos de
canales a fin de evaluar las eficiencias operativas, por un lado en los canales
rehabilitados o mejorados para determinar las perdidas por conducción
después de mejorado el canal y compararlo con lo encontrado en su etapa
inicial; así mismo se puede evaluar las perdidas por distribución que junto con
las de conducción se pueda tener una perdida por operación en el canal o
sistema de riego, que permita utilizar al momento de programar la distribución
y evitar problemas por falta de información pertinente.

7. Validación técnica de las propuestas de implementación de la red


hidrométrica y del programa de mediciones en el sistema de riego por la
CU y JU, se buscará la revisión de las propuestas y la validación
correspondiente para su posterior aprobación por parte del ente técnico y
Directivo de la CU/comités y de la Junta de Usuarios.

VIII. GUIA DE CONTENIDOS TEMATICOS

8.1. CONCEPTO BASICO DE LA HIDROMETRIA

La definición clásica de la hidrometría es la parte de la hidráulica que tiene por


objeto medir el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo por una sección
transversal de un río un canal o tubería.

Esto ha hecho caer en el error de considerar que dentro de la hidrometría


únicamente cabe la acción de aforar o sea la mecánica de aforo. Necesitamos
ampliar este concepto, ya que en la hidrometría se requiere planear, ejecutar y
procesar la información que se registra en un sistema de riego, para darle la
utilidad como insumo para planificar y hacer reajustes a la programación de la
distribución de agua.

La Hidrometría aparte de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de


agua que circulan en una sección transversal, comprende también el planear,
ejecutar y procesar la información que se registra de un sistema de riego.

10 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

En un sistema de riego se realiza la hidrometría teniendo en cuenta dos


propósitos generales (ver esquema 1):

Nivel de ejecución de la Propósito


Hidrometría

1. Hidrometría a nivel de Orientada a precisar el cálculo de volumen de agua


fuente natural disponible

2. Hidrometría de Operación Dirigida a medir el grado de eficiencia de la


distribución.

La hidrometría de operación de un sistema de riego, es de vital importancia para


la toma de decisiones de la organización de usuarios, puede por consiguiente, ser
definida de la siguiente manera: “Como un conjunto de actividades tendientes a
conocer en las diferentes divisiones que constituyen el sistema de riego, los
volúmenes de agua que están conduciendo los canales y con la información
obtenida, poder detectar y cuantificar que aspectos de la distribución de agua son
necesarios corregir, dándonos de esta manera un medio para mejorar su
funcionamiento”.

8.2. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA HIDROMETRIA

La importancia de la hidrometría radica en que permite proveer de datos


oportunos y veraces que una vez procesados proporcionen información adecuada
para lograr una mayor eficiencia en la programación, ejecución y evaluación del
manejo del agua en un sistema de riego. El uso de una información ordenada nos
permite:

Utilidad de la Hidrometría
1. Dotar de información para el Mediante el análisis estadístico de los registros históricos
ajuste del pronóstico de la de caudales de la fuente (río, quebradas, manantiales,
disponibilidad de agua etc.), que se vaya generando, es posible conocer los
volúmenes probables de agua que podemos disponer
durante los meses de duración del riego o de ejecución
de la campaña agrícola. Esta información es de suma
importancia para la elaboración del balance hídrico,
planificación de las siembras y del plan de distribución
del agua de riego.

2. Monitoreo y Seguimiento del Con los resultados que proporciona nos permite conocer
plan de distribución de agua la cantidad, calidad y la oportunidad de los riegos;
estableciendo si los caudales programados en el plan de
distribución son los realmente entregados y sobre esta
base decidir la modificación del plan de distribución, en
caso sea necesario, hacer reajustes principalmente en
ámbitos de Sierra donde el caudal circulante

11 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

permanentemente está variando.

3. Determinar la eficiencia Permite determinar la eficiencia operativa en el sistema


manejo del agua de riego: que comprende evaluar perdidas por
conducción y distribución.

4. Como información para la Adicionalmente se utiliza como información de apoyo


solución de los conflictos para la solución de conflictos que se suscitan
eventualmente entre usuarios, sub sectores y sectores
de riego.

El siguiente gráfico muestra la ubicación y la relación de la hidrometría con la


rutina de operación del sistema.

12 Programa PSI SIERRA


PROGRAMA PSI SIERRA - SUB COMPONENTE C1: CAPACITACION/ENTRENAMIENTO DE LAS OUAs

LA HIDROMETRÍA EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

Cálculo de la
Esquema N° 1
demanda de
agua

Padrón de Declaración de PLAN DE PLAN DE EJECUCIÓN Y


usuarios intención de BALANCE CULTIVO Y DISTRIBUCIÓN SEGUIMIENTO
siembra HÍDRICO RIEGO DE LA
CAMPAÑA

reajustar el plan de
Información para
históricos para el cálculo de
la la disponibilidad de agua

distribución
Información de registros

canales, laterales y a nivel


Información de registros
de caudales en tomas,
HIDROMÉTRICO
CONTROL

de parcela
Monitoreo de aportes
de la fuente

Medición de HIDROMETRÍA Medición de caudales


caudales en fuente en el sistema
Fuente: Manual de Hidrometría PES I.

13 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

8.3. ELEMENTOS EN LOS QUE SE APOYA LA HIDROMETRIA

La hidrometría se apoya en los siguientes elementos:

Parámetro Definición

Red Es el conjunto de puntos de medición del agua


Hidrométrica estratégicamente ubicados en un sistema de riego.

Puntos de Son los puntos donde se registran los caudales que pasan por
Control la sección de un canal.
Los puntos de control son de gran variedad de tipos, con
estaciones hidrométricas en el río, la estructura de captación o
de toma del canal principal, las caídas, vertedero, medidores,
etc.

Registro Es la colección de todos los elementos que nos permiten


cuantificar el caudal que pasa por la sección de un
determinado punto de control.
El registro de caudales y volúmenes de riego se ejecuta de
acuerdo a las necesidades de información requeridas para la
planificación de la distribución de agua. Los registros se
realizan en el momento de realizar el aforo o mediciones en
miras o reglas, dependiendo del método de aforo.

Reporte Es e Es el que se hace basado en los resultados del procesamiento


de un conjunto de datos obtenidos en los registros en el cual
normalmente una secuencia de caudales medidos se
convierte en un volumen por período mayor (m3/día, m3/mes,
etc).

Aforo de La medición del caudal o gasto de agua que pasa por la


agua sección transversal de un conductor (río, riachuelo, canal,
tubería) de agua, se conoce como aforo o medición de
caudales. Este caudal depende directamente del área de la
sección transversal a la corriente y de la velocidad media del
agua.

Dependiendo de la ubicación del punto de control, los registros que se


pueden obtener son:

 Registro de los caudales en ríos de la cuenca hidrográfica.


 Registro de los caudales de agua que salen de los reservorios.
 Registro de caudales captados y que entran al sistema de riego.
 Registro de distribución de caudales de agua en canales del sistema
de riego.
 Registro de caudales de agua a las parcelas para el riego.

14 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

8.4. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL HIDROMETRICO

En la secuencia a seguir para la aplicación e implementación del control


hidrométrico en las OUAs se distinguen los siguientes pasos:

PASOS CONTENIDO

1. Analizar la existencia y Se debe realizar el análisis reflexivo con la organización


pertinencia de la red respecto a la pertinencia de que el sistema de riego que
hidrométrica y de ser administra (en función del servicio que debe brindar a los
necesario mejorarla o regantes), cuente con una red hidrométrica. Este análisis
implementarla comprende establecer la comparación entre el beneficio que
otorga la existencia de una red hidrométrica y los costos que
representan su implementación o mejoramiento.

2. Verificación del estado Es necesario determinar cada año en el sistema de riego el


de funcionamiento de comportamiento hidráulico de las estructuras de medición
las estructuras instaladas y existentes, efectuándose aforos para los caudales
existentes y su mínimos, medios y máximos que pueda medir la estructura y
calibración de ser calcular las discrepancias con las curvas existentes (en caso
posible sean estructuras de lectura indirecta), esta discrepancia no
debe ser mayor a un 5%. Si fueran de estructuras de lectura
directa, verificar la medición puntual que registra en el
momento, con el aforo realizado.

3. Establecimiento de los A fin de que las labores a ejecutar tengan el éxito deseado, es
métodos y formatos de necesario que la acción vaya anticipada de la planificación de
registro las tareas a realizar, esto significa entre otros aspectos el definir
el objetivo de las acciones que se plantea ejecutar. Asimismo
fijar las actividades y metas a alcanzar. Para establecer las
metas es conveniente la división del sistema si fuera integral
como muy pocos hay en la Sierra, en zonas de control
hidrométrico, las cuales deberán ser marcadas en un plano y
establecidas las responsabilidades del personal participante.
Establecidos los sitios donde se efectuarán los aforos, se
definirán los métodos y tipo de formatos que permitan obtener
con mayor exactitud los volúmenes que discurren por el sistema
de riego en un momento determinado.

4. Ejecución de aforos y Definida la localización de los puntos de control y el método de


mediciones aforo a emplear se procede a la ejecución de las mediciones a
(observaciones en la través de los técnicos: Gerente Técnico y/o Sectorista de la
red) Junta y vigilantes de la Comisiones o Comités de Usuarios.
Durante la aplicación de los métodos se tomará en cuenta los
errores que ya han sido detectados anteriormente a fin de evitar
la repetición de los mismos y por ende el desecho de la
información por falta de consistencia. Las mediciones deberán
registrarse inmediatamente de efectuada la lectura
correspondiente. Estas deberán hacerse siguiendo un orden
prefijado. Los formatos que se adjuntan en anexo son los
comúnmente utilizadas en esta rutina.

15 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

5. Procesamiento e Los datos levantados por los técnicos de la Junta y Comisiones


interpretación de en los diferentes puntos de control utilizando los formatos de
información registro diseñados, son entregados según la frecuencia
establecida a la JU para realizar el cálculo de parámetros que le
permitan a la Organización de Usuarios conocer la funcionalidad
de la fuente de abastecimiento y de los canales principales del
sistema de riego. La Supervisión, verificación, aprobación y
análisis de la información estará a cargo de la Gerencia Técnica
de la Junta.

6. Entrega de la Esta información debe ser de conocimiento permanente de los


información en forma Directivos de la JU, Comisiones y Comités, mediante diferentes
oportuna para ser medios de comunicación, que será manejada y entregada por el
utilizada en las rutinas GT para ser utilizadas como elementos de juicio y poder realizar
de operación los movimientos de las compuertas indispensables que
aseguren una correcta operación del sistema de riego. Depende
del justo manejo de estos datos, para mantener un constante
equilibrio y que las diferentes partes de un sistema no se vean
castigadas por exceso o deficiencias de agua para responder a
sus necesidades de riego.

7. Documentación y Es necesario e importante concentrar toda la información que


archivo permita a las OUAs dictar las órdenes precisas para la
operación del sistema de riego. El análisis y utilización de la
información por ser utilizadas en otras rutinas de O&M es de
responsabilidad de la Gerencia Técnica y Dirigentes de Junta de
Usuarios y Comisiones y Comités de Usuarios.

El siguiente gráfico se muestra la actividad de control hidrométrico en las OUAs.

Requerimiento de Información Histórica

16 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

8.5. EJECUCION DE AFOROS DE CURSOS DE AGUA

Son varios los métodos que se pueden emplear para aforar el agua, la mayoría
de ellos basado en los parámetros que determinan el caudal de agua y que los
podemos ver en las ecuaciones siguientes:

Q = Axv (1)

Donde Q: es el caudal de agua, se expresa en l/s o m3/s


A: es el área de la sección transversal del flujo de agua, se
expresa en m2
v: es la velocidad media del agua, se da en m/s.

Es fácil convertir m3/s a l/s sabiendo que 1 m3 equivale a 1000 litros


l/s se puede expresar también como lps (litro por segundo)

V
Q = - (2)
t

Donde : V : es el volumen de agua, se expresa en m3


t : es el tiempo en s

La ecuación 2 se emplea, por lo general, para caudales muy pequeños y se


requiere de un recipiente para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el
volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre en
colectar dicho volumen.

Tanto el área de la sección como la velocidad del agua pueden variar con los
cambios de altura en el nivel del agua, si hacemos esto en una sección
adecuada, esta relación es generalmente fija, circunstancia que podemos
aprovechar para que, una vez conocida esta relación entre nivel del agua,
sección transversal y velocidad, puedan obtenerse y registrarse los caudales
mediante una escala de alturas, que indica la variación del caudal.

Velocidad y sección: Este método consiste en determinar por sondeo la


sección y la velocidad da base de colocar el molinete a las profundidades
establecidas para determinar la velocidad media de cada sección parcial, al
multiplicarla por el área se obtienen los gastos parciales y sumando estos, el
gasto total.

17 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

Método volumétrico. Utilizado para medir pequeños caudales. Consiste en


descargar la corriente en un depósito, en el que se mide el volumen de agua
llenado en un tiempo determinado.

Calibración de compuertas La compuerta es un orificio en donde se


establecen para determinadas condiciones hidráulicas los valores de caudal,
con respecto a una abertura medida en el vástago de la compuerta. Este
principio es utilizado dentro de la operación normal de una compuerta, para la
construcción de una curva característica, que nos permite determinar tomando
como referencia la carga hidráulica sobre la plantilla de la estructura, cual es el
gasto en litros que discurre por el orificio. Sin embargo al cambiar las
condiciones hidráulicas del canal del cual están derivando, dan lugar a la
variación de las curvas establecidas, razón por la cual es necesario establecer
una secuencia de aforos para conocer cuál es el grado de modificación de la
curva utilizada.

8.6. METODOS DE AFORO MAS UTILIZADOS

Es necesario medir los caudales de los canales de riego usando los métodos
de aforo más apropiados con el objeto de conocer el caudal que se extraen de
la fuente de agua y que se entregan a la red de canales, así como los que
sirven a los usuarios. Por lo que los métodos de aforos a utilizar deben ser
sencillos, rápidos y económicos.

8.6.1. AFORO PÓR EL METODO DEL CORRENTOMETRO

En un canal o rio para conocer el caudal que pasa por su sección, se requiere
determinar el caudal que pasa por cada una de las sub-secciones en que se
divide la sección transversal del canal, el cual se realiza mediante el siguiente
procedimiento:

1. La sección del canal se divide en sub-secciones (ver fig 01), el N° de


subsecciones depende del caudal estimado.
2. El ancho superior de la sección transversal (superficie libre de agua) se
divide en tramos iguales cuya longitud es igual al ancho superior de la
sección transversal dividido por el número de sub-secciones calculado.
3. En los límites de cada tramo del ancho superior del cauce se trazan
verticales hasta alcanzar el lecho. La profundidad de cada vertical se mide
con la misma varilla del correntómetro. Las verticales se trazan en el mismo
momento en que se van a medir las velocidades.

18 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

4. Con el correntómetro se mide las velocidades a dos profundidades en la


misma vertical a 0.2 y 0.8 de la profundidad de la vertical, para lo cual se
toma el tiempo que demora el correntómetro en dar 100 revoluciones y se
calcula el N° de rps, con este dato se calcula la velocidad del agua en cada
una de las profundidades utilizando la formula correspondiente según el N°
rps (n) en este caso de nuestro ejemplo se emplean las siguientes formulas:

V = 0.2465n + 0.015 cuando n < 0.72

V = 0.2590 n + 0.006 cuando n > 0.72

5. Se obtiene la velocidad promedio del agua en cada vertical. La velocidad


promedio del agua en cada sub-sección es el promedio de las velocidades
promedio de las verticales que encierran la sub-sección.

* Actualmente existen correntómetros de lectura directa de la velocidad


media, en ese caso se debe obviar los pasos 4 y 5.

6. El área de cada subsección se calculara fácilmente considerándola como un


paralelogramo, cuya base (ancho del tramo) se multiplica por el promedio
de las profundidades que delimitan dicha sub-sección.
7. El caudal de agua que pasa por una sub-sección se obtiene multiplicando
su área por el promedio de las velocidades medias registradas en cada
extremo de dicha sub-sección.
8. Entonces el caudal de agua que pasa por el canal es la suma de los
caudales que pasan por las sub-secciones.

0 30cm. 60cm. 90cm. 120cm. 150cm. 180cm. 210 cm.

10 cm 10 cm
15 cm 25 cm 28 cm 25 cm 15 cm

Fig. 1 Tramos en que se divide el ancho superior del canal, subdivisiones y


profundidad de las verticales.

19 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

FORMATO 1

REGISTRO DE AFORO CON CORRENTOMETRO EN PUNTO DE CONTROL

JUNTA DE USUARIOS : COMISIÓN DE USUARIOS : ....................... COMITÉ DE USUARIOS : .......................

FUENTE DE AGUA : ......................... CANAL PRINCIPAL : ................................... LATERAL DE RIEGO : ................................

SUB LATERAL: ............................ ALTURA DE MIRA : ..................................... FECHA : .......................................

CORRENTOMETRO : .................... Nº .......................... HORA DE INICIO : .............................. HORA FINAL : .............................

PUNTOS DE DESCARGA
SONDEOS CORRENTOMETRO VELOCIDAD SECCION
DIVISION DE PARCIAL
LA SECCION Distancias Profund. Profund. Tiem po Revoluc. En el Media Ancho Profund. Area (M3 / Seg.)
Horizontal Observac. Punto Media

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
DESCARGA TOTAL m3 / s

Responsable Aforo Vigilante de Agua

Sisntesis del llenado de formato

1.- Se colocan letras a cada puntos (ejemplo: pueden ser; a, b, c, d, e, .....)


2.- Dato de Campo ( se mide el ancho del canal con el cordel )
3.- Dato de Campo ( se mide la profundidad del agua )
4.- Se multiplica la columna 3 por el factor 0.4 y el resultado se mide a partir del pie de varilla
5.- Dato que sale del cronometro
6.- Es el número de revoluciones que registra el contometro
7.- Con el dato del N°6 nos vamos a una tabla y ubicamos que para un determinad número de revoluciones se
determina una velocidad.
8.- Se suma de arriba hacia abajo y se divide entre dos(cálculo de áreas parciales) ó se suma tres velocidades y se divide
entre tres (cálculo según áreas superpuestas)
9.- Es el espaciamiento entre puntos de aforo, no acumulativo (según áreas parciales) y es el ancho del tramo considerado(según áreas superpuestas)
10.Se suma de arriba hacia abajo y se divide entre dos los datos de la columna N° 3 (según cáculo de áreas parciales)
y se emplea la siguiente fórmula Pm = (a + 2b + c)/4 (según cálculo de áreas superpuestas)
11.Se multiplica la columna N° 9 * N° 10
12.Se multiplica la columna N° 8 * N°11
Para obtener la descarga total se suman las descargas parciales

20 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

8.6.2. AFORO PÓR EL METODO DEL FLOTADOR

El método del flotador se emplea en los siguientes casos:

 A falta de correntómetro
 Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro.
 Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso de agua que
dificulta el uso del correntómetro.
 Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.
 Cuando peligra la integridad del correntómetro.

Con el flotador se mide la velocidad del agua de la superficie. Puede utilizarse


como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote puede ser un corcho, un
pedacito de madera, una botellita lastrada, etc.

Para medir la velocidad en canales o cauces pequeños se escoge un tramo


recto del curso de agua de alrededor de 5 a 10m se deja caer el flotador al
inicio del tramo y al centro del curso de agua en lo posible y se toma el tiempo
inicial t1; luego se toma el tiempo t2 cuando el flotador alcanza el extremo final
del tramo. Sabiendo la distancia recorrida y el tiempo que el flotador demora en
alcanzar el extremo final del tramo t2; se calcula la velocidad empleando la
fórmula siguiente:

e
v= ---- y t = t2 - t1
t

donde : v : es la velocidad en m/s


e : es el espacio recorrido en m.
t : es el tiempo en s

Finalmente se hace el ajuste al caudal calculado en función a un factor de


corrección (k), el que varía si el lecho del canal es de tierra, de mampostería o
revestido. Los valores de k pueden variar de 0.1 a 0.3 dependiendo de estas
condiciones.

21 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

Formato N° 2

MEDICION DE CAUDALES MEDIANTE METODO DEL FLOTADOR

JUNTA DE USUARIOS : RIO MASHCON CANAL DE DERIVACION : TRES MOLINOS


COMISIÓN DE USUARIOS : TRES MOLINOS CANAL LATERAL : _._
FECHA 14.08.2012
HORA 9.50 A.M.

VELOCIDAD
LONGITUD DE FACTOR DE PROFUNDIDAD CAUDAL
TIEMPO MEDIA BASE MAYOR BASE MENOR AREA CAUDAL (L/S) OBSERVACIONES
TRAMO CORRECIÓN MEDIA (M) AJUST(L/S)
(M/SEG)

5.0 8.99 1.550 0.120 0.186


8.54 1.700 0.090 0.153 Aforo puntual en la fecha
indicada en tramo de canal
8.22 0.2 0.583 1.800 0.100 0.180 101.0 80
sin revestir, con
participación de Directivos
5.0 8.583 0.103 1.683 0.173

...................................... ...................................
RESPONSABLE DE AFORO VIGILANTE DE AGUA

8.7. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR PERDIDAS OPERATIVAS

Para la determinación de pérdidas operativas que se producen en el sistema de


riego, se realiza el trabajo de campo para evaluar por un lado las pérdidas por
conducción más las pérdidas por distribución, para ello se tendrá en cuenta
determinar las siguientes eficiencias:

8.7.1. Eficiencia de Conducción: Se refiere a toda la longitud del canal que


se está estudiando o a un determinado tramo de canal, está dado por la
relación entre la cantidad de agua que entra al canal o tramo de canal (Ve) y la
cantidad de agua que sale del canal o tramo de canal (Vs). Se calcula mediante
la siguiente expresión.

Ec = Vs / Ve ó Ec (%) = Vs / Ve x 100

Ec = Qs / Qe ó Ec (%) = Qs / Qe x 100

Vp = Ve – Vs ó Vp (%) = (Ve – Vs) x 100

Qp = Qe – Qs ó Qp (%) = (Qe – Qs) x 100

Donde:

Ec = Eficiencia de conducción
Vs = Volumen de agua que sale del canal ó tramo de canal
Ve = Volumen de agua que entra al canal ó tramo de canal
Qs = Caudal que sale del canal o tramo de canal
Qe = Caudal que entra al canal o tramo de canal
Vp = Pérdidas de agua que se producen en el canal en volumen (m3)
Qp = Pérdidas de agua que se producen en el canal en caudal (l/s)

22 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

Otra forma de calcular la Eficiencia de Conducción

Ec = Qp / Qd = Vp/Vd

Donde:

Ec = Eficiencia de Conducción
Qp = Suma de los caudales o volúmenes que entran a las parcelas
Qd = Caudal o volumen que se deriva de la fuente de agua (bocatoma)

La eficiencia que se calcula por esta modalidad, se puede denominar también


Eficiencia de Operación (Eo) porque en ella están incluidas las pérdidas por
infiltración, evaporación, fugas a través de las estructuras (tomas rústicas o con
compuertas), manejo del agua en los canales y en las parcelas, cambios de
agua en la red, experiencia del personal técnico de riego que opera la red,
cumplimiento de los planes de distribución de agua.

8.7.2. Eficiencia de Distribución (Ed): La eficiencia de distribución está dado


por la relación entre el volumen de agua entregado en la cabecera de un canal
lateral (Ve) y la sumatoria de los volúmenes distribuidos en los canales
laterales y las parcelas/usuarios (Vd). Se calcula mediante la relación siguiente:

Ed = Vd / Ve ó Ed(%) = Vd / Ve x 100

Donde:

Ed c = Eficiencia de distribución
Vd = Volumen distribuido por todo el lateral = suma de todos los
volúmenes distribuidos en las parcelas de los agricultores
Ve = Volumen entregado en la cabecera de todo el canal lateral

Otra forma de calcular la Eficiencia de Distribución es introduciendo el


parámetro del cálculo del caudal de salida (Qs) del canal o del sistema de riego
y la suma de los caudales o volúmenes entregados en cabecera del canal
lateral o de la parcela. Se calcula mediante la siguiente expresión:

Ed = Qs (Q1 + Q2 + Qn) / Qe

Donde:

Ed = Eficiencia de Distribución
Qe = Caudal o volumen que entra al canal lateral

23 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

Qn = Suma de los caudales o volúmenes que entran a los canales


laterales o las parcelas /predio
Qs = Caudal o volumen que sale del canal lateral

IX. ANEXOS

9.1. TALLER DE CAPACITACION

1. Objetivos: es preciso definir en cada evento de capacitación los objetivos a lograr

2. Resultados: los resultados a alcanzar deben estar orientados a la consecución de los


objetivos del evento

3. Participantes: se debe considerar a la población objetivo definida en la guía

4. Desarrollo del Taller:

Paso I: Inicio del Evento

a. Apertura del Evento por parte de un Directivo de la CU y el Capacitador/Facilitador


toma el hilo conductor haciendo mención de los talleres anteriores ya trabajados en
el Programa en relación al tema que se aborda.

b. Presentación de asistentes por Comités

c. Introducción al Tema: Titulo, Objetivos, Metodología del Taller, Resultados


Esperados, haciendo mención sobre la importancia del uso eficiente del agua en
todos los aspectos de nuestra vida.

Paso II: Desarrollo del Sub Tema: Análisis de la Situación Actual de la Medición
de Caudales en el sistema de riego: JU, CUs y Comités

Es necesario recoger la versión de los usuarios de la CU, Comité y/o canal de riego a
fin de obtener mediante un análisis reflexivo de primera fuente, la actual situación en
torno a la actividad a desarrollar: La Hidrometría.

a. El Capacitador rompe el hielo en el taller mediante las siguientes preguntas a los


participantes ¿ se conoce con cuánta agua se dispone en el sistema para atender
todas las áreas bajo riego, como se hace, si existe información quien la tiene, si no
porque es importante conocer dicho Q o volumen de agua (OFERTA) en quien
recae la responsabilidad de su manejo, para que y porque?, limitaciones para su
obtención, conoce el usuario que caudal recibe, el vigilante conoce cómo repartir el
agua, las apreciaciones de los participantes respecto a la actividad y las
implicancias de seguir bajo esta situación actual. Se recoge las opiniones y se
registra clasificándolas.

24 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

b. Opiniones de los participantes: mediante el uso de tarjetas se recoge las opiniones


y se registra en papelotes clasificándolas.

c. Aporte técnico del Facilitador: ordenamiento de las ideas. Hacer una explicación
con ejemplos prácticos mediante el uso de un esquema de riego actual (sistema de
riego) y la necesidad de conocer la medición del agua como un complemento de la
distribución para realizar la operación del sistema de riego, conocer la
disponibilidad para atender la demanda de las áreas sembradas por cultivos.

d. Construcción colectiva a través de palabras clave.

Paso III : Desarrollo del Sub Tema: Conceptos técnicos sobre la Hidrometría

a. Hacer una presentación mediante papelotes y tarjetas sobre conceptos técnicos de


la Hidrometría, importancia y utilidad en la operación del sistema de riego, Base
Legal, Quienes son los responsables de su ejecución e implementación?.

b. Contraste con las opiniones de los participantes según el análisis anterior:

c. Construcción colectiva a través de la síntesis.

Se debe tener en cuenta el aspecto normativo general actual en torno a la actividad


relacionada con la Hidrometría como es la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento,
el Reglamento de Operadores, y su importancia y utilidad no solo para determinar la
Oferta existente, reajustar la distribución, solucionar conflictos, pagar una tarifa más
justa y proporcional a lo que se usa, evaluar perdidas por conducción y distribución en
el sistema etc.

Paso IV: Desarrollo del Sub Tema: Proceso de Implementación de la Rutina de


Hidrometría en la Operación del Sistema de Riego

a. Hacer una Dinámica puede ser relacionada al tema: cuento de capacitación,


historia u otro; luego preguntar ¿Qué es necesario para implementar esta actividad
a fin de hacer una adecuada distribución de agua y cuáles son los elementos
necesarios que nos ayudaran a su ejecución?.

b. Opiniones de los participantes: registro y análisis

c. Aporte técnico del capacitador de forma gráfica presentar el procedimiento para


establecer una red de puntos de control básicos en el sistema de riego (si se trata
de sistemas integrales) si fueran sistemas individuales (solo un punto de control
principal si fuera necesario y de ser el ámbito de riego considerable, definir otros
puntos a nivel de laterales). Presentar además un esquema de los métodos de
aforo que se aplican y la forma más sencilla y simple para su ejecución
(dependiendo del público participante).

Adicionalmente a ello señalar el procedimiento de campo para ejecutar los aforos


con miras a obtener información de volúmenes disponibles, reajustar la
distribución de agua, tomar decisiones para una distribución más equitativa y sin
problemas, estableciendo mitas en épocas críticas, y poder usarla en la solución
de los conflictos que se generan, la necesidad de implementar progresivamente
una red básica de puntos de control para dar un mejor servicio al usuario por parte
de la OUAs.

Considerar las acciones tendientes a planificar, programar, ejecutar, sistematizar


la información de campo, teniendo como herramienta básica los aforos y el control
en puntos importantes y claves del sistema de riego definidos en campo, la

25 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

necesidad de la implementación de esta actividad y el compromiso del grupo


objetivo en su entrenamiento y ejecución.

Paso V : Desarrollo del Sub Tema: Consideraciones que debe promover la OUAs
para el Uso Eficiente del Agua por parte de los usuarios

a. Se recoge mediante Lluvia de Ideas de los participantes sus opiniones según su


criterio sobre cuáles son las consideraciones para el uso eficiente del agua.

b. Registro de aportes

c. Aporte técnico del capacitador sobre las consideraciones básicas para el uso
eficiente del agua en el sistema y a nivel de usuario.

d. Debate y análisis importante tener en cuenta los elementos como eficiencia,


eficacia, hay que hacer un análisis de las áreas sembradas por el módulo de
¿riego utilizado por cultivo determinar el volumen utilizado en la campaña agrícola
y eso cuanto debe representar en ingresos captados por tarifa de agua. Relacionar
con lo que paga por tarifa actualmente los usuarios, se debe detallar algunas
recomendaciones para el mejor uso del agua a nivel de sistema y en la parcela.

Paso VI : Conclusiones y Acuerdos

a. El capacitador hará una síntesis del tema abordado e incentiva a los Directivos,
Técnicos y Usuarios a fin de establecer conclusiones de la capacitación en forma
participativa y definir compromisos de ejecución de la actividad para la implementación
de la rutina de hidrometría, fechas para las siguientes etapas de capacitación y
entrenamiento en campo, formulación de herramientas técnicas y plazos para su
ejecución, validación y aprobación.

b. Los eventos de capacitación siempre deben ser clausurados por un representante o


Directivo de mayor rango que esté presente ya sea de la JU, CUs o Comité.

9.2. RESUMEN DEL PROCESO DE EJECUCION DE LA HIDROMETRIA

Actividad Procedimiento
1. Definición de una red - Se realizará la verificación del estado actual de
hidrométrica de puntos de las estructuras de medición si hubieran y se
control indagará las fechas de calibración de dichas
estructuras, a fin de verificar su funcionamiento
y operatividad.
- Se seleccionará los puntos de control de la red
hidrométrica existente o por establecer para la
evaluación de los volúmenes o caudales
captados o distribuidos en el sistema de riego.
- Verificación del funcionamiento hidráulico de los
canales o tramos de canales seleccionados
para realizar los aforos (puntos de control).
- y de los equipos de medición.

2. Ejecución de Aforos - Se hará la recopilación y verificación de la


información de campo referido a los caudales o

26 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

volúmenes de agua entregados y que registra el


medidor a nivel de sistema, canal, CUs o Sector
de Riego respectivamente.
- Se realizaran los aforos con el fin de medir los
caudales que ingresa o captan los canales.
Para la medición de caudales se efectuará
utilizando un correntómetro, medidor portátil,
y/o mediante flotadores; y para los puntos de
control (medidor) existentes para este fin se
realizará la lectura de mira.
- Se utilizará el formato Nº 01 para los aforos que
se realicen con correntómetro y el formato Nº
02 con flotador, mientras que para el caso del
registro en los puntos de control establecidos,
mediante lecturas de miras se utilizará los
formatos Nº 03 para tomas principales y formato
Nº 04 para tomas laterales secundarias,
Observar Anexos.

3. Sistema de Información - Se tendrá en cuenta que la información de


Hidrométrico campo generada respecto a :
 Registro de los caudales o volúmenes de
entrega en las estaciones o puntos de
control hidrométrico de los canales
principales o de derivación.
 Registro de los caudales o volúmenes de
agua de los puntos de control a nivel cada
Comisión de Usuarios (canales de
distribución)
- sea remitida por los capacitados a la Gerencia
Técnica de la Junta para el procesamiento,
análisis, evaluación y archivo.

4. Evaluación de pérdidas en el - Mediante la utilización de los registros de los


sistema de riego volúmenes de agua captados o derivados y
distribuidos o facturados, se determinará los
porcentajes de pérdidas de agua que ocurren
en la red de riego, teniendo en cuenta la
información generada y según los niveles en los
cuales se desee evaluar las pérdidas y
consecuentemente las eficiencias, se procede a
la determinación mediante las fórmulas
indicadas en el ítem 8.7; o en todo caso se
realiza una programación específica de aforos
para esta finalidad.

27 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

9.3. FORMATOS

Formatos a utilizar en la Capacitación/Entrenamiento

 Formato N° 1: Registro de Aforo con Correntómetro en Puntos de


Control
 Formato N° 2: Registro de Aforo mediante el Método del Flotador
 Formato N° 3: Registro en Puntos de Control establecidos en Canales
Principales de Derivación
 Formato N° 4: Registro en Puntos de Control establecidos en Canales
laterales secundarios.

Referencia Bibliográfica
 Manual de Hidrometría PES – PSI
 Normas Legales Vigentes

28 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

ANEXOS

29 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

FORMATO 1

REGISTRO DE AFORO CON CORRENTOMETRO EN PUNTO DE CONTROL

JUNTA DE USUARIOS : COMISIÓN DE USUARIOS : ....................... COMITÉ DE USUARIOS : .......................

FUENTE DE AGUA : ......................... CANAL PRINCIPAL : ................................... LATERAL DE RIEGO : ................................

SUB LATERAL: ............................ ALTURA DE MIRA : ..................................... FECHA : .......................................

CORRENTOMETRO : .................... Nº .......................... HORA DE INICIO : .............................. HORA FINAL : .............................

PUNTOS DE DESCARGA
SONDEOS CORRENTOMETRO VELOCIDAD SECCION
DIVISION DE PARCIAL
LA SECCION Distancias Profund. Profund. Tiem po Revoluc. En el Media Ancho Profund. Area (M3 / Seg.)
Horizontal Observac. Punto Media

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DESCARGA TOTAL m3 / s

Responsable Aforo Vigilante de Agua

Sisntesis del llenado de formato

1.- Se colocan letras a cada puntos (ejemplo: pueden ser; a, b, c, d, e, .....)


2.- Dato de Campo ( se mide el ancho del canal con el cordel )
3.- Dato de Campo ( se mide la profundidad del agua )
4.- Se multiplica la columna 3 por el factor 0.4 y el resultado se mide a partir del pie de varilla
5.- Dato que sale del cronometro
6.- Es el número de revoluciones que registra el contometro
7.- Con el dato del N°6 nos vamos a una tabla y ubicamos que para un determinad número de revoluciones se
determina una velocidad.
8.- Se suma de arriba hacia abajo y se divide entre dos(cálculo de áreas parciales) ó se suma tres velocidades y se divide
entre tres (cálculo según áreas superpuestas)
9.- Es el espaciamiento entre puntos de aforo, no acumulativo (según áreas parciales) y es el ancho del tramo considerado
(según áreas superpuestas)
10.Se suma de arriba hacia abajo y se divide entre dos los datos de la columna N° 3 (según cáculo de áreas parciales)
y se emplea la siguiente fórmula Pm = (a + 2b + c)/4 (según cálculo de áreas superpuestas)
11.Se multiplica la columna N° 9 * N° 10
12.Se multiplica la columna N° 8 * N°11
Para obtener la descarga total se suman las descargas parciales

30 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

Formato N° 2

MEDICION DE CAUDALES MEDIANTE METODO DEL FLOTADOR

JUNTA DE USUARIOS : RIO MASHCON CANAL DE DERIVACION : TRES MOLINOS


COMISIÓN DE USUARIOS : TRES MOLINOS CANAL LATERAL : _._
FECHA 14.08.2012
HORA 9.50 A.M.

VELOCIDAD
LONGITUD DE FACTOR DE PROFUNDIDAD CAUDAL
TIEMPO MEDIA BASE MAYOR BASE MENOR AREA CAUDAL (L/S) OBSERVACIONES
TRAMO CORRECIÓN MEDIA (M) AJUST(L/S)
(M/SEG)

5.0 8.99 1.550 0.120 0.186


8.54 1.700 0.090 0.153 Aforo puntual en la fecha
indicada en tramo de canal
8.22 0.2 0.583 1.800 0.100 0.180 101.0 80
sin revestir, con
participación de Directivos
5.0 8.583 0.103 1.683 0.173

...................................... ...................................
RESPONSABLE DE AFORO VIGILANTE DE AGUA

31 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

Formato 3
RESUMEN MENSUAL DE LECTURAS EN TOMAS PRINCIPALES
Junta de Usuarios :
Comisión de Usuarios :
Canal : Mes :
Estación de Aforo : Año :

LECTURA DE MIRA en ( m ) Caudal Volumen


OBSERVACIONES
Medio (en miles
Día 6-hrs. 12-hrs. 18 hrs. Promedio (m3/s) m3)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Volumen mensual en miles de metros cúbicos:
Calculó: Calculó con Tablas de Gastos:
Revisó: Fecha :

32 Programa PSI SIERRA


Guía de Capacitación/Entrenamiento Sub Componente C1 Rutina : Hidrometría

Formato 4
REGISTRO MENSUAL DE LECTURAS Y AFORO EN TOMAS LATERALES

Junta de Usuarios :
Comisión de Usuarios :
Canal :

Medidor: Sub Sector de Riego: Área servida:

Mes: Año: Aforador:

Lect. de HORA
Fecha Nº Aforo Mira Caudal Volumen
Inicio Final OBSERVACIONES
(m) m3/s miles m3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Volumen mensual en miles de metros cúbicos
Recopila: Fecha de revisión:

Revisa: Gerente Técnico:

33 Programa PSI SIERRA

También podría gustarte