Está en la página 1de 10

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Prestaciones de la
Seguridad Social

09
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Prestación por incapacidad temporal 4

/ 3. Prestación por incapacidad permanente:


Modalidad contributiva y no contributiva 5
3.1. Modalidad contributiva 5
3.2. Modalidad no contributiva 6

/ 4. Caso práctico 1: “Prestación por incapacidad temporal” 6

/ 5. Prestación por riesgo en el embarazo 7

/ 6. Prestación por Nacimiento y cuidado de menor 8

/ 7. Caso práctico 2: “Nacimiento” 9

/ 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 9

/ 9. Bibliografía 10
Reconocer las situaciones que pueden dar lugar a una prestación por incapacidad
temporal.

Identificar que hay circunstancias que pueden provocar una incapacidad


permanente que impida al trabajador volver a su puesto de trabajo.

Analizar las causas de riesgos en el embarazo que pueden dar lugar a una
prestación por la imposibilidad de realizar el trabajo pactado.

Conocer las características, requisitos y duración de la prestación que corresponde


por Nacimiento y cuidado de menor.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


A lo largo de la vida del contrato, el trabajador puede verse en circunstancias de infortunio o con necesidades
concretas que pueden provocar la imposibilidad de seguir llevando a cabo el trabajo, provocando, además, una
pérdida de ingresos o un aumento de los gastos.

Para paliar este tipo de situaciones, la Seguridad Social ha articulado un sistema de prestaciones que vamos a detallar
a través de esta unidad y de la siguiente.

Planteamiento el caso práctico inicial

A continuación, vamos a plantear un caso a través del cual podremos


aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica


de este tema, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y resolución
del caso práctico. Fig. 1. Bolsa con dinero, cinta métrica y casa.

Audio intro. “Prestación por gran


invalidez”
https://bit.ly/2CuFrZD
TEMA 9. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Formación y Orientación Laboral /4

/ 2. Prestación por incapacidad temporal


La incapacidad temporal es la situación en la que se encuentra el trabajador incapacitado temporalmente para
trabajar y que precisa de asistencia sanitaria de la SS. Se tendrá derecho al subsidio por incapacidad temporal en las
situaciones siguientes:

•  Enfermedad común o profesional.

•  Accidente, sea o no de trabajo.

•  Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja médica.

Se podrán beneficiar de esta prestación las personas que estén afiliadas, y en alta o en situación asimilada a la de alta
en la fecha en la que sucede el hecho, y siempre que se cumplan los siguientes períodos de cotización:

•  180 días en los últimos 5 años anteriores a la baja por enfermedad común.

•  No se exigirá período previo de cotización en el caso de accidente, sea o no de trabajo, y de enfermedad


profesional.

La prestación económica consiste en un subsidio que resulta de aplicar un porcentaje a la base reguladora. La base
reguladora es el resultado de dividir la base de cotización correspondiente al mes anterior al de la baja en el trabajo
por el número de días a que corresponde dicha cotización, en el caso de enfermedad común.

B. reguladora (E.C.) = B. de contingencias comunes (mes anterior a la baja) / nº de días cotizados en dicho mes

En el caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, la base reguladora se calculará de la siguiente forma:

B. reguladora = (B. de contingencias profesionales del mes anterior a la baja / nº de días cotizados en dicho mes)
+ (horas extras año anterior a la baja / 365 días)

Los porcentajes a aplicar sobre la base reguladora en caso de enfermedad común y accidente no laboral:

•  60% de la base reguladora, desde el día 4 hasta el 20 inclusive.

•  75% de la base reguladora, desde el día 21 en adelante.

•  En caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional, el 75% de la base reguladora, desde el día en que
se produzca el nacimiento del derecho.

Audio 1. “Supuesto real de incapacidad


temporal por accidente de trabajo”
https://bit.ly/392fSeJ
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 3. Prestación por incapacidad permanente: Modalidad


contributiva y no contributiva
3.1. Modalidad contributiva
Se trata de una prestación económica que nace para suplir la pérdida de ingresos de un trabajador al dejar de trabajar
por haber sufrido un accidente o una enfermedad.

Al tratarse de una modalidad contributiva, es necesario que el sujeto haya cotizado anteriormente al Régimen
General de la Seguridad Social.

Las prestaciones a que dan lugar los diferentes grados de incapacidad se incluyen dentro de la acción protectora del
Régimen General y de los Regímenes Especiales.

La prestación está destinada para aquel trabajador que después de haber estado sometido a tratamiento y con su
baja médica acreditada, y tras su recuperación y alta médica correspondiente, ve reducida o anulada su capacidad
para trabajar.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social se encargará de declarar el reconocimiento de las prestaciones económicas
tras estudiar las diferentes situaciones.

3.1.1. Grados de invalidez permanente

La invalidez permanente viene clasificada en los siguientes grados, independientemente del motivo de su causa:

•  Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual: Esta incapacidad reconoce al trabajador una
disminución mínima del 33% de su capacidad para el desarrollo de su profesión habitual. Siendo compatible la
prestación que podría recibir con cualquier actividad laboral.

•  Incapacidad permanente total para la profesión habitual: El trabajador queda inhabilitado para el desarrollo
de su profesión habitual, pero podría ejercer otra profesión.

•  Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo: El trabajador queda inhabilitado para cualquier tipo de
trabajo, aunque puede realizar otras actividades que sean compatibles con su estado de salud.

•  Gran invalidez: Es el caso más extremo, la persona queda incapacitada, y se le reconoce la necesidad de
asistencia para su día a día.

Enlaces de interés...
Solictud Incapacidad Permanente: http://www.seg-social.es/wps/
portal/wss/internet/Trabajadores
TEMA 9. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Formación y Orientación Laboral /6

3.1.2. Períodos de cotización exigidos

No se exige período de cotización si la invalidez se produce por accidente laboral o común, o por una enfermedad
profesional. Solo habrá que acreditarla cuando sea por enfermedad común.

En el caso de enfermedad común, tenemos que atender a lo establecido por la Seguridad Social, siendo los períodos
de cotización exigidos los siguientes:

•  Para la invalidez parcial, es necesario reunir 1.800 días cotizados en los 10 años inmediatamente anteriores a
la fecha en que se haya extinguido la incapacidad temporal.

•  Para la invalidez total, absoluta y gran invalidez, el período mínimo será:

•  Si el sujeto tiene menos de 31 años, la tercera parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió
los 16 años y la del hecho causante de la pensión.

•  Si tiene cumplidos los 31 años, será de un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió
los 20 años y el día en que se produjo el hecho.

•  En cualquier caso, se exige un mínimo de 5 años de cotización.

3.1.3. Cuantía de las prestaciones económicas

•  Para la parcial: abono de 24 mensualidades de la base reguladora.

•  Para la total: pensión mensual vitalicia equivalente al 55% de las bases reguladoras. Si el trabajador es mayor
de 55 años, dicho porcentaje será del 75%.

•  Absoluta: pensión del 100% de la base reguladora.

•  Gran invalidez: pensión del 100% de la base reguladora que se incrementará en un 50% destinado a remunerar
a la persona que atienda al inválido.

3.2. Modalidad no contributiva


El Gobierno contempla una prestación sin necesidad de haber cotizado
anteriormente en los casos de deficiencias tanto de carácter físico o psíquico,
siempre que anulen o modifiquen la capacidad física, psíquica o sensorial de
quienes la padecen, pues serán consideradas causas de invalidez.

La cuantía de la pensión que corresponda aparece fijada en la Ley de


Presupuestos Generales del Estado. Fig. 2. Trabajador incapacitado para trabajar.

/ 4. Caso práctico 1: “Prestación por incapacidad temporal”


Planteamiento: Un trabajador que lleva cotizando desde marzo de 2018 enferma de gripe el día 11 de octubre de
2019, esta situación hace que tenga que estar de baja hasta el 2 de noviembre de 2019.

Nudo: Tiene una base de cotización por contingencias comunes de 1.500€/mes y por horas extraordinarias cobra
300€/mes. Las percepciones que recibe son diarias.

¿Tendría derecho a prestación?


FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Desenlace: En primer lugar, analizamos si cumple los requisitos:

•  Estar afiliado a la Seguridad Social y en alta: lo cumple.

•  Tener 180 días cotizados en los últimos 5 años: lo cumple.

A continuación, calculamos la base reguladora:

BR: base de cotización del mes anterior/30;

BR: 1.500/30 = 50€ al día.

Ahora realizamos un calendario, considerando el día que enferma como de trabajo.

L M X J V S D

11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31 1 2

Tabla 1. Tipos de filtración y características específicas.

•  Del día 12 al 14: 0€

•  Del día 15 al 26: le corresponde el 60% de la BR, y lo paga el empresario; 12 días x 60% de 50: 360€

•  Del día 27 al 31: el 60% de la BR, y lo paga el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o la Mutua; 5
días x 60% de 50: 150€

•  El día 1 y 2: corresponde el 75% de la BR, y lo abona el INSS o la Mutua; 2 x 75% de 50: 75€

Por lo que, el total de la prestación asciende a 585€.

/ 5. Prestación por riesgo en el embarazo


Esta prestación nace para proteger a las trabajadoras embarazadas que debido a su estado tienen que suspender el
trabajo, no existiendo posibilidad de cambiarse a otro puesto de trabajo que suponga menor riesgo.

Serán beneficiarias de esta prestación:

Las trabajadoras por cuenta ajena o propia que tengan que suspender o interrumpir su actividad por suponer un
riesgo en el embarazo. Tienen que cumplir los requisitos:

•  Estar afiliadas y en alta laboral.

•  Estar al corriente en el pago de las cuotas, de las que sean responsables directas.
TEMA 9. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Formación y Orientación Laboral /8

La cuantía de la prestación supondrá un subsidio equivalente al 100% de la


base reguladora correspondiente.

Al efectuarse el pago, se deducirán los importes que tengan que pagarse a la


Seguridad Social por las diferentes cotizaciones y las retenciones por IRPF.

En lo que refiere a la duración: este derecho tendrá efecto desde la suspensión


del contrato, y se abonará durante el tiempo reconocido. Finalizará el día
anterior al de inicio del descanso por maternidad, o un día antes de que se
tenga que reincorporar a su puesto de trabajo. Fig. 3. Trabajadora embarazada.

/ 6. Prestación por Nacimiento y cuidado de menor


Desde el 01/04/2019, las prestaciones por maternidad y paternidad se han unido en una prestación denominada
Nacimiento y cuidado de menor donde se pretende igualar el trato y oportunidades entre mujeres y hombres en los
derechos de prestación y permisos.

En este caso, la Seguridad Social trata de cubrir la pérdida de rentas del trabajo o de ingresos que sufren los
trabajadores, por cuenta ajena o por cuenta propia cuando se suspende su contrato o se interrumpe su actividad
para disfrutar de los períodos de descanso por nacimiento, adopción y acogimiento, que la ley establece.

Podemos distinguir algunas de las situaciones que se determinan en el Estatuto de los trabajadores:

•  Nacimiento madre biológica: origina una suspensión del contrato de trabajo de 16 semanas ampliables a 2
semanas más a partir del segundo si el parto es múltiple. Además, hay 2 semanas más si tiene discapacidad.

•  Adopción o acogimiento: 16 semanas. Ampliable a 2 semanas por cada adopción más. 2 semanas más, si
tiene discapacidad. Deben ser menores de 6 años o menores con 18 años con discapacidad, o con otras
circunstancias especiales (difícil integración. Para ampliar información sobre otras situaciones puedes acceder
http://www.seg-social.es en apartado Nacimiento y cuidado del menor).

Para tener derecho a este subsidio, se exige ser trabajador por cuenta ajena y estar dado en alta en el Régimen
General de la Seguridad Social.

Si el beneficiario es menor de 21 años, no es necesario acreditar período mínimo de cotización; si tiene entre 21 y 26
años: 90 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso, o, alternativamente,
180 días cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha. Si es mayor de 26 años: 180 días
dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso, o, alternativamente, 360 días
cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.

La prestación económica por nacimiento y cuidado de un menor consistirá en un subsidio equivalente al 100% de
la base reguladora correspondiente:

Base reguladora = Base de contingencias comunes (mes anterior a la baja) / nº de días cotizados en dicho mes

El derecho al subsidio nace desde el primer día de la baja y coincide con los periodos o permisos concedidos. El abono
corresponde a cargo del INSS, que reconoce el derecho y realiza el pago.

Sabías que...
A partir del 1 de enero de 2020, el permiso para el progenitor que no
sea la madre biológica es de 12 semanas.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 7. Caso práctico 2: “Nacimiento”


Planteamiento: Una trabajadora con 26 años da a luz a dos hijos, debiendo quedar uno de ellos ingresado en el
hospital. Esta mujer tiene cotizados en total 358 días, sus percepciones son diarias y ascienden a 50€/día.

Nudo:¿Tendría derecho a la prestación? y, en caso afirmativo, ¿a cuánto ascendería?

Desenlace:Lo primero que comprobamos es si cumple con los requisitos:

•  Estar afiliada y en alta en el Régimen General de la Seguridad Social, lo cumple.

•  Al tener 26 años, tendría que tener 180 días cotizados en toda su vida laboral o 90 días en los últimos 7 años,
también lo cumple porque tiene 358 días en total.

Por lo que podemos calcular la base reguladora:

•  BR: Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior a la baja / 30 días que tiene el mes: 50€.

En esta prestación se aplica el 100% durante toda la prestación.

Y a continuación, tendríamos que averiguar la duración de la prestación, que sería la siguiente:

•  16 semanas + 2 semanas más por hijo a partir del primero: 18 semanas.

18 semanas x 7 días= 126 días

126 días x 50€ = 6.300€

•  Además, se da la circunstancia de que uno de los dos hijos permanece


ingresado, por lo que le corresponderían 15 días más de prestación.

15 días x 50€ = 750€

•  Por lo tanto, el total de la prestación sería: 6.300€ + 750€ = 7.050€ Fig. 4. Maternidad doble.

/ 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


En esta unidad, hemos tratado los contenidos sobre prestaciones de la Seguridad Social, diferenciando cada una de
las prestaciones, dándole un enfoque actual y práctico, acudiendo a las páginas webs de los organismos oficiales, y
complementando la teoría con supuestos prácticos reales. Para ello, nos hemos basado en el siguiente esquema:

•  La prestación por incapacidad temporal

•  La prestación por incapacidad permanente

•  Modalidad contributiva:

•  Grados de invalidez permanente

•  Períodos de cotización exigidos

•  Cuantía de las prestaciones

•  Modalidad no contributiva
TEMA 9. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Formación y Orientación Laboral / 10

•  La prestación por riesgo en el embarazo.

•  Prestación por Nacimiento y cuidado del menor.

Resolución del Caso práctico de la unidad

Hablamos de una incapacidad como consecuencia de una enfermedad profesional y estando el trabajador en
situación de alta, vamos a calcular la base reguladora sumando las bases de cotización de la trabajadora durante un
período ininterrumpido de 24 meses, que elige la interesada, dentro de los 7 años anteriores al hecho causante, y
dividiendo la suma total entre 28.

Suponiendo que la elección del trabajador diese lugar a una cantidad total de 38.160€ (suma de los importes de las
bases de cotización de los últimos 24 meses), tendríamos que dividir esa cantidad entre 28:

38.160/28 = 1.362,86€

La trabajadora tendría derecho a una pensión de gran invalidez, y el INSS comprobará y comunicará su aprobación
ante el estudio de la situación de dependencia diaria de la misma.

El porcentaje que aplicamos sobre la base reguladora es de un 100%, por lo que el importe total de la prestación sería
de 1.362,86€ mensuales.

/ 9. Bibliografía
Incapacidad Temporal. Recuperado de: http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/PrestacionesPensionesTrabajadores/10952

Incapacidad Permanente. Recuperado de http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/InformacionUtil/44539/45982

Recuperado de: www.seg-social.es

Recuperado de: www.seg-social.es

http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/InformacionUtil/44539/44765

http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/PrestacionesPensionesTrabajadores/6b96a085-4dc0-47af-b2cb-97e00716791e

También podría gustarte