Está en la página 1de 11

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

La Seguridad Social

08
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Conceptos básicos de la Seguridad Social 4


2.1. Inscripción 4
2.2. Afiliación 4
2.3. Cotización 4
2.4. Altas y bajas 5

/ 3. Régimen General de la Seguridad Social y Regímenes Especiales 6


3.1. Régimen General 6
3.2. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos 6

/ 4. Caso práctico 1: “Alta de una empresa o autónomo” 6

/ 5. Procedimiento de solicitud y obtención de la vida laboral y

del certificado digital 7

/ 6. Diferencias entre prestaciones contributivas y no contributivas 8

/ 7. Caso práctico 2: “Prestación por desempleo no contributiva” 9

/ 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 9

/ 9. Bibliografía 10
Reconocer los conceptos básicos en cuanto a Seguridad Social se refiere.

Diferenciar el Régimen General de la Seguridad Social de los Regímenes


Especiales.

Ser capaces de solicitar el informe de vida laboral a través de los diferentes


medios.

Conocer que además de las prestaciones contributivas, existen las no


contributivas, también denominadas de nivel asistencial.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


El fin último de la Seguridad Social es facilitar una protección adecuada en determinadas circunstancias en la que la
ley define a las personas que están comprendidas en su ámbito de aplicación.

A través de esta y de la próxima unidad, vamos a estudiar cuáles son estas situaciones protegidas por nuestro
Ordenamiento Jurídico.

Planteamiento el caso práctico inicial

A continuación, vamos a plantear un caso a través del cual podremos


aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica


de este tema, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y resolución
del caso práctico.

Fig. 1. Ilustración de prestaciones de la


Seguridad Social.

Audio intro. “Prestaciones de la


Seguridad Social. Conceptos básicos y
tipos”
https://bit.ly/3gTWCT4
TEMA 8. LA SEGURIDAD SOCIAL
Formación y Orientación Laboral /4

/ 2. Conceptos básicos de la Seguridad Social


2.1. Inscripción
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, y que vaya a disponer de personas o trabajadores incluidos en este
régimen, tendrá que realizar la inscripción según los modelos oficiales establecidos, y siempre antes del comienzo
de las actividades.

La inscripción del empresario en el sistema de la Seguridad Social se realizará una sola vez, y corresponde para todo
el territorio del Estado, y con validez, mientras que dure la existencia o vida del mismo. Junto a esta inscripción,
el empresario deberá comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social la apertura de los correspondientes
centros de trabajo para su identificación1.

2.2. Afiliación
La afiliación a la Seguridad Social de todos los trabajadores, que estén en Régimen General, es obligatoria. El obligado
a comunicar la afiliación es el empresario2.

La afiliación se formaliza rellenando el impreso o modelo oficial correspondiente (Tarjeta de Afiliación -TA, 1-),
en la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, o Sedes habilitadas de la misma, y su
cumplimentación se debe preparar a la iniciación de la prestación de servicios del trabajador. Se entrega el impreso
de solicitud oficial o remisión del mismo a través de correo o fax, acompañado de fotocopia del DNI del trabajador,
o documento identificativo en caso de ser extranjero.

La Seguridad Social determina que, en caso de necesidad de comunicar


inicio de prestación de trabajador, en día o días a la misma inhábiles, o en
horario inhábiles, esta solicitud de afiliación se comunicará mediante la
remisión por fax o cualquier otro medio informático, electrónico o telemático
de los datos. Y el empresario estará obligado a solicitar la afiliación de los
trabajadores presentado debidamente formalizada la solicitud el primer día
hábil a la presentación de los servicios. La Dirección General de la Tesorería
de la Seguridad Social asignará una tarjeta con un número vitalicio y que será
entregado o remitido por este organismo al trabajador. Ejemplo de una tarjeta Fig. 2. Tarjeta de Afiliación a la Seguridad
individual con datos personales y número de Seguridad Social asignado. Social.

2.3. Cotización
La Seguridad Social (http://www.seg-social.es) identifica en este apartado:

•  Los sujetos obligados a cotizar al régimen general de la Seguridad Social son:

•  Los trabajadores comprendidos en este régimen y los empresarios, que tienen contratados trabajadores
por cuenta ajena.

•  La obligación de cotizar e ingresar las aportaciones propias, y las de sus trabajadores mediante las
retenciones en nóminas, corresponde al empresario mediante la presentación de los documentos
correspondientes.

1. Inscripción del Empresario y Código de Cuenta de Cotización. Recuperado de: http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Empresarios/


Inscripcion/1227/1229
2. Afiliación de trabajadores. Recuperado de: http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/Afiliacion/7332
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Los conceptos cotizables, que son los siguientes:

•  Contingencias comunes. Cubre situaciones que deriven de enfermedad común y accidente no laboral, así
como maternidad.

•  Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, destinada a cobertura de estas contingencias.

•  Horas extraordinarias para incrementar los recursos generales de la Seguridad Social.

•  Otras cotizaciones: junto a las propiamente dichas, se recaudan otras cotizaciones que responden a conceptos
específicos:

•  Desempleo, para la cobertura de este riesgo.

•  Formación Profesional

•  Fondo de Garantía Salarial.

2.4. Altas y bajas


El alta y la baja de un trabajador implican la comunicación de los datos relativos al ejercicio de su actividad y
presentación de información completa a la TGSS con los siguientes datos:

Solicitud de alta Solicitud de baja

• Nombre o razón social del


empresario que promueve el alta.
• Nombre o razón social del
• Código de Cuenta de
empresario que promueve la baja.
Cotización del empresario.
• Código de Cuenta de Cotización
• Régimen de Seguridad Social.
del empresario.
• Apellidos y nombre del trabajador.
• Régimen de Seguridad Social.
• Número de Seguridad
• Apellidos y nombre del trabajador.
Social del trabajador.
• Número de Seguridad
• DNI.
Social del trabajador.
• Domicilio del trabajador.
• DNI.
• Fecha de inicio de la actividad.
• Domicilio del trabajador.
• Grupo de cotización.
• Fecha de cese de la actividad.
• Tipo de contrato y coeficiente
• Causa de la baja.
de jornada en su caso.
• Convenio.

Tabla 1. Tipos de filtración y características específicas.

Audio 1. “Sistema RED”


https://bit.ly/2OjvLnl
TEMA 8. LA SEGURIDAD SOCIAL
Formación y Orientación Laboral /6

/ 3. Régimen General de la Seguridad Social y


Regímenes Especiales
En la estructura de la Seguridad Social, existen dos Regímenes principales de cotización.

•  Régimen General, que cubre gran parte de las actividades profesionales.

•  Regímenes Especiales, que cubren aquellas actividades profesionales que por condiciones de tiempo, lugar o
procesos productivos, precisan de una aplicación diferente a la habitual.

Las cotizaciones a la Seguridad Social se calculan en base a la naturaleza de su actividad. Dependiendo de las
contingencias se aplicará un porcentaje o tipo de cotización determinado.

3.1. Régimen General


Dentro del Régimen General se encuentra un gran porcentaje de los trabajadores de nuestro país. El Título II de la
Ley General de Seguridad Social incluye algunos sistemas especiales como el Sistema Especial Agrario, el Sistema
Especial de Empleados del Hogar, y Régimen de Artistas y Profesionales Taurinos.

3.2. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos


Todo trabajador debe cumplir la obligación de tributar por sus ingresos a Hacienda y cotizar por su actividad
a la Seguridad Social. Mientras los trabajadores por cuenta ajena lo realizan con el Régimen general, los
trabajadores por cuenta propia lo realizan por el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos (RETA). El RETA incluye a aquellos trabajadores
mayores de 18 años que realizan su actividad económica por cuenta
propia y no esté sujeta a contrato de trabajo por ninguna empresa.
En esta página web de la Seguridad Social se puede contemplar su campo de
aplicación, quienes están incluidos y excluidos: Seguridad Social: Afiliación
(seg-social.es). De estos podemos destacar casos especiales como:

•  Régimen Especial de los Trabajadores del Mar

•  Socios de cooperativas de venta ambulante.

•  Trabajadores por cuenta propia agrario.

Cada regímenes van a ser diferentes, y se basarán en relación a sus bases de Fig.3. Ilustración de prestaciones de la
cotización, prestaciones, regímenes administrativos, y procedimientos”. Seguridad Social.

/ 4. Caso práctico 1: “Alta de una empresa o autónomo”


Planteamiento: Tras acabar los estudios de Ciclo Formativo y ante la ausencia
de oferta laboral, Marina decide crear su propia empresa e insertarse en el
mercado laboral como autónoma.

Nudo: La primera duda que se plantea es cuáles son los trámites obligatorios
para poder darse de alta como autónoma en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos. Indica los trámites que serían obligatorios para
ayudar a esta joven a montar su propio negocio. Fig. 4. Joven emprendedora.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Marina puede acudir al siguiente enlace del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y conocer los trámites que
detallamos a continuación:

http://www.ipyme.org/es-ES/PortalAutonomo/Paginas/Portal-Autonomo.aspx

Entre los trámites obligatorios, encontramos los siguientes:

•  Declaración censal (IVA)

Antes del inicio de la actividad, Marina debe rellenar el modelo 036 o 037 y presentar en Hacienda la declaración de
comienzo de la actividad. Lo puede hacer en formato presencial o telemático.

Los empresarios quedan obligados a presentar trimestralmente declaración de IVA a efectos fiscales.

•  Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE)

En el plazo de un mes desde el inicio, Marina presentará, a través del modelo 036 o 037, la declaración censal.
Este es un impuesto de carácter local que grava el ejercicio de actividades profesionales, empresariales o artísticas
independientemente de que se ejerzan o no en un local físico.

•  Afiliación y alta en el RETA

Además, ante de los 30 días desde el inicio de la actividad, debe presentar en la sede correspondiente de la Tesorería
General de la Seguridad Social el documento de afiliación, el parte de alta de asistencia sanitaria, el parte de alta de
cotización, fotocopia de alta del IAE y fotocopia del NIF, al tratarse de una empresaria individual.

•  Solicitud del libro de visitas

Todos los empresarios y autónomos registrarán de forma obligatoria “el Libro de Visitas”, aunque no tengan
trabajadores a su cargo. Marina puede realizarlo de manera electrónica, y debe hacerse antes del inicio de la actividad.

/ 5. Procedimiento de solicitud y obtención de la vida


laboral y del certificado digital
El uso de medios telemáticos con la Seguridad Social nos permite realizar gran variedad de trámites con este
organismo. Pero vamos a destacar el proceso de solicitar el informe de vida laboral, mediante las siguientes vías
para hacerlo:

•  Solicitar informe de vida laboral en las oficinas de la Tesorería General de la Seguridad Social.

A través de un sistema informático, nosotros mismos podremos acceder e imprimir el informe de vida laboral.

•  Solicitar informe de vida laboral por sms.

Se recibe un código o clave en el teléfono móvil y accediendo con este, nos permitirá, inmediatamente a través de la
web de la Seguridad Social, obtener el informe.
TEMA 8. LA SEGURIDAD SOCIAL
Formación y Orientación Laboral /8

•  Solicitar el informe de vida laboral con certificado digital.

El certificado digital nos identifica como usuario sin necesidad de identificarse en internet ni usar claves de acceso
u otros datos personales. Este certificado debemos conseguirlo previamente y solicitarlo en la administración
correspondiente. Una vez obtenido, debemos descargarlo en nuestro ordenador para su uso. En el proceso de
solicitud del informe de vida laboral, debemos señalar que usamos certificado digital y nos solicitará en la gestión
correspondiente la identificación de dicho certificado mediante la petición de firma, con clave específica para la
misma. Los certificados digitales se obtienen y tienen un período de validez, por lo que deben de renovarse. Con este
proceso podemos obtener el informe de forma inmediata, y en formato pdf.

•  Solicitar informe de vida laboral sin certificado ni clave.

Si no se dispone de certificado digital ni clave, debemos usar la opción de


rellenar datos en un formulario a través de la página web de la Seguridad
Social. Este informe laboral será remitido por correo ordinario al domicilio
establecido.

•  Solicitar informe de vida laboral por teléfono.

Otra de las opciones es llamar al teléfono de información de la Tesorería


General de la Seguridad Social y solicitar el informe. El teléfono es el Fig. 5. Informes/certificado vida laboral.
siguiente: 901 50 20 50. Modelo oficial.

Enlaces de interés...
Obtener Certificado Digital: https://www.sede.fnmt.gob.es/
certificados/persona-fisica/obtener-certificado-software

Enlaces de interés...
Solicitar Vida Laboral: https://cutt.ly/csmnc1A

/ 6. Diferencias entre prestaciones contributivas y no


contributivas
Como sujeto que forma parte de este Régimen, la Seguridad Social contempla la protección y, por tanto, el que en
circunstancias o condiciones aprobadas se pueda acceder al derecho de dos tipos diferentes de prestaciones, y para
las que se exigen requisitos, también, diferentes:

•  Modalidad no contributiva: (Nivel asistencial). Son prestaciones asistenciales, es decir, se dan por el solo
hecho de que el sujeto que las pide carece de rentas o ingresos personales que le permiten subsistir. El
carecer de renta o ingresos es el requisito básico para este tipo de prestaciones. El sistema de la Seguridad
Social comprobará la situación, y si confirman la situación real de necesidad (mediante la denominada
“prueba de recursos”), se dará a ese sujeto una prestación económica, con la finalidad de proporcionarle
los medios indispensables de vida de los que carece. En esta modalidad no influye la existencia o no de
aportaciones al sistema.

•  Modalidad contributiva: (Nivel profesional). Se tiene derecho a este tipo de protección, solo, si realiza trabajo
o actividad productiva recogida por la ley. En este tipo de modalidad se puede exigir, en ciertos casos, que
el sujeto tenga un período de cotización previo al hecho causante, pero en otros, no se exige un estado de
necesidad real para su solicitud, como en los casos contemplados en contingencias que la ley prevé (pérdida
de empleo, invalidez, Jubilación, etc.) para que la protección se otorgue.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

En el sistema de la Seguridad Social se contempla a todos los españoles, cualquiera que sea su sexo, estado civil
y profesión, que residan y ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional, e incluidos en los apartados
siguientes:

•  Trabajadores por cuenta ajena.

•  Trabajadores por cuenta propia, o autónomos.

•  Socios trabajadores de cooperativas de producción.

•  Empleados de hogar.

•  Estudiantes.

•  Funcionarios públicos, civiles y militares.

En la modalidad no contributiva, se contempla a los españoles residentes en


territorio nacional y, además, a:

•  Españoles no residentes en territorio nacional, de acuerdo con las


características de los países de residencia.

•  Extranjeros con permiso de residencia y de trabajo en España. Los


trabajadores comunitarios no necesitan permiso de trabajo. Fig. 6. Calculadora y monedas.

/ 7. Caso práctico 2: “Prestación por desempleo no


contributiva”
Planteamiento: Marisa, después de diez años trabajando en una empresa, quedó en situación legal de desempleo,
lo que le dio opción a una prestación por desempleo que ha agotado
recientemente. A día de hoy, se encuentra divorciada y tiene a su cargo dos
hijos.

Nudo: Nos pregunta si existe algún tipo de ayuda a la que se pueda acoger
para mejorar su complicada situación actual.

Desenlace: Actualmente, existe una prestación no contributiva por


agotamiento de la prestación por desempleo.

En este caso, Marisa tendría que dirigirse a la Oficina del Servicio Público
de Empleo Estatal y solicitar un subsidio por agotamiento de la prestación
contributiva al tener responsabilidades familiares.

Esta ayuda es de 430,27€, actualmente, y podría beneficiarse de ella durante


30 meses de prestación.

Estaríamos, por lo tanto, ante una prestación asistencial, es decir, las que
se dan por el solo el hecho de que el sujeto que las pide carece de rentas o
ingresos personales que le permitan subsistir, como es el caso que nos ocupa. Fig. 7. Solicitud de subsidio por desempleo.
TEMA 8. LA SEGURIDAD SOCIAL
Formación y Orientación Laboral / 10

/ 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


En este tema, hemos trabajado los conceptos básicos de la Seguridad Social, hemos analizado los Regímenes
existentes, tanto Generales como Especiales. Además, hemos practicado cómo generar o solicitar el informe de vida
laboral y el certificado digital, y reconocer las prestaciones contributivas y no contributivas.

Nos hemos basado en el siguiente esquema:

•  Conceptos básicos de la Seguridad Social

•  Inscripción

•  Afiliación

•  Cotización

•  Altas y bajas

•  Diferencia entre Régimen General de la Seguridad Social y Regímenes Especiales.

•  Cómo solicitar el informe de vida laboral

•  Las prestaciones contributivas y las no contributivas.

Resolución del Caso práctico de la unidad

Para tener derecho a esta prestación, se deben cumplir los siguientes requisitos y trabajamos los conceptos básicos de:

•  Afiliado y en alta en el momento de la baja médica.

•  Período mínimo de cotización. Se exige que el trabajador tenga cubierto un período mínimo de cotización de
180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores.

La cuantía de la prestación se obtendría de la siguiente manera:

•  Base reguladora: 1020/30 = 34€/día

•  Porcentaje aplicable

El 60% desde el cuarto día de baja hasta el vigésimo.

34 x 60% = 20,40€/día

El 75% desde el vigésimo primer día en adelante. En este caso no se aplica, la trabajadora permanece de baja,
únicamente, 20 días.

Durante los 3 primeros días, el trabajador no percibe nada en concepto de Incapacidad Temporal, por lo que:

Días 1, 2, 3 de diciembre: 0€

Días del 4 al 20 de diciembre: 17 días x 20,40€= 346,80€

El abono de la prestación correspondiente al período entre el cuarto y el decimoquinto día corre a cargo de la
empresa, el resto de los días lo abonará la Mutua. Por tanto, estamos hablando de una prestación contributiva.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 9. Bibliografía
Sistema General Seguridad Social. Recuperado de: https://sede.seg-social.gob.es/
Inscripción del Empresario y Código de Cuenta de Cotización. Recuperado de:
http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Empresarios/Inscripcion/1227/1229
Real Decreto Legislativo 8/2015 de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11724
Afiliación de trabajadores. Recuperado de: http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/Afiliacion/7332

También podría gustarte