Está en la página 1de 8

CIUDAD ESCOLAR COMFENALCO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FORMAL


COORDINACIÓN DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA
GUIA INTEGRADORA DE APRENDIZAJE No4

Periodo: 2 Área: Ciencias Naturales Asignatura: Química Grado 10°

Actividad: # 4 Fecha: 16 de junio de 2020

GUÍA INTEGRADORA DE APRENDIZAJE No4

Propósito de la actividad: Con el desarrollo de la actividad se pretende que los estudiantes pongan en práctica el
modelo MHIT y por medio de esta metodología pueda alcanzar las siguientes competencias del grado cognitivas,
comunicativas, procedimentales, investigativas de igual forma se pretende con el desarrollo del taller pueda afianzar las
siguientes habilidades plantea problemas, formula hipótesis, argumentar, seleccionar y manipular variables, proponer
alternativas de solución.

Logro: Aplicar los sistemas de nomenclatura en la identificación de los compuestos químicos, reconociendo las
funciones químicas y su importancia.

Temáticas a desarrollar:
 Nomenclatura inorgánica
 Tipos de nomenclatura

Conceptos claves:
Grupos funcionales en química inorgánica: un grupo funcional está constituido por una agrupación de átomos,
comunes a todos los compuestos de una misma función.

Función Grupo funcional Ejemplos


Oxido O-2 Na2O, CaO, N2O3
Hidróxido OH-1 KOH, NaOH
Ácidos H+1 HCl, H2SO4
Hidruros H-1 NaH, CaH
Sales Catión + anión = sal NaCl, KCl

Nomenclatura química: Es un sistema de símbolos y nombres, tanto para los elementos químicos como para los
compuestos que resultan de las combinaciones químicas. El lenguaje de la química es universal, de tal manera que, para
el químico, el nombre de una sustancia, no solo la identifica, sino que revela su fórmula y composición.

Generalidades de los sistemas de nomenclatura: para formar un compuesto químico primero se escribe el símbolo de
los elementos con número de oxidación positivo y posteriormente la parte negativa. En el caso de los nombres de los
compuestos la situación es contraria, es decir, primero se nombra la parte negativa y luego la positiva.

Ejemplo: formula del compuesto NaCl

Parte electropositiva Na = +1
Parte electronegativa Cl = - 1
Nombre: se nombra la parte negativa primero y luego la positiva.
Cloruro de sodio

Numero de oxidación: Es la carga electrónica que se le asigna al átomo de un elemento cuando este se encuentra
combinado.

Ejemplos:

NaCl
El número de oxidación del sodio (Na) es +1
El número de oxidación del cloro (Cl) es – 1
FeO

El número de oxidación del Hierro (Fe) es +2


El número de oxidación del oxígeno (O) es – 2
Regla: la suma algebraica de los números de oxidación de compuesto químico siempre debe dar cero

Números de Oxidación de elementos metálicos y no metálicos más frecuentes

Tipos de nomenclatura

Nomenclatura Sistemática: Consiste en la utilización de prefijos numerales griegos para indicar el número de átomos de
cada elemento presente en la fórmula, se nombra de derecha a izquierda.
Los prefijos que se utilizan son:

Ejemplos:

Cl2O5 = pentaóxido de dicloro


H2S = sulfuro de dihidrógeno
SiH4 = tetrahidruro de silicio

Nomenclatura tradicional: Consiste en añadir un sufijo al nombre del elemento según con el número de oxidación con
el que actúe. se nombran con los sufijos -oso e -ico dependiendo de la menor o mayor valencia del metal.

Posibilidades de números de oxidación Terminación


Uno Ico
Dos números de oxidación menor - oso
números de oxidación mayor – ico
Ejemplo:

NaCl = cloruro sódico


FeCl2 = cloruro ferroso
FeCl3 = cloruro férrico
Nomenclatura stock: Consiste en indicar el número de oxidación, con números romanos y entre paréntesis, al final del
nombre del elemento. Si éste tiene número de oxidación único, no se indica.

Ejemplo:

CuO = oxido de cobre (II)


Fe2O3 = óxido de hierro (III)

NOMENCLATURA DE GRUPOS FUNCIONALES INORGÁNICOS

Nomenclatura de óxidos: Son combinaciones del oxígeno con cualquier elemento químico metálico. (M x O)

Nomenclatura tradicional para los óxidos. Para nombrar compuestos de la función de óxidos, se inicia con la palabra
oxido seguido del nombre del metal terminando con el sufijo OSO para el numero de oxidación menor, o de lo contario
el sufijo ICO para el mayor número de oxidación. Cuando el metal tiene 1 número de oxidación se puede utilizar el sufijo
ICO

Regla para nombrar

Oxido + nombre del metal + terminando con el sufijo (oso o ico)

Ejemplos:

Elementos que presentan 1 número de oxidación

Li2O = oxido lítico para el litio tiene 1 solo número de oxidación que es +1
CaO = oxido cálcico para el calcio tiene 1 solo número de oxidación que es +2

Elementos que presentan 2 número de oxidación

El hierro (Fe) es un elemento que presenta dos números de oxidación que son: +2 y +3

FeO = oxido ferroso el número de oxidación usado es +2


Fe2O3 = oxido férrico el número de oxidación usado es +3

Nomenclatura stock para los óxidos.

Se inicia con la palabra oxido seguido del nombre del metal y termina con el número de oxidación del metal escrito en
números romanos entre paréntesis.

Regla para nombrar

Oxido + nombre del metal + número de oxidación del metal escrito en número romanos

Ejemplos:

Elementos que presentan 1 número de oxidación

Li2O = oxido de litio (I) para el litio tiene 1 solo número de oxidación que es +1
CaO = oxido de calcio (II) para el calcio tiene 1 solo número de oxidación que es +2

Elementos que presentan 2 número de oxidación

El hierro (Fe) es un elemento que presenta dos números de oxidación que son: +2 y +3

FeO = óxido de hierro (II) el número de oxidación usado es +2


Fe2O3 = óxido de hierro (III) el número de oxidación usado es +3

Nomenclatura sistemática de óxidos


Se inicia con prefijo numerales griegos seguido de la palabra oxido terminando con prefijo numeral griego para el metal
Regla para nombrar

Prefijo numeral griego + oxido + prefijo numeral griego + nombre del metal

Ejemplo:

Li2O = oxido de di litio


CaO = oxido de calcio
FeO = monóxido de hierro
Fe2O3 = trióxido de dihierro

Nomenclatura de hidróxidos. Son compuestos formados por un metal y el grupo hidróxido (OH-). Cuando se disuelven
en agua originan disoluciones básicas, de ahí que también se denominen bases.

Nomenclatura tradicional para los hidróxidos.

Se inicia con la palabra hidróxido seguido del nombre del metal terminando con el sufijo OSO para el numero de
oxidación menor, o de lo contario el sufijo ICO para el mayor número de oxidación. Cuando el metal tiene 1 número de
oxidación se puede utilizar el sufijo ICO.

Regla

Hidróxido + nombre del metal + terminando con el sufijo (oso o ico)

Ejemplos

NaOH = hidróxido sódico


Fe(OH)2 = hidróxido ferroso el número de oxidación usado es +2 (menor)
Fe(OH)3 = hidróxido férrico el número de oxidación usado es +3 (mayor)

Nomenclatura stock para los hidróxidos. Se inicia con la palabra hidróxido seguido del nombre del metal y termina con
el número de oxidación del metal escrito en números romanos entre paréntesis.

Regla para nombrar

hidróxido + nombre del metal + número de oxidación del metal escrito en número romanos

Ejemplos:

NaOH = hidróxido de sodio ( I )


Fe(OH)2 = hidróxido de hierro ( II )
Fe(OH)3 = hidróxido de hierro ( III )

Nomenclatura sistemática de hidróxidos. Se inicia con prefijo numerales griegos seguido de la palabra hidróxido
terminando con prefijo numeral griego para el metal.

Regla para nombrar

Prefijo numeral griego + hidróxido + prefijo numeral griego + nombre del metal

Ejemplos:

NaOH = hidróxido de sodio


Fe(OH)2 = dihidróxido de hierro
Fe(OH)3 = trihidróxido de hierro

Nomenclatura de ácidos hidrácidos (H+). Son compuestos formados por el hidrogeno y un no metal.

Nomenclatura tradicional para hidrácidos (H+). Para nombrar compuestos de la función de hidrácidos se les asignara el
nombre de “acido...”, seguido del nombre del no metal terminado en “hídrico”.

Regla
Acido + nombre del no metal + sufijo hídrico

HCl = ácido clorhídrico


HBr = ácido bromhídrico

Nomenclatura stock para hidrácidos (H +). Se nombran haciendo terminar el nombre del no metal con el sufijo “…uro”,
luego la preposición “de” y la palabra “hidrogeno”.

Regla

Nombre del metal + sufijo uro + de +hidrogeno

Ejemplos

H2S = sulfuro de hidrogeno


HBr = bromuro de hidrogeno
HCl = cloruro de hidrogeno

Nomenclatura de hidruro (H-). Combinaciones del hidrógeno, que actúa con número de oxidación -1, y un metal.

Nomenclatura tradicional de hidruros. Para nombrar compuestos de la función de hidruro se les asignara el nombre de
hidruro, seguido del nombre del metal terminado en “ico”.

Regla

Hidruro + nombre del metal + sufijo ico

Ejemplos:

CaH2 = hidruro cálcico


LIH = hidruro lítico
NaH = hidruro de sodio

Nomenclatura stock hidruros (H-). Para nombrar compuestos de la función de hidruro se les asignara el nombre de
hidruro, seguido del nombre del metal terminado con numeral griego si es necesario.

Ejemplo:

CaH2 = hidruro calcio


LIH = hidruro litio
NaH = hidruro de sodio
FeH3 = hidruro de hierro (III)

Nomenclatura sistemática hidruros (H-). Se inicia con prefijo numerales griegos seguido de la palabra hidruro
terminando con prefijo numeral griego para el metal

Regla para nombrar

Prefijo numeral griego + hidruro + prefijo numeral griego + de + nombre del metal

Ejemplos:

CaH2 = dihidruro de calcio


LIH = hidruro de litio
NaH = hidruro de sodio
FeH3 = trihidruro de hierro

Nomenclatura de oxiácidos (HMO). Estos compuestos se forman cuando reacciona un óxido ácido o anhídrido con
agua, por lo tanto, los elementos que los constituyen son: hidrógeno, metal y oxígeno.

Nomenclatura tradicional de oxiácidos (HMO). Los oxoácidos se nombran como ácidos del elemento en cuestión, cuyo
nombre se le pueden añadir los prefijos hipo–per y los sufijos oso –ico, para indicar el estado de oxidación con el que
participa.
Cuando el elemento no metálico tiene un único número de oxidación, a la raíz del nombre se le añade la terminación
ico.
Para aquellos no metales con dos números de oxidación, se añade la terminación –oso a la raíz del nombre cuando
actúa con el número de oxidación menor, y la terminación –ico cuando se trata del mayor.

Si el no metal tiene tres números de oxidación, se añade el prefijo hipo– y el sufijo –oso para el menor, únicamente el
sufijo –oso para el intermedio, y el sufijo –ico para el mayor.
En el caso de actuar con cuatro números de oxidación distintos, se utiliza el sufijo –oso para los dos primeros y el sufijo –
ico para los demás, añadiendo el prefijo hipo– al menor de todos y el prefijo per– al más alto.

Ejemplos:

H2CO2 = ácido carbonoso ya que el carbono actúa con su número de oxidación menor (+2).
H2CO3 = ácido carbónico el carbono actúa con su número de oxidación mayor (+4).

Nomenclatura de sales. Son combinaciones de un metal y un no metal.

Nomenclatura tradicional de sales. se nombran haciendo terminar el nombre del no metal con el sufijo “…uro”, luego la
preposición “de” y el nombre del metal con el sufijo “…ico”

Ejemplos:

LiF = fluoruro de lítico


NaCl = cloruro sódico

Nomenclatura sistemática de sales. Se inicia con prefijo numerales griegos seguido del nombre del no metal con sufijo
“…uro” y terminando con prefijo numerales griegos seguido del nombre del metal.

Ejemplos:

Na2S = sulfuro disodio


SnS2 = disulfuro de estaño
AuBr3 = tribromuro de oro

Nomenclatura stock de sales.

Se nombran haciendo terminar el nombre del no metal con el sufijo “…uro”, luego la preposición “de” y luego el nombre
del metal y el número de oxidación del metal escrito en números romanos entre paréntesis.

Ejemplos:

AuBr3 = bromuro de oro (III)


SnS2 = sulfuro de estaño (IV)

Etapas para el desarrollo de la actividad según los indicadores de logros propuestos.

 Indicador de saber: Identifica las funciones químicas de los compuestos y nombra cada uno de éstos en los
diferentes sistemas de nomenclatura.

Actividades del Indicador saber: actividad #1, actividad #2 y actividad #3

 Indicador de Hacer: Utiliza los sistemas de nomenclatura, determinando cómo las interacciones de los
electrones de valencia logran dar origen a nuevos compuestos.

Actividades del Indicador saber: actividad # 4 y actividad #5

 Indicador de Ser: Durante la clase virtual los estudiantes deben generar un ambiente propicio para el
aprendizaje y sana convivencia entre los miembros de la comunidad de acuerdo con la norma establecida en la
CEC. Además de cumplir con responsabilidad, orden y disciplina las diferentes actividades escolares propuestas.

VIDEO DIDÁCTICO: https://youtu.be/HQiV2aCe22E

ESTRUCTURA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJO EN GRADO


La presentación de los trabajos para grado 10° debe contener la siguiente estructura

 Portada: Es la página que da inicio al trabajo. En ella debe escribirse el título (temática), nombre completo de
quien lo presenta, nombre del docente responsable de la asignatura, grado, curso, institución y año.

 Introducción: Posterior a la portada, el estudiante debe escribir un pequeño párrafo en el cual presenta de
manera resumida y corta el tema que desarrollará en su trabajo. Para esta parte del trabajo, es importante
tener en cuenta el logro y la temática a trabajar que están descritos en la guía.

 Objetivos: En esta parte del trabajo el estudiante expresa cuáles son sus intenciones con la actividad. Se
recomienda escribir un solo objetivo general y dos o más objetivos específicos. También es importante escribir
los objetivos usando verbos en infinitivo, tales como inferir, identificar, desarrollar, analizar, presentar, etc.

 Desarrollo de la actividad: Es la parte donde se desarrollan cada una de las actividades propuestas para cada
uno de los indicadores asignados en la guía integradora de aprendizaje.

 Conclusión: Es la parte del texto en la cual el estudiante establece algunas reflexiones finales sobre la
importancia de lo aprendido.

 Bibliografía: Se debe escribir cada uno de los textos (o páginas web) que aportaron al desarrollo del trabajo.
Esta es la última página del trabajo que vas a presentar.

Para tener en cuenta:

 El nombre del archivo que se subirá en plataforma debe ser en tamaño carta y denominarse de la siguiente
manera: Nombre_Apellido_Curso. Por ejemplo, Jeider_Díaz_11°A.
 Debe ir en un documento diferente al archivo de la actividad que envía el docente.
 El tipo de letra es Times New Roman en Tamaño 12 en todo el documento.
 Una vez terminado el trabajo, convertirlo en PDF y colgarlo en la Plataforma SM como taller.

Examen: Para la realización de exámenes o quiz, el docente puede utilizar la plataforma Mil aulas u otro recurso
tecnológico existente, para los estudiantes deben tener conocimiento previo del recurso, las credenciales de acceso día
y hora de la actividad, luego se publicarán los resultados en la plataforma SM

Plagio: El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: si le asignará la valoración más baja y se citará
virtualmente al padre de familia.

RUBRICA DE EVALUACIÓN.

También podría gustarte