Está en la página 1de 19

GRADO 9– Química

TEMA: Funciones químicas inorgánicas.


Taller de química:
Estándar: Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las
sustancias..

RUTA METODOLÓGICA:
A continuación encontraras información y una serie de actividades sobre Funciones
químicas inorgánicas, las cuales debes desarrollar para la comprensión del tema en
cuestión.

Envió de actividad: 27 de abril de 2021


Entrega de actividad: 12 abril de 2021

Por favor enviar la solución de la guía a la dirección de correo electrónico:


javier.valdezcorrea@ieenormalsuperior.edu.co

Preparo: JAVIER RICARDO VALDEZ CORREA


1. COMPUESTOS INORGÁNICOS
La unión de elementos de distinta clase da origen a los compuestos químicos, estos se
dividen en orgánicos e inorgánico.
Los compuestos inorgánicos están formados por elementos diferentes al átomo de carbono
(con excepción de unos pocos compuestos que contienen este átomo). En este grupo están
los óxidos, los hidruros, los peróxidos, las bases o hidróxidos, los ácidos y las sales.
Los compuestos orgánicos, tienen estructuras moleculares formadas básicamente por
enlaces covalentes carbono-carbono (C-C), Carbono-hidrogeno (C-H) y en algunos casos
pueden contener oxígeno, nitrógeno, azufre entre otros; con una disposición espacial en la
moléculas. Son ejemplo de este grupo de compuestos los carbohidratos, las proteínas, los
lípidos, los ácidos nucleicos, los alcoholes, el petróleo y sus derivados.
1.1 FUNCIÓNES QUÍMICAS INORGANICAS
Una función química inorgánica es la agrupación o familia de compuestos con propiedades
químicas semejantes. El grupo de funcional es el átomo o grupo de átomos que le dan un
comportamiento químico propio a la función.
Función química Grupo funcional Ejemplo
Óxido O-2 K2O óxido de potasio
NO2 óxido de nitrógeno
+1
Ácido H HBr ácido bromhídrico
HNO3 ácido nítrico
-1
Hidróxido OH Ba(OH)2 hidróxido de bario
Hidruro Metal + H-1 KH hidruro de potasio
Sal M + no M KF fluoruro de potasio
M + no M + O NaClO hipoclorito de sodio
M: metal
no M: no metal
Tabla 1.
Interpreto
a. Relaciona la columna del tipo de compuesto con la fórmula que le corresponda.

Ácido K2O

Sal H2CO3

Hidróxido KNO3
Óxido KOH

b. Identifica, en los siguientes compuestos, el grupo funcional y la función química


correspondiente:
• HI
• Mg(OH)2
• NaCl
• KNO3
• NO
• Li2O

c. Con la ayuda de la tabla periódica, construye las fórmulas de los siguientes


compuestos.
• Óxido de calcio
• Hidróxido de aluminio
• Ácido clorhídrico
1.2 Números de oxidación

• Es la cantidad de electrones que tiende a perder o ganar un átomo en una reacción


química con otros átomos, para poder adquirir estabilidad química.
• El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones, o los comparte
con un átomo que tenga la posibilidad de recibirlos.
• El número de oxidación será negativo cuando el átomo gane electrones, o los
comparta con un átomo que tenga tendencia a cederlos.
En general se pueden establecer unas reglas y siempre se cumple que:
1.3 Nomenclatura

Existen tres tipos de nomenclatura que nos permiten nombrar los compuestos químicos. En
la tabla 1 se describen la nomenclatura sistémica, tradicional y de stock.

1.3.3 Tipos de sistema de nomenclatura

Prefijos griegos Números de atómos


mono- 1
di- 2
tri- 3
tetra- 4
penta- 5
hexa- 6
hepta- 7
oct- 8
nona- 9
deca- 10

Ejemplo:
CrBr3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono

• Stock
Este sistema consiste en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con
números romanos la valencia atómica del elemento, indicando el número de electrones que
un átomo gana o cede en un enlace químico. Los compuestos se nombran de esta manera:
nombre genérico + nombre del elemento específico + el número de valencia.

Recordemos: que la valencia o el número de oxidación del oxígeno cuando esta combinado,
actúan frecuentemente con -2 (excepción de los peróxidos, en cuyos casos actúan con
número de oxidación -1) y el del hidrogeno frecuentemente es +1.

Ejemplo: Cu2O = óxido de cobre (I)


CuO = óxido de cobre (II)

Observa que en la formación de un compuesto la sumatoria de los números de oxidación


es cero (0).

Ejemplo: KOH = Hidróxido de potasio. El número de valencia del potasio +1, Oxigeno – 2 y
el hidrogeno 1 = 0.

1.4 ÓXIDOS
Los óxidos son compuestos químicos inorgánicos binarios formados por la unión de un
metal o un no metal con el oxígeno. La mayoría de los óxidos son solubles en agua y su
grupo funcional es el ion O-2. Pueden clasificarse en óxidos básicos (óxidos metálicos) y
óxidos ácidos (óxidos no metálicos).

1.4.1 Óxidos básicos (óxidos metálicos)


Se forma cuando el elemento que se combina con oxígeno es un metal.

Metal + Oxígeno Óxido básico


2Mg + O2 2MgO
Óxido de
magnesio
• Formulación:
Se escribe los símbolos del metal más el oxígeno.
Se intercambia los números de oxidación sin el signo y se escribe como subíndices. Si es
posible se simplifica. Ejemplos.

Con otros metales:

1.4.2 Óxidos ácidos (óxidos no metálicos) o anhídrido


Resulta de combinar el oxígeno con un no metal.

No metal + Oxígeno Óxido ácido


C + O2 CO2
Dióxido de carbono
(anhídrido carbónico)

Formulación

Se procede de la misma forma que con los óxidos metálicos

Dióxido de carbono o anhídrido carbónico.

Nomenclatura de óxidos

Recordemos las reglas de la nomenclatura en los tres sistemas:

La nomenclatura tradicional

Cuando el metal tiene una sola valencia se utiliza la palabra óxido de y el nombre del metal.
Ejemplificaremos con metales del grupo (IA, IIA, AIII) cuyo número de oxidación es +1, +2 y
+3 respectivamente, recordando que se cruzan sin signo y se anotan como coeficientes:
Si el metal o no metal tienen dos números de oxidación, se utilizan los prefijos –oso para
el menor e -ico para la mayor. Si existen más de dos números de oxidación, se emplean los
prefijos hipo- e hiper-.

Nomenclatura sistemática
La nomenclatura sistemática emplea prefijos griegos numéricos (mono, di, tri, tetra, penta,
etc.) que indiquen el número de átomos presentes en el anhídrido.
o Nomenclatura Stock
La nomenclatura Stock utiliza la palabra óxido seguido del nombre del metal y el número
de oxidación en número romano entre paréntesis.

Elemento Numero de Formula Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura


oxidación del óxido sistemática Stock tradicional
C +2 CO Monóxido de Óxido de Anhídridocarbonoso
carbono carbono (II)
C +4 CO2 Dióxido de Óxido de Anhídridocarbónico
carbono carbono (IV)
S +2 SO Monóxido de Óxido de Anhídrido
azufre azufre (II) Hiposulfuroso
S +4 SO2 Dióxido de Óxido de Anhídridosulfuroso
azufre azufre (IV)
S +6 SO3 Trióxido de Óxido de Anhídridosulfúrico
azufre azufre (VI)
Interpreto

d. Subraya, con rojo, los óxidos ácidos y, con azul, los óxidos básicos. Luego, indica el
número de oxidación de cada elemento.
• Na2O
• MgO
• SiO
• Cl2O5
• CaO
• BeO
• CuO
• SO2

Interpreto

e. Tomando la información de la tabla periódica escribe el nombre de los siguientes


óxidos utilizando el sistema de stock y la nomenclatura sistemática.

Formula Nomenclatura sistemática Nomenclatura Stock


PbO2
Fe2O3
Monóxido de dicloro
Oxido de cloro (V)
Br2O
N2O3

1.5 HIDRÓXIDO O BASES

Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y el grupo hidróxido
(OH-) (anión). Se trata de compuestos ternarios aunque tanto su formulación y
nomenclatura son idénticas a la de los compuestos binarios.

Las bases resultan de la reacción entre un óxido básico y agua:

Formulación

Para escribir las fórmulas de los hidroxilos, se realiza el siguiente procedimiento: Se escribe
el símbolo del metal seguido del ion hidroxilo (OH-1).
Se intercambian los números de oxidación y se escribe como subíndices. El número de
oxidación del ion hidroxilo es -1.

El radical hidroxilo se escribe entre paréntesis si lleva subíndices.

Para establecer el nombre de los hidróxidos se utiliza la nomenclatura sistemática, la


tradicional y la de stock, estos tres tipos se describen a continuación.

• Nomenclatura tradicional

La nomenclatura tradicional comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento


teniendo en cuenta la valencia con la que actúa:

• Una valencia: Hidróxido + nombre del metal

Cuando el metal tiene un solo número de oxidación, las bases reciben el nombre hidróxido
de y el nombre del metal. En la formulación, las valencias se cruzan sin signo quedando
como subíndices. Ejemplo:

NaOH = hidróxido de sodio o sosa caústica

KOH = hidróxido de potasio o potasa caústica

Mg(OH)2 = Hidróxido de magnesio

Ca(OH)2 = hidróxido de calcio

• Dos valencias:

Menor valencia: hidróxido sufijo oso

Mayor valencia: Hidróxido sufijo ico

Nomenclatura de stock

En la nomenclatura de stock comienza con la palabra hidróxido, seguido del elemento


metálico con la valencia del mismo en números romanos entre paréntesis.
IMPORTANTE: cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no se indica en
números romanos la valencia.

Ejemplos:
HgOH = hidróxido de mercurio (I)
Sn(OH)2 = hidróxido de estaño (II)

Nomenclatura sistemática
En la nomenclatura sistematica se antepone los prefijos numericos a la palabra hidróxido.

Ejemplos:
Be(OH)2 = dihidróxido de berilio
Sn(OH)4 = tetrahidróxido de estaño

Interpreto

f. Con ayuda de la tabla periódica escribe el nombre de los siguientes hidróxidos


utilizando el sistema de stock y la nomenclatura sistemática.

Formula Nomenclatura Nomenclatura Stock Nomenclatura


sistemática tradicional
Fe(OH)3
Sn(OH)4
AgOH
Ni(OH)2

Interpreto

g. Escribe las formula de los hidróxidos de potasio, aluminio, férrico, cúprico, de calcio
y crómico.

1.6 ÁCIDOS

Los ácidos son compuestos que contienen hidrógeno, el cual se escribe al inicio de su
fórmula. Estos pueden ser de dos tipos:
1.6.1 Hidrácido

Los ácidos hidrácidos son ácidos no oxigenados porque no provienen de óxidos. Están
formados por no metales de los grupos VIA o VIIA e hidrogeno. Se presentan disociados en
soluciones acuosas (ac).

Un ejemplo de hidrácido es el ácido clorhídrico. El nombre del compuesto formado hace


referencia a la presencia del hidrógeno con el sufijo hídrico.

Nomenclatura
Los ácidos hidrácidos toman el nombre genérico ácido seguido del nombre del no metal y
el sufijo –hídrico. Por ejemplo:

HCl = ácido clorhídrico


HF = ácido fluorhídrico
HBr: ácido bromhídrico
HI = ácido yodhídrico
H2S = ácido sulfhídrico

En la formacion de estos compuestos el elemento no metalico trabaja con su estado de


oxidacion negativo. Si es del grupo VIA (-2) y si es del grupo VIIA (-1).

1.6.2 oxácidos

Los oxácidos resultan de la combinación entre un anhídrido y agua. Son sustancias


constituidas por oxígeno, hidrógeno y otro elemento no metálico, tienen baja temperatura
de fusión, de ebullición y en general son solubles en agua.

Un ejemplo de los oxácidos es la formación del ácido sulfúrico. El nombre del compuesto
formado tiene el sufijo ico.
Nomenclatura
Para nombrarlos se toma en cuenta el número de oxidación del no metal.

Elemento Número de oxidación Formula del ácido Nomenclatura tradicional


Boro (B) +3 H3BO3 ácido bórico
Carbono (C) +2 H2CO2 ácido carbonoso
C +4 H2CO3 ácido carbónico
Cloro (Cl) +1 HClO ácido hipocloroso
Cl +3 HClO2 ácido cloroso
Cl +5 HClO3 ácido clórico
Cl +7 HClO4 ácido perclórico

Para conocer el número de oxidación del átomo central en el oxiácido se realiza lo siguiente:
se anotan los números de oxidación del hidrógeno y del oxígeno arriba de su símbolo. Estos
números se multiplican por los subíndices correspondientes, ejemplo:

Los compuestos son eléctricamente neutros, la suma de las cargas negativas debe ser igual
al de las positivas, por lo que se necesitan 5 cargas positivas para la neutralidad del
compuesto. +5 es el número de oxidación del fósforo.

Interpreto.

h. Con la información presentada y la tabla periódica; relacionen por medio de una


línea los siguientes compuestos con su respectivo nombre.
i. Después de organizar los compuestos con su respectivo nombre, escriba cuáles
pertenecen a hidrácidos y a oxácidos.

Hidrácidos Oxácidos

j. ¿Qué diferencia existe entre los acidos oxácidos y los acidos hidrácidos ?

k. Escribe el nombre tradicional de los siguientes compuestos:


HNO2
H2CrO4
HNO3
H2CO3
H2SO3
HBrO3
H2SO4
HBrO4
1.7 Sales

Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base. Además de la sal se forma
agua. Esta reacción es llamada de neutralización, ya que los ácidos y las bases se neutralizan
mutuamente:

Ácido + Base Sal + Agua

HCL(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O

ácido clorhídrico hidróxido de sodio cloruro de sodio agua

2HNO3 + Ca(OH)2 Ca(NO3)2 + 2H2O

ácido clorhídrico hidróxido de sodio cloruro de sodio agua

Las sales se forman entonces por la unión de un catión metálico con diversos grados de
oxidación o valencia positiva, con un anión no metálico con grados de oxidación o valencia
negativa, por ejemplo:

Na+Cl- Fe+2S-2

Nomenclatura de las sales

El nombre de la sal se deriva del ácido del cual procede. Las terminaciones cambian de la
siguiente manera:

Ejemplos:

Fórmula Nombre del ácido Fórmula Nombre de la sal

HCl ácido clorhídrido NaCl cloruro de sodio

HClO ácido hipocloroso NaClO hipoclorito de sodio

HClO2 ácido cloroso NaClO2 clorito de sodio

HClO3 ácido clórico NaClO3 clorato de sodio

HClO4 ácido perclórico NaClO4 perclorato de sodio


1.7. 1 Tipos de sales

Sales haloideas o haluros

Resultan de la combinación de un hidrácido con una base, en la cual resulta como producto
la formación de agua. Se mantienen la norma de escribir primero el metal e
inmediatamente el no metal. Se tienen en cuenta los números de oxidación para la escritura
de la formula y para el nombre del compuesto.

Su fórmula:

Oxisales

Las oxisales son sales que se caracterizan por la presencia de oxígeno, y al resultar de la
combinación de un ion de un oxácido con una base, pueden ser consideradas como sales
neutras. En su fórmula se escribe de igual manera el metal y luego el ion proveniente del
ácido oxácido: no metal y oxígeno. El número subíndice que acompaña al metal proviene
del número de hidrógenos del ácido.

Ejemplos:
Sales básicas y acidas

Las sales donde ocurren neutralizaciones parciales y que pueden presentar características
ácidas o básicas debido a la presencia de iones multivalentes se conocen como ácidas o
básicas según la presencia de H o grupos OH respectivamente.

• Sales ácidas estas resultan de la sustitución parcial de hidrógenos del ácido por el metal.
Su fórmula se escribe.

Importante: para nombrarlas se agrega la palabra ácido después del nombre del ion.

Ejemplo:

• Las sales básicas son el resultado de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las
bases por metales. Su fórmula se escribe:

Importante: para nombrarlas se siguen las reglas para nombrar oxisales, pero se agrega la
palabra básico entre el nombre del radical de la sal y el metal.
Ejemplos:

interpreto
Completa cada reacción química partiendo de óxidos hasta llegar a la formación de sales,
utiliza los recuadros como guía para ubicar cada compuesto.

También podría gustarte