RUTA METODOLÓGICA:
A continuación encontraras información y una serie de actividades sobre Funciones
químicas inorgánicas, las cuales debes desarrollar para la comprensión del tema en
cuestión.
Ácido K2O
Sal H2CO3
Hidróxido KNO3
Óxido KOH
Existen tres tipos de nomenclatura que nos permiten nombrar los compuestos químicos. En
la tabla 1 se describen la nomenclatura sistémica, tradicional y de stock.
Ejemplo:
CrBr3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono
• Stock
Este sistema consiste en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con
números romanos la valencia atómica del elemento, indicando el número de electrones que
un átomo gana o cede en un enlace químico. Los compuestos se nombran de esta manera:
nombre genérico + nombre del elemento específico + el número de valencia.
Recordemos: que la valencia o el número de oxidación del oxígeno cuando esta combinado,
actúan frecuentemente con -2 (excepción de los peróxidos, en cuyos casos actúan con
número de oxidación -1) y el del hidrogeno frecuentemente es +1.
Ejemplo: KOH = Hidróxido de potasio. El número de valencia del potasio +1, Oxigeno – 2 y
el hidrogeno 1 = 0.
1.4 ÓXIDOS
Los óxidos son compuestos químicos inorgánicos binarios formados por la unión de un
metal o un no metal con el oxígeno. La mayoría de los óxidos son solubles en agua y su
grupo funcional es el ion O-2. Pueden clasificarse en óxidos básicos (óxidos metálicos) y
óxidos ácidos (óxidos no metálicos).
Formulación
Nomenclatura de óxidos
La nomenclatura tradicional
Cuando el metal tiene una sola valencia se utiliza la palabra óxido de y el nombre del metal.
Ejemplificaremos con metales del grupo (IA, IIA, AIII) cuyo número de oxidación es +1, +2 y
+3 respectivamente, recordando que se cruzan sin signo y se anotan como coeficientes:
Si el metal o no metal tienen dos números de oxidación, se utilizan los prefijos –oso para
el menor e -ico para la mayor. Si existen más de dos números de oxidación, se emplean los
prefijos hipo- e hiper-.
Nomenclatura sistemática
La nomenclatura sistemática emplea prefijos griegos numéricos (mono, di, tri, tetra, penta,
etc.) que indiquen el número de átomos presentes en el anhídrido.
o Nomenclatura Stock
La nomenclatura Stock utiliza la palabra óxido seguido del nombre del metal y el número
de oxidación en número romano entre paréntesis.
d. Subraya, con rojo, los óxidos ácidos y, con azul, los óxidos básicos. Luego, indica el
número de oxidación de cada elemento.
• Na2O
• MgO
• SiO
• Cl2O5
• CaO
• BeO
• CuO
• SO2
Interpreto
Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y el grupo hidróxido
(OH-) (anión). Se trata de compuestos ternarios aunque tanto su formulación y
nomenclatura son idénticas a la de los compuestos binarios.
Formulación
Para escribir las fórmulas de los hidroxilos, se realiza el siguiente procedimiento: Se escribe
el símbolo del metal seguido del ion hidroxilo (OH-1).
Se intercambian los números de oxidación y se escribe como subíndices. El número de
oxidación del ion hidroxilo es -1.
• Nomenclatura tradicional
Cuando el metal tiene un solo número de oxidación, las bases reciben el nombre hidróxido
de y el nombre del metal. En la formulación, las valencias se cruzan sin signo quedando
como subíndices. Ejemplo:
• Dos valencias:
Nomenclatura de stock
Ejemplos:
HgOH = hidróxido de mercurio (I)
Sn(OH)2 = hidróxido de estaño (II)
Nomenclatura sistemática
En la nomenclatura sistematica se antepone los prefijos numericos a la palabra hidróxido.
Ejemplos:
Be(OH)2 = dihidróxido de berilio
Sn(OH)4 = tetrahidróxido de estaño
Interpreto
Interpreto
g. Escribe las formula de los hidróxidos de potasio, aluminio, férrico, cúprico, de calcio
y crómico.
1.6 ÁCIDOS
Los ácidos son compuestos que contienen hidrógeno, el cual se escribe al inicio de su
fórmula. Estos pueden ser de dos tipos:
1.6.1 Hidrácido
Los ácidos hidrácidos son ácidos no oxigenados porque no provienen de óxidos. Están
formados por no metales de los grupos VIA o VIIA e hidrogeno. Se presentan disociados en
soluciones acuosas (ac).
Nomenclatura
Los ácidos hidrácidos toman el nombre genérico ácido seguido del nombre del no metal y
el sufijo –hídrico. Por ejemplo:
1.6.2 oxácidos
Un ejemplo de los oxácidos es la formación del ácido sulfúrico. El nombre del compuesto
formado tiene el sufijo ico.
Nomenclatura
Para nombrarlos se toma en cuenta el número de oxidación del no metal.
Para conocer el número de oxidación del átomo central en el oxiácido se realiza lo siguiente:
se anotan los números de oxidación del hidrógeno y del oxígeno arriba de su símbolo. Estos
números se multiplican por los subíndices correspondientes, ejemplo:
Los compuestos son eléctricamente neutros, la suma de las cargas negativas debe ser igual
al de las positivas, por lo que se necesitan 5 cargas positivas para la neutralidad del
compuesto. +5 es el número de oxidación del fósforo.
Interpreto.
Hidrácidos Oxácidos
j. ¿Qué diferencia existe entre los acidos oxácidos y los acidos hidrácidos ?
Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base. Además de la sal se forma
agua. Esta reacción es llamada de neutralización, ya que los ácidos y las bases se neutralizan
mutuamente:
Las sales se forman entonces por la unión de un catión metálico con diversos grados de
oxidación o valencia positiva, con un anión no metálico con grados de oxidación o valencia
negativa, por ejemplo:
Na+Cl- Fe+2S-2
El nombre de la sal se deriva del ácido del cual procede. Las terminaciones cambian de la
siguiente manera:
Ejemplos:
Resultan de la combinación de un hidrácido con una base, en la cual resulta como producto
la formación de agua. Se mantienen la norma de escribir primero el metal e
inmediatamente el no metal. Se tienen en cuenta los números de oxidación para la escritura
de la formula y para el nombre del compuesto.
Su fórmula:
Oxisales
Las oxisales son sales que se caracterizan por la presencia de oxígeno, y al resultar de la
combinación de un ion de un oxácido con una base, pueden ser consideradas como sales
neutras. En su fórmula se escribe de igual manera el metal y luego el ion proveniente del
ácido oxácido: no metal y oxígeno. El número subíndice que acompaña al metal proviene
del número de hidrógenos del ácido.
Ejemplos:
Sales básicas y acidas
Las sales donde ocurren neutralizaciones parciales y que pueden presentar características
ácidas o básicas debido a la presencia de iones multivalentes se conocen como ácidas o
básicas según la presencia de H o grupos OH respectivamente.
• Sales ácidas estas resultan de la sustitución parcial de hidrógenos del ácido por el metal.
Su fórmula se escribe.
Importante: para nombrarlas se agrega la palabra ácido después del nombre del ion.
Ejemplo:
• Las sales básicas son el resultado de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las
bases por metales. Su fórmula se escribe:
Importante: para nombrarlas se siguen las reglas para nombrar oxisales, pero se agrega la
palabra básico entre el nombre del radical de la sal y el metal.
Ejemplos:
interpreto
Completa cada reacción química partiendo de óxidos hasta llegar a la formación de sales,
utiliza los recuadros como guía para ubicar cada compuesto.