Está en la página 1de 15

Desarrollo de la conciencia moral y ética

• El desarrollo humano depende de las ideas, valores,


practicas, relaciones, instituciones comunitarias y sociales
en las que crece la persona.
• Las ideas y valores de la comunidad funcionan como
expectativas que la persona debe aprender a interiorizar y
reconstruir por medio de la interacción social.
• Las expectativas sociales se convierten en necesidades,
intereses y capacidades que nos definen como seres
humanos y sobre esa base construimos nuestra
personalidad.
• El principio de la esperanza plantea que aunque el ser
humano está condicionado por su ambiente puede
transformarlo y transformarse.
Desarrollo de la conciencia moral y ética

• La crisis de valores que afecta a nuestras sociedades


tiene por consecuencia el desarrollo de actitudes y
comportamientos alejados de valores morales, éticos y
cívicos tradicionalmente tenidos en alta estima por
nuestros pueblos.
• Problemas como la violencia, la delincuencia, la
agresión al otro, el uso de drogas, alcohol y tabaco, los
etilos de vida egocéntricos y consumistas indiferentes a
las necesidades de sí mismo y los demás.
• Como posible solución a esta crisis se propone la
formación de personas y ciudadanos con nuevas
capacidades y sensibilidades éticas y cívicas.
Desarrollo de la conciencia moral y ética

• La UNESCO en este mismo sentido ha propuesto cuatro


aprendizajes fundamentales para el siglo XXI, aprender
a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser.
• La escuela debe dejar de ser un espacio de transmisión
de información y pasar a promover el desarrollo
integral de la persona.
• En este orden de ideas debemos preguntarnos sobre:
¿Cómo podemos reestructurar nuestras familias,
vecindarios, aulas, escuelas para que puedan ser
agentes efectivos desarrollo moral?

Desarrollo de la conciencia moral y ética

• Hay tres cosas que podemos hacer:


• 1.Tener una idea clara de que significa y puede
llegar a significar ética y moral.
• Además, que la moral en la que fuimos educados
no es la misma en la que educaremos a los
jóvenes
• Aunque los valores éticos y cívicos más generales
pueden permanecer constantes en su núcleo
central, su interpretación y jerarquía cambia.
• Pasamos de una moral fundada en la coerción a
una moral basada en la libertad.
Desarrollo de la conciencia moral y ética

• 2.Investigar cuáles son los factores o condiciones que hacen


que unos seres humanos sean éticos y cívicamente
competentes y otros incompetentes.
• Si descubrimos estas condiciones del desarrollo moral y
ético, podemos comenzar a entender donde estamos
fallando.
• 3.Adoptar o crear métodos o estrategias de enseñanza y
convivencia humana para fomentar la conciencia moral y
ética de nuestros jóvenes.
• El desarrollo en los padres y docentes de nuevas formas de
pensar, sentir, valorar y practicar la educación.
• Hacer del hogar y la escuela una comunidad moral y ética.
Desarrollo de la conciencia moral y ética

• La conciencia moral y ética como competencia


humana y meta educativa.
• Ejemplos: El conductor y el buen samaritano.
• La conciencia es algo que se manifiesta como
una voz interior que nos observa y a la vez nos
habla de las cosas que observamos, de lo que
sentimos, de los debemos hacer y en efecto
hacemos conforme a un ideal, sobre como
debe ser nuestro comportamiento.
Desarrollo de la conciencia moral y ética
• La base de la conciencia moral es la sensibilidad moral
que nos lleva a identificarnos y sentir con otros , a vivir
el dolor ajeno como propio.
• La conciencia moral implica un juicio o imperativo
moral que afirma una obligación o deber, que
tambien prescribe un comportamiento.
• La conciencia moral implica un proceso de reflexión
sobre fines y medios de esta razón práctica de
deliberación moral.
• La conciencia moral implica una voluntad de acción
moral: una vez convencido del curso correcto de mi
acción procedo a actuar.
Desarrollo de la conciencia moral y ética
• Conciencia moral y valores
• La conciencia moral implica que yo tengo la sensibilidad para darme
cuenta, de que en ciertas situaciones un valor moral está en juego.
• Conciencia moral y conciencia ética.
• La ética es una forma de saber, la ética estudia la posibilidad de lo moral,
su sentido o lógica, su forma de significar la realidad, su genealogía y su
lenguaje.
• La moral se refiere a nuestra capacidad para reconocer la diferencia entre
el bien y el mal, y actuar en conformidad con el bien.
• Conciencia moral: significa que experimentamos la actividad humana
desde valores morales particulares, y nos sentimos obligados a actuar
conforme a ellos.
• Conciencia ética: Surge cuando la conciencia comienza a examinarse así
misma para mejorarse, es la conciencia de la moral o la autoconciencia.
• La conciencia ética no nos dice como actuar, sus enseñanzas orientan
nuestro actuar
Desarrollo de la conciencia moral y ética
• Modelo de la competencia conciencia moral y ética
• Propósito: Contribuir a la realización del bien y la evasión
del mal conforme a un ideal de mejoramiento y perfección.
• Estructura: resultado de la articulación de 4 dimensiones
con sus indicadores:
• 1. Sensibilidad o percepción cognitiva afectiva en
referencia a valores.
• 2. Juicio o evaluación con base en criterios morales.
• 3. La deliberación o fundamentación de la acción en
referencia a dichos valores.
• 4. La acción o voluntad de actuar en conformidad con
dichos valores verse pag. 26 y 27
Desarrollo de la conciencia moral y ética

• Las actitudes:
• Definición: Emociones, sentimientos, intereses y
valores que facilitan o dificultan, abren o
bloquean el procesamiento de información.
• Niveles de pensamiento:
• Definición de Pensamiento: Capacidad para
procesar información y construir conocimiento,
mediante la combinación de representaciones,
operaciones y actitudes mentales.
Desarrollo de la conciencia moral y ética

• Niveles de pensamiento:
• Pensamiento crítico: Examinar el propio
pensamiento.
• Pensamiento sistemático: Detenerse a pensar
• Pensamiento automático: Hacer las cosas sin
pensar
Desarrollo de la conciencia moral y ética

• Modelo de pensamiento sistemático:


• 1.Recopila: Observa, recuerda, compara,
ordena, agrupa, clasifica.
• 2. Interpreta: Infiere , analiza, argumenta,
evalúa
• 3. Concluye: Soluciona problemas y toma
decisiones.
Desarrollo de la conciencia moral y ética
• Modelo de pensamiento critico
• Tiene 5 dimensiones:
• Lógica: capacidad para examinarse en términos de claridad de sus
conceptos y la coherencia y validez de los procesos de razonamiento
conforme a las reglas de la lógica, hace referencia al orden y secuencia con
que se hacen las cosas.
• Sustantiva: capacidad para examinarse en términos de la información,
conceptos, métodos, modos de conocer la realidad, que se posee y se
derivan de diversas disciplinas o ciencias.
• Contextual: capacidad para Examinarse en relación con el contenido
biológico y social en el cual se lleva a cabo la actividad del pensamiento.
• Dialógica: capacidad para examinarse con relación al procesamiento de
otros, para asumir puntos de vista y mediar entre diversos pensamientos.
• Pragmática: capacidad para examinarse en términos de los fines e
intereses que busca el pensamiento y las consecuencia que produce.

Desarrollo de la conciencia moral y ética

• Aprender a pensar requiere: desarrollo de


actitudes, conceptos y bloqueos en influencias
exterior que lo obstaculizan.
• Requiere además de valores que sustenten el
compromiso con un pensamiento autónomo y
solitario.
• El desarrollo del pensamiento es inseparable
del desarrollo moral y da elementos para
tomar mejores decisiones.

También podría gustarte