Está en la página 1de 10

20

Manejo del paciente con


patologia mediastinica
L. Mateos Caballero, Fca L. Márquez Pérez, Mª J. Antona Rodríguez,
F. Fuentes Otero

ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA DEL 1. Síndromes mediastínicos


MEDIASTINO 2. Patología no tumoral
3. Patología tumoral.
Introducción
El mediastino es el espacio anatómico locali- 1. SINDROMES MEDIASTÍNICOS
zado en la zona media del tórax. Está delimitado Los síndromes mediastínicos están producidos
por delante por el esternón, por detrás por la colum- fundamentalmente por la compresión de las dis-
na vertebral, a ambos lados por la pleura medias- tintas estructuras que forman el mediastino (vasos,
tínica, caudalmente por la pleura diafragmática y nervios, vía aérea, etc.), secundaria a patología de
cranealmente está abierto por el opérculo torácico, origen tumoral o no.
por donde pasan importantes estructuras respira-
torias, digestivas y vasculares fundamentalmente. 1.1 Síndrome mediastínico superior
El mediastino se ha divido clásicamente en distin- Representado por el síndrome de vena cava
tos compartimentos para así poder localizar mejor superior (SVCS)
las distintas lesiones, ya que existe una clara corre-
lación entre topografía y naturaleza de las mismas. Sindrome de vena cava superior
La división que vamos a seguir es la referida por EL síndrome de vena cava superior (SVCS)
Fraser1, que establece 3 compartimentos: está provocado por la obstrucción de dicha vena
- Mediastino anterior: región ubicada por delan- ya sea por compresión extrínseca, trombo intralu-
te de una línea trazada por el borde anterior minal o afectación tumoral2.
de la tráquea y del borde posterior del corazón. El 95% de los casos está relacionado con pro-
- Mediastino medio-posterior o visceral: región cesos neoplásicos, siendo el carcinoma pulmonar
anatómica localiza entre la línea anteriormen- el principal causante (85%) y dentro de este el car-
te descrita y la cara anterior de los cuerpos ver- cinoma pulmonar microcítico. Otras neoplasias que
tebrales pueden dar lugar al SVCS son los linfomas y carci-
- Región Paravertebral: región adyacente a la nomas metastásicos no pulmonares (10-15%).
columna vertebral. Causa menos frecuente de SVCS puede ser la
La patología que afecta al mediastino la vamos mediastinitis crónica fibrosante, trombosis secun-
a dividir en: daria a catéteres intravenosos. (Tabla I).

229
230 L. Mateos Caballero, Fca L. Márquez Pérez, Mª J. Antona Rodríguez, F. Fuentes Otero

Tabla I. Causas de SVCS.

Causas no tumorales Causas tumorales


Fibrosis mediastínica idiopática Cáncer de pulmón (oat cell)
Granulomas mediastínico por histoplasmosis Linfoma mediastínico
Mediastinitis tuberculosa Metástasis ganglionares mediastínicas (Ca. Mama,
Trombosis por catéter o marcapasos melanoma, gastrointestinales)

Los signos y síntomas que van presentar los - Esteroides: Puede mejorar la sintomatolo-
pacientes con SVCS son edema facial, disnea, cia- gía al disminuir el componente inflama-
nosis, cefalea, etc. (Tabla II) torio del tumor. Dexametasona 6-8 mg
cada 6 u 8 horas.
Diagnóstico 2. Quimioterapia: Es el tratamiento de elección
Ante la clínica compatible con SVCS debere- en aquellos tumores quimiosensibles como
mos de realizar: pueden ser los linfomas, carcinoma pulmo-
• Rx tórax: Podremos hallar aumento de tamaño nar microcítico y tumores de células germina-
de mediastino, masa hiliar, tumor pulmonar, les.
adenopatías hiliares, etc. Aunque entre un 10- 3. Radioterapia: Hasta no hace muchos años el
15% la radiografía puede ser normal. SVCS se consideraba una urgencia oncológica4
• TAC tórax: Técnica más sensible y específica iniciándose tratamiento radioterápico sin haber
que la radiografía simple. Nos permite detec- llegado a un diagnóstico histológico. Hoy en
tar a que nivel se produce la obstrucción y la día rara vez es necesaria la instauración de la
posible causa desencadenante3. misma antes de llegar al diagnóstico, salvo en
• Para intentar llegar al diagnóstico histológico de casos en que exista un deterioro severo del
la causa disponemos de distintas técnicas. De paciente.
menos a más invasivas. Es el tratamiento de elección cuando la causa
- Citología de esputo: puede ser muy ren- es un carcinoma pulmonar no microcítico.
table ya que hemos comentado que la prin- 4. Cuando la causa del SVCS es la trombosis pro-
cipal causa de este síndrome es el carci- ducida por un catéter puede administrarse
noma pulmonar microcítico. estreptoquinasa, uroquinasa para lisar el trom-
- Broncofibroscopia, por igual motivo. bo.
- Biopsia glanglionar de estaciones periféri-
cas accesibles y palpables como cervica- 1.2 Síndrome mediastínico medio
les, axilares o supraclaviculares. La compresión de la tráquea ocasiona dis-
- PAAF con control de TAC. nea inspiratoria, tiraje, tos ronca y cianosis.
- Mediastinoscopia En la compresión de los bronquios aparece tira-
- Toracotomía. je, murmullo vesicular disminuido o abolido, dis-
minución de la expansión y en el caso de oclusión
Tratamiento total, atelectasia del lado afectado.
1. Medidas generales. Los dos nervios recurrentes pueden ser afec-
- Oxigenoterapia y reposo en cama con el tados, aunque con más frecuencia el izquierdo debi-
cabecero incorporado (45º). do a su mayor recorrido mediastínico y a sus rela-
- Diuréticos y dieta pobre en sal: Furose- ciones con el cayado de la aorta y los ganglios peri-
mida 40 mg/24 horas. traqueales izquierdos. La compresión del recurrente
Manejo del paciente con patología mediastínica 231

Tabla II. Signos y síntomas del SVCS.

Signos Sintomas
Edema facial, cuello y hemitórax superior. Disnea. Síntomas más frecuente
(edema en esclavina)
Cianosis facial Sensación de embotamiento craneal
Plétora facial Tos
Taquipnea Cefalea
Telangiectasias en cuello y tórax Dolor torácico que empeora al inclinarse hacia delate
(2ª a circulación colateral)

izquierdo, ocasiona parálisis de la cuerda vocal 2. PATOLOGIA DEL MEDIASTINO NO


izquierda acompañada de tos y voz bitonal. TUMORAL
La compresión del nervio frénico causa hemi-
paresia del diafragma y, a veces hipo y dolores neu- 2.1 MEDIASTINITIS
rálgicos. La mediastinitis es la inflamación del medias-
La compresión del tronco braquiocefálico o de tino; dicha inflamación la mayoría de las veces es
la subclavia produce frémito, soplo y pulsos radia- de origen infeccioso.
les diferentes. Dependiendo de la forma de instauración se
El compromiso del nervio vago produce tos divide en:
coqueluchoide, estados asmatiformes intermiten- - Mediastinitis aguda
tes, disfagia intermitente y bradicardia en caso de - Mediastinitis crónica.
irritación. También puede producir vómitos y gas-
tralgia. a. Mediastinitis aguda
La infección aguda del mediastino es bastan-
1.3 Síndrome mediastínico inferior. te infrecuente. Las causas más frecuentes son la
Se produce compresión de la vena cava infe- perforación esofágica y tras cirugía torácica(1). Otras
rior dando lugar a hepatomegalia, ascitis, edemas causas menos frecuentes son las producidas por
en extremidades inferiores, esplenomegalia y cir- extensión de una infección desde tejidos adya-
culación colateral en abdomen. centes, como de la región retrofaríngea, esternón
y articulaciones costocondrales.
1.4 Síndrome mediastínico posterior. La causa más frecuente, la rotura esofágica5,
La compresión del esófago se revela por dis- es en el 75% de los casos de origen yatrógeno,
fagia permanente y progresiva. La disfagia intermi- tras realizar técnicas diagnóstico-terapéuticas como
tente es secundaria a la compresión del neumo- la esofagoscopia, dilatación esofágica con caté-
grástrico. ter balón… La rotura esofágica espontánea se
La excitación del simpático torácico produce produce generalmente como consecuencia de
midriasis, exoftalmos y aumento de la hendidura un aumento de la presión intraesofágica (Sdr.
palpebral (síndrome de Pourfour du Petit). Boerhaave) durante el vómito, el parto ó crisis
La parálisis del simpático produce miosis, dis- asmática.
minución de la hendidura palpebral y enoftalmos
(síndrome de Claude Bernard Horner). Clínica
La compresión del conducto torácico puede El síntoma principal es un dolor retroesternal
dar lugar al desarrollo de derrame pleural quiloso. de inicio brusco e intenso acompañado de fiebre
232 L. Mateos Caballero, Fca L. Márquez Pérez, Mª J. Antona Rodríguez, F. Fuentes Otero

Tabla III. Distribución en los compartimientos mediastínicos de los tumores y quistes mediastínicos primarios.

Compartimento anterior Compartimento visceral Surco paravertebral


Timoma Quiste enterógeno Neurilemoma-Schwannoma
Tumor de células germinales Linfoma Neurofibroma
Linfoma Quiste pleuropericárdico Schwannoma maligno
Linfangioma Granuloma Ganglioneuroma
Hemangioma Hamartoma linfoide Ganglioneuroblastoma
Lipoma Quiste mesotelial Neuroblastoma
Fibroma Quiste neuroentérico Paraganglioma
Fibrosarcoma Paraganglioma Feocromocitoma
Quiste tímico Feocromocitoma Fibrosarcoma
Adenoma paratiroideo Quiste del conducto torácico Linfoma
Tiroide ectópico

elevada y escalofríos. Si la causa es la perforación dinámica del paciente con ingreso en una unidad
esofágica puede presentar enfisema subcutáneo. de cuidados intensivos, antibioticoterapia de amplio
En la auscultación cardiaca puede aparecer el signo espectro y drenaje quirúrgico de la cavidad medias-
de Hamman que consiste en la auscultación de un tínica.
chasquido fuerte sincrónico con el latido cardiaco El tratamiento antibiótico recomendado podría
sobre el vértice cardiaco, aunque este signo no ser Imipenen 500 mg iv/6horas ó Cefotaxima 2 g
es patognomónico. iv/6horas más Clindamicina 600 mg iv/6 horas.

Diagnóstico Pronóstico
Para el diagnóstico de la mediastinitis lo fun- La mediastinitis aguda es una enfermedad muy
damental es la sospecha clínica. El antecedente de grave, cuyo pronóstico depende fundamentalmente
una prueba endoscópica, vómitos y la presencia de del tiempo que se tarde en llegar al diagnóstico e
dolor torácico y enfisema subcutáneo debe hacer- instaurar tratamiento. Cuando no se sospecha el
nos sospechar su presencia. diagnóstico y no se instaura tratamiento de forma
En Rx tórax se puede objetivar un ensancha- precoz, la infección progresa hasta formar absce-
miento mediastínico y la presencia de gas en el sos, que a su vez pueden romperse en el esófago,
mediastino, con niveles hidroaéreos. pulmón, bronquio y cavidad pleural, dando lugar a
El TAC de tórax nos dará mejor información, fístulas, empeorando de manera significativa el pro-
observando engrosamiento esofágico, obliteración nóstico.
de los planos grasos, áreas de tejidos blando o ate- Se estima que entorno al 30-50% de los
nuación líquida periesofágicas, abscesos únicos o pacientes que presentan mediastinitis agudas falle-
múltiples, gas extraluminal y medio de contraste cen, generalmente provocado por sepsis o shock
extraluminal. séptico.
El esofagograma con bario nos permite locali-
zar la zona de rotura esofágica.
3. MEDIASTINITIS CRÓNICA
Tratamiento También denominada mediastinitis fibrosante,
La meadiastinitis aguda es una urgencia medi- mediastinitis esclerosante crónica, mediastinitis gra-
co/quirúrgica que requiere la estabilización hemo- nulomatosa o fibrosis mediastínica idiopática.
Manejo del paciente con patología mediastínica 233

Esta enfermedad es rara y se caracteriza por la mediastínico y la presencia de calcificaciones


inflamación crónica del tejido blando del mediasti- de dicho tejido que aparecen entorno al 60-
no llegando a producir fibrosis. El proceso general- 90 % de los casos6. Además nos permite eva-
mente es progresivo y puede ocurrir de manera luar la afectación de las distintas estructuras
localizada o difusa. mediastínicas (cava superior, venas y arterias
pulmonares, esófago, etc).
Etiología En un contexto apropiado con alta prevalencia
La etiología de esta enfermedad es variada de histoplasmosis o tuberculosis la presencia de
teniendo un papel importante las enfermedades una masa mediastínica de tejido blando localizada
granulomatosas; en nuestro medio, la causa más y con calcificaciones es altamente sugestiva de
frecuente es la TBC, pero otras etiologías infeccio- mediastinitis fibrosante7.
sas posibles son la histoplasmosis (EEUU) y la acti- Para confirmar el diagnóstico es necesaria la
nomicosis. Otras causas de mediastinitis crónica no toma de muestra del tejido, para ello puede reali-
infecciosas pueden ser el tratamiento con radio- zarse mediante punción biopsia guiada con TAC o
terapia de las neoplasias torácicas (pulmón, esófa- con ecografía.
go…), tratamiento con metisergida ó la evolución
de una mediastinitis aguda. Tratamiento
Dado que en la gran mayoría de los casos está
Clínica producida por una etiología específica, histoplas-
Los síntomas y signos de la mediastinitis cró- mosis, tuberculosis, etc.; se debe de instaurar tra-
nica son bastante variables y dependen de la mag- tamiento frente al agente causal. En ocasiones es
nitud de la fibrosis y de las estructuras a las que necesario el tratamiento quirúrgico para el trata-
compromete. Inicialmente la clínica es inespecífica miento de las complicaciones como el síndrome
como presencia de febrícula, malestar general y de vena cava superior o la disfagia, producida por
sensación de opresión torácica. Según evoluciona, la compresión de las distintas estructuras anató-
la clínica dependerá de las estructuras mediastíni- micas de vecindad.
cas a las que afecte:
- Vena cava superior: es la estructura que gene- 3.1 Neumomediastino
ralmente se afecta con más frecuencia, dando El neumomediastino es la presencia de aire
lugar a clínica característica del Sdr. de vena en el espacio mediastínico. Esta patología es bas-
cava superior (vértigos, tinnitus, cefaleas, epis- tante infrecuente.
taxis, hemoptisis, cianosis y tumefacción de la En el adulto afecta predominantemente a varo-
cara, el cuello y los brazos). nes entre la 2ª-3ª década de la vida.
- Obstrucción de las grandes venas pulmonares El aire que aparece en el espacio mediastínico
centrales da lugar a signos de hipertensión puede provenir de:
venosa pulmonar - El pulmón
- Afectación del conducto torácico: Quilotórax - Vías aéreas mediastínicas.
- Afectación del nervio laríngeo recurrente: dis- - Esófago
fonía. - Cuello
- Afectación del esófago: disfagia - Abdomen

Diagnóstico Neumomediastino proveniente del


• La Rx de tórax nos puede hacer sospecharla al parénquima pulmonar
observarse un ensanchamiento mediastínico. Se produce como consecuencia de un aumen-
• TAC tórax: Permite una excelente evaluación to brusco de la presión alveolar acompañado de
de la extensión de la infiltración del tejido una disminución del calibre de la vía aérea. Estos
234 L. Mateos Caballero, Fca L. Márquez Pérez, Mª J. Antona Rodríguez, F. Fuentes Otero

hechos pueden ocurrir en determinadas circuns- hacia hombros y ambos brazos.


tancias como: - Disnea que en ocasiones puede ser severa
- Maniobras de respiración profunda durante el - Enfisema subcutáneo a nivel del cuello.
ejercicio. - Signo de Hamman auscultatorio
- Maniobras de valsalva, durante el parto, la inha-
lación de cocaína (actualmente relativamente Diagnóstico
frecuente en jóvenes) El diagnóstico de neumomediastino se puede
- Crisis asmáticas, fundamentalmente en niños realizar mediante una Rx tórax8. Los hallazgos radio-
aunque también puede producirse en adultos. lógicos que vamos a encontrar son:
- Vómitos - Línea radiolúcida paralela al borde del corazón,
- Traumatismos cerrados. más manifiesta en el lado izquierdo (No con-
fundirla con la banda de Mach, banda radio-
Neumomediastino proveniente de las lúcida paralela al borde cardiaco izquierdo que
vías aéreas se corresponde a parénquima pulmonar y no
Se produce como consecuencia de ruptura de a neumomediastino)
la tráquea o bronquios principales, generalmente por - Sombra de gas a lo largo de la aorta torácica
accidentes aunque también puede producirse duran- y arteria pulmonar (dando lugar al signos del
te maniobras instrumentales como la broncoscopia. “anillo alrededor de la arteria”)
- En ocasiones el neumomediastino se observa
Neumomediastino proveniente del mejor en la Rx lateral de tórax, donde se obje-
esófago tivan como rayas transparentes que contor-
La causa más frecuente de ruptura del esófa- nean la aorta ascendente, el arco aórtico y la
go son los vómitos intensos (Sdr. Boerhaave). Hay arteria pulmonar.
que tener en cuenta que el neumomediastino pro- - Signos de la “V de Nacleiro”: Se produce cuan-
ducido por la ruptura esofágica podrá dar lugar ade- do el gas se extiende entre la pleura parietal
más al desarrollo de mediastinitis. y la porción media del hemidiafragma izquier-
do y también por los contornos de la aorta des-
Neumomediastino proveniente del cuello cendente, con lo cual describe una morfología
El aire puede filtrar al mediastino a través de en forma de V9.
las fascias profundas como resultado de un trau- - El TAC de tórax nos ayuda a ver mucho mejor
matismo en el cuello o tras intervención quirúrgica el neumomediastino y en ocasiones a ver la
o extracciones dentales. causa desencadenante del mismo.

Neumomediastino proveniente de la Tratamiento


cavidad abdominal Generalmente el único tratamiento que requie-
Es muy raro el paso de aire desde la cavidad abdo- re es la vigilancia clínico-radiológica.
minal hacia el mediastino, aunque en ocasiones se Analgesia para evitar el dolor y reposo.
puede producir tras la perforación de una víscera hueca. El drenaje raramente es necesario, solamente
lo requerirán aquellos casos en los que la cantidad
Clínica de aire sea excesiva y comprometa la estabilidad
Los síntomas y signos dependen de la canti- del paciente.
dad de aire en espacio mediastínico.
- Dolor brusco retroesternal tras maniobra que
aumenta la presión intratorácica (tos, estor- 3.2 Hemomediastino
nudo, vómitos…). El dolor aumenta con los El hemomediastino es la presencia de sangre
movimientos respiratorios y puede irradiarse en el espacio mediastínico. La causa más frecuen-
Manejo del paciente con patología mediastínica 235

te es sin duda los traumatismos, bien tras accidente cífica a la hora del diagnóstico de hemome-
de tráfico, o de origen laboral, etc. diastino. Con las ventajas sobre el TAC que no
Otras causas de hemomediastino son: necesita de la utilización de contraste y evita
- Perforación de una vena por inserción defec- someter al paciente a radiaciones.
tuosa de un catéter venoso central
- Hemorragias espontáneas por tumores medias- Tratamiento
tínicos El tratamiento fundamentalmente se estable-
- Rotura de aneurisma de aorta ce en función de la causa.
- Coagulopatías Cuando se trata de sangrados de escasa cuan-
- Secundario al aumento brusco de la presión tía y no existe inestabilidad del paciente, es prefe-
intratorácica (estornudo, vómito…) rible mantener una actitud expectante, haciendo
- Secundario a Radioterapia. tratamiento etiológico y de soporte del paciente.
- Tras infusión intracoronaria de estreptoquinasa En caso de sangrados cuantiosos o inestabilidad
para la trombosis coronaria. del paciente debe valorarse el tratamiento quirúr-
gico, según la causa.
Clínica
La clínica que van a presentar estos pacientes 4. PATOLOGIA TUMORAL DEL
va a depender mucho de la cantidad de sangre pre- MEDIASTINO
sente en el mediastino, así como de la causa que Los tumores primarios de mediastino son
ha provocado el sangrado. poco frecuentes11, representan menos del 1%.
Generalmente los pacientes presentan dolor Estos tumores dependiendo del origen tienen
retroesternal que se irradia hacia la espalda, a medi- preferencia por aparecer en un compartimento
da que el sangrado aumenta pueden aparecer sín- mediastínico u otro (Tabla III). Así alrededor del
tomas relacionados con la compresión de estruc- 50% de las lesiones primarias se localizan en el
turas mediastínicas, disnea, cianosis, ingurgitación compartimento anterior y la otra mitad se distri-
de las venas del cuello (por compresión de la vena buye equitativamente entre los otros dos com-
cava superior), etc. En ocasiones, si el sangrado ha partimentos.
sido excesivo, se puede llegar a un estado de shock Existen una gran variedad de neoplasias y de
hipovolémico o secundario a un taponamiento lesiones no neoplásicas que tienen un origen pri-
mediastínico. mario en el mediastino (Tabla IV).
Es difícil poder valorar la incidencia de los
Diagnóstico tumores mediastínicos aunque se estima que es
Debemos sospechar un hemomediastino en 1 de cada 2500-3400 ingresos en un hospital
pacientes que presenten la clínica y/o los antece- terciario.
dentes descritos anteriormente y confirmarlo Los tumores neurogénicos, los timomas y los
mediante las técnicas radiológicas10. quistes benignos constituyen el 60% de las lesio-
• Rx tórax: Se observa un ensanchamiento nes. Los linfomas, los tumores de células germi-
mediastínico uniforme y simétrico. La acumu- nales y los tumores mesenquimales ocupan otro
lación de sangre de forma local puede dar lugar 30%. Generalmente afectan por igual ambos sexos
a un hematoma que se manifiesta como una y pueden afectar a pacientes de cualquier edad
masa homogénea en el mediastino. Aunque determinados tumores que son más fre-
• TAC tórax: es superior a la radiografía simple cuentes a determinadas edades. Así los tumores
para demostrar la presencia de hemomedias- neurogénicos son más frecuentes en la infancia, los
tino, así como para diagnosticar la causa des- linfomas en la adolescencia y los timomas son muy
encadenante. raros en la infancia y son los tumores más fre-
• RNM: técnica de imagen muy sensible y espe- cuentemente extirpados en adultos.
236 L. Mateos Caballero, Fca L. Márquez Pérez, Mª J. Antona Rodríguez, F. Fuentes Otero

Tabla IV. Tipos de tumores y quiste primarios de mediastino.

Benignos Malignos
Quistes Quiste broncogénico
Quiste neuroentérico
Quiste gastroentérico
Quiste mesotelial
Quiste pleuropericárdico
Quiste de conducto torácico
Quiste teratomatoso
Quiste tímico
Tumores del Timo Timoma Timoma maligno
Timolipoma Carcinoma tímico
Hiperplasia tímica masiva Carcinoide tímico
Tumores de ganglios linfáticos Enfermedad de Hodgkin
Linfoma no Hodgkin
Teratoma inmaduro
Lesiones benignas de los Sarcoidosis
ganglios Granulomas
Enfermedad Castleman
Tumores neurogénicos Neurilemoma (Schwannoma) Schwannoma maligno
Neurofibroma Ganglioneuroblastoma
Ganglioneuroma Neuroblastoma
Paraganglioma Tumor de Askin
Feocromocitoma
Tumores mesenquimales Lipoma Liposarcoma
Lipoblastomatosis Angiosarcoma
Hibernoma Hemangioendotelioma malignos
Hemangioma Hemangiopericitoma maligno
Hemangioendotelioma Leiomiosarcoma
Hemangiopericitoma Fibrosarcoma
Leiomioma Histiocitoma fibroso maligno
Linfangioma Rabdomiosarcoma
Fibroma Sarcoma osteogénico
Rabdomioma Condrosarcoma
Mesenquimoma
Tumor fibroso
Sarcoma sinovial
Meningioma
Xantoma
Tumores de células germinales Teratoma maduro
Teratocarcinoma
Seminoma
Carcinoma embrionario
Coriocarcinoma
Tumor de sinus endodérmico
Manejo del paciente con patología mediastínica 237

Clínica ficación de extensión ganglionar por tumores


La clínica de los tumores mediastínicos va a pulmonares.
depender de la localización, tamaño y del tipo de • PAAF guiada con TAC12: Es una técnica con alta
tumor, así los síntomas más frecuentes son: Dolor sensibilidad y especificidad que nos permite
torácico, tos, disnea, infecciones respiratorias de diferenciar entre tumores primarios y metastá-
repetición y disfagia. Estos síntomas están relacio- sicos, aunque tiene limitaciones en el diag-
nados fundamentalmente con la compresión local nóstico de linfomas y timomas, siendo nece-
producida por la masa o la invasión directa de las sario en estos casos obtener muestras más
estructuras vecinales por las neoplasias malignas. amplias con agujas gruesas para estudio his-
En ocasiones los tumores mediastínicos pue- tológico.
den tener asociado síndrome paraneoplásicos, qui- • Punción transbronquial: Técnica que se realiza
zás el más conocido la asociación entre miastenia durante la broncofibroscopia. Cada vez más uti-
gravis y el timoma., otros síndromes paraneoplá- lizada en el diagnóstico de masas mediastíni-
sicos son el síndrome cushingoide asociado a tumor cas así como para el diagnóstico de la afecta-
carcinoide tímico, la hipertensión asociada al feo- ción ganglionar mediastínica.
cromocitoma, etc. • Mediastinoscopia cervical: es la técnica están-
dar para acceder a los tumores localizados para-
Diagnóstico traqueales y subcarinales del mediastino medio,
• Rx tórax: suele ser la primera técnica que nos e incluso a los espacios aortopulmonar y para-
guía hacia el diagnóstico. Generalmente se aórtico.
observa un ensanchamiento mediastínico, que • Mediastinotomía: es el procedimiento idóneo
dependiendo del compartimento en que se para las masas del mediastino anterior en con-
encuentre, la edad del paciente y si presenta tacto con la pared torácica.
algún síndrome específico asociado puede
guiarnos hacia el diagnóstico etiológico. Aun- Tratamiento
que generalmente no es suficiente y necesita- Generalmente el tratamiento de la gran mayo-
remos de otras técnicas. ría de tumores mediastínicos va a ser la cirugía segui-
• TAC torácico: es la técnica de imagen por exce- da de quimio y/o radioterapia. Aunque en casos con-
lencia para el diagnóstico de los tumores cretos como pueden ser los linfomas sólo son sub-
mediastínicos. Nos permite valorar la localiza- sidiarios de tratamiento con quimio/radioterápico.
ción exacta de la lesión, la extensión de la
misma así como la relación con estructuras
adyacentes y su posible invasión. BIBLIOGRAFÍA
• RMN: esta técnica nos permite identificar las 1. Fraser RS, Paré PD y col. Mediastinitis, neumomediasti-
estructuras vasculares, los nervios y los quistes no y hemorragia mediastínica. Fraser-Paré en: Diagnós-
tico de las enfermedades del tórax. 4ª edición. Madrid.
con mayor precisión. Es muy útil en el diag- Editorial Médica Panamericana 2002: 2827-47
nóstico de quistes, como los broncogénicos
2. Escalante CP: Causes and management of superior vena
que presentan distintas intensidad de señal en cava syndrome. Oncology1993; 7:61-68
T1 y T2, siendo bastante sensible para su diag- 3. Kim H-J, Kim HS, Chiun SH: CT diagnosis of superior
nóstico. También nos permite valorar el grado vena cava syndrome. Am J Roentgenol. 1993; 141:539-
de extensión intrarraquídea de los tumores neu- 542
rogénicos. 4. Gauden SJ: Superior vena cava syndrome induced by
• Tomografía por emisión de positrones (PET): broncogenic carcinoma: Is this an oncological emer-
Actualmente esta técnica no está muy desarrolla gency?. Australas Radiol. 1993; 37:363-366
en el diagnóstico de los tumores primarios del 5. Goldstein LA, Thompson WR: Esophageal perforation:
A 15 years experience. Am J Surg. 1982; 143:495-503
mediastino, aunque sí en lo que es la estadi-
238 L. Mateos Caballero, Fca L. Márquez Pérez, Mª J. Antona Rodríguez, F. Fuentes Otero

6. Sherrick AD, Brown LR, Harns GF, et al: The radiographic 10. Wooding JH, Loh FK, Kryscio RJ: Mediastinal hemorrha-
findings of fibrosing mediastinitis. Chest 1994; 106: 484- ge. An evaluation of radiographic manifestations. Radio-
489 logy 1984; 151:15-21.
7. Kushihashi T, Munechika H, Montoya H: CT and MR fin- 11. Shields TW: Primary lesions of the mediastinun and
dings in tuberculous mediastinitis. J Computasist their investigation and treatment: General Thoracic
Tomogr1995; 19: 379-382. Surgery 4ª edition. Willian & Willian. Baltimore. 1994:
8. Bejvan SM, Godwin JD: Pneumomediastinun. Old signs 1724-1769
and new signs. Am J Roentgenol 1996; 166: 1041-1048 12. Powers CN, Silverman JF, Geisinger KR, et al: Fine nee-
9. Nacleiro E: The “V” sign in the diagnosis of spontane- dle aspiration biopsy of the mediastinum. A multiinsti-
ous rupture of the esophagus. Am J Surg. 1957; 93:291. tucional analysis. Am J Clin Pathol. 1996; 105:168-173.

También podría gustarte