Está en la página 1de 38

GUÍA DE

ORIENTACIÓN
AL ASPIRANTE

Pruebas escritas sobre competencias


Funcionales 59 y 16
Vicerrectoría de Calidad
Enero 2016

CONVOCATORIA 325 de 2015


Sistema General de Carrera Administrativa del
Instituto Nacional de Vías INVIAS
Tabla Contenido

1. PRESENTACIÓN 3
2. INTRODUCCIÓN 4
3. MARCO GENERAL DE LA PRUEBA 5
3.1 Aspectos conceptuales 5
3.2 Aspectos legales 6
4. PRUEBAS ESCRITAS POR COMPETENCIAS 7
5. TIPOS DE PRUEBAS ESCRITAS 9
5.1 Pruebas sobre competencias funcionales 9
5.2 Núcleo de competencias funcionales 9
5.3 Ejes temáticos – Competencias funcionales 10
6. MATRIZ DE PRUEBAS FUNCIONALES 14
7. APLICACIÓN DE PRUEBAS 15
Citación de aspirantes 15
8. TIEMPOS DE APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS 16 2
9. ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS 18
10. INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PRUEBAS 19
10.1 Recomendaciones 21
10.2 Prohibiciones 21
11. INDICACIONES PARA ASPIRANTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD 22
11.1 Personas con discapacidad auditiva y visual 22
11.2 Personas con necesidades motoras especiales 22
12. CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS 24
12.1 Validación de las pruebas 24
12.2 Análisis psicometrico de las preguntas 25
12.3 Puntuación directa del concursante 25
12.4 Estandarización de los puntajes 25
12.5 Publicación de resultados 26
13. RECLAMACIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS 27
14. MODELO DE PREGUNTAS 28
14.1 EJEMPLO 1. 29
14.2 EJEMPLO 2. 30
14.3 EJEMPLO 3 31
15. CÓMO SE RESPONDE UTILIZANDO UNA HOJA DE RESPUESTAS? 35
ANEXOS 35
GLOSARIO 35
1.
Presentación
Con posterioridad a las pruebas aplicadas el 18 de octubre de 2015 en el
marco de la Convocatoria No. 325 de 2015 – INVIAS, se presentaron una
serie de reclamaciones que dieron inicio a dos actuaciones administrativas
relacionadas con las pruebas No. 59 y 16 las cuales concluyeron mediante las
Resoluciones No. 4989 y 4992 del 22 de diciembre de 2015 respectivamente y
en las que la Universidad Manuela Beltrán y la Comisión Nacional del Servicio
Civil ordenó realizar una nueva aplicación para las pruebas en mención. La
prueba 59 agrupó con los siguientes códigos de empleo: 211160 - 211217,
211196 - 211197, 211079, y la prueba No. 16 se realizó para el empleo
identificado con el código OPEC No. 211161.

Después de un análisis técnico por parte de


la Universidad y la CNSC frente a las pruebas
aplicadas, se realizó un ajuste teniendo en cuenta
los cargos y las funciones de cada uno de los 3
códigos de empleo anteriormente mencionados,
motivo por el cual se dividió la prueba 59 en
cuatro pruebas que medirán los conocimientos
y habilidades de los participantes de manera
adecuada.

A su vez, La prueba 16 tendrá nuevos ejes que


permitirán evaluar a los aspirantes de una
manera idónea.

Por lo anterior, la realización de este documento


pretende guiar a los aspirantes que se
presentaron a dichas pruebas, informándoles la
normatividad, instrucciones, recomendaciones y
factores que inciden en el éxito de la jornada.

Esperamos que la información entregada en


cada uno de los numerales, les permita a ustedes
como aspirantes tener mayor información sobre
las pruebas funcionales para estos cargos.
2.
Introducción

La guía de orientación tiene como fin informar a los aspirantes en el proceso


de aplicación de las nuevas pruebas 59 (dividida en 4 pruebas) y 16 de la
convocatoria 325 del 2015- INVÍAS, permitiendo dar a conocer las instrucciones
y procedimientos del proceso al cual están aplicando, que se desarrollará con
ocasión del cumplimiento de las ordenes contenidas en las Resoluciones No.
4989 y 4992 del 22 de diciembre de 2015, las cuales pueden ser consultadas
4 en el siguiente link: https://www.cnsc.gov.co/index.php/autos.

La Universidad Manuela Beltrán asegurando la calidad y los principios de


igualdad y transparencia como base fundamental del concurso, ha realizado
un análisis técnico, metodológico y jurídico en conjunto con la Comisión
Nacional de Servicio Civil de las pruebas aplicadas en la jornada del 18
de octubre de 2015, basándonos en las reclamaciones presentadas y las
actuaciones administrativas adelantadas.

Frente al desarrollo de la nueva aplicación es fundamental asegurar que


los aspirantes sean evaluados de acuerdo a las temáticas requeridas por la
entidad, cabe aclarar que solamente se aplicarán los ejes funcionales que son
los que nos permiten asegurar que las personas seleccionadas cuenten con el
conocimiento y competencias idóneas para realizar con calidad sus funciones,
además teniendo en cuenta que las pruebas básicas y comportamentales no
presentaron ningún problema frente a la aplicación.

Por lo anterior, esta guía pretende informar a los aspirantes que se presentarán
en la nueva aplicación, proporcionándoles las instrucciones, normatividad y
recomendaciones para lograr una jornada exitosa.
3.
Marco General de la prueba

3.1 Aspectos conceptuales


El enfoque metodológico para la construcción de las pruebas, que
busca una evaluación objetiva y sistemática, es el de competencias, 5
el cual tiene como propósito principal, como se ha mencionado
anteriormente, evaluar el «saber hacer en contexto», es decir, en
situaciones de la cotidianidad a las que podría estar expuesto el
empleado en el desarrollo de sus funciones.

Este enfoque requiere de un trabajo técnico-científico planificado


y dirigido a identificar, obtener y proporcionar de manera válida y
fiable datos suficientes y relevantes sobre el cumplimiento de las
competencias frente a un perfil de empleo.

Estos elementos están presentes en la construcción de los ítems


(preguntas).

De acuerdo con el marco teórico sobre el cual se desarrollan las


pruebas, las competencias se pueden definir como procesos complejos
de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con
responsabilidad. Esta definición hace énfasis en algunos conceptos que
se pueden consultar en el glosario adjunto
(Anexo No. 1).
3.2 Aspectos legales
El concurso está enmarcado dentro de la normatividad legal vigente. A
continuación se relacionan los aspectos de esta normatividad que han sido
tenidos en cuenta para la construcción de las pruebas de evaluación:

Constitución Política Nacional (Título I – De los principios fundamentales,


título II - De los derechos, las garantías y los deberes, Título V – De la
organización del Estado, Título XII – Del régimen económico y de la
hacienda pública.
Ley 909 de 2004, “Por la cual se expiden normas que regulan el empleo
público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras
disposiciones”. y sus normas reglamentarias.
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, Ley 1437 de 2011.
Decreto 1083 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector de la Función Pública”.
6
El Decreto 760 de 2005, por el cual se establece el procedimiento que
debe surtirse ante y por la CNSC para el cumplimiento de sus funciones.
Decreto ley 770 de 2005, “Por el cual se establece el sistema de funciones
y de requisitos generales para los empleos públicos correspondientes a los
niveles jerárquicos pertenecientes a los organismos y entidades del Orden
Nacional, a que se refiere la Ley 909 de 2004”.
Decreto Ley 1567 de 1998. “Por el cual se crean (sic) el sistema nacional
de capacitación y el sistema de estímulos para los empleados del Estado”.
Acuerdo No. 533 de 2015, “Por el cual se convoca a concurso abierto de
méritos para proveer definitivamente los empleos vacantes pertenecientes
al Sistema General de Carrera Administrativa del Instituto Nacional de
Vías - INVÍAS”, Convocatoria No. 325 de 2015 INVIAS.
Decreto 2618 de 2013, “Por el cual se modifica la estructura del
Instituto Nacional de Vías - INVÍAS y se determinan las funciones de sus
dependencias”.
Estándares desarrollados científicamente para diseñar y aplicar este
tipo de pruebas y demás normas y reglamentos.
Demás normas y reglamentos que apliquen.
4.
Pruebas Escritas por competencias

El proceso de diseño de pruebas objetivas para la valoración de competencias


funcionales comprende desde la selección de contenidos de la prueba que
dan respuesta a la pregunta «¿Qué evaluar?», pasando por el establecimiento
de un marco teórico de referencia y la tabla de especificaciones de las pruebas,
que dan respuesta a los interrogantes «¿Cómo evaluar?», «¿A quién?» y «¿En
dónde?».

Es así que la Universidad Manuela Beltrán ofrece la aplicación de estándares


internacionales de pruebas objetivas, para el desarrollo del proceso de diseño,
construcción, validación, aplicación y procesamiento de resultados de todas
las pruebas objeto de la Convocatoria No. 325 de 2015 INVÍAS.

Se han tenido en cuenta la relación de empleos convocados, los procesos, los


subprocesos y los procedimientos a los cuales se encuentra enlazado cada 7
uno de los empleos convocados en INVÍAS, lo que determina la naturaleza de
las funciones y, por ende, de las actividades que las personas deben realizar
para los empleos identificados con los siguientes códigos: 211160, 211217,
211196, 211197, 211079, 211161.

A continuación describimos el número de aspirantes citados por cada código


de empleo:

211160 : 201 aspirantes


211217 : 75 aspirantes
211196 : 64 aspirantes
211079 : 23 aspirantes
211161 : 128 aspirantes
211197 : 72 aspirantes

La Universidad Manuela Beltrán, de acuerdo con lo definido por la CNSC,


establece que el enfoque de evaluación de las pruebas funcionales sea el de
competencias con la utilización de la clasificación en tres niveles de desarrollo:
comprensión, aplicación y análisis.
A continuación se muestra una relación de las competencias que se deben
tener en cada nivel de desarrollo:

NIVEL COMPRENSIÓN

Interpreta, traduce información relevante de una situación a otra.


Entiende el significado o el propósito de algo y sus implicaciones,
causas o consecuencias.
Tiene elementos técnicos de los procesos implicados en la compe-
tencia.
Tiene algunos conceptos básicos.
Realiza las actividades asignadas.

8 NIVEL APLICACIÓN

Hay autonomía en el desempeño.


Hay personalización de las actividades.
Resuelve problemas.
Utiliza, aplica la información teórica, jurídica o técnica que tiene,
para producir algún resultado deseado.
Comprende el uso de información e ideas en nuevas situaciones.

NIVEL ANÁLISIS

Tiene la capacidad de analizar y entender un problema, dividiendo


algo para revelar su estructura y la interrelación entre sus partes.

Para las pruebas de competencias funcionales se utilizan estos tres niveles


de desarrollo de la competencia en los diferentes ejes temáticos y estas se
asignan de acuerdo con el nivel jerárquico del empleo a proveer.
5.
Tipos de pruebas escritas

5.1 Pruebas sobre


competencias funcionales
La prueba sobre competencias funcionales es un instrumento de
evaluación escrito, objetivo y estructurado con preguntas de selección
múltiple, con única respuesta y, tal como su nombre lo indica, está
constituida por el núcleo de competencias funcionales.

5.2 Núcleo de competencias funcionales


9
Está destinado a evaluar y calificar el saber hacer de los aspirantes, es
decir, lo que se debe estar en capacidad de hacer en el ejercicio de un
empleo. Se definen con base en el contenido funcional del mismo y
permite establecer, además del conocimiento, la relación entre el saber
y la capacidad de aplicación de dichos conocimientos (Saber hacer).
Las preguntas o ítems se diseñarán con base en los ejes temáticos
establecidos por el Instituto Nacional de Vías - INVÍAS y debidamente
avalados por la CNSC.

El objetivo de este núcleo es evaluar los conocimientos concretos con


respecto al área del cargo y las funciones del mismo, al cual aspira
dentro del Instituto Nacional de Vías- INVÍAS corresponden al 70% de
la prueba de competencias funcionales.

A continuación se realiza un despliegue del contenido de cada uno


de los componentes de las pruebas funcionales, a manera de guía
para que los aspirantes conozcan con mayor detalle los temas que
enmarcan estas pruebas y cuyo conocimiento es fundamental para el
ejercicio del empleo:
5.3. Ejes temáticos –
Competencias funcionales
Se informa que para la prueba número 59 de la Convocatoria 325
de 2015- INVÍAS, que fue aplicada a los aspirantes inscritos en los
códigos de empleo 211217, 211196, 211197, 211079, 211160, tuvo
una división teniendo en cuenta la naturaleza de los empleos y sus
funciones. Por tal motivo se adjuntan los ejes temáticos para su
pertinente conocimiento.

10 Eje tematico Contenido

Normatividad SIIF/ Decreto 178 de


Normas de 19.11 2003, Decreto 4318 de 2006/ Decreto
E19.5
Tesorería 2789 de 2004
19.10 Resolución 7169 de 2014 INVIAS
Conceptos Generales, Clasificación,
Programa Vigencias y Modificaciones (Manual
E19.9 Anual de Caja 19.9 PAC recursos nación CSF y SSF del
(PAC) Ministerio de Hacienda y Crédito
Público)
Manejo
Office 365 (Excel, Word, Power Point,
E41.3 de sistemas 41.3
Outlook, One Note)
de información
Liquidación de nómina y seguridad
Sistema 21.5
social
E21.5 Laboral
Sistema general de riesgos laborales,
Administrativo 22.3
pensiones y salud
37.1 Ley 594 de 2000
Normas de Administración de Archivos
Gestión 37.2
E37.1 de Gestión
Documental
Clasificación Documental, Manejo de
37.3
Correspondencia
Sistema de 30.5 NTCGP 1000:2009
E30.2 Gestión de
30.6 ISO 9000:2005
Calidad
Código de Procedimiento
29.1 Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo
Derecho Ley 1474 de 2011 - Estatuto
E29.3 29.2
Administrativo Anticorrupción
Trámites de Ley, Decretos y Acuerdos,
28.5 Términos para Proyectar Actos
Administrativos
Derechos fundamentales, ejercicio de
E28.4 Derecho Procesal 28.4
la tutela, acción de repetición
Redacción y Técnicas de generación de informes
11
E42.2 proyección de 42.4 técnicos y documentos, seguridad de
documentos la información
4.5 Supervisión de Contratos
Contratación Principios de contratación estatal,
E4.5
Pública 4.1 Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007,
Decreto 1082 de 2015
37.1 Ley 594 de 2000
Normas de Administración de
Gestión 37.2
E37.1 Archivos de Gestión
Documental
Clasificación Documental, Manejo de
37.3
Correspondencia
Sistema de 30.5 NTCGP 1000:2009
E30.2 Gestión de ISO 9000:2005
30.6
Calidad
4.5 Supervisión de Contratos
Contratación Principios de contratación estatal,
E4.5
Pública 4.1 Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007,
Decreto 1082 de 2015
La prueba 16 que fue aplicada a los aspirantes del código de empleo 211161,
presenta ajustes de contenido en sus ejes temáticos que se especifican a
continuación.

Derecho constitucional.
Función pública y estructura del Estado.
Ley 489 de 1998.
Derecho
E28.1 Constitucional Trámites de Ley.
decretos y acuerdos.
y Público
Derechos fundamentales.
ejercicio de tutela.
acciones populares.
Código de procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo.
Ley 1755 junio de 2015.
Ley 1474 de 2011.
Estatuto Anticorrupción.
Derecho
E29.3 Ley 734 de 2002.
Administrativo Código único Disciplinario.
Decreto 019 de 2012.
12 Estatuto Anti trámites.
Ley 1010 de 2006.
Acoso Laboral.
Proyectos de comunicación multimediales.
Gobierno en Línea.
Entornos socioculturales de las tecnologías de la
información y la comunicación.
Aplicaciones tecnológicas a través de lenguajes
escritos, sonoros y de video.
Comunicación Gestión de proyectos periodísticos, de uso de
E35.1 Digital medios sociales, mercadeo, comercio electrónico,
servicio al cliente, trabajo colaborativo y trabajo
Estratégica
en red.
Conocimientos en edición de medios digitales,
redes sociales y plataformas móviles.
Manejo de información, herramientas y aplica-
ciones disponibles en la web.
Aprovechamiento de las comunidades virtuales, la
gestión de conocimiento y las redes sociales.
Ley 594 de 2000.
Tablas de retención documental;
Gestión
E37.1 Técnicas, planificación, organización y manejo de
Documental
archivos.
Normas de administración de archivos de gestión
Sistemas empleados para la gestión de
documentos.
Gestión del Contenido
Gestión del Digitalización de documentos
E38.1 Contenido- Técnicas de almacenamiento de documentos en
Digitalización archivos magnéticos
Ordenes administrativas sobre manejo de
correspondencia electrónica
Normatividad sobre el uso del correo electrónico

El nivel de dificultad del ítem o pregunta va determinado por el nivel jerárquico


y el grado del empleo, las exigencias de los requisitos, las responsabilidades y 13
las funciones del mismo.

Los nuevos ejes están compuestos por temas específicos, que facilitan al
participante el conocer las temáticas sobre las cuales se hicieron las preguntas;
Dichas temáticas fueron determinadas por la Universidad y aprobadas por la
Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC).
6.
Matriz de pruebas Funcionales

Respetado concursante si usted requiere conocer en detalle la información


de la matriz de pruebas funcionales para los diferentes empleos, consulte
su contenido ingresando al siguiente link http://convocatorias.umb.edu.co/
invias/consulta_pruebas_59_16/ …O haga click en el menú “Guía”

14 Luego haga click en el botón que aparece en la parte superior derecha.

Una vez haya ingresado a la matriz de prueba, ya sea por el link o por el botón,
debe ingresar el número del código de empleo al cual usted se inscribió y que
desea consultar en el espacio que se encuentra en la parte

Debe ingresar el número del código de empleo al cual usted se inscribió y que
desea consultar en el espacio que se encuentra en la parte superior derecha.

Digitado el código del empleo al que se postuló, encontrará la información pertinente


a dicho código, relacionada con los ejes temáticos, componentes y temas.
7.
Aplicación de pruebas

Citación de aspirantes
La citación se hará a través del aplicativo dispuesto para tal fin publicado en
la página web de la Universidad Manuela Beltrán, <http://convocatorias.umb.
edu.co/invias/> y de la Comisión Nacional del Servicio Civil, www.cnsc.gov.co

Los datos que se utilizarán para hacer la citación son:

Número del documento de identidad.


Apellidos y nombres del concursante.
Número de la convocatoria a la que se inscribió.
Ciudad y dirección del sitio del examen. 15
Bloque o nombre del edificio y nomenclatura del salón asignado.
Hora de presentación de la prueba.

La citación será realizada por la Universidad Manuela Beltrán en cada


una de las veintiún (21) ciudades capitales por departamento en donde se
encuentran los aspirantes para las pruebas 59 y 16 a nivel nacional.
8.
Tiempos de aplicación de las pruebas

Los tiempos que se han estipulado para aplicar las pruebas atienden no
solamente a variables técnicas y científicas, sino que se tendrán en cuenta
variables logísticas y metodológicas. A continuación se presenta una tabla
con los tiempos determinados para la nueva aplicación de las pruebas:
16
PRUEBA TIEMPO DE APLICACIÓN No. DE ITEMS

Competencias
2 horas 56
funcionales

Como puede observarse en el cuadro anterior, el tiempo total para la


presentación de las pruebas funcionales es de máximo dos (2) horas.

Así como se ha establecido un tiempo máximo de dos (2) horas para la


presentación de las pruebas, se determina que los aspirantes convocados
deben permanecer en el salón de aplicación un tiempo mínimo de una hora
(1 hora) resolviendo las pruebas, tiempo en el cual se le debe haber realizado
la confrontación dactilar.

Es importante tener presente que se entregará un único cuadernillo que


contiene la totalidad de las 56 preguntas así mismo una sola hoja de respuestas
y otra de operaciones respectivamente, todos impresos a una sola tinta.
La hora de inicio de la prueba es a las 08:00 a. m.

Se recomienda al concursante presentarse


en el sitio de aplicación treinta (30) minutos antes
del inicio de la prueba, es decir, a las 07:30 a. m.

La hora máxima permitida para el ingreso


a presentar la prueba es 08:30 a. m.;
posterior a esta hora,
se considera al aspirante como ausente y,
en consecuencia,
no habrá lugar a su presentación de las pruebas.

La finalización de la prueba es a la 10:00 a. m., hora en la que se cumple el


tiempo establecido de dos (2) horas. Los aspirantes que ingresen al sitio de 17
aplicación entre las 8:00 a. m. y las 8:30 a. m. a presentar la prueba, en ningún
caso tendrán tiempo adicional y la presentación de su prueba finalizará a la
hora estipulada (10:00 a. m.)

La información estará publicada por medio del aplicativo de citación, en las


páginas web de la CNSC y de la UMB, a partir del día 26 de Enero del 2016..
9.
Elementos requeridos para la
aplicación de las pruebas

Los elementos que el aspirante debe tener en cuenta para la aplicación de las
pruebas se enuncian a continuación:

Los únicos documentos válidos de identificación para


presentar las pruebas escritas son
Cédula de ciudadanía en el formato vigente determinado por la
Registraduría Nacional del Estado Civil (amarilla con holograma).
18
Contraseña de la cédula emitida por la Registraduría Nacional del
Estado Civil, con foto y huella digital.

Pasaporte.

Nota: se considera documento válido de identidad aquel que permite la


plena identificación de la persona, como la cédula de ciudadanía (original, en
formato vigente). Si se le ha extraviado, solo es posible su reemplazo con un
documento sustituto expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil,
el cual, en todo caso, deberá contener huella dactilar y fotografía. (Contraseña
de documento en trámite con huella y foto).

Los elementos indispensables para responder las pruebas son:

Lápiz de mina negra, número 2.

Tajalápiz.

Borrador de nata o de miga de pan


10.
Instrucciones para la presentación de las pruebas

La presentación de las pruebas se realizará en veintiún (21) ciudades


capitales de departamento, en una sola sesión el día domingo 7 de febrero
de 2016, la cual dará inicio a la aplicación a las 8:00 a. m. El ingreso a la
sede designada en cada ciudad se realizará a partir de las 7:30 a. m.

La llegada tarde a la hora de citación de las pruebas es causal de NO


PRESENTACIÓN DE LAS PRUEBAS, lo que trae como consecuencia la
exclusión del concursante de las demás fases del proceso.

La no presentación a las pruebas se entiende como el desistimiento de


continuar en el proceso de selección.

Es importante que usted conozca el sitio del examen con anterioridad, por 19
lo que se aconseja realizar una visita previa, con el objetivo de identificar
con exactitud el sitio asignado en la ciudad donde presentará las pruebas
y las alternativas de transporte público para llegar a la sede asignada.

Debe asistir puntualmente a la hora estipulada, presentar su documento


de identificación, cédula de ciudadanía o contraseña con foto y huella
o pasaporte. NO SE ACEPTARÁ NINGÚN OTRO DOCUMENTO DE
IDENTIFICACIÓN.

Debe atender todas las indicaciones del jefe de salón, responsable de


administrar la prueba.

Debe permitir la confrontación dactilar en el desarrollo de la prueba.

En caso tal que usted presente alguna circunstancia excepcional, tales


como dermatitis o alguna cicatriz no reportada en su cédula, se le tomará
la confrontación decadactilar, es decir, de todos los dedos de sus manos,
que serán remitidas a la Registraduría Nacional del Estado Civil para su
confrontación.
Confirme que su nombre se encuentre en el listado ubicado en la puerta
del salón. En caso contrario, debe comunicarse con el jefe de salón.

Debe esperar en la puerta del salón hasta que el jefe del salón llame a
cada concursante e indique la silla que a cada cual corresponde.

Usted, como aspirante, recibirá un cuadernillo que corresponde a las pruebas


de competencias funcionales; además recibirá una hoja de respuestas y una
hoja de operaciones para contestar la totalidad de las preguntas.

Debe atender las indicaciones y las instrucciones de las personas guías


en los sitios de aplicación de las pruebas y del jefe de salón, antes de
comenzar la prueba y durante su aplicación.

Verifique que sus nombres y sus apellidos estén correctamente escritos


en la hoja de respuestas. De no ser así, deberá informarlo inmediatamente
al jefe de salón.

Lea con cuidado las instrucciones antes de empezar a contestar, para


20 comprender la forma de manejar el cuadernillo de preguntas y la
metodología para responderlas.

No doble ni maltrate la hoja de respuestas, para evitar errores en la lectura


electrónica de la misma.

Marque solo una opción de respuesta por pregunta y rellene


completamente el óvalo correspondiente. En caso de necesitar hacer
alguna corrección, asegúrese de borrar completamente el óvalo marcado.

Verifique frecuentemente que el número de la pregunta que está


respondiendo coincida con el número de la pregunta que está rellenado
en la hoja de respuestas.

Si termina de contestar las pruebas antes de que el dactiloscopista le haya


tomado la impresión dactilar, debe permanecer en el salón hasta que le
sea practicada esta confrontación.
10.1 Recomendaciones
Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responderla.

Haga uso racional del tiempo establecido; no se exceda en el


tiempo que se le dedica a cada pregunta.

10.2 Prohibiciones
NO se permite el ingreso y uso de calculadoras, cámaras fotográficas,
grabadoras o celulares, computadores portátiles, audífonos,
teléfonos inteligentes o cualquier otro equipo de comunicación o
electrónico como por ejemplo relojes digitales, gafas, lapiceros con
cámara o grabación de audio etc., así como tampoco la consulta de
textos durante el examen.
21
Bajo ninguna circunstancia, podrán ausentarse del salón ni podrán
consumir alimentos o realizar una actividad diferente a la aplicación
de las pruebas.

De ninguna manera se autoriza el ingreso de armas, personas


acompañantes (salvo en casos de concursantes con discapacidad
que así lo requieran, que lo hayan registrado en el momento de la
inscripción y estén autorizados) ni de aspirantes que se presenten en
estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
A estas personas se les impedirá el ingreso al sitio de presentación
de las pruebas y perderán la oportunidad de presentarlas.
11.
Indicaciones
para aspirantes en situación de discapacidad

Con base en el estudio de las discapacidades relacionadas en el momento de


la inscripción de los aspirantes, la Universidad Manuela Beltrán implementará
estrategias orientadas a la atención especializada de estas personas, con el fin
de dar una atención que permita el desarrollo de la prueba y evitar vulnerar
así sus derechos fundamentales.

Por lo anterior, se dispone tanto del personal especializado para atender esta
población con necesidades particulares como de los espacios físicos que
facilitan la movilidad de los aspirantes con limitaciones físicas.

22 La UMB ofrecerá la capacitación adecuada a los acompañantes de estas


pruebas, brindándoles elementos propios del proceso de aplicación y los
protocolos de seguridad.

A continuación se describe la atención especial para cada caso en particular:

11.1 Personas con discapacidad


auditiva y visual
Se ofrecerá acompañamiento a cargo de un intérprete de lengua de
señas, quien se encargará de ofrecerle las instrucciones previas a la
aplicación.

De igual manera, se contará con un guía informador para las


personas con déficit visual, el cual los acompañará durante la jornada
de presentación de pruebas, facilitando el manejo adecuado del
cuadernillo y de la hoja de respuestas.
11.2 Personas con necesidades motoras
especiales
Se garantizará su acceso a las instalaciones con rampas, señalización
y ubicación en primeros pisos, así como un guía informador que los
acompañará y les facilitará su desplazamiento para la presentación
de las pruebas escritas.

Además de lo mencionado anteriormente, la UMB cuenta con las


estrategias para atender eventualidades que se presenten durante
la aplicación; existe un protocolo de atención de emergencias y
se cuenta con el personal idóneo que facilite la atención positiva
y oportuna a los concursantes que lo necesiten. Los aspirantes en
situación de discapacidad contarán con la atención de un monitor.

23
Nota: en ninguna de las circunstancias de discapacidad el personal de
apoyo sugerirá, decidirá o realizará comentarios que puedan sesgar
sus respuestas o insinuarlas; la tarea consiste en brindar apoyo con su
interpretación y comprensión estructural de la pregunta.
12.
Calificación de las pruebas

La prueba sobre competencias funcionales se calificarán junto a las básicas


y comportamentales presentadas el 18 de Octubre de 2015, dichas pruebas
24 tienen carácter eliminatorio y tiene un puntaje mínimo aprobatorio de sesenta
(60) puntos; el aspirante que obtenga una calificación menor, una vez surtida
la normalización, quedará eliminado y no podrá continuar en el proceso de
selección.

Como la prueba de competencias comportamentales fue presentada en la


primera sesión, es importante aclarar que esta prueba no será calificada si
no se obtiene la calificación mínima en la prueba de competencias básicas y
funcionales. Al aspirante que obtenga una calificación de sesenta (60) puntos
o más, su resultado le será ponderado con base en el porcentaje de sesenta
puntos equivalentes a un sesenta y cinco por ciento (65 %), peso asignado a
dicha prueba, de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo 533 del 2015.

12.1 Validación de las pruebas


La validación y la estandarización de los resultados requerirán de tres
pasos, a saber:
12.2 Análisis psicométrico de las preguntas
Una vez aplicados los instrumentos de medida, es decir, los 6 tipos de
pruebas, se analizarán cómo se comportaron las preguntas y si estas se
ajustaron a la población objeto de dichos instrumentos de evaluación.
Este análisis permitirá que solo se incluyan las preguntas que cumplen
con los indicadores psicométricos, generando un instrumento válido
y confiable, calibrado frente a cada uno de los grupos de cada prueba
aplicada. En este sentido, no únicamente es importante el diseño de la
pregunta sino cómo esta se comportó frente a la población evaluada.

12.3 Puntuación directa del concursante


Una vez se realiza el proceso de lectura óptica se realiza la depuración
de las preguntas de cada una de las respuestas, contrastando la hoja 25
de respuestas de cada concursante frente a la hoja de armada u hoja
de respuestas claves; Al número de respuestas acertadas de cada
participante se le denomina puntuación directa del concursante.
Para este ejercicio se tienen en cuenta las respuestas acertadas,
las borradas, la multimarca y los posibles aciertos idénticos entre
concursantes por medio de un software diseñado para esta tarea, que
permite descartar fraude o posible copia. Para este ejercicio se utilizan
modelos matemáticos respaldados científicamente, que permiten
tener instrumentos de medida técnicos.

12.4 Estandarización de los puntajes


Una vez se realizan las anteriores operaciones se establecen grupos
normativos que permitirán estandarizar los resultados y realizar
comparaciones intragrupos e intersujetos. El aspirante, al final de
todo el ejercicio podrá observar que, por ejemplo, tiene 60 preguntas
acertadas pero debido a los estadígrafos de su grupo de referencia, su
puntaje final podrá ser de 65 puntos; por ello los puntajes directos no
son el resultado final de las pruebas escritas.

Todas y cada una de las operaciones de validación y estandarización de


las pruebas escritas serán supervisadas por la Comisión Nacional del
Servicio Civil y aprobadas antes de determinar los resultados finales.

12.5 Publicación de resultados


Para conocer los resultados de las pruebas, los aspirantes ingresarán
al aplicativo dispuesto para su publicación tanto en la página de la
Universidad Manuela Beltrán, <http: //convocatorias.umb.edu.co/
invias/>, como en la de la Comisión Nacional del Servicio Civil, <www.
cnsc.gov.co>, enlace «Convocatoria 325 de 2015 - INVIAS, en la fecha
debidamente publicada en las páginas mencionadas. Los datos de
acceso son el número de cédula y el PIN.
26
Se publicarán los resultados de la prueba sobre competencias básicas
y funcionales, con los demás aspirantes presentados a la Convocatoria
325 de 2015 – INVÍAS, luego de los cuales, una vez surtido el trámite
de reclamaciones y se consolide un resultado definitivo, se publicarán
los resultados de la prueba sobre competencias comportamentales,
únicamente de aquellos aspirantes que hayan superado la prueba
sobre competencias básicas y funcionales.
13.
Reclamaciones sobre los resultados de las pruebas

Las reclamaciones por los resultados de las pruebas escritas sobre


competencias básicas y funcionales se recibirán y decidirán exclusivamente
por parte de la Universidad Manuela Beltrán a través del aplicativo de su
página, <http: //convocatorias.umb.edu.co/invias/>, y en la página web de la
CNSC, <www.cnsc.gov.co>, en el enlace «Convocatoria 325 de 2015 Instituto
Nacional de Vías INVIAS». El plazo establecido para realizar las reclamaciones
es de cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente a la publicación
de los resultados, en concordancia con lo establecido en el Artículo 13 del
Decreto-Ley 760 de 2005.

Para realizar esta operación se requerirá seguir los siguientes pasos:

1. Ingreso al aplicativo para conocer el resultado de la prueba:


Por medio de los datos de cédula y número PIN usted accederá a los
resultados de la prueba de competencias básicas y funcionales.
2. Registro en el aplicativo para la observación del cuadernillo de aplicación
27
correspondiente.

Una vez conozca el resultado de la prueba sobre competencias básicas y


funcionales, usted podrá observar el cuadernillo de prueba con el cual fue
evaluado, siguiendo los siguientes pasos:

Deberá registrar su número de identificación y el número de PIN que le


fue asignado con el pago en el momento de la inscripción.
Una vez registrados estos datos le será enviado un código de seguridad al
correo electrónico anotado en el momento de su inscripción.
Deberá anotar este código de seguridad en el campo dispuesto para ello,
con el fin de ser habilitado para observar los documentos correspondientes
a su aplicación de pruebas.
Una vez habilitado con el código de seguridad, podrá observar el
cuadernillo con el cual fue evaluado, su hoja de respuestas y la hoja de
respuestas claves.

La CNSC publicará un instructivo oportunamente donde explicará en


detalle cómo utilizar el aplicativo diseñado, para presentar reclamaciones.
14.
Modelo de preguntas

28

El tipo de pregunta para la prueba sobre competencias funcionales, es de


selección múltiple con única respuesta.

Están conformadas por un (1) contexto, un (1) enunciado y cuatro (4) opciones
de respuesta, dentro de las cuales solo una responde de manera correcta al
enunciado. Estas opciones de respuesta se identifican con las letras A, B, C y D.

Se relacionan a continuación algunos ejemplos de este tipo de preguntas, con


el propósito de que el aspirante tenga un insumo para conocer el esquema de
preguntas con el que se construyen las pruebas:
14.1 Ejemplo 1.
Comprensión
La misión de INVIAS, es ejecutar políticas, estrategias, planes, programas
y proyectos de infraestructura de la Red Vial carretera, férrea, fluvial
y marítima, de acuerdo con los lineamientos dados por el gobierno
nacional.

Esta misión deduce que el INVIAS es un organismo

a. encargado de diseñar políticas, planes, programas y proyectos que


busquen mejorar las carreteras y todos los medios de transporte
en el país.
b. meramente ejecutor de las políticas que establezca el gobierno
nacional en torno a la infraestructura vial de carretera, férrea, 29
fluvial y marítima.
c. ejecutor de políticas, en especial las estipuladas por el Ministerio
de Transporte y el Consejo Directivo, responsable de toda la
infraestructura de vías en el país y por lo tanto deberá elaborar
y ejecutar estrategias, realizar investigaciones, estudios, prestar
apoyo técnico y demás funciones necesarias cumplir con su
misión.
d. muy importante para el país, pues de él depende el buen
funcionamiento y la gestión de toda la infraestructura vial de
carretera, férrea, fluvial y marítima, este instituto, es un ejecutor
de políticas públicas y por lo tanto su principal función es la de
ejecutar la política del Gobierno Nacional en relación con la
infraestructura vial.

Respuesta correcta:
c,de acuerdo con la Misión del Instituto y el DECRETO NÚMERO 2056 DE 2003,
24 DE JULIO DE 2003
14.2 Ejemplo 2.
Aplicación
De acuerdo con la Misión de INVIAS, este Instituto es responsable
de obras como el proyecto para el departamento del Chocó la obra
Bahía Solano – El Valle, El proceso LP-DO-039-2015 cuenta con un
30 presupuesto oficial asignado de $9.000 millones correspondientes al
mejoramiento de la movilidad y el transporte de productos pesqueros
y agrícolas (como el arroz). Además, de beneficiar la economía en el
sector turismo, proyecto que recibió 9 propuestas, 8 nacionales y 1
internacional. En éste tipo de proyectos el INVIAS es responsable de

a. evaluar las propuestas, realizar la adjudicación y el debido


seguimiento.
b. ejecutar la obra, cumpliendo con los parámetros establecidos en
el proyecto.
c. tramitar y legalizar lo relacionado con el manejo presupuestal del
proyecto.
d. servir como órgano rector de las políticas para la ejecución de esta
obra.

Respuesta correcta:
a, de acuerdo con la Misión del Instituto y el DECRETO NÚMERO 2056 DE 2003,
24 DE JULIO DE 2003
14.3 Ejemplo 3.
Análisis
Para el año 2030 el INVIAS será reconocido por su liderazgo en
la ejecución de infraestructura vial, con procesos de innovación
tecnológica y un enfoque descentralizado; que favorece la articulación
del transporte intermodal, la conectividad entre centros de producción
y de consumo, para la generación de redes productivas y la integración
regional y Territorial en el país.
31
De lo anterior la visión se constituye en un eje estratégico para el país
porque

a. permite potencial desarrollo económico del país pues constituye su


base fundamental.
b. está enfocada en la conectividad entre centro de producción y el
desarrollo económico.
c. a través de ella se puede reducir la pobreza, mejorar la seguridad en el
país y desarrollar diversas estrategias que al fortalecer la conectividad
creen nuevas oportunidades para todos los colombianos, a través
de la integración regional y territorial.
d. está alineada y permite potenciar el Plan Nacional de Desarrollo
“Todos por un Nuevo País” que propone una estructura territorial
que se llevará a cabo a nivel regional alrededor de los tres pilares
fundamentales de Gobierno: Paz, Equidad y Educación.

Respuesta correcta:
d, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
15.
¿Cómo se responde utilizando
una hoja de respuestas?

De acuerdo con lo indicado anteriormente, la aplicación de la prueba está


diseñada para realizarse en una sola jornada, utilizando un solo cuadernillo,
una sola hoja de respuestas y otra de operaciones. Con el fin de diligenciar
32 adecuadamente la hoja de respuestas tenga en cuenta lo siguiente:

Utilice para responder lápiz de mina negra n.° 2.

Responda solamente en la hoja de respuestas, NO escriba nada en el


cuadernillo.

Rellene completamente el óvalo de la opción que considere correcta.

Marcar más de una respuesta por pregunta le anulará dicha pregunta.

Cuando requiera borrar, cerciórese de que el óvalo quedó totalmente


limpio y marque la nueva opción.

No doble ni maltrate la hoja de respuestas, ni realice marcas con la uña o


con algún objeto.

A continuación se le mostrará una hoja de respuestas como la que recibirá el


día de la aplicación de la prueba:
Hoja de respuesta prueba sobre
competencias funcionales

CONVOCATORIA 325 DE 2015


INVIAS

APELLIDOS Y NOMBRES No. REGISTRO No. CÉDULA

PRUEBA FUNCIONAL

33
25 39 53 67

26 40 54 68

27 41 55 69

28 42 56 70

29 43 57 71

30 44 58 72

31 45 59 73

32 46 60 74

33 47 61 75

34 48 62 76

35 49 63 77

36 50 64 78

37 51 65 79

38 52 66 80
A continuación se muestra la forma como se debe realizar la marcación en la
hoja de respuestas, se debe aclarar que esta prueba solo tendrá 56 preguntas
funcionales, motivo por el cual empezará su numeración desde el número 25
hasta el número 80.

CÓMO MARCAR LAS RESPUESTAS


por ejemplo, si la opción correcta es B

MARQUE ASÍ A C D

Rellene el círculo completamente y solo uno por cada respuesta.


34

MANERAS INCORRECTAS

A D A C D

A C D A B C D

En caso de error, borre completamente con cuidado y rellene de


nuevo la opción elegida.
Anexos

Anexo n.° 1

GLOSARIO

Procesos: un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo


de lógica que se enfoca en lograr un resultado específico. En el caso del
desempeño por competencias se concibe como proceso porque asume que
todas las acciones iniciadas en cuanto a lo educativo y de práctica laboral
deben poseer un fin determinado y relacionado con las exigencias del 35
contexto.

Complejos: dentro del contexto de competencias se concibe como un


proceso complejo cuando atiende la multidimensionalidad del conocimiento,
reconociendo las relaciones que se tejen para dar cuenta de una realidad,
desde la perspectiva dimensional del ser humano.

Desempeño: se refiere a la actuación o al comportamiento del sujeto frente


a la realidad que lo rodea.

Idoneidad: buscar resolver problemas o situaciones con eficacia y eficiencia.


Responsabilidad: el sujeto asume y analiza las posibles consecuencias de sus
actos, evitando ocasionar daño a individuos o sociedades.

Responsabilidad: el sujeto asume y analiza las posibles consecuencias de


sus actos, evitando ocasionar daño a individuos o sociedades. 1

1. Tobón, S. (2006): Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup
A continuación se definen los elementos que sustentan el proceso de
evaluación en la presente convocatoria, para dar así significado a las pruebas
por realizar:

Eje temático: son los temas fundamentales, diseñados por el Instituto Nacional
de Vías INVIAS, en los que se basó la construcción de preguntas o ítems para
evaluar las competencias, en concordancia con las funciones establecidas en
el Manual específico de funciones y de competencias laborales de la entidad,
en particular para cada empleo.

Puntuación de las pruebas: es importante mencionar que la calificación


final no corresponde a la puntuación directa; todas las pruebas una vez son
aplicadas deberán ser analizadas bajo modelos matemáticos, los cuales
arrojarán índices de confiabilidad y validez de las mismas. Esta operación
determina el valor que cada pregunta recibe en cada uno de los tipos de
pruebas aplicados.

Puntuación normalizada o estandarizada: es el resultado del análisis


estadístico de los puntajes directos obtenidos por los concursantes, que hace
36 una distribución de curva normal y da como resultado el puntaje final de
cada aspirante de acuerdo con su ubicación en la distribución del total de la
población.

Ítem: se refiere a una pregunta en una prueba objetiva. Es el cuestionamiento


que se realiza en cada uno de los saberes o componentes que se indagan.

Situación/contexto: información que sirve de marco de referencia para dar


sentido a la pregunta. Puede incluir representaciones pictóricas como gráficas,
tabla de datos, fotografías, esquemas, figuras, mapas o similares, problemas,
ensayos o textos.

Enunciado: es el planteamiento propiamente dicho de la problemática que


se espera que sea resuelta por el evaluado. En el enunciado se hace explícita
la tarea de evaluación y por tanto dirige el esfuerzo del evaluado para generar
o seleccionar una respuesta.

Opciones de respuesta: son posibles soluciones a la problemática planteada


en el enunciado.
En las pruebas escritas se utiliza el formato de selección múltiple con única
respuesta en donde, como su nombre lo indica, solo una de estas opciones es
verdaderamente acertada y completa para solucionar el problema (tarea de
evaluación); las demás opciones, aunque pueden ser vistas como respuestas
plausibles o posibles por los evaluados que no dominan la tarea de evaluación,
no responden en forma completa o pertinente a la problemática formulada.

En el caso de la prueba de competencias comportamentales solo una de


las opciones de respuesta evidencia que el evaluado escoge aquella que
demuestra mayormente las conductas especificadas en la competencia por
evaluar.

Validez: se establece con base en la evidencia de qué tan precisa es la


información proporcionada por la prueba en función de los propósitos para
los que fue construida.

37
Bibliografía
• Decreto 178 de 2003, Decreto 4318 de 2006/ Decreto 2789 de 2004

• Resolución 7169 de 2014 INVIAS

• NTCGP 1000:2009

• ISO 9000:2005

• Ley 594 de 2000

• Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007, Decreto 1082 de 2015

• Ley 1474 de 2011, Estatuto Anticorrupción,

• Código de procedimiento Administrativo y de lo Contencioso


38 Administrativo, Ley 1755 junio de 2015

• Función pública y estructura del Estado, Ley 489 de 1998

• Ley 734 de 2002, Código único Disciplinario

• Decreto 019 de 2012, Estatuto Anti trámites

• Ley 1010 de 2006- Acoso Laboral

• “Proceso de desarrollo de aplicaciones móviles”. Disponible en el blog de


lancetalent.com. Fecha de consulta 8 de diciembre de 2015.

• Decreto 2573 de 2014, Estrategia de Gobierno en Línea.

• Ley 100 de 1993

• Decreto 1042 de 1978 y normas relacionadas.

• Función pública y estructura del Estado, Ley 489 de 1998

• Decreto 2618 del 20 de Noviembre de 2013.

También podría gustarte