Está en la página 1de 10

Fecha de presentación: febrero, 2019, Fecha de Aceptación: mayo, 2019, Fecha de publicación: julio, 2019

23
LAS VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
SEGUNDA PARTE

VARIABLES AND THEIR OPERATIONALIZATION IN EDUCATIONAL RE-


SEARCH. SECOND PART
Eudaldo Enrique Espinoza Freire1
E-mail: eespinoza@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0537-4760
1
Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
Cita sugerida (APA, sexta edición)
Espinoza Freire, E. E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Re-
vista Conrado, 15(69), 171-180. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo de este trabajo está dirigido a actuali- The objective of this work is to update the knowled-
zar los conocimientos de los profesores, sobre las ge of teachers, about the variables in the research
variables en la investigación y su operalización, de and its operation of the Faculty of Social Sciences of
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad the Technical University of Machala. Updated biblio-
Técnica de Machala. Se consultaron fuentes biblio- graphical sources, stories such as journals, research
gráficas actualizadas, tales como revistas, informes reports, and thesis were consulted. Other research
de investigación, tesis de grado. Se emplearon methods were used, such as analysis and synthesis,
además otros métodos de investigación como el which allowed us to summarize the information obtai-
de análisis y la síntesis que permitieron resumir la ned. As a result, a document has been obtained that
información obtenida. Como resultado se ha obte- contains, in summary, updated information about
nido un documento que contiene, en síntesis, una the conceptualization of the variable construct, its
información actualizada sobre, la conceptualización classification and operation process in educational
del constructo variable, su clasificación y proceso research. The material that is presented at disposal
de operacionalización en la investigación educativa. is characterized by its time content, which corres-
El material que se pone a disposición se caracteriza ponds to the data of the scientific community that
por, su actualidad de sus contenidos, que se corres- studies the subject in question.
ponde con algunos de los aportes dados por la co-
munidad científica que estudia el tema en cuestión. Keywords:
Variables, operationalization of variables, measure-
Palabras clave:
ment scales, data collection techniques.
Variables, operacionalización de variables, escalas
de medición, técnicas de recogida de datos.

Volumen 15 | Número 69 | Julio- septiembre | 2019


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

INTRODUCCIÓN interrogantes científicas o ideas a defender, las tareas y


el cronograma.
El acelerado desarrollo de la Ciencia y la Técnica en el
mundo de hoy, en cuyo centro están las técnicas de la La hipótesis es una conjetura, suposición o respuesta
información y de la comunicación (TIC), exigen de un ciu- previa al problema científico que se está investigando, se
dadano con una mentalidad diferente, que no solo sea expresa en forma de enunciado afirmativo, generalmen-
capaz de entender y aplicar dichos avances en la esfera te enlazan dos elementos o aspectos, que se denominan
de actuación en que este se desenvuelve, sino, que po- variables.
sea una preparación adecuada para actuar de forma acti-
Las variables intervienen como causa o como efecto en el
va en estos cambios, estando consciente de la velocidad
proceso investigativo. Las variables que se van a inves-
con que estos se hacen obsoletos, y del poco tiempo que
tigar quedan identificadas desde el momento en que se
transcurre, desde que surgen hasta que son sustituidos
define el problema.
por otros muchos más eficientes.
La hipótesis, las preguntas o interrogantes científicas, o la
Otros de los grandes problemas a los que se enfrenta el
idea a defender, establecen aquel aspecto que caracteri-
mundo, lo constituye, el agotamiento a velocidades in-
za la relación del objeto y el problema.
creíbles de los recursos no renovables que sustentan la
mayoría de los procesos tecnológicos y productivos de Las variables son factores que intervienen tanto como
hoy, y que ponen en peligro la desaparición de la especie causa o como resultado dentro del proceso o fenómeno
humana si no se adoptan medidas urgentes para hacer de la realidad formando parte esencial de la estructura
este proceso más lento, lo que en la práctica se contra- del experimento.
pone a la mentalidad de muchos que hoy gobiernan el
Al estudiar la hipótesis expresamos el término variable al
mundo, debido a su gran poder económico, y que por
cual definimos como la cualidad o propiedad de un ob-
encima de todo, para ellos está, la de seguir enriquecién-
jeto que es cambiante o mejorable de alguna manera y
dose, con independencia de las consecuencias que esto
resumen lo que se quiere conocer acerca del objeto de
produzca.
investigación.
En nuestros días la ciencia y la técnica se desarrollan de
Este documento sintetiza aspectos teóricos que susten-
modo tan rápido, que no es asombroso ver sorprendentes
tan la importancia de la determinación de las variables
descubrimientos producidos, sobre asuntos que hasta
que intervendrán en una investigación, en general y en
hace poco tiempo parecían inescrutables.
particular la Investigación Educativa, con el objetivo
El conocimiento cada vez más profundo del macro y del de actualizar los conocimientos de los profesores de la
micro mundo por los científicos y los múltiples hallazgos Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica
derivados de estos estudios, hacen de este siglo, como de Machala, sobre las variables en la investigación y su
el período de mayor “aceleración” científica que ha cono- operalización. Se estructura, para su mejor comprensión
cido hasta ahora la historia de la humanidad. en: Conceptualización del constructo variable, su clasi-
ficación. Proceso de operacionalización en la investiga-
Investigar es una necesidad, una vía de dar solución a
ción educativa y su importancia. Procedimiento para la
los problemas económicos, políticos, sociales y cultura-
operacionalización. Escalas de medición. Técnicas e ins-
les. Se constituye en una función inherente al desempeño
trumentos de recolección de datos.
profesional.
La sistematización del presente trabajo se lo realizó en
El conocimiento científico, conduce a nuevas exigencias
dos entregas, por lo tanto, lo que se expone a continua-
de la Sociedad: Profesionales eficientes y competentes,
ción corresponde a la segunda parte.
que den solución a problemáticas de la vida social de su
país. DESARROLLO
Al decidirse a realizar una investigación con el objetivo de Avalos (2014), explica que, la operacionalización de las
resolver un problema existente en la realidad, ya sea do- variables comprende la desintegración de los elementos
cente, social o en otra esfera, se hace necesario ejecutar que conforman la estructura de la hipótesis y de mane-
algunas acciones tales como: ra especial a las variables y precisa que la operaciona-
La elaboración del diseño teórico, que exige la determi- lización se logra cuando se descomponen las variables
nación del problema, del objeto de investigación, el cam- en dimensiones y estas a su vez son traducidas en in-
po de acción, el objetivo, la hipótesis y sus variables, o dicadores que permitan la observación directa y la me-
dición. Afirma que la operacionalización de las variables

172 | Volumen 15 | Número 69 | Julio- septiembre| 2019


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

es fundamental porque a través de ellas se precisan los López (2007), para ilustrar el procedimiento de operali-
aspectos y elementos que se quieren cuantificar, conocer zación de variables propone los siguientes esquemas (fi-
y registrar con el fin de llegar a conclusiones. gura 1):
Recomienda proceder como sigue: Concepto variable teórica
•• Determinar el tipo de hipótesis formulada.
Definición conceptual
•• Verificar que la relación entre variables sea coherente
y lógica.
Dimensiones
•• Cada variable debe representar a los atributos esen-
ciales del problema objeto de estudio, que son las pro-
piedades
, características, relaciones. Definición operacional
•• Operacionalizar una variable, es definir claramente la de cada dimensión
manera como se observará y medirá cada caracterís-
tica del estudio. Indicadores variable empírica
•• Se puede usar la siguiente matriz (Tabla 1): Figura 1. Operalización de variables.
Tabla 1. Matriz de operacionalizacion de variables. Fuente: López (2007).

Definición
Variable Dimensiones Indicadores Escala Índice
conceptual 1. Variable (concepto) Actitud del estudiante

Es el comportamiento general que


2. Definición conceptual
Siguiendo a Avalos, explica los componentes de esta presenta un estudiante en las actividades
de la institución
matriz:
3. Dimensiones (variables contenidas
La Variable - Se tienen variables: Nominales, cuando se en la definición conceptual)
Actitud hacia Actitud hacia
el estudio
el trabajo
pueden clasificar, ejemplo: Ácido o Base, orgánico o
inorgánico. 1-Grado de cumplimiento 1- Nivel de notas
2- Grado de disciplina en
4. Indicadores de las normas
clase
Ordinales, cuando su dominio de variación se puede or- 2- Grado disciplina laboral 3- Grado de estudio
individual y colectivo
denar de alguna manera.
5. Métodos Instrumentos
Discretas, cuando su dominio de variación solo acepta
números enteros. Ejemplo: el número de personas afecta-
Figura 1. Operalización de variables (ejemplo).
das por la contaminación ambiental.
Fuente: López (2007).
Continuas, cuando su variación puede asumir números
con decimales Ejemplo: el pH, la densidad. Una explicación más detallada de la variable indepen-
diente la muestra López (2007), en el siguiente ejemplo
Definición conceptual - De preferencia definiciones nomi-
(Figura 2):
nales y descriptivas de la variable.
Definición Operacional - Proceso en la cual se transforma
la Variable, de conceptos abstractos a términos concre-
tos, observables y medibles.
Dimensiones - Se define como las características subdivi-
didas de la variable.
Indicador - Es la propiedad de la variable susceptible de
ser medida.
Escala - Es un patrón convencional de medición, ejem-
plo: La temperatura en grados Celsius o escala en grados
Fahrenheit.
Índice - Es la expresión del Indicador.

173 | Volumen 15 | Número 69 | Julio- septiembre| 2019


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

Figura 2. Operacionalización de la variable independiente.


Fuente: López (2007).

174 | Volumen 15 | Número 69 | Julio- septiembre| 2019


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

Otro ejemplo de operalización de variables lo presenta La variable representa aquello que varía o que está sujeto
Reguant (2014), tabla 2: a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteri-
za por ser inestable, inconstante y mudable.
Tabla 2. Ejemplo de operalización del éxito escolar.
Definición conceptual de la variable: Básicamente, cons-
Dimen- tituye una abstracción articulada en palabras conceptual-
Concepto Variables Indicadores
siones mente,  para facilitar su comprensión y su adecuación a
los requerimientos prácticos de la investigación. Es de-
Calificaciones
Persona-
Actitud:
Deberes
finirla. Representa la expresión del significado que el in-
Esfuerzo, vestigador le atribuye, y con ese sentido se debe enten-
les Participación
compromiso
Horas/estudio der durante toda la investigación. También es conocida
como la función nominal de la variable a medir (nombre
que la identifica)
Coordinación con el
Compromiso con el Centro: Uso de las Definición operacional de la variable: está constituida por
centro tutorías, una serie de procedimientos o indicaciones para realizar
participación en
actividades la medición de una variable definida conceptualmente.
Éxito
Escolar:
En esta se intenta obtener la mayor información posible
Organización del
de la variable seleccionada, a modo de captar su sentido
Colaboración con el y adecuación al contexto. Y para ello deberá hacerse una
tiempo
trabajo cotidiano de
Familiares sus hijos
Disponibilidad de cuidadosa revisión de la literatura disponible en marco
espacio
Hábitos y rutinas
teórico. La operacionalización de las variables está es-
Alcanzar trechamente vinculada al tipo de técnica o metodología
el nivel de
rendimien- Valores familiares empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser
Expectativas
to medio frente a la educación compatibles con los objetivos de la investigación, a vez
Motivación del esfuerzo
esperado que responden al enfoque empleado, al tipo de investi-
para la
edad y
gación que se realiza, en líneas generales, pueden ser
Atención a la diversidad
nivel pe- Centro/currículo Proyectos docentes cualitativas o cuantitativas. 
dagógico Oferta tutorías
La dimensión: es el factor rasgo de la variable que debe
Asignación de medirse y que permite establecer indicadores; se apoyan
docentes en el marco teórico, al igual que la variable operacional.
Clima del aula
Calidad del
Mecanismos de estímu-
Es un elemento que resulta del análisis y/o descomposi-
profesorado ción de la misma.
Ámbito lo al estudio
escolar Metodología
Sistemas de evaluación Un indicador: es un indicio, señal o unidad que permite
Dotación de recursos
estudiar y cuantificar una variable, mostrando cómo me-
Administración dir cada uno de los factores o rasgos presentes en una
Exigencias de compro-
educativa
miso y esfuerzo dimensión (es) de la variable. Los indicadores: consisten
en lo medible, verificable, el dato, el hecho; forman par-
En los ejemplos de operalización de variables descriptos,
te de la descomposición o clasificación de las dimensio-
como se ha explicado antes, se corrobora que las varia-
nes;  los indicadores no deben surgir de la nada,  ni ser
bles deben ser descompuestas en dimensiones y estas a
inventados por el investigador, más bien deben partir de
su vez traducidas en indicadores que permitan la obser-
la clasificación dada por algún autor consultado en una
vación directa y la medición.
referencia bibliográfica o documental, y rigurosamente
Para precisar aún más algunos de los términos utilizados referenciados en el marco teórico.
en el proceso de operalización de las variables, se expo-
En conclusión, es necesario señalar que, ciertamente,
ne lo señalado por Cordero (2018), que partiendo desde
una definición operacional no tiene valor universal, sino
el concepto de variable explica en qué consiste las accio-
que debe ser actualizada en función de las circunstan-
nes que se realizan en este procedimiento:
cias concretas en las que se inserta la investigación. Lo
La variable: surge o está contenida en el título de su pro- que equivale a que, un término puede ser definido opera-
yecto o tesis de grado. Una variable es una característica cionalmente de diferentes formas, según la utilidad actual
que al ser medida en diferentes individuos es susceptible del término, en función de la investigación que se proyec-
de adoptar diferentes valores. ta y las circunstancias que de ella se derivan.

175 | Volumen 15 | Número 69 | Julio- septiembre| 2019


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

Escalas de medición •• Cada número es asignado solamente a un objeto y


cada objeto tiene un solo número asignado.
El proceso de asignar un valor numérico a una variable
se llama medición. Las escalas de medición sirven para •• Ejemplo: Números asignados a corredores.
ofrecernos información sobre las clasificaciones que po-
Escala Ordinal
demos hacer con respecto a las variables (discretas o
continuas). Cuando se mide una variable el resultado pue- •• Escala de clasificación donde se asignan números a
de aparecer en uno de cuatro diversos tipos de escalas objetos para indicar la magnitud relativa en la cual és-
de medición; nominal, ordinal, intervalo y razón. Conocer tos poseen una característica.
la escala a la que pertenece una medición es importan- •• Una escala ordinal permite determinar si un objeto tie-
te para determinar el método adecuado para describir y ne más o menos de una característica que algún otro
analizar esos datos. objeto, pero no cuánto más o menos.
Al respecto, López-Roldán & Fachelli (2015), al explicar •• Ejemplo: Ordenamiento por rangos de los ganadores.
lo que significa medir, señala que de manera general se
identifica la medición como el procedimiento de asigna- Escala de Intervalo
ción de cifras -símbolos o valores numéricos- a los atribu- •• Las distancias numéricamente iguales en la escala re-
tos, propiedades o dimensiones de los conceptos a tra- presentan valores iguales en la característica medida.
vés de sus indicadores para caracterizar a las unidades
observadas según unas reglas, es decir, asignar valores •• Una escala de intervalo contiene toda la información
de una escala ordinal; pero también permite comparar
a los indicadores.
diferencias entre los objetos.
Continúa explicando que, de esta definición se despren- •• Ejemplo: Calificación del desempeño en una escala
den los siguientes aspectos que cabe puntualizar: de 0 a 10
-- Lo que se mide es alguna propiedad o característica
observable que se expresa en términos de conceptos. Escala de Razón

-- Para hacer observable el concepto se seguirá un pro- •• Posee todas las propiedades de las escalas nomi-
ceso de operativización que implicará la dimensiona- nal, ordinal y de intervalo, además de un punto cero,
lización del concepto y la elaboración de indicadores. absoluto.
-- Medir significa expresar la propiedad en términos de •• El punto cero es fijo, pueden calcularse los valores de
valores, asignando cifras (números u otra simbología) la razón de la escala.
para dar cuenta de la variabilidad de la propiedad que •• Tiempo para terminar, en segundos.
es medida.
Se puede concretar, de acuerdo a lo expuesto por los au-
-- Finalmente, esta asignación se hace siguiendo deter- tores citados, que una escala es un continuo de valores
minadas reglas que nos lleva a hablar de las diferen- dispuestos correlativamente, que admite un punto inicial
tes escalas de medida y de isomorfismo de la medida. y otro final. Por ejemplo, el rendimiento académico de es-
Las principales escalas de medición que son citadas tudiantes, se asigna el valor cero al mínimo rendimiento
por diferentes autores coinciden con las relacionadas razonable al respecto. Al mayor rendimiento posible po-
anteriormente, entre los que se encuentran los siguien- demos atribuirle un valor 100, 20, 10 o 7 puntos, según
tes (Sánchez-Martí & Ruiz-Bueno, 2018; Dagnino, 2014; resulte más práctico.
Covarrubias, 2017; López- Roldán & Fachelli, 2015). Es necesario también precisar que, para que una escala
Estas escalas generalmente son llamadas Escalas de pueda considerarse como idónea de aportar información
Medición Básicas. objetiva, debe reunir los siguientes requisitos básicos:
Covarrubias (2017), explica las características de las es- -- Confiabilidad: Se refiere a la consistencia interior de
calas, nominal, ordinal, intervalo y razón como sigue: la misma, a su capacidad para discriminar entre un
valor y otro.
Nominal -- Validez: Indica la capacidad de la escala para medir
las cualidades para las cuales ha sido construida y no
•• Esquema de etiquetado figurado, en el cual los núme-
otras parecidas.
ros sólo sirven como etiquetas (o rótulos) para identifi-
car y clasificar objetos.

176 | Volumen 15 | Número 69 | Julio- septiembre| 2019


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

Con el objetivo de ilustrar las características de las cuatro escalas de medición básicas, se presenta la tabla 3, pro-
puesta por Martínez (2013):

Tabla 3. Principales características de cada una de estas cuatro escalas.


Características Reglas para asignar Ejemplos en
Escala Ejemplos comunes
básicas números a los objetos mercadotecnia
Los números sólo
sirven •Números de los •Números de marcas.
como etiquetas (o No existe ningún tipo de jugadores de un •Tipos de tiendas.
Nominal rótulos) orden de preferencia equipo de futbol. •Clasificación de las
para identificar y entre los objetos. •Números de personas por género
clasificar seguridad social.
objeto
Existe un orden entre los
Los números indican •La clasificación
objetos (1º, 2º, 3º, etc.). •La clasificación de las
la de los equipos en
Se pueden establecer personas por su nivel
posición relativa de los un torneo
entre ellos relaciones socioeconómico.
Ordinal objetos, pero no la •El orden de
comparativas de mayor •Las preferencias de las
magnitud llegada de los
que, menor que o igual marcas
de las diferencias corredores.
que.
entre ellos.

Las diferencias entre las •La fecha.


Además de tener un
medidas de los objetos •La temperatura
orden,
pueden ser comparadas. (grados
las diferencias entre
Sin embargo, la ubicación centígrados y
las •Medición de actitudes
del punto cero no es fija Fahrenheit).
Intervalo medidas de los •Los números índices
(es arbitraria), pues en •Las puntuaciones
objetos
este caso el cero no de una prueba
representan intervalos
denota la ausencia del basadas en una
equivalentes.
atributo. determinada
escala.
Cumple con las
características de la
En este caso el cero •Longitud
escala •Ingresos
significa “ausencia del •Peso
de intervalos, pero •Costos
atributo”. Pueden •Edad
en este •Ventas
De razón realizarse cualquiera de •Cantidad de
caso el punto cero •Unidades producidas
las 4 operaciones dólares en una
sí es •Participación el mercado
aritméticas básicas. cuenta de ahorros
significativo y está fijo
(no es
arbitrario).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

- Técnicas
Según Tamayo & Silva (2016), las principales técnicas de recolección de datos son: Encuesta, Entrevista, Análisis do-
cumental, Observación no experimental, Observación experimental. Que las define como sigue:
La Encuesta. Esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con las unidades de observación
por medio de los cuestionarios previamente establecidos. Entre las modalidades de encuesta se pueden destacar:
Encuestas por teléfono, Encuestas por correo, Encuesta personal, Encuesta online.
La Entrevista. La entrevista es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el entrevistado.
La entrevista presenta diversas modalidades, como: Entrevista asistemática o libre. Entrevista estructurada. Entrevista
focalizada. Entrevista simultánea. Entrevista sucesiva.
Entrevista: Díaz-Bravo, Torruco García, Martínez Hernández & Varela-Ruiz (2013), definen la entrevista como una con-
versación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de conversación. Continúa explicando que
la entrevista puede ser de tres tipos:

177 | Volumen 15 | Número 69 | Julio- septiembre| 2019


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

•• Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas adaptaciones de ellas y con variedad de instrumentos
se fijan de antemano, con un determinado orden y de obtención de información.
contiene un conjunto de categorías u opciones para
-- La elección, construcción y validación de instrumen-
que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los
tos ponen en juego la capacidad de inventiva del in-
sujetos del estudio.
vestigador, así como su inteligencia estratégica para
•• Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado construir instrumentos que le permitan obtener la infor-
mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido mación que necesita para su estudio.
a que parten de preguntas planeadas, que pueden
ajustarse a los entrevistados. - Instrumentos de medida
•• Entrevistas no estructuradas: son más informales, Un Instrumento de medida es cualquier vehículo que sea
más flexibles y se planean de manera tal, que pueden útil para recoger datos de una forma ordenada. Pueden
adaptarse a los sujetos y a las condiciones. ser variados, como un esfigmomanómetro, laboratorio,
Análisis documental. Una diferencia muy notoria entre cuestionarios, entrevista, observación, pruebas diagnós-
esta y las otras técnicas que se están tratando es que ticas. La validez de los resultados del estudio dependerá
en estas últimas se obtienen datos de fuente primaria en de la calidad de dichos instrumentos.
cambio mediante el análisis documental se recolectan
Los datos se pueden clasificar según la fuente de infor-
datos de fuentes secundarias. Libros, boletines, revistas,
mación de los mismos en: datos primarios y secundarios.
folletos, y periódicos se utilizan como fuentes para reco-
lectar datos sobre las variables de interés. El instrumento Primarios: Son obtenidos directamente por los investiga-
que se acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos. dores, mediante:
Observación de campo no experimental - Con frecuencia -- Observación: visual, exploración física, exámenes
se usa esta técnica para profundizar en el conocimiento complementarios.
del comportamiento de exploración. Por ejemplo, si en -- Cuestionarios y entrevistas: para reunir datos sobre
una investigación exploratoria se ha encontrado que los actitudes, comportamiento, conocimientos y la historia
padres de familia de una escuela no están conformes con personal de los individuos.
el tiempo que deben esperar para ser atendidos, se pue-
Secundarios: Son datos obtenidos de fuentes documen-
de planear la recolección de datos sobre los tiempos de
tales ya existentes. Sus principales ventajas radican en
espera y de servicio de una muestra representativa de
que son fuentes de datos rápidas, sencillas y económi-
padres de familia. En este caso se puede emplear como
cas. Tienen, no obstante, significativas restricciones, re-
instrumento una guía de observación o de campo.
lacionadas fundamentalmente con su validez y calidad:
Observación experimental - La observación experimental
Sus principales ventajas radican en que son fuentes de
se diferencia de la no experimental porque elabora datos
datos rápidas, sencillas y económicas. Tienen, sin em-
en condiciones relativamente controladas por el investi-
bargo, importantes limitaciones, relacionadas fundamen-
gador, particularmente porque éste puede manipular la o
talmente con su validez y calidad:
las variables. Es una poderosa técnica de investigación
científica. Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha •• Los datos que contienen han sido recogidos por múl-
de registro de datos (Díaz-Bravo, et al., 2013). tiples personas que han utilizado definiciones y méto-
dos diferentes.
Con respecto a las técnicas para la recolección de datos,
a manera de resumen se relacionan algunas considera- •• Además, aunque los datos fueran homogéneos, pue-
ciones que hacen Torres & Salazar (2006): den no corresponder a la variable concreta que el in-
vestigador desea medir.
-- Una cuestión importante para destacar es que un mis-
mo objeto de estudio puede ser abordado mediante •• Existen problemas añadidos relacionados con la ilegi-
la utilización de diferentes técnicas de recolección de bilidad de ciertas escrituras o la dificultad para encon-
información. trar determinada información enmascarada entre otros
muchos datos irrelevantes para el estudio.
-- Por ello el investigador debe conocer los métodos y
técnicas disponibles en su campo disciplinar y evaluar Torres & Salazar (2006), señalan que el término méto-
la conveniencia de su uso en función del problema do significa conjunto de pasos orientados hacia un fin.
que ha planteado. En este caso, los métodos de recolección de informa-
ción científica indican procedimientos generales para la
-- A su vez, para la aplicación de una técnica el in-
generación de los datos. Añade que en el campo de la
vestigador puede contar con un amplio abanico de

178 | Volumen 15 | Número 69 | Julio- septiembre| 2019


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

metodología de la investigación científica el concepto de •• Se debe realizar con una idea de los objetivos que se
técnicas de recolección de información alude a los pro- pretenden con la recolección de los datos, abarcan-
cedimientos mediante los cuales se generan informacio- do todos los aspectos necesarios por medio de las
nes válidas y confiables, para ser utilizadas como datos preguntas.
científicos. De acuerdo con lo señalado por los autores antes cita-
dos, el cuestionario es en fin un instrumento fundamental
Por otra parte, Tamayo & Silva (2016), consideran que para
de observación en la encuesta y en la entrevista; en este
la construcción y elaboración de las técnicas de recolec-
se formulan unas series de preguntas que permiten medir
ción de datos deben seguirse los siguientes criterios:
una o más variables, posibilitando observar los hechos
•• La naturaleza del objeto de estudio. a través de la valoración que hace de los mismos el en-
cuestado o el entrevistado, limitándose la investigación a
•• Las posibilidades de acceso con los investigados.
las valoraciones subjetivas de este.
•• El tamaño de la población o muestra.
CONCLUSIONES
•• Los recursos con los que se cuenta.
•• La oportunidad de obtener datos. El conocimiento cada vez más profundo del macro y del
micro mundo por los científicos y los múltiples hallazgos
•• Tipo y naturaleza de la fuente de datos. derivados de estos estudios, hacen de este siglo, como el
De acuerdo a la bibliografía consultada sobre el tema en período de mayor “aceleración” científica que ha conoci-
cuestión, se puede concluir que, La medición es un pro- do hasta ahora la historia de la humanidad. Investigar es
ceso clave tanto en la investigación como en la práctica. una necesidad, una vía de dar solución a los problemas
Si los procedimientos de medida que se emplean en un económicos, políticos, sociales y culturales. Se constituye
estudio no son correctos, la validez interna y externa de en una función inherente al desempeño profesional.
los resultados, y por tanto la utilidad del estudio, se verá
La importancia de la caracterización de las variables en
limitada.
una investigación, la resalta Kerlinger (1988), en el aná-
Se debe destacar además que las técnicas e instrumen- lisis realizado al respecto, donde expresa que, la forma
tales son indispensables en cualquier investigación cien- más útil de categorizar variables es como independientes
tífica pues nos permiten recopilar y medir la información y dependientes. Esta categorización es muy útil por su
sobre el objeto de investigación. aplicabilidad general, sencillez e importancia especial en
la conceptualización, el diseño y la comunicación de los
Cuestionario: Cuestionario es un instrumento de medida
resultados de la investigación. Una variable independien-
de variables que sigue un proceso estructurado de reco-
te es la supuesta causa de la variable dependiente, y está
gida de información a través de la realización de una serie
el supuesto efecto.
predeterminada de preguntas.
La operacionalización de las variables se coloca en las
Lema (2016), señala que el cuestionario debe tener las
primeras etapas de la investigación y, al igual que la de-
preguntas o variables que se deben asumir en la in-
limitación del tema, es un proceso que requiere varias
vestigación para que se registren las respuestas de los
revisiones. En la medida que se profundiza en el tema,
encuestados, respuestas que ayudarán a tomar una de-
que se indaga en la literatura y que se incorporan nuevos
cisión. Seguidamente añade que hay una serie de cues-
enfoques sobre la realidad en estudio, se van depurando
tiones que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar
tanto el concepto teórico como los correlatos empíricos
el cuestionario, que pueden ayudar a escoger la mejor
que permitirán recoger evidencias del fenómeno.
forma de preguntar a la muestra:
La investigación educativa aplicada a la educación tiene
•• El cuestionario no debe ser muy largo, ya que puede un valor al igual que la investigación científica en otras
convertirse en tedioso y acabar siendo abandonado
profesiones. El valor radica en describir, explicar y prede-
por los entrevistados.
cir fenómenos que acontecen en la educación, al cubrir
•• El cuestionario ha de ser interesante, las preguntas estos aspectos la investigación para la educación po-
deben estar redactadas para animar al consultado a dría ser diseminada para la mejora de la práctica, como
dar la respuesta que se solicita. tratamientos educativos (Renova, Ponce, Domínguez &
•• El cuestionario tiene que ser sencillo, las preguntas Arriaga Navarro, 2014).
no deben prestarse a ningún tipo de confusión y solo
debe haber una respuesta correcta. De acuerdo a la bibliografía consultada sobre el tema
en cuestión, se puede concluir que, La medición es un

179 | Volumen 15 | Número 69 | Julio- septiembre| 2019


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

proceso clave tanto en la investigación como en la prác- Sánchez-Martí, A., & Ruiz-Bueno, A. (2018). Análisis de
tica. Si los procedimientos de medida que se emplean en clasificación con variable criterio en SPAD. REIRE Re-
un estudio no son correctos, la validez interna y externa vista d’Innovació i Recerca en Educació, 11(1), 41-53.
de los resultados, y por tanto la utilidad del estudio, se Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/REI-
verá limitada. RE/article/viewFile/reire2018.11.119354/22247
El material que se pone a disposición se caracteriza por, Tamayo, C. L., & Silva Siesquén, I. (2016). Técnicas e ins-
su actualidad de sus contenidos, que se corresponde con trumentos de recolección de datos. Chimbote: Univer-
algunos de los aportes dados por la comunidad científica sidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
que estudia el tema en cuestión.
Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2006). Métodos de reco-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS lección de datos para una investigación. Rev. Electró-
nica Ingeniería Boletín, 3, 12-20. Recuperado de http://
Cordero, T. (2015). Cuadro de operacionalización de las fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/
variables. Recuperado de http://iseptuc.blogspot. URL_03_BAS01.pdf
com/2015/01/cuadro-de-operacionalizacion-de-las.
html Renova, H. F., Ponce, C. T., Domínguez, C., & Arriaga Na-
varro, M. (2016). La importancia de la investigación
Covarrubias, Á. (2017). Medición y Comparación de Es- en la educación especial. NÓESIS, Revista de cien-
calas (Ejemplo) - MindMeister. Recuperado de https:// cias sociales. y humanidades, 25(50). Recuperado
www.mindmeister.com/es/854676639/medici-n-y-com- de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/
paraci-n-de-escalas view/1007
Dagnino, S. J. (2014). Tipos de datos y escalas de medi- Reguant, M., & Martínez-Olmo, F. (2014). Operacionaliza-
da. Rev. chil. Antes, 43(2), 109-111. Recuperado de ción de conceptos/variables. Barcelona: Universidad
http://revistachilenadeanestesia.cl/tipos-de-datos-y-es- de Barcelona.
calas-de-medida/
Díaz-Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández,
M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recur-
so flexible y dinámico. Investigación educ. médica,
2(7). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=349733228009
Kerlinger, F. (1988). Investigación del Comportamiento.
México: McGraw-Hill.
Lema, S. (2016). Cómo elaborar una encuesta o cuestio-
nario de investigación de mercados. Recuperado de
https://www.gestion.org/wp-content/uploads/2016/06/
logoblanco-1.pnghttps://www.gestion.org/author/san-
dralema/
López Gonzáles, J. A. (2007). Investigación educativa: en
preguntas y respuestas. Curso de metodología para el
post grado. La Habana: Universidad de Ciencias Pe-
dagógicas “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar.
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). La medición de
los fenómenos sociales. En P. López-Roldán y S. Fa-
chelli, Metodología de la Investigación Social Cuanti-
tativa. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Martínez, E. (2013). Tipos de escalas de medición. Pre-
sentación UVEG. Recuperado de http://roa.uveg.edu.
mx/repositorio/licenciatura/158/Tiposdeescalasdeme-
dicin.pdf

180 | Volumen 15 | Número 69 | Julio- septiembre| 2019

También podría gustarte