Está en la página 1de 23

FORTALEZAS –

F1

F2

F3

F4

MATRIZ DOFA F5
BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
F6

F7

F8

F9

OPORTUNIDADES – O ESTRATEGAS FO-uso de las fortalezas para

Diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental para el Asesoría del auditor de calidad para el diseño d
O1 control y la prevención de impactos ambientales así como el ISO 14001 para que sea compatible con el Siste
cumplimiento de requisitos legales. fundación (ISO 9001)(F9-O1,O2,O3,O5,O6)

Acompañamiento del personal capacitado con


O2 Obtener un certificado NTC-ISO 14001 otorgado por el Consejo voluntarios y pasantes que deseen diseñar, imp
Colombiano de Seguridad
de los programas de Gestión Ambiental (F9,O7)

Mejorar los canales de comunicación entre la fu


Facilidad para integrar el SGA con otros Sistemas de Gestión que se
O3 para dar a conocer los avances que se tengan e
están adelantando
planta (F6, F7, F8-O5,O6)

O4 Asesoría de la Secretaria Distrital de Ambiente para el diseño,


Incentivar el desarrollo de proyectos para el ap
implementación y seguimiento del SGA generados en la planta de alimentos (F2,F3-O5,
Consolidar la imagen de compromiso con el cuidado del medio ambiente
O5 y la prevención de impactos ambientales ante proveedores, clientes, Ampliar los temas de capacitación para los trab
entidades gubernamentales y la comunidad.

Servir de ejemplo en el tema de gestión ambiental para otros bancos de


O6
alimentos a nivel nacional e internacional.

Apoyo y asesoría de las entidades publicas y privadas que se encuentran


O7 asociadas a la fundación, así como de instituciones educativas y personal
de voluntariado para el desarrollo de actividades de Gestión Ambiental

O8 Venta de material orgánico a fabricantes de abonos

AMENAZAS – A ESTRATEGIAS FA usar fortalezas p


Partes interesadas pueden solicitar certificaciones o permisos Mejorar el uso que se le esta dando a los punto
A1 ambientales que se realizan en el cuarto de compactación y
(F1,F2,F3-A2,A3)

Demandas por disminución en la calidad de los alimentos que se


entregan, por falta de control en los impactos ambientales generados Diseñar un procedimiento para el registro de la
fundación para el mantenimiento de maquinar
A2 por la fundación.
impactos ambientales (maquina compactadora
roedores) (F2,F4,F7-A2,A3)

Mantener actualizados los conocimientos del p


A3 Sanciones y costos adicionales por incumplimiento de requisitos legales.
normatividad ambiental (F9-A1,A2,A3,A4)

Continuar las jornadas de capacitación de los em


A4 Cambios en la normatividad ambiental aplicable para la fundación
A2,A3)

Contar con la asesoría del auditor de calidad pa


certificación. (F9, A1)
FORTALEZAS – F DEBILIDADES – D

Puntos ecológicos para la separación y clasificación de residuos sólidos en


D1
los puestos de trabajo

La planta cuenta con un cuarto de almacenamiento de cartón junto con


D2
una maquina compactadora

La planta cuenta con un cuarto de almacenamiento para residuos


D3
orgánicos

Se encuentran instaladas rejillas para escarga de vertiientos en diferentes


D4
áreas de la planta

Campañas informativas y capacitaciones al personal de la planta sobre la


D5
separación y clasificación de residuos en los puestos de trabajo

Reutilización de cartón y plástico para el embalaje de alimentos D6

Procedimientos y elementos para el control de plagas (roedores) D7

Venta de material reciclable (cartón) D8

Se cuenta con personal capacitado para supervisar las actividades de la


D9
planta (Auditor de calidad)

ESTRATEGAS FO-uso de las fortalezas para aprovechar oportunidades ESTRATEGIAS DO – vencer debilidades apr

Asesoría del auditor de calidad para el diseño de un SGA basado den la norma Solicitar asesoría y apoyo de entidades gubername
ISO 14001 para que sea compatible con el Sistema de Gestión de Calidad de la fundación para capacitar al personal de la planta d
fundación (ISO 9001)(F9-O1,O2,O3,O5,O6) de residuos solidos y control de plagas (D1, D5-O4

Diseñar un SGA bajo la norma ISO 14001 ya que s


Acompañamiento del personal capacitado con el que cuenta la planta para los
sistema de calidad de la fundación, además de per
voluntarios y pasantes que deseen diseñar, implementar o hacer seguimiento
impactos ambientales significativos de la planta de
de los programas de Gestión Ambiental (F9,O7)
O2,O3,O4,O7)

Solicitar a las entidades publicas, privadas e institu


Mejorar los canales de comunicación entre la fundación y las partes interesadas fundación voluntarios y pasantes con conocimient
para dar a conocer los avances que se tengan en la Gestión Ambiental de la
diseño, implementación o seguimiento de los prog
planta (F6, F7, F8-O5,O6)
(D1,D2,D3,D4,D6,D7,D9-O7)

Incentivar el desarrollo de proyectos para el aprovechamiento de los residuos Buscar información sobre empresas que compren
generados en la planta de alimentos (F2,F3-O5,O6,O7,O8) recibir un beneficios económico por la venta de es
Solicitar a las entidades asociadas a la fundación a
Ampliar los temas de capacitación para los trabajadores de la planta (F5-O4,O7) para la adquisición de equipos y materiales para el
(D1,D4-O5,O6,O7)

ESTRATEGIAS FA usar fortalezas para evitar amenazas ESTRATEGIAS DA Reducir debilidades


Mejorar el uso que se le esta dando a los puntos ecológicos y a las actividades Definir las funciones y responsabilidades para aque
que se realizan en el cuarto de compactación y el de residuos orgánicos actividades de Gestión Ambiental (Personal de la p
(F1,F2,F3-A2,A3) y pasantes) (D7-A1,A2,A3)

Diseñar un procedimiento para el registro de las inversiones que realiza la Diseñar un plan de seguimiento, un programa y cro
fundación para el mantenimiento de maquinaria y elementos para el control de el control y disminución de los impactos ambienta
impactos ambientales (maquina compactadora, trampas de grasas, trapas para la planta de alimentos; estructura y funcionamient
roedores) (F2,F4,F7-A2,A3) requisitos legales (D5-A1,A2,A3,A4)

Diseñar los programas de Gestión Ambiental, junto


Mantener actualizados los conocimientos del personal de la planta en cuanto a
ajustados a las necesidades de la planta de alimen
normatividad ambiental (F9-A1,A2,A3,A4) legales que se deben cumplir. (D1,D2 D3,D4-A1,A2

Continuar las jornadas de capacitación de los empleados de la planta (F5- A1,


A2,A3)

Contar con la asesoría del auditor de calidad para realizar el procedimiento de


certificación. (F9, A1)
DEBILIDADES – D

Los puntos ecológicos no son suficientes y se hace mal uso de estos

Desactualización en el registro de los residuos solidos

Falta de mecanismos para reutilizar el agua en otros procesos

No existe un procedimiento o medidas para el control de olores y plagas como


mosquitos

No existe una programación y un plan de seguimiento de las capacitaciones

No se contabiliza el material que se puede reutilizar para embalaje de


alimentos, por tanto existe una generación excesiva de residuos sólidos (cajas,
plástico)

No existe un cargo o un grupo de trabajo que este destinado exclusivamente a


la gestión ambiental de la planta, por lo que no existe una cohesión y
continuidad de los trabajos adelantados

No existe una matriz de impacto y aspectos ambientales que permita identificar


y evaluar las principales problemáticas ambientales para el área de la planta,
que corresponde a la recepción, almacenamiento y despacho de alimentos.

No se han diseñado parámetros ambientales que exijan a los proveedores


entregar alimentos bajo ciertas características que le permita a la fundación
reducir la generación de residuos sólidos

ESTRATEGIAS DO – vencer debilidades aprovechando oportunidades

Solicitar asesoría y apoyo de entidades gubernamentales y aquellas asociadas a la


fundación para capacitar al personal de la planta de alimentos en cuanto al manejo
de residuos solidos y control de plagas (D1, D5-O4,O7)

Diseñar un SGA bajo la norma ISO 14001 ya que su estructura es compatible con el
sistema de calidad de la fundación, además de permitir identificar y controlar lo
impactos ambientales significativos de la planta de alimentos (D1,D3,D4,D7,D8-
O2,O3,O4,O7)

Solicitar a las entidades publicas, privadas e instituciones educativas asociadas a la


fundación voluntarios y pasantes con conocimientos en temas ambientales para el
diseño, implementación o seguimiento de los programas de Gestión Ambiental
(D1,D2,D3,D4,D6,D7,D9-O7)

Buscar información sobre empresas que compren material reciclable u orgánico y así
recibir un beneficios económico por la venta de estos. D2,D6-O7,O8)
Solicitar a las entidades asociadas a la fundación apoyo económico o de donaciones
para la adquisición de equipos y materiales para el control de impactos ambientales
(D1,D4-O5,O6,O7)

ESTRATEGIAS DA Reducir debilidades para evitar amenazas

Definir las funciones y responsabilidades para aquellos que vayan a realizar las
actividades de Gestión Ambiental (Personal de la planta, administrativos, voluntarios
y pasantes) (D7-A1,A2,A3)

Diseñar un plan de seguimiento, un programa y cronograma de capacitaciones para


el control y disminución de los impactos ambientales generados por las actividades
la planta de alimentos; estructura y funcionamiento de un SGA y cumplimiento de
requisitos legales (D5-A1,A2,A3,A4)

Diseñar los programas de Gestión Ambiental, junto con sus objetivo e indicadores,
ajustados a las necesidades de la planta de alimentos y acorde a los requisitos
legales que se deben cumplir. (D1,D2 D3,D4-A1,A2,A3)
FORTALEZAS – F

F1

F2

F3

MATRIZ DOFA F4
BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS
SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO F5

F6

F6

ESTRATEGAS FO POTENCIALDADES uso de las fortale


OPORTUNIDADES – O
oportunidades
Identificar las similitudes entre el Sistema de gestión
Facilidad para integrar el SG-SST con otros Sistemas de Gestión
O1 y el SG-SST (OHSAS 18001) para poderlos integrar y co
que se están adelantando
los documentos específicos de seguridad y salud en e
O2 Servir de ejemplo para otros Bancos de Alimentos a nivel nacional Ampliar los temas de capacitación para los trabajador
e internacional COPASST (F5, F6, O2, O6)
Obtener un certificado NTC-OHSAS 18001 otorgado por el Consejo Contar con la asesoría del auditor de calidad para rea
O3
Colombiano de Seguridad de certificación. (F4, O3)
Mejorar los canales de comunicación entre la fundaci
Consolidar la imagen de prevención de riesgos ante clientes,
O4 proveedores y entidades gubernamentales. interesadas para dar a conocer los avances que se ten
salud en el trabajo (F5,O4)
Acompañamiento del personal capacitado con el que
Mayor poder de negociación con las compañías aseguradoras, los voluntarios y pasantes que deseen diseñar, implem
O5
gracias a la garantía de la gestión del riesgo de la empresa. seguimiento de los programas de seguridad y salud en
O2, O6)
Apoyo y asesoría de la ARL; las entidades publicas y privadas que
se encuentran asociadas a la fundación, así como de instituciones
O6 educativas y personal de voluntariado para el desarrollo de las
actividades de SST.

AMENAZAS – A ESTRATEGIAS FA usar fortalezas para evitar amenaza


Mantener actualizados los conocimientos del COPASS
A1 Sanciones, demandas y costos adicionales por incumplimiento de requisitos legales de S y ST aplicables para la planta d
requisitos legales.
A1,A2)
Cambios en la normatividad relacionada a Salud y Seguridad en el Continuar las jornadas de capacitación de los emplead
A2
trabajo A1, A2)

A3 Exigencia de certificación del SG-SST por parte de proveedores, Diseñar un procedimiento para el registro de las inver
clientes o entidades gubernamentales fundación para dotar de EPP a los empleados de la pla
Mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados
entornos de trabajos seguros y cómodos para la realiz
(F3, A1)
FORTALEZAS – F DEBILIDADES – D

Desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma


D1
ISO 9001

La fundación realiza inversiones para dotar de elementos de


protección personal a los empleados que trabajan en el área de D2
alimentos

Los puestos de trabajo cuentan con procedimientos de higiene y aseo D3

Se cuenta con personal capacitado para supervisar las actividades de


D4
la planta (Auditor de calidad)

Recientemente se ha conformado el COPASST D5

Se realizan actividades de capacitación en cuanto a riesgo laborales y


uso de EPP para el personal encargado de la recepción,
almacenamiento y despacho de alimentos.
D6

Se realizan actividades de capacitación en cuanto a riesgo laborales y


uso de EPP para el personal encargada de la recepción,
almacenamiento y despacho de alimentos.
D7

ESTRATEGAS FO POTENCIALDADES uso de las fortalezas para aprovechar


ESTRATEGIAS DO – vencer debilidades aprovechando
oportunidades
Identificar las similitudes entre el Sistema de gestión de calidad (ISO 9001)Diseñar un SG-SST bajo la norma OHSAS 18001 ya que
y el SG-SST (OHSAS 18001) para poderlos integrar y complementarlos con compatible con el sistema de calidad que esta desarro
los documentos específicos de seguridad y salud en el trabajo (F1,F3, O1,) este se basa
Solicitar a lasen la normapublicas,
entidades ISO 9001privadas
(D1-O1,O3)
e institucion
Ampliar los temas de capacitación para los trabajadores de la planta y el a la fundación voluntarios y pasantes con conocimient
COPASST (F5, F6, O2, O6) en el trabajo para el diseño, implementación o seguim
Solicitar a la ARL
de Seguridad un acompañamiento
y Salud para D7-O6)
en el Trabajo (D2,D4, las capacita
Contar con la asesoría del auditor de calidad para realizar el procedimiento empleados y el COPASST y la identificación y valoración
de certificación. (F4, O3) enfermedades asociados las actividades de la planta de
Mejorar los canales de comunicación entre la fundación y las partes O6)
interesadas para dar a conocer los avances que se tengan en Seguridad y
salud en el trabajo (F5,O4)
Acompañamiento del personal capacitado con el que cuenta la planta para
los voluntarios y pasantes que deseen diseñar, implementar o hacer
seguimiento de los programas de seguridad y salud en el trabajo (F4, F5,
O2, O6)

ESTRATEGIAS FA usar fortalezas para evitar amenazas ESTRATEGIAS DA Reducir debilidades para evitar ame
Mantener actualizados los conocimientos del COPASST en cuanto a Establecer la metodología para identificar los riesgos y
requisitos legales de S y ST aplicables para la planta de alimentos. (F5- asociadas a las actividades de la planta al igual que los
A1,A2) aplican. (D1, D3, D7- A1, A2)
Definir las funciones y responsabilidades para aquellos
Continuar las jornadas de capacitación de los empleados de la planta (F6,
actividades de seguridad y salud en el trabajo (Persona
A1, A2)
administrativos,
Diseñar un plan de voluntarios y pasantes)
seguimiento, (D4, A1)
un programa y cronog
Diseñar un procedimiento para el registro de las inversiones que realiza la para la prevención de riesgos y enfermedades laborale
fundación para dotar de EPP a los empleados de la planta. F2-A1,A2) actividades la planta de alimentos; estructura y funcion
Mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados para garantizar Determinar
cumplimiento losde
controles que
requisitos permitan
legales prevenir, dismi
(D5,D6-A1,A2)
entornos de trabajos seguros y cómodos para la realización de las tareas accidentes y enfermedades mas significativos de la pla
(F3, A1) D3,D7-A1,A2)
DEBILIDADES – D
Las acciones para la prevención de riesgos y enfermedades laborales no
se encuentran articuladas a un Sistema de Gestión y Seguridad en el
Trabajo

No existe una planificación donde se contemple los recursos humanos,


financieros y materiales necesarios para el desarrollo de un SG-SST

La planta cuenta con algunas deficiencias de señalización, delimitación de


puestos de trabajo y puntos para la atención de emergencias y primeros
auxilios

No se cuenta con un equipo de trabajo destinado a realizar las actividades


de identificación, valoración y prevención de riesgos y enfermedades
laborales

Falta de capacitaciones enfocadas hacia el conocimiento de la estructura


de un SG-SST y su implementación como requisito legal

No existe una programación y un plan de seguimiento de las


capacitaciones

Los riesgos y enfermedades laborales asociadas a las actividades de la


planta de alimentos no se encuentran identificados, lo que aumenta la
probabilidad de que las enfermedades y accidentes aumenten, afectando
la calidad de vida y la productividad de los empleados durante la jornada
laboral.
ESTRATEGIAS DO – vencer debilidades aprovechando oportunidades
Diseñar un SG-SST bajo la norma OHSAS 18001 ya que su estructura es
compatible con el sistema de calidad que esta desarrollando la fundación pues
este se basa
Solicitar a lasen la normapublicas,
entidades ISO 9001privadas
(D1-O1,O3)
e instituciones educativas asociadas
a la fundación voluntarios y pasantes con conocimientos de Salud y Seguridad
en el trabajo para el diseño, implementación o seguimiento de los programas
Solicitar a la ARL
de Seguridad un acompañamiento
y Salud para D7-O6)
en el Trabajo (D2,D4, las capacitaciones de los
empleados y el COPASST y la identificación y valoración de los riesgos y
enfermedades asociados las actividades de la planta de alimentos. (D3,D5, D7-
O6)

ESTRATEGIAS DA Reducir debilidades para evitar amenazas


Establecer la metodología para identificar los riesgos y enfermedades
asociadas a las actividades de la planta al igual que los requisitos legales que le
aplican. (D1, D3, D7- A1, A2)
Definir las funciones y responsabilidades para aquellos que vayan a realizar las
actividades de seguridad y salud en el trabajo (Personal de la planta, COPASST,
administrativos,
Diseñar un plan de voluntarios y pasantes)
seguimiento, (D4, A1)
un programa y cronograma de capacitaciones
para la prevención de riesgos y enfermedades laborales asociados a las
actividades la planta de alimentos; estructura y funcionamiento de un SG-SST y
Determinar
cumplimiento losde
controles que
requisitos permitan
legales prevenir, disminuir o eliminar riesgos,
(D5,D6-A1,A2)
accidentes y enfermedades mas significativos de la planta de alimentos. (D1,
D3,D7-A1,A2)
DIRECTRIZ POLÍTICA

Prevenir y mitigar la contaminación que se esté


generando en los procesos de manipulación de
alimentos que afecten tanto al medio ambiente como
el desempeño de la fundación en la calidad de entrega
de alimentos

Promover el cuidado del medio ambiente y el uso


racional de los recursos naturales con los que disponen
para sus actividades, por medio de las capacitaciones
continuas a trabajadores y voluntarios

Apoyar la gestión del personal capacitado y


colaboradores para el desarrollo de herramientas e
iniciativas que ayuden a mejorar el desempeño
ambiental de la fundación.

Velar por el cumplimiento de la legislación ambiental


que sean aplicables a su labor
OBJETIVO ESTRATEGICO

Establecer el procedimiento para identificar los aspectos e impactos


ambientales mas significativos, asociados a las actividades de la
planta.

Garantizar entornos de trabajo saludables y el uso racional de los


recursos naturales en los procesos de manipulación de alimentos

Mantener actualizados los conocimientos de los empleados en


cuanto a requisitos legales ambientales aplicables para la planta de
alimentos, prevención de impactos ambientales y el uso racional de
los recursos naturales en los procesos de manipulación de alimentos

Definir las funciones y responsabilidades para aquellos que vayan a


realizar las actividades de Gestión Ambiental (Personal de la planta,
administrativos, voluntarios)

Mejorar los canales de comunicación entre la fundación y las partes


interesadas para dar a conocer los avances que se tengan en la
Gestión Ambiental de la planta

Establecer la metodología para identificar los requisitos ambientales


que aplican para las actividades de la planta
OBJETIVO TÁCTICO

Elaborar la matriz para la identificación y evaluación los aspectos e


impactos ambientales asociados a las actividades de la planta de
alimentos.

Definir los controles que permitan prevenir o mitigar los impactos


ambientales mas significativos de la planta de alimentos

Definir un programa, cronograma y plan de seguimiento de


capacitaciones para el control y disminución de los impactos
ambientales generados por las actividades la planta de alimentos;
estructura y funcionamiento de un SGA y cumplimiento de
requisitos legales.

Definir por medio de una matriz de funciones y responsabilidades la


intervención que tendrá personal asociado a las actividades de la
planta, en el desarrollo del SGA

Establecer por medio de una matriz estrategias para la


comunicación de aspectos relacionados con la GA, entre los
diferentes niveles organizativos de la empresa y las partes
interesadas externas

Elaborar la matriz para la identificación y valoración del


cumplimiento de los requisitos legales
INDICADOR ESTRATEGICO META

Reducir en un 80% los


((N° de impactos de significancia ALTA encontrados en el tiempo
aspectos e impactos
actual - N° de impactos de significancia ALTA encontrados en el
tiempo inmediatamente anterior)/N° de impactos de significancia significativos que se hayan
calificado con significancia
ALTA encontrados en el tiempo inmediatamente anterior)*100%
alta

Ejecutar el 100% de los


controles establecidos para
(N° de controles de prevención o mitigación de impactos
la prevención de impactos y
ambientales ejecutados/ N° total de controles de prevención o
manejo de aspectos
mitigación de mpactos ambientales establecidos)*100%
ambientales al finalizar el
año

(N° de empleados de la planta capacitados/ N° total de empleados


Realizar el 100% de la
de la planta de alimentos)* 100%
capacitaciones programas
(N°de capacitaciones realizadas durante el año/N° total de Capacitar al 100% del
personal de la planta
capacitaciones programadas para el año)*100%

Matriz de funciones, responsabilidad, rendicion de cuentas y


autoridad

Matriz de comunicaciones

(N° de requisitos legales de seguridad y sauld en el trabajo Cumplir el 100% de los


cumplidos/ Número total de requisitos legales de seguridad y salud requisitos legales aplicables
en el trabajo aplicables para la planta de alimentos)*100
FRECUENCIA DE MEDICIÓN PROGRAMA DE GESTIÓN ASOCIADO

Anual -

*Programa de uso racional y eficiente de la


Trimestral energía.
*Programa de uso racional y eficiente del agua.
*Programa para la gestión y manejo de resisuos
sólidos convencionales.
*Programa para el control de plagas

Anual * Programa de capacitaciones

Anual -

Anual -

Anual -
DIRECTRIZ POLÍTICA

Prevenir el aumento de riesgos y enfermedades


laborales por medio de la identificación, evaluación,
control y/o eliminación de estos.

Promover y mantener continuamente la capacitación


de empleados y colaboradores, para el desarrollo de
una cultura de cuidado de la salud en el trabajo, como
factor importante para el desempeño de su labor

Apoyar el trabajo y gestión del COPASST y


colaboradores en el desarrollo de las actividades para
la prevención de riesgos, accidentes y enfermedades
laborales.

Cumplir con los requisitos legales que sean aplicables a


su actividad.
OBJETIVO ESTRATEGICO

Establecer el procedimiento para identificar los riesgos y


enfermedades asociadas a las actividades de la planta.

Garantizar entornos de trabajo saludables y seguros para el optimo


desarrollo de las tareas y actividades asociadas a la manipulación de
alimentos (recepción, clasificación, almacenamiento y despacho)

Mantener actualizados los conocimientos del COPASST y empleados


en cuanto a requisitos legales de S y ST aplicables para la planta de
alimentos, prevención de riesgo y enfermedades y uso de
elementos de protección personal

Definir las funciones y responsabilidades para aquellos que vayan a


realizar las actividades de Gestión Ambiental (Personal de la planta,
administrativos, voluntarios)

Mejorar los canales de comunicación entre la fundación y las partes


interesadas para dar a conocer los avances que se tengan en la
Gestión Ambiental de la planta

Establecer la metodología para identificar los requisitos legales de S


y ST que aplican para las actividades de la planta
OBJETIVO TÁCTICO

Elaborar la matriz para la identificación de los peligros y la


valoración de los riesgos asociados a las actividades de la planta de
alimentos.

Determinar los controles que permitan prevenir, disminuir o


eliminar riesgos, accidentes y enfermedades mas significativos de la
planta de alimentos

Definir un programa, cronograma y plan de seguimiento de


capacitaciones para la prevención de riesgos y enfermedades
laborales asociados a las actividades la planta de alimentos;
estructura y funcionamiento de un SG-SST y cumplimiento de
requisitos legales (Competencia, formación y toma de conciencia)

Definir por medio de una matriz de funciones y responsabilidades la


intervención que tendrá personal asociado a las actividades de la
planta, en el desarrollo del SGA

Establecer por medio de una matriz estrategias para la


comunicación de aspectos relacionados con la GA, entre los
diferentes niveles organizativos de la empresa y las partes
interesadas externas

Elaborar la matriz para la identificación y valoración del


cumplimiento de los requisitos legales
INDICADOR ESTRATEGICO
(N° de riesgos calificados como NO Aceptables en el tiempo actual - N° de riesgos
calificados como NO ACEPTABLES en el tiempo inmediatamente anterior/N° de
riesgos calificados como NO ACEPTABLES en el tiempo inmediatamente
anterior)*100%

N° de accidentes e incidentes laborales identificados en el tiempo actual - N° de


accidentes e incidentes laborales identificados en el tiempo inmediatamente
anterior/N° de accidentes e incidentes laborales identificados en el tiempo
inmediatamente anterior)*100%

(Numero de empleados de la planta capacitados/ N° total de empleados de la


planta de alimentos)* 100% (Número
de capacitaciones realizadas durante el año/Número tota de capacitaciones
programadas para el año)*100%

Matriz de funciones, responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad

Matriz de comunicaciones

(N° de requisitos legales de seguridad y salud en el trabajo cumplidos/ Número


total de requisitos legales de seguridad y salud en el trabajo aplicables para la
planta de alimentos)*100
Reducir en un 80% los riesgos calificados como no aceptables que se hayan
calificado con significancia alta

Reducir en 70% los accidentes e incidentes laborales de la planta de alimentos

Realizar el 100% de la capacitaciones programadas


Capacitar al 100% del personal de la planta

Cumplir el 100% de los requisitos legales aplicables


FRECUENCIA DE MEDICIÓN PROGRAMA DE GESTIÓN ASOCIADO

Anual -

Programas de:
*Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos
Trimestral * Elementos de protección personal
* Mantenimiento preventivo
* Inspecciones Planeadas.

Anual * Programa de capacitaciones

Anual -

Anual -

Anual -

También podría gustarte