Está en la página 1de 35

Prevención en riesgo

auditivo

Diana Carolina Contreras Roa


Enfermera profesional
Especialista en enfermería Nefrológica dela adulto
Conceptos

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización


Mundial de la Salud (OMS) y Agencia Europea para la Seguridad y
Salud en el Trabajo (EU-OSHA), dedicadas a promover el bienestar
de los trabajadores; coinciden en definir el ruido como un sonido
no deseado que resulta ser desagradable, ya que no presenta
ningún tipo de armonía entre los sonidos que lo componen, y que
además puede tener efectos perjudiciales para la salud.

Estar expuestos al ruido puede llegar a ocasionar serios


problemas auditivos, dependiendo de factores como la
intensidad, la frecuencia, el tiempo de exposición, etc.
Conceptos

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición


a un nivel de ruido que sobrepase los 85 decibelios (dB) durante
ocho horas o estar expuesto a 100 (dB) por 15 minutos, están
catalogados como niveles perjudiciales que pueden generar
pérdida total o parcial de la audición.
Conceptos

El ruido es uno de los riesgos laborales más frecuente al


que están expuestos miles de trabajadores y, sin embargo,
es quizá el menos considerado de todos. Tal es así que el
ruido se ha incorporado al ámbito laboral como algo
“normal” y “habitual”, aunque su exceso pueda
menoscabar día a día la salud del trabajador.
Conceptos

Sonido: Sensación auditiva agradable producida por


la vibración de un objeto de forma rítmica y
armónica. Ejemplos de sonidos podrían ser el
producido por una guitarra, el fluir de un río, etc.

Ruido: Sonido no deseado, desagradable y molesto


que perjudica la capacidad de trabajar. Ejemplos de
ruidos podrían ser el producido por una alarma de
evacuación, el golpeteo de un martillo, etc.
Conceptos y reglamentación
Adopta y unifica valores límites permisibles
Resolución 1792 de 1990 Ministerio del
Trabajo para la exposición ocupacional al ruido, para su
correcta aplicación en todo el territorio
nacional.

Valores límites permisibles para exposición ocupacional al ruido, los siguientes:


Riesgo auditivo
Disminución de la capacidad auditiva

La disminución de la capacidad auditiva


puede deberse a un bloqueo mecánico de
la transmisión del sonido al oído interno
(pérdida de audición conductiva) o a
lesiones de las células ciliadas de la
Centro de equilibrio
cóclea, que forma parte del oído interno
(pérdida de audición sensoneurálgica).
Riesgo auditivo
Pérdida de audición provocada por el ruido

la pérdida auditiva como consecuencia del trabajo es provocada


por una exposición prolongada a ruidos intensos. Su primer
síntoma suele ser la incapacidad para escuchar los sonidos de
tono alto. A menos que se resuelva el problema que plantea el
exceso de ruido, la capacidad auditiva de la persona continuará
deteriorándose, hasta llegar a tener problemas para detectar los
sonidos de tono más bajo. Normalmente, este fenómeno se
produce en ambos oídos. La pérdida de audición provocada
por el ruido es irreversible.
Riesgo auditivo
Pérdida de audición provocada por el ruido

Los efectos permanentes, como la pérdida de


audición y el tinnitus continuo. Asimismo, los
impulsos pueden perforar la membrana del
tímpano. Esta perforación resulta dolorosa, pero
puede curarse.
Riesgo auditivo

Acúfenos

Los acúfenos son sensaciones de timbre, zumbido o explosión


que se sienten en los oídos. Una exposición excesiva al ruido
aumenta el riesgo de sufrir acúfenos. Si el ruido es de impulso
(por ejemplo, una detonación), el riesgo puede aumentar de
modo considerable. El acúfenos puede ser el primer indicio de
que el ruido esta dañando el oído.
Riesgo auditivo
El ruido y las sustancias químicas

Algunas sustancias peligrosas son ototóxicas (es decir,


que son tóxicas para el oído). Al parecer, los trabajadores
que se ven expuestos a algunas de estas sustancias y a
ruidos sonoros corren un mayor riesgo de sufrir daños
auditivos que aquellos que están expuestos únicamente a
uno de estos factores de riesgo, sectores tales como la
industria del plástico, las artes gráficas y la producción de
pinturas y lacas.
Aumento del riesgo de accidentes

❑ dificultando a los trabajadores escuchar y comprender correctamente


las voces y las señales
❑ ocultando el sonido de un peligro que se aproxima o de las señales de
advertencia (por ejemplo, las señales de marcha atrás de los
vehículos)
❑ distrayendo a trabajadores como, por ejemplo, los conductores
❑ contribuyendo al estrés laboral que aumenta la carga cognitiva e
incrementa la probabilidad de cometer errores.
DAÑOS A LA SALUD

Los daños producidos al trabajador por el ruido


presente en el entorno laboral dependen de:

❑ Nivel de ruido.
❑ Tiempo de exposición.
❑ Características personales de cada trabajador.
❑ Presencia de otros contaminantes en el lugar de trabajo
(fármacos y tóxicos industriales), “efectos ototóxicos”.
DAÑOS A LA SALUD

Efectos auditivos
Efectos no auditivos

❑ Hipoacusia o sordera profesional ❑ Alteraciones del sueño nocturno.


❑ Pérdida irreversible de audición. ❑ Disminución de la capacidad de
❑ Enmascaramiento auditivo. concentración.
❑ Disminución de la capacidad auditiva. ❑ Alteraciones a nivel sistémico (sistema
❑ Fatiga auditiva. nervioso, cardiovascular, etc.).
❑ Descenso transitorio de la capacidad auditiva. ❑ Dificultad de comunicación.
❑ Perturbación del reposo y descanso.
❑ Ansiedad y estrés.
Hipoacusia
Disminución de la sensibilidad auditiva.

En cuanto a los tipos, pueden ser 3:

❑ Hipoacusia neurosensorial: el problema reside en los


órganos del oído interno, vinculados directamente al
sistema nervioso.
❑ Hipoacusia conductiva: la lesión se encuentra en el
oído externo o en el oído medio, lo que impide detectar
sonidos que provienen del exterior.
❑ Hipoacusia mixta: el problema se encuentra tanto en
los órganos conductivos como en el sistema
neurosensorial.
OÍDO INTERNO

❑ el problema reside en los órganos del oído interno,


vinculados directamente al sistema nervioso.
OBSTRUCCIÓN
OTITIS

❑ la lesión se encuentra en el oído externo o en el oído medio, lo


OÍDO MEDIO
que impide detectar sonidos que provienen del exterior.
Hipoacusia

En la escala de los grados se encuentran los siguientes:

❑ Hipoacusia leve cuando al paciente le cuesta entender


el habla en espacios ruidosos.
❑ Hipoacusia moderada cuando es difícil entender el
habla sin una prótesis auditiva.
❑ Hipoacusia severa o profunda cuando el paciente
necesitará prótesis auditivas o un implante
Hipoacusia: síntomas
La hipoacusia puede presentarse en diferentes edades, por
lo que los síntomas pueden variar. Entre los síntomas más
comunes, pueden incluir algunas de las siguientes
condiciones: ❑ Percibir sonidos demasiado fuertes sin que en
realidad lo sean.
❑ Dificultad para seguir conversaciones cuando
dos o más personas están hablando.
❑ Dificultad para diferenciar sonidos agudos entre
sí.
❑ Mayor entendimiento de las voces masculinas.
❑ Sensación de estar sin equilibrio o mareado.
❑ Sensación de presión en el oído.
Hipoacusia: síntomas
Otros síntomas pueden ser:
❑ Sensación de pérdida de equilibrio o mareos.
❑ Sensación de presión en el oído.
En qué consiste el tratamiento
❑ Zumbidos constantes.
El tratamiento varía dependiendo del grado de la patología. En
los casos donde es leve o moderado, el tratamiento
convencional es la colocación de un audífono.

Para casos de hipoacusia profunda, se puede realizar un


implante de conducción ósea que transmite el sonido a través
del hueso del cráneo hasta el oído dañado. Es importante seguir
las indicaciones de un otorrinolaringólogo.
DAÑOS A LA SALUD

Efectos en las mujeres embarazadas

❑ Alteraciones del aparato reproductor.


❑ Aumento de la presión sanguínea y del
cansancio.
❑ Bajo peso del bebé al nacer.
❑ Nacimientos prematuros.
❑ Riesgos auditivos en el feto.
Barotrauma
• Un barotrauma es una lesión causada por el aumento de la
presión del aire, como durante los vuelos en avión o el buceo.
Un barotrauma puede provocar dolor de oído o daño en el
tímpano.
Enfermedad descompresiva o enfermedad por
descompresión

• La enfermedad descompresiva es la patología


provocada por la formación de burbujas en el
organismo a partir de los gases inertes disueltos en
los tejidos, que tiene lugar como consecuencia de
una reducción de la presión ambiental.
Síntomas de la enfermedad descompresiva de oído interno

• Los principales síntomas de enfermedad


descompresiva de oído interno son mareos con
sensación rotatoria y a veces naúseas y vómitos,
pérdida auditiva y ruidos de oído o acúfenos
Tratamiento de la enfermedad
descompresiva

El tratamiento en estos casos es el


mismo que el de cualquier otra
manifestación de enfermedad
descompresiva, y se basa en
la oxigenoterapia hiperbárica
Efectos del ruido sobre
la salud.
Prevención

❑ Revisión periódica (audiograma)


❑ Utilizar los EPP (Protector de oídos, sencillo o doble)
❑ No utilizar audífonos de manera constante
❑ Tener runa higiene ótica adecuada
❑ No introducir elementos en el oído
❑ Capacitación continuada de prevención
❑ Disminución de ruidos en el hogar
❑ Descansar adecuadamente
Prevención
❑ Aislar fuentes generadoras de ruido (Eliminar,
Sustituir, Encerrar, etc).
❑ Mantenimiento preventivo de las fuentes
generadoras de ruido.
❑ Mediciones ambientales en el lugar de trabajo.
❑ Disminuir el tiempo de exposición al ruido y/o
rotar al personal que labora expuesto.
Prevención
PRUEBA
NEUROSENSORIAL

❑ Establecer pausas activas durante la jornada laboral.


❑ Brindar elementos de protección individual (EPI), incluso definir
qué trabajadores requieren el uso de doble protección.
❑ Realizar audiometría de ingreso, periódica y de retiro al personal
expuesto.
❑ Implementar y desarrollar todas las actividades del Sistemas de
Vigilancia
❑ Epidemiológica (SVE) para conservación auditiva.
AUDIOMETRIA

EXPLORACIÓN CON
OTOSCOPIO
Ejercicio

¿Qué daño causa el uso de auriculares?

Pérdida de audición y acúfenos o tinnitus son algunas de las consecuencias


de escuchar muy alta tu música o la radio con auriculares
¿PREGUNTAS?
BIBLIOGRAFIA

Ministerio de salud y de la protección social. Programa nacional de atención integral en salud


visual 2016-2022. tomado en línea:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/programa-
nal-salud-visual-2016.pdf.

Hernández Sánchez D. Reproductores de música personal y su influencia sobre la salud


auditiva. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello [Internet]. 2013 [citado 11 Abr
2021];1(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/21
EVALUACIÓN
1. Enfermedad que se caracteriza por es la disminución de la sensibilidad
auditiva.

a) Ruido
b) Hipoacusia
c) Perdida sensorial del oído
d) Ninguna de la anteriores
EVALUACIÓN
2. Sensación auditiva agradable producida por la vibración de un objeto de
forma rítmica y armónica.

a) Sonido
b) Vibración
c) Escuchar

3. Sonido no deseado, desagradable y molesto que perjudica la capacidad de


trabajar.

a) Sonido
b) Ruido
c) Vibración

4. Es disminución de la capacidad para concentrarse: la Efectos no auditivos

a) Verdadero
b) falso

También podría gustarte