Está en la página 1de 14

CONTEXTUALIZACIÓN DE METODOLOGÍAS Y PROBLEMAS DE

INVESTIGACIÓN

FABIO ALBERTO ALMONACID CORZO

Curso:
CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

DOCENTE:
YURLEY CONSTANZA MEDINA CÁRDENAS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
BUCARAMANGA
MAYO 2021
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se busca realizar la introducción a un proyecto


investigativo, para lo cual se desarrollará un estudio sobre los diferentes enfoques
de investigación y las consideraciones metodológicas que otros autores han
sugerido al respecto a lo largo de la historia. En segundo lugar, me propongo a
estudiar algunas problemáticas que se han expuesto sobre el contexto educativo
en Colombia, tratando de focalizarme en las problemáticas locales de mi sitio de
trabajo, en el colegio Manuela Beltrán del municipio de Guapotá y las cuales, a su
vez, se desprenden de las problemáticas generales que se presentan a nivel
nacional.
Como se verá a continuación, las fundamentaciones metodológicas son
esenciales para poder estructurar un proyecto investigativo, en este sentido, en
este trabajo se hará una aproximación a los enfoques metodológicos y a los tipos
de investigación para poder aplicarlos de forma pertinente a la ruta investigativa
que se emprenderá posteriormente.
Por otra parte, en cuanto a los problemas que se presentan en la institución
educativa en la cual laboro es importante señalar que en dicho contexto gran parte
del estudiantado pertenece a zonas rurales, presentándose una brecha frente a
los estudiantes de ciudades que tienen facilidades para el acceso a los diferentes
recursos tecnológicos.
A esto se suma el hecho de que en el campo el estudio no es visto por el
estudiante como algo que aporte conocimientos pertinentes para su vida diaria y al
contexto local. Por tanto, los conocimientos dados en el colegio se presentan
como descontextualizados y carentes de interés, a esto se suma el hecho de que,
en los contextos rurales, el trabajo infantil es muy común, y así los jóvenes ven en
la remuneración, así sea baja, un factor más atractivo para emplear el tiempo en
vez de dedicarlo al colegio, esto es señalado por algunos estudios:
[e]l costo de oportunidad de asistir al colegio aumenta después de los 13
años, cuando los niños empiezan a tener la fuerza para realizar labores
productivas y remuneradas como jornaleros o en sus propias parcelas
durante las cosechas, o en actividades como el transporte o la carga de
bultos.”[CITATION Már16 \p 5 \l 9226 ]

En pocas palabras, para los niños resulta más atractivo ir a trabajar que ir al
colegio.
Así el problema de la descontextualización de la educación respecto de las
exigencias y características del entorno hace menos atractiva la educación.
En este difícil panorama se deben comenzar implementar modelos educativos
flexibles y sobre todo solucionar el problema de la conectividad en las zonas
periféricas, hay que vincular la tecnología a los sistemas educativos, y a través de
ellas crear un ambiente formativo en el que el estudiante se vea involucrado y que
sienta la pertinencia de los contenidos educativos.

Lo más importante, como se intentará mostrar, es lograr generar en el estudiante


una consciencias y actitud hacia el aprendizaje, la educación basada en la
implantación de contenidos descontextualizados está mandada a recoger, y por
tanto lo que se debe buscar es lograr desarrollar unas capacidades de aprendizaje
en el estudiante, enfocadas a un aprendizaje autónomo y al desarrollo de unas
capacidades de autogestión del tiempo y de los propios intereses educativos. En
este informe se realizará una primera aproximación a estas problemáticas
delimitando el problema para que sea posible realizar dicha investigación y se
esbozarán algunas cuestiones relacionadas a la misma.
2. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE I
2.1 Concepto de investigación
La investigación puede ser definida como una ruta o camino en el que seguimos
un conjunto de pautas para intentar dar respuesta a una pregunta inicial la cual ha
motivado este esfuerzo investigativo. En este sentido la pregunta inicial que surge
de la tendencia natural que el hombre tiene hacia el asombro es el impulso que da
lugar a una investigación, sin una pregunta que incentive al individuo es difícil
emprender una investigación. Es importante señalar que la pregunta que se
formula al inicio de una investigación da cabida a una hipótesis o planteamiento
provisional que será refutado o confirmado al finalizar el proceso investigativo. Si
se logra confirmar dicha hipótesis, esta pasa a integrarse como una tesis al
conjunto del conocimiento humano.

Por otra parte, la investigación debe plantearse en el marco de una metodología y


seguir un proceso sistemático, como señalan Roberto Hernández y Christian
Paulina Mendoza quienes presentan la definición del concepto de investigación
como un “conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su
conocimiento.” [CITATION Her18 \p 4 \l 9226 ]

Como se puede apreciar en la anterior definición, uno de los objetivos que se


persigue en la investigación es que el resultado de la misma se incorpore al
cuerpo epistémico que conforma el conocimiento humano, por lo cual debe ser
validado por los criterios que las comunidades científicas han establecido. Es por
esto que trazar unas pautas y una metodología es esencial a la hora de
emprender una investigación, se podría decir que sin un método riguroso y
ordenado una investigación no puede llevarse a cabo.
2.2 Principales metodologías o rutas de investigación

Debemos partir de un principio y es que la realidad es heterogénea y que los


diferentes fenómenos que se despliegan en ella pueden ser investigados de
diferentes maneras. Como señala Marcelo Gomez “Cuando hablamos de enfoque
de una investigación, nos referimos a la adopción de un punto de vista, a asumir
una postura epistemológica, que orientará la investigación.” [CITATION Gom15 \p 69 \l
9226 ] Así, es muy diferente, por ejemplo, estudiar la relación entre el consumo de
hamburguesas y el aumento de sobre peso, a realizar una consulta sobre cuáles
son los alimentos que los individuos de una población disfrutan más. Como
veremos a continuación, mientras para la primera investigación seria más
apropiado emplear un método cuantitativo, para la segunda investigación se debe
emplear una ruta cualitativa.

Como hemos esbozado en el anterior párrafo, las principales metodologías en la


investigación que se han planteado son la investigación cuantitativa y la
investigación cualitativa las cuales durante mucho tiempo se consideraron como
modelos irreconciliables, se pensaban como si fueran agua y aceite. Sin embargo,
posteriormente los investigadores se dieron cuenta de que tanto el enfoque
cualitativo como el enfoque cuantitativo tenían sus bondades y que se podían
integrar en métodos mixtos que aprovecharan las ventajas de cada uno de los
métodos originarios. A continuación, presentaré las principales caracterizaciones
de estos métodos de investigación:

2.2.1 Método cuantitativo


Como su nombre lo indica se basa en un análisis matemático de la información

por medio de estadísticas. Se trata de un “conteo y análisis estadístico de la

información” [CITATION Gom15 \p 69 \l 9226 ]. Las investigaciones cuantitativas se

fundamentan en el razonamiento de tipo de ductivo, por tanto, su ruta de acceso


va de lo general a lo particular. Las investigaciones cuantitativas se caracterizan

por buscar la objetividad en sus análisis, lo cual a su vez implica que el

investigador trata de evitar involucrarse con el fenómeno estudiado.

2.2.2 Método cualitativo


En el modelo cualitativo se busca realizar un estudio descriptivo de un fenómeno
tratando de explicarlo desde sus fundamentos. Según Gómez, en el método
cualitativo “se busca descubrir la esencia del fenómeno, por medio de una
reflexión permanente.” [CITATION Gom15 \p 70 \l 9226 ]
Una de las características más importantes del método cualitativo es que busca
dar una explicación general del fenómeno, tratando de entenderlo como una
totalidad o de forma holística, no a través de un análisis fragmentario de sus
partes, en este sentido el método cualitativo se diferencia del riguroso análisis de
los patrones particulares del fenómeno que se hace en el método cuantitativo.

2.2.3 Método Mixto


Como su nombre lo indica, el método mixto es una mezcla del método cualitativo
con el cuantitativo, en la clasificación propuesta por Gómez, se plantean tres tipos:
El modelo por etapas, el modelo de enfoque dominante y el modelo mixto (Gómez
2015). Mientras en las dos primeras el proceso investigativo no integra los dos
métodos, en el modelo mixto se integran en un enfoque flexible.

Por otra parte, Hernández-Sampieri y Mendoza, incluyen el método por etapas y


de enfoque dominante dentro del modelo mixto, estos autores explican el modelo
mixto por medio de la analogía de la función de zoom-in (acercamiento) y zoom-
out (alejamiento) de las cámaras, “[en] - una investigación mixta las funciones de
“zoom in” (acercamiento) y zoom out (alejamiento) se utiliza constantemente para
capturar en un área cualquier figura de interés.” [CITATION Her18 \p 12 \l 9226 ]
Así, dependiendo del momento de la investigación, en el método mixto se propone
adaptarse y emplear un análisis comparativo de las variables o realizar una
descripción detallada del fenómeno, de acuerdo al criterio del investigador.

2.3 Tipos o diseños de investigación


Los tipos de investigación se clasifican de acuerdo a los alcances que se hayan
propuesto en el proyecto investigativo. Según Gómez, se pueden plantear cuatro
tipos principales de investigaciones: investigaciones exploratorias, investigaciones
descriptivas, investigaciones correlacionas e investigaciones explicativas.
[ CITATION Gom15 \l 9226 ]. Estas demarcaciones sirven para plantear estrategias
investigativas que permitan trazar el mejor plan de trabajo para alcanzar los
objetivos proyectados. A continuación, presentaré una descripción de cada uno de
los tipos mencionados señalando la pertinencia de las metodologías analizadas en
la sección anterior.

2.3.1 Investigaciones exploratorias: Como su nombre lo indica este tipo de


investigaciones sirve para explorar temas o enfoques que no se han abordado a
profundidad. Así, las investigaciones exploratorias parten de un análisis del estado
del arte para demarcar los estudios existentes y el grado de profundidad
alcanzado por otros autores previamente. Como indica Gomez, las investigaciones
exploratorias tratan de proponer un nuevo enfoque en un fenómeno estudiado, así
su objetivo es determinar las variables relevantes. Finalmente, las investigaciones
exploratorias pueden servir como propedéutica o preparación para implementar
métodos cualitativo o cuantitativo.

2.3.2 Investigaciones descriptivas: Este tipo de investigación tratan de describir


situaciones o eventos. “Buscan especificar las propiedades, las características y
los aspectos importantes del fenómeno que se somete a análisis.” [CITATION
Gom15 \p 75 \l 9226 ] . Por tanto, este tipo de investigaciones tiene una
predominancia en el enfoque cualitativo, donde su orientación es determinar el
Cómo (mientras que en la exploratoria era el qué) se comporta el fenómeno en
cuestión.
En este tipo de investigaciones la recolección de datos busca que se logre una
descripción lo más detallada posible del fenómeno estudiado. Si hablamos de los
alcances de la investigación descriptiva se puede señalar algunas relaciones entre
los elementos descritos.

2.3.3 Investigaciones correlacionales: Este tipo de investigaciones busca


responder a la pregunta: ¿cómo se relacionan los hechos relevantes del fenómeno
investigado? Esto no implica suponer una relación causal entre las variables,
precisamente se busca establecer el tipo de relación si es que la hay. (es
importante respetar los sujetos de estudio sobre los que se hace la medición y la
relación de variables) para el principiante es aconsejable no investigar la relación
de más de dos variables.
En las investigaciones correlacionales puede resultar de gran utilidad la aplicación
de un método cuantitativo, ya que la posibilidad de aplicar conocimientos de
técnicas de evaluación estadística es esencial a la hora de comparar el
comportamiento y establecer las relaciones entre distintas variables.

2.3.4 Investigaciones explicativas: Este tipo de investigaciones buscan


encontrar las Causas (el por qué) de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o
sociales. Sus objetivos se orientan a explicar el porqué del fenómeno. Busca
establecer una relación causa-efecto. Las investigaciones de tipo explicativas,
implican una mezcla entre los métodos cuantitativos y cualitativos, por lo cual son
investigaciones bastante exigentes y que demandan por parte del investigador un
gran dominio en los métodos cuantitativos y cualitativos.

Por otra parte, se puede señalar, como resalta muy oportunamente Gómez, que,
en un proyecto investigativo, se puede iniciar partiendo de una investigación de
tipo exploratorio, y luego de un avance considerable y de haber realizado los
estudios pertinentes, se puede terminar enfocando el proyecto investigativo hacia
una investigación de tipo explicativo. Por tanto, es importante tener en cuenta que
los métodos y los tipos de investigación no implican una camisa de fuerza a la que
el investigador tenga que ceñirse necesariamente, lo más importante es mantener
un pensamiento flexible y sobre todo mantener el interés y la curiosidad despiertos
durante el proceso de investigación, lo cual permitirá al investigador incorporar
elementos de forma creativa, posibilitando alcances más enriquecedores en la
construcción del conocimiento.

DESARROLLO DEL INFORME- PARTE II

2.4 Mapa mental de los principales problemas educativos en Colombia


2.5 Problemáticas educativas en el contexto particular

En el anterior cuadro se mencionan algunos de los principales problemas que


afectan la educación colombiana. En este apartado me enfocaré en el problema
de la brecha digital, producto de la desigualdad que se ha acentuado en Colombia
a lo largo de las varias décadas y es un problema que produce una serie de
consecuencias que se manifiestan en el contexto local de la institución educativa,
el colegio Manuela Beltrán del municipio de Guapotá, donde laboro.

La brecha digital, se refiere a la gran separación que existe entre los habitantes de
las zonas centrales donde hay posibilidad de acceso a recursos tecnológicos y a la
conectividad a internet, mientras que en las zonas periféricas como los pueblos
alejados y las zonas rurales estos recursos son de difícil acceso.

Sin embargo, en los últimos años municipios de Santander como Guapotá han
implementar zonas de conectividad, pese a que es aún muy incipiente, abriendo la
posibilidad del acceso a internet. Por otra parte, el problema principal es la
carencia de un modelo pedagógico que permita generar la cultura de la educación
por medios virtuales, en este sentido podríamos enfatizar en el problema del
analfabetismo digital, donde las pocas personas que tienen acceso a internet no
logran explorar este importantísimo recurso educativo.

Según lo anterior, es de imperiosa necesidad vincular las TIC al modelo educativo


de la institución, generando ante todo la conciencia de que las tecnologías pueden
y deben ser un elemento para el aprendizaje constante y continuo. Por lo cual mi
propuesta apuntará a intentar avanzar en la solución del mencionado problema.
2.6 Primera aproximación al problema de investigación del trabajo de
grado

Como se mencionó en el apartado anterior, el problema del analfabetismo digital,


especialmente la falta de integración de los recursos tecnológicos en el
aprendizaje es el principal problema que motivará mi proyecto investigativo.
En este sentido, una de las grandes ventajas que permiten las aplicaciones
móviles es su portabilidad y ventajas de acceso frente a otros recursos
tecnológicos de mayor costo como el Pc, el cual tiene el defecto de presentar
menores posibilidades de acceso para la población. Por tanto, las aplicaciones
móviles son un recurso de gran importancia e impacto para implementar un
modelo pedagógico que comience a cambiar la mentalidad del estudiante y
permita fortalecer las habilidades del autoaprendizaje, permitiéndole ante todo
hacerlo más responsable de su propio proceso y dándole herramientas que le
permitan explorar áreas del conocimiento y contenidos educativos para
complementar y enriquecer la formación ofrecida por la institución educativa.

Así, la línea investigativa Aplicaciones móviles para el proceso de enseñanza-


aprendizaje, que se ofrece en la UDES y que es en la que actualmente me
propongo desarrollar mi proyecto investigativo, permite llevar a cabo esta
investigación de acuerdo a los lineamientos presentados. Como es especificado
por los docentes Jorge Escobar y Beatriz Giraldo, quienes lideran esta línea
investigativa, el objetivo debe apuntar a desarrollar estrategias pedagógicas a
partir de la implementación de aplicaciones móviles al proceso de enseñanza-
aprendizaje de los educandos. Aunque el diseño de las aplicaciones puede
resultar aún más enriquecedor y formativo en el quehacer docente, en el presente
proyecto la prioridad está en el diseño de las estrategias pedagógicas que
implementen las aplicaciones móviles al proceso formativo, que ya estén
diseñadas y disponibles para su implementación.
Para el desarrollo de esta proyecto investigativo será pertinente diseñar la
propuesta sobre un método mixto de tipo descriptivo, en el que se pueda hacer
una descripción de los elementos a investigar.
3. CONCLUSIONES

Este informe ha sido de carácter introductorio, por tanto, el principal objetivo de


este trabajo era presentar los elementos conceptuales para comenzar a
desarrollar un proyecto investigativo que se desarrollará a lo largo de la maestría,
en cuanto a este primer objetivo pudimos reconstruir una noción sobre el concepto
de investigación y sobre las principales rutas y enfoques investigativos partir de la
lectura atenta de la bibliografía sugerida por el docente en este módulo.

El segundo objetivo de este informe consistió en realizar un análisis de las


problemáticas que se presentan en la educación colombiana aterrizando y
delimitando esta cuestión en el contexto laboral en el cual nos desempeñamos,
Así, pudimos plantear una primera propuesta o ruta investigativa a partir del
estudio señalado, buscando enmarcar la investigación dentro de un plan que
proponga una solución a alguna de las problemáticas presentadas en nuestro
contexto local.
4. REFERENCIAS

Gomez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Córdoba: Editorial Brujas.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la
investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F:
McGRAW-HILL.
Mártinez, S., Pertuz, M., & Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural
en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo.
Alianza Compartir Fedesarrollo, 1-14.

También podría gustarte