Está en la página 1de 179

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS


INDUSTRIALES

Caracterización de las Propiedades Dinámicas de la Seda de Araña

Jorge Alencastre Miranda


Diplom Ingenieur por la Universidad Técnica de Berlín

TESIS DOCTORAL
Para la obtención del Grado de Doctor Ingeniero Industrial

2015
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y FABRICACIÓN

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES

TESIS DOCTORAL

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DINÁMICAS DE


LA SEDA DE ARAÑA

Autor: Jorge Alencastre Miranda


Diplom Ingenieuer por la Universidad Técnica de Berlín

Director: Dr. José Luis Muñoz Sanz

2015
ÍNDICE

CONTENIDOS: Página

RESUMEN DE LA TESIS 1

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades sobre la tela de araña y su seda 3


1.2 La seda de araña 4
1.3 Contenido de la tesis 8

CAPITULO 2: ANTECEDENTES

2.1 Características de las arañas 15

2.2 La seda de araña 19

2.2.1 Generalidades 19

2.2.2 Utilización de la seda 20

2.2.3 Tipos de glándulas productoras de seda 22

2.2.4 Arquitectura molecular de la seda 23

2.2.5 Tipos de seda utilizados en la construcción de la tela de araña 25

2.3 Propiedades mecánicas y funciones de la seda de araña 26

2.3.1 Generalidades 26

2.3.2 Descripción cualitativa de las propiedades mecánicas de la seda MA y de la seda


viscosa 26

2.3.3 Funciones de la seda MA y de la seda viscosa 30

2.3.4 Modelo viscoelástico de la seda MA 34

2.3.5 Amortiguamiento 37

2.3.5.1 Tipos de amortiguamiento 37


2.3.5.1.1 Amortiguamiento interno 38

2.3.5.1.2 Amortiguamiento estructural 40

2.3.5.2 Amortiguamiento equivalente 42

CAPITULO 3: PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

3.1 Introducción 45

3.2 Planteamiento y Justificación 47

3.2.1 Vibración Libre 51

3.2.2 Vibración Forzada 52

3.2.3 Doble Péndulo 53

3.3 Objetivos 54

3.4 Método de trabajo 55

3.5 Material, equipos e instrumentos empleados en los ensayos experimentales 56

CAPITULO 4: PLANTEAMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

4.1 Generalidades 57

4.2. Modelo conceptual de la estructura hecha de seda de araña MA 59

4.2.1 Análisis del amortiguamiento 60

4.2.1.1 Amortiguamiento interno también llamado elástico

o estructural (C) 62

4.2.1.2 Amortiguamiento de Coulomb o de fricción seca 62

4.2.1.3 Amortiguamiento por un medio fluido (CA) 63

4.2.2 Ecuación de movimiento de la estructura 63

4.2.3 Justificación del análisis no lineal 68

4.3 Introducción a las vibraciones no lineales 69

CAPITULO 5: ENSAYOS EXPERIMENTALES


5.1 Generalidades 85

5.2. Material utilizado 85

5.3 Técnicas experimentales 86

5.3.1 Obtención de la seda MA 86

5.3.2 Obtención del peso de la araña y su tela 87

5.3.3 Obtención de las propiedades geométricas de la seda 89

5.4 Ensayos estáticos 90

5.4.1 Ensayo de tracción 90

5.4.2 Ensayo de carga y descarga 94

5.5 Ensayos dinámicos 95

5.5.1 Ensayos experimentales realizados en condiciones ambientales 95

5.5.2 Ensayos experimentales realizados en condiciones de vacío 100

5.5.3 Evolución de frecuencia en el tiempo 103

5.5.4 Comparación de los resultados obtenidos en condiciones ambientales y condiciones


de vacío 106

CAPITULO 6: VALIDACIÓN Y AJUSTE DEL MODELO

6.1 Solución de la ecuación diferencial de movimiento 107

6.2 Ajuste de la ecuación de movimiento 113

6.3 Comparación de la evolución de la frecuencia analítica con la experimental en el


tiempo 120

CAPITULO 7: CONCLUSIONES 123

CAPITULO 8: BIBLIOGRAFIA 133

ANEXOS 141

SIMBOLOGÍA 169
RESUMEN DE LA TESIS

El término Biomimética se ha hecho común en los medios científicos, se refiere al trabajo de


diversos científicos (ingenieros, químicos, físicos, biólogos, etc.) que tratan de copiar los procesos
biológicos y aplicarlos en distintas áreas tecnológicas y científicas. En este campo científico, uno de
los productos naturales que llama más la atención es la telaraña. Numerosos científicos en todo el
mundo tratan de copiar las propiedades de la seda que produce la araña, y lo más interesante es que
hasta intentan reproducir el método que usan las arañas para fabricar la seda

De la bibliografía consultada, se desprende la importancia de la seda en la vida de las arañas, pues


toda actividad que realizan tiene que ver de alguna manera con este elemento. Uno de estos
elementos es la tela de araña orbicular, que representa el objeto principal para la supervivencia de la
araña y su especie. Las investigaciones realizadas en esta línea nos proporcionan información sobre
sus magníficas propiedades mecánicas como de resistencia, elasticidad y tenacidad del hilo de
seguridad (seda MA) segregada por una araña de la especie Argiope Argentata.

El enfoque de la presente tesis se realiza desde una perspectiva analítica-experimental, tomando a la


tela de araña como una clase especial de sistemas pretensados, llamados Tensegrity Structures. Se
desarrolla un modelo conceptual que describe en forma aproximada el comportamiento dinámico de
una estructura hecha de seda MA. Haciendo uso de las técnicas experimentales de vibraciones libres
se realizan los ensayos experimentales.

La evaluación de los resultados analíticos y experimentales reflejan claramente que la función


principal de la tela de araña es la de convertir energía cinética en energía de deformación y
primordialmente en energía de disipación, el cual se efectúa gracias a las propiedades viscoelásticas
de la seda. La araña en forma instintiva recurre a la ayuda del aire (como elemento disipador) para
el buen funcionamiento de la tela de araña al momento de la captura de las presas, disipándose el
99% de la energía total en los tres primeros ciclos de oscilación de la tela de araña luego del
impacto de la presa.

1
ABSTRACT

The term Biomimetic has become a very common word in the scientific world to describe the
reproduction of the biological processes and its application in the different technogycal and
scientific areas. One of the most notably natural product of this field is the Spiderweb. In the
present days, many scientists of the world are active working in the reproduction of the proprieties
of the Spiderweb. Most interesting even more, is the attempt to reproduce the process of the
production of the Spiderweb by the spider.

Most of the bibliography references deals whit the importance of the Spiderweb silk in the life of
the spiders and the orbicular Spiderweb represents the spider survival and of the species. The
research conducted in this field provide information about the excellent mechanical proprieties such
us strength, elasticity and tenacity of the safety fiber (silk MA Drag-line) segregated by a spider of
the Argiope Argentata species.

The present work is oriented to an analytical and experimental study considering the Spiderweb as a
special class of pre-stressed systems called Tensegrity (tensional integrity) structures. A
conceptual model maked up by a cord und a point mass has been developed. This model
approximates the dynamics performance of the structure made of the silk MA.

The evaluation of the analytical and experimental results clear described that the main function of
the Spiderweb is the transformation of the kinetic energy in deformation energy, and mainly in
dissipation energy thank to the viscoelastic proprieties of the Spiderweb. With the help of the
Spiderweb, the spider instinctively resorts to the help of the surroundings air as a dissipation
element. This permits to dissipative the 99% of the total energy during the three first oscillations
cycles of the web after the impact of the victim.
1. INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES SOBRE LA TELA DE ARAÑA Y SU SEDA

A medida que se profundiza el conocimiento científico sobre las estructuras y mecanismos de los
seres vivos, nos fascina cada vez más la complejidad y la funcionalidad de esos sistemas biológicos,
incluso de aquellos considerados “simples” o “primitivos”. El término Biomimética, que se ha
hecho común en los medios científicos, se refiere al trabajo de diversos científicos (ingenieros,
químicos, físicos, biólogos, etc.) que tratan de copiar los procesos biológicos y aplicarlos en
distintas áreas tecnológicas y científicas [38.

La historia está llena de ejemplos de ingenieros, científicos y artistas que se inspiraron en la


naturaleza. Entre ellos podemos citar a los hermanos Wright que volaron después de observar el
vuelo veloz de los buitres. Inspirado en la estructura de los huesos, Eiffel proyectó la famosa torre
que lleva su nombre y que soporta su enorme peso en sus curvas elegantes. Otros ejemplos son
las puntas de las agujas epidérmicas moldeadas como colmillos de víboras y el Velcro que fue
basado en el mismo principio de aquellos abrojos (Xanthium spinosum) que se pegaron a las
medias y al pelo de su perro, durante una caminata por el campo del suizo George de Mestral. Y
más recientemente pinturas que imitan la superficie de la flor de Loto, siendo de esa forma pinturas
que se limpian solas [38.

En este campo científico, uno de los productos naturales que llama más la atención es la telaraña.
Numerosos científicos en todo el mundo tratan de copiar las propiedades de la seda que produce la
araña, y lo más interesante es que hasta intentan reproducir el método que usan las arañas para
fabricar la seda [38].

La relación de las arañas y sus redes ha sido conocida por el hombre desde los tiempos más
remotos; en la Biblia y el Corán se hace referencia a ella. Asimismo, muchos hombres de la
Antigüedad se interesaron por estos arácnidos; Aristóteles (384 - 322 a.C.) hace mención de ellas
en sus escritos y fue el primero en aportar datos sobre su biología y comportamiento; también les
llamaron la atención a Nicandro de Colofón (136 a. C.) y más tarde a Plinio (23-79 d. C.).
En muchos pueblos del mundo existen leyendas, creencias y supersticiones que giran en torno a las
arañas. La más antigua e importante, de donde surgió el nombre de la clase Arachnida, es la que nos
relata el poeta romano Ovidio en su Metamorfosis. Habla de una bella joven Arachne, quien vivía
en la antigua Lidia de Asia Menor y que era famosa y admirada por la belleza de sus hilados y
tejidos. Un día, dicha joven, enaltecida por esta fama y vanagloriándose de su habilidad, se atrevió a
retar a un concurso a Pallas Atenea (Minerva), diosa de la sabiduría y de las artes. Ésta, en extremo
molesta por la audacia de Arachne, destruyó su obra, provocando tal desesperación en la joven que
acabó por ahorcarse. Arrepentida de su acción, la diosa la volvió a la vida, pero convirtiéndola en
araña, destinada a permanecer colgada y a seguir hilando por toda la eternidad [32.

Los hilos de seda de la tela de araña ya fueron usados en la antigüedad en los retículos de lunetas
astronómicas, micrómetros y otros instrumentos ópticos. Algunas tribus de América del Sur
empleaban las telas de araña como hemostático en las heridas. Los pescadores de la Polinesia usan
el hilo de la araña Nephila, que es una tejedora eximia, como hilo de pescar. En Madagascar, los
nativos capturaban las arañas Nephila y obtenían rollos de hilos que usaban para fabricar tejidos de
color amarillo dorado. Algunas tribus en Nueva Guinea usan telarañas como sombrero para
protegerse de la lluvia [38.

1.2 LA SEDA DE ARAÑA

Se debe tener en cuenta que la función principal de la tela de araña de tipo orbicular es la de
capturar presas en pleno vuelo, lo que indica que dicha estructura está en la capacidad de convertir
energía cinética, proveniente de la presa y transformarla en energía de deformación así como en
energía de disipación. Esta característica de este tipo de estructuras es construida por la araña
gracias a su “inteligencia innata” desarrollada a través de millones de años de evolución.

La tenacidad, resistencia y elasticidad de esta seda sigue intrigando a los científicos, que se
preguntan qué es lo que le da a este material natural sus cualidades inusitadas. Más fino que un
cabello, más liviano que el algodón, y (en las mismas dimensiones) más fuerte que el acero, la tela
“atormenta” a los científicos que intentan copiar sus propiedades, o sintetizarla para producción en
gran escala. Varias aplicaciones de este nuevo material surgen en la mente de los investigadores,
tales como ropa y zapatos a prueba de agua,
cables y cuerdas, cinturones de seguridad y paracaídas más resistentes, revestimiento anticorrosivo,
parachoques para automóviles, tendones y ligamentos artificiales, chalecos a prueba de balas, etc.
[38.

Un hilo común de seda de la tela de araña es capaz de extenderse hasta 70 kilómetros sin
quebrarse bajo su propio peso, y se puede estirar hasta 30 ó 40% más allá de su longitud inicial - sin
romperse - mientras que el nylon soporta que se lo estire sólo un 20%.

Una fibra de seda es mucho más resistente que un cable de acero de similar grosor, y muchísimo
más elástica. Se dice que un cable de seda de araña del grosor de un lápiz podría detener a un
Boeing 747 en pleno vuelo. A la vez, la singular estructura molecular de las fibras de seda permite
que puedan estirarse hasta el 40% adicional de su tamaño inicial sin romperse. Todo ello en un
material de origen natural, biodegradable e inocuo. No es sorprendente que el hombre haya
intentado, desde hace décadas, usar este singular material para sus fines tecnológicos, intentos que
resultaron infructuosos hasta hace muy poco. El equivalente artificial más parecido, el Kevlar, la
fibra sintética de la que se fabrican los chalecos anti-balas, es tres veces menos resistente y de
mucha menor elasticidad que la seda de araña, tiene un elevado coste de producción y su
fabricación implica el uso de altas presiones y temperaturas, así como disolventes orgánicos ácidos,
altamente contaminantes [28.

Adicionalmente se puede también justificar el estudio de hilos de araña como modelo de un nuevo
material superresistente, explicada mediante el siguiente ejemplo: “En 1988, el avión del vuelo 104
de Pan Am explosionó en el aire cuando volaba sobre Lockerbie (Escocia) debido a una bomba
alojada dentro de una maleta. Los 270 pasajeros probablemente estarían vivos si el compartimento
de equipajes hubiera estado protegido con fibras que tuvieran las características de los hilos de las
arañas” [28.

A pesar de que los hilos de seda de las arañas son, posiblemente, las fibras naturales de más altas
prestaciones mecánicas conocidas, el propósito de su estudio no es “copiarlos directamente sino
inspirarse en ellos para el diseño de nuevos materiales, porque hay que tener en cuenta que los
objetivos de la naturaleza no tienen por qué coincidir con los nuestros” [28.
La materia prima inicial que las arañas usan para el tejido de la tela es una solución líquido-
cristalina que contiene proteínas, y que fluye fácilmente por los tubos (hilanderas) presentes en el
abdomen de la araña. La solución contiene 50% de proteína, concentraciones que normalmente
causan una altísima viscosidad, haciendo que el proceso de tejer la tela en el laboratorio no sea
viable. Sin embargo, las arañas pueden resolver este problema manteniendo las proteínas en una
conformación complicada mientras están tejiendo, y solo después de eso las proteínas dejan esa
conformación complicada, estirándose y arreglándose para producir la elasticidad final del hilo,
[38.

La justificación del estudio de la seda de araña como modelo de un nuevo material resistente se
debe a sus excelentes propiedades mecánicas y a las condiciones en las que se fabrican; esto es,
a temperatura ambiente, con materiales naturales y en solución acuosa. Por el contrario, muchas
fibras artificiales requieren para su fabricación altas temperaturas, materiales costosos y disolventes
muy agresivos.

Pese a las diversas investigaciones sobre la seda de araña, todavía no se ha conseguido desarrollar
una técnica que garantice la producción rentable de un material con propiedades análogas que
tendría diversos campos de aplicación. Los experimentos van desde la resonancia magnética
nuclear, espectroscopia Rahman y otros para caracterizar el comportamiento molecular de esta seda,
así como ensayos de Creep, identificación reológica, ensayos térmicos y otros con la finalidad de
caracterizar el comportamiento mecánico de la mencionada fibra.

Tomando en cuenta que la tela de araña es una estructura bidimensional, que tiene la finalidad de
atrapar las presas, entonces desde el punto de vista estructural (la fibra como un medio continuo)
será importante poder conocer sus propiedades mecánicas de resistencia, tenacidad así como su
elasticidad, por lo tanto es de esperar que la gran mayoría de investigaciones realizadas para
determinar dichas propiedades, se centren fundamentalmente en experimentaciones del tipo cuasi
estático (con una velocidad de ensayo muy pequeña), siendo el ensayo de tracción el más utilizado.

Sin embargo si vemos a la estructura de la tela de araña como un sistema dinámico, pues su función
principal es absorber la energía cinética proveniente de las presas y convertirla en energía de
deformación y sobre todo en energía de disipación, entonces los ensayos
estáticos no son suficientes para determinar los parámetros dinámicos, como la capacidad de
amortiguamiento, frecuencia natural de dicha estructura así como las propiedades viscoelásticas del
material. Por lo tanto se tiene que recurrir a ensayos de tipo dinámico. Uno de de los ensayos más
utilizados es el análisis DMTA (Análisis Térmico Dinamomecánico), pues con este ensayo es
posible caracterizar el módulo de elasticidad compleja o módulo dinámico de materiales
compuestos. Para la realización de estos ensayos se requiere de un equipo especial cuyo costo solo
se justifica si hay una línea de trabajo centrada en la investigación y desarrollo de materiales
compuestos.

Otra manera de caracterizar las propiedades dinámicas de sistemas es haciendo uso de las técnicas
de vibraciones. En la presente investigación se ha recurrido a ensayos de vibraciones libres; estas
técnicas han permitido caracterizar los parámetros dinámicos de la estructura fabricada de seda de
araña y por ende de la seda misma.

Existen dos razones por las cuales se escogió como material de estudio a la araña Argiope
argentata; la primera, porque teje una tela del tipo orbicular, constituida por una estructura
bidimensional que presenta las mejores propiedades de flexibilidad, resistencia y tenacidad. La
segunda, por ser una especie que tiene como hábitat la Reserva de Pantanos de Villa y algunos
parques y jardines de la ciudad de Lima, Perú; lo que facilita hacer un seguimiento a las condiciones
en que vive.

El enfoque del estudio se realiza desde una perspectiva analítico-experimental; es decir,


paralelamente al desarrollo del modelo conceptual se han realizado ensayos de vibraciones libres a
la estructura hecha de seda de araña producida por la araña Argiope argentata, para luego realizar
las contrastaciones del caso y hacer un ajuste al modelo conceptual.

La presente tesis doctoral se desarrolla dentro del convenio de doctorado conjunto entre la
Universidad Politécnica de Madrid y la Pontificia Universidad Católica del Perú, por lo tanto se
abren las posibilidades de que alumnos de la UPM y la PUCP puedan realizar sus proyectos de
fin de carrera en algunos temas puntuales del tema de tesis doctoral. Se podría pensar en formas
adecuadas de colaboración conjunta entre las dos universidades y de esa manera poder aprovechar
en forma óptima los recursos de ambas.
Finalmente, se debe mencionar que las investigaciones que se realicen en este campo generarán las
posibilidades de realizar publicaciones en diferentes revistas, así como la presentación de los
trabajos en diversos congresos, con lo cual se pretende hacer una contribución a la comunidad
científica en estos temas.

1.3 CONTENIDO DE LA TESIS

El contenido de la monografía tiene una estructuración sistemática, donde cada capítulo está
desarrollado acorde a los planteamientos y planificación de la investigación propuesta.

Se inicia con el capítulo 2, donde se presentan los antecedentes a esta investigación.

En primera instancia se presentan las características de las arañas, se describe la anatomía de las
arañas, se identifican las glándulas que producen las seda para la construcción de la tela de araña.
Se detallan los diferentes tipos de caza que las arañas practican para capturar sus presas, siendo la
tela de araña orbicular una de estas técnicas de caza utilizada por la especie Argiope. Se revela la
importancia de la seda en la vida de las arañas, donde toda actividad que realiza la araña tiene que
ver de alguna manera con este elemento. Una de las funciones principales que tiene la seda
segregada por la glándula Ampulada Mayor MA (denominada también como Drag-Line), es la de
dar seguridad a la araña al momento de desplazarse, ya que la araña segrega dicho hilo de una
manera óptima, pues cuando se desprende libremente (bajo la acción de sus propio peso), tiene una
seguridad del 50%. También se estudia el comportamiento molecular de la seda así como su
composición que es fundamentalmente una proteína (fibroina).

Se realiza también una revisión sobre los tipos de hilos que son utilizados en la construcción de la
tela de araña, siendo la seda MA (fundamentalmente hecha para el funcionamiento de la estructura)
y la víscida (responsable para atrapar las presas) las que se utilizan. Se presentan las propiedades
mecánicas y funciones de los diferentes tipos de seda que una araña puede segregar. Una de las
funciones principales de la tela de araña orbicular es la de absorber energía, a través de una
propiedad de histéresis de la seda,
revelando que la seda MA tiene un comportamiento viscoelástico, por ser el amortiguador el
responsable para la disipación de energía. Se plantean métodos energéticos para la determinación de
la capacidad de amortiguamiento equivalente de la seda.

El capítulo 3 está dedicado al planteamiento de la tesis; se hace una introducción sobre la tela de
araña. Investigaciones sobre el estudio de la tela de araña describen a esta estructura como una clase
especial de sistemas pretensados, llamados Tensegrity Structures (estructuras equitensionales)
[30], lo cual supone una combinación única entre la geometría y las propiedades mecánicas,
generando estructuras altamente eficientes gracias a una distribución óptima de la masa estructural.
El entendimiento de estas estructuras nos da la capacidad de diseñar estructuras ultraligeras.

Se hace un planteamiento sobre las posibilidades de desarrollar modelos conceptuales que puedan
describir en forma aproximada el comportamiento del sistema de una tela de araña; como primera
opción se tiene a un sistema compuesto por una cuerda equivalente pretensada con una masa
puntual. Este modelo representa un sistema vibratorio de un grado de libertad, y para este modelo se
predice que su frecuencia fundamental depende únicamente de las magnitudes estáticas que
conforman el sistema. Como este modelo no considera la capacidad de amortiguamiento se recurre
a un modelo ampliado de un sistema vibratorio amortiguado de un grado de libertad. Se plantea
hacer uso de las técnicas de vibraciones libres o forzadas con la finalidad de determinar los
parámetros dinámicos de la estructura hecha de seda MA.

La justificación y viabilidad del tema de tesis, se basa en que existen los recursos humanos y de
infraestructura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, para poder realizar la investigación
planteada, así como el desempeño académico y profesional del doctorante dentro del campo de las
vibraciones.

Se presenta el objetivo general, así como los específicos, siendo la determinación de las propiedades
dinámicas de la estructura hecha de seda MA y por consiguiente también de la seda que la
constituye, el objetivo general de esta investigación. Para su desarrollo se plantea y planifica un
método de trabajo. Se propone un esquema inicial sobre la disposición de los ensayos
experimentales, indicando el material, equipos e instrumentos que serán necesarios para la
realización de los ensayos experimentales.
El capítulo 4 está dedicado al planteamiento del modelo conceptual. En la presente
investigación se propone desarrollar un modelo conceptual de la estructura construida con seda MA.
Un reto que el investigador tiene que afrontar es la variabilidad de las propiedades de la seda de una
misma araña en condiciones similares, pues esto supone una ventaja adaptiva, permitiendo adecuar
las propiedades de la seda a las condiciones y necesidades especificas. Para el investigador esto
significa una dificultad; sin embargo investigaciones sobre este tema han llegado a la conclusión de
que si se recolecta el hilo de seda que la araña segrega cuanto trepa libremente presenta propiedades
similares, y por lo tanto este será el hilo que se utilice para construir la estructura de seda MA.

La estructura construida con los hilos de seda MA, consta de dos hilos de seda pretensados que se
interceptan perpendicularmente, en cuya intersección se coloca una masa puntual. Los hilos de seda
fueron conceptualizados como elementos visco elásticos, representados por el modelo reológico de
Kelvin-Voigt. Como el modelo de Kelvin-Voigt tiene un elemento responsable para la disipación,
se realiza un análisis minucioso sobre los tipos de amortiguamiento que están presentes en el
modelo a ensayar y su respectiva influencia en el comportamiento dinámico del sistema.

Utilizando la segunda Ley de Newton se determina la ecuación diferencial de movimiento que


describe el comportamiento dinámico del modelo planteado para estudiar la estructura hecha de
seda MA. Al incluir la participación de la fuerza restitutiva intrínseca de la seda, la ecuación
diferencial anterior se convierte en una ecuación del tipo no lineal geométrico. Por lo mencionado
anteriormente se hace un breve estudio de las vibraciones no lineales, las cuales se caracterizan por
variación de la frecuencia propia con la amplitud.

El método de la perturbación es el que se plantea para la solución de la ecuación


diferencial no lineal que describe el comportamiento de la estructura.

El capítulo 5 está dedicado a los ensayos experimentales que se realizaron sobre la estructura
construida con el hilo de seguridad; la obtención de la seda MA se realizó durante la segregación de
la seda, que la araña efectúa mientras trepa libremente (hilo de seguridad); para la determinación de
su propiedades geométricas se utilizó el Microscopio
Electrónico de Barrido (SEM). Se ejecutaron los ensayos de tracción, determinando de dichos
experimentos las propiedades estáticas, tales como el rango elástico que se encuentra entre el 0%-
2% de deformación, siendo la fuerza límite de 0,016 N.

Utilizando la técnica de las vibraciones se realizaron los ensayos dinámicos a la estructura hecha de
seda MA. Los ensayos se efectuaron primeramente en condiciones ambientales, y para la
obtención de los datos se utilizó un velocímetro láser y un sistema multianalizador de señales. De
los resultados se puede notar la fuerte influencia del aire como elemento amortiguador; pero como
el propósito es caracterizar las propiedades de amortiguamiento de la seda fue necesario realizar las
mismas pruebas de vibraciones libres en condiciones de vacío, las cuales se ejecutaron en una
cámara de vacío. De igual forma que en los ensayos en condiciones ambientales se obtuvieron las
gráficas de vibraciones, así como la evolución de la frecuencia en el tiempo, mostrada en los
diagramas de cascada y de intensidad de auto espectro.

Una primera observación sobre los resultados obtenidos de los ensayos obtenidos en las dos
condiciones antes mencionadas, es el hecho de que el tiempo que el sistema necesita para retornar
a su posición de equilibrio está en una relación aproximada
entre1 4 a 1 5 , entre las realizadas en condiciones ambientales y las obtenidas en
condiciones de vacío.

Esta información nos da una idea de cómo la araña instintivamente construye su tela de araña,
recurriendo al amortiguamiento del aire para su buen funcionamiento.

En el capítulo 6 se presenta la validación del modelo así como el ajuste de los resultados al modelo
propuesto. Se inicia con la solución de la ecuación diferencial no lineal, y para ello se recurre a
métodos numéricos. El método de Runga- Kutta de 4to grado para sistemas fue el que se utilizó
en esta investigación.

Como datos iníciales para la solución de la ecuación diferencial es necesario ingresar los parámetros
mecánicos y geométricos que conforman la estructura hecha de seda MA. De todos ellos el único
parámetro desconocido es el coeficiente de amortiguamiento intrínseco de la estructura, y para
ello se trabajó con valores de coeficiente de
Ns
amortiguamiento C que varían en un rango de 0,0003 – 0,00045 [ ] , puesto que el valor
m
máximo representa el 10% del amortiguamiento crítico.

Comparando las soluciones obtenidas analíticamente con las experimentales se observa que no hay
una buena concordancia cuantitativa, pero que cualitativamente son muy similares, además de que
la solución analítica no retorna a su posición de equilibrio estático; este comportamiento es
coherente, pues transcurrida la etapa no lineal el sistema (modelo conceptual) entra en la zona de
vibraciones lineales sin amortiguamiento quedando una vibración remanente que no se atenúa.
Tomando en cuenta que en la parte experimental además del amortiguamiento intrínseco de la seda
también están presentes los amortiguamientos de las junturas y las del aire producto del bajo vacío,
se introdujo un término disipativo que está representado por un coeficiente de amortiguamiento
global equivalente C1. El valor de este amortiguamiento es bastante pequeño, no llegando a ser ni el
1% del amortiguamiento intrínseco de la seda, pero es importante porque esta magnitud es la que
hace retornar al sistema a su posición de equilibrio estático. La inclusión de este término mejora
sustancialmente la solución, existiendo una muy buena convergencia tanto cuantitativa como
cualitativa entre los resultados obtenidos tanto experimentalmente como analíticamente.
Adicionalmente se comparan las soluciones de la evolución de la frecuencia en el tiempo,
encontrando errores menores al 4%, lo que indica que el modelo conceptual planteado está
representando correctamente a la estructura hecha de seda MA.

Finalmente, en el capítulo 7 se plasman las conclusiones sobre el trabajo de investigación realizado,


haciendo comentarios generales sobre las posibles aplicaciones de la seda de araña tanto en el
campo tecnológico y como en ingeniería.

Se evalúa el comportamiento del modelo conceptual propuesto, haciendo un análisis sobre la


participación de los distintos tipos de amortiguamiento que están presentes en el módulo de ensayo,
notando claramente su influencia en el tiempo que al sistema le toma retornar a su posición de
equilibrio. Queda notoriamente identificada la gran influencia del amortiguamiento del aire.
La evaluación de las frecuencias naturales, entre los valores analíticos y experimentales, muestra
resultados satisfactorios. El coeficiente de amortiguamiento intrínseco de la estructura hecha de
seda MA es bastante pequeño, lo que significa que la seda misma tiene un cierto grado de
viscosidad que será la responsable de disipar energía en forma de calor.

Otra de las conclusiones son los rangos de trabajo (no lineal y lineal) que se presentaron en los
ensayos experimentales y analíticos. Sin embargo el rango no lineal es de muy corta duración, pero
importante para la funcionalidad de la tela de araña, pues sustancialmente está hecha para trabajar
bajo cargas impulsivas, las que también presentan tiempos cortos de acción.

Estudios sobre estructuras hechas de seda MA en condiciones ambientales revelan que una vez
impactada la estructura, el 99% de la energía total se disipa en los tres primeros ciclos.

Se hace énfasis en la posibilidad de utilizar técnicas de vibraciones como herramienta útil y


“sencilla” para caracterizar los parámetros de sistemas dinámicos.

Finalmente se proponen algunas líneas de investigación futura, como por ejemplo realizar estudios
de un sistema formado por la tela de araña y araña sometida a condiciones de resonancia, hacer
simulaciones computacionales, y estudios aerodinámicos entre otros.
2. ANTECEDENTES

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARAÑAS

La araña es un artrópodo de la clase Arachnida, del orden Araneae. Hasta la fecha se han
estudiado unas 35 000 especies [23]. Se alimenta de presas vivas, principalmente de moscas y
mosquitos que atrapa con su telaraña (Fig. 2.1).

Fig.2.1 Presas almacenadas en la telaraña [13]

El cuerpo de las arañas está recubierto de un exoesqueleto de quitina, cuya función primordial
es servirle de coraza protectora contra las agresiones del medio ambiente. Está dividida en dos
partes, unidas por un pedúnculo: la sección anterior, llamada cefalotórax o prosoma; y la
posterior, conocida como abdomen u opistosoma (Fig. 2.2).

Fig.2.2 Anatomía de la araña [54]

15
En la región del cefalotórax las arañas presentan seis pares de apéndices articulados: un par de
quelíceros, un par de pedipalpos (figura 2.3) y cuatro pares de patas.

Fig.2.3 Quelíceros y pedipalpos de la araña [48]

Los quelíceros son la principal herramienta ofensiva y defensiva. Con éstos la araña inyecta a
sus presas el veneno, procedente de las glándulas ubicadas en el cefalotórax. Este veneno, que
contiene proteínas, aminas y polipéptidos, afecta el sistema nervioso de las víctimas,
causándoles la parálisis inmediata.

Los pedipalpos, ubicados en la parte delantera del cuerpo, son semejantes a las patas; aunque
no se apoyan en el suelo. Sirven para sostener y manipular las presas.

Los cuatro pares de patas son utilizados para la función locomotora, y están constituidas por
ocho piezas o artejos (Fig. 2.4).

Fig.2.4 Artejos de la pata de la araña [3]


Por último, en el extremo posterior del abdomen, en las cercanías del ano, se hallan las hileras;
que constituyen la terminación de las glándulas sericígenas o productoras de seda. Estos
apéndices secretan una sustancia de consistencia viscosa, que emitida al exterior se solidifica
en hilos de seda (Fig. 2.5).

Fig.2.5 Detalle de la secreción de la seda [13]

Las arañas tienen dos estrategias principales de caza: caza libre y caza con redes. Las arañas
que cazan libremente (Fig. 2.6) esperan a su presa en una posición casi inmóvil hasta que esta
se aproxima lo suficiente y la captura con un movimiento muy rápido. Ellas son sumamente
agresivas y las presas que esquivan son perseguidas rápidamente y dominadas mediante un
salto. Sin embargo, solamente pueden cazar presas que son más pequeñas que ellas. Las presas
más grandes son mordidas en algún lugar de los miembros. Luego la araña se retira a un lugar
seguro y espera hasta que el veneno haya paralizado la presa.

Fig. 2.6 Estrategias de caza libre [55]


La mayor parte de especies de arañas tejen telas para capturar a sus presas, existiendo varios
tipos de éstas. Teniendo en cuenta la configuración de su estructura, las telarañas son de tres
tipos: irregulares, bidimensionales y tridimensionales. Las irregulares, al igual que las
tridimensionales, se diferencian de las bidimensionales (orbiculares y triangulares) por carecer
de un patrón de construcción establecido (Fig. 2.7.a,b).

Fig.2.7a Tela de araña orbicular 54

Fig. 2.7b Tela de araña tridimensional tipo embudo 55


La telaraña del tipo orbicular está compuesta básicamente por una zona central (lugar donde
permanece la araña hasta que caiga la presa), radios, marco y una espiral viscosa (Fig. 2.8).

Fig. 2.8 Partes de una telaraña orbicular [38]

2.2 LA SEDA DE ARAÑA

2.2.1 GENERALIDADES

Los hilos de seda han llegado a ser indispensables e insustituibles en la vida de las arañas; en
efecto, no hay actividad que lleven a cabo dentro del curso normal de su existencia que no esté
ligada en alguna forma a estos elementos.

La producción de la seda de araña ha estado marcada históricamente por los intentos


infructuosos de crear granjas de estos animales, debido al comportamiento territorial y
canibalístico de las arañas, se hace imposible domesticarlas en gran escala y de esta manera
obtener la seda para uso industrial. Razón por la cual, desde hace décadas, se vienen
estudiando sus diversas propiedades con la esperanza de sintetizar un material con propiedades
similares que pueda ser utilizado en las distintas áreas tecnológicas y científicas.
Hasta el momento se han identificado siete tipos de glándulas. A pesar de que los diversos
tipos de glándulas producen diferentes tipos de seda, todas las telarañas son estructuras
proteicas altamente especializadas, y son el resultado del proceso evolutivo de las especies que
las producen.

2.2.2 UTILIZACIÓN DE LA SEDA

Las sedas se producen en las glándulas e hileras especializadas que fabrican hilos distintos
según las necesidades estructurales y la función que cumplirán.
Según la especie, la araña utiliza su seda de diversas formas:

a) Como hilo de rastreo y de seguridad

Al desplazarse a través del suelo, la araña va dejando, detrás de sí, un hilo de seguridad o de
rastreo, que le permite sostenerse cuando cae voluntariamente o por algún motivo imprevisto,
y también lo usa para encontrar el camino de regreso hacia su refugio (Fig. 2.9).

Fig. 2.9 Araña suspendida de su hilo de seguridad [23]

b) Como medio de flotación en el aire

Las arañas - y especialmente las pequeñas - arrojan al viento desde un lugar elevado, un
conjunto de finos hilos de seda, que van extendiéndose a través del aire hasta
conseguir una longitud considerable, permitiéndoles de esta manera abarcar grandes distancias
mecidas por las ráfagas del viento (Fig. 2.10).

Fig. 2.10 Araña con sus hilos de seda flotante [23]

c) Como red para depositar su esperma

El macho teje una menuda red plana, de consistencia relativamente compacta, donde deposita
una gota de esperma procedente de su orificio genital. De inmediato, mediante movimientos
continuos, carga ambos pedipalpos de esperma y se dirige, con éstos en alto, en busca de la
hembra para fecundarla.

d) Como material para fabricar su ooteca

La hembra teje un capullo (ooteca) donde deposita los huevos durante la ovoposición, dentro
de éstos los huevos quedan resguardados de los cambios de temperatura y las inclemencias del
clima (Fig. 2.11).

Fig. 2.11 Ootecas de arañas [23]


e) Como material para construir o tapizar sus refugios

La araña fabrica un resguardo que le sirve de refugio y desde el cual acecha a sus posibles
presas; a las que captura, alertada por las vibraciones que éstas producen al aproximarse. Los
refugios sirven también para que las arañas pongan y resguarden allí sus ootecas.

f) Como material para envolver a sus presas

La araña, después de inyectar el veneno a su presa, procede a envolverla ágilmente con dos
propósitos: inmovilizar a su víctima y facilitar su digestión.

g) Como red para capturar a sus presas

La araña teje su red; como un sistema estructural que tiene la función de capturar sus víctimas.

2.2.3 TIPOS DE GLÁNDULAS PRODUCTORAS DE SEDA

Como se ha mencionado anteriormente las arañas presentan hasta siete tipos de glándulas (Fig.
2.12). Cabe mencionar que cada araña posee sólo algunas glándulas, nunca las siete
simultáneamente.

Fig. 2.12 Glándulas para la producción de sedas [59]


La tabla 2.1 muestra la función de cada una de las siete sedas y la respectiva glándula que la
produce.
Tabla 2.1

Glándulas Productoras y Funciones de la Seda [59]

GLÁNDULA FUNCIÓN

Producen la seda sobre la cual camina la araña


Ampulada (Mayor y Menor)
y es utilizada también como hilo de seguridad.
Flageliforme Produce el hilo eje de la seda víscida.
Agregada Produce el material adherente.
Piriforme Produce la seda de conexión.
Aciniforme Produce la seda para encapsular a la presa.
Cilíndricas Produce la seda para las ooteca.

2.2.4 ARQUITECTURA MOLECULAR DE LA SEDA

La telaraña es construida con una seda compuesta de una proteína de peso molecular de 30,000
Daltons mientras está dentro de la glándula. Fuera de la glándula ésta se polimeriza para dar
origen a la fibroína (Fig. 2.13), que tiene un peso molecular de 300,000 Daltons y que está
compuesta principalmente por Glicina (42%) y Alanina (25%), además de otros aminoácidos
como Arginina, Glutamina, Leucina, Prolina, Serina, Tirosina y Valina [13].

Fig. 2.13 Estructura de la fibroína [13]


Como se mencionó, las arañas producen hasta siete tipos de seda, con la finalidad de que estas
sedas cumplan su función específica y se ajusten a las propiedades mecánicas de la telaraña.
La araña controla con precisión la secuencia de los aminoácidos de las proteínas que
componen cada una de estas sedas [59].

La materia prima utilizada para tejer la tela es una solución líquido-cristalina que contiene
proteínas y que fluye fácilmente por los tubos presentes en el abdomen de la araña. La
solución contiene 50% de proteína; concentraciones que normalmente causan una altísima
viscosidad, haciendo que el proceso de tejer la tela en el laboratorio no sea viable. Sin
embargo, las arañas pueden resolver este problema manteniendo las proteínas en una
conformación complicada mientras están tejiendo, y solo después de tejer las proteínas dejan
esa disposición, estirándose y arreglándose para producir la elasticidad final del hilo. En las
figuras 2.14a y 2.14b se puede visualizar dicho proceso [38] .

Fig. 2.14 a Fibras en las hilanderas Fig. 2.14b Hilo de arrastre 26

El proceso de polimerización - al salir por la hilera la solución de proteínas - es prácticamente


instantáneo, y en él intervienen simultáneamente fenómenos físicos y químicos.

La evaporación del agua de disolución aumenta la concentración, favoreciendo la


polimerización, pero la salida del fluido viscoso por la hilera produce el efecto de estirado y
ordenación de las cadenas orgánicas que también facilita una polimerización adecuadamente
ordenada.
La eficacia de esta polimerización instantánea queda ilustrada gráficamente en la Fig. 2.9,
observando que la araña puede utilizar para su sostén en descenso vertical un hilo recién
fabricado. La sección y resistencia del hilo así construido es aparentemente decidida por la
araña en función de su propio peso, estableciendo un coeficiente de seguridad de 1,5 para la
tensión admisible [63].

2.2.5 TIPOS DE SEDA UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TELARAÑA

Los dos tipos de seda utilizados para la construcción de la tela orbicular, se muestran en la Fig.
2.15. Los hilos víscidos, segregados por la glándula Flageliforme, que rellenan la tela en forma
de espiral, y cuya característica adhesiva es producto del recubrimiento adherente procedente
de la glándula Agregada [28]. Los hilos MA, producidos por la glándula del mismo nombre
MA (MA: Mayor Ampullate), que constituyen los radios, los vientos, el marco y los hilos de
amarre; es el mismo hilo de seguridad que la araña segrega durante sus desplazamientos para
evitar caídas.

Fig. 2.15 Tela de Araña Orbicular [28]

No solo las características del material del que está construido cada hilo, sino también su
grosor, son controladas por la araña durante la construcción de la tela.
2.3 PROPIEDADES MECÁNICAS Y FUNCIONES DE LA SEDA
DE ARAÑA

2.3.1 GENERALIDADES

Todos hemos visto recorrer a la araña sobre su tela para capturar a la presa que ha caído
atrapada en ésta; sin embargo, no solemos percatarnos de que la efectividad de este mecanismo
de captura encierra - en su aparente simpleza - un verdadero prodigio de la naturaleza, que las
arañas han venido perfeccionando a lo largo de su proceso evolutivo.

La seda de araña encierra una variedad de propiedades físicas, químicas, biológicas entre otras,
las cuales al ser investigadas nos revelan una serie de informaciones interesantes que nos
permiten entender cómo con estas propiedades la araña construye una red, que constituye una
fuente de inspiración para estudiosos de las diversas aéreas de las ciencias e ingeniería.

Las arañas, como se mencionó en el subcapítulo anterior, presentan siete tipos de glándulas
hilanderas especializadas, cada una de las cuales sintetiza una mezcla única de polímeros
acorde a las necesidades estructurales requeridas. Desafortunadamente, el conocimiento sobre
las características funcionales de las siete glándulas es muy limitado, a excepción de las fibras
MA, y en cierto grado de la seda víscida en las cuales se han centrado los diversos estudios
realizados desde los años 40 del siglo pasado, [45].

2.3.2 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA


SEDA MA Y DE LA SEDA VISCOSA

Las curvas características (esfuerzo-deformación) que se muestran en la Fig. 2.16, han sido
obtenidas de los ensayos de tracción realizadas a la seda MA y a la seda viscosa de la araña
Araneus diadematus. En el eje de las ordenadas de dichas curvas
se representa el esfuerzo ( ), determinado por la relación  F A , en la que F es
la fuerza y A es el área de la sección transversal inicial de la fibra. En el eje de las
abscisas se registra la deformación ( ), definido como
  L L0 , donde L es el
cambio de longitud de la fibra y L0 es la longitud inicial.
Fig. 2.16 Curvas de esfuerzo-deformación de la seda MA (línea roja) y de la seda viscosa

(línea azul) de la araña Araneus diadematus. Eini , rigidez inicial [22]

La tangente a la curva esfuerzo-deformación nos proporciona la rigidez (módulo de


elasticidad) del material, los valores máximos de esfuerzo y deformación de dicha curva
(punto donde el material falla en las pruebas de tracción), que permiten conocer los valores de

esfuerzo máximo de rotura (  max ) y máxima deformación (  max ), respectivamente. El área


debajo de la curva esfuerzo-deformación representa la energía requerida para la rotura del
material y es utilizada para cuantificar su tenacidad.

La tabla 2.2 muestra los valores del módulo de elasticidad, esfuerzo, deformación, tenacidad e
histéresis de la seda MA y la seda viscosa; comparándolos con algunos biomateriales y
materiales artificiales seleccionados.
Tabla 2.2

Propiedades Mecánicas de las Sedas de Araña y otros Materiales 22


Rigidez Esfuerzo Deformación Tenacidad Histéresis
Material
Eini (GPa)  max (GPa)  max (MJ/m3) (%)

Seda MA de la Araneus 10 1,1 0,27 160 65


Seda viscosa de la Araneus 0,003 0,5 2,7 150 65
Seda del capullo del B. mori 7 0,6 0,18 70 -
Tendón de colágeno 1,5 0,15 0,12 7,5 7
Hueso 20 0,16 0,03 4 -
Lana 100% de RH 0,5 0,2 0,5 60 -
Elastina 0,001 0,002 1,5 2 10
Resilina 0,002 0,003 1,9 4 6
Caucho sintético 0,001 0,05 8,5 100 -
Fibra de nylon 5 0,95 0,18 80 -
Fibra de kevlar 49 130 3,6 0,027 50 -
Fibra de carbono 300 4 0,013 25 -
Acero de alta resistencia a
200 1,5 0,008 6 -
la tracción

En la tabla 2.2. se puede observar que el módulo de elasticidad ( Eini ) de la seda MA es


mucho mayor que el de los biomateriales poliméricos y mucho menor que el de los materiales

artificiales. Sin embargo, el esfuerzo de rotura ( max ) de dicha seda es claramente superior al
resto de biomateriales. Todo ello indica que la rigidez y el esfuerzo de rotura podrían ser
características importantes sobre el funcionamiento mecánico de dicho material.

La lista de biomateriales de la tabla 2.2 es incompleta pero es importante resaltar que la seda
MA está entre los biomateriales poliméricos de mayor rigidez y resistencia que se conocen. Se
nota - no obstante - que la rigidez de la seda MA es mucho menor que la del kevlar, que la
fibra de carbono y que la del acero de alta resistencia; materiales comúnmente utilizados en
ingeniería para solicitaciones a tensión. También se puede observar que el esfuerzo de rotura
es algo menor que el de estos materiales. A primera vista, se puede interpretar lo siguiente: que
la seda MA es superior a algunos biomateriales - tal como el colágeno - pero no es “tan buena”
como el kevlar y las fibras de carbono. Esta interpretación se basa en la suposición de que los
materiales rígidos y resistentes son “mejores” [22].
Mirando la tabla 2.2 más al detalle se observa que la seda MA es absolutamente extensible,
que falla a una deformación máxima de aproximadamente 0,27 (es decir, 27% de
alargamiento); mientras que los materiales de ingeniería fallan a deformaciones del orden de
0,01 - 0,03 (1% - 3%). La gran extensibilidad de la seda MA; a pesar de un esfuerzo algo
inferior, hace que ésta sea más tenaz que los materiales de ingeniería. De hecho, con una
energía a la fractura por unidad de volumen (tenacidad) de 160 MJ/m3, la seda MA es 3 a 25
veces más tenaz que sus contrapartes de ingeniería. Esto sugiere que la absorción de energía y
la tenacidad podrían ser características cruciales que nos conduzcan a una comprensión de esta
seda [13]. En la Fig. 2.17 se puede observar la energía de absorción de algunos materiales.

Fig. 2.17 Energía de absorción U de algunos materiales [63]

La seda viscosa presenta un contraste interesante en sus mismas características, pero a pesar de
ello es un material de una tenacidad excepcional. Su rigidez inicial, de 0,003 GPa, es
comparable con la del caucho ligeramente reticulado. De hecho, la seda viscosa es la más
parecida a la goma. Con una extensión máxima de aproximadamente 2,7 (270% de
elongación), esta seda no es excepcionalmente
elástica comparada con otros materiales semejantes a la goma, pero con una tensión de 0,5
GPa, hace que ésta sea 10 veces mas fuerte que cualquier otro caucho natural o sintético. En
este contexto, la seda viscosa es un material verdaderamente notable, y la combinación de una
alta resistencia y extensibilidad le da una tenacidad virtualmente idéntica a la de la seda MA
[22]. Estas propiedades son producidas por una de las hilanderas de la araña, contribuyendo a
la tela de araña como un elemento estructural, pero sobre todo indispensable para la captura de
las presas.

2.3.3 FUNCIONES DE LA SEDA MA Y DE LA SEDA VISCOSA

Para entender las características que posee la telaraña ante el impacto de una presa, se
empezará por dividir los materiales de nuestra vida cotidiana en dos grandes grupos: en primer
lugar, se encuentran los materiales de consistencia frágil, capaces de soportar cargas elevadas
pero que deforman su longitud inicial en un pequeño porcentaje antes de romperse. Por otro
lado, existen los materiales dúctiles que no soportan cargas tan altas, pero que son capaces de
aumentar su longitud incluso varias veces antes de su ruptura.

Teniendo en cuenta la división descrita, cabe la pregunta ¿A cuál de los grupos anteriores
pertenece un material que puede retener objetos en movimiento?; o, en otras palabras, ¿cuáles
son las características que debe poseer el material para realizar esta función? Retener un objeto
en movimiento supone convertir la energía cinética de este mismo objeto en otro tipo de
energía, y disiparla posteriormente [28].

En el caso de la telaraña, la energía cinética de la presa que impacta en la tela produce la


deformación de sus hilos (Fig. 2.18), y por tanto se convierte en energía elástica.

La energía de deformación de una fibra se obtiene de multiplicar la fuerza aplicada por la


deformación que sufre, y viene regida por la siguiente expresión:

W  (2.1)
P.d
0
Fig. 2.18 Deformación de un hilo de araña [28]

Con esta definición es fácil ver que la energía empleada en deformar una fibra de la telaraña
corresponde al área situada debajo de la curva fuerza-deformación, que se muestra de forma
cualitativa en la Fig. 2.19.

Fig. 2.19 Curva fuerza - deformación de un hilo de araña [28]

Esto sugiere que para frenar objetos en movimiento es necesario disponer de materiales que
resistan cargas elevadas y grandes deformaciones, condiciones que no cumplen
simultáneamente ninguno de los grupos de materiales mencionados [28].

Otra característica importante que debe ser considerada para responder a la pregunta
formulada se refiere al modo en que esta energía es absorbida. La energía podría ser
almacenada por deformación elástica o ser disipada en forma de calor por fricción
molecular. Los experimentos de ciclos de carga y de descarga que se muestran en la Fig. 2.20
indican que la histéresis (relación entre la energía disipada y la energía absorbida) de la seda
MA y de la seda viscosa, es de aproximadamente 65% (tabla 2.2). Es decir, el 65% de la
energía absorbida es transformada en calor y no podrá utilizarse para arrojar a la presa - por el
efecto de retroceso elástico - fuera de la red [22].

Fig. 2.20 Lazo de histéresis de una fibra de araña [22]

Lo dicho anteriormente sugiere que un material como la telaraña, que tiene como función
retener objetos en movimiento, debe poseer dos características: en primer lugar, equilibrio
entre el esfuerzo y la extensibilidad (que originaría gran tenacidad); y en segundo lugar, un
alto nivel de fricción molecular, que brindaría un alto grado de histéresis. Ambas
particularidades son propias de los materiales viscoelásticos y no se presentan en los grupos de
materiales citados (dúctiles y frágiles).

Un material viscoelástico se caracteriza por presentar tanto propiedades viscosas como


elásticas cuando se le deforma. La deformación en estos materiales no se produce
instantáneamente al aplicar el esfuerzo ni se recupera instantáneamente al suprimirlo. La
explicación de este fenómeno obedece a fricciones internas en el material.

El análisis dinámico del sistema mecánico cuantifica el comportamiento elástico y viscoso de


los materiales. En estos ensayos; si un sólido viscoelástico es sometido a una deformación que
varíe sinusoidalmente, el esfuerzo que se produce también oscilará de forma sinusoidal,
aunque no estará en fase (como sería para un sólido
elástico ideal) ni en oposición de fase (cómo sería para líquidos perfectamente viscosos) con la
deformación (Fig. 2.21).

Fig. 2.21 Desfase entre el esfuerzo y la deformación [7]

En tal sentido, el esfuerzo en un material viscoelástico estará desfasado de la deformación un


ángulo (), que varía entre 0° y 90°, es decir: 0°< <90°. Este ángulo de desfase o pérdida,
dependerá de la cantidad de disipación interna que ocurre en el material. Esto puede
entenderse como un proceso de amortiguamiento que mide la imperfección en la elasticidad, es
decir, la reducción de la respuesta instantánea de un material.

La relación vectorial entre las características dinámicas de los materiales es ilustrada en la Fig.
2.22, la rigidez dinámica (E*) es determinada por el módulo de almacenamiento (E′) y el módulo
de pérdida (E′′).

Fig. 2.22 Relación vectorial de las características dinámicas [7]

La componente E’ se relaciona físicamente con la energía mecánica almacenada por ciclo en la


muestra cuando es sometida a una deformación, razón por la cual se le conoce como módulo
de almacenamiento; es la respuesta elástica y corresponde a la
energía totalmente recuperable. La componente E’’ es la respuesta viscosa, recibe el nombre
de módulo de pérdida y está relacionada con la energía disipada en forma de calor por ciclo.

La relación entre el módulo de pérdida y el módulo de almacenamiento da como resultado la


tangente de pérdida (tanδ).

La tabla 2.3, muestra que la seda de araña presenta una tangente de pérdida de 0.1, lo que
significa que existe un desfase entre el esfuerzo y la deformación, detalle que permite
manifestar que la seda de araña presenta características viscoelásticas y por consiguiente
pueden ser descritas utilizando modelos conceptuales y analogías mecánicas.

Tabla 2.3

Propiedades Dinámicas de la Seda de Araña y otros Materiales 7


Módulo de Tangente de
Material almacenamiento pérdida
(GPa) (tanδ)
Seda de araña 10 0,1
Hueso de humano 10 0,04
Lana 5,5 0,06
Madera 2,5 - 6,0 0,009 - 0,011
Policarbonato 2-3 0,008 - 0,013
Polipropileno 1 - 1,5 0,084 - 0,11
Caucho natural con negro
0,006 0,2
de humo
Elastina 0,002 0,2

2.3.4 MODELO VISCOELÁSTICO DE LA SEDA MA

La seda de araña, por presentar características tanto elásticas como viscosas puede ser
conceptualizada mediante analogías mecánicas compuestas por resortes y amortiguadores.
El resorte, representa la parte elástica de la seda, es considerado como un sólido elástico ideal
que obedece a la ley de Hooke:

  E (2.2)

El amortiguador, sistema cilindro-pistón que representa la parte viscosa de la seda, es considerado


como un líquido ideal o líquido Newtoniano:

   (2.3)

La Fig. 2.23, muestra algunos modelos mecánicos que van desde un sólido elástico ideal hasta
un líquido ideal, los modelos intermedios son considerados como modelos viscoelásticos, los
mismos que dependen de la forma como estén conectados el resorte y el amortiguador.

Fig. 2.23 Modelos mecánicos [14]

En la Fig. 2.23, el modelo viscoelástico de Kelvin-Voigt, a diferencia de los demás modelos,


supone que al descargar la seda MA ésta recupera su longitud inicial, y por tanto que la carga a
la que es sometida es menor o igual a su límite elástico.

La seda de araña, por presentar características viscoelásticas (Tabla 2.3) y por que las
solicitaciones de carga a las que será sometida tendrán valores menores o iguales a su límite
elástico, será modelado para este estudio en una primera aproximación para la determinación
de sus parámetros viscoelásticos, por el modelo de Kelvin-Voigt
Fig. 2.23; en este modelo el resorte y el amortiguador caracterizan respectivamente la parte
elástica y viscosa de la seda MA.

Fig. 2.24 Modelo de Kelvin-Voigt para la seda MA [14]

De la Fig. 2.24 se obtiene:

  E  
(2.4)

F 
Reemplazando (  ), ( ) y (  ) por las siguientes relaciones  ,  y
A L

 
 respectivamente en (2.4) se obtiene:

EA
F 
A
 (2.5)
L

Rigidez de la Estructura

de Seda MA
⏟L
Amortiguamiento de la
Estructura de Seda MA

EA A
Realizando un cambio de variable K y C , la expresión (2.5) se
L L
transforma en:

F  K   C 
(2.6)

De la expresión (2.6) se deriva el modelo viscoelástico de Kelvin-Voigt para la estructura


hecha de seda MA (Fig.2.25), el cual será utilizado para caracterizar los parámetros dinámicos
así como las propiedades viscoelásticas de la estructura.
Fig. 2.25 Modelo de Kelvin-Voigt para la estructura hecha de seda MA [14]

Este modelo también tiene la particularidad de disipar energía, el responsable para esta función
en el modelo de la Fig.2.25 es el componente que corresponde al amortiguador, por ello se
realizará una breve descripción sobre el concepto de amortiguamiento.

2.3.5 AMORTIGUAMIENTO

Se define el amortiguamiento como el fenómeno que disipa la energía mecánica de un sistema


dinámico, generalmente en forma de calor interno. El conocer el grado de amortiguamiento en
un sistema dinámico es importante para la utilización, análisis, y pruebas del mismo. También
es importante conocer el amortiguamiento de un sistema para definir las condiciones
dinámicas de funcionamiento del sistema (por ejemplo la excitación dinámica máxima a la que
el sistema puede estar sometido). Además, un conocimiento del amortiguamiento podría ser
útil para hacer modificaciones del diseño en un sistema que ha fallado cuando se hacen las
pruebas de funcionamiento.

2.3.5.1 Tipos de amortiguamiento

Existen muchas formas de disipación de energía mecánica en los sistemas mecánicos. En un


sistema mecánico hay varios tipos de amortiguamiento inherentes al sistema.
Existen tres mecanismos fundamentales de amortiguamiento, que son importantes en el
estudio de los sistemas mecánicos. Ellos son:

a. Amortiguamiento interno (del material)


b. Amortiguamiento estructural ( en uniones e interfaces)
c. Amortiguamiento producido por fluidos (mediante la interacción del fluido y la
estructura)
2.3.5.1.1 Amortiguamiento Interno

El amortiguamiento interno se origina por los defectos micro estructurales, como fronteras de
grano e impurezas, efectos termo elásticos causados por gradientes locales de temperaturas
como resultado de esfuerzos no uniformes, en vibraciones de vigas; efectos de corrientes
remolino en materiales ferro magnéticos; movimientos de dislocación en metales; y
movimientos de las cadenas poliméricas en polímeros. Sin embargo, se pueden identificar dos
tipos de amortiguamiento interno: amortiguamiento visco-elástico y amortiguamiento
histérico. La mayoría de los amortiguamientos internos están asociados con un ciclo de
histéresis. La relación de tensión () y deformación () en la vibración continua de un punto
presenta un ciclo de histéresis, como se muestra en la figura 2.26.

Fig. 2.26 Ciclo de histéresis típico de un amortiguamiento mecánico [10]

El área del ciclo de histéresis representa la energía disipada por unidad de volumen del
material por ciclo de esfuerzo. Por lo tanto, se puede definir la capacidad de amortiguamiento
por unidad de volumen del material, mediante la siguiente expresión.

d   d (2.7)
La expresión anterior implica que la fuerza de amortiguamiento necesariamente tiene que
depender de la velocidad relativa. Ahora se explica en forma muy breve el amortiguamiento
viscoso y el amortiguamiento histérico.

a) Amortiguamiento viscoso

Un amortiguamiento visco-elástico lineal puede ser representado mediante la siguiente


relación constitutiva:

d
  E  E 
dt (2.8)

Dicha relación se conoce como el modelo Kelvin-Voigt. En la expresión anterior

E representa el módulo de elasticidad y


E  es un parámetro visco-elástico, se asume
que no depende del tiempo. Consecuentemente, la capacidad de amortiguamiento para el
modelo Kelvin-Voigt es:


d E
V  dt (2.9)

Para un material que está sometido a excitaciones armónicas, la respuesta de régimen es

   max cost (2.10)

Sustituyendo la ecuación (2.10) en la ecuación (2.9) se obtiene

d  πωE ε 2
V max (2.11)

La expresión para dV depende de la frecuencia de excitación.

b) Amortiguamiento histérico

Como hemos visto hasta el momento, el amortiguamiento visco-elástico de un material


depende de la frecuencia de excitación. Cabe resaltar que para muchos materiales se ha
observado que la fuerza de amortiguamiento no depende significativamente de la frecuencia de
excitación. Este tipo de amortiguamiento se conoce como amortiguamiento histérico.
La capacidad de amortiguamiento por unidad de volumen ( dh ) de un amortiguamiento histérico es

por lo tanto independiente de la frecuencia de excitación y puede ser representada por:

2
d h  J max (2.12)

La ecuación anterior puede ser satisfecha si se tiene la siguiente relación constitutiva

~

σ  Eε  E
ω dt (2.13)

Considerando un movimiento armónico con una frecuencia ω y con una deformación del
material dada como

ε  ε e jωt (2.14)
0

La ecuación (2.13) toma entonces la siguiente forma

σ  (E  ~
jE)ε (2.15)

La expresión anterior es una representación simplificada de la relación constitutiva para un


amortiguamiento histérico, el cual puede ser expresado utilizando un módulo de elasticidad
complejo, que tiene una parte real que constituye el módulo de elasticidad lineal (elemento de
almacenaje de energía) y una parte imaginaría que corresponde al módulo de pérdida histérica
(disipación de energía).

2.3.5.1.2 Amortiguamiento estructural

En el amortiguamiento estructural la energía de disipación es causada por la fricción, resultado


del movimiento relativo entre las componentes o el contacto intermitente de las juntas de un
sistema. El comportamiento de la energía de disipación depende de los detalles de un sistema
en particular. Consecuentemente, es extremadamente dificultoso desarrollar un modelo
analítico generalizado que describa satisfactoriamente este tipo de amortiguamiento. La
energía de disipación causada por
el rozamiento se representa usualmente mediante el modelo de fricción de Coulomb. La
energía de disipación causada por impacto, sin embargo, se determina a través del coeficiente
de restitución de los miembros que entran en contacto.

2.3.5.1.3 Amortiguamiento producido por fluidos

Considerando un componente mecánico moviéndose en un medio fluido: la dirección relativa


de movimiento a la coordenada y como se ve en la figura 2.27. La fuerza de
arrastre resultante por unidad de área proyectada al plano x-z se denomina f d . Esta
resistencia es la causa de la disipación de energía de un amortiguamiento en un medio fluido y
se expresa como:

fd  cd ρ
12
(2.16)
sgn(q)

Fig.2.27 Amortiguamiento producido por fluidos [10]


2.3.5.2 AMORTIGUAMIENTO EQUIVALENTE

Es sistemas reales, el amortiguamiento rara vez es puramente viscoso, ni siquiera es un


amortiguador “clásico”, entonces surge la pregunta ¿por qué en la literatura y los libros de
vibraciones, en las ecuaciones que describen el comportamiento dinámico de un sistema
aparece un término puramente viscoso?; es porque con ello la ecuación es sencilla y es fácil de
integrar. Se pueden considerar como validos los resultados obtenidos y como afectan otros
amortiguadores reales y frecuentes como los antes mencionados. Un planteamiento energético
permite dar respuesta a estas dudas.

Para ello partimos de la premisa que cada tipo de amortiguador extrae una determinada
cantidad de energía del sistema por cada ciclo de vibración, dicha cantidad de energía
extraída puede hacerse equivalente a la que extrae un amortiguamiento viscoso.

 c xdx  c x 2 (2.17)
 dt
ciclo
ciclo

En una oscilación periódica

F (t)  F0 sen t
, x(t)  x0 sen( t  (2.18)
)

en un sistema vibratorio, representado por la ecuación diferencial de movimiento

F  m x  c x  k x
<> F d x  (m x  c x  k (2.19)
x)d x

la energía aportada en el ciclo por la causa excitadora  Fd se equilibra con la


x
ciclo

extraída por el amortiguamiento puesto que:

1
m
 xd x m x  
m x 2x dt  
ciclo x igual al principio y final del (2.20a)
  ciclo
ciclo ciclo 2
k xd x 
m x x dt 
1 k x2  

al x igual
principio
y final del (2.20b)
ciclo
  ciclo
ciclo ciclo 2
Mientras que la energía extraída por el amortiguador por ciclo es:

 c x d x   c x 2d t  c x
2
2 0
 cos 2
( t  )d t 
ciclo ciclo ciclo

 t 2
(2.21)
1  2 cos 2( t  cx 2
2

)
 cx  0
2 2 d t  2 0
 π cω x02
2
 t 2

La situación real al final de cada ciclo será realmente equivalente con el amortiguamiento real
y con el amortiguamiento equivalente, de lo contrario sería una contradicción al principio de
conservación de energía. Por lo tanto un modelo con amortiguamiento viscoso equivalente
predice bien las amplitudes obtenidas a una frecuencia determinada, aunque no sea fiable en
cuanto a la forma de la onda.

Para un amortiguamiento estructural por ejemplo, la energía que se pierde en un ciclo es una
parte α de la energía elástica almacenada correspondiente a un amortiguamiento viscoso
equivalente igual a

 
 c  x2  k x2  c  k
(2.22)
eq 0 0 eq
2 2

De igual forma se puede encontrar el amortiguamiento equivalente para un amortiguamiento


generado por fricción (amortiguamiento de Coulomb), utilizando el mismo razonamiento
anterior.

La energía perdida por fricción en un ciclo es

2(2x F )   c  x  4Fd (2.23)


c 
eq
0 d eq 0
 x 0

este amortiguamiento cobra importancia industrial en los problemas de inestabilidad


generados por vibraciones de adherencia y deslizamiento.
3. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

3.1 INTRODUCCIÓN

El estudio de investigación realizado sobre la caracterización de las propiedades físicas y químicas


de la seda de araña, así como las funciones a las que están destinadas los diferentes tipos de seda
que una araña pueda secretar a través de sus hilanderas, están orientadas principalmente a entender
el comportamiento molecular y mecánico de la seda de araña; adicionalmente a esto existen
investigaciones sobre el estudio de la tela de araña como una clase especial de sistemas pre
tensados llamados tensegrity structures ( estructuras equi-tensionales) 31.

Estas estructuras representan una mezcla única de la geometría y las propiedades mecánicas, dando
como resultado estructuras altamente eficientes, debido a la distribución óptima de la masa
estructural. La geometría juega un papel principal en definir la existencia así como la rigidez de
una estructura del tipo tensegrity. La pretensión cambia muy poco la rigidez de la estructura. Sin
embargo, desempeña un papel importante en el retraso del inicio de cuerdas flojas y previene así
las no linealidades debido al aflojamiento de las cuerdas 31.

A estas estructuras se las puede considerar como estructuras espaciales, a pesar que la tela de araña
esté en un plano. La ligereza de esta estructura las coloca en la misma clase que sistemas de
cables y membranas. La naturaleza de auto-pretensado, que proporciona la rigidez a la estructura,
provee a la tela de araña el mecanismo para un balance eficiente y económico sobre las tensiones
inducidas.

Un mejor entendimiento de la interacción de las propiedades y la geometría de estas estructuras


puede darnos la capacidad de diseñar en el futuro estructuras espaciales ultra ligeras (Figura 3.1).

46
Fig.3.1 Estructura “tensegrity” de una tela de araña 31.

Estas estructuras representan el alto grado de evolución, que las arañas poseen, para optimizar los
procesos biológicos y lograr un balance de equilibrio entre los compontes que la conforman y las
solicitaciones a las que estarán sometidas. Esta información bien entendida puede ser utilizada para
aplicaciones en los diversos ámbitos de la ingeniería.

Sin embargo hay que mencionar que la gran mayoría de investigaciones sobre el comportamiento
mecánico de la seda de araña están dirigidas a la determinación de parámetros estáticos, tales como
la rigidez, resistencia y dureza; puesto que como partes de la tela de araña, son las propiedades que
más interesan cuando se quiere “copiar” dicha estructura con fines ingenieriles. Para la
determinación de estos parámetros se utiliza fundamentalmente el ensayo de tracción, el cual es del
tipo cuasi-estático.

Estos ensayos muestran claramente que el material de la seda de araña tiene un comportamiento
visco elástico, esta característica nos hace recapacitar sobre el comportamiento de la estructura y la
araña, llegando a la conclusión de que dicha estructura necesariamente tiene que ser un sistema
dinámico, el cual puede ser abstraído como un sistema vibratorio amortiguado.

El plantear como modelo conceptual de la estructura un sistema vibratorio amortiguado, implica


preguntarse sobre las propiedades dinámicas de dicha estructura (capacidad de
amortiguamiento, frecuencia natural, histéresis) y los elementos que conforman. Puesto que son
parámetros dinámicos, entonces para su determinación se tendrá que recurrir a ensayos del tipo
dinámico.

3.2 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN

El hilo es un material compuesto, con lo que la determinación experimental de sus características


mecánicas ofrece la dificultad inherente a este tipo de materiales 38, especialmente en lo relativo a
su comportamiento disipativo.

Pero las dificultades experimentales se incrementan notablemente debido al tipo de probeta con el
que deben realizarse los ensayos, no solo el grosor de los hilos sino también su masa hacen que los
valores obtenidos experimentalmente sean micromagnitudes que necesitarían una instrumentación
extraordinariamente precisa empleando metodologías de ensayo similares a las utilizadas para la
caracterización de materiales con probetas de dimensiones habituales.

Así, por ejemplo, una técnica basada en análisis DMTA resultaría inapropiada, pues la masa
extraordinariamente pequeña del hilo hace que la disipación térmica en él también lo sea. Por ello
resulta en la práctica inabordable con los medios existentes en la PUCP en el período de
realización de la tesis, e incluso con los que permisiblemente pudiesen obtenerse para su ejecución.

El propio montaje de las probetas presenta problemas no desdeñables, precisamente debido a sus
microdimensiones y no solamente por las dificultades de amarre, sino también por la influencia que
el sistema de amarre tenga en los resultados experimentales obtenidos, interponiendo sus efectos a
la caracterización de la propia probeta y enmascarando así de forma apreciable los datos resultantes
de las pruebas.

Todo ello ha llevado a que, para la realización de la parte experimental de esta tesis, se haya
recurrido a procedimientos que, en cierta medida, puedan considerarse indirectos en cuanto a la
caracterización del material constitutivo del hilo, y basados en técnicas de vibraciones.
La justificación de este planteamiento se basa en varias consideraciones previas, que merecen ser
comentadas.

Siendo el objetivo fundamental de la tesis el análisis del comportamiento dinámico de la tela de


araña, parece adecuado caracterizar el material del cual está constituida con técnicas cercanas a este
objetivo final. Pero además se han tenido en cuenta la disponibilidad de recursos materiales y
humanos para su elaboración. Por un lado la viabilidad de que este tema de tesis doctoral sea
factible se basa en que la Pontifica Universidad Católica del Perú tiene la infraestructura adecuada
(analizador de frecuencias de última generación, velocímetro láser, microscopio electrónico de
barrido, celdas de cargas, máquina de tracción, etc.) para la realización de las experimentaciones
correspondientes. Otro aspecto también de mucha importancia es que para la investigación se
cuenta con la colaboración activa de profesores del departamento de física, en especial los docentes
del laboratorio de acústica, de películas delgadas, del grupo de polímeros Polycom, sección
electrónica, informática, etc.

En segundo lugar, ya que la labor docente y profesional del doctorante se encuentra en el campo de
las vibraciones, y adicionalmente a esto el doctorante ha realizado estudios previos sobre las telas y
sedas de araña, manteniendo desde hace varios años una estrecha relación con el Profesor Fritz
Vollrath, a quien se le considera una autoridad mundial en la materia.

Tanto para la parte experimental como para la modelización se han requerido por tanto criterios
vibratorios. Se admite generalmente (y es opinión que el doctorante comparte basándose en su
propia experiencia) que esquemas vibratorios simples permiten no solo analizar cualitativamente los
fenómenos, sino también obtener resultados cualitativamente aproximados a la realidad, en
márgenes suficientes para su utilización en ingeniería.

Se ha realizado por tanto un esfuerzo conceptual de simplificación de los esquemas vibratorios


utilizados en la investigación, en el convencimiento de que ello no afecta a la validez de las
conclusiones de la tesis.
El hecho de conceptualizar los hilos de seda que conforman la estructura como elementos
estructurales tipo cable (resisten sólo cargas a tracción), formando una estructura del tipo
equitensional, nos permite idealizar a la seda como una cuerda.

Con esta característica podemos ahora abstraer la tela de araña como un sistema que está formado
por una cuerda equivalente a todas las que conforman la estructura, con una determinada
fuerza de pretensión (esta pretensión es realizada por la araña), y una masa puntual (la araña) tal
como se observa en la Fig 3.2. Este modelo representa un sistema vibratorio de un grado de libertad
no amortiguado.

Fig.3.2 Modelo conceptual de la tela de araña 1.

Para el modelo de la Fig. 3.2 es posible determinar la frecuencia fundamental de vibración del
sistema, la cual depende únicamente de la fuerza de pre tensión T, la masa puntual m0 y la longitud
L; es decir que podemos predecir una magnitud dinámica haciendo uso únicamente de magnitudes
estáticas.

Lo mencionado anteriormente tiene validez, pues la frecuencia de un sistema de un grado de


libertad sin amortiguamiento puede determinarse de una medida netamente estática.

Todo lo expuesto hasta el momento es válido bajo la suposición de que no existe amortiguamiento,
sin embargo como se manifestó en el subcapítulo 3.1, la seda de araña presenta un comportamiento
visco elástico, lo cual implica que el material tiene propiedades de amortiguamiento intrínsecas, en
ingeniería se denomina amortiguamiento interno del material. En el capítulo 2 se hace un
breve repaso sobre el concepto de
amortiguamiento, tipos de amortiguamiento, así como el tratamiento analítico de los
amortiguamientos que comúnmente se presentan en el campo de la ingeniería.

Para plantear algunas hipótesis, y a partir de ellas determinar los parámetros dinámicos, como la
capacidad de amortiguamiento de la estructura y por ende de la seda de araña, la frecuencia natural
del sistema, capacidad de disipación de energía, es necesario ampliar el esquema planteado en la
figura 3.2, ahora se tendrá que utilizar un modelo ampliado introduciendo un elemento
amortiguador, dicho modelo puede ser representado inicialmente como un sistema vibratorio
amortiguado de un grado de libertad, tal como se muestra en la Fig.3.3, tanto en el dominio del
tiempo como en el de la frecuencia.

Fig.3.3 Sistema equivalente de un grado de libertad 1.

El sistema mostrado en la Fig.3.3 servirá como modelo conceptual para la caracterización de los
parámetros dinámicos de la tela de araña así como de la seda. Como ya se ha dicho para dicha
caracterización pueden manejarse varias técnicas experimentales, y una de las más utilizadas es el
análisis DMTA (Análisis Térmico Dinamomecánico), que hace posible caracterizar el módulo de
elasticidad compleja o módulo dinámico de materiales
compuestos. Sin embargo también es posible usar técnicas de vibraciones para caracterizar estos
parámetros.

A continuación se presentan en forma resumida algunas técnicas de vibraciones que permiten


cuantificar estos parámetros, tanto en vibración libre como forzada, haciendo especial énfasis en la
determinación del amortiguamiento, como característica más relevante (y en general desconocida)
de los materiales.

3.2.1 VIBRACIONES LIBRES

Utilizaremos las vibraciones libres como primera opción para determinar la capacidad de
amortiguamiento y frecuencia natural del sistema. Para ello se le proporciona a la masa
puntual un desplazamiento inicial pequeño x0 y luego se deja oscilar libremente,
utilizando por ejemplo una cámara de alta velocidad u otro instrumento de medición se puede
censar las vibraciones de la masa. Una vez obtenida esta data podemos luego tener la respuesta de
vibración libre en el dominio del tiempo, como se muestra cualitativamente en la figura 3.4.

Fig. 3.4 Decremento logarítmico 5.

Utilizando las definiciones del decremento logarítmico es posible determinar en primera instancia el
coeficiente de amortiguamiento, así como la frecuencia natural del sistema.
3.2.2 VIBRACIONES FORZADAS

El sistema es excitado con una fuente armónica de frecuencia variable ω (por ejemplo la estructura
hecha de seda puede colocarse en un túnel y ser excitado mediante un flujo de aire o una onda
acústica), entonces es posible realizar un barrido de frecuencias cercanas a la resonancia, aquí el
sensor puede ser un velocímetro láser y la señal procesada en un analizador FFT, encontrándose con
ello la curva del factor de amplificación, figura 3.5.

Fig. 3.5 Brusquedad de la resonancia 5.

Del espectro de amplitudes en la frecuencia es posible determinar el amortiguamiento del sistema,


haciendo uso de la técnica de la brusquedad de la resonancia. Del mismo gráfico es posible obtener
también la frecuencia natural del sistema.

Como se verá en el capítulo correspondiente, ambos procedimientos permiten caracterizar con


suficiente exactitud las características de la seda de araña.
3.2.3 DOBLE PÉNDULO

La dificultad que presentan los dos procedimientos anteriores está en la correcta manipulación de
los elementos comprometidos sobre todo porque se trabajan con magnitudes muy pequeñas (masa,
tensiones muy pequeñas), que pueden inducir a errores significativos en los parámetros dinámicos.

Otra posibilidad que se plantea es la utilización de un doble péndulo donde 38 las masas ya no
tienen que ser del orden de los micro gramos. La figura 3.6 muestra un esquema del
experimento, pero el problema que presenta esta configuración es el correcto posicionamiento de
las fibras así como la medida de las tensiones de las mismas. Aquí se puede utilizar una cámara de
alta velocidad o un sensor de desplazamiento para medir las vibraciones de las masas.

Fig.3.6 Esquema del experimento con un doble péndulo 1.

De la misma forma que en los dos casos anteriores, una vez obtenido los gráficos de vibraciones es
posible determinar los parámetros dinámicos.
3.3 OBJETIVOS

El objetivo general de la presente investigación es realizar un estudio analítico- experimental sobre


una estructura hecha de seda de araña MA, con la finalidad de poder determinar sus propiedades
dinámicas, tanto de la estructura como de la seda misma.

Los parámetros más significativos son la capacidad de amortiguamiento de la estructura y la seda


MA, las frecuencias naturales, capacidad de disipación de energía.

Por otro lado, la propia estructura geométrica de la tela de araña muestra unos criterios de diseño de
indudable interés en ingeniería, que se pretenden analizar, especialmente en lo referente a la tela
orbicular.

Un objetivo adicional es proponer, y comprobar la validez, de métodos de ensayo que se adecuen al


estudio de la seda de araña.

Como un objetivo específico se tiene también la validación de modelos conceptuales adecuados y


los ajustes correspondientes al modelo, basados en la retroalimentación proveniente de las
experimentaciones. Para poder lograr ese objetivo se trabajará bajo el modelo conceptual de un
sistema vibratorio amortiguado, de un grado de libertad.

Para el análisis de este sistema se hará uso de la teoría de vibraciones, en particular la concerniente
a las vibraciones no lineales de sistemas de un grado de libertad, así como de las técnicas
experimentales de vibraciones libres, los cuales permitirán la obtención de los coeficientes de
amortiguamiento, frecuencias naturales y coeficiente de viscosidad de la seda.
3.4 MÉTODO DE TRABAJO

Para la realización de esta investigación, se iniciará con una revisión exhaustiva de las
investigaciones sobre las propiedades de la tela y seda de araña, paralelamente se proveerá de los
materiales, instrumentos y dispositivos necesarios para la preparación de los módulos
experimentales.

Se inicia con la crianza en cautiverio de las arañas (especie Argiope Argentata), esta crianza se
realiza en unas jaulas de acrílico de 40×40×10 cm.

El material, seda de araña MA, es el hilo de seguridad que la araña segrega cuando trepa libremente,
esto porque sus propiedades mecánicas son similares y son independientes del día en que se recoge
la muestra.

Una vez obtenida la seda de araña se procede a medir su sección transversal, utilizando para ello un
microscopio electrónico de barrido (SEM), luego se construye la estructura de seda MA sobre los
bastidores preparados para este fin.

Se procede a realizar los ensayos dinámicos de vibración libre, tanto en condiciones ambientales
como en condiciones de vacío, esto con la finalidad de discriminar la influencia del
amortiguamiento del aire.

Estas vibraciones se registrarán utilizando un instrumento de medición que puede ser una cámara de
alta velocidad o un velocímetro láser. Finalizados los ensayos se procesan los datos, para luego ser
evaluados. La figura 3.7 muestra un esquema cualitativo de los ensayos a realizar.

Una vez caracterizado el material, se propondrán modelos de comportamiento dinámico de la


estructura de la telaraña, centrándose en la de tipo orbicular.

Validando estos modelos con ensayos adecuados, se extraerán las conclusiones pertinentes para su
aplicación en ingeniería.
Fig.3.7 Esquema cualitativo de los ensayos experimentales 2.

3.5 MATERIAL, EQUIPOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN


LOS ENSAYOS EXPERIMENTALES

 Seda de araña MA de la especie Argiope Argentata.


 Placas de acrílico para la fabricación de las jaulas.
 Velocímetro Láser, cámara de alta velocidad.
 Analizador de señales FFT de dos canales.
 Sistema de excitación.
 Microscopio electrónico de barrido (SEM).
 Instrumentos de medición de condiciones ambientales.
 Balanza electrónica.
4. PLANTEAMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

4.1 GENERALIDADES

La mayoría de las investigaciones existentes sobre la seda de araña, referidas al


comportamiento mecánico consideran fundamentalmente parámetros cuasiestáticos
(flexibilidad, resistencia y tenacidad). Sin embargo, al respecto de extender y ahondar en el
análisis dinámico de la seda, resulta necesario abordar la investigación desde una visión
distinta.

En el presente capítulo se desarrollará un modelo conceptual de una estructura hecha de la


seda de araña MA, que servirá de marco teórico para determinar las propiedades dinámicas en
especial las frecuencias naturales, el coeficiente de amortiguamiento así como el
comportamiento visco - elástico de dicha seda.

Trabajar con algo tan fino y especial como la seda de araña presenta numerosas dificultades
experimentales, desde la obtención y manipulación del propio material, hasta el estudio de sus
características y propiedades mecánicas. Todas estas peculiaridades hacen que el proceso de
laboratorio requerido no resulte nada fácil.

Uno de los retos que debe enfrentar el investigador es la enorme variabilidad de las
propiedades de la seda, de una misma araña, en condiciones similares. Desde el punto de vista
del organismo productor, contar con un material que puede variar su comportamiento
mecánico dentro de un determinado rango, supone una ventaja adaptativa, ya que permite
adecuar las propiedades de la seda a las condiciones y necesidades inmediatas. Desde el punto
de vista del investigador, la variabilidad observada, representa una dificultad cuando se
necesita determinar la influencia de ciertos tratamientos o condiciones ambientales sobre la
seda (Fig. 4.1) [16].

Consecuentemente, se ha dedicado muchos esfuerzos en tratar de limitar la variabilidad de las


propiedades de la seda. Uno de los resultados más prometedores se ha encontrado al analizar la
seda MA producida; no durante la construcción de la tela, sino durante los desplazamientos
(hilo de seguridad).
Si se permite que la araña se desplace libremente sobre una superficie horizontal y se estudia
el hilo producido, no se observan mejoras significativas respecto a la variabilidad observada
en la Fig. 4.1. Sin embargo, si se recolecta el hilo que la araña segrega mientras trepa
libremente (hilo de seguridad), se encuentra que este hilo presenta propiedades mecánicas
similares, que son además independientes del día en que se recogió la muestra, y del individuo
que lo produjo [16].

Fig. 4.1 Variabilidad de la curva Esfuerzo-Deformación [16]

La similitud de las propiedades mecánicas se observa en la homogeneidad de las curvas


Esfuerzo-Deformación de la seda de araña (Fig. 4.2).

Fig. 4.2 Similitud de la curva Esfuerzo-Deformación [16]


La razón por la que la araña produce un hilo con unas características tan definidas cuando
trepa libremente constituye hasta el momento un misterio; pero indica que la araña podría
cambiar las propiedades del hilo según necesidades funcionales intrínsecas.

Una posible justificación está relacionada con el comentario, contenido en la página 25, sobre
la capacidad de decisión de la araña, que accionando convencionalmente sus hileras para
generar hilos de sección y resistencia adecuados a cada necesidad.

Al producir un hilo que garantice su seguridad al desplazarse verticalmente con riesgos de


caída, adapta la posibilidad de rotura del hilo a la carga de su propio peso con un cierto
coeficiente de seguridad.

No puede descartarse esta hipótesis de comportamiento inteligente innato de la araña, cuando


también muestra evidentemente un comportamiento similar, sin previo proceso de aprendizaje,
al construir una estructura tan compleja como la tela de araña.

4.2 MODELO CONCEPTUAL DE LA ESTRUCTURA DE SEDA


DE ARAÑA MA

El sistema físico, al cual se le denominará estructura hecha de seda MA (Fig. 4.3), utilizado en
la parte experimental para la caracterización de los parámetros dinámicos, consta de dos sedas
MA pretensionadas con una fuerza inicial “S”, que se interceptan perpendicularmente, en
dicha intersección se sujeta una masa puntual, conformada por una cinta reflectiva y una
limadura de hierro. Los extremos de ambas sedas, en forma individual, se fijaron a un soporte
(clavija) con un pegamento de cianoacrílico.

La disposición experimental de la estructura puede ser representada por un modelo conceptual


como se aprecia en la (Fig. 4.4).
Fig. 4.3 Sistema físico Fig. 4.4 Modelo conceptual

Para la determinación de los parámetros dinámicos de la seda de araña se utilizara ensayos de


vibración libre sobre el modelo conceptual mostrado en la Fig. 4.4.

Tal como se mencionó en el capítulo 2 la seda de araña es un material que puede ser
representado mediante un modelo viscoelástico, por lo tanto será necesario caracterizar las
propiedades tanto de rigidez como de amortiguamiento de la seda de araña. Las propiedades de
rigidez se determinarán mediante pruebas estáticas (ensayos de tracción) sin embargo para
caracterizar las propiedades de amortiguamiento es necesario realizar ensayos dinámicos.

En el sistema físico mostrado en la Fig. 4.3 es fundamental hacer una investigación de los
amortiguamientos que están presentes en dicho sistema, es por ello que se hará un estudio de
los más significativos

4.2.1 ANÁLISIS DEL AMORTIGUAMIENTO

En el sistema en análisis, la vibración se amortiguará tanto interna como externamente.


Internamente como consecuencia del amortiguamiento interno de la estructura hecha de seda
MA (líneas de color rojo en la Fig. 4.3) y externamente debido a la fricción en las junturas y a
la resistencia del aire. Se desprecian otros tipos de amortiguamiento que pudieran existir por
considerar que su influencia global en el comportamiento del sistema sería notablemente
inferior.
Es importante sin embargo cuantificar y caracterizar cada uno de estos amortiguamientos ya
que el objetivo es determinar el comportamiento dinámico del hilo de seda, y en definitiva del
material.

Los ensayos de vibración libre permitirán determinar el amortiguamiento global, pero habrá
que establecer criterios y procedimientos para discriminar en qué medida contribuyen cada
uno de los tres amortiguamientos.

En la Fig. 4.5 se aprecia los tres tipos de amortiguamiento presentes en el sistema vibratorio, el
amortiguamiento de la seda (C), el amortiguamiento del fluido (CA) y el amortiguamiento en
las junturas. Cabe mencionar que la estructura hecha de seda MA está representada, en la Fig.
4.5, mediante el modelo viscoelástico de Kelvin-Voigt mostrado en la Fig. 2.25.

Fig. 4.5 Tipos de amortiguamiento en el sistema

El modelo conceptual mostrado en la Fig. 4.5, representa el punto de partida para cuantificar y
caracterizar los tres tipos de amortiguamientos actuantes en el sistema y de esta manera
determinar el comportamiento dinámico de la estructura hecha de seda MA. (Fig. 2.24).
4.2.1.1 Amortiguamiento interno también llamado elástico o estructural (C)

Este tipo de amortiguamiento se presenta cuando los materiales son deformados elásticamente.
La energía es absorbida y disipada por el material en los ciclos de histéresis (relación entre la
energía disipada y la energía absorbida); este efecto surge como consecuencia de la fricción
entre planos internos del material que deslizan entre sí cuando se producen las deformaciones.

En el sistema en estudio este tipo de amortiguamiento se presenta al desplazar la estructura


hecha de seda MA, desde la posición de equilibrio estático (P.E.E), una determinada distancia
“z” (Fig. 4.6 y Fig. 4.7) limitada por la máxima deformación dentro del rango elástico de la
curva Fuerza-Deformación de la seda MA (Fig. 5.13 - Fig. 5.15).

La seda MA deformada trata de volver a su posición inicial (P.E.E) presentándose los ciclos de
carga y descarga que da como resultado la histéresis, como consecuencia de la fricción interna
en la seda MA.

Fig. 4.6 Desplazamiento “z” en el plano XZ Fig. 4.7 Desplazamiento “z” en el plano YZ

4.2.1.2 Amortiguamiento de Coulomb o de fricción seca

Esta clase de amortiguamiento surge debido al rozamiento entre dos cuerpos, por ejemplo: la
fricción que se presenta en las junturas, articulaciones, acoplamientos, etc.
En el sistema dinámico experimental este amortiguamiento resulta de la fricción
existente entre la superficie del soporte (clavija) y la seda MA.

La energía perdida por fricción en cada ciclo, y por tanto el amortiguamiento producido,
depende del coeficiente de rozamiento, la tensión en el contacto y la amplitud de deslizamiento
relativo.

Aunque estos valores son difíciles de evaluar, siempre podrán acotarse, estableciendo así una
cota superior del amortiguamiento de Coulomb producido.

Las dimensiones reducidas de la clavija y las oscilaciones del hilo implicarán recorridos de
deslizamiento bajos, que pueden llegar a ser nulos si la tensión del hilo es suficiente para que
se produzcan adherencia (sin deslizamiento y por tanto sin pérdidas por fricción).

Todo ello redundará en una acotación del amortiguamiento de Coulomb en valores muy bajos.

4.2.1.3 Amortiguamiento por un medio fluido (CA)

Este tipo de amortiguamiento tiene lugar en sistemas cuya masa está vibrando en un fluido. La
fuerza de amortiguamiento es función del cuadrado de la velocidad relativa de la masa
respecto al fluido y de una constante que depende de la densidad, del coeficiente de arrastre y
del área proyectada de la masa en una dirección normal a la velocidad.

En el sistema en análisis este amortiguamiento (CA) se presenta como consecuencia de que la


masa vibra en condiciones ambientales y el fluido es el aire. Con la finalidad de prescindir de
este amortiguamiento y de esta manera cuantificar su influencia en el amortiguamiento global
del sistema, cuando el sistema vibra en condiciones ambientales, se tendrá, que realizar
ensayos en condiciones de vacío.

4. 2.2 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO DE LA ESTRUTURA

Considerando sólo el amortiguamiento de la estructura hecha de seda MA (C). La masa ( m )


se desplazó lateralmente, desde su posición de equilibrio estático, una
distancia “ z ”, de manera que la Seda MA variará su pretensión inicial “ S ” hasta un valor
limitado por la fuerza máxima de su rango elástico (Fig. 5.13 - Fig. 5.15).

La deformación del sistema en el plano “YZ” y “XZ”, se muestran en la Fig. 4.8 y en la Fig.
4.9 respectivamente.

Fig. 4.8 Deformación en el plano YZ

Fig. 4.9 Deformación en el plano XZ

Ante la deformación desarrollada, la seda ejerce una tensión ( T ) sobre la masa, tal como se
puede apreciar en la Fig. 4.10. Debe considerarse esta tensión “ T ” como una sobretensión
añadida a la existente en la seda MA (S) en condiciones de reposo (P.E.E).
T
y

m
z

T z T

Fig. 4.10 Fuerzas ejercidas sobre la masa

Aplicando la Segunda Ley de Newton se tienen los siguientes sistemas dinámicos equivalentes
(Fig. 4.11):

Fig. 4.11 Sistema de fuerzas equivalentes

Desarrollando la sumatoria de fuerzas en la dirección “z” y ordenando


adecuadamente se obtiene la ecuación del movimiento del sistema en esa dirección:

mz  4Tsen( )  0
(4.1)

Donde:

EA
T S  (4.2)

Cb L

  L2  z 2  L (4.3)

b  L2  z 2 (4.4)

z
b  (4.5)
L2  z 2
z

z
sen 
(4.6)
L2  z 2

Reemplazando (4.2), (4.3), (4.5) y (4.6) en (4.1), se obtiene la ecuación exacta del movimiento
del sistema:

mz   A 
E L2  z 2  L  C
 z
z
 z 
 (4.7)
4S  0
  
  L2  z 2 L2  z 2 
L

Del análisis de la expresión (4.7), de la Fig. 4.8 y de la Fig. 4.9, se deduce que la no
linealidad del sistema surge como consecuencia de las consideraciones geométricas
y no de la no linealidad del material de la seda.

Ordenando adecuadamente la ecuación (4.7) se obtiene:

 z2   z 4EA  zL 

 4C  4S 2  z 0
⏟z
m
 L z2  L2  (4.8)
Fuerza Inercial
z
2
 L z
2
 z
2

––––
  L 
––––––––––––––
Fuerza de Amortiguamiento
ó Fuerza Disipativa

Fuerza Re stitutiva
Como el desplazamiento inicial “ z ” es relativamente pequeño (0,011 m) comparado con la
longitud total de la seda ( 2L  0,11m ), la ecuación exacta del movimiento (4.8)

puede ser reemplazada por una ecuación simplificada expandiendo en series de


McLaurin los siguientes términos de (4.8):

z2
L00
L2  z 2 2L (4.9)

z z
0 0
L (4.10)
L2  z 2

Reemplazando los dos primeros términos de las expansiones (4.9) y (4.10) en (4.8) se obtiene la
aproximación lineal de la ecuación (4.8):

mz  4C 4S
z 2 z  z  (4.11)

Fuerza de Inercial 2
L
 0
Fuerza Disipativa
⏟L
Fuerza Re stitutiva

Teniendo en cuenta que la aproximación lineal es válida para pequeños


desplazamientos se despreciará los términos de orden cúbico:

4S
z  z0
mL (4.12)

La ecuación anterior representa un sistema vibratorio lineal libre no amortiguado, donde la


frecuencia natural depende únicamente de los parámetros S,m y L.

Reemplazando los tres términos de las expansiones (4.9) y (4.10) en (4.8) se obtiene la
aproximación cuadrática de la ecuación (4.8):

m⏟z 4C 4S 2EA
 z2  z z3  (4.13)
z 0
Fuerza Inercial L L3
L2
 ––––
Fuerza Disipativa Fuerza Re stitutiva
Ordenando la ecuación (4.13) según el orden de la potencia se obtiene:
4C 4S 2EA 3
z  z 2 z  z z (4.14)
0
mL2 mL mL3

La ecuación (4.14) representa un sistema dinámico de vibración libre amortiguado que es


geométricamente no lineal, en esta ecuación la frecuencia natural dependerá no solamente de
los parámetros que conforman el sistema sino también de las condiciones iniciales.

4.2.3 JUSTIFICACIÓN DEL ANÁLISISS NO LINEAL

Analizando la aproximación lineal del sistema (4.8), ecuación que representa a un sistema
lineal libre no amortiguado, la misma que se cumple para desplazamientos muy pequeños, se
puede observar que la frecuencia natural del sistema está regida por la expresión:

4S
  mL
2
(4.15)

De (4.15) se deduce que la frecuencia natural ( ) depende únicamente de la pretensión inicial (


S ), la masa puntual ( m ) y la semilongitud ( L ); es decir que se puede predecir una
magnitud dinámica haciendo uso únicamente de magnitudes estáticas, que resultan
insuficientes para caracterizar la frecuencia natural de la estructura hecha de seda MA por no
presentar un parámetro propio de la seda (módulo de elasticidad y coeficiente de
amortiguamiento).

Respecto al amortiguamiento, los desplazamientos del sistema son tan pequeños (cercanos al
punto de pretensión “ S ” de la curva fuerza-deformación), que la tensión en la seda MA no
varía, como consecuencia de ello, la estructura hecha de seda MA no trabaja y por
consiguiente su amortiguamiento es prácticamente nulo, razón por la cual en la ecuación (4.12)
no aparece el término correspondiente a la fuerza disipativa.

La aproximación cuadrática de la ecuación diferencial de movimiento (4.8), representa un


sistema geométricamente no lineal y de vibración libre amortiguado, válida para
desplazamientos relativamente grandes. Esta ecuación nos da una visión más clara para la
caracterización de los parámetros dinámicos de dicha estructura.
Con la finalidad de apreciar cómo varía la frecuencia del sistema y poder aplicar el método
de la perturbación se despreciará en (4.14) el término correspondiente a la fuerza de
amortiguamiento, obteniéndose una expresión similar a (4.28) cuya cuarta aproximación de la
frecuencia viene gobernada por la siguiente expresión:

3 z 3 2 z 9 3 z
  
2
1
2
2
4 6
(4.16)
 
4 128 512
2 4

De (4.16) se observa que la frecuencia del sistema no lineal ( 1 ) varía con la amplitud ( z ),
pero para hallar su valor se requiere de y , siendo este último un parámetro que contiene a “
E ”, módulo que caracteriza la rigidez, en estado uniaxial, de cualquier material y por
consiguiente a la seda de araña.

Respecto al amortiguamiento, éste aparece como consecuencia de los desplazamientos


relativamente grandes, que para el análisis de la seda estará limitado por su máxima
deformación dentro del rango elástico (Fig. 5.13 - Fig. 5.15), con lo cual la estructura hecha de
seda MA comienza a trabajar, dando como resultado la presencia de los ciclos de histéresis
(relación entre la energía disipada y la energía absorbida), que indica que un porcentaje de la
energía absorbida será disipada en forma de calor como consecuencia de la fricción interna en
el material, lo cual es caracterizado por la fuerza disipativa representada por el amortiguador.

De lo descrito se concluye que un análisis dinámico lineal no es adecuado para caracterizar los
parámetros dinámicos de la seda MA, razón por la cual se recurrió a un análisis no lineal.

4.3 INTRODUCCIÓN A LAS VIBRACIONES NO LINEALES

El modelo conceptual propuesto nos lleva a estudiar un sistema vibratorio libre amortiguado
geométricamente no lineal; para poder determinar la respuesta de este tipo de sistema se
realizará una pequeña introducción al tratamiento de las vibraciones no lineales.

Los sistemas vibratorios están compuestos generalmente de tres elementos: inercia, rigidez y
disipación. Se debe considerar, además de estos elementos, las fuerzas y
momentos aplicados externamente y las alteraciones externas provenientes de las condiciones
iniciales, o una combinación de ambos.

Los elementos de inercia almacenan y liberan energía cinética, los de rigidez almacenan y
liberan energía potencial y los de disipación o de amortiguamiento se utilizan para expresar la
pérdida de energía en un sistema. Cada uno de estos elementos tienen características diferentes
de excitación-respuesta; la excitación está en la forma de una fuerza o un momento, y la
respuesta correspondiente del elemento está en la forma de un desplazamiento, velocidad o
aceleración. Los elementos de inercia se caracterizan por una relación entre una fuerza
aplicada (o momento) y la correspondiente respuesta de aceleración. Los elementos de rigidez
se caracterizan por una relación entre una fuerza aplicada (o momento) y el desplazamiento
correspondiente (o rotación). Los elementos de disipación poseen como característica una
relación entre una fuerza aplicada (o momento) y la respuesta correspondiente de velocidad.
La naturaleza de estas relaciones puede ser lineal o no lineal.

El movimiento de un sistema es descrito por una cantidad mínima de coordenadas


independientes, las cuales reciben el nombre de grados de libertad.

En el análisis de las vibraciones, muchas estructuras y máquinas pueden ser idealizadas como
sistemas de un solo grado de libertad (Fig. 4.12), en el que se cumplen las siguientes hipótesis:

Fig. 4.12 Sistema de un grado de libertad [57].


- La inercia (masa) está guiada de tal forma, que permite únicamente desplazamientos en una
sola dirección e impide los otros dos desplazamientos y los tres giros, también se obvia la
fricción de las guías.

- El resorte tiene una masa despreciable frente a la masa principal del sistema y su fuerza
restauradora elástica es proporcional a su deformación.

- El amortiguador consta de masas móviles despreciables, frente a la masa principal del


sistema, y es del tipo viscoso; es decir, su fuerza disipativa es proporcional a la velocidad.

- Adicionalmente se desprecia la resistencia del aire.

Bajo esas consideraciones, la ecuación que gobierna el movimiento del sistema es lineal y
viene regida por la siguiente ecuación diferencial ordinaria de segundo orden con coeficientes
constantes:

mu   

Fuerzainercial
⏟
cu ku
⏟ F
⏟ (t) (4.17)
Fuerza disipativa Fuerza restitutiva Fuerza
externa

La expresión (4.17) representa la forma general para describir sistemas con un grado de
libertad y constituye la ecuación del movimiento de un Sistema Lineal de Vibración
Forzada Amortiguada, a partir de dicha expresión y anulando los términos correspondientes
se obtienen las ecuaciones de los siguientes sistemas: Sistema de Vibración Forzada no
Amortiguada; en el que la fuerza de amortiguamiento se anula, Sistema de Vibración Libre
Amortiguada; en el que la fuerza externa es cero, y por último el Sistema de Vibración
Libre no Amortiguada; caso más sencillo de vibración, en el que los términos fuerza externa
y fuerza de amortiguamiento se anulan en la ecuación (4.17).

Sin embargo, como se mencionó en el subcapítulo anterior, estas ecuaciones diferenciales


lineales son insuficientes para describir el comportamiento dinámico de una estructura hecha
de seda de araña, razón por la cual se tiene que recurrir a las ecuaciones diferenciales no
lineales.
Si suponemos que la masa permanece invariable en el tiempo, la forma general de la ecuación
del movimiento para un sistema de un grado de libertad no lineal puede ser expresada como:

mu  F (u, u , t)  0 (4.18)

La ecuación (4.18) se distingue de la (4.17), porque el segundo término ya no es de tipo lineal,


lo cual implica que ya no se puede utilizar el principio de superposición para su solución y
cada problema tiene una solución particular.

En general, la vibración no lineal no es armónica y su frecuencia varía con la amplitud.

Un importante tipo de no linealidad se alcanza cuando la fuerza restitutiva de un resorte no es


proporcional a su deformación. La Fig. 4.13 muestra la curva Fuerza- Desplazamiento de un
“resorte de endurecimiento” elástico no lineal, donde la pendiente crece conforme la carga se
incrementa.

Fig. 4.13 Curva Esfuerzo-Deformación de un resorte de endurecimiento [64]

La línea punteada en la Fig. 4.13 es tangente a la curva en el origen y su pendiente “ k ”


representa la rigidez inicial del resorte. Similarmente, la Fig. 4.14 representa la curva Fuerza-
Desplazamiento de un “resorte de suavización” elástico no lineal, donde la pendiente
decrece conforme la carga se incrementa.
Fig. 4.14 Curva Esfuerzo-Deformación de un resorte de suavización [64]

En cada una de estos casos la curva es simétrica con respecto al origen, por tal motivo se dice
que el resorte tiene una fuerza de restauración simétrica.

Un ejemplo de un sistema con características no lineales como el “resorte de endurecimiento”


elástico no lineal se muestra en la Fig. 4.15. Una pequeña masa “ m ”
es fijada en el centro de un alambre “AB” de longitud una 2l , el cual está tensionado con
fuerza inicial de magnitud “ S ”.

Fig. 4.15 Sistema con características no Lineales [64]


La elección de este ejemplo, para mostrar un procedimiento de solución de ecuaciones
diferenciales con coeficientes no lineales, se debe a que además se va a utilizar como modelo
conceptual para representar el comportamiento vibratorio de la estructura hecha de la seda
MA, con la finalidad de analizar, en los apartados siguientes los datos obtenidos
experimentalmente.

Cuando la masa es desplazada lateralmente una distancia “ u ” desde su posición de equilibrio


estático, una fuerza restitutiva es desarrollada en el alambre, como la indicada en la Fig.
4.16.

Fig. 4.16 Fuerza restauradora [64]

La ecuación del movimiento, que representa la vibración libre no amortiguada del


sistema, viene gobernada por la siguiente expresión:

mu   AE 
S sen( )  (4.19)
0
2 
 l 

Observando la geometría del sistema (Fig. 4.15), se obtiene las siguientes relaciones:

  l 2  u 2 l (4.20)

u
sen( )  (4.21)
l2 u2

Sustituyendo las expresiones (4.20) y (4.21) en (4.19), se obtiene la ecuación diferencial


aproximada del movimiento:
  u
mu  2  S  AE( l  u  l)
2 2

(4.22)
  l 2  u2 

l0

La ecuación del movimiento (4.22) puede ser reemplazada por una ecuación simplificada
(pero menos exacta) expandiendo en series de McLaurin las siguientes funciones:

u
 2
2l (4.23)

u
sen( ) 
l (4.24)

Sustituyendo las expresiones (4.23) y (4.24) en (4.19) se obtiene la ecuación del movimiento
aproximada:

2S AE
mu  u u3 
(4.25)
0
l l3

La ecuación (4.25) contiene un término “ u ” de orden cúbico y, por lo tanto, sigue siendo no
lineal. Si la tensión inicial “ S ” es grande y el desplazamiento “ u ” es pequeño, el término
cúbico puede despreciarse, obteniéndose la ecuación lineal del movimiento, caso contrario, el
término cúbico debe considerarse y el comportamiento de la fuerza restitutiva sería como lo
representado en la Fig. 4.13, porque la pendiente de la curva fuerza-desplazamiento se
incrementaría con el desplazamiento.

Los procedimientos analíticos para la solución de ecuaciones diferenciales no lineales


requieren de un extenso estudio matemático. Las soluciones exactas conocidas son pocas, y la
mayor parte del progreso en el conocimiento de sistemas no lineales se deriva de soluciones
aproximadas y gráficas, así como soluciones usando métodos numéricos con ayuda de la
computadora. Existen diversos métodos para hallar la solución aproximada, el método que se
explicará a continuación es conocido como Método de la Perturbación o Método de las
Aproximaciones Sucesivas y será aplicado a una vibración libre no amortiguada.
Si la variación de las características no lineales del resorte respecto a sus características
lineales es comparativamente pequeña, la ecuación del movimiento para una vibración libre de
un sistema de un grado de libertad no amortiguado puede ser representada en forma genérica
de la siguiente manera:

u   u   f (u) 
2
(4.26)
0

Para sistemas en los cuales la curva carga - desplazamiento es simétrica respecto al origen, se tiene:

f (u)    u ui (4.27)
i1

Un caso común es obtenido sustituyendo sólo el segundo término positivo de (4.27) en (4.26),
obteniéndose así:

u   u   u 3  0
2
(4.28)

Si las condiciones iniciales del sistema para


t  0 son u0  um y u 0  0 . El
movimiento armónico resultante de un sistema lineal que reemplaza al sistema actual es
representado por:

u  um cos(1t ) (4.29)

En la expresión anterior 1 representa la frecuencia angular del sistema sustituto. La expresión


(4.29), para las condiciones iniciales dadas, puede ser considerada como una primera
aproximación a la solución de la ecuación (4.28). Como consecuencia de que las
características no lineales del resorte respecto a sus características lineales es

comparativamente pequeña, se puede asumir que la frecuencia angular 1 no es

sustancialmente diferente de la frecuencia para un sistema lineal, en tal sentido se


puede escribir que:


2
2
   (  
2 2
(4.30)
)
1 1

Donde
(  
2 2
es una cantidad pequeña. Sustituyendo la expresión (4.30) en la
)
1
ecuación (4.28), se obtiene:

u   u  (   ) u   u 3
2 2 2

0 1 1 (4.31)

La primera aproximación (4.29) para “ u ” puede ser ahora sustituida en los dos últimos términos de
la ecuación (4.31), obteniéndose:

u   u 
2
(   ) cos( t)   u 3 cos3
2 2
1 m (4.32)
u
( t ) 1 1 m 1

Usando la siguiente identidad trigonométrica:

cos3 (1t) 
3cos(1t)  (4.33)
cos(31t)
4

La expresión (4.32) se transforma en:

2 3 u u3
 2 2

u   u       m  u cos( t)  m cos(3
2
(4.34)
t)
1 1 m 1 1
 4  4
La ecuación (4.34) tiene la misma forma matemática que la ecuación para un sistema de
un grado de libertad no amortiguado sujeto a funciones armónicas forzadas. Sin
embargo, el primer término del lado derecho de la ecuación representa una función forzada

que tiene la misma frecuencia 1 que el sistema sustituto. Esto causaría una respuesta que
crece indefinidamente con el tiempo e incumple la condición de vibraciones libres con
amplitud constante. Para eliminar esta “falsa resonancia”, el
coeficiente del término um cos(1t) debe ser igualado a cero. Este paso representa

una característica esencial del método porque representa una aproximación al valor “ 1 ”.
Así,

3 u 2m
2 2 
(4.35)
1
4
Considerando que el término

 2 puede ser considerado como una primera


aproximación de  2 , la ecuación (4.35) representa su segunda aproximación.
1
De los términos restantes de la ecuación (4.34), se encuentra que la solución total es regida por la
siguiente expresión:

u  C cos( t)  C sen( t) 
 u m3
) cos(3 t (4.36)
1
32
1 1 2 1 2
1

Para satisfacer las condiciones iniciales


(u 0  u m ,u0  0) , las constantes de
integración deben ser:

 u m3
C1  um  y C2  0 (4.37)
321
2

Por lo tanto, la segunda aproximación del movimiento está dada por:

uu
cos( t)   m cos(3 t)  cos( t) (4.38)
3
m 1 u 12
32
1 1

Así, el término de corrección en la segunda aproximación contiene un armónico alto


proporcional a
cos(31t) , el cual se muestra en la Fig. 4.17. Por supuesto, la
desviación respecto de una simple curva coseno sólo depende de la magnitud del factor
.
Fig. 4.17 Primera y segunda aproximación de la solución [64]

También se puede apreciar en (4.35) que la frecuencia angular 1 se incrementa con la


amplitud, tal como se puede apreciar en la Fig. 4.18.

Fig. 4.18 Variación de la frecuencia con la Amplitud [64]

Si una tercera aproximación del movimiento es requerida, la segunda aproximación (4.38) se


reemplazaría en la ecuación (4.31) y el proceso de repite. Sin embargo, las manipulaciones
trigonométricas llegan a ser algo complicadas, y una técnica más ordenada es necesaria. Hacia
ese fin, se observa que las ecuaciones (4.35) y (4.38) pueden ser escritas de la siguiente
manera:
 2  2   c (4.39)
1 1
u  0   1
(4.40)

Es decir, expresiones, para la segunda aproximación de la frecuencia y el desplazamiento, que


contienen la cantidad a la primera potencia. Para las subsiguientes aproximaciones se toman
los términos adicionales de las siguientes series:


3
2
    c   c    ..
2 2
(4.41)
c .
1 1 2 3

u   0  1   2   3 
2 3
(4.42)
...

Las cuales contienen potencias de . En las series (4.41) y (4.42)


0 ,1 ,2 , etc.,
representan funciones de tiempo desconocidas; y
c1 , c2 , etc., son constantes que
c3
deben ser elegidas para eliminar las condiciones de falsas resonancias. Aumentando el
número de términos en las series, se puede calcular tantas aproximaciones como se requiera.
El siguiente análisis se limitará a las potencias menores iguales que tres (3) del término .
Sustituyendo las ecuaciones (4.41) y (4.42) en (4.28), se obtiene:

(        )  ( 
3 2

2
  c )( 
3
     )  ...
3
2 
 c c  
2

2 3
0 1 2 3 1 1 2 3 0 1 (4.43)
  2   3 )  0
2 3
...   (0 
3

1

Después de realizar las respectivas operaciones algebraicas y despreciando todas las


expresiones que contengan el término con potencias mayores que tres (3), la ecuación (4.43) se
puede representar de la siguiente forma:

2      (     c    )  
2 3 2
  c   c   3  )  ...
2
 (
2

0 1 0 1 1
o
1 1 0 2 1 2 2 0 1 1 0 1 (4.44)
...   (     c  c   c  3   3  )  0
3 2 2 2

 
3 1 3 3 0 2 1 1 2 0 2 0 1

Esta ecuación debe ser válida para cualquier valor de , lo cual significa que el
término que acompaña a cada una de las tres potencias de debe ser igual a cero.
Así, la ecuación (4.28) puede ser expresada por el siguiente sistema de ecuaciones:

0
 1 0  o
2

   2  c    3
1 1 1 1 0 0 (4.45)
   2  c   c   3 2
2 1 2 2 0 1 1 0 1
   2  c   c   c   3 2  3  2
3 1 3 3 0 2 1 1 2 0 2 0 1

Considerando las mismas condiciones iniciales ( u 0  u m y u 0  0 ) y sustituyéndolas

en la ecuación (4.42) y en su respectiva derivada, se obtiene:

(0)   (0)   2 (0)   3 (0) 


u 1 2 3 (4.46)

(0)   (0)   2 (0)   3 (0) (4.47)


0
1 2 3

Esta ecuación debe ser válida para cualquier valor de , y por lo tanto el término que acompaña
a cada una de las tres potencias de debe ser igual a cero, con lo que se obtiene:

0 (0)  um
0 (0) 
1 (0)  0 0
(4.48)
2 (0)  0 1 (0) 
3 (0)  0 0
2 (0) 
0
3 (0) 
0

Considerando la primera ecuación del sistema de ecuaciones (4.45) y las condiciones


iniciales de la primera fila de (4.48), se encuentra que:

0  um cos(1t ) (4.49)

Sustituyendo esta primera aproximación en el lado derecho de la segunda ecuación de (4.45),


se obtiene:
   2  c u cos( t)  u 3 cos3 ( t)
1 1 1 1 m 1 m 1
 3u 3  u3 (4.50)
  c u  m cos( t)  m cos(3 t )
1 m 1 1
 4  4
Para eliminar la condición de falsa resonancia, se elige c1 tal que el primer término del lado
derecho de la ecuación (4.50) sea igual a cero. De esta manera se encuentra que:

3u m2
c1  
4 (4.51)

La solución general para la ecuación diferencial (4.50) será de la siguiente forma:

C
3
cos( t)  C sen( t)  u m cos(3 t (4.52)
)
1
321
1 1 1 2 1 2

Para satisfacer las condiciones iniciales dadas en la segunda fila del sistema (4.52), se encuentra que:

3
C   um y C 0
(4.53)
2
321
1 2

Así,

u
  3m     
cos(3 1t) cos( 1t) (4.54)
321
1 2

Si se limita el cálculo a la segunda aproximación y se sustituye (4.49), (4.51) y (4.54) en


las ecuaciones (4.41) y (4.42), se obtiene:

u
   3

m
   
u um cos( 1t) cos(3 1t) cos( 1t) (4.55)
32
2
1

En la ecuación anterior se tiene que:

3u 2m
2 2 
(4.56)
1
4
Las ecuaciones (4.55) y (4.56) coinciden exactamente con las expresiones que se obtuvieron en
(4.35) y (4.38).

Siguiendo el mismo procedimiento, se obtiene: la tercera aproximación a la respuesta:

u
   3  u
  
  2 5    

m m
u um cos( 1t) cos(3 1t) cos( 1t) cos(5 1t) cos( 1t) (4.57)
321 10241
2 4

Donde 1 viene determinada por la expresión:

3u 2 3 u 4
2

1    m 
2 2m (4.58)
128
2
4

La cuarta aproximación a la respuesta:

u
   3  u
  
  2 5    

m m
u um cos( 1t) cos(3 1t) cos( 1t) cos(5 1 t) cos( 1t) ...
321 10241
2 4

...   m cos(7 t)  6 cos(3 t)  5 cos( t)


3 7
u
1 1 1
327681
6

(4.59)

En la cual 1 viene determinada por la aproximación:

3 u 2 3 u 4 9 u 6
2 3

1   
2
 2 (4.60)
2 
m m m

128 512
4
4

En resumen, el Método de la Perturbación o Método de las Aproximaciones Sucesivas


implica la simulación de una vibración libre no lineal por una serie de funciones obtenidas
asumiendo la forma de la primera aproximación, tal como se muestra en la ecuación (4.29), y
luego solucionando repetidamente un sistema de ecuaciones del tipo (4.45), sujetas a
condiciones iniciales mostradas en (4.48).

Una aproximación seleccionada con este método satisface intrínsecamente la ecuación del
movimiento sólo en los instantes cuando el sistema vibrante está en un extremo o en posición
media. Aunque no haya teóricamente límite en el número de
aproximaciones sucesivas que pueden ser obtenidas, la segunda aproximación debe ser
ordinariamente suficiente para fines prácticos.

El párrafo anterior debe entenderse en el sentido de que la aproximación realizada permite una
predicción correcta de las amplitudes y frecuencias a la que se produce la vibración, aunque no
permite aproximar de igual manera la forma de la onda.

Esto no es un inconveniente para su utilización en la práctica, sobre todo con fines


experimentales, en que los datos obtenidos de los ensayos serán fundamentalmente amplitudes
y frecuencias.

Podría, por otro lado, comprobarse que la serie de términos obtenida para 1
está

constituida por términos alternativamente positivos y negativos, por lo que el error cometido al
truncar el desarrollo es fácilmente acotable por diferencia entre los dos últimos términos.
5. ENSAYOS EXPERIMENTALES

5.1 GENERALIDADES

El plan de ensayos está dirigido por una parte a desarrollar los ensayos experimentales y con
ellos pretender validar el modelo conceptual propuesto en el capítulo anterior.

Se iniciará con la descripción del material utilizado así como la obtención de la misma, luego
se describirán los medios e instrumentos utilizados para la realización de las respectivas
pruebas estáticas y dinámicas.

Finalmente se harán los comentarios correspondientes a los resultados obtenidos, para luego en
el capítulo siguiente poderlas validar con los resultados obtenidos mediante el modelo
conceptual propuesto, o en su defecto ajustar los parámetros del modelo conceptual.

5.2 MATERIAL UTILIZADO

Las arañas con las que se trabajó pertenecen a la familia Araneidae, género Argiope, especie
Argiope Argentata, (Fig. 5.1). Las arañas se recolectaron de la Reserva de los Pantanos de
Villa, ubicada en el distrito de Chorrillos - Lima, y puestas en cautiverio de forma individual,
debido a la naturaleza solitaria de las arañas, en jaulas experimentales fabricadas de vidrio de
25x25x5 cm (Fig. 5.2).

Fig. 5.1 Araña Argiope Argentata [58]


Fig. 5.2 Detalle de las jaulas experimentales [58]

Las arañas fueron alimentadas en base a una dieta de un (01) Tenebrio molitor
(Fig. 5.3) por día.

Fig. 5.3 Tenebrio molitor [58]

5.3 TÉCNICAS EXPERIMENTALES

5.3.1 OBTENCIÓN DE LA SEDA MA

La seda MA fue obtenida de tres ejemplares hembras. Con la finalidad de limitar la


variabilidad de sus propiedades mecánicas, la misma que se ve reflejada en las curvas
Esfuerzo-Deformación (Fig. 4.1 y Fig. 4.2); la obtención de la seda MA se realizó durante la
segregación de la seda que la araña efectúa mientras trepa libremente (hilo de seguridad).
La seda MA está compuesta por dos (02) fibras MA, esto se debe a que la araña presenta dos
hilanderas simétricas contiguas, tal como se puede apreciar en la Fig. 5.4.

Fig. 5.4 Hilanderas de las arañas [13]

5.3.2 OBTENCIÓN DEL PESO DE LA ARAÑA Y SU TELA

La obtención de los pesos de las arañas y sus respectivas telas se lograron haciendo uso de una
balanza electrónica AND HA200A - 210 g ± 0,1 mg, del Laboratorio de Química Analítica de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El peso de la araña (Fig. 5.5) se realizó mediante el uso de un recipiente de plástico de 11,2737
gr. de peso, luego se procedió a pesar el recipiente con la araña. De la diferencia entre esta
última medida y el peso del recipiente se logró el peso de la araña, los mismos que se pueden
apreciar en la tabla 5.1.

El peso de la telaraña (Figura 5.6) se obtuvo retirando la tela de cada uno de los recipientes de
vidrio y haciendo un ovillo, el cual posteriormente se pesó. El peso de cada una de las
telarañas se muestra en la tabla 5.1.
Fig. 5.5 Peso de las arañas

Fig. 5.6 Peso de las telarañas

Tabla 5.1

Peso de la Araña y su Tela

1 2 3
DESCRIPCIÓN
Araña Telaraña Araña Telaraña Araña Telaraña
Peso (g) 0,2701 0,0061 0,2799 0,0132 0,3550 0,0082
5.3.3 OBTENCIÓN DE LAS PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LA SEDA MA

La medida del diámetro de las fibras se realizó con un Microscopio Electrónico de Barrido
(SEM) y un software de procesamiento de imágenes (Fig. 5.7), disponibles en el Laboratorio de
Materiales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fig. 5.7 Microscopio electrónico de barrido

Previamente a la colocación de la seda MA en el SEM, con la finalidad de evitar la


acumulación de electrones en su superficie y de esta manera obtener imágenes de buena calidad,
las muestras fueron recubiertas con una capa conductora de oro-paladio en un metalizador,
como se puede apreciar en la Fig. 5.8.

Fig. 5.8 Metalizador


Para la medición del diámetro de una fibra en una determinada zona se obtuvieron imágenes a 1
600 aumentos (Fig. 5.9).

Fig. 5.9 Medida del diámetro de la seda MA

El área de la sección transversal (9,05x10 -12 m2) de la seda MA se determinó con el diámetro
promedio (2,40x10-6 m), el mismo que se obtuvo con las medidas efectuadas a lo largo de la
seda.

5.4 ENSAYOS ESTÁTICOS

5.4.1 ENSAYO DE TRACCIÓN

Para la obtención de la curva Fuerza-Deformación de la seda MA se utilizo la Máquina de


Tracción (Fig. 5.10) del Laboratorio de Polímeros y Compuestos (POLYCOM) de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. El rango de velocidad de deformación de la máquina varía de
0,22 mm/s a 5,50 mm/s.
Fig. 5.10 Máquina de tracción

Las muestras de seda MA, de 10 cm de longitud, antes de ser colocadas en la máquina de


tracción, se prepararon haciendo uso de marcos de cartulina Canson de 11x6 cm y pegamento
de cianoacrílico (Fig. 5.11).

Fig. 5.11 Marcos de cartulina Canson

Instalada la probeta en la máquina de tracción se procedió a cortar los lados del marco que no
se sujetaron con las mordazas de la máquina, detalle que se puede apreciar en la (Fig. 5.12).
Controlador de Carga Controlador de Desplazamiento

Mordaza Móvil

Controlador de velocidad

Mordaza Fija

Corte del marco de la probeta

Fig. 5.12 Colocación de una probeta de seda MA en la máquina de tracción

El ensayo se realizó a una velocidad de deformación mínima de 0,22 mm/s, obteniéndose la curva
Fuerza-Deformación mostrada en la Fig. 5.13.

CURVA "FUERZA - DEFORMACIÓN"


0.12

0.105

0.09

0.075
FUERZA (N)

0.06
0.045

0.03

0.015

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70
DEFORMACIÓN (%)

Fig. 5.13 Curva Fuerza-Deformación


En la Fig. 5.13, se puede observar que el rango elástico se encuentra aproximadamente entre el
0% y 2% de deformación y entre 0 N y 0,016 N de fuerza, la tendencia de las curvas así como
los valores se repitieron en otros ensayos los mismos que se pueden apreciar en la Fig. 5.14 y
Fig. 5.15.

CURVA "FUERZA - DEFORMACIÓN"


0.09

0.085

0.08

0.075

0.07

0.065

0.06

0.055

0.05
FUERZA (N)

0.045

0.04

0.035

0.03

0.025

0.02

0.015

0.01

0.005

00 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25
DEFORMACIÓN (%)

Fig. 5.14 Curva Fuerza-Deformación

CURVA "FUERZA - DEFORMACIÓN"


0.14

0.13

0.12

0.11

0.1

0.09

0.08
FUERZA (N)

0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 45
DEFORMACIÓN (%)

Fig. 5.15 Curva Fuerza-Deformación


5.4.2 ENSAYO DE CARGA Y DESCARGA

Empleando la Máquina de Tracción del Laboratorio de Polímeros y Compuestos (POLYCOM)


de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la misma técnica en la preparación de las
muestras que el ensayo anterior se realizó el ensayo de Carga y Descarga a fin de ratificar la
ubicación del límite elástico de la seda MA.

El ensayo se realizó a una velocidad de deformación de 0,22 mm/s, obteniéndose la curva mostrada
en la Figura 5.16, en la que se puede observar que cuando la seda se deforma y se carga más
allá del 2% y 0,016 N respectivamente presenta una deformación permanente, este
comportamiento hace deducir que el ensayo de la seda se encuentra dentro del rango elástico.

En conclusión el límite elástico se encuentra aproximadamente entre el 0% y 2% de


deformación y entre 0 N y 0,016 N de fuerza.

CURVAS DE CARGA Y DESCARGA


0.16

0.15

0.135

0.12

0.105

0.09
FUERZA (N)

0.075

0.06

0.045

0.03

0.015

00 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 45
DEFORMACIÓN (%)

Fig. 5.16 Curvas de Carga-Descarga


5.5 ENSAYOS DINÁMICOS

Para estudiar el comportamiento dinámico del sistema se realizaron ensayos experimentales de


vibración libre, dichos experimentos se ejecutaron en los Laboratorios de Acústica y de
Películas Delgadas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los ensayos se efectuaron
tanto en condiciones ambientales como en condiciones de vacío. Este último se realizó con la
finalidad de eliminar la influencia del amortiguamiento del aire en el sistema.

5.5.1 ENSAYOS DINÁMICOS REALIZADOS EN CONDICIONES AMBIENTALES

El ensayo de vibraciones libres, en condiciones ambientales, se realizó en el Laboratorio de


Acústica haciendo uso de un velocímetro láser y un sistema multianalizador de señales con
software Pulse LabShop versión 12.5.0 de Brüel & Kjær (Fig. 5.17).

Fig. 5.17 Velocímetro láser, hardware y software

Para la excitación del sistema se empleó un electroimán de 5 000 espiras, el cual fue
alimentado por una fuente de corriente continua regulable de 0 - 30 V y 0 - 2 A (Fig.
5.18).
Fig. 5.18 Material y equipo de excitación

La configuración del sistema consta de dos sedas MA con una longitud (2 L ) de 0,11 m en
disposición perpendicular (como se aprecia en la Fig.4.3), pretensadas con una fuerza “ S ” de
0,0032 N. El valor de la fuerza de pretensión se obtuvo después de realizar varios ensayos y
permite que el sistema quede lo suficientemente tenso, además que le brinda la facilidad de
elongarse hasta el límite máximo de su rango elástico (Fig. 5.13 - Fig. 5.16) sin llegar a la
ruptura.

La técnica utilizada para obtener la fuerza de pretensión la seda, consistió en colgar un peso
(0,0032 N) en un extremo de la seda mientras el otro extremo se encontraba fijo a la estructura.
Detalle que se puede apreciar en la Fig. 5.19.

Fig. 5.19 Pretensión de la seda MA

En la intersección de ambos hilos se colocó una masa puntual de 2,10x10-5 kg conformada por
una cinta reflectiva y una limadura de hierro (Fig. 5.20). Los extremos de ambas sedas se
fijaron a la estructura de aluminio con pegamento de cianoacrílico.
Fig. 5.20 Sedas MA con masa puntual

La disposición de las herramientas y equipos utilizados en el ensayo se muestran en la Fig.


5.21.

Hardware y Software
Soporte de la
Estructura hecha de Estructura con
Velocímetro Láser Seda MA Electroimán

Fig. 5.21 Disposición de herramientas y equipos en ensayo de condiciones ambientales

Las condiciones ambientales, temperatura y humedad relativa, a las que se realizaron los
ensayos fueron 17°C y 90% respectivamente.
Para realizar los ensayos dinámicos se tuvieron que calibrar los equipos, así como tener la
masa puntual con la cinta reflectiva en posición alineada con el velocímetro láser.

Para dar inicio a las vibraciones libres del sistema se accionó el interruptor de la fuente
regulable, el electroimán empezó a energizarse creando un campo magnético, el cual sirvió
para atraer a la limadura de hierro desde la posición de equilibrio estático a una distancia de
0,011m, además la velocidad inicial fue de 0 m/s.

Esta condición inicial hizo que la seda variara la fuerza de pretensión inicial “ S ” (0,0032 N)
hasta un valor restringido por su límite elástico, logrando con ello que las propiedades elásticas
del material (coeficiente de elasticidad E, sección de la seda A) participen en la caracterización
de las propiedades dinámicas del sistema.

Desplazado el sistema, se interrumpió el suministro de energía al electroimán, cesando de esta


manera el campo magnético y permitiendo que el sistema oscile libremente hasta recobrar la
posición de equilibrio estático (P.E.E). Dicho movimiento fue captado por el velocímetro láser
a través del reflectivo, ubicado en la parte reversa de la limadura de hierro. Con la ayuda del
analizador y el software de análisis se obtuvo la curva del movimiento del sistema en
condiciones ambientales Las figuras
5.22 y 5.23 son alguna de las curvas obtenidas de los múltiples ensayos realizados.

x 10
-3
CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6

5 CONDICIONES AMBIENTALES 17°C y 90%

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25
TIEMPO (s)

Fig. 5.22 Movimiento del sistema en condiciones ambientales


-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6

5 CONDICIONES AMBIENTALES 17°C y 90%

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25
TIEMPO (s)

Fig. 5.23 Movimiento del sistema en condiciones ambientales

De las gráficas anteriores se puede observar el tiempo que el sistema emplea para retornar a su
posición de equilibrio, el cual varía aproximadamente de 22,50 a 25 s.

También se puede notar que el régimen lineal (donde el sistema se comporta simplemente
como la vibración de una cuerda pretensada con una masa puntual en el medio) empieza
aproximadamente ente los 2,50 y 5 s. después de haberse iniciado el movimiento del sistema.

De los tantos posibles amortiguamientos presentes al oscilar el sistema en estas condiciones


los mas significativos serían: el amortiguamiento interno de la estructura hecha de seda MA
(C), el amortiguamiento debido a la resistencia del aire (CA) y el amortiguamiento en las
junturas.

A fin de prescindir, de cierto modo, de la influencia del amortiguamiento del aire (CA) en el
movimiento del sistema y poder caracterizar el amortiguamiento intrínseco de la seda MA (C)
fue necesario realizar ensayos dinámicos en condiciones de vacío.
5.5.2 ENSAYOS DINÁMICOS REALIZADOS EN CONDICIONES DE VACÍO

Para la realización de los ensayos dinámicos en condiciones de vacío, se tuvo que utilizar una
cámara de vacío, el cual fue proporcionado por el Laboratorio de Películas Delgadas de la
Sección Física (Fig. 5.24), se utilizaron los mismos equipos que en los ensayos en condiciones
ambientales. Por el espacio de la cámara, la realización de los ensayos correspondientes fue
mucho más complicada en su ejecución.

Cabe mencionar que el tiempo de ejecución de cada experimento fue de aproximadamente una
hora y media en promedio. Estos ensayos son los que más tiempo demandaron, esto como
consecuencia de las dificultades propias de dichos ensayos.

Fig. 5.24 Sistema en el interior de la cámara de vacío

Las condiciones ambientales, temperatura y humedad relativa, a las que se realizaron los
ensayos fueron 18°C y 91% respectivamente.

El tiempo empleado por la cámara para proporcionar las condiciones de vacío (1 mbar) fue de
aproximadamente 45 min, al término del cual, para desplazar al sistema vibratorio de su
posición de equilibrio estático (0,011 m) se empleó la misma técnica utilizada en el ensayo
anterior.

La disposición de las herramientas y equipos utilizados en el ensayo se muestran en la Fig.


5.25.
Cámara de Vacío

Ventana por donde se efectuaron las mediciones con el Velocímetro Láser

Fig. 5.25 Disposición de herramientas y equipos en ensayo de condiciones de vacío

Con la ayuda del analizador y el software de análisis se obtuvieron las curvas del movimiento
del sistema en condiciones de vacío, las figuras. 5.26 y 5.27 son la muestra de los numerosos
ensayos realizados.
-3 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
x 10
6

5 CONDICIONES DE VACÍO 18°C, 91%, 1mbar

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120
TIEMPO (s)

Fig. 5.26 Movimiento del sistema en condiciones de vacío


-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6
CONDICIONES DE VACÍO 18°C, 91%, 1mbar
5

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. 5.27 Movimiento del sistema en condiciones de vacío

Las condiciones iníciales fueron las mismas que para los ensayos en condiciones ambientales:
desplazamiento inicial 0,011 m y velocidad inicial 0 m/s:

Se observa que el tiempo que emplea el sistema para retornar a su posición de equilibrio varía
aproximadamente de 105,50 a 120,50 s. Se aprecia también que el régimen lineal (ya no se
presentan perturbaciones en la curva) empieza aproximadamente a los 16 s después de haberse
iniciado el movimiento del sistema. Este valor se determinó al observar el gráfico Waterfall (Fig.
5.28 y Fig. 5.30) y el gráfico Intensidad del Autoespectro (Fig. 5.29 y Fig. 5.31) en los cuales a
partir de los 16 s el sistema entra en su régimen lineal, rango en el que el sistema vibra con su
frecuencia fundamental (aproximadamente 17,17 Hz).

La forma de la curva, en el rango no lineal, del ensayo realizado en condiciones de vacío


(curva de color azul) presenta distorsiones, esto se puede sustentar de que en ese lapso de
tiempo (de 0 a 16 s) la masa puntual, debido a su geometría ( no es volumétricamente
simétrica) y la forma como el electroimán la ha desplazado desde su posición de equilibrio
estático, no solo le ha proporcionado un desplazamiento en la dirección del eje “Z” si no que
adicionalmente existe un giro de la masa, el cual va
atenuándose conforme el sistema se acerca a la posición de equilibrio, detalle que se ve
reflejado en la forma de la curva pasado los 16 s.

Los amortiguamientos presentes al oscilar el sistema en estas condiciones son: el


amortiguamiento interno de la estructura hecha de seda MA (C), el amortiguamiento en las
junturas y el amortiguamiento debido a la resistencia del aire (CA) (como consecuencia del
bajo vacío), cabe mencionar que el CA en estas condiciones es mucho menor que el CA en
condiciones ambientales.

5.5.3 EVOLUCIÓN DE LA FRECUENCIA EN EL TIEMPO

Con la finalidad de analizar el comportamiento de la frecuencia en el tiempo de las curvas


mostradas en las figuras 5.26 y 5.27 se obtuvieron los gráficos Waterfall en tres dimensiones
(3D), conocido también como gráfico de Cascada (Fig. 5.28 y Fig. 5.30) y el gráfico
Autospectrum Contour, o gráfico de Intensidad del Autoespectro (Fig.
5.29 y Fig. 5.31). El intervalo de tiempo entre muestra y muestra es de 0,80 s en ambas curvas.

Fig. 5.28 Waterfall del sistema (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Amplitud, Eje Z: Número de Muestras)
Fig. 5.29 Intensidad del Autoespectro (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Número de Muestras, Color: Amplitud)

Fig. 5.30 Waterfall del sistema (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Amplitud, Eje Z: Número de Muestras)
Fig. 5.31 Intensidad del Autoespectro (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Número de Muestras, Color: Amplitud)

Las gráficas mostradas en las figuras 5.28 y 5.30 muestran la variación de la frecuencia en el
tiempo y por ende del desplazamiento, peculiaridad de los sistemas no lineales que es explicada
en forma aproximada por la expresión 4.16. Dicha ecuación expresa que la frecuencia es una
función del desplazamiento y que tiende a la frecuencia fundamental conforme el sistema se
aproxima a su posición de equilibrio estático.

Tanto en las gráficas de cascada Waterfall (Fig. 5.28 y Fig. 5.30) como en los gráficos de
Intensidad del Autoespectro (Fig. 5.29 y Fig. 5.31) se puede observar la presencia de
armónicos, los cuales van desapareciendo conforme el sistema se acerca a su posición de
equilibrio estático. Esta particularidad de los sistemas no lineales es explicada en forma
aproximada mediante la ecuación (4.59), la cual está compuesta por una serie de armónicos
que van atenuándose conforme el sistema se aproxima a su posición de equilibrio estático.

Como se puede observar en las figuras 5.28-5.31, la variación de la frecuencia para el primer
armónico es de aproximadamente 21,63 Hz a 17,17 Hz (frecuencia fundamental), para el
segundo armónico de 42,29 Hz a 34,44 Hz y para el tercer armónico de 62,63 Hz a 52,40 Hz.
5.5.4 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CONDICIONES
AMBIENTALES Y CONDICIONES DE VACÍO

Con la finalidad de apreciar la influencia del amortiguamiento del aire en el amortiguamiento


del sistema se graficaron las curvas obtenidas tanto en condiciones ambientales como en
condiciones de vacío en un mismo gráfico, tal como se puede apreciar en la Fig. 5.32.

-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6
CONDICIONES DE VACÍO 18°C, 91%, 1mbar
5
CONDICIONES AMBIENTALES 17°C y 90%
4

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. 5.32 Influencia del amortiguamiento del aire en el amortiguamiento del sistema

En la Fig. 5.32 se observa la gran influencia del amortiguamiento del aire (CA), curva de color
verde, en el amortiguamiento del sistema. Detalle que se ve reflejado en la duración de la
vibración transitoria, mientras que el transitorio del ensayo en condiciones ambientales dura
aproximadamente 25 s, el del ensayo en condiciones de vacío dura aproximadamente 120 s.
6. VALIDACIÓN Y AJUSTE DEL MODELO

6. 1 SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE


MOVIMIENTO

La solución aproximada de la ecuación diferencial “exacta” de movimiento del sistema (4.8),


que considera sólo el amortiguamiento de la estructura hecha de seda MA ( C ), se obtuvo
utilizando métodos numéricos en especial el de Runge Kutta de 4to grado para Sistemas
(RK4S).

La programación de dicha ecuación se realizó en un entorno del Software Matlab, versión


7.0.0.19920 (R14), el mismo que se puede apreciar en el Anexo 6.2.

El programa elaborado consta de dos archivos: el archivo “rks4.m” y el archivo “F1.m”; el


primer archivo contiene la programación del Método de Runge Kutta de 4 to grado para
Sistemas mientras que el segundo archivo contiene la ecuación de movimiento del sistema
expresada como un sistema de dos ecuaciones diferenciales de primer orden.

En la ecuación diferencial de movimiento (4.8):

 z2   z  4EA zL 

 4S  z 
⏟z
m 4C 2  L2  z 2  L2  (6.1)
z L z
2
 z 0
––––
  L  2
 
Fuerza Inercial
––––––––––––––
Fuerza de Amortiguamiento
ó Fuerza Disipativa

Fuerza Re stitutiva

Las condiciones iniciales del sistema son:

z(0)  0,011m y z (0)  0 (6.2)


m
s

El intervalo de evaluación considerado es el concerniente al ensayo en condiciones de vacío:

0 ≤ t ≤ 120,28 s (6.3)
Las componentes de inercia m (2,10x10-5 kg), la fuerza de pretensión S (0,0032 N), el módulo de
elasticidad E (8,84 GPa), la sección de la seda A (9,05x10-12 m2) y longitud de seda L (0,055
m), de la ecuación (6.1) son conocidas, por lo tanto el único parámetro desconocido es la
capacidad de amortiguamiento del material representada por una constante de amortiguamiento
( C ), de la estructura hecha de la seda MA.

Puesto que para la solución se utiliza métodos numéricos se tuvo que asumir un valor inicial,
con el cual se obtuvo la solución de la ecuación de movimiento. La elección de dicho valor se
realizó tomado como referencia la curva obtenida experimentalmente.

Dicha solución se graficó y se superpuso a la curva obtenida en forma experimental bajo las
condiciones de vacío.

A fin de aplicar el Método de Runge Kutta de 4to grado para Sistemas (RK4S), se tuvo
que transformar la ecuación (6.1) en un sistema de dos ecuaciones diferenciales de primer
orden, para ello fue necesario realizar un cambio de variable que conllevó a que la expresión
(6.1) quede reformulada de la siguiente manera:

z  y (6.4)

4C  z 2  4S  z  4EA  zL 
z  y  m  L2  z 2  y  m   z  (6.5)
  mL
   L2  z 2   L2  z 2 

Las expresiones (6.4) y (6.5) se ingresan en el archivo “F1.m”, según lo indicado en el Anexo
6.2, de esta manera la ecuación que gobierna el movimiento del sistema (4.8) está en
condiciones de ser evaluada mediante el Método de Runge Kutta (4RK4S).

Con el cambio de variable las nuevas condiciones iniciales son:

z(0)  0,011m e y(0)  0 (6.6)


m
s

Para que el programa pueda trabajar se necesitan los siguientes datos:


rks4(F , a , b , Za , M) (6.7)
Con la ecuación del movimiento ingresada en el archivo “F1.m”, el intervalo de tiempo según
la expresión (6.3), las nuevas condiciones iniciales (6.6), un número de pasos
(M) de 50 000, una constante de amortiguamiento de la estructura hecha de seda MA
Ns
( C ) que varía de 0,0003 a 0,00045 , con incrementos de 0,00005 Ns
m m , e
ingresando los datos como lo indicado en la expresión (6.7) se procede a ejecutar el programa
en la ventana de comandos del Software Matlab:

rks4(‘F1’ , 0 , 120,28 , [-0,011 , 0] , 50 000) (6.8)

A partir de la ejecución del programa según lo indicado en la expresión (6.8) se obtuvo la


solución aproximada de la ecuación de movimiento (4.8) para diferentes valores de coeficiente
de amortiguamiento “ C ”.

Las soluciones, en forma gráfica, se compararon con la curva experimental obtenida en


condiciones de vacío, lo cual se puede apreciar en las figuras Fig. 6.1 a la Fig. 6.4.

CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"


0.015
0.014 SOLUCIÓN NUMÉRICA CON RK4S (C=0.0003 Ns/m)
0.013 CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. 6.1 Comparación de la solución numérica C  0.0003 Ns con la curva experimental
 m
en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
0.009
0.008
0.015
0.007
0.014
0.006
0.013
0.012 0.005
0.011 0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.01 0.003
0.002
0.001
CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
0
-0.001
-0.002 SOLUCIÓN NUMÉRICA CON RK4S (C=0.00035 Ns/m)
CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140


TIEMPO (s)

Fig. 6.2 Comparación de la solución numérica C  0.00035 Ns  con la curva experimental
 m

en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 


0.015 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
0.014
0.013
0.012 SOLUCIÓN NUMÉRICA CON RK4S (C=0.00040 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. 6.3 Comparación de la solución numérica C  0.0004 Ns con la curva experimental
 m
en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
0.011
0.015 0.01
0.014 0.009
0.013 0.008
0.012 0.007
0.006
CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
0.005
0.004

DESPLAZAMIENTO (m)
SOLUCIÓN NUMÉRICA CON RK4S (C=0.00045 Ns/m)
0.003
CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140


TIEMPO (s)

Fig. 6.4 Comparación de la solución numérica C  0.00045 Ns  con la curva experimental
 m
en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 

En las figuras 6.1-6.4 las curvas de color negro representan la solución del sistema
considerando sólo el amortiguamiento de la estructura hecha de seda MA ( C ). Las curvas de
color azul representan los resultados obtenidos de los ensayos realizados en condiciones de
vacío.

Cabe hacer la aclaración de que los resultados logrados experimentalmente consideran todos
los amortiguamientos presentes en los ensayos, de todos ellos solamente tomaremos en cuenta
los más significativos, como el amortiguamiento de la estructura hecha de seda MA ( C ) así
como el amortiguamiento en las junturas y el amortiguamiento debido a la resistencia del aire
(CA), producto del bajo vacío (1,00 mbar).

En las curvas de color negro de las figuras 6.1 a 6.4 se aprecia que en el intervalo de tiempo de
0 a 16 segundos (rango no lineal del sistema) la estructura hecha de seda MA participa como
consecuencia de la variación de la amplitud del sistema; esto significa la presencia de ciclos de
histéresis (relación entre la energía disipada y la energía absorbida), que indica que un
porcentaje de la energía absorbida será disipada en forma de calor como consecuencia de la
fricción interna en el material, lo
cual es caracterizado por la fuerza disipativa representada por el amortiguador en la expresión
(4.8), “ecuación exacta” de movimiento del modelo conceptual planteado, así como en
(4.13) aproximación cuadrática de la ecuación (4.8).

Después de los 16 segundos el sistema trabaja en el rango lineal, los desplazamientos del
sistema son tan pequeños que la tensión en la estructura hecha de la seda MA es
aproximadamente la pretensión inicial “ S ”, como consecuencia de ello la estructura
prácticamente no trabaja y por consiguiente su amortiguamiento es despreciable, razón por la
cual en la ecuación (4.12), que representa la aproximación lineal de la ecuación (4.8), no
aparece el término correspondiente a la fuerza disipativa. Este efecto se puede apreciar en las
curvas de color negro, las cuales tienen una vibración remanente que hacen que el sistema no
vuelva a su posición de equilibrio estático tal como lo hacen las curvas experimentales de
color azul.

Este comportamiento se puede explicar si tenemos en cuenta que en los ensayos


experimentales (curvas de color azul) adicionalmente al amortiguamiento del material ( C ) se
encuentran el amortiguamiento en las junturas y al amortiguamiento debido a la resistencia del
aire (CA), que aparece como consecuencia del bajo vacío (1,00 mbar).

Con la finalidad de cuantificar, en cierto modo, el amortiguamiento en las junturas y el


amortiguamiento debido a la resistencia del aire en condiciones de vacío fue necesario realizar
un ajuste a la ecuación del movimiento del sistema.
6. 2 AJUSTE A LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO

Con la finalidad de que la solución obtenida numéricamente (curvas de color negro) se


aproxime a las curvas obtenida experimentalmente en condiciones de vacío (curvas de color
azul) se realizó un ajuste a la ecuación que gobierna el movimiento del sistema (4.8), el cual
consistió en añadir un término de amortiguamiento, tal como se puede apreciar en la ecuación
(6.9):

m⏟z
 4C 2 z 2  C1   4EA  z zL   0
 4S 
2
z z z
Fuerza L z  
L2  z2
 L  L2  z2  (6.9)
Inercial

⏟m
–––– Amortiguamiento debido al Bajo Vacío
– –––– ––
Fuerza de Amortiguamiento
ó Fuerza Disipativa
y al Amortiguamiento en las Junturas ––––––
Fuerza Re stitutiva

C1
El término en la ecuación (6.9) representa la fuerza disipativa global, que incluye
z
m 
el amortiguamiento de las junturas y del aire (CA), producto del bajo vacío,
responsables para el retorno del sistema a su posición de equilibrio estático.

La ecuación del movimiento ajustada fue ingresada al programa de solución numérica.

Los datos que se ingresaron fueron, número de pasos (M) 50 000, constante de
amortiguamiento de la estructura hecha de seda MA ( C ) tomando como valores
Ns Ns Ns Ns Ns
0,00035 , 0,00025 , 0,00015 , 0,000145 y 0,00014 , una constante
m m m m m
Ns Ns
de amortiguamiento global ( C ) con valores de 1,82x10 -6
, 2,00x10-6 ,
1
m m
Ns Ns
2,22x10-6 y 2,50x10-6 .
m m

Dichos valores fueron ingresados al programa de solución numérica según la expresión


(6.10)

rks4(‘F1’ , 0 , 120,28 , [-0,011 , 0] , 50 000) (6.10)

Con la expresión (6.10) se obtuvo la solución aproximada de la ecuación de movimiento

ajustada (6.9) para diferentes valores de “ C ” y “ C1 ”.


Las soluciones fueron graficadas y comparadas con las curvas obtenidas de manera
experimental de los ensayos realizados en condiciones de vacío, lo cual se puede apreciar en
las Figuras 6.5 a la 6.24.

Las Figuras 6.5 a la 6.24 fueron graficadas para valores de “ C ” iguales a


Ns Ns Ns Ns Ns
0,00035 , 0,00025 , 0,00015 , 0,000145 y 0,00014 . Los valores
m m m m m
Ns Ns
considerados para “ C ”, para cada valor de C , fueron: 1,82x10 -6
, 2,00x10-6 ,
1
m m
Ns Ns
2,22x10-6 y 2,50x10-6 .
m m

CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"


0.015
0.014
0.013 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00035 Ns/m y C1=1.82xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. 6.5 Comparación de la solución de la ecuación ajustada  Ns Ns 


 C  0.00035 y C  1.82x106  con
1

 m m

la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 


0
0.015 -0.001
0.014 -0.002
0.013 -0.003
0.012 -0.004
0.011 -0.005
0.01 -0.006
0.009 -0.007
0.008 -0.008
0.007 -0.009
0.006 -0.01
0.005 -0.011
0.004 -0.012
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003 -0.013
0.002 -0.014
0.001 -0.015
"DESPLAZAMIENTO
SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00035 Ns/m y C1=2.00xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140


TIEMPO (s)

Fig. 6.6 Comparación de la solución de la ecuación ajustadaC  0.00035 Ns Ns 


yC  2.00x106
 1 
 m m
con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 

CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"


0.015
0.014
0.013 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00035 Ns/m y C1=2.22xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. 6.7 Comparación de la solución de la ecuación ajustadaC  0.00035 Ns Ns 


yC  2.22x106
 1 
 m m
con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
0.015
0.014
0.013 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00035 Ns/m y C1=2.50xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. 6.86 Comparación


Ns  con de la solución de la ecuación ajustadaC  0.00035 Ns y C 
2.50x10  1 
 m m
la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 

CURVA
0.015 "DESPLAZAMIENT
0.014 O - TIEMPO"
0.013
0.012
0.011 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00025 Ns/m y C1=1.82xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130


135 140
TIEMPO (s)

Fig. 6.9 Comparación


Ns de la solución de la ecuación ajustadaC Ns  con
 0.00025 yC  1.82x106
 1 
 m m
la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
125
CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
0.015
0.014
0.013 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00025 Ns/m y C1=2.00xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. 6.10 Comparación de la solución de la ecuación ajustadaC  0.00025 Ns Ns 


yC  2.00x106
 1 
 m m
con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
0.015
0.014
0.013 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00025 Ns/m y C1=2.22xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. 6.11 Comparación de la solución de la ecuación ajustadaC  0.00025 Ns Ns 


yC  2.22x106
 1 
 m m
con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
De la Fig. 6.5 a la Fig. 6.11 se puede apreciar el comportamiento de la solución de la ecuación

del movimiento ajustada (curva de color naranja) para diversos valores de “ C ” y “ C1 ”,


asimismo se puede observar la comparación de esta solución con la curva obtenida
experimentalmente en condiciones de vacío (curva de color azul). En las curvas de color

naranja se observa que el término de ajuste, que representa un amortiguamiento global ( C1 ),


explica de forma aproximada el amortiguamiento en las junturas y el amortiguamiento debido a
la resistencia del aire, responsables de que el sistema retorne a la posición de equilibrio
estático.

De las tendencias de la Fig. 6.5 a la Fig. 6.11 y teniendo en cuenta la distorsión, en el rango no
lineal, de la curva obtenida del ensayo en condiciones de vacío (de 0 a 16 s), por razones ya
explicadas, se desprende que la solución que mejor aproxima a la

curva en condiciones de vacío es la que tiene un valor de C =0,00025 Ns


y un valor
m
Ns
de C 1=2,22x10-6 , tal como se puede apreciar en la Fig. 6.11.
m
DESPLAZAMIENTO - TIEMPO
0.015
0.014
0.013 SOLUCIÓN NUMÉRICA CON RK4S (C=0.00045 Ns/m)
0.012 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00025 Ns/m y C1=2.22xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. 6.12 Comparación de la solución de la ecuación del movimiento C  0.00045 Ns 


 
con la
 m
solución de la ecuación del movimiento ajustada  Ns Ns 
 C  0.00025 y 1C  2.22x106  y con la curva
 m m
obtenida del ensayo en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
La Fig. 6.12, superposición de las figuras 6.4 y 6.11, muestra la solución de la ecuación del
movimiento, que considera únicamente el amortiguamiento de la estructura hecha de seda MA (
C ) y es representado por la curva de color negro. La curva de color naranja representa la
solución de la ecuación de movimiento ajustada, que considera además del amortiguamiento
interno de la estructura hecha de seda MA ( C ) un amortiguamiento global ( C1 ), que incluye
tanto al amortiguamiento en las
junturas como al amortiguamiento debido a la resistencia del aire (CA), como consecuencia del
bajo vacío. La curva de color azul caracteriza el movimiento del sistema real en condiciones de
vacío e involucra la presencia del amortiguamiento interno de la estructura hecha de seda MA (
C ), el amortiguamiento en las junturas y el amortiguamiento debido a la resistencia del aire (CA)
debido al bajo vacío.

Observando la Fig. 6.12, se puede apreciar que pese a que la estructura hecha de seda MA
prácticamente no trabaja en el rango lineal (curva de color negro), el sistema retorna a su
posición de equilibrio estático (curva de color azul), este detalle ocurre debido a la presencia
del amortiguamiento en las junturas y al amortiguamiento debido a la resistencia del aire (CA).
Ambos amortiguamientos son caracterizados en la ecuación 6.9 de manera conjunta por el
factor de ajuste de amortiguamiento global ( C1 ), cuya solución está representada por la curva
de color naranja en la cual se puede apreciar que el factor de ajuste considerado explica de
forma aproximada el comportamiento del amortiguamiento global equivalente ( C1 ).
6.3 COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA FRECUENCIA
ANALÍTICA CON LA EXPERIMENTAL EN EL TIEMPO

Con la finalidad de comparar la evolución de la frecuencia analítica, dada por la expresión


4.16, con la frecuencia experimental (Fig. 5.28 - Fig. 5.21) se graficó la evolución de la
frecuencia analítica a lo largo del tiempo.

Reemplazando m (2,10x10-5 kg), S (0,0032 N), E (8,84 GPa), A (9,05x10-12 m2), L (0,055
m) y considerando los valores de la amplitud ( z ) de los ensayos en vacío, en la ecuación (4.16):

3 z 9 z
2 3
3 z
1   
2 2
2 4 6 (6.11)
 
4 128 512
2 4

Con la expresión anterior es posible obtener la evolución de la frecuencia “ 1 ” en función

de “ z ”, graficando “ 1 ” en el tiempo se obtiene la Fig. 6.13.

GRÁFICA "FRECUENCIA - MUESTRAS"


220

205
FRECUENCIA FUNDAMENTAL 19.62 Hz a 16.75 Hz SEGUNDO ARMÓNICO 35.04 Hz a 33.51 Hz TERCER ARMÓNICO 51.29 Hz a 50.29 Hz

190

175

160

145
Muestras

130

115

100

85

70

55

40
15 16.75 18.5 20.25 22 23.75 25.5 27.25 29 30.75 32.5 34.25 36 37.75 39.5 41.25 43 44.75 46.5 48.25 50 51.75 53.5 55
Frecuencia (Hz)

Fig. 6.13 Evolución de la frecuencia analítica en el tiempo


La variación de la frecuencia, en la Fig. 6.13, para el primer armónico es de aproximadamente
19,62 Hz a 16,75 Hz (frecuencia fundamental), para el segundo armónico de 35,04 Hz a 33,51
Hz, para el tercer armónico de 51,29 Hz a 50,29 Hz.

Comparando la evolución de la frecuencia experimental que se muestran en los espectros de


Waterfall así como en los espectros de Intensidad de espectros, que se pueden apreciar en las
Fig. 5.28 a la 5.31 con la evolución de la frecuencia analítica en el tiempo se aprecia que hay
una coincidencia bastante buena desde el punto de vista cualitativo, a pesar que los valores
difieren en algunos porcentajes significativos.

Estas diferencias significativas entre los valores analíticos y experimentales se puede atribuir
al hecho de que las magnitudes de la frecuencia natural y el coeficiente del término no lineal
en los ensayos experimentales se pueden ver afectados por una serie de variables que no
pueden ser cuantificables analíticamente.
7. CONCLUSIONES

Una de las conclusiones iníciales se refiere a la capacidad de observación y abstracción que posee
el ser humano, la cual le permite observar lo desarrollado por la naturaleza para luego
entenderla y procesarla con la finalidad de poder utilizar esos conocimientos para cubrir sus
necesidades o en mejora de su bienestar.

Uno de los fenómenos que llama más la atención es el hecho de que el proceso evolutivo de la
naturaleza está siempre en la búsqueda permanente del equilibrio de los sistemas, utilizando la
mínima cantidad necesaria de material para un óptimo funcionamiento de dicho sistema.

El objetivo general planteado en este tema de tesis tiene que ver con lo antes mencionado, se ha
tomado la estructura de tela de araña tipo orbicular, construida por las arañas de la especia Argiope
Argentata, como campo de investigación dentro del campo de la Biomimética. Los criterios de
diseño con los que araña construye la tela de araña, se consideran de interés para aplicar esa
funcionalidad con intenciones de poder plantear aplicaciones en el ámbito científico, tecnológico,
así como en algunas ramas de la ingeniería.

Otra conclusión diferente, “que por otra parte es un incentivo añadido”, es la posibilidad real
demostrada de realizar una labor de carácter multidisciplinar de esta línea, en la que físicos e
ingenieros colaboran con químicos y biólogos para investigar la estructura y fabricación de las
fibras de seda. “Cuando conozcamos mejor las relaciones entre su estructura y las
propiedades mecánicas, seremos capaces de diseñar hilos con mejores prestaciones”
[28].

Por otro lado se ha comprobado que, si se hace una observación detallada de la estructura de la tela
de araña, es posible plantear modelos conceptuales, que representen adecuadamente el
comportamiento de dicha estructura.
Se ha comprobado la posibilidad de describir el comportamiento de la tela de araña a través de
modelos dinámicos sometidos a cargas impulsivas, en especial sistemas vibratorios de un grado de
libertad, como modelo conceptual eficaz para el análisis.

Teniendo en cuenta que la tela de araña está conformada principalmente por las seda MA (hilo de
seguridad, responsable para el funcionamiento de la estructura) y viscida (responsable para la
captura de las presas), es de importancia conocer tanto sus propiedades estáticas como dinámicas de
dichas sedas, en especial el de la seda MA.

En este sentido, para la determinación de las propiedades estáticas del hilo de seguridad MA, se
hizo uso de ensayos de tracción, en la Fig. 5.13, comprobando que el rango elástico se encuentra
aproximadamente entre el 0% y 2% de deformación y entre 0 N y 0,016 N de fuerza. La tendencia
de las curvas así como los valores se repitieron en otros ensayos los mismos que se pueden apreciar
en las Fig. 5.14 y Fig. 5.15.

Adicionalmente estos ensayos nos proporcionan información sobre el comportamiento reológico de


la seda, el cual puede ser representado como un sólido viscoelástico de Kelvin-Voigt.

Esta conceptualización de la seda mediante el modelo de Kelvin –Voigt, Fig. 2.25, se basa en el
hecho de que este modelo mecánico tiene un elemento responsable para la deformación,
representado por la constante de rigidez a la tracción k=EA/L así como el componente responsable
para la disipación de la energía que es el elemento amortiguador, representado por el
coeficiente de amortiguamiento intrínseco de la estructura C.

Recurriendo al principio de analogía (copiar una tela de araña), se construyó una estructura de seda
MA (Fig. 4.3), utilizada en la parte experimental para la caracterización de los parámetros
dinámicos.

El modelo conceptual considera a la seda de araña como un sólido viscoelástico, por ello fue
necesario hacer un estudio más minucioso sobre los tipos de amortiguadores que están presentes en
el módulo de ensayo, tal como se puede apreciar en la Fig. 4.5.
Se puede concluir que el amortiguamiento más significativo es el amortiguamiento del aire,
esto se basa en el hecho de que los ensayos realizados en condiciones ambientales, requieren entre
22,5 a 25 segundos para retornar a la posición de equilibrio, como se aprecia en las Figuras 5.22-
5.23, mientras que los ensayos realizados en condiciones de vacío oscilan entre los 105 a 120
segundos ( Fig.5.26-5.27), esto significa que como consecuencia de la presencia de
amortiguamiento del aire el tiempo de la etapa transitoria se reduce entre 4,5 a 5 veces, comparado
con los ensayos en condiciones de vacío.

Puesto que el objetivo principal de esta tesis es la determinación del coeficiente de amortiguamiento
de la seda fue necesario realizar los ensayos en condiciones de vacío

El modelo conceptual inicial es el sistema vibratorio constituido por una cuerda y una masa
puntual, tal como se plantea en el subcapítulo 3.2, Fig. 3.2; con los valores para las condiciones de
ensayo se obtiene que dicho sistema tiene una frecuencia fundamental de 16,75 Hertz, la cual
depende únicamente de los parámetros estáticos que la conforman, como la fuerza de pretensión, la
masa puntual y la longitud del hilo.

La desventaja de este modelo es que no considera el amortiguamiento intrínseco de la seda,


adicionalmente se requiere la participación de la fuerza restitutiva intrínseca de la seda (mediante la
expresión EA), por ello se tuvo que ampliar el modelo, considerando los parámetros antes
mencionados, como se puede apreciar en las Figuras 4.6 a 4.9.

El incluir estos términos hace que la ecuación diferencial que describe el comportamiento dinámico
de dicho modelo sea una ecuación diferencial no lineal, la no linealidad es producto del
desplazamiento inicial z0= 1,1 cm.

La solución de esta ecuación diferencial se obtuvo utilizando métodos numéricos en especial el de


Runge Kutta de 4to grado para Sistemas (RK4S).

La frecuencia fundamental obtenida analíticamente varía entre 19,62 Hz a 16,75 Hz, estabilizándose
en 16,75 Hz (Fig.6.26). Esta solución coincide con la solución que se tiene del modelo inicial de una
cuerda con una masa puntual, esto no es de extrañar, pues una vez finalizado la etapa no lineal, el
sistema tiende rápidamente al rango lineal, con lo cual la
pretensión intrínseca de la seda así como el pequeño amortiguamiento de la seda no tienen mayor
importancia.

Las Figuras 5.28-5.31 muestran la variación de la frecuencia en el tiempo, para la frecuencia


fundamental está entre 21,63 Hz a 17,17 Hz, con una tendencia hacia los 17,17 Hz.

La diferencia entre la frecuencia, obtenida con el modelo simple de una cuerda y masa puntual con
la de los ensayos difiere en 0,42 Hz, lo que representa un error del 2,45%. Esta pequeña diferencia
entre las frecuencias fundamentales nos lleva a la conclusión de que el modelo conceptual planteado
es coherente y representa correctamente el comportamiento de la estructura hecha de seda de araña
MA (Fig. 4.3).

También se puede comparar la evolución de las frecuencias naturales en el tiempo, tanto para los
ensayos experimentales como para la solución analítica.

Las Figuras 5.28-5.31 muestran la variación de la frecuencia en el tiempo para los ensayos
experimentales en condiciones de vacío, el primer armónico varía de aproximadamente 21,63 Hz a
17,17 Hz (frecuencia fundamental), para el segundo armónico de 42,29 Hz a 34,44 Hz y para el
tercer armónico de 62,63 Hz a 52,40 Hz.

La variación de la frecuencia en el tiempo obtenida de la solución analítica se puede observar en la


Fig. 6.13, para el primer armónico varía de aproximadamente 19,62 Hz a 16,75 Hz (frecuencia
fundamental), para el segundo armónico de 35,04 Hz a 33,51 Hz, para el tercer armónico de 51,29
Hz a 50,29 Hz.
Tomando en cuenta que dichos valores tienden hacia el menor valor podemos elaborar la tabla 7.1.

Tabla 7.1
Comparación de las frecuencias naturales entre los resultados obtenidos
analíticamente así como de los ensayos en condiciones de vacío.

Primer Armónico Segundo Armónico Tercer Armónico

Ensayos 17,17 Hz 34,44 Hz 52,49 Hz


Analítico 16,75 Hz 33,51 Hz 50, 29 Hz
Error 0,42 Hz 0,93 Hz 2,2 Hz
Error (%) 2,45 2,7 4,2

La tabla anterior muestra que los errores son bastante pequeños, tanto en valor absoluto como
porcentual, lo que afirma nuevamente la validez del modelo conceptual planteado en el capítulo
4.

También se debe mencionar que las soluciones analíticas encontradas para diferentes valores de
amortiguamiento intrínseco C, no convergen hacia los valores determinados experimentalmente, tal
como se aprecia en las Figs. 6.1-6.4. Por ello que se tuvo que hacer un ajuste al modelo conceptual
planteado, considerando un término que represente los otros amortiguamientos presentes en la
estructura al momento de realizar los ensayos, como las de las junturas y el amortiguamiento como
consecuencia del bajo vacío; ambos amortiguamientos están representados por el coeficiente de
amortiguamiento global C1.

Con ese ajuste se tiene que la solución numérica que mejor se aproxima, teniendo en cuenta la
distorsión en el rango no lineal (de 0 a 16 s), a la curva en condiciones de vacío es la que tiene un
valor de coeficiente de amortiguamiento intrínseco de la estructura

C =0,00025 Ns
y un amortiguamiento equivalente de las junturas y del bajo vacío
m
Ns
C1 =2,22x10-6 , tal como se puede apreciar en la Fig. 6.11.
m
El amortiguamiento adicional C1, representa el 0,8% del amortiguamiento intrínseco C de la
estructura, siendo este valor muy pequeño pero importante para que la solución analítica retorne a la
posición de equilibrio estático.

El factor de amortiguamiento ξ que se obtiene de la relación del coeficiente de


amortiguamiento C y el coeficiente de amortiguamiento crítico CCri ( Ccri  4
f m0 ) es
igual a 0,05, el cual es bien pequeño y puede ser despreciable cuando la estructura trabaja en
condiciones ambientales.

El estudio de la vibración libre de la seda MA en el rango no lineal ha permitido, como una primera
aproximación, determinar los parámetros dinámicos de la estructura hecha de seda MA, frecuencia
natural y coeficiente de amortiguamiento.

Asimismo ha permitido determinar, a través del modelo de Kelvin-Voigt, las propiedades


viscoelásticas de la seda MA (Fig. 2.24) así como de la estructura hecha de este material (Fig. 2.25).

Ns
C = 0,00025
m

k = 1,45 N
m

Fig. 7.1 Modelo de Kelvin-Voigt para la estructura de seda MA [14]


Ns
= 1519705,10 
 m2 

E = 8,84x109  N 
 m2 
 

Fig. 7.2 Modelo de Kelvin-Voigt para la seda MA [14]

La investigación realizada muestra claramente dos rangos de trabajo: el rango lineal y el rango no
lineal.

La duración de los rangos se obtuvo analizando el gráfico Waterfall (Fig. 5.28 y Fig. 5.30), el
gráfico Intensidad del Autoespectro (Fig. 5.29 y Fig. 5.31) y la curva del movimiento de la
estructura en condiciones de vacío (Fig. 5.26 y Fig. 5.27). En dichos gráficos se observa que
iniciado el movimiento hasta los 16 s la frecuencia del sistema varía con el tiempo (rango no lineal),
pasado los 16 s la frecuencia del sistema se hace constante (17,17 Hz), de lo que se deduce que el
sistema ha ingresado en su rango lineal.

En el rango no lineal, la frecuencia del sistema ( 1 ) varía con la amplitud ( z ), expresión 4.16,
pero para hallar su valor se requiere de y , siendo este último un parámetro que contiene a “ E
”, módulo que caracteriza la rigidez, en estado uniaxial, de cualquier material y por consiguiente a
la seda de araña.

La fuerza restitutiva intrínseca del sistema presenta un comportamiento similar a un resorte de


endurecimiento, en el que la pendiente (rigidez) de la curva Fuerza-Deformación crece conforme se
incrementa la carga.

En el rango no lineal, el amortiguamiento aparece como consecuencia de los


desplazamientos relativamente grandes, para el análisis fue limitado por su máxima deformación en
el rango elástico (Fig. 5.14 - Fig. 5.15), con lo cual la estructura hecha de seda MA comienza a
trabajar dando como resultado la presencia de los ciclos de
histéresis (relación entre la energía disipada y la energía absorbida), que indica que un porcentaje de
la energía absorbida es disipada en forma de calor como consecuencia de la fricción interna en el
material, lo cual fue caracterizado por la fuerza disipativa representada por el amortiguador en (4.8),
ecuación exacta del movimiento del sistema, así como en (4.13) aproximación cuadrática de (4.8).

Del análisis, las condiciones y la función de la telaraña se deduce que esta estructura está diseñada
para actuar en el rango no lineal, cuyo tiempo de duración es muy corto (Fig.
5.22 y Fig. 5.23), pasado ese período los encargados de retornarla a su posición de equilibrio
estático son el amortiguamiento del aire y el amortiguamiento en las junturas.

Adicionalmente está el hecho de que la tela de araña estará sometida a cargas impulsivas,
provenientes de las presas que caen en la red.

Investigaciones realizadas en este sentido muestran, que la mayor disipación de energía realizada
por la estructura hecha de seda de araña (estructura hecha de cuatro hilos que se interceptan), se
produjo durante sus tres primeros ciclos de oscilación con 47,37%, 17,30% y 7,55% de disipación
respectivamente, con respecto a la energía cinética de entrada; y que el porcentaje de disipación de
energía realizado en los tres primeros ciclos de oscilación con respecto a la energía total disipada
fue de 65,59%, 23,97% y 10,44% respectivamente, representado el 99% de la energía total disipada.
Por lo tanto la tela de araña y por consiguiente la seda de araña, además de poseer las características
de resistencia y extensibilidad, tienen la capacidad de disipar altos niveles de energía en forma de
energía de deformación y calor [34].

Como era de esperar, el conceptualizar a la estructura hecha de seda MA, como un sistema
vibratorio amortiguado de un grado de libertad arroja muy buenos resultados, por lo cual es siempre
pertinente tener en cuenta a este sistema, que a la luz parece sencillo, pero que es de mucha utilidad,
cuando se trata de estudiar sistemas dinámicos.

Se puede también concluir que el haber utilizado técnicas de vibraciones, en especial vibraciones
libres, es una manera “sencilla” pero eficiente cuando se tiene que caracterizar las propiedades
dinámicas de sistemas.
Utilizando las mismas técnicas de vibraciones se pueden plantear algunas líneas de investigación,
que se pueden trabajar en el futuro.

Se propone estudiar la tela de araña con la araña sometida a condiciones de resonancia, planteando
la hipótesis de que la araña con sus ocho patas está en la posibilidad de cambiar la pretensión de la
estructura, variando de esta manera la frecuencia natural del sistema constituido por la tela de araña
y la araña como masa puntual, esta hipótesis se basa en la siguiente cita: "Hay que echar mano de la
fantasía para introducirse en el cuerpo de un ser que recibe a través del sentido del tacto casi toda la
información sobre las cosas que tienen significación en su vida" [23].

Como ya se ha mencionado en párrafos anteriores, se han realizado estudios sobre el


comportamiento de una estructura hecha de seda MA sometida a cargas de impacto en condiciones
ambientales, con la finalidad de poder cuantificar el porcentaje de energía de disipación. Pero si se
quiere cuantificar la capacidad de disipación de la seda misma se tendrá que hacer ensayos
experimentales en condiciones de vacío.

Los valores obtenidos, sirven para realizar simulaciones computacionales haciendo uso de algún
método numérico como por ejemplo, el método de los elementos finitos, diferencias finitas, etc.

Haciendo uso de algún instrumento de medición es posible obtener la geometría de la tela de araña,
y luego procesarla en una plataforma CAD, para luego hacer el estudio dinámico de la tela de araña
con los métodos antes planteados.

Finalmente hay que resaltar que el éxito de esta investigación fue esencialmente porque se supo
planificar y gestionar en forma eficiente tanto los recursos humanos como de infraestructura con
que cuenta la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta investigación muestra que para lograr
resultados se tiene que trabajar de forma multidisciplinaria y de manera coordinada.
ANEXOS DEL CAPÍTULO 5

141
142
A5.1 RESULTADOS EN CONDICIONES AMBIENTALES

x 10
-3
CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6

5 CONDICIONES AMBIENTALES 17°C y 90%

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25
TIEMPO (s)

Fig.A5.1 Movimiento del sistema en condiciones ambientales

-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6

5 CONDICIONES AMBIENTALES 17°C y 90%

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25
TIEMPO (s)

Fig.A5.2 Movimiento del sistema en condiciones ambientales


-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6

5 CONDICIONES AMBIENTALES 17°C y 90%

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25
TIEMPO (s)

Fig.A5.3 Movimiento del sistema en condiciones ambientales

-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6

5 CONDICIONES AMBIENTALES 17°C y 90%

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25
TIEMPO (s)

Fig.A5.4 Movimiento del sistema en condiciones ambientales


-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6
CONDICIONES AMBIENTALES 17°C y 90%
5

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25
TIEMPO (s)

Fig.A5.5 Movimiento del sistema en condiciones ambientales

-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6

5 CONDICIONES AMBIENTALES 17°C y 90%

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25
TIEMPO (s)

Fig.A5.6 Movimiento del sistema en condiciones ambientales


-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6

5 CONDICIONES AMBIENTALES 17°C y 90%

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25
TIEMPO (s)

Fig.A5.7 Movimiento del sistema en condiciones ambientales

-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6
CONDICIONES AMBIENTALES 17°C y 90%
5

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25
TIEMPO (s)

Fig.A5.8 Movimiento del sistema en condiciones ambientales


A5.2 RESULTADO EN CONDICIONES DE VACÍO

-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6

5 CONDICIONES DE VACÍO 18°C, 91%, 1mbar

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120
TIEMPO (s)

Fig.A5.9 Movimiento del sistema en condiciones de vacío

-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6
CONDICIONES DE VACÍO 18°C, 91%, 1mbar
5

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig.A5.10 Movimiento del sistema en condiciones de vacío


-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6
CONDICIONES DE VACÍO 18°C, 91%, 1mbar
5

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig.A5.11 Movimiento del sistema en condiciones de vacío

-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6
CONDICIONES DE VACÍO 18°C, 91%, 1mbar
5

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120
TIEMPO (s)

Fig.A5.12 Movimiento del sistema en condiciones de vacío


-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6
CONDICIONES DE VACÍO 18°C, 91%, 1mbar
5

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120
TIEMPO (s)

Fig.A5.13 Movimiento del sistema en condiciones de vacío

-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6

5 CONDICIONES DE VACÍO 18°C, 91%, 1mbar

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig.A5.14 Movimiento del sistema en condiciones de vacío


-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6
CONDICIONES DE VACÍO 18°C, 91%, 1mbar
5

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig.A5.15 Movimiento del sistema en condiciones de vacío

-3
x 10 CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
6
CONDICIONES DE VACÍO 18°C, 91%, 1mbar
5

0
DESPLAZAMIENTO (m)

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120
TIEMPO (s)

Fig.A5.16 Movimiento del sistema en condiciones de vacío


A5.3 DIAGRAMAS DE CASCADA Y INTENSIDAD
DE AUTOESPECTRO

Fig.A5.17 Waterfall del sistema (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Amplitud, Eje Z: Número de Muestras)

Fig.A5.18 Intensidad del Autoespectro (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Número de Muestras, Color: Amplitud)
Fig.A5.19 Waterfall del sistema (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Amplitud, Eje Z: Número de Muestras)

Fig.A5.20 Intensidad del Autoespectro (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Número de Muestras, Color: Amplitud)
Fig.A5.21 Waterfall del sistema (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Amplitud, Eje Z: Número de Muestras)

Fig.A5.22 Intensidad del Autoespectro (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Número de Muestras, Color: Amplitud)
Fig.A5.23 Waterfall del sistema (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Amplitud, Eje Z: Número de Muestras)

Fig. A5.24 Intensidad del Autoespectro (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Número de Muestras, Color: Amplitud)
Fig.A5.25 Waterfall del sistema (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Amplitud, Eje Z: Número de Muestras)

Fig.A5.26 Intensidad del Autoespectro (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Número de Muestras, Color: Amplitud)
Fig. A5.27 Waterfall del sistema (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Amplitud, Eje Z: Número de Muestras)

Fig.A5.28 Intensidad del Autoespectro (Eje X: Frecuencia, Eje Y: Número de Muestras, Color: Amplitud)
ANEXOS DEL CAPÍTULO 6
A 6.1 SOLUCIONES NUMERICAS AJUSTADAS
CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
0.015
0.014
0.013
SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00025 Ns/m y C1=2.50xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. A6.1 Comparación de la solución de la ecuación ajustadaC  0.00025 Ns Ns 


yC  2.50x106
 1 
 m m
con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 

CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"


0.015
0.014
0.013 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00015 Ns/m y C1=1.82xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig. A6.2 Comparación de la solución de la ecuación ajustadaC  0.00015 Ns Ns 


yC  1.82x106
 1 
 m m
con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
0.015
0.014
0.013 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00015 Ns/m y C1=2.00xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Comparación de la solución de la ecuación ajustadaC


Fig. A6.3Ns Ns 
 0.00015 yC  2.00x106
 1 
 m m
con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 

CURVA
0.015 "DESPLAZAMIENT
0.014 O - TIEMPO"
0.013
0.012
0.011 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00015 Ns/m y C1=2.22xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130


135 140
TIEMPO (s)

con la curva en condiciones de vacío


18C,91%,1mbar 

160
Fi
g. 
A6 2.
.4 22
Co x1
m 60
pa N
ra s
ció 
n
de
la
sol
uci
ón
de
la
ec
ua
ció
n
aju
sta
da

C

0.0
001
5Ns
yC

1


con la curva en condiciones de vacío


18C,91%,1mbar 

161
CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
0.015
0.014
0.013 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00015 Ns/m y C1=2.50xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Comparación de la solución de la ecuación ajustadaC


Fig. A6.5Ns Ns 
 0.00015 yC  2.50x106
 1 
 m m
con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 

CURVA
0.015 "DESPLAZAMIENT
0.014 O - TIEMPO"
0.013
0.012
0.011 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.000145 Ns/m y C1=1.82xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130


135 140
TIEMPO (s)

con la curva en condiciones de vacío


18C,91%,1mbar 

162
Fig
. 
A6. 1.
6 8 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.000145 Ns/m y C1=2.00xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
Co 2
mp x1
ara 06
ció N
n s
de 
la
sol
uci
ón
de
la
ec
ua
ció
n
aju
sta
da
C
0.00
014
5Ns
yC



0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130
135 140
m TIEMPO (s)

Fig. A6.7NsComparación de la solución de la ecuación ajustadaC  Ns 


m 0.000145 yC  2.00x106
06
-0.007  1 
0.0
15 -0.008  m m
con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
0.0 -0.009
14 -0.01
0.0 -0.011
13 -0.012 CURVA
0.0 -0.013 0.015 "DESPLAZAMIENT
12 O - TIEMPO"
-0.014 0.014
0.0
11 -0.015 0.013
0.0 0.012
1 0.011 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.000145 Ns/m y C1=2.22xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.0 0.01
09 0.009
0.0 0.008
08 0.007
0.0 0.006
07
0.005
0.0
06 0.004
(m)

0.0 0.003
DESPLAZAMIENTO

05 0.002
0.0 0.001
(m)

04 0
DESPLAZAMIENTO

0.0 -0.001
03 -0.002
0.0 -0.003
02
-0.004
0.0
01 -0.005
0 -0.006
- -0.007
0.0 -0.008
01 -0.009
- -0.01
0.0
-0.011
02
-0.012
-
0.0 -0.013
03 -0.014
- -0.015
0.0
04
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130
- 135 140
0.0
T
05
I
- E
0.0 M
con la curva en condiciones de vacío
18C,91%,1mbar 

163
Fig
.A6  SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.000145 Ns/m y C1=2.50xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
.8 2.
Co 2
mp 2
ara x1
ció 06
n N
de s
la 
sol
uci
ón
de
la
ec
ua
ció
n
aju
sta
da
C
0.0
001
Ns
45
yC



0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130
135 140
m TIEMPO (s)

Fig.A6.9Comparación
Ns de la solución de la ecuación ajustadaC  Ns 
m 0.000145 yC  2.50x106
-0.006  1 
0.0 -0.007  m m
15 -0.008
0.0 -0.009 con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
14 -0.01
0.0 -0.011 CURVA
13 -0.012 0.015 "DESPLAZAMIENT
0.0 -0.013 0.014 O - TIEMPO"
12
-0.014 0.013
0.0
11 -0.015 0.012
0.011 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00014 Ns/m y C1=1.82xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.0
1 0.01
0.0 0.009
09 0.008
0.0 0.007
08 0.006
0.0 0.005
07
0.004
(m)

0.0
06 0.003
DESPLAZAMIENTO

0.0 0.002
05 0.001
0.0 0
(m)

04 -0.001
DESPLAZAMIENTO

0.0 -0.002
03 -0.003
0.0 -0.004
02
-0.005
0.0
01 -0.006
0 -0.007
- -0.008
0.0 -0.009
01 -0.01
- -0.011
0.0 -0.012
02
-0.013
-
0.0 -0.014
03 -0.015
-
0.0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130
04 135 140
- TIEMPO (s)
0.0
05
Fig.A6.10 Comparación de la solución de la ecuación ajustadaC  0.00014
Ns
con la curva en condiciones de vacío
18C,91%,1mbar 

164
yC

1.
8
2
x1
0
6
N
s


con la curva en condiciones de vacío


18C,91%,1mbar 

165
CURVA "DESPLAZAMIENTO - TIEMPO"
0.015
0.014
0.013 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00014 Ns/m y C1=2.00xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140
TIEMPO (s)

Fig.A6.11NsComparación de la solución de la ecuación ajustadaC Ns 


 0.00014 yC  2.00x106
 1 
 m m
con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
CURVA
0.015 "DESPLAZAMIENT
0.014 O - TIEMPO"
0.013
0.012
0.011 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00014 Ns/m y C1=2.22xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
0.01
0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
DESPLAZAMIENTO (m)

0.003
0.002
0.001
0
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
-0.005
-0.006
-0.007
-0.008
-0.009
-0.01
-0.011
-0.012
-0.013
-0.014
-0.015

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130


135 140
TIEMPO (s)

Fig.A6.12NsComparación de la solución de la ecuación ajustadaC Ns 


 0.00014 yC  2.22x106
 1 
 m m

166
con la curva ajustadaC  0.00014 Ns y C Ns 
 2.50x106
en  1 
condiciones  m m
de vacío con la curva en condiciones de vacío 18C,91%,1mbar 
18C,91%,1mb
ar 
0.0
15
0.0
14
0.0 SOLUCIÓN NUMÉRICA AJUSTADA CON RK4S (C=0.00014 Ns/m y C1=2.50xE-6 Ns/m) CONDICIONES DE VACÍO 18 °C, 91%, 1 mbar
13
0.0
12
0.0
11
0.0
1
0.0
09
0.0
08
0.0
07
0.0
06
0.0
05
0.0
DESPLAZAMIENTO (m)

04
0.0
03
0.0
02
0.0
01
0
-
0.0
01
-
0.0
02 0 5
10
-
15
0.0
20
03
25
- 30
0.0 35
04 40
- 45
0.0 50
05 55
- 60
0.0 65
06 70
75
-
80
0.0
85
07
90
- 95
0.0 100
08 105
- 110
0.0 115
09 120
- 125
0.0 130
1 135
140
-
0.0
11
-
0.0
12
-
0.0
13
-
0.0
14
-
0.0
15

Fig n
.A6 la
.13 solu
Co ción
mp de
ara ecua
ció ción
167
A6. 2 PROGRAMA NUMÉRICO DEL MÉTODO DE RUNGE-
KUTTA DE ORDEN N= 4 PARA SISTEMAS

function RESULTADOS=rks4(F,a,b,Za,M)
fprintf('\n')

%DATOS

% - F: ECUACIÓN DIFERENCIAL A EVALUAR.


% - a y b: SON LOS EXTREMOS DERECHO E IZQUIERDO DEL INTERVALO.
% - Z=[x1(a)...xn(a)]: ES LA CONDICIÓN INICIAL.
% - M: ES EL NÚMERO DE PASOS.

%RESULTADOS

% - T: ES EL VECTOR DE LOS NODOS


% - Z=[x1(a)...xn(a)]: DONDE xk(t), ES LA APROXIMACIÓN A LA K-ÉSIMA VARIABLE DEPENDIENTE.

h=(b-a)/M; T=zeros(1,M+1);
Z=zeros(M+1,length(Za));
fprintf(' VECTOR NODOS\n')
fprintf(' T\n')
T=a:h:b;
fprintf('%12.7f\n',T)
Z(1,:)=Za;
format long
for j=1:M
k1=h*feval(F,T(j),Z(j,:));
k2=h*feval(F,T(j)+h/2,Z(j,:)+k1/2);
k3=h*feval(F,T(j)+h/2,Z(j,:)+k2/2);
k4=h*feval(F,T(j)+h,Z(j,:)+k3);
Z(j+1,:)=Z(j,:)+(k1+2*k2+2*k3+k4)/6;
end
fprintf('\n')
fprintf(' R E S U L T A D O S \n')
fprintf('\n')
fprintf(' X Y\n')
RESULTADOS=[Z];
% ARCHIVO QUE CONTIENE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL A EVALUAR

function Z=F1(t,Z)
x=Z(1);
y=Z(2);
Z=[ y , y ];

%Comentario: en Z = [ ], primero se escribe “y” y luego “ y ”.


SIMBOLOGÍA

A : Área de la sección transversal de la seda MA

C : Constante de amortiguamiento de la estructura de seda MA

C1 : Constante de amortiguamiento global

E : Módulo de elasticidad de la seda MA

E  : Parámetro visco-elástico

E  : Rigidez dinámica

E : Módulo de almacenamiento

E : Módulo de pérdida

F : Fuerza actuante en la estructura de seda MA

F (t) : Fuerza externa

K : Rigidez de la estructura de seda MA

L : Semilongitud de la seda MA

P : Fuerza aplicada

S : Pretensión inicial de la seda MA T

: Fuerza ejercida por la seda MA W :

Energía de deformación

c : Coeficiente de amortiguamiento

cd : Coeficiente de arrastre

ceq : Amortiguamiento equivalente

d : Capacidad de amortiguamiento por unidad de volumen


dV : Capacidad de amortiguamiento por unidad de volumen del modelo viscoelástico

d h : Capacidad de amortiguamiento por unidad de volumen de un amortiguamiento

histérico

f (u) : Polinomio de grado no menor que dos (2)

f d : Fuerza de arrastre resultante

k : Rigidez

l : Semilongitud del alambre m :

Masa puntual del sistema u :

Desplazamiento

u : Velocidad

u : Aceleración

x : Desplazamiento

x0 : Desplazamiento inicial

x : Velocidad

x : Aceleración

z : Desplazamiento en la dirección z

z : Velocidad en la dirección z

z : Aceleración en la dirección z

 : Variación de la semilongitud de la seda MA

 : Variación de la longitud de la seda MA por unidad de tiempo


2EA
 : Coeficiente del término no lineal
mL3

 : Deformación

: Deformación unitaria

 : Tasa de deformación

: Coeficiente de viscosidad de la seda MA

 : Inclinación del alambre y de la seda respecto al eje vertical

ξ : Factor de amortiguamiento

 : Esfuerzo

:Ángulo de desfase

: Frecuencia natural

1 : Frecuencia del sistema no lineal

También podría gustarte