Está en la página 1de 186

ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA

MUROS NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA


NSR-98

JORGE ESCOBAR BUELVAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
BOGOTA D.C
2004
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA
MUROS NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA
NSR-98

JORGE ESCOBAR BUELVAS

Tesis para optar al titulo de


Magíster en Ingeniería Civil

Director:
LUIS EDUARDO YAMÍN L.
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
BOGOTA D.C
2004
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

ALCANCES

1. METODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES PARA


MUROS DIVISORIOS 1

1.1 INTRODUCCION 1
1.2 DESCRIPCION DE SISTEMAS USADOS ACTUALMENTE 1
1.2.1 Sistemas tradicionales para muros divisorios 1
1.2.2 Sistemas tradicionales para fachadas 3
1.2.3 Muros divisorios con anclaje en la parte superior del muro 4
1.2.4 Muros divisorios con columnetas de confinamiento 5
1.2.5 Sistemas livianos de fachadas y muros interiores 5
1.3 Visitas de inspección 7
1.4 Inspección ocular al tratamiento de los muros no estructurales en
la ciudad de Bogota D.C. 9

2. MODELACION ESTRUCTURAL A ESCALA REDUCIDA 14

2.1 MODELACION FISICA EN LA INGENIERIA ESTRUCTURAL 14


2.1.1 Modelos estructurales 14
2.1.1.1 Definición 14
2.1.1.2 Clasificación 15
2.1.2 Selección de la escala Geométrica 16
2.1.3 Proceso de la modelación física 17
2.1.4 Ventajas y limitaciones de la modelación física 18
2.1.5 La exactitud de la modelación física 19
2.2 MODELACION DINAMICA DE ESTRUCTURAS 19
2.2.1 Requerimientos de similitud para respuesta sísmica 20
2.2.1.1 Ecuación de similitud dinámica 21
2.2.1.2 Dificultades tecnológicas asociadas con la completa similitud 22
2.2.2 Simulación de carga gravitacional 23
2.3 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 24
2.3.1 Grados de desempeño 25
2.3.2 Grado mínimo requerido 26
2.3.3 Solicitaciones a los elementos No Estructurales 26
2.3.4 Ventajas y Desventajas de los Elementos No Estructurales 28

TABLA DE CONTENIDO
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

3. PROPIEDADES MECANICAS DE LA MAMPOSTERIA 29

3.1 Materiales empleados 29


3.2 Características Geométricas de las Piezas 29
3.3 Ensayos de Propiedades Mecánicas de la Mampostería 30
3.3.1 Resistencia a comprensión de Unidades de Mampostería 30
3.3.2 Resistencia a flexión de Unidades de Mampostería 32
3.3.3 Ensayos de Absorción 33
3.3.3.1 Tasa inicial de Absorción T.I.A. 33
3.3.3.2 Tasa Inicial de Absorción en Frió 34
3.4 Ensayos Sobre Muretes de Mampostería 34
3.4.1 Resistencia a la Comprensión de Muretes 35
3.4.2 Resistencia a Tracción Diagonal de Muretes 36
3.4.3 Resistencia a Flexión Paralelas a las Juntas en Muretes 38
3.4.4 Resistencia a Flexión Perpendicular a las Juntas en Muretes 39

4. MODELACION EXPERIMENTAL 42

4.1 Descripción de los Modelos 42


4.2 Construcción de los Modelos 46
4.2.1 Construcción del Pórtico 46
4.2.2 Construcción de los Muros de la Fase I 48
4.2.3 Construcción de los Muros de la Fase II 50
4.3 Descripción de los Ensayos 52
4.3.1 Instrumentación de los Modelos 54
4.3.2 Sistema de Ensayo y Adquisición de Datos 55
4.4 Resultados de los Ensayos 55
4.5 Interpretación de los Resultados 66
4.5.1 Interpretación Ensayo I 66
4.5.2 Interpretación Ensayo II 68

5. MODELACION ANALITICA 70

5.1 COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL 70


5.2 DESCRIPCION DEL MODELO DE ANALISIS 71
5.3 RESULTADOS DEL MODELO DE ANÁLISIS 72
5.3.1 Modos y Períodos de Vibración 72
5.3.2 Distribución de Esfuerzos 73

6. CONCLUSIONES 74

7. BIBLIOGRAFIA 76

8. ANEXOS

TABLA DE CONTENIDO
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.3.1 Relación de edificaciones visitadas en construcción (enero 2004) 7


Tabla 3.1.2-1 Factores de escala geométrica típica 17
Tabla 2.2.1-1 Resumen de factores de Escala para respuesta Sísmica de
Estructura 20
Tabla 2.3.3-1 Valores de ap y Rp 27
Tabla 3.3.1 Ensayo de Caracterización de Propiedades Mecánicas de la
Mampostería 30
Tabla 3.3.1.1 Resultados de los Ensayos de Compresión 31
Tabla 3.3.1.1 Resultados de los Ensayos de Flexión 33
Tabla 3.3.3.3.1.1 Resultados de los Ensayos de T.I.A 34
Tabla 3.3.3.3.2.1 Resultados de los Ensayos de Absorción en Frío 34
Tabla 3.4.1-1 Resultados de los Ensayos de Compresión en Muretes 36
Tabla 3.4.2-1 Resultados de los Ensayos de Tracción Diagonal en Muretes 38
Tabla 3.4.3-1 Resultados de los Ensayos de Flexión Paralele 39
Tabla 3.4.4-1 Resultados de los Ensayos de Flexión Perpendicular 40
Tabla 3.4.3-2 Resumen 41
Tabla 3.4.3-3 Resumen 41
Tabla 4.1-1 Resumen Características Prototipo y Modelo 45
Tabla 4.4-1 Aceleraciones Máximas Registradas 58
Tabla 4.4-2 Secuencia del Ensayo II 59
Tabla 4.4-3 Aceleraciones Máximas Registradas 62
Tabla 4.4-4 Secuencia de Ensayo II 64
Tabla 4.4-5 Valores de Amortiguamiento 65
Tabla 4.5-1 Resumen Parámetros Ensayo I 67
Tabla 4.5-2 Resumen Parámetros Ensayo II 69
Tabla 5.1-1 Propiedades de la Mampostería 70

LISTA DE TABLAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

LISTA DE FIGURAS

Fig 1.2.1 Sistemas constructivos tradicional 2


Fig 1.2.1-2 Replanteo de muros 3
Fig 1.2.1-3 Construcción adecuada de muros no estructurales 3
Fig 1.2.2-2 Fachadas 3
Fig 1.2.2-2 Fachadas 3
Fig 1.2.2-3 Fachadas 4
Fig 1.2.2-4 Fachadas 4
Fig 1.2.3-1 Esquema de solución 4
Fig 1.2.4-1 Esquema de Solución 5
Fig 1.2.5-1 Instalación del Sistema Gyplac 6
Fig 1.3-1 Licencia de construcción 8
Fig 1.3-2 Muros divisorios adosado a elementos estructurales 8
Fig 1.4-1 Muro tradicional 9
Fig 1.4-2 Muro tradicional 9
Fig 1.4-3 Muro tradicional 9
Fig 1.4-4 Antepecho de fachada 10
Fig 1.4-5 Antepecho de fachada 10
Fig 1.4-6 Fachada 10
Fig 1.4-7 Antepecho 10
Fig 1.4-8 Dintel 10
Fig 1.4-9 Dintel 10
Fig 1.4-10 Muro adosado 11
Fig 1.4-11 Conectores para muros 11
Fig 1.4-12 Fachada reforzada 11
Fig 1.4-13 Muro en voladizo 11
Fig 1.4-14 Fachada suelta 11
Fig 1.4-15 Aislamiento sin conector 11
Fig 1.4-16 Detalle conector 12
Fig 1.4-17 Conexión y aislamiento 12
Fig 1.4-18 Columnetas y aislamiento 12
Fig 1.4-19 Perforación para instalar conector 12
Fig 1.4-20 Muros con columnetas de confinamiento 12
Fig 1.4-21 Muro con columneta 13
Fig 1.4-22 Fachada 13
Fig 1.4-23 Aislamiento 13
Fig 1.4-24 Aislamiento 13
Fig 3.3.1-1 Esquema del montaje 31
Fig 3.3.1-2 Forma de falla 31
Fig 3.3.2-1 Esquema del montaje 32
Fig 3.3.2-2 Forma de falla 33
Fig 3.4.1-1 Esquema del montaje 35

LISTA DE FIGURAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig 3.4.1-2 Mecanismo de falla 35


Fig 3.4.1-3 Curva de los Ensayos a Comprensión Sobre Muretas 36
Fig 3.4.2-1 Esquema del montaje 37
Fig 3.4.2-2 Mecanismo de falla 37
Fig 3.4.3-1 Esquema del montaje 38
Fig 3.4.3-2 Mecanismo de falla 39
Fig 3.4.4-1 Esquema del montaje 40
Fig 3.4.4-2 Mecanismo de falla 40
Fig 4.1-1 Esquema del refuerzo 42
Fig 4.1-2 Esquema del modelo 43
Fig 4.1-3 Tipo de muro I 43
Fig 4.1-4 Tipo de muro II 44
Fig 4.1-5 Esquema de los muros 44
Fig 4.1-6 Esquema del muro tipo I 44
Fig 4.17 Esquema del muro tipo II 45
Fig 4.1-8 Esquema del muro tipo III 45
Fig 4.2.1-1 Armadura del modelo 47
Fig 4.2.1-2 Formuleta del modelo 47
Fig 4.2.1-3 Dosificación Micro concreto 47
Fig 4.2.1-4 Colocación y vibrado del Micro concreto 47
Fig 4.2.1-5 vaciados de columnas 47
Fig 4.2.1-6 vaciados de vigas 47
Fig 4.2.1-7 Modelo fundido 48
Fig 4.2.1-8 Toma de Muestra de cilindros 48
Fig 4.2.2-1 Ladrillos con masa Adicional 48
Fig 4.2.2-2 Muros tipo I sin conectores 49
Fig 4.2.2-3 Muros tipo II con conectores 49
Fig 4.2.2-4 Platinas Adheridas con Sika AnchorFix-4 50
Fig 4.2.2-5 Platinas adheridas con supe Bonder 50
Fig 4.2.3-1 Proceso constructivo muros tipo I 51
Fig 4.2.3-2 Proceso constructivo muros tipo III 51
Fig 4.3-1 señal de aceleración de entrada del prototipo 53
Fig 4.3-2 señal de aceleración de entrada del modelo 53
Fig 4.3-3 señal de desplazamiento de entrada del prototipo 54
Fig 4.3-4 señal de desplazamiento del modelo 54
Fig 4.3.1-1 Instrumentación modelo 55
Fig 4.4-1 Historias de cortantes en la Base 56
Fig 4.4-2 Historias de Desplazamiento 57
Fig 4.4-3 Historia de Aceleración (Aceleración en la Base 0.3 g) 58
Fig 4.4-4 Desplazamiento Negativo 59
Fig 4.4-5 Ciclos de Histéresis 59
Fig 4.4-6 Historia de Cortante en la Base 60
Fig 4.4-7 Registros de Desplazamiento 61
Fig 4.4-8 Registros de Aceleración (Aceleración en la Base 0.4 g) 62

LISTA DE FIGURAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig 4.4-9 Desplazamiento Negativos 63


Fig 4.4-10 Ciclos de Histéresis 63
Fig 4.4-11 Amortiguamiento Ensayo I 64
Fig 4.4-12 Amortiguamiento Ensayo II 65
Fig 4.5.1-1 Forma de Falla de los Muros Aislados 66
Fig 4.5.1-2 Esquema de Conectores 66
Fig 4.5.1-3 Forma de Falla de los Muros Tradicionales 67
Fig 4.5.2-1 Forma de Falla del Muro Sika Ceram – Mortero 68
Fig 4.5.2-2 Falla Columnetas 68
Fig 4.5.2-3 Falla Muro 68
Fig 4.5.2-4 Falla Muro Sika Ceram 69
Fig 5.2-1 Modelación Ensayo I 71
Fig 5.2-2 Modelación Ensayo II 71
Fig 5.3.1-1 Modos Fundamentales de Vibración- Ensayo I 72
Fig 5.3.1-2 Modos Fundamentales de Vibración- Ensayo II 72
Fig 5.3.2-1 Distribución de Esfuerzo Perpendicular a las Juntas Horizontales
Ensayo I 73
Fig 5.3.2-1 Distribución de Esfuerzo paralelo a las Juntas Horizontales-Ensayo I 73
Fig 5.3.2-3 Distribución de Esfuerzo Perpendicular a las Juntas Horizontales
Ensayo II 74
Fig 5.3.2-4 Distribución de Esfuerzo Paralelo a las Juntas Horizontales-Ensayo II 74

LISTA DE FIGURAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

OBJETIVOS

Objetivos Generales

El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar un nuevo método para el diseño y
construcción de muros divisorios y fachadas en edificaciones en Colombia basado en la
utilización de nuevas unidades de mampostería y nuevos materiales o combinaciones de
estos. La utilización de los desarrollos propuestos se orienta a la diseño de dichos
elementos en estructuras nuevas.

Objetivos Específicos

• Verificar los diferentes sistemas constructivos de elementos no estructurales (muros


divisorios y fachadas) en la ciudad de Bogotá y si están cumpliendo con los
requisitos mínimos que exige la NSR-98.

• Establecer una caracterización de los diferentes sistemas de construcción


disponibles en la actualidad para muros divisorios y de fachada.

• Estudiar la posibilidad de utilizar morteros de pega flexibles.

• Construir muros para someter a ensayos las nuevas alternativas.

• Platear diferentes alternativas de posibles nuevos sistemas basados en los anteriores


elementos que cumplan con las demandas impuestas y que presenten ventajas
constructivas, económicas y funcionales.

• Evaluar el comportamiento de los sistemas propuestos mediante el estudio de


edificaciones simplificadas a escala reducida sometidas a cargas dinámicas reales en
mesa vibratoria en comparación con los sistemas tradicionales.

• Desarrollar modelos analíticos de cálculo de dicho sistemas.

OBJETIVOS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

ALCANCE

Encontrar que la alternativa de los muros no estructurales cuando se presenta el sismo con
intensidad igual o superior a la del sismo de diseño no sufran daño o si lo sufren sea reparable
y sean competitivos con los demás sistemas no estructurales que se encuentran en el mercado.

ALCANCE
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

INTRODUCCIÓN

Colombia está ubicada en una zona de alta amenaza sísmica debido principalmente a la
convergencia de tres placas tectónicas que son la Placa Nazca, la Suramericana y la del
Caribe que generan una alta actividad símica. Esta actividad se traduce en eventos sísmicos
importantes en toda la zona Andina que producen efectos significativos sobre poblaciones,
asentamientos humanos y en general sobre toda la infraestructura construida.

En particular, los terremotos generan efectos significativos en las viviendas y edificaciones


las cuales pueden sufrir desde pequeños daños poco representativos hasta graves daños
estructurales en algunos casos asociados con el colapso de la estructura. Para sismos con
cierto nivel de intensidad, los daños producidos a las construcciones comienzan a
representar un valor económico importante poniendo en riesgo el patrimonio, en muchos
casos único, de los habitantes. A mayores intensidades sísmicas, además de los daños
directos sobre las construcciones comienzan a aparecer una serie de daños indirectas
asociadas a elementos no estructurales y contenidos de las construcciones, tales como redes
de tuberías, instalaciones, mobiliario, equipos y otros. Para aún mayores niveles de
intensidad sísmica, se pone en riesgo la integridad física o la vida de los ocupantes bien sea
por daños presentes en los elementos no estructurales tales como caída de muros, de
cielorrasos o acabados similares o por el colapso parcial o total de la construcción.

El nivel de daño que se presenta en cada una de las construcciones depende de varias
variables entre las que deben mencionarse:

- Intensidad sísmica en la zona de la construcción


- Características complementarias de la señal sísmica tales como contenido
frecuencial, duración o energía liberada.
- Tipo estructural característico de la construcción.
- Tipo, disposición y detalles de los elementos no estructurales tales como muros
divisorios, fachadas, cielorrasos, acabados adosados y otros.

La conjunción de estas variables definirá el nivel de daños que se presente en una


construcción determinada. A su vez el nivel de daño estará asociado con pérdidas
económicas directas, pérdidas en los contenidos y eventuales pérdidas de vidas humanas.

Por otro lado, la historia sísmica del país evidencia la ocurrencia de eventos desde el año
1556, en ciudades con ubicaciones geográficas tan diversas como Popayán, Cúcuta,
Bogotá, Manizales, Tumaco y otras. Varios de los sismos históricos reportados son de gran
trascendencia desde el punto de vista de la ingeniería sísmica por cuanto han generado
graves daños en muchos casos con pérdidas significativas de vidas humanas y naturalmente
con grandes pérdidas económicas para el país. Los diferentes daños sucedidos durante estos

INTRODUCCIÓN
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

sismos han demostrados en las diferentes oportunidades la alta susceptibilidad a sufrir


daños de todos los elementos expuestos de cualquier edificación, incluyendo los
mencionados elementos no estructurales al igual que las estructuras mismas las cuales no
han sido diseñadas ni construidas en general para resistir la intensidad de los sismos
correspondientes .

Sismos importantes en el país han sido desde la colonia: Popayán en 1566 Pamplona, el 16
de enero de 1644. Popayán, el 2 de febrero de 1736; daños en edificaciones de la época.
Bogotá, el 18 de octubre de 1743. Zona central del piedemonte llanero, el 12 de julio de
1785; el más fuerte terremoto del siglo XVIII. Honda, el 16 de junio de 1805; más de 100
muertos. Zona de Suazai, 16 de noviembre de 1827; muertos y daños en varias ciudades del
país. Sibundoy, el 20 de enero de 1834. Cúcuta, el 18 de mayo de l875; causó la muerte de
461 personas.

En Tumaco, el 31 de enero de 1906; se sintió uno de los más fuertes terremotos de la


historia y tal vez el más fuerte del siglo XX. Arboledas, Norte de Santander, el 8 de julio de
l950; produjo 106 muertos y graves daños. En el sureño departamento del Huila, el 9 de
febrero de 1967 un sismo con magnitud de 6.7 provocó la muerte a un centenar de personas
y se dejo sentir con fuerza en Bogotá. Antiguo Caldas, el 25 de noviembre de 1979; con
magnitud de 6.4, produjo 55 muertes y daños graves en Manizales y Pereira. Sur del
Pacifico, (Colombia-Ecuador) el 12 de diciembre de 1979; con magnitud cercana a 8;
produjo unas 1000 víctimas entre muertos y desaparecidos como consecuencia del tsunami
principalmente. Más recientemente los sismos de Popayán en 1983 y de Armenia en 1999
semidestruyeron esas ciudades capitales de departamentos con las más fuertes
consecuencias económicas para el país en toda su historia Republicana.

Cuando ocurrió el terremoto de Popayán en el año 1983, se adujo que la verdadera causa de
la destrucción del sector histórico de la ciudad se debía a las condiciones de construcciones
de adobe y tapia pisada sin mantenimiento alguno en sus cubiertas. Sin embargo el sismo
puso en evidencia las altas deficiencias en las construcciones más modernas en concreto
reforzado, muchas de las cuales sufrieron daños irreparables y colapsos, con un alto número
de pérdida de vidas humanas. Estos eventos generaron la necesidad imperiosa de revisar las
técnicas de diseño y construcción que se venían utilizando hasta el momento. Fue la
calamidad misma la que permitió al gobierno de entonces, con decisiva voluntad política,
expedir el Decreto–Ley 1400 del 7 de junio 1.984, Código Colombiano de Construcciones
Sismo- Resistentes, con lo cual por primera vez en la historia el país contada con un
instrumento que obligaba a la consideraciones sísmicas tanto a nivel del diseño como de la
construcción de las edificaciones.

El Decreto 1400 de 1.984 establecía los criterios para adelantar el diseño y la construcción
de edificaciones en el Territorio Nacional con el fin de reducir al mínimo el riesgo a la
pérdida de la vida ante la acción de las fuerzas sísmicas. Aunque este era el fin primordial
de dicho reglamento, también se menciona por primera vez el tema de los elementos no
estructurales: “Articulo A.3.6.4- Anclaje de los Muros No Estructurales – Los muros no-

INTRODUCCIÓN
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

estructurales deben anclarse o adherirse a la cubierta y a los entre pisos que le suministren
apoyo lateral, con el fin de evitar su trabajo en voladizo ante la presencia de fuerzas
sísmicas inducidas por su propia masa.” Se identificaba ya el alto potencial de riesgo
asociado a dichos elementos no estructurales, aunque las prácticas constructivas de la época
para nada consideraban este tema.

Sin embargo después de la formulación de la primera normativa sismorresistente en el país,


ocurrieron tres sismos de gran de gran importancia, el de Murindó en 1992, el sismo de
Páez en 1994, y el sismo de Tauramena en 1995. En la siguiente tabla se presentan algunos
de los sismos sucedidos en Colombia de gran trascendencia desde el punto de vista de la
ingeniería, de los cuales se destacan:

FECHA LUGAR COMENTARIOS


1566 Popayán Arruinada la naciente villa de Asunción de Popayán
Muchos muertos y ciudad destruida bajo los efectos de un
16 enero 1644 Pamplona
largo movimiento
Dejó en ruinas todos los templos de la ciudad, muchas
2 febrero 1736 Popayán
réplicas todo el año
Al amanecer un terremoto destructor se sintió desde
Pamplona hasta Popayán; ciudad destruida; todas las
12 julio 1785 Bogotá
iglesias y edificaciones de altura en el suelo, réplica a las
diez de la mañana y el día 14
Destrucción de Honda y Mariquita con un sismo
16 junio 1805 Honda
superficial que generó cientos de muertos
Temblor fuerte que destruyó conventos y casas, daños
fuertes en Neiva (250 muertos), Bogotá, Pasto y Popayán,
16 noviembre 1827 Bogotá
existieron represamiento de ríos como el Suaza y
posteriores avalanchas con muchos muertos
Destruida Almaguer por fuertes sacudidas de un temblor
20 enero 1834 Pasto con muchas réplicas, también Pasto sufrió destrucción,
erupción volcánica, se sintió hasta en Bogotá
Terremoto en la mañana con una duración entre 40 y 50
segundos, que destruyó las poblaciones vecinas de
Villa de Rosario y Colombia y Venezuela en un radio de 100 Km., y causó
16-18 mayo 1875
San José (Cúcuta) daños en Manizales y Popayán; existieron premonitorios.
El número de muertos ascendió a un total de 461; las
pérdidas fueron grandes
Terremoto fuerte durante la mañana. Se considera uno de
los 6 que más energía ha liberado en la historia sísmica
31 enero 1906 Tumaco
mundial, existieron premonitorios y su duración fue de
minutos
Varios sismos estremecen el norte de Santander, más un
8 julio 1950 Arboledas
centenar de muertos y docenas de heridos
Cerca de Colombia municipio del Huila un fuerte temblor
9 febrero 1967 Huila dejó destrozos en Neiva y municipios aledaños, varias
réplicas, docenas de muertos y cientos de heridos.
Este sismo se sintió con fuerza en Manizales donde llevó al
Noviembre de 1979 Eje Cafetero piso varias edificaciones, existieron docenas de muertos y
muchos heridos, generó alarma en todo el país

INTRODUCCIÓN
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

FECHA LUGAR COMENTARIOS


Sismo superficial fuerte cercano a la ciudad de Popayán
31 marzo de 1983 Popayán
genera cientos de muertos y miles de heridos
En los límites de los departamentos de Antioquia y Chocó
12 octubre 1992 Murindó fuerte sismo destruyó la población con docenas de
muertos y cientos de heridos
Sismo de 6.5 grados de magnitud, Veinte grandes
construcciones en Bogotá fueron averiadas, en el
Enero 1995 Tauramena
Departamento de Boyacá sufrieron daños apreciables más
de 500 casas. El sismo se alcanzó a sentir en Caracas.
1.230 muertos, 4.000 heridos y más de 250.000
Región cafetera de damnificados debido a un sismo de 6,2 grados en la escala
25 enero 1999
Colombia, oeste de Ritcher, que tuvo hasta 14 réplicas. Armenia, la capital
de la provincia de Quindío, sufrió daños

Estos eventos pusieron en evidencia el alto potencial de daño asociado a estos elementos no
estructurales. Estas experiencias llevaron a la necesidad de revaluar la norma existente
(Decreto 1400) y considerar, además de la minimización en el riesgo a la perdida de vidas
humanas, la minimización en las pérdidas económicas por daños en elementos no
estructurales. Por lo anterior y ante la necesidad de actualizar la normativa vigente en ese
momento, se formuló la Norma Colombiana de Diseño y Construcciones Sismo Resistente
NSR-98, Ley 400 de 1997 con sus respectivos y sucesivos Decretos Reglamentarios 33 de
1998, 34 de 1999, 2809 de 2000 y 52 de 2001, la cual es la normativa vigente y determina
todos los aspectos exigidos para el adecuado diseño y funcionabilidad de las edificaciones.

Las NSR-98 incluyen el Capítulo A.8 - Efectos sísmicos sobre elementos estructurales que
no hacen parte del sistema de resistencia sísmica y el Capítulo A.9 – Elementos no
estructurales los cuales tienen como objetivo reducir al mínimo el riesgo de la pérdida de
vidas humanas por estos efectos y defender el patrimonio del Estado y de los ciudadanos.

Después de haber sido formulada la NSR-98, el 25 de enero de 1999 ocurre un sismo en la


zona Centro-occidental de Colombia, el cual causó daños graves en todas las poblaciones
del Departamento del Quindío incluyendo la ciudad de Armenia, y en ciudades como
Pereira y otras poblaciones de la zona cafetera ubicadas a más de 60 Km. de distancia. En
este nuevo evento se vieron afectadas aproximadamente 50.000 edificaciones y se
observaron daños a todo nivel, desde pequeñas fisuras hasta el colapso de muros no
estructurales de cerramientos y divisorios.

Los graves daños presentados en este y otros eventos se han asociado principalmente a
viviendas de uno y dos pisos construidas sin los requisitos sísmicos de las NSR-98 y
edificaciones de varios pisos con sistema estructural a base de pórticos de concreto
reforzado, con muros divisorios y fachadas construidos en mampostería no reforzada, sin
los requisitos especiales establecidos por la norma para este tipo de elementos. En términos
generales se observó que las viviendas de uno y dos pisos construidas siguiendo los
requisitos de las NSR-98 no sufrieron daños significativos. Por otro lado, aunque algunos

INTRODUCCIÓN
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

edificios de altura en pórticos de concreto reforzado fueron diseñados y construidos con las
normas NSR-98, los muros divisorios y de fachadas no se construyeron siguiendo los
requisitos del Capítulo A-9 de la NSR-98 con lo cual su comportamiento fue en general
deficiente.

Lo sucedido en el terremoto de Armenia reafirma la necesidad urgente de corregir lo que se


convirtió en una práctica usual y que se refleja en la incompatibilidad en el comportamiento
de los muros divisorios y fachadas, que son en general rígidos y frágiles, que se construyen
sobre pórticos resistentes a momentos, que son en general flexibles y dúctiles. Estas
características tan diferentes generan un alto riesgo asociado al potencial daño que pueden
causar al caer sobre los habitantes de la vivienda o sobre los transeúntes de una calle.

Teniendo en cuenta las nefastas consecuencias que han dejado en las edificaciones de
mampostería, los sismos ocurridos en Colombia y que adicionalmente cada año se
construyen en promedio 10 millones de m2 de área construida, que representan
aproximadamente 18 millones de m2 de muros de mampostería, es prioritario desarrollar
nuevos materiales y métodos de construcción que permitan el diseño y construcción de
elementos no estructurales divisorios y de fachada de manera que se garantice en primer
término que estos no van a presentar colapso durante la ocurrencia de un sismo intenso y
que se minimice el daño de los mismos ante las fuerzas inerciales impuestas y ante las
deformaciones relativas piso a piso resultantes de la acción sísmica.

INTRODUCCIÓN
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

1. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES PARA MUROS


DIVISORIOS Y FACHADAS

1.1 INTRODUCCIÓN
La práctica actual en relación con muros divisorios y de fachada no ha cambiado de manera
significativa desde la adopción de las normas NSR-98, a pesar de la obligatoriedad expresa de la
norma (según el Capítulo A-9) de darle un tratamiento ingenieril al problema. Es así como en la
mayoría de los proyectos tanto los muros divisorios como los de fachada se siguen construyendo
como tradicionalmente se ha hecho, es decir sin ningún tipo de aislamiento y sin ninguna
conexión efectiva al marco de concreto diferente a la pega de mortero que se coloca como relleno
al terminado final y el pañete del muro.

Este capítulo presenta un resumen de la práctica actual en relación con la construcción de muros
divisorios y de fachada en mampostería estructural y en otros materiales alternativos de acuerdo
con la práctica profesional y con publicaciones recientes. Se presenta una descripción de las
diferentes alternativas propuestas y se dan algunas evidencias de su utilización en algunos
proyectos de construcción en Bogotá.

Por otro lado para tener información confiable al respecto se adelantaron una serie de visitas
técnicas a diferentes proyectos de construcción de Bogotá mediante las cuales se pretende
determinar el tipo de tratamiento que se les está dando a los elementos no estructurales,
particularmente a los muros divisorios y de fachada de edificaciones en altura principalmente.

Finalmente se plantean algunas conclusiones de las observaciones realizadas con miras a plantear
nuevas alternativas viables desde el punto de vista técnico, económico, funcional y de facilidad
constructiva.

1.2 DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS USADOS ACTUALMENTE


A continuación se hace una breve descripción de cada uno de los sistemas que se están utilizando
actualmente en la construcción de muros divisorios y de fallada en edificaciones de altura.

1.2.1 Sistemas tradicionales para muros divisorios

El sistema tradicional de construcción de muros divisorios de edificaciones de altura consiste en


el levantamiento de muros con bloques de arcilla de perforación horizontal (bloque hueco No. 4 o
No. 5 generalmente) con juntas en mortero de cemento en proporción aproximada 1:3 con arena
de peña principalmente en la junta horizontal (por la dificultad en la colocación de la junta
vertical por la presencia de las perforaciones en los bloques). El muro se somete en general a una
serie de regatas para las conducciones eléctricas, telefónicas, hidráulicas y sanitarias y
posteriormente se pañeta con un mortero en proporción aproximada 1:5 mezclado con arena de

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 1 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

peña (típica en Bogotá) y con espesores que varían desde 1 o 2 cm. hasta varios centímetros en
función de los detalles de acabados que se le desee dar al muro. En la fig. 1.2.1-1 se presentan
varios esquemas de los detalles constructivos de esta tradicional práctica.

En este sistema también se utiliza como material el bloque hueco de concreto o silical y el ladrillo
prensado macizo o rejilla el cual es revertido con mortero tanto en fachada como en interiores.

Esta práctica constructiva genera un vínculo parcial entre el muro y el marco de concreto
reforzado especialmente por la presencia del pañete. Este vinculo obliga al muro no estructural a
recibir ciertas solicitaciones al menos en las primeras fases del movimiento sísmico mientras se
presenta la fisura del muro o se deteriora la unión entre el muro y el marco, después de lo cual
prácticamente el muro forma un mecanismo de colapso por el agrietamiento presente o queda
suelto en todo su perímetro, en cuyo caso su estabilidad ante cualquier tipo de carga es mínima.

Fig. 1.2.1-1 Sistemas constructivos tradicionales

En la practica tradicional, es común estos elementos adosarlos a los elementos estructurales por
medio del mortero de pega o anclarlos a la estructura sin ningún aislamiento lateral ni en la parte
superior del muro con la losa. Estos muros integrados a la estructura sufrirán las mismas
deformaciones que el sistema estructural haciendo que se fisuren y en ocasiones se colapsen,
para lo cual se hace necesario el uso de sellos (icopor o morteros elásticos) en las juntas y
conectores en la parte superior o columnetas de confinamiento (Fig. 1.2.1-3) para cumplir sus
funciones de protección y aislamiento, para los cuales deben tener características especiales para
un desempeño adecuado, en la practica constructiva, prácticamente no existen las juntas ni las
conexiones debido a los elevados costo económicos. Por su ejecución, en este tipo de
mampostería la falla mas común es el volcamiénto de los muros por fuerzas inerciales
especialmente para caso de los antepechos y muros interiores.

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 2 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig. 1.2.1-2 Replanteo de muros Fig. 1.2.1-3: Construcción adecuada de muros no estructurales

1.2.2 Sistemas tradicionales para fachadas

Con respecto a las fachadas, la práctica constructiva actual más común consiste en levantar los
muros utilizando ladrillo prensado de arcilla con perforaciones verticales de manera que estos se
apoyen parcialmente en las placas de piso. La placa de piso misma se enchapa con los tabiques
del ladrillo cortado de manera que externamente no se pierda continuidad en la distribución de la
mampostería. Los muros quedan así parcialmente apoyados en las placas de piso sin ningún tipo
de anclaje o conexión efectiva. Las Fig. 1.2.2-1 hasta 1.2.2-4 ilustran esta práctica constructiva
muy común en Bogotá y en otras ciudades del país.

Fig. 1.2.2-1 Fachadas Fig. 1.2.2-2 Fachadas

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 3 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig. 1.2.2-3 Fachadas Fig. 1.2.2-4 Fachadas

1.2.3 Muros divisorios con anclajes en la parte superior del muro

La referencia [10] presenta una propuesta tendiente a garantizar el buen comportamiento del
muro durante la ocurrencia del sismo al tiempo que se logra garantizar el comportamiento del
marco tal como fue concebido originalmente en el diseño (sin el efecto rigidizante del muro). La
misma alternativa se presenta en la referencia [3].

En la Fig.1.2.3-1 se presenta un esquema del tipo de solución propuesta en la cual el muro


divisorio en bloque hueco de arcilla se aísla totalmente del marco de concreto con una dilatación
del orden de 2 cm. en la cual se especifica icopor o similar de mínimo 1.5 cm. Adicionalmente el
muro se refuerzo en dirección horizontal mediante 2 barras de 4 mm cada 4 hiladas.
Simultáneamente el muro se conecta en la parte superior al marco de concreto mediante
conectores separados a un máximo de 1.5 m con el detalle que se indica en la figura. En este
sistema no se coloca refuerzo vertical por la dificultad constructiva que implicaría la construcción
de una columna de confinamiento.

Fig. 1.2.3-1 Esquema de solución

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 4 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

1.2.4 Muros divisorios con columnetas de confinamiento

Otra alternativa de tratamiento de los muros divisorios en bloque hueco de arcilla se presenta en
la ref. [10]. Esta consiste en la colocación de columnetas de confinamiento espaciadas
uniformemente a lo largo del muro de mampostería. El concepto se basa simplemente en
convertir la mampostería no reforzada del muro divisorio en una mampostería confinada para
garantizar su estabilidad aislándolo del comportamiento del marco de concreto.

En la Fig. 1.2.4-1 se presenta un esquema en el cual se ilustran los detalles de esta solución.

Fig. 1.2.4-1 Esquema de solución

1.2.5 Sistemas livianos de fachada y muros interiores

Estos sistemas han venido tomando fuerza en nuestro medio aunque aún compiten con dificultad
contra los sistemas tradicionales en mampostería. Están compuestos por una estructura de
soporte, la cual puede ser aluminio, PVC, perfilería de acero o cualquier otro material similar y
un material de acabado que conforman los paneles tales como fibra de vidrio, paneles de
fibrocemento y yeso y otros. A continuación se describen algunas de las alternativas más
comerciales en el momento.

Sistema con DryWall

El sistema de muros utilizando el “Dir. Wall” consiste en la instalación de una estructura de


soporte, hecha preferiblemente con perfiles metálicos, a los cuales se fijan la lamina de yeso o
fibrocemento y cuya aplicación esta en paredes cielos rasos, entrepisos, fachadas entre otros. Este
sistema según la lámina que se utiliza se divide en:

• Sistema Superboard o Plycem. Es una placa plana de fibrocemento de origen silico-


calcáreo fraguada mediante proceso en autoclave (alta presión y alta temperatura), es una
mezcla de cemento, refuerzos orgánicos y agregados naturales que no incorporan fibras de
asbesto. Es especial para soluciones arquitectónicas exteriores o interiores.

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 5 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

• Sistema Gyplac. La palca de yeso está formada por un núcleo de roca de yeso bihidratado,
cuyas caras están revestidas con papel de celulosa especial altamente resistente. De la
combinación de estos materiales surgen las propiedades de la placa: liviana, fácil de cortar
y manipular, dimensionalmente estable e incombustible. Es uso exclusivo para paredes
interiores. (Fig. 1.2.5-1)

Fig. 1.2.5-1 Instalación del sistema Gyplac.

El procedimiento de construcción de este tipo de elementos debería ejecutarse de acuerdo a las


especificaciones técnicas de la casa productora del sistema. Sin embargo, en ocasiones los
operarios enviados por la casa comercial, instalan el sistema afectando en la Mayorga de los
casos elementos estructurales o en ocasiones anclando la estructura de soporte a elementos no-
estructurales que pueden no tener ningún diseño que cumpla con la norma vigente.
La norma actual contempla en el capitulo A.9 fachadas en lamina de yeso entre los elementos no-
estructurales, los cuales en realidad no existen ya que el material no es adecuado para uso
exterior.

Fachadas Flotantes en Aluminio y Vidrio

Este sistema tiene un montaje similar a los de los sistemas drywall, ya que al igual requiere una
estructura metálica de soporte, generalmente de aluminio, lo cual se fija algunas veces a la
estructura existente y otras a los muros adyacente. Este sistema, se presentan grandes problemas
si estos son fijados a los muros adyacentes que hayan sido construidos inadecuadamente, ya que
al ocurrir el sismo, tienden a fallar al mismo tiempo en que dichos muros sufran daños.

Enchapes de Fachada

Esta practica se realiza tanto para el revestimiento de elementos estructurales, en fachada o


interiormente o como revestimiento de muros de fachada. La solución que se le depende del tipo
de material a utilizar. En Bogotá D.C., es muy común el uso de fachadas con ladrillo a la vista en
donde se enchapan los bordes de placa con partes de ladrillo prensado macizo o rejilla o con
fachaleta, se inicia picando previamente el elemento no-estructural (algunas veces retirando parte
del recubrimiento del hierro de la estructura) y se realiza la pega de los elementos con mortero;
en algunas obras se coloca malla con vena en la estructura para lograr mayor adherencia.

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 6 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

En otras ocasiones el material del revestimiento puede ser enchape cerámico o fachaletas, para la
cual se afina previamente la superficie con mortero y se coloca las piezas de revestimiento, las
cuales son simplemente adosadas mediante mortero de pega. Adicionalmente es muy común el
uso de losas de mármol o piedra, las cuales por su peso requieren un mayor detalle como
elemento no-estructural.

1.3 VISITAS DE INSPECCIÓN


Se realizaron un total de 9 visitas las cuales se relacionan en la Tabla 1.3-1, en la cual se indica
además la ubicación del proyecto, las características generales del mismo tales como área
construida, altura, sistema estructural principal y el método de construcción de los muros
divisorios y de las fachadas que se empleó en cada caso.

Tabla 1.3-1 Relación de edificaciones visitadas en construcción (enero 2004)


Area Método
Sistema Cumple
Construida No. Constructivo
No. Ubicación estructural con
Aprox. pisos Muros
principal Fachadas NSR-98
(m2) Divisorios
Pórticos
Bloques huecos de Ladrillo prensado con
resistentes a
1 Calle 136 arcilla y pañete perforaciones verticales
14073 12 momentos en NO
con Cra 8 sin refuerzo
concreto
Tradicional Tradicional
reforzado
Pórticos
Bloques huecos de Ladrillo prensado con
resistentes a
2 Cra51 con arcilla y pañete perforaciones verticales
15000 12 momentos en NO
Calle 66 sin refuerzo
concreto
Tradicional Tradicional
reforzado
Pórticos
Bloques huecos de Ladrillo prensado con
resistentes a
3 Calle 127 arcilla y pañete perforaciones verticales
6500 6 momentos en NO
con Cra 66 sin refuerzo
concreto
Tradicional Tradicional
reforzado
Pórticos
Bloques huecos de Ladrillo prensado con
Calle 53 resistentes a
4 arcilla y pañete perforaciones verticales
con Av 9000 10 momentos en NO
sin refuerzo
Circunvalar concreto
Tradicional Tradicional
reforzado
Pórticos
Bloques huecos de Ladrillo prensado con
Calle 78 resistentes a
5 arcilla y pañete perforaciones verticales
con Av 6900 8 momentos en NO
sin refuerzo
Circunvalar concreto
Tradicional Tradicional
reforzado
Pórticos
Bloques huecos de Ladrillo prensado con
resistentes a
6 Calle 95 arcilla y pañete perforaciones verticales
3900 5 momentos en NO
con Cra 8 sin refuerzo
concreto
Tradicional Tradicional
reforzado

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 7 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Pórticos
Bloques huecos de Bloques huecos de
resistentes a
7 Calle 13 arcilla y pañete arcilla y pañete
8833 3 momentos en NO
con Cra 5
concreto
Tradicional Tradicional
reforzado
Pórticos
Bloques huecos de Bloques huecos de
resistentes a
Calle10 arcilla y pañete arcilla y pañete
8 4500 3 momentos en SI
con Cra 4
concreto
Tradicional Tradicional
reforzado
Pórticos
Bloques huecos de Bloques huecos de
resistentes a
9 Calle 18 arcilla y pañete arcilla y pañete
3200 4 momentos en SI
con Cra 1
concreto
Tradicional Tradicional
reforzado

En el Anexo 2.1 se presenta una relación detallada de cada una de las visitas incluyendo el
registro fotográfico correspondiente.

En general, aunque las obras de la ciudad cuentan con la respectiva licencia de construcción
aprobadas (Fig. 1.3-1) y con los planos correspondientes a los diferentes diseños, algunas de
ellas no cuentan con los planos ni diseños de los elementos no-estructurales. Por otra parte se
observan grandes diferencias entre los proyectos que cuentan con su debida aprobación pero cuya
construcción está a cargo de personal sin calificación profesional ni capacitación técnica y
aquellos proyectos aprobados y cuya construcción está bajo la dirección de un profesional del
área. Mientras que en los primeros resulta evidente la ausencia de prácticas constructivas
adecuadas, en los segundos se evidencia una conciencia de la importancia de implementar en la
obra buenas prácticas constructivas.

Fig. 1.3-1 Licencia de Construcción. Fig. 1.3-2 Muro divisorio adosado a elementos estructurales.

De acuerdo con lo encontrado en las diferentes obras, se tienen que los elementos no-
estructurales mas utilizados son los realizados en mampostería tradicional como las fachadas, los
muros que encierran en puntos fijos, muros divisorios de altura parcial y total, elementos en
voladizo como antepechos y parapetos, enchape de fachada, así como los cielos rasos y tejas,
cuyos procedimientos pueden ser tradicionales pero quizás no los mas adecuados.

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 8 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

1.4 Inspección Ocular al Tratamiento de los Muros No Estructurales en la


Ciudad de Bogotá D.C.

Edificio ALAMEDAS, ubicado en la Calle 137 con Car. 8ª, los constructores Inversiones AMNE

Fig. 1.4-1 Muro Tradicional Fig. 1.4-2 Muro Tradicional Fig. 1.4-3 Muro Tradicional

Construcción de muros divisorios piso techo completamente adherido a los elementos


estructurales a través del mortero de pega (Fig.1.4-1y1.4-2), y en la fig.1.4-3 observamos que las
juntas verticales están casi unidas sin mortero. En este tipo de elementos la falla mas común se
presenta por el volcamiénto debido a las fuerzas inerciales.

Un problema adicional que presentan este tipo de construcciones, es que restringen el


desplazamiento para el cual fue diseñada la estructura, el periodo para el cual fue diseñada
disminuye, causando probablemente un aumento de la fuerza sísmica, que algunos de los
elementos estructurales no fueron diseñados para resistir ese aumento de la fuerza sísmica
provocando la falla del elemento y en otros caso el colapso.

En las figs. 1.4-4 y1.4-5 se observa como los antepechos de fachada están construidos sin ningún
tipo de refuerzo que cumpla con lo exigido por la NSR-98, aquí también la falla se presenta por el
volcamiénto debido a las fuerzas inerciales. En la fig. 1.4-6 observamos como simplemente con
el mortero se adosa la pieza sobre el revestimiento de la misma, la falla a esperar es el
desprendimiento y/o deslizamiento de las piezas por causas de las fuerzas inerciales inducida por
el sismo.

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 9 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig. 1.4-4 Antepecho de fachada Fig. 1.4-5 Antepecho de fachada Fig. 1.4-6 Fachada

En la fig. 1.4-7, vemos como el antepecho utilizando mampostería a la vista no esta anclado a la
estructura por medio de ningún refuerzo. La falla es el volcamiénto debido a las fuerzas
inerciales, produciendo riesgos a las personas que se encuentren en el primer piso por esa área.
Las figs. 1.4-8 y 1.4-9 nos muestran la mala calidad de la construcción de los dinteles,
provocando un peligro inminente.

Fig. 1.4-7 Antepecho Fig. 1.4-8 Dintel Fig. 1.4-9 Dintel

Otra de las obras visitada se llama Edificio el Labrador, ubicada en la Cra.51 No 66ª-08, la
empresa constructora SALIN LTDA.

En la Fig. 1.4-10 seguimos observando la mala costumbre de la construcción de los muros Piso –
Techo sin ningún refuerzo exigido por la NSR-98, en la Fig. 1.4-11 nos muestra los conectores en
varilla de ¼” de diámetro, empleados para el cruce entre los muros interiores y de fachada, los
cuales en principio fueron diseñados para cumplir con las exigencias para este tipo de uniones,
sin embargo esto funciona cuando el muro interior cumple también con la norma vigente , lo cual
no ocurre en este caso. En este caso el mecanismo de falla ocurre con el volcamiénto por fuerza
inercial de la fachada y fisuración y volcamiénto del muro interior.

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 10 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

En la Fig. 1.4-12 nos muestra el refuerzo en fachada dando cumplimiento con los requisitos
exigidos por la NSR-98.

Fig. 1.4-10 Muro adosados Fig. 1.4-11 Conectores para muros Fig. 1.4-12 Fachada reforzada

En la Fig. 1.4-13, vemos como el muro divisorio entre la habitación y el baño de una edificación
de 8 pisos, estrato 6, ubicada en la Av. Circunvalar con Calle 74 esta en voladizo, lo que implica
la falla inminente por volcamiénto debido a las fuerzas inerciales. En la Fig. 1.4-14, es la
Universidad Gran Colombia ubicada en la Calle 13 con Cra.5ª y también, vemos que los muros
de fachada no cumplen con las exigencias de la NSR-98, lo cual representa un peligro debido que
es una edificación que alberga muchas y la cantidad de peatones circundante por esa zona. En la
Fig. 1.4-15, el muro queda completamente aislado, en voladizo, sin ninguna conexión al
entrepiso.

Fig. 1.4-13 Muro en voladizo Fig. 1.4-14 Fachadas sueltas Fig. 1.4-15 Aislamiento sin conector
Después de ver las diferentes construcciones en la ciudad de Bogotá se encontraron algunas que
cumplen a cabalidad con los requisitos de la NSR-98.

Entre estas esta La Manzana Cultural del Banco de la Republica, ubicada en la Calle 10 con
Cra.4ª y la empresa constructora A.I.A.

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 11 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

En la Fig. 1.4-16 hasta 1.4-18 se observa el detalle de conexión por medio de una varilla ½”de
diámetro entre el muro no-estructural y el entrepiso, dejando libre los 10cm de cada lado para
permitir el libre desplazamiento del conector y así trabaje como un disipador de energía. En las
otras fotos observamos las columnetas de confinamiento.

Fig. 1.4-16 Detalle conector Fig. 1.4-17 Conexión y aislamiento Fig. 1.4-18 Columnetas y aislamiento

Otra de estas obras es el Edificio J de la Universidad de los Andes. En la fig. 1.4-19 observamos
como se hacen las perforaciones en los elementos de entre piso para anclar el refuerzo de las
columnetas de confinamiento de los muros divisorios, el refuerzo principal corresponde a 4φ3/8”
y las dimensiones son de 11.5cm x 15cm. Fig. 1.4-20 el muro en la parte superior queda libre y
por lo tanto se confina todo el muro.

Fig. 1.4-19 Perforación para instalar los conectores Fig. 1.4-20 Muros con columnetas de confinamiento

En la Fig. 1.4-21, vemos la columneta anclada en la parte superior del muro y en la parte lateral
el aislamiento en icopor formando una junta entre el muro y la columna de 2cm, también
podemos observar el antepecho como esta aislado del elemento estructural y confinado, lo mismo
sucede en la Fig. 1.4-22 de los elementos de fachada.

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 12 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig. 1.4-21 Muro con columneta Fig. 1.4-22 Fachada

En el edifico Altos del Parque, ubicado en la Calle 95 con Cra. 8ª y la empresa constructora
Alejandro Chart y Cia fig. 1.4-23 y 1.4-24 , observamos algunas recomendaciones de la NSR-98,
de anclar al muro con el elemento estructural superior, pero no están cumpliendo con los
requisitos sísmicos.

Fig. 1.4-23 Aislamiento Fig. 1.4-24 Aislamiento

Según la Referencia [9], se seleccionaron proyectos de las Curadurías No 3 y 4, desde 1998 hasta
2001, de un total de 10525 proyectos entre los cuales 6326 correspondían a licencias de
construcciones nuevas y se selecciono una muestra de 266 proyectos, de la curaduría No3
corresponden 139 y de la curaduría No4 corresponden 127.

Según la Referencia [9], el 23% de los proyectos presentados y aprobados por las curadurías
presentan diseño de los elementos no-estructurales y el 77% no presentan estos diseños. Del
porcentaje de los proyectos que presentan los diseños el 70% son esquemas prediseñados por la
curaduría, que en su mayoría no se ajustan a las características propias del diseño y el 30%
restante son propuestos directamente por el diseñador.

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ACTUALES 13 CAPITULO 1


PARA MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

2. MODELACIÓN ESTRUCTURAL A ESCALA REDUCIDA.

Los modelos físicos de estructuras con cargas dinámicas se han venido desarrollando desde
la segunda guerra mundial. Las cargas que dependen del tiempo, por su compleja
naturaleza y efectos sobre estructuras, han puesto a las técnicas estructurales de
modelamiento a escala reducida a lar par con las técnicas analíticas. Las cargas dinámicas
de interés de los ingenieros estructurales, van desde las vibraciones elásticas inducidas por
viento o tráfico hasta cargas de explosión e impacto que pueden causar considerables daños
estructurales. De especial interés es el problema de cargas por terremoto, el cual a causa de
su natural dispersión y efectos naturales potencialmente devastadores ha asumido una
mayor importancia en nuestra sociedad urbanizada.

El presente Capítulo presenta una descripción de los parámetros de la modelación física


más importantes que fueron estudiados y aplicados en los modelos experimentales de la
presente investigación. Entre estos requisitos imprescindibles, el de fundamental atención
para el presente estudio es la parte sísmica. Es así, que se describen detalles importantes de
la modelación dinámica, estudiados en la planeación, construcción y ensayo de los
modelos.

2.1 MODELACIÓN FÍSICA EN LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL


Los modelos estructurales han jugado un papel significativo en la educación, investigación
y el diseño de estructuras. La experimentación a escala reducida y de especimenes ha sido
importante en la enseñanza de la mecánica estructural y los conceptos fundamentales de la
ingeniería. Un gran numero de dificultades se encuentra en la planeación, conducción e
interpretación de un estudio experimental de comportamiento estructural, por ello es
importante conocer en detalle la teoría de la modelación para que sea una herramienta útil,
que garantice resultados valederos para el desarrollo de estructuras reales.

2.1.1 Modelos estructurales

2.1.1.1 Definición

Un modelo estructural es definido como “cualquier representación física de una estructura o


una porción de una estructura. Mas comúnmente, el modelo será construido a una escala
reducida”, referencia [7]. Esta aplica igualmente bien a modelos de estructuras hechas de
cualquier material.
Una segunda definición dada en la referencia [7], es “Un modelo estructural es cualquier
elemento estructural o conjunto de elementos estructurales construidos a escala reducida
(en comparación con las estructuras de tamaño real: prototipos) que serán ensayadas y para
las cuales se deben emplear las leyes de similitud para interpretar los resultados del
ensayo”.

MARCO TEÓRICO 14 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Ambas definiciones abarcan una ancha gama de estudios de modelación sobre estructuras
prototipo (tamaño real) como edificios, puentes, diques, torres, reactores, cascarones,
estructuras mecánicas y aeroespaciales, entre otras estructuras. En cuanto a las cargas se
incluyen: las acciones estáticas, la simulación de sismos y los efectos térmicos y del viento.

2.1.1.2 Clasificación
Los modelos estructurales se pueden clasificar en una variedad de maneras. Esta
clasificación generalmente tiene que ver con la utilidad del modelo o el tipo de resultados
que se quiera obtener. Según la referencia [7].

Modelos elásticos: Se utilizan cuando se desean obtener respuestas elásticas. Tienen una
similitud directa con el prototipo pero se hacen de materiales homogéneos y elásticos que
no son necesariamente los mismos del prototipo. Los modelos elásticos son restringidos en
el rango elástico del comportamiento del prototipo y no pueden predecir el comportamiento
postfisurado del concreto o la mampostería y postfluencia del acero. Los resultados están
restringidos al comportamiento elástico del prototipo.

Modelos indirectos: Los modelos indirectos son formas especiales de los modelos elásticos
utilizados para obtener líneas de influencia para reacciones y acciones internas como
fuerzas cortantes, momentos flectores y fuerzas axiales. Las cargas aplicadas al modelo no
tienen relación directa con las aplicadas al prototipo pues los efectos se obtienen por
superposición de los valores en los diagramas de influencia.

Modelos directos: Un modelo directo tiene similitud geométrica con el prototipo en todos
los aspectos, y las cargas se le aplican de la misma manera que al prototipo. Los esfuerzos y
deformaciones totales y unitarias en el modelo para condición de carga son representativos
de las que ocurren en el prototipo. Un modelo elástico puede ser también un modelo
directo.

Modelo de resistencia: Se les conoce también como modelos de resistencia última o


modelos reales o replica del modelo y son modelos directos hechos de materiales similares
a los del prototipo de tal manera que el modelo predecirá el comportamiento del prototipo
para todas las cargas incluso hasta el instante de la falla. Un modelo de resistencia de un
elemento o estructura de concreto reforzado debe ser elaborado de concreto y de acero de
refuerzo de manera tal que ambos materiales cumplan las condiciones de similitud del
prototipo. Un modelo de resistencia debe ser, por definición, un modelo directo, y se debe
recordar que ya no es valido el principio de superposición.

Modelos para efectos de viento: Hay varias maneras de clasificar la modelación bajo
efectos del viento. Se pueden utilizar modelos de forma, donde se pueden medir bien sea
las fuerzas totales o las presiones sobre la estructura, y modelos aeroelásticos, donde se

MARCO TEÓRICO 15 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

modelan tanto la forma como la rigidez del prototipo para medir los esfuerzos y las
deformaciones inducidas por el viento y la interacción dinámica de la estructura con el
viento.

Modelos de investigación, diseño y conceptuales: Aunque el uso de cada uno de estos


modelos es obvio, su grado de solicitación es diferente. Los modelos conceptuales deben
ser tan sencillos como sea posible para demostrar conceptos. Es permitida cualquier
distorsión de la similitud que no afecte significativamente los conceptos estudiados. Los
modelos de investigación, a partir de los cuales se pueden extraer teorías y hacer
generalizaciones para el tipo de estructura estudiada, deben ser hechos con tanta precisión
como sea posible. La precisión de los modelos de diseño varía entre la de los modelos
conceptuales y los de investigación dependiendo de los resultados deseados. Algunos
modelos de diseño se utilizan sólo como herramientas conceptuales para tener una mejor
idea acerca de cómo una estructura se comporta bajo carga. Otros pueden ser usados para
predecir posibles formas de inestabilidad o para predecir la verdadera capacidad de carga
de la estructura. El uso de modelos como ayuda directa de diseño es una de las más
poderosas aplicaciones de la modelación estructural. Otra aplicación importante de la
modelación física en el diseño es como ayuda en el análisis de estructuras monumentales o
grandes, donde las consecuencias de una falla serian extremadamente serias (tales como
grandes pérdidas de vidas humanas, perdidas importantes de inversión o fallas en la
prestación de servicios básicos).

Modelos dinámicos: Estos modelos son usados para estudios de efectos de vibración o
cargas dinámicas sobre estructuras. Estos pueden ser probados sobre una mesa vibratoria
para el estudio de los efectos de cargas sísmicas o en un túnel de viento para el estudio de
efectos aeroelásticos. Los modelos dinámicos pueden ser algunas veces usados para
estudiar efectos de explosiones internas o externas o efectos de impacto sobre estructuras.
Estos forman un grupo muy importante de modelos que serán tratados en detalle mas
adelante.

Otras clasificaciones: Otras clasificaciones de modelos incluyen modelos térmicos, donde


se estudian los efectos del gradiente de temperatura; modelos fotomecánicos, que utilizan
efectos ópticos y de interferencia utilizados en la teoría de la fotoelasticidad; modelos de
procesos constructivos que ayudan en la planeación de la construcción de estructuras muy
complejas.

2.1.2 Selección de la escala geométrica

Cualquier modelo construido en el laboratorio tiene un factor óptimo de escala. Modelos muy
pequeños requieren cargas ligeras pero pueden presentar gran dificultad de fabricación e
instrumentación. Los modelos más grandes son más fáciles de construir pero requieren un

MARCO TEÓRICO 16 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

equipo de carga más pesado. La elección del factor de escala, se ve influenciado por la
disponibilidad de equipo, tanto de ensayo como de carga, el tamaño del prototipo y el alcance
del proyecto. Otro de los factores fundamentales para esta elección en nuestro medio es la parte
económica, que generalmente limita recursos para la construcción de modelos físicos.
Los modelos de resistencia del concreto tienen muchas limitaciones en la práctica dimensional,
como espesores mínimos factibles, espaciamientos de las barras, recubrimientos etc. Mantener
los requisitos de similitud del material es un problema crucial en estas categorías de modelos.
En la Tabla 1 se muestra algunos de los factores de escala típicos para diferentes tipos de
estructuras, según la referencia [7].

Tabla 3.1.2-1 Factores de escala geométrica típicos


TIPO DE ESTRUCTURA MODELO ELÁSTICO MODELO DE RESISTENCIA

Cubierta en cascarones 1:200 a 1:20 1:30 a 1:10


Puentes 1:25 1:20 a 1:4
Revestimiento de Reactores 1:100 a 1:30 1:20 a 1:4
Placas 1:25 1:10 a 1:4
Presas 1:400 1:75
Efectos del Viento 1:300 a 1:50 N.A.

2.1.3 Proceso de la modelación física

Un estudio de modelación exitoso es aquel que se caracteriza por la cuidadosa planeación


de las diversas etapas en el proceso. El estudio experimental de una estructura es en sí
mismo un pequeño proyecto de ingeniería y debe ser planeado como tal. La planeación
detallada de un experimento es aún más importante que la planeación de un enfoque
analítico, pues el refinamiento del modelo estructural a mitad de camino del proceso de
modelación es generalmente imposible. El tiempo requerido para completar el estudio del
modelo puede variar desde tal vez una semana o dos para un modelo elástico muy limitado
hasta seis meses para un modelo de resistencia completo. Durante este proceso se debe
omitir el estudio y diseño excesivo de la estructura.
Un estudio de modelación típico puede estar comprendido de los siguientes pasos:
• Definir el alcance del problema, decir que se necesita del modelo y que no se
necesita.
• Definir el grado necesario de confiabilidad o precisión, teniendo en cuenta tiempo y
dinero.
• Especificar los requisitos de similitud en lo concerniente a la geometría, materiales,
cargas e interpretación de resultados. Teniendo en cuenta los que no se puedan
cumplir.
• Seleccionar los materiales de los modelos presentando atención a los pasos
anteriores.
• Planear la fase de fabricación consultando a los técnicos que construirán el modelo,
y supervisar las actividades de fabricación cuidadosamente.

MARCO TEÓRICO 17 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

• Diseñar y preparar los equipos de carga, conociendo sistemas, alcances y calibrando


componentes.
• Seleccionar los equipos de instrumentación y registro de deformaciones,
desplazamientos, velocidades, aceleraciones, fuerzas, entre otras cantidades.
• Observar la respuesta del modelo durante la carga, tomar anotaciones completas del
comportamiento y registros fotográficos o de video apropiados. Preparar con
anterioridad este paso, estableciendo posibles comportamientos.
• Analizar datos y escribir el reporte tan pronto como sea posible, Además se deben
consignar sugerencias para mejorar los resultados del ensayo de la modelación.

Los pasos anteriores fueron seguidos en la presente investigación con mayores exigencias,
debido a la naturaleza de las cargas dinámicas aplicadas.

2.1.4 Ventajas y limitaciones de la modelación física

La principal ventaja de una modelación física sobre una modelación analítica es que se
registra el comportamiento de la estructura hasta el mismo colapso. Aunque se hacen
continuas mejoras en los procedimientos computacionales para el análisis de estructuras, no
se puede aún predecir analíticamente la capacidad de falla de una estructura compleja con
parámetros poco estudiados.

La principal razón para realizar experimentos con modelos a escalas reducidas es reducción
de su costo. Refiriéndose a costos por tamaño de equipos y costos de fabricación. La
limitación importante al utilizar modelos estructurales son el tiempo y el costo. Al
comparar los modelos físicos por los analíticos se observa que los últimos representan un
costo mínimo y gran rapidez. Sin embargo, la modelación física se encuentra limitada a las
situaciones en las que el análisis matemático no sea factible o adecuado. Otra limitación es
que los cambios al prototipo sugeridos por los resultados del modelo, pueden requerir de un
segundo modelo para verificar el diseño.

Los modelos estructurales son ampliamente empleados en programas de investigación en


aplicaciones como:
• La obtención de datos experimentales para la verificación de la idoneidad de los
métodos analíticos.
• El estudio del comportamiento básico de formas complejas.
• Estudios paramétricos del comportamiento de miembros estructurales.
• El comportamiento de sistemas estructurales complejos, sujetos a complejas
historias de carga.
• Desarrollo de nuevos sistemas estructurales

MARCO TEÓRICO 18 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

2.1.5 La exactitud de la modelación física


La confiabilidad de los resultados del estudio de un modelo físico es tal vez el factor más
importante. Para el investigador que utiliza la metodología de modelación dar definiciones
adecuadas de confiabilidad y precisión es difícil. Una medida obvia es el grado con el cual
un modelo puede duplicar la respuesta del prototipo. El problema encontrado en tales
comparaciones es la viabilidad inherente al mismo prototipo, particularmente si es de un
material desconocido o poco estudiado. Cuando se compara un modelo con uno sólo de los
prototipos, es difícil llegar a conclusiones firmes acerca de la precisión obtenida. Son
necesarios, entonces, múltiples prototipos y modelos, para poder tratar los resultados de una
manera estadística, pero el costo de un sólo modelo generalmente es alto, lo que limita
dicho procedimiento.

Los factores que afectan la precisión del modelo incluyen las propiedades del material, la
precisión en la fabricación, las técnicas de aplicación de las cargas, los métodos de
medición y la interpretación de los resultados. Se pueden obtener modelos elásticos que
aseguren una correlación extremadamente buena con los resultados obtenidos de análisis
detallados por computador. Los modelos elásticos sólo pueden predecir comportamientos
elásticos por lo que tendrán una gran precisión (errores menores del 5 al 10 %) para
estructuras con agrietamientos mínimos. Modelos de resistencia de estructuras
convencionales, tienen errores del orden de 15 %.

Una mejor perspectiva del grado de confiabilidad que se debe esperar en un programa de
ensayo de modelos únicamente puede ser lograda mediante un cuidadoso estudio de un
gran número de casos individuales.

2.2 MODELACIÓN DINÁMICA DE ESTRUCTURAS


El modelamiento dinámico de estructuras es importante en educación, investigación y
diseño. En educación, los experimentos simples de laboratorio le demuestran los conceptos
básicos de vibración a estudiantes universitarios y de postgrado. En el área de investigación
estructural, los modelos dinámicos a pequeña escala han demostrado ser una fuerte
herramienta para extender el conocimiento y entendimiento sobre el comportamiento
estructural en muchas situaciones complejas donde las técnicas analíticas no son adecuadas.
También un modelo cuidadosamente construido ayuda al diseño de muchas estructuras
cargadas dinámicamente. En años recientes, la cantidad y la calidad de la información
obtenida de las pruebas de modelos físicos se han incrementado como resultado del
mejoramiento de instrumentos y sistemas de proceso de datos.

La dinámica de una estructura es gobernada por el equilibrio balanceado de las fuerzas


dependientes del tiempo que actúan sobre una estructura. Estas fuerzas son las fuerzas de

MARCO TEÓRICO 19 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

inercia que son producto de la masa local y la aceleración, las fuerzas resistentes que están
en función de la rigidez de la estructura en la dirección particular en la cual el movimiento
está ocurriendo, y de la disipación de la energía de las fuerzas de amortiguamiento, ya sean
relacionadas con el material o la construcción. En adición a estas fuerzas que producen
esfuerzos dinámicos y deformaciones en la estructura, hay ciertos tipos de estructuras
masivas en las que los esfuerzos inducidos por la gravedad, juegan un papel importante en
las situaciones dinámicas y afectan la modelación. Los requerimientos de similitud que
gobiernan las relaciones dinámicas entre la estructura del modelo y el prototipo dependen
de las propiedades geométricas, de los materiales de la estructura y del tipo de carga. Estas
relaciones pueden ser derivadas usando el teorema PI, como se detalla en la referencia [7].

2.2.1 Requerimientos de similitud para respuesta sísmica

La teoría de la modelación establece reglas para las cuales la geometría, propiedades del
material, condiciones iniciales, y otras condiciones del modelo y el prototipo pueden ser
relacionadas. Las leyes de similitud para un comportamiento lineal elástico son basadas
sobre los mejores principios establecidos del análisis dimensional y dados para el desarrollo
de una completa series de funciones de correlación (leyes de escala), que define la relación
modelo-prototipo.

Tabla 2.2.1-1 Resumen de Factores de Escala para respuesta Sísmica de Estructuras.


Factor de Escala

Fuezas de Gravedad
Replica Verdadera Simulación Omitidas en Material
Dimensión del Modelo Artificial de Masa del Prototipo
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Fuerza, Q F SESL2 SESL2 SL2
Presión, q FL -2 SE SE 1
Aceleración, a LT -2 1 1 S L -1
Cargas
Aceleración Gravitacional, g LT -2 1 1 Omitida
Velocidad, v LT -1 S L 1/2 S L 1/2 1
Tiempo, s T S L 1/2 S L 1/2 SL
Longitud, l L SL SL SL
Geometría Desplazamiento, δ L SL SL SL
Frecuencia, ω T -1 S L 1/2 S L 1/2 S L -1
Modulo de Elasticidad, E FL -2 SE SE 1
Esfuerzo, σ FL -2 SE SE 1
Propiedades de Deformación, ε - 1 1 1
los Materiales Relación de Poisson, ν - 1 1 1
Densidad de Masa, ρ FL -4 T 2 S E /S L 2 * 1
Energía, EN FL SESL3 SESL3 SL3
* (g ρ l/E) m =(g ρ l/E) p

MARCO TEÓRICO 20 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

La carga sísmica es una consideración importante de diseño en muchas estructuras de


ingeniería civil por su naturaleza de catástrofe potencial. En las estructuras prácticas se
requiere que el comportamiento inelástico de las estructuras sea analizado, en función de un
diseño económico. Tales consideraciones, sin embargo, imponen restricciones severas
sobre la posible elección de materiales para las pruebas del modelo. Un resumen de los
factores a escala obtenidos para las consideraciones de similitud de cargas sísmicas está
dado en la Tabla 2.2.1-1. La replica real de modelos (columna 4) satisfacen los
requerimientos de escala de Froude y Cauchy, los cuales implica la duplicación simultánea
de fuerzas inerciales y de gravedad. Desafortunadamente, tales modelos son prácticamente
imposibles de construir y probar por las severas restricciones impuestas sobre las
propiedades de materiales del modelo, especialmente la densidad de masa.
Alternativamente se presentan otras leyes de escala las cuales se muestran en las columnas
5 y 6 de la Tabla 2.2.1-1, estas han mostrado que simulan el comportamiento de la
estructura de manera adecuada. Se ha logrado éxito considerable en ensayos a escala
reducida y componentes estructurales sobre mesas vibratorias, donde se ha agregado
material adicional de naturaleza no estructural para simular la densidad a la escala
requerida del modelo. Las leyes de similitud con simulación de masa artificial son
presentadas en la columna 5 y serán las leyes de similitud que utilizaremos en la presente
investigación. Un tercer tipo de leyes de escala, mostradas en la columna 6, aplica al caso
donde los esfuerzos de gravedad pueden ser omitidos en el comportamiento estructural y
los materiales usados en el modelo y el prototipo sean los mismos.
Los materiales del modelo y del prototipo son compatibles si:
• La relación entre el esfuerzo del modelo y el esfuerzo del prototipo es la misma para
todos los niveles de deformación.
• Si la condición anterior se satisface, la relación de las pendientes de las curvas del
modulo de elasticidad del modelo y del prototipo debe ser la misma para todo los
niveles de deformación.
• Las deformaciones para los cuales los materiales fallan a tensión y compresión
deben ser las mismas

2.2.1.1 Ecuación de similitud dinámica


Si se conoce todo acerca de un problema en particular dinámico, que involucre un sistema
estructural y por tanto las cantidades básicas de fuerza, longitud y tiempo, un modelo
teórico general dan la relación básica que existe entre el modelo y el prototipo. Siguiendo el
procedimiento del descrito en la referencia [7], el término ð que se forma puede ser tomado
como:

G ( Ft 2 / ml ) = 0

Si este factor ð único, es aplicable de la misma forma para el modelo y el prototipo,


similitud dinámica completa, podría ser obtenida la siguiente relación:

MARCO TEÓRICO 21 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

2 2
Fm t m Fp t p
=
mm lm m pl p

Usando la definición del factor de escala,

Fp tp lp
= SF , = St , = Sl
Fm tm lm

La relación modelo - prototipo esta dada por:

St S m
SF =
S 2t

Esta última ecuación puede ser tomada como la expresión analítica del principio de
semejanza dinámica, la cual es aplicable directamente a problemas dinámicos.
Caso de aplicación 1. Si solamente las fuerzas de gravedad son importantes para un
problema dinámico en particular. En este caso, SF = Sm, luego la relación entre el modelo y
el prototipo queda como:

2
Sl = St

Entonces, por ejemplo, un modelo con escala 1:9 vibra con 1/3 del periodo del prototipo y
por tanto vibra tres veces más rápido que el prototipo.

Caso de aplicación 2. Si solamente las fuerzas elásticas son de importancia, en un problema


dinámico en particular (caso usual de estructuras). Asumiendo que el modelo y el prototipo
son del mismo material Sm= Sl3, luego la relación dinámica entre el modelo y el prototipo
queda como:
4
Sl
SF = 2
St

Si el modelo y el prototipo son hechos del el mismo material elástico, para deformaciones
pequeñas SF = Sl 2, y la expresión de obtenida se convierte en:

Sl = St

De este modo, un modelo a escala 1:5, tendría 1/5 del periodo del prototipo. Este vibra 5
veces más rápido que el prototipo.
Estos requerimientos se resumen para cada caso en la Tabla 3.2.1-1

MARCO TEÓRICO 22 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

2.2.1.2 Dificultades tecnológicas asociadas con la completa similitud


Pueden ocurrir varios tipos de distorsiones para una similitud completa, incluyendo:
1. Sobreestimación accidental de una variable pertinente.
2. Violación deliberada de un requerimiento de similitud considerado no crítico, tal como el
uso de un material del modelo con una relación de Poisson diferente de la del material del
prototipo.
3. Divergencias necesarias del modelo verdadero, tales como el uso de un sistema de cargas
discretas para reemplazar una carga continua.

2.2.2 Simulación de carga gravitacional

Este numeral ilustra una divergencia de la similitud del segundo tipo mencionado
anteriormente. De acuerdo al hecho que el número máximo de cantidades independientes
dimensionalmente iguales al número de dimensiones fundamentales involucradas en las
cantidades, el ingeniero puede seleccionar solamente un número restringido de cantidades
del modelo no consideradas para el prototipo. De esta forma, en problemas estáticos y
dinámicos sólo dos y tres cantidades del modelo, respectivamente, pueden ser
arbitrariamente seleccionadas. Consideraciones prácticas determinan generalmente que la
escala geométrica del modelo y ciertas propiedades de los materiales del modelo sean
elegidas para ser compatibles con los materiales y el equipo disponible.

Si el problema involucra sólo la respuesta estática y el peso muerto ejerce una importante
influencia, entonces uno de los productos adimensionales en el problema será γl/E, donde γ
es el peso específico del material, E es el módulo de elasticidad del material (o alguna
cantidad equivalente que represente las características de esfuerzo-deformación del
material), y l es la longitud representativa. Ahora sólo dos cantidades del modelo pueden
ser seleccionadas arbitrariamente, luego el producto adimensional precedente puede tener la
misma magnitud en el modelo y el prototipo. Entonces:

⎛ γl ⎞ ⎛ γl ⎞ l p Em
⎜ ⎟ =⎜ ⎟ γm =γ p
⎝ E ⎠ mod elo ⎝ E ⎠ prototipo lm E p

Como ejemplo, para el caso de la presente investigación, se tiene un prototipo de estructura


de pórtico de concreto reforzado con muros infill en mampostería simulada con un modelo
del mismo material a escala 1:5. Entonces:

γ m = 1300 Kg / m 3

Pero el requerimiento de similitud de carga muerta dice que la densidad del material del
modelo debería ser:

MARCO TEÓRICO 23 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

l p Em (5)(14400)
γm =γ p = 1300 Kg / m 3 = 6500 Kg / m 3
lm E p (1)(14400)
Entonces el requerimiento no esta satisfecho. Se presenta una divergencia de la similitud
completa. Si la estructura es “esbelta”, la diferencia entre el peso muerto dictado por las
consideraciones de similitud y el proporcionado por el material del modelo puede ser
adicionado a la superficie de la estructura. De otra parte, una estructura “masiva” puede
requerir que la masa adicional sea dispersada a través del volumen de la estructura.
Muchos de los estudios sobre modelos de grandes presas de concreto han requerido tal
aproximación.

Para el ejemplo, se necesitaría adicionar 4 veces el peso actual del modelo, de tal forma que
se tenga la densidad requerida. La aplicación de tales masas, es complicada ya que estas
deben ser distribuidas a lo largo del modelo y al mismo tiempo no deben influenciar su
rigidez.

Tres cantidades del modelo pueden ser arbitrariamente seleccionadas en problemas


dinámicos. Este hecho podría no conducir a creer que el peso específico puede ser esa
cantidad adicional. Longitud, esfuerzo y peso específico no son cantidades independientes
dimensionalmente. Por lo tanto, los esfuerzos del peso muerto constituyen un fenómeno
estático, y en consecuencia medios artificiales podrían ordinariamente ser usados para
proveer la simulación. Desde luego, si la respuesta estructural que es de interés no depende
significativamente de la carga muerta, entonces el procedimiento más apropiado puede ser
simplemente despreciar la discrepancia completamente. De esta forma, se tomarían los
factores de similitud de la columna 6 de la Tabla 3.2.1-1.

2.3 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

Pueden distinguirse dos tipos de elementos no estructurales: por una parte los equipos e
instalaciones alojadas por la construcción y los elementos arquitectónicos como muros
divisorios y fachadas.

Uno de los objetivos fundamentales para un correcto diseño sismorresistente establece que
debe procurar evitar el daño no estructural causado por sismos moderado que puede
presentar varias veces durante la vida útil de la estructura. El procedimiento que la NSR-98
fija para cumplir dichos objetivos consiste en la limitación de los desplazamientos laterales
admisibles para el sismo admisible de diseño, lo que implica proporcionar a la estructura
una suficiente rigidez lateral.
Además de la revisión de los desplazamientos laterales, el cuidado de los elementos no
estructurales debe incluir:
• La revisión de las fuerzas de inercia que se inducen en los elementos debido a su
propia masa y pueden causar la falla o volteo local.

MARCO TEÓRICO 24 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

• La revisión de las holguras y detalles necesarios para que los elementos no


estructurales se comporten en la forma supuesta en el diseño.

Para lograr esto debe aplicarse los procedimientos de diseño sísmico especificado en la
NSR-98. Este trae una serie de requisitos, con el fin de que en caso de ocurrir un sismo, la
edificación esté preparada para recibirlo. En general, se tiene dos opciones en cuanto a la
protección sísmica de los elementos no estructurales:
La primera consiste en que los elementos no estructurales queden ligados a la estructura de
manera que estos estén obligados a seguirla en su deformación, por lo tanto estos elementos
deben diseñarse para que sean capaces de sopórtala, teniendo en cuenta el efecto nocivo
sobre la estructura que puede tener la interacción entre estos elementos y la estructura
misma; en el segundo caso los elementos no estructurales están conectados a la estructura
de tal manera que esta puede vibrar y deformarse libremente como consecuencia del sismo
sin introducir distorsiones en los elementos no estructurales, por lo tanto en esta estrategia
de diseño debe tenerse en cuenta además de la revisión de los desplazamientos laterales de
la estructura, la revisión de las fuerzas de inercia que se inducen en estos elementos debido
a su propia masa que puede causar su falla o volteo local.

Al desligar un elemento no estructural (muro divisorio o de fachada) de la estructura, deben


proveerse detalles que aseguren su estabilidad ante los efectos del sismo mismo, que
pueden producir fuerzas excesivas en dichos elementos desligados. Además deben cuidarse
otros requisitos de funcionamiento de la construcción como el aislamiento acústico y el
aspecto estético.

De conformidad con el Capitulo A-9 de la NSR-98 el diseñador responsable de una


construcción debe especificar el tipo de comportamiento o grado de desempeño que se
espera de los muros divisorios y de fachada y efectuar el diseño correspondiente de los
mismos. Según las características de la edificación se requieren determinados grados
mínimos de desempeño.

2.3.1 Grados de Desempeño.


Los grados de desempeño de estos elementos se clasifican de acuerdo con la magnitud de
los daños que se esperan que sufran durante el movimiento sísmico. En la forma siguiente:

Superior. Es aquel en el cual el daño que se presenta en los elementos no estructurales es


mínimo y no interfiere con la operación de la edificación debido a la ocurrencia del sismo
de diseño.
Bueno. Es aquel en el cual el daño que se presenta en los elementos no estructurales es
totalmente reparable y puede haber alguna interferencia con la operación de la edificación
con posterioridad a la ocurrencia del sismo de diseño.

MARCO TEÓRICO 25 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Baja. Es aquel en el cual se presentan daños graves en los elementos no estructurales,


inclusive no reparables, pero sin desprendimiento o colapso, debido a la ocurrencia del
sismo de diseño.

2.3.2 Grado Mínimo Requerido

Las edificaciones se clasifican para efecto de su comportamiento sísmico en cuatro grupos


de acuerdo con el servicio que prestan a la comunidad y a cada uno de estos grupos se ha
fijado un grado mínimo de desempeño de los elementos no estructurales

GRADO DE
GRUPO DE USO CARACTERISTICAS DESEMPEÑO MINIMO
REQUERIDO
Edificaciones indispensables; hospitales,
centrales de comunicaciones, centrales
IV SUPERIOR
eléctricas, de agua, combustibles,
transporte.

Edificaciones de atención a la comunidad;


estaciones de bomberos, defensa civil,
III BUENO
policía, fuerzas armadas, centro de
atención de emergencias.
Edificios de ocupación especial;
guarderías, colegios, universidades,
graderías para mas de 2000 personas,
II BUENO
centros comerciales, edificios para mas
de 3000personas, edificios
gubernamentales

I Edificaciones de ocupación normal BAJO

2.3.3 Solicitaciones a los Elementos No Estructurales


Durante el movimiento sísmico, los elementos no estructurales se ven sometidos a
aceleraciones cuya magnitud depende de su ubicación en el edificio y como consecuencia a
fuerzas de inercia que son el producto de su masa por su aceleración.

Si se ha efectuado previamente el análisis estructural de la edificación, se han determinado


las fuerzas en cada nivel (Fi) que representan el efecto sísmico y se tienen igualmente los
datos de peso (Wi) y masa (mi) de cada nivel.

La aceleración correspondiente a cada nivel i, en esta condición es:


F
ai = i
mi
O como fracción de la gravedad:
ai Fi
=
g Wi

MARCO TEÓRICO 26 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Si en el nivel i se encuentra un elemento no estructural cuyo peso es w, actuaría en él una


fuerza de inercia F = w * a i
Esta fuerza debe ser corregida por un efecto dinámico (ap) que depende de las
características del elemento y su tipo de apoyo, y por un factor (Rp) que es un indicativo de
la capacidad de disipación de energía del elemento en el rango inelástico o sea de su
fragilidad o ductilidad.

El coeficiente de amplificación dinámica (ap) puede determinarse experimentalmente o en


su defecto pueden utilizarse los valores de la tabla 2.3.3-1.

El coeficiente de disipación de energía (Rp) es bajo, si el elemento y sus soportes


conforman un conjunto frágil o un conjunto que solo puede tener comportamiento elástico
y es mayor a medida que se asegure que el conjunto puede tener un comportamiento
inelástico.

En estas condiciones la fuerza de diseño para un determinado elemento no estructural será:

1
F = w * ai * *ap
Rp

En la tabla 2.3.3-1 Se indican los valores de ap y Rp sugeridos por la NSR-98 para los muros
y divisiones no estructurales.

Tabla 2.3.3-1
Coeficiente de capacidad de disipación de energía
Rp, mínimo requerido
Elementos no estructural ap Grado de desempeño
Superior Bueno Bajo
Fachadas
• Mampostería con refuerzo
separada lateralmente de la 1.0 3.0 1.5 1.5
estructura, apoyada arriba y abajo
• Mampostería con refuerzo
separada lateralmente de la 2.5 3.0 1.5 1.5
estructura, apoyada solo abajo
• Mampostería sin refuerzo
separada lateralmente de la 1.0 No permitido No permitido 1.5(1)
estructura, apoyada arriba y abajo
• Mampostería sin refuerzo
separada lateralmente de la 2.5 No permitido No permitido 1.5(1)
estructura, apoyada solo abajo
• Mampostería sin refuerzo,
1.0 No permitido No permitido 1.5(2)
confinada por la estructura
1.0 3.0 1.5 0.5(1)

MARCO TEÓRICO 27 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Muros que encierran puntos fijos y


ductos de escaleras, ascensores, y
otros
Muros divisorios y particiones
• Corredores en áreas publicas 1.0 3.0 1.5 0.5(1)

• Muros divisorios de altura total 1.0 1.5 1.5 0.5(1)

• Muros divisorios de altura parcial


2.5 1.5 1.5 0.5(1)
Elementos en voladizo verticales
2.5 3.0 1.5 1.5
• Áticos, parapetos y chimeneas
Anclajes de enchapes de fachadas
1.0 3.0 1.5 0.5

Notas:
1. Debe verificarse que el muro no pierda su integridad al ser sometido a las derivas calculadas para la
estructura.
2. Además de (1) debe verificarse que no interactúa adversamente con la estructura.

2.3.4 Ventajas y Desventajas de los Elementos No Estructurales


Los elementos estructurales pueden tener ventajas y desventajas. Las ventajas son que si los
muros divisorios se distribuyen más o menos uniformemente a todo lo alto del edificio,
conforman una segunda línea de defensa frente a las cargas sísmicas. Esto haría necesario
que los muros estuviesen realmente unidos al sistema estructural. La desventaja sería que si
no existe la distribución sensiblemente uniforme mencionada, los elementos no
estructurales pueden terminar concentrando grandes fuerzas en elementos estructurales no
diseñados para esos niveles de fuerza, con la consecuente falla loca, que puede iniciar un
colapso [Sarria].

La deformación horizontal es un factor crítico en los muros de mampostería. En aquellos


confinados por elementos de concreto reforzado, según [Yamín], ha encontrado que
deformaciones relativas (deformación horizontal/altura del muro), es decir, la deriva
horizontal tiene un limite máximo en el orden del 0.20% a 0.25%, a partir del cual se inicia
la fisuración con cambios de propiedades y daños increméntales. Este valor de deriva es
muy inferior a los límites tradicionalmente aceptados para cargas sísmicas en sistemas
estructurales.

Como los límites de derivas para el sistema estructural tradicionalmente aceptado por los
códigos (1%) son mucho mayores que el correspondiente al inicio de daños en los muros, al
ocurrir sismos intensos estos resultan con graves daños. Lo peor es que los daños se
presentan a un para sismos bastante menos intensos que los correspondientes a los valores
extremos empleados para el diseño del esqueleto resistente.

MARCO TEÓRICO 28 CAPITULO 2


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

3. PROPIEDADES MECANICAS DE LA MAMPOSTRERIA

El presente capítulo se describe el tipo y propiedades de los materiales utilizados para la


construcción de los modelos a escala reducida. Se muestran los resultados de los ensayos
sobre probetas a escala reducida para la caracterización mecánica de la mampostería de
bloques de perforación horizontal (Bloque No5). Estos resultados serán de utilidad para
establecer relaciones entre modelo y prototipo e identificar características básicas
necesarias para la modelación analítica.

3.1 Materiales Empleados.

Mortero de Pega: Se uso una relación 1:3 con una arena tamizada que pasa el tamiz 30.
Sika Ceram SL: Es una pasta adhesiva en dispersión de alta adherencia y gran flexibilidad,
lista para su empleo, en el pegado continuo de cerámicas en interiores, sobre sistemas
livianos. Es un producto para pegar en capas delgadas (aprox.3mm) y que no estén
sometidos a humedad permanente.
Sika AnchorFix-4: Es un sistema epóxico de dos componentes, 100% sólidos insensible a
la humedad y tixotrópico (no escurre), una vez mezclado los componentes se obtiene una
pasta suave de gran adherencia resistencia mecánica para anclajes estructurales.

3.2 Características Geométricas de las Piezas.

La pieza utilizada como modelo en la presente investigación es el Bloque No5 a escala 1:5,
cuyas dimensiones son: Largo = 64mm, Ancho = 23mm y Alto = 43mm

Bloque No5 a Escala 1:5

PROPIEDADES MECANICA 29 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Propiedades de la sección
Área: 5.46 cm2
Inercia x-x: 7.783 cm4
Inercia y-y: 4.001 cm4

3.3 Ensayos de Propiedades Mecánicas de la Mampostería.


Estos ensayos se realizaron a escala 1:5 con el fin de analizar y comparar su efecto en los
modelos a escala reducida con los de escala real. Se pretende principalmente establecer si
se presenta alguna variación de las propiedades básicas de los materiales al ser alterada la
escala de estos y del proceso de fabricación. En la Tabla No3.3.1 se describen los ensayos
y su respectiva norma.

Tabla No3.3.1 Ensayo de Caracterización de Propiedades Mecánicas de la Mampostería.


ITEM ENSAYOS NORMA
PIEZAS
COMPRESIÓN NTC - 4017
FLEXIÓN NTC - 4017
ABSORCIÓN EN AGUA NTC - 4017
TASA DE ABSORCIÓN INICIAL NTC - 4017
PRISMA
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN NTC - 3495
COMPRESIÓN DIAGONAL (CORTE) EN MURETES ASTM E 519-81
FLEXIÓN PERPENDICULAR A LA JUNTAS HORIZONTALES NTC - 4109
FLEXIÓN PARALELO A LA JUNTAS HORIZONTALES NTC - 4109

3.3.1 Resistencia a Compresión de Unidades de Mampostería.

La resistencia a compresión de las unidades de mampostería se determina mediante el


ensayo directo a compresión de las piezas entera o de la mitad de ella. Para esto se refrentan
ambas caras con azufre, permitiendo que las caras que hacen contacto con la maquina de
ensayo sen planas y lo mas paralelas posibles.

Este ensayo se utiliza para verificar la calidad de la pieza de mampostería. El resultado del
ensayo es el esfuerzo máximo resistente de la pieza (f’p) generalmente reportado en MPa ó
Kg/cm2. En la fig. 3.3.1-1 se muestra el montaje del ensayo.

PROPIEDADES MECANICA 30 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig.3.3.1-1 Esquema del montaje.

La forma de falla observada, es el pandeo de las paredes, primero se presenta


agrietamientos en las uniones de las paredes, luego se desprenden las paredes externas de
los travesaños y finalmente se presenta la falla por pandeo y colapso súbito. En la fig. 3.3.2
se muestra la falla.

Fig.3.3.1-2 Forma de falla.

Los resultados de los ensayos se muestran en la tabla 3.3.1.1

Tabla 3.3.1.1 Resultados de los ensayos de compresión


MUESTRA No f'p (Kg/cm2)
M1 29.1
M2 28.0
M3 31.0
M4 37.5
M5 23.8
PROMEDIO 29.9
DES ESTANDAR 4.5

En base de los resultados obtenidos para los ladrillos a escala se obtuvo una resistencia de
30 Kg/cm2 y los de escala natural una resistencia de 67 Kg/cm2 se observa una diferencia
de aproximadamente 50% de una con respecto a la otra. Unas de las causas principales es la

PROPIEDADES MECANICA 31 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

técnica rudimentaria de cocción de las muestras a escala, que no alcanza el calor suficiente,
ni duran el tiempo mínimo de cocción en el horno por razones de la parte ambiental.

Como se indico al comienzo que la resistencia compresión solo mide la calidad de las
piezas no nos afecta ninguna de las leyes de similitud para nuestra investigación

3.3.2 Resistencia a Flexión de Unidades de Mampostería.


El ensayo a flexión es un ensayo complementario al de compresión y sirve para establecer
requisitos de clasificación ya que también es un indicativo indirecto de la calidad de la
pieza. En la fig.3.3.2-1 se muestra el esquema del montaje.

Fig.3.3.2-1 Esquema del montaje

La principal ventaja que ofrece este ensayo es que los resultados obtenidos están mucho
menos afectados por restricciones del equipo de ensayo que en el caso del ensayo de
compresión. Sin embargo, el estado de esfuerzos generados no corresponde a lo que se
presenta en situaciones reales, por lo que esta propiedad no se puede considerar como
principal en el momento de clasificar las piezas con fines estructurales.

La forma de falla fundamentalmente, se genera grietas que parten de los apoyos y llegan al
punto de aplicación de la carga (falla combinada a flexión y cortante). En la fig.3.3.2-2 se
muestra el mecanismo de la falla.

PROPIEDADES MECANICA 32 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig.3.3.2-2 Forma de falla

Los resultados de los ensayos se muestran en la tabla 3.3.2.1

Tabla 3.3.1.1 Resultados de los ensayos de flexión


MUESTRA No R (Kg/cm2)
M1 17.5
M2 21.4
M3 21.8
M4 20.1
M5 21.1
PROMEDIO 20.4
DES ESTANDAR 1.6

En base de los resultados obtenidos para los ladrillos a escala se obtuvo una resistencia de
20.4 Kg/cm2 y los de escala natural una resistencia de 37 Kg/cm2 se observa una diferencia
de aproximadamente 45% de una con respecto a la otra. Por la causa mencionada
anteriormente.

3.3.3 Ensayos de Absorción


La importancia de este ensayo radica en conocer la avidez con que las piezas de
mampostería absorben agua del mortero de pega y determina la necesidad de humedecer o
no las piezas antes de la pega. Este intercambio de agua determina en gran parte la
adherencia pieza-mortero, parámetro fundamental en la resistencia final de la mampostería,
especialmente a tensión y cortante.

3.3.3.1 Tasa Inicial de Absorción T.I.A.

El ensayo se realiza con el fin de determinar la capacidad de la unidad de mampostería de


retirar agua de la mezcla en el momento de la construcción de los muretes.
Los resultados de los ensayos se muestran en la tabla 3.3.3.1.1

PROPIEDADES MECANICA 33 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Tabla 3.3.3.1.1 Resultados de los ensayos de T.I.A


MUESTRA No TIA (gr/min)
M1 15.4
M2 13.7
M3 13.4
M4 14.6
M5 15.9
PROMEDIO 14.6
DES ESTANDAR 0.9

Según Schneieder y Dickey proponen un límite de 40 gr/min por encima del cual es
recomendable humedecer las piezas antes de pegarlas para reducir su capacidad de
absorción.

3.3.3.2Tasa Inicial de Absorción en Frió.


Este ensayo se realiza con el fin de determinar características de durabilidad de la piezas, y
la cantidad de agua que una pieza seca es capaz de absorber al estar sumergida en agua fría
durante 24 horas y se expresa como un porcentaje del peso seco de la pieza.

Los resultados de los ensayos se muestran en la tabla 3.3.3.2.1

Tabla 3.3.3.2.1 Resultados de los ensayos de Absorción en Frío


MUESTRA No Absorción en frió (%)
M1 19.3
M2 19.4
M3 19.6
M4 19.7
M5 20.2
PROMEDIO 19.6
DES ESTANDAR 0.3

Según la referencia.(11) estos son algunos valores esperados para la absorción de piezas de
mampostería. Para Bloque No 5 están en 8 – 12 porciento.

3.4 Ensayos Sobre Muretes de Mampostería.

Con las unidades de mampostería mas representativas para la construcción de muros


divisorios se construyeron muretes para determinar las características del material
compuesto (ladrillo de mampostería + pega).

PROPIEDADES MECANICA 34 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

3.4.1 Resistencia a la Compresión de Muretes.

Una de las principales propiedades mecánica de la mampostería es su resistencia a


compresión ya que la función básica y primaria de la mampostería es la de transmitir cargas
verticales. Por esta razón se a normalizado el ensayo a compresión de prisma a partir del
cual se obtiene el parámetro básico de diseño de la mampostería llamado f’m y que es el
resultado análogo al f’c del concreto, o sea la resistencia nominal a compresión. Otro
parámetro importante que se obtiene es el modulo de elasticidad de la mampostería (Em),
variables que rigen el diseño. En la Fig.3.4.1.1 se muestra el esquema del montaje.

Fig.3.4.1.1 Esquema del Montaje

En general el comportamiento de la mampostería de arcilla es poco dúctil y presenta una


falla frágil y súbita, por esta razón es necesario retirar los deformímetros antes de que se
alcance la carga máxima.

El mecanismo de falla para los prisma fue el agrietamiento en las uniones de las paredes de
la pieza y luego el colapso general por pandeo. En la fig.3.4.1.2 se ilustra este mecanismo.

Fig.3.4.1.2 Mecanismo de Falla

En la fig.3.4.1.3 se presentan las curvas obtenidas en los ensayos de compresión sobre


muretes. Observamos en el que el comportamiento es prácticamente lineal, lo cual es una

PROPIEDADES MECANICA 35 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

característica de los materiales frágiles como la mampostería. Los materiales frágiles no


tienen una buena capacidad de liberal energía por deformación plástica por lo cual
generalmente presentan daños de gran magnitud ante cargas dinámicas (sismos).

C OM P R ES I ÓN M U R ET ES

30

25

M1
20

M2

15 M3

M4
10
M5

0
0 0. 0001 0. 0002 0. 0003 0. 0004 0. 0005 0. 0006 0. 0007 0. 0008

DEF UNITARIA

Fig.3.4.1.3 Curvas de los Ensayos a Compresión Sobre Muretes

Los resultados de los ensayos se muestran en la tabla 3.4.1-1

Tabla 3.4.1-1 Resultados de los ensayos de Compresión en Muretes


MUESTRA No f'm (Kg/cm2) Em (Kg/cm2)
1 22.3 13395.0
2 16.5 9887.7
3 15.1 9058.8
4 9.4 5659.0
5 9.4 5659.0
PROMEDIO 14.6 8731.9
DES ESTANDAR 5.4 3243.1

3.4.2 Resistencia a Tracción Diagonal de Muretes.

Los muros de mampostería deben diseñarse en general para resistir fuerzas verticales
debido a su peso propio y fuerzas horizontales en su plano generadas por el viento o el
sismo. El efecto directo de estas fuerzas es un estado de esfuerzos combinados de
compresión y corte simultaneo. Este estado de esfuerzo se puede visualizar como una
situación de compresión diagonal equivalente.

PROPIEDADES MECANICA 36 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Mediante el ensayo de tracción diagonal se intenta determinar el comportamiento de la


mampostería ante esfuerzo de corte (como los generados por las cargas sísmicas en el plano
del muro), con base en los resultados de este ensayo se puede determinar el modulo de
corte (G) de la mampostería y el esfuerzo ultimo de corte (τu). En la fig.3.4.2.1 se muestra
el esquema del montaje.

Fig.3.4.2.1 Esquema del Montaje

El mecanismo de falla es por las unidades de mampostería debido a que el mortero y las
uniones de estas con las piezas son de buena resistencia. La falla mas común de este tipo de
ensayos es la falla por las uniones entre mortero y las unidades de mampostería. En la
fig.3.4.2.2 se muestra el mecanismo de la falla.

Fig.3.4.2.2 Mecanismo de Falla

Los resultados de los ensayos se muestran en la tabla 3.4.2-1

PROPIEDADES MECANICA 37 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Tabla 3.4.2-1 Resultados de los ensayos de Tracción Diagonal en Muretes


MUESTRA No τu(Kg/cm2)
1 3.61
2 5.45
3 5.38
4 5.23
5 5.2
PROMEDIO 4.97
DESVIACIÓN 1.12

3.4.3 Resistencia a Flexión Paralelas a las Juntas en Muretes.

La mayoría de las fallas de los elementos de mampostería se originan en la pega, debido a


la baja resistencia a tensión de de los materiales de pega. La resistencia a flexión de un
muro de mampostería fuera del plano es mínima. Los sismos inducen tanto cargas en el
plano como fuera del plano en el muro, generando simultáneamente esfuerzos cortantes y
esfuerzos de flexión en el muro. Mediante el ensayo de flexión en juntas paralelas se intenta
cuantificar la resistencia del muro a flexión cuando el momento se genera en sentido de las
juntas horizontales. El murete es ensayado como una viga a flexión mediante dos cargas
puntuales colocadas a los tercio del espécimen. La forma como la cual se cargan los
muretes genera un momento constante en el tercio central. En la fig.3.4.3.1 se muestra el
esquema del montaje.

Fig.3.4.3.1 Esquema del Montaje

El mecanismo de falla es desprendimiento por la pega y en algunas circunstancias falla la


pieza en el punto de aplicación de las cargas. La falla es frágil y súbita. En la fig.3.4.3.2 se
muestra el mecanismo de la falla.

PROPIEDADES MECANICA 38 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig.3.4.3.2 Mecanismo de Falla

Los resultados de los ensayos se muestran en la tabla 3.4.3-1

Tabla 3.4.3-1 Resultados de los ensayos de flexión paralela.


MUESTRA No R (Kg/cm2)
1 3.6
2 2.7
3 5.4
4 6.2
5 4.5
PROMEDIO 4.5
DES ESTANDAR 1.4

3.4.4 Resistencia a Flexión Perpendicular a las Juntas en Muretes.


Mediante el ensayo de flexión en juntas perpendiculares se intenta cuantificar la resistencia
del muro a flexión cuando el momento se genera en sentido de las juntas verticales. El
murete es ensayado como una viga a flexión mediante dos cargas puntuales colocadas a los
tercio del espécimen. La forma como la cual se cargan los muretes genera un momento
constante en el tercio central. En la fig.3.4.4.1 se muestra el esquema del montaje.

PROPIEDADES MECANICA 39 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig.3.4.4.1 Esquema del Montaje

El mecanismo de falla es la fractura de las piezas en el sentido de la aplicación de las


cargas. La falla es frágil y súbita. En la fig.3.4.4.2 se muestra el mecanismo de la falla.

Fig.3.4.4.2 Mecanismo de Falla

Los resultados de los ensayos se muestran en la tabla 3.4.4-1

Tabla 3.4.4-1 Resultados de los ensayos de flexión perpendicular


MUESTRA No R (Kg/cm2)
1 12.6
2 9.7
3 10.4
4 13.6
5 11.6
PROMEDIO 11.6
DES ESTANDAR 1.6

En la tabla 3.4.3-2 Se muestra un resumen comparativo entre las propiedades mecánicas de


las piezas a escala reducida y los de escala natural.

Tabla 3.4.3-2
2
MUESTRA f'p (Kg/cm ) TIA (gr/min) Absorción en frió (%) Flexión (Kg/cm2)
Escala Reducida 29.9 14.6 19.6 20.4
Escala Natural 67.0 9.7 9.2 37.0

En la tabla 3.4.3-3 Se muestra un resumen comparativo entre las propiedades mecánicas de


los muretes a escala reducida y los de escala natural.

PROPIEDADES MECANICA 40 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Tabla 3.4.3-3
MUESTRA f'm (Kg/cm ) Em (Kg/cm2) τu (Kg/cm2)
2
Rpar (Kg/cm2) Rper (Kg/cm2)
Escala Reducida 14.6 8732 4.97 4.5 11.6
Escala Natural 27.2 14135 2.46 1.76 6.88

Como se puede concluir de los resultados que se presentan, las propiedades mecánica
principales de los materiales varían significativamente, mas en los ensayos en los que el
peso propio del espécimen comienza a afectar la resistencia. En dicho caso resulta claro
que la resistencia medida en los modelos a escala reducida presentarán en general valores
mayores que los correspondientes a escala real.

PROPIEDADES MECANICA 41 CAPITULO 3


DE LA MAMPOSTERÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

4. MODELACIÓN EXPERIMENTAL

Uno de los objetivos de esta investigación es la de caracterizar adecuadamente el


comportamiento de los muros divisorios en una edificación de pórtico de concreto
reforzado, estudiar las diferentes alternativas que se proponen actualmente para la
construcción de estos muros y ver el comportamiento de unas alternativas propuestas por
esta investigación. Se construyeron dos modelos a escala reducida con propiedades
semejantes a las reales. Estos modelos se sometieron a ensayos dinámicos en la mesa
vibratoria.

4.1 Descripción de los Modelos


Se construyó un pórtico de concreto con diferentes alternativas de muros divisorios en
bloque No5 a escala reducida 1:5 para ser sometidos a ensayos de excitación en la base
mediante mesa vibratoria.

El pórtico tiene dimensiones de 94cm de largo por 94cm de ancho y 50cm de alto, con
columnas de 6cm x 6cm y vigas de 6cm x 6cm, con refuerzo principal de 4φ cal 8 y
estribos de φ cal 14 (ver fig. 4.1-1)

Fig. 4.1-1 Esquema del refuerzo

Los muros divisorios se construyeron en dos fases para la cual se utilizo el mismo pórtico,
para la primera fase o primer ensayo se utilizaron dos alternativas (ver fig.4.1-2) que son:
Alternativa 1 o muros tipo I que son los muros de forma tradicional que la mayoría de las
construcciones presentan hoy en día y consta de ladrillos adheridos con pega de mortero de
1.0cm de espesor y sin ningún tipo de aislamiento (ver fig. 4.1-3).

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 42 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig.4.1-2 Esquema del modelo

Fig.4.1-3 Tipo de muro I

La alternativa 2 o muros tipo II son los que actual mente recomienda la AIS en su ref.(3) y
Ladrillera Santa fe para muros divisorios interiores, que son muros adheridos con mortero.
El muro esta anclado en la parte superior con el elemento estructural por medio de
conectores, haciéndole una perforación al elemento estructural para anclar el conector y
adicionándole epóxico para obtener un buen anclaje, el conector se ancla al muro dejando
en ese punto sin bloque y rellenándolo con mortero, se le deja un espacio libre el cual se
rellena con icopor para que el conector pueda desplazarse libremente y poder disipar
energía. La separación máxima entre anclajes es de 1.5m. En las partes laterales y superior
se aíslan por medio de icopor (ver fig. 4.1-4). En los anexos 9-2 se muestra el despiece de
los muros.
.

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 43 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig.4.1-4 Tipo de muro II

El segundo ensayo o fase dos presenta tres tipos de muros ver fig. 4.1-5

Fig. 4.1-5 Esquema de los muros

Los muros tipo I son una metodología de Ladrillera Santa fe, que recomiendan para muros
divisorios exteriores que consta de muros con columnetas de confinamiento, ancladas en la
parte superior y en la parte inferior, aislado en la partes lateral y superior por medio de
icopor. Los muros se les colocan refuerzo horizontal cada cuatro hiladas, la separación
máxima entre columneta es de 4.0m. Cuando se funden las columnetas, los últimos dos
cms se dejan sin concreto para dar flexibilidad a la varilla (ver despiece anexos 9-2).

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 44 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig. 4.1-6 Esquema del muro tipo I

El muro tipo II que es una de las alternativas propuesta por esta investigación, se construyo
con pega de mortero intercalándola con una pega de Sika Ceram y en el perímetro del muro
se relleno con mortero. (Ver fig. 4.1-7).

Fig. 4.1-7 Esquema del muro tipo II

El muro tipo III que es otra de las alternativas propuesta por esta investigación, son los
muros que toda sus juntas de pega se les coloca Sika Ceram ver fig. 4.1-8.

Fig. 4.1-8 Esquema del muro tipo III

En la tabla 4.1-1 Se muestra un resumen de las características del prototipo y del modelo
que se escogieron para esta investigación.

Tabla 4.1-1 Resumen características prototipo y modelo


PROTOTIPO MODELO
CUBIERTA
MATERIAL CONCRETO ACERO
DIMENSIONES 4700 X 4700 940 X 940
ESPESOR 150 15
PESO 7952 360
COLUMNA

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 45 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

LONGITUD 2500 500


DIMENSIONES 300X 300 60 X 60
PESO 540 4.32
REF VERT 4φ 3/4" 4φ Cal 8
REF HORIZ φ 3/8" C 100 φ Cal14 C 20
CUANTIA 1.26% 1.39%
RECUBRIMENTO 40 8
VIGAS SUPERIO
LONGITUD 4700 940
DIMENSIONES 300X 300 60 X 60
PESO 1017 8.12
REF HORIZ SUP 2φ 3/4" 2φ Cal8
REF HORIZ INF 2φ 3/4" 2φ Cal8
REF VERT φ 3/8" φ Cal14 C 20
CUANTIA 1.26% 1.39%
RECUBRIMENTO 40 8
VIGA CIMENTACIÓN
LONGITUD 4700 940
DIMENSIONES 300X 300 60 X 60
PESO 1017 8.12
REF HORIZ SUP 2φ 3/4" 2φ Cal8
REF HORIZ INF 2φ 3/4" 2φ Cal8
REF VERT φ 3/8" φ Cal14 C 20
CUANTIA 1.26% 1.39%
RECUBRIMENTO 40 8
MUROS DIVISORIIOS
LADRILLOS LONGITUD 330 65
ALTO 230 45
ANCHO 115 23
DENSIDAD 0.70 gr/cm3 0.86 gr/cm3
PESO 6100 gr 57gr
PLATINAS PARA LONGITUD 60
LADRILLOS ALTO 40
ANCHO 5mm o 3/16"
PESO 94 gr
PARAMETROS
PESO TOTAL (Kg) 21746 566.6
MASA TOTAL(Kg S2/m) 2216.7 57.76
RIGIDEZ K (Kg/cm) 13214 2849
PERIODO T (s) 0.15088 0.06314
FRECENCIA f (1/s) 6.6278 15.8378
Nota: todas las dimensiones están en mm y las unidades de fuerza en Kg.

4.2 Construcción de los Modelos.

4.2.1 Construcción del Pórtico

Después de definido los diseños se inicia la construcción del pórtico, lo primero es la


figuración y armada del hierro (ver fig. 4.2.1-1), enseguida se comienza a armar las
formaletas (ver fig. 4.2.1-2). Luego se prepara el micro concreto con la dosificación
recomendada por el productor que en esta caso es Cemex (ver fig. 4.2.1-3), comenzando
con el vaciado de las vigas de cimentación (ver fig. 4.2.1-4). Continuando con el vaciado de

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 46 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

las columnas, debido que la sección de las columnas son muy pequeñas y para lograr que el
micro concreto llegara hasta la cimentación hubo que hacer una mezcla un poco mas fluida
que la de las vigas (ver fig. 4.2.1-5). Luego se termino con el vaciado de las vigas
superiores (ver fig. 4.2.1-6). Todo esto dándole un adecuado vibrado y realizo la toma de
los cilindros de muestra (ver fig. 4.2.1-8)

Fig.14 Armadura del Modelo Fig.4.2.1-2 Formaleta del Modelo

Fig.4.2.1-3 Dosificación Micro concreto Fig.4.2.1-4 Colocación y Vibrado del Micro concreto

Fig.4.2.1-5 Vaciado de Columnas Fig.4.2.1-6 Vaciado de Vigas

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 47 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig.4.2.1-7 Modelo Fundido Fig.4.2.1-8 Toma de Muestra de Cilindros

4.2.2 Construcción de los Muros de la Fase I

Después de haber culminado la etapa de construcción y curado del pórtico se inicio la etapa
de construcción de los muros divisorios.

Debido a las leyes de similitud se necesita aumentar la masa al ladrillo cinco veces la masa
del mismo, por lo tanto se comenzó a utilizar diferentes alternativas, una de ellas es llenar
las cavidades de los ladrillos con clavos de acero, lo cual implicaba un alto costo y
obtenemos un 50% del valor de masa que se necesita, por lo cual se descarto. Otra de las
alternativas fue llenar la cavidades de los ladrillos con una mezcle de un mortero muy
pobre con escoria de los tornos, pero tampoco se obtuvo la masa deseada. Luego se ensayo
con platinas de ½”x¼” de espesor, se obtuvo un peso de 80% del valor de la masa, pero
surgió el inconveniente de que al introducir las platinas en las cavidades de los ladrillos se
desprendan algunas de las paredes de los ladrillos. Por ultimo se le colocaron a los ladrillos
en sus caras laterales platinas de 11/2”x ¼” de espesor, con una longitud de 6cm, lo cual nos
daba el peso de 244 gr que era el requerido por las leyes de similitud.

Se le comenzaron a adherir las platinas a los ladrillo por medio de un epóxico donado por la
empresa Sika denominado AnchorFix-4 (ver fig. 4.2.2-1).

Fig.4.2.2-1 Ladrillos con Masa Adicional

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 48 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Se comenzó a construir los muros tipo I que son muros en donde se coloca en la parte
inferior la primera pega de nivelación con la primera hilada de ladillos sin ningún
aislamiento (ver fig. 4.2.2-2).

Fig.4.2.2-2 Muros tipo I sin Conectores

La construcción de los muros tipo II, primero se le coloco el icopor en el perímetro del
pórtico excluyendo la parte inferior para dar el aislamiento adecuado, y en la viga superior
se realizaron las perforaciones para anclar los conectores con epóxico. Se coloco la pega de
nivelación para la primera hilada y enseguida de esa primera hilada va el refuerzo
horizontal, que se usa más que todo para contrarrestar el fenómeno de retracción y fraguado
del mortero de pega. En la ultima hilada de la parte superior del muro en donde van los
conectores no se le coloco ladrillo, para rellenarlo con mortero que permite el anclaje del
conecte con el muro, y colocarle el cubo de icopor en la parte que se relleno con mortero
para permitir el libre desplazamiento del conector (ver fig. 4.2.2-3).

Relleno de mortero

Cubo de icopor

Fig.4.2.2-3 Muros tipo II con Conectores

Las platinas hubo que pegarlas antes de empezar a levantar los muros debido que el
epóxico dura aproximadamente cuatro horas en secar y por consiguiente no se podían pegar
en forma vertical, esto presento algunas dificultades en el proceso constructivo como que el
mortero de pega estaba unido con las platinas y así no les permitirían un libre
desplazamiento en el momento del ensayo. Otro inconveniente fue la caída de algunas
platinas después de la construcción por desprendimiento de la pared de algunas piezas (ver

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 49 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

fig. 4.2.2-4) y esto nos obligo a buscar otras alternativas de pegantes como fueron Supe
Bonder (ver fig. 4.2.2-5) lo cual tuvimos problema semejante al anterior. Se experimento
con Bóxer y Silicona lo cual funcionaron muy bien y son pegantes casi instantáneos, se
tendrán en cuenta para la construcción del próximo modelo.

Fig.4.2.2-4 Platinas Adheridas con Sika AnchorFix-4 Fig.4.2.2-5 Platinas Adheridas con Supe Bonder

4.2.3 Constricción de los Muro de la Fase II


Terminado Los ensayos de la fase I el pórtico hubo necesidad de rehabilitarlo en las
uniones de columnas y vigas para lo cual utilizamos el mismo epóxico que se utilizo para
adherir las platinas a los ladrillos.

Se inicio la construcción de los muros tipo I con la colocación del icopor en el perímetro
del pórtico excluyendo la parte inferior para dar el aislamiento adecuado. Se continua con
las perforaciones en las vigas inferiores y superiores para instalar los conectores que van a
las columnetas de confinamiento y se coloca la pega de nivelación para la primera hilada
dejando la separación para fundir en la última etapa las columnetas, inmediatamente se le
coloco el refuerzo horizontal que va cada cuatro hiladas y después de instalado los
conectores, colocado el refuerzo principal de las columnetas se funden (ver fig. 4.2.3-1)

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 50 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

Fig.4.2.3-1 Proceso constructivo muros tipo I

El muro tipo II se inicia con la pega de nivelación y luego se intercala con una de Sika
Ceram, sin ningún aislamiento.

El muro tipo III todas las juntas se le colocan Sika Ceram (ver fig. 4.2.3-2)

Fig.4.2.3-2Proceso constructivo muros tipo III

Después de la etapa de construcción se dejo fraguando durante 28 días para iniciar el


ensayo.

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 51 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

4.3 Descripción de los Ensayos


Los ensayos se utilizan principalmente para identificar las formas de falla características y
para analizar lo que sucede con las diferentes alternativas en forma comparativa con las
alternativas actualmente usadas.

Todos los modelos fueron sometidos a la señal que corresponde a una señal sintética
generada a partir de un registro del sismo de Tauramena de 1995 (Estación el Rosal) ver
fig. 4.3-1. Este sismo corresponde a una señal característica que puede llegar a presentarse
en Bogotá en terreno firme para un sismo que se genere en la falla frontal de la Cordillera
Oriental de Colombia. La señal se le introduce al sistema de la mesa vibratoria, se
especifica en términos de historia de desplazamientos y se determinó mediante la doble
integración directa de la señal de aceleración sintética por medio del programa DEGTRA.

Las implicaciones que trae la modelación dinámica a escala reducida, afectan directamente
la frecuencia y por lo tanto el tiempo. De esta manera, para tener alguna similitud de la
respuesta del modelo con la respuesta del prototipo ante un evento sísmico, es necesario
escalar el eje del tiempo de la señal de entrada. Los subíndices m son función del modelo y
los subíndices p son función del prototipo. Luego para escalar el periodo del sismo:

Los periodos
2π 2π
Tm = (1) Tp = (2)
ωm ωp
Frecuencias
Km Kp
ωm = (3) ωp = (4)
mm mp

Luego por ser 5 nuestro factor de escalamiento entonces,

Kp mp
Km = (5) y mm = (6)
5 25

Reemplazando las EC 5 y 6 en 3

Kp
5
ωm = = 5ω p (7)
mm
25

Reemplazando 7 en 1

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 52 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98


Tm = (8)
5ω p

Tp
Tm = (9)
5

La señal de aceleración:
PROTOTIPO
0.50

0.30
Aceleración (g)

0.10

-0.10 0 10 20 30 40 50 60 70 80

-0.30
Acel máx. = 0.2g
-0.50
Tiempo (s)

Fig. 4.3-1 Señal de aceleración de entrada del prototipo

MODELO
0.50

0.30
Aceleración (g)

0.10

-0.10 0 10 20 30 40 50 60 70 80

-0.30
Acel max= 0.2g
-0.50
Tiempo (s)

Fig. 4.3-2 Señal de aceleración de entrada del modelo

Las señales de desplazamiento obtenidas por la doble integración de las señales de


aceleración:

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 53 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

50 PROTOTIPO

Desplazamiento (mm) 30

10

-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80

-30
Desp máx. =8.79mm
-50 Tiempo (s)

Fig. 4.3-3 Señal de desplazamiento de entrada del prototipo

MODELO
50
Desplazamiento (mm)

30

10

-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80

-30
Desp máx. =8.79mm
-50 Tiempo (s)

Fig. 4.3-4 Señal de desplazamiento de entrada del modelo

Se observa la reducción del tiempo en las figuras debido a que la señal del prototipo esta a
un periodo de 0.02 seg., el periodo del modelo se dividió entre √5 y quedo igual a 0.00894
seg.

Con el fin de tener en cuenta los efectos ortogonales del sismo, se colocaron los modelos
sobre la mesa vibratoria a un ángulo de 45° con respecto a la dirección de aplicación de la
señal sísmica, de tal manera que la señal llegue a cada muro de la edificación en dirección
paralela y perpendicular de cada muro.

Cada modelo se le incremento un porcentaje de la amplitud de la señal de desplazamiento


hasta llegar a la falla.

4.3.1 Instrumentación de los Modelos


La instrumentación consiste en la colocación de tres acelerómetros; uno en la mesa
vibratoria (ACM1), otro en la dirección del movimiento (ACM2) y el ultimo perpendicular
al movimiento (ACM3). También se colocaron medidores de desplazamiento o LVDT,
ubicados, en la base de la mesa vibratoria (LVDT1) y el oto en la parte superior del modelo
(LVDT2) ver fig. 4.3.1-1. La capacidad máxima de cada acelerómetro es de 0.5g y de los
LVDT es de 7.5cm.

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 54 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

LVDT2
ACM2
ACM3

LVDT1
ACM1

Fig. 4.3.1-1 Instrumentación modelo

4.3.2 SISTEMA DE ENSAYO Y ADQUISICIÓN DE DATOS

Para simular los sismos, se tiene una señal de entrada de comando almacenada en una
unidad de disco del computador controlador, desde donde es enviada a un
multiprogramador el cual convierte la señal digital en analógica. Esta última pasa luego al
controlador electrónico de la MTS y finalmente llega al actuador electro-hidráulico, el cual
impulsa la plataforma del simulador sísmico reproduciendo el movimiento de la señal.

Debido al movimiento producido, los sensores de aceleración (acelerómetros) y


desplazamiento (LVDT’s) colocados en el espécimen y la plataforma, emiten voltajes de
salida que son elevados por un amplificador y luego filtrados analógicamente por filtros.
Estos voltajes son transformados a formato digital por un sistema de adquisición de datos, a
velocidades de hasta 300 datos por segundo. Los datos, así obtenidos se almacenan en una
memoria del computador para su posterior procesamiento.

4.4 Resultado de los Ensayos.

A continuación se presentan los resultados más relevantes del ensayo de mesa vibratoria
sobre el modelo ME-MV-B-01.

- Historia de cortante en la base del modelo, lo cual se obtiene a partir del registro de
la celda de carga en la punta del actuador, restando la fuerza inercial asociada con la
mesa misma que corresponde a la masa de la mesa por la aceleración registrada a
nivel de la mesa.

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 55 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

FUERZA vs TIEMPO

200

100
Fuerza (Kg)

0
0 5 10 15 20 25 30 35
-100

-200

-300
Tiempo (s)

Figura 4.4-1 - Historias de Cortante en la Base

- Historia de desplazamiento en la base de la mesa obtenido directamente a partir del


sensor correspondiente. Este registro de desplazamiento se compara con el
desplazamiento registrado en la punta del actuador y con el registro de
desplazamiento teórico dado como parámetro de entrada al sistema.

ENTRADA
Desplazamiento (mm)

50

25

-25

-50
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

LVDT1
50
Desplazamiento

25
(mm)

-25

-50
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 56 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

LVDT2
50

Desplazamiento 25
(mm)
0
-25

-50
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

Figura 4.4-2 - Historias de Desplazamientos

- Historia de aceleraciones en la base de la mesa dado directamente por el sensor de


aceleración el cual se compara con el registro de aceleración original tomado como
base para el análisis.

0,50

0,25
Aceleración
ORIGINAL

(g)

0,00

-0,25

-0,50
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (s)

0,50
Aceleración (g)

0,25
ACM1

0,00

-0,25

-0,50
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (s)

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 57 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

0,50

Aceleración (g)
ACM2 0,25

0,00

-0,25

-0,50
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (s)

Figura 4.4-3 - Historia de Aceleraciones (Aceleración en la base 0.3 g)

En la Tabla 4.4-1 se presenta las aceleraciones máximas registradas en los acelerómetros


inferior y superior respectivamente para algunas de las intensidades de ensayo.

Tabla 4.4-1 - Aceleraciones máximas registradas

ORIGINAL ACM1 ACM2


0.10 0.106 0.136
0.18 0.237 2.300
0.26 0.240 0.354
0.30 0.280 0.424

- Historia de desplazamiento relativo en la parte superior del modelo, el cual se


obtiene mediante la resta del desplazamiento registrado en la parte superior y el
desplazamiento de la parte inferior

LVDT2-LVDT1
20
Desplazamiento

10
(mm)

0
-10
-20
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 58 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

DESPLAZAMIENTO RELATIVO
20
Desplazamiento
(mm) 10

-10

-20
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

Figura 4.4-4 - Desplazamiento relativo

- Curva histerética de cortante en la base contra desplazamiento relativo en la parte


superior del modelo.

200
150
100
FUERZA (Kg)

50
0
-4.00 -3.00 -2.00 -1.00 -500.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

-100
-150
-200
-250

DERIVAS (mm)

Figura 4.4-5 - Ciclos de histéresis

En la tabla 4.4-2 se muestra cada uno de los niveles de desplazamiento, aceleración y las
principales características observada por cada ensayo.

Tabla 4.4-2 Secuencia del Ensayo I


INCREMENTO DE LA DESPLAZAMIENTO ACELERACIÓN
OBSERVACIONES
AMPLITUD (%) MÁX (mm) MÁX BASE (g)
100 10.0 0.20 Vibración muros aislados
110 11.0 0.22 Fisura muros aislado
120 12.0 0.24
130 13.0 0.26
150 15.0 0.30
170 17.0 0.34 Fisura muros conectados
190 19.0 0.38
220 22.0 0.44

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 59 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

250 25.0 0.50


300 30.0 0.60
350 35.0 0.70
400 40.0 0.80
450 45.0 0.90 Falla muros aislados
500 50.0 1.00 Falla muro adherido

Utilizando la misma instrumentación del ensayo a escala reducida ME-MV-B-01 y la


misma secuencia de ensayo se realizó el ensayo sobre el modelo a escala ME-MV-B-02. A
continuación se presentan los resultados más relevantes.

- Historia de cortante en la base del modelo, lo cual se obtiene a partir del registro de
la celda de carga en la punta del actuador, restando la fuerza inercial asociada con la
mesa misma que corresponde a la masa de la mesa por la aceleración registrada a
nivel de la mesa.

FUERZAS vs TIEMPO

300
250
200
Fuerzas (Kg)

150
100
50
0
-50 0 5 10 15 20 25 30 35
-100
-150
-200
-250
Tiempo (s)

Figura 4.4-6 - Historias de Cortante en la Base

- Historia de desplazamiento en la base de la mesa obtenido directamente a partir del


sensor correspondiente. Este registro de desplazamiento se compara con el
desplazamiento registrado en la punta del actuador y con el registro de
desplazamiento teórico dado como parámetro de entrada al sistema.

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 60 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

ORIGINAL

50
Desplazamiento

25
(mm)

0
-25
-50
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

LVDT1
50
Desplazamiento

25
(mm)

-25

-50
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

LVDT2
50
Desplazamiento

25
(mm)

-25

-50
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

Figura 4.4-7 - Registros de desplazamiento

- Historia de aceleraciones en la base de la mesa dado directamente por el sensor de


aceleración el cual se compara con el registro de aceleración original tomado como
base para el análisis.

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 61 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

0,50

0,25
Aceleración
ORIGINAL

(g) 0,00

-0,25

-0,50
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

0,50
Aceleración (g)

0,25
ACM1

0,00

-0,25

-0,50
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

0,50
Aceleración (g)

0,25
ACM2

0,00

-0,25

-0,50
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

Figura 4.4-8 - Registros de aceleración (aceleración en la base 0.4 g)

En la Tabla 4.4-3 se presentan las aceleraciones máximas registradas en los acelerómetros


instalados en la base y en la parte superior del modelo respectivamente.

Tabla 4.4-3 - Aceleraciones máximas registradas

ORIGINAL ACM1 ACM2


0.10 0.115 0.130
0.20 0.191 0.297
0.30 0.302 0.350
0.40 0.385 0.538

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 62 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

- Historia de desplazamiento relativo en la parte superior del modelo, el cual se


obtiene mediante la resta del desplazamiento registrado en la parte superior y el
desplazamiento de la parte inferior

LVDT2-LVDT1
20
Desplazamiento

10
(mm)

-10

-20
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)

DESPLAZAMIENTO RELATIVO

20
Desplazamiento

10
(mm)

-10

-20
0 5 10 15 20 25 30 35

Tiempo (s)

Figura 4.4-9 - Desplazamientos Relativos

- Curva histerética de cortante en la base contra desplazamiento relativo en la parte


superior del modelo.

HISTERESIS
300

200

100
Fuerza (Kg)

0
-4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
-100

-200

-300 Derivas (mm)

Figura 4.4-10 - Ciclos de histéresis

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 63 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

En la tabla 4.4-4 se muestra cada uno de los niveles de desplazamiento, aceleración y las
principales características observada por cada ensayo.
Tabla 4.4-4 Secuencia del Ensayo II
INCREMENTO DE LA DESPLAZAMIENTO ACELERACIÓN
OBSERVACIONES
AMPLITUD (%) MÁX (mm) MÁX BASE (g)
100 10.0 0.20
110 11.0 0.22
120 12.0 0.24
130 13.0 0.26
150 15.0 0.30
170 17.0 0.34
190 19.0 0.38
220 22.0 0.44
250 25.0 0.50
300 30.0 0.60
350 35.0 0.70
400 40.0 0.80
450 45.0 0.90
500 50.0 1.00
550 55.0 1.10 Fallo columneta de confinamiento
500 50.0 1.00 Fallo muro alternativa II
500 50.0 1.00 Fallo muro alternativa I

El calculo de amortiguamiento con respecto al critico se realizo por medio del método del
decremento logarítmico. En la fig. 4.4-11 y 4.4-12 se observan los valores respectivos para
cada modelo en estudio.

AMORTIGUAMIENTO 1
1.00

0.50
Amplitud

0.00
0 100 200 300 400 500 600 700
-0.50

-1.00
Tiempo (miliseg)

Fig. 4.4-11 Amortiguamiento ensayo 1

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 64 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

AMORTIGUAMINETO 2
0.06

0.04

0.02
Amplitud

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
-0.02

-0.04

-0.06
Tiempo (miliseg)

Fig. 4.4-12 Amortiguamiento ensayo 2

En la tabla 4.4-5 se presenta los valores de amortiguamiento para cada uno de los ensayos
Tabla 4.4-5 Valores de Amortiguamiento
MODELO ξ%
1 5.0
2 4.4

En los anexos (9.3) en la primera parte, con los datos de aceleración, iniciamos con la señal
de entrada u original, a la que no intervenimos. La señal ACM1 o el acelerómetro colocado
en la mesa vibratoria, se le hace una corrección por línea base, enseguida se filtra
eliminando las frecuencias de ruido. Se le hace lo mismo con las señales ACM2 y ACM3.
Luego a cada señal obtenemos sus respectivos espectros de aceleraciones. Después
obtenemos los espectros de Fourier de cada una de las señales para obtener la función de
transferencia dividiendo el espectro de Fourier de ACM2 entre ACM1 y así poder conocer
el periodo de la estructura en ese ciclo por medio de la función de transferencia.

Con los datos de desplazamiento, iniciamos con la señal de entrada que no la intervenimos
y los datos son los que se ingresan a la MTS. La señal del LVDT1 y LVDT2 se les hacen
una corrección por línea base. Los datos del LVDT1 son leídos por la MTS y los del
LVDT2 son leídos para el otro sistema, por lo cual para estos ensayos los datos del LVDT1
tuvieron diferentes numero de datos con respecto al LVDT2, por esto los datos del LVDT2
hubo necesidad de diezmarlos para logra el mismo numero de datos del LVDT1 y así poder
efectuar las operaciones. Se encontraron los espectros de desplazamiento. Las derivas se
obtuvieron de restar los datos del LVDT2 menos los datos del LVDT1. Para obtener la
fuerzas del modelo, a la señal de aceleración ACM1 se le multiplica la masa de la mesa y
obtenemos la fuerza de que se le esta aplicando a la mesa, como tenemos la fuerza total
aplicada, le restamos la fuerza aplicada a la mesa y obtenemos la fuerza aplicada al modelo
y esto nos conlleva a los ciclos de histéresis que no es mas que la fuerzas aplicadas al
modelo contra las derivas del modelo.

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 65 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

4.5 Interpretación de los Resultados.

4.5.1 Interpretación Ensayo I


Los resultados obtenidos del ensayo I permiten observar como la alternativa II o muros
aislados, presentan vibraciones en sentido perpendicular a su plano, desde bajos niveles de
aceleración (0.2g) y fisuración desde 0.22g, a medida que se incrementaba las aceleraciones
se incrementaban las vibraciones de dicho muro y como consecuencia para una aceleración
de 0.9g el muro fallo, la forma de falla característica de estos muros son por flexión
paralela a la juntas horizontales en su parte central y luego el colapso total del muro debido
a sus fuerzas inerciales (ver fig.4.5.1-1). Se observo que los conectores no presentaron
suficiente adherencia con el mortero por lo cual pudo haber sido una de las posibles causas
de falla temprana (ver fig.4.5.1-2).

Falla junta
central

Fig. 4.5.1-1 Forma de falla de los muros aislados

Conector

Fig. 4.5.1-2 Esquema de conectores

Para la alternativa I o muros adheridos totalmente a la estructura, presento un mejor


comportamiento que la alternativa anterior, ya que hay adherencia en todo su perímetro y
esto le da alguna resistencia adicional al muro en le plano perpendicular, la falla, primero se
observo el desprendimiento de la pega del perímetro del muro, siguiendo con las grietas en

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 66 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

diagonal del muro y el volteo debido a sus fuerzas inerciales. El colapso del muro se
presento a 1.0g (ver fig. 4.5.1-3).

Fig. 4.5.1-3 Forma de falla de los muros tradicionales

Podemos concluir que la alternativa II puede ser la más débil ante solicitaciones sísmica.
En la tabla 4.5-1 se presenta un resumen de los parámetros obtenidos después de procesar
las señales que se encuentra en los anexos. En los anexos 9-4 se presentan las graficas de
los parámetros del ensayo.

Tabla 4.5-1 Resumen parámetros ensayo I


Aceleración max base (g) Cortante en la Base (Kg) Periodo (s) Rigidez (Ton/m) Deriva (mm) % Derivas

0.02 12.3 0.044 400.5 0.08 0.02


0.06 37.0 0.051 298.1 0.18 0.04
0.1 61.7 0.054 265.9 1.34 0.27
0.16 98.7 0.066 178.0 2.42 0.48
0.2 123.4 0.0724 147.9 1.83 0.37
0.22 135.7 0.0746 139.3 5.08 1.02
0.24 148.1 0.074 141.6 4.03 0.81
0.26 160.4 0.076 134.2 1.62 0.32
0.3 185.1 0.082 115.3 4.02 0.80
0.34 209.8 0.082 115.3 3.09 0.62
0.4 246.8
0.44 271.5
0.5 308.5
0.6 370.2
0.7 431.9
0.8 493.6
0.9 555.3
1.0 617.0

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 67 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

4.5.2 Interpretación Ensayo II

Estos resultados permiten conocer las bondades que tienen estas alternativas ante un evento
sísmico que se presente, a una aceleración de 0.8g no se observa ningún tipo de daño en los
muros. La alternativa II o la de los muros unidos con Sika Ceram intercalado con mortero
en 1.0g empezó a mostrar el desprendimiento del mortero del perímetro, el ensayo lo
llevamos hasta 1.1g y luego lo repetimos a 1.0g y en este ultimo el muro colapso por
flexión paralela a la junta horizontal (ver fig. 4.5.2-1).

Fig. 4.5.2-1 Forma de falla del muro Sika Ceram - mortero

Para la alternativa I o muros confinados la falla se inicio en las columnetas de


confinamiento en la parte inferior debido a que la fuerza cortante es mayor en esa parte (ver
fig. 4.5.2-2), esto se presento a una aceleración de 1.1g y luego el muro fallo a 1.0g
después de haber fallado la alternativa II. La falla se presento por la falta de adherencia de
los conectores con las columnetas (ver fig. 4.5.2-3).

Falla
columneta a
corte

Fig. 4.5.2-2 Falla columnetas Fig. 4.5.2-3 Falla muro

Como al pórtico ya le faltaban dos muros no se le pudo seguir aplicando cargas debido a
que ya estaba debilitado y podía caer la losa sobre el gato, se prosiguió a tumbar los demás
muros con fuerza estática. Primero se tumbo el muro de la alternativa I y fallo de la misma
forma que fallo el muro anterior. Después al tumbar el muro de la alternativa III, fue el

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 68 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

muro que opuso mayor resistencia y su falla se presento por el desprendimiento de la pieza
en su cara inferior (ver fig. 4.5.2-4)

Fig. 4.5.2-4 Falla muro Sika Ceram

En la tabla 4.5-2 se presenta un resumen de los parámetros obtenidos después de procesar


las señales que se encuentra en los anexos. En los anexos 9-4 se presentan las graficas de
los parámetros del ensayo.

Tabla 4.5-2 Resumen parámetros ensayo II


Aceleración max base (g) Cortante en la Base (Kg) Periodo (s) Rigidez (Ton/m) Deriva (mm) % Derivas

0.02 12.34 0.047 351.0 0.11 0.02


0.06 37.02 0.048 336.5 0.21 0.04
0.1 61.7 0.0495 316.4 1.37 0.27
0.16 98.72 0.051 298.1 2.45 0.49
0.2 123.4 0.053 276.0 1.86 0.37
0.22 135.74 0.0537 268.9 5.11 1.02
0.24 148.08 0.0537 268.9 4.06 0.81
0.26 160.42 0.055 256.3 1.65 0.33
0.3 185.1 0.055 256.3 4.05 0.81
0.34 209.78 0.058 230.5 3.12 0.62
0.4 246.8 0.063 195.3 3.48 0.70
0.44 271.48 0.066 178.0 2.96 0.59
0.5 308.5
0.6 370.2
0.7 431.9
0.8 493.6
0.9 555.3
1.0 617
1.1 678.7

MODELACIÓN EXPERIMENTAL 69 CAPITULO 4


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

5. MODELACIÓN ANALÍTICA.

En este Capítulo se presenta la modelación analítica del comportamiento de los modelos,


considerando las propiedades del material y el comportamiento observado durante la
modelación experimental.

La modelación básica se adelanta mediante la teoría lineal la cual representa de manera


adecuada el comportamiento de los especimenes de ensayo hasta estados anteriores a los de
agrietamiento. Con estos modelos elásticos se pueden predecir los niveles de esfuerzos
existentes en el elemento previamente a la degradación de la rigidez que se presenta con la
aparición de zonas de agrietamiento generalizadas. La importancia fundamental de este
proceso de modelación, radica en analizar la distribución de esfuerzos para cada modelo,
observando su variación al compararla con los demás.

5.1 COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL


La aplicación de la teoría lineal, encuentra fundamento en el comportamiento propio de los
materiales estudiados. En general se ha observado que estos materiales, presentan un
comportamiento que podría aproximarse como lineal. En las graficas obtenidas en los
ensayos de compresión (Capítulo 3), se identifica claramente un comportamiento
prácticamente lineal desde el inicio de aplicación de la carga. Sin embargo, otros materiales
como el concreto simple, se presenta claramente una zona donde se hace evidente un
cambio de rigidez importante, lo cual coinciden en general con la aparición de zonas
visibles de agrietamiento. De esta manera el comportamiento del material simple se puede
modelar como bilineal, el cual se identifica mediante dos puntos clave que son el de
agrietamiento y el de resistencia última.

Con base en los resultados de los ensayos de propiedades para cada material descritos en el
Capítulo 3 y teniendo en cuenta los análisis hechos para los modelos a escala real, se
pueden establecer en forma general las propiedades de la mampostería, para ser utilizadas
en el presente análisis, como se muestra en la Tabla 5.1-1. Se puede establecer que estas
propiedades pueden variar considerablemente dependiendo de la calidad de los materiales y
la mano de obra. Por esto para el presente análisis se trabajara con parámetros aproximados,
que den una idea de los esfuerzos actuantes comparados con los admisibles.

Tabla 5.1-1 Propiedades de la Mampostería


MUESTRA f'm (Kg/cm2) Em (Kg/cm2) τu (Kg/cm2)
Escala Reducida 14.6 8732 4.97
Escala Natural 27.2 14135 2.46

MODELACIÓN ANALÍTICA 70 CAPITULO 5


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

5.2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS


Para cada uno de los modelos experimentales a escala reducida 1:5, se desarrolló un
modelo analítico elástico utilizando el programa SAP2000. Para el efecto se utilizaron
elementos finitos tipo Shell para modelar muros divisorios de mampostería y elementos
tipo Frame para modelar vigas y columnas, columnetas de confinamientos y conectores. El
modelo incluye la cubierta o losa de entrepiso y las masas asociadas al peso propio de los
elementos estructurales principales y entrepiso, lo cual representa la totalidad de la masa de
la edificación. Las propiedades de los materiales se seleccionaron de acuerdo con las
recomendaciones dadas anteriormente. El modelo se giro 45° con respecto a los ejes
globales X y Y para simular la posición en la mesa vibratoria. Los elementos del pórtico se
fisuraron las vigas a 0.5 y las columnas a 0.7. La losa no se modelo con elementos tipo
Shell debido a que congestiona mucho el programa y en el momento de la corrida lo
demora, por lo cual se uso la opción del constraints para simular el diafragma rígido y a las
vigas se les repartió las cagas gravitacionales inducidas por dicho elemento. En las fig.5.2-
1 y 5.2-2 se presenta una vista de los dos modelos desarrollados.

Fig. 5.2-1 Modelación ensayo I

Fig. 5.2-2 Modelación ensayo II

MODELACIÓN ANALÍTICA 71 CAPITULO 5


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

5.3 RESULTADOS DEL MODELO DE ANÁLISIS


Para el análisis, todos los modelos se someten a una aceleración en la base de 0.9 g, ya que
a este nivel de aceleración se presentaron los primeros colapsos de los muros. De esta
forma, se tiene una idea de los niveles de esfuerzo que se alcanzan para el colapso y su
distribución sobre el modelo. Al mismo tiempo, se identifica sitios de concentración de
esfuerzos.

5.3.1 Modos y períodos de vibración


En las Figuras 5.3.1-1 y 5.3.1-2 se presentan los primeros modos de vibración
característicos de cada modelo, con sus respectivos periodos. En la Tabla 22 se presenta la
comparación del período fundamental de vibración analítico de cada modelo con el dado
experimentalmente.

T = 0.064 s T = 0.060 s T = 0.050 s


Fig. 5.3.1-1 Modos Fundamentales de Vibración - Ensayo I

T = 0.060 s T = 0.059 s T = 0.050 s


Fig. 5.3.1-2 Modos Fundamentales de Vibración - Ensayo II

Para estos ensayos el modo fundamental es el modo 2

MODELACIÓN ANALÍTICA 72 CAPITULO 5


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

5.3.2 Distribución de Esfuerzos

En las Figuras 5.3.2-1 a 5.3.2.4 se presentan distribuciones características de esfuerzos


críticos en cada uno de los modelos en estudio, ante la una solicitación en la base de 0.9 g
1.1g.

En el modelo I, se observa esfuerzos perpendiculares a las juntas horizontales hasta de 15.0


Kg/cm2 y de 6.0 Kg/cm2 paralelo a las juntas horizontales. Estos esfuerzos exceden la
capacidad del material y por esto presentan colapso. Se observa que los máximos esfuerzos
se presentan en los muros con conectores, en la conexión. En la base y en la unión del muro
con la viga superior, se observa una concertación mayor de esfuerzo inducida por el pórtico
a los muros.

Fig. 5.3.2-1 Distribución de Esfuerzo Perpendiculares a las Juntas Horizontales - Ensayo I

Fig. 5.3.2-1 Distribución de Esfuerzo Paralelo a las Juntas Horizontales - Ensayo I

MODELACIÓN ANALÍTICA 73 CAPITULO 5


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

En el modelo II, se observa una disminución de esfuerzos perpendiculares a las juntas


horizontales hasta de 11.3 Kg/cm2 y de 1.8 Kg/cm2 paralelo a las juntas horizontales. Esta
disminución de esfuerzos pude ser por que los muros confinados y los muros con juntas
elásticas presentan una mejor capacidad de disipación de energía.

Fig. 5.3.2-3 Distribución de Esfuerzo Perpendiculares a las Juntas Horizontales - Ensayo II

Fig. 5.3.2-4 Distribución de Esfuerzo Paralelo a las Juntas Horizontales - Ensayo II

MODELACIÓN ANALÍTICA 74 CAPITULO 5


ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

6. CONCLUSIONES

Después de los observado en las diferentes visitas realizadas y pasar por una gran cantidad
de edificaciones, en los cuales por diferentes motivos no se tiene un recuento fotográfico, se
puede seguir observando la practica constructiva tradicional, inadecuada de los elementos
no estructurales (fachadas y muros divisorios), una de las causas es el alto costo que esto
implica, o el desconocimiento por parte de los constructores de estas medidas de
aseguramiento de estos elementos. Se observo que solo en obras institucionales se le daba
un tratamiento adecuado a estos elementos.

En los ladrillos a escala se observa una baja resistencia a compresión, causada por el bajo
nivel de cocción donde la temperatura aproximadamente alcanza los 600 °c, lo cual la
temperatura recomendada es de 1300 °c, que se llega en los hornos industrializados.

Los resultados obtenidos del ensayo I permiten observar como la alternativa II o muros
aislados, presentan vibraciones en sentido perpendicular a su plano, desde bajos niveles de
aceleración, lo cual a 0.9g colapso el muro, posiblemente esto se presento debido a que en
el momento de la construcción de los muros no se le coloco el refuerzo horizontal al muro o
también que el muro en sentido perpendicular no tiene ninguna restricción que le impido
ese movimiento.

Para la alternativa I o muros adheridos totalmente a la estructura, presento un mejor


comportamiento que la alternativa anterior, ya que hay adherencia en todo su perímetro y
esto le da alguna resistencia adicional al muro en el plano perpendicular. Observando que la
alternativa I presento un mejor comportamiento sísmico que la alternativa II, pero la
alternativa I tiene implicaciones en cuanto por estar totalmente adherida al pórtico este le
induce mayor rigidez en su rango elástico al pórtico y por lo tanto una disminución del
periodo de la estructura lo cual si el periodo de la edificación se encuentra ubicado en la
zona después de la meseta del espectro, con esa disminución del periodo puede estar en la
zona de la meseta, induciendo una mayor aceleración a los elementos estructurales, y
causarle falla a dichos elementos por que ellos fueron diseñados para niveles mas bajo de
aceleración.

Los resultados obtenidos del ensayo II permiten observar como la alternativa II o la de los
muros unidos con Sika Ceram intercalado con mortero resistieron hasta 1.1g y luego
colapsaron. Esta alternativa no es recomendable por lo dispendioso en el momento de su
construcción debido a que esto nos conllevaría a tener una mano de obra más calificada y
permanente vigilancia.

Para la alternativa I o muros confinados la falla se inicio en las columnetas de


confinamiento en la parte inferior debido a que la fuerza cortante es mayor en esa parte,
esta alternativa recomendada para fachadas mostró buen desempeño ante fuerzas sísmicas y
la falla posiblemente se presento por falta de adherencia entre el conector, que era un

75 CONCLUSIONES
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

elemento liso y la columneta. Esta es una buena alternativa, pero no es recomendable para
muros divisorios por que genera altos costos a la edificación. Esta alternativa para muros
divisorios se puede recomendar para edificaciones del grupo III y IV.

Para la alternativa III o muros que todas sus juntas de pega se les coloca Sika Ceram, no
presento ningún tipo de falla, siendo esta la alternativa que mostró un mejor desempeño
ante fuerzas sísmicas. Debido a que la construcción de los muros con este material tiene un
elevado costo se propone colocarle al bloque junta de 1cm de ancho por 3mm de espesor en
los extremo solamente, con un adecuado sistema de colocación lo cual puede aumentar la
eficiencia del mampostero y así minimizar costos.

76 CONCLUSIONES
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Aldana Fermín y Bucheli Carlos (1997) “Evaluación de Daños en la Mampostería


no Estructural en Pórticos Sometidos a Cargas Dinámicas“. Tesis presentada como
requisito para el titulo de Magíster en Ingeniería Civil. Universidad de los Andes,
Bogotá, Colombia.

2. Boletín Técnico No 54: Articulo sobre Estructuras de Mampostería / Asociación


Colombiana de Ingeniería Sísmica. (Agosto 2000). Bogotá D.C.

3. Boletín Técnico No 58: Guía para el Diseño Sismoresistente de Elementos No


Estructurales / Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (Junio 2002). Bogotá
D.C.

4. Federal Emergency Management Agency (FEMA). Reducing the Risks of


Nonstructural Earthquake Damage, fema 74. FEMA Septiembre 1994

5. Gallego Roberto, Mera Nelson y Yamín Luis (2001) “Sistema de Aislamiento


Sísmico para Muros No Estructurales”. Memorias de la XIV Jornada Estructural de
la Ingeniería de Colombia, Bogotá D.C, Colombia.

6. García L. E., "Dinámica Estructural Aplicada al Diseño Sísmico". Universidad de


los Andes, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Bogotá - Colombia,
1998.

7. Harris H., Sabnis G., "Structural Modeling and Experimental Techniques".


2ªedición, CRC Press. Florida - USA, 1999

8. Leal Chiara y Martínez Jaime (1997) “Estudio Experimental en Muros y Fachadas


de Mampostería”. Tesis presentada como requisito para el titulo de Magíster en
Ingeniería Civil. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

9. Lozano Paola (2003) “Estudio, Análisis y Diagnostico del Tratamiento de los


Elementos No Estructurales en Proyectos Arquitectónicos en la Ciudad de Bogotá,
D.C.”. Tesis presentada como requisito para el titulo de Magíster en Construcción
por parte de la Universidad Nacional de Colombia y Master en Tecnología de la
Construcción por parte de la Universidad Politécnica de Valencia.

10. MANUAL DE DISEÑO, Muros Divisorios y de Fachada en Mampostería.


Ladrillera Santafé. Bogotá D.C.

77 BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE ALTERNATIVAS PARA MUROS
MIC 2004-I-26
NO ESTRUCTURALES EN MAMPOSTERÍA A LA LUZ DE LA NSR-98

11. MANUAL DE MAMPOSTERÍA ENSAYO DE LABORATORIO. Universidad de


los Andes

12. Méndez Lilia (2000) “Comportamiento de los Muros no Estructurales ante Eventos
Sísmico”.Tesis presentada como requisito para el titulo de Magíster en Ingeniería
Civil. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

13. Notas de clase del curso de Mampostería Estructural, dictada por el Ing. Luis
Yamín. Universidad de los Andes, Bogotá D.C, Colombia.(2003).

14. NSR-98 Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente,


Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS, Bogotá D.C

15. Sarriá, Alberto “Ingeniería Sísmica”. Ediciones Universidad de los Andes –


UNIANDES, Bogota D.C, Colombia. 1995.

78 BIBLIOGRAFÍA
FACHADAS

Área Construida
Ubicación : Calle 136 Cra 8 14073
aprox m 2
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 12 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Bloque y Prensado Liviano Muros Divisorios : Bloque No5
Comentarios: Se observa como los Comentarios: Se observa como los muros
elementos de fachada no se les incluye divisorios no presentan ningún aislamiento y
ningún refuerzo, por lo cual no está están totalmente adheridos a los elementos
cumpliento con los requisitos de la NSR-98 estructurales, evitando el libre desplazamiento y
no cumpliendo con los requisitos de la NSR-98

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD Contrato Colciencias 572/2002
DE LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
Mayo/04 PA-B-04.xls
A.8.1 - 1/12
DE COLOMBIA CIMOC
MUROS DIVISORIOS

Área Construida
Ubicación : Calle 136 Cra 8 14073
aprox m 2
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 12 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Bloque y Prensado Liviano Muros Divisorios : Bloque No5
Comentarios: Se observa como los Comentarios: Se observa como los muros
elementos de fachada no se les incluye divisorios no presentan ningún aislamiento y
ningún refuerzo, por lo cual no está están totalmente adheridos a los elementos
cumpliento con los requisitos de la NSR-98 estructurales, evitando el libre desplazamiento y
no cumpliendo con los requisitos de la NSR-98

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002
LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
DE COLOMBIA
Mayo/04 PA-B-04.xls A.8.1 - 2/12
CIMOC
FACHADAS

Área Construida
Ubicación : Cra 51 Calle 66 2 15000
aprox m
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 12 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Bloque y Prensado Liviano Muros Divisorios : Bloque No5 y Prensado Liviano
Comentarios: Se observa como los Comentarios: Se observa como los muros
elementos de fachada no se les incluye divisorios no presentan ningún aislamiento y
ningún refuerzo, por lo cual no está están totalmente adheridos a los elementos
cumpliento con los requisitos de la NSR-98 estructurales, evitando el libre desplazamiento y
no cumpliendo con los requisitos de la NSR-98

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD Contrato Colciencias 572/2002
DE LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
Mayo/04 PA-B-04.xls
A.8.1 - 3/12
DE COLOMBIA CIMOC
MUROS DIVISORIOS

Área Construida
Ubicación : Cra 51 Calle 66 2 15000
aprox m
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 12 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Bloque y Prensado Liviano Muros Divisorios : Bloque No5 y Prensado Liviano
Comentarios: Se observa como los Comentarios: Se observa como los muros
elementos de fachada no se les incluye divisorios no presentan ningún aislamiento y
ningún refuerzo, por lo cual no está están totalmente adheridos a los elementos
cumpliento con los requisitos de la NSR-98 estructurales, evitando el libre desplazamiento y
no cumpliendo con los requisitos de la NSR-98

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002
LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
Mayo/04 PA-B-04.xls
A.8.1 -4/12
DE COLOMBIA CIMOC
FACHADAS

Área Construida
Ubicación : Calle 127 Cra 66 2 6500
aprox m
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 6 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Bloque y Prensado Liviano Muros Divisorios : Bloque No5 y Prensado Liviano
Comentarios: Se observa como los Comentarios: Se observa como los muros
elementos de fachada no se les incluye divisorios presentan aislamientos, pero no estan
ningún refuerzo, por lo cual no está conectado con los elementos estructurales, esto
cumpliento con los requisitos de la NSR-98 produce una salida del muro en el plano
perpendicular, nocumple con los requisitos de
la NSR-98
Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD Contrato Colciencias 572/2002
DE LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
Mayo/04 PA-B-04.xls
A.8.1 - 5/12
DE COLOMBIA CIMOC
MUROS DIVISORIOS

Área Construida
Ubicación : Calle 127 Cra 66 2 6500
aprox m
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 6 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Bloque y Prensado Liviano Muros Divisorios : Bloque No5 y Prensado Liviano
Comentarios: Se observa como los Comentarios: Se observa como los muros
elementos de fachada no se les incluye divisorios presentan aislamientos, pero no estan
ningún refuerzo, por lo cual no está conectado con los elementos estructurales, esto
cumpliento con los requisitos de la NSR-98 produce una salida del muro en el plano
perpendicular, nocumple con los requisitos de
la NSR-98
Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002
LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
Mayo/04 PA-B-04.xls
A.8.1 - 6/12
DE COLOMBIA CIMOC
FACHADAS

Área Construida
Ubicación : Calle 53 Av Circunvalar 2 9000
aprox m
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 10 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Bloque y Prensado Liviano Muros Divisorios : Bloque No5
Comentarios: Se observa como los Comentarios: Se observa como los muros
elementos de fachada no se les incluye divisorios no presentan ningún aislamiento y
ningún refuerzo, por lo cual no está están totalmente adheridos a los elementos
cumpliento con los requisitos de la NSR-98 estructurales, evitando el libre desplazamiento y
no cumpliendo con los requisitos de la NSR-98

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD Contrato Colciencias 572/2002
DE LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
Mayo/04 PA-B-04.xls
A.8.1 - 7/12
DE COLOMBIA CIMOC
MUROS DIVISORIOS

Área Construida
Ubicación : Calle 78 Av Circunvalar 6900
aprox m2
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 8 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Bloque y Prensado Liviano Muros Divisorios : Bloque No5 y Prensado Liviano
Comentarios: Se observa como los Comentarios: Se observa como los muros
elementos de fachada no se les incluye divisorios no presentan ningún aislamiento y
ningún refuerzo, por lo cual no está están totalmente adheridos a los elementos
cumpliento con los requisitos de la NSR-98 estructurales, y otros muros totalmente sueltos.
No cumpliendo con los requisitos de la NSR-98

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002
LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
Mayo/04 PA-B-04.xls
A.8.1 - 8/12
DE COLOMBIA CIMOC
FACHADAS

Área Construida
Ubicación : Calle 13 Cra 5 2 8883
aprox m
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 3 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Bloque No 5 y Pañete Muros Divisorios : Bloque No5
Comentarios: Se observa como los Comentarios: Se observa como los muros
elementos de fachada no se les incluye divisorios no presentan ningún aislamiento y
ningún refuerzo, por lo cual no está están totalmente adheridos a los elementos
cumpliento con los requisitos de la NSR-98 estructurales, evitando el libre desplazamiento y
no cumpliendo con los requisitos de la NSR-98

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD Contrato Colciencias 572/2002
DE LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
Mayo/04 PA-B-04.xls
A.8.1 - 9/12
DE COLOMBIA CIMOC
MUROS DIVISORIOS

Área Construida
Ubicación : Calle 10 Cra 4 4500
aprox m2
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 3 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Muros Divisorios : Bloque No5 y Prensado Liviano
Comentarios: Comentarios: Se observa como los muros
divisorios presentan el sistema de aislamiento y
confinamiento. Cumpliendo con los requisitos
de la NSR-98.

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002
LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
Mayo/04 PA-B-04.xls
A.8.1 - 10/12
DE COLOMBIA CIMOC
FACHADAS

Área Construida
Ubicación : Calle 18 Cra 1a 2 3200
aprox m
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 3 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Bloque No 5 Muros Divisorios : Bloque No5
Comentarios: Se observa como los Comentarios: Se observa como los muros
elementos de fachada presentan el sistema de divisorios presentan el sistema de aislamiento y
aislamiento y confinamiento. Cumpliento confinamiento. Cumpliendo con los requisitos
con los requisitos de la NSR-98 de la NSR-98.

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD Contrato Colciencias 572/2002
DE LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
Mayo/04 PA-B-04.xls
A.8.1 - 11/12
DE COLOMBIA CIMOC
MUROS DIVISORIOS

Área Construida
Ubicación : Calle 18 Cra 1a 2 3200
aprox m
Pórtico resistenten a momento
No de Pisos : 3 Sistema estructural :
en concreto reforzado
Métodos Constructivos
Fachdas : Bloque y Prensado Liviano Muros Divisorios : Bloque No5
Comentarios: Se observa como los Comentarios: Se observa como los muros
elementos de fachada presentan el sistema de divisorios presentan el sistema de aislamiento y
aislamiento y confinamiento. Cumpliento confinamiento. Cumpliendo con los requisitos
con los requisitos de la NSR-98 de la NSR-98.

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002
LOS ANDES Reviso: L.Y.L VISITAS DE OBRA
LADRILLERA
SANTAFÉ Nuevos sistemas y materiales para el
Centro de Investigación en diseño y construcción de muros
Fecha:
SIKA ANDINA materiales y obras civiles divisorios y de fachada en edificaciones Archivo: M-
Mayo/04 PA-B-04.xls
A.8.1 - 12/12
DE COLOMBIA CIMOC
A B
A B
1 1
1 1

Agujero para
Tornillo Ø1/2"

PLANTA CIMENTACIÓN
PLANTA CUBIERTA

Angulo de
76.2x6.35

2 2
2 2

A B A B

FACULTAD DE INGENIERÍA Fecha: 30 de Octubre de 2003 Observaciones:


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL PLANTAS
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES A8.2 - 5/7 Escala:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Materiales:


Diseño: Jorge Escobar B. fy = 4200 kg/cm²
Nuevos Sistemas y materiales para el Diseño y Construcción de f´c = 280 kg/cm²
Muros Divisorios y de Fachadas en Edificaciones. Revisó: Luis E. Yamin f´m = 30 kg/cm²
f´m = 30 kg/cm²
Juntas Sika Ceram e=0.6mm
Juntas Sika Ceram e=0.6mm
Cada dos hiladas

FACULTAD DE INGENIERÍA ALTERNATIVA 3 Fecha: 30 de Octubre de 2003 Observaciones:


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Escala: 1:25
Figura 4.1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Materiales:


Diseño: Jorge Escobar B. fy = 4200 kg/cm²
Nuevos Sistemas y materiales para el Diseño y Construcción de f´c = 280 kg/cm²
Muros Divisorios y de Fachadas en Edificaciones. Revisó: Luis E. Yamin f´m = 100 kg/cm²
f´m = 80 kg/cm²
Balanza Electronica Shimadzu

Peso (g) Carga (g) Media (g) Delta (g)


< 500 500 500 0
500 y 2000 2000 2000,005 0,005
2000 y 4000 4000 4000,011 0,011

Balanza de Precision Ohaus

Escala de Carga (g) 5000 20000

Inceridumbre ± (g) 1 2

Que Balanza Utilizo? (Shimadzu = 0, Ohaus = 1) 0

Calibrador Pie de Rey Mitutoyo

Delta Arista (cm) 0,0011

Ladrillo No 1 Ladrillo No 2 Ladrillo No 3 Ladrillo No 4 Ladrillo No 5


D Masa Caliente Saturada 0 0 0 0 0
D Masa Fria Saturada 0 0 0 0 0
D Masa Seca 0 0 0 0 0 Promedio
i Abs en Frio 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000
i Abs en Caliente 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000
D Absorcion Inicial 0 0 0 0 0
i T.I.A 5,77391E-06 5,01732E-06 5,09803E-06 5,63814E-06 6,25176E-06 0,00001
i Coef. Saturacion 0 0 0 0 0 0,00000
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL FE M- 27
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ABSORCIÓN EN UNIDADES DE MAMPOSTERIA


Procedimiento de Ensayo: PE M-27 Norma técnica de referencia: NTC 4017

ORDEN DE TRABAJO: Muestra: BLOQUE PERFORACIÓN HORIZONTAL

Fecha de ensayo: 02/08/2003


CM - SE - 02 - 164

Ladrillo No. 1 2 3 4 5
UND
Referencia

Masa Seca g 57 57 57 57 57

Area Neta cm² 15 15 15 15 14

Absorción Inicial g 58 58 58 59 58

Tasa de absorción inicial g/ml 15,36 15 13,43 14,60 15

Masa saturada en frio g 68 68 68 69 68

Masa saturada en caliente g 0 0 0 0 0

Coeficiente de saturación - 0 0 0 0 0

Absorción en frio % 19,29 19 19,60 19,73 20

Absorción en caliente % 0 0 0 0 0

Absorción en frio promedio (%)


19,63
Incertidumbre ± (%) 0,00E+00
Absorción en caliente promedio (%) 0,00
Incertidumbre ± (%) 0,00E+00
T. I. A. promedio (gr/cm²/min) 14,82
Incertidumbre ± (gr/cm²/min) 5,56E-06
Coeficiente de Saturación Promedio 0,00
Incertidumbre ± 0,00E+00

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero
Calibrador Pie de Rey Mitutoyo

Delta Arista (cm) 0,0011

Incertidumbre
Maquina Universal Forney Dp Bloque 1 1 1,97E-01
Dp Bloque 2 1 1,93E-01
Dp Bloque 3 1 1,97E-01
Rango de Carga 0 - 196.13 kN (20000 kgf) Dp Bloque 4 1 2,07E-01
Dp Bloque 5 1 2,03E-01
Según Carga (kg) Carga (kg) Delta Carga (kg)
< 4000 4000 1
4000 y 8000 8000 12
8000 y 12000 12000 12
12000 y 16000 16000 12
16000 y 19000 19000 13
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL PE M-25
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXION EN UNIDADES DE MAMPOSTERIA


Procedimiento de Ensayo: PE M-25 Norma Técnica de referencia: NTC 4017

ORDEN DE TRABAJO : Muestra: BLOQUE DE PERFORACION HORIZONTAL


Fecha de ensayo: 11/08/2003
CM - SE - 02 - 053

DESCRIPCION MUESTRA LARGO ANCHO ALTO No. DE DIMENSIONES HUECOS LUZ MOMENTO DE INERCIA CARGA ULTIMA OMENTO DE FLEXIORESISTENCIA A LA FLEXION
No. cm cm cm HUECOS cm cm cm4 kgf kgf*cm kgf/cm² PSI

Bloque 1 1 6,5 2,3 4,5 6 5.5x1.2)+(5.5x4.6)+(5.5x1.2 5,47 8 44 61 17 254


2 6,5 2,3 4,5 6 5.5x1.2)+(5.5x4.6)+(5.5x1.2 5,35 8 56 74 22 312
3 6,4 2,3 4,6 6 5.5x1.2)+(5.5x4.6)+(5.5x1.2 5,37 8 57 76 22 322
4 6,4 2,3 4,56 6 5.5x1.2)+(5.5x4.6)+(5.5x1.2 5,65 8 49 70 20 297
5 6,4 2,3 4,56 6 5.5x1.2)+(5.5x4.6)+(5.5x1.2 5,55 8 53 74 22 312

ENSAYO PROMEDIO 21 kgf/cm²


Incertidumbre ± 1,99E-01 kgf/cm²

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo: Flexion Unidades de Mamposteria (Bloque) Fecha de impresión: 13/08/2004


Maquina Universal Forney

Rango de Carga 0 - 196.13 kN (20000 kgf) Rango de Carga 0 - 1176.8 kN (120000 kgf)

Según Carga (kg) Carga (kg) Delta Carga (kg) Según Carga (kg) Carga (kg) Delta Carga (kg)
< 4000 4000 1 < 20400 20400 92
4000 y 8000 8000 12 20400 y 39600 39600 88
8000 y 12000 12000 12 39600 y 60000 60000 59
12000 y 16000 16000 12 60000 y 80400 80400 52
16000 y 19000 19000 13 80400 y 99600 99600 18
99600 y 120000 120000 56

Calibrador Pie de Rey Mitutoyo

Delta Arista (cm) 0,0011


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL FE M-26
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

RESISTENCIA A LA COMPRESION UNIDADES DE MAMPOSTERIA


Procedimiento de Ensayo: PE M-26 Norma Técnica de referencia: NTC 4017

ORDEN DE TRABAJO : Ladrillera: LADRILERA A ESCALA


Muestra No.: BPH
CM - SE - 02 - 033 Fecha de ensayo: 22/07/2003

Muestra No. 1 2 3 4 5
Largo (cm) 6,29 6,52 6,43 6,34 6,48
Altura (cm) 4,51 4,56 4,51 4,54 4,51
Espesor (cm) 2,32 2,31 2,31 2,30 2,28
Area (cm²) 15 15 15 15 15
Carga (kg) 425 425 460 547 352
2
Esfuerzo (kg/cm ) 29 28 31 38 24
(psi) 413 400 440 533 338
(MPa) 3 3 3 4 2
2
Incertidumbre ± (kg/cm ) 3,25E+00 3,10E+00 3,17E+00 3,20E+00 3,15E+00
Observaciones

PROMEDIO (5 UND) 2,9 Mpa

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo: M-26 Compresion Unidades Mamposteria (BPH) Fecha de impresión: 13/08/2004


Que Maquina Utilizo ? (Forney = 0, MTS = 1) 0

Que Rango de Carga Utilizo? (A,B,C,D) B

Maquina Universal Forney P Maximo

Rango de Carga A 0 - 196.13 kN (20000 kgf) Rango de Carga B 0 - 1176.8 kN (120000 kgf) D para A D para B
0,01 0,92
Según Carga (kN) Carga (kN) Delta Carga (kN) Según Carga (kN) Carga (kN) Delta Carga (kN)
< 40 40 0,01 < 200 200 0,92
40 y 80 80 0,12 200 y 400 400 0,88 D para C D para D
80 y 120 120 0,12 400 y 600 600 0,59 0,06 0,12
120 y 160 160 0,12 600 y 800 800 0,52
160 y 190 190 0,13 800 y 1000 1000 0,18
1000 y 1200 1200 0,56

Maquina MTS Flexometro

Rango de Carga Nivel Carga (kN) Nivel Carga (kN) Repetibilidad (kN) Delta (m) 0
0 - 250 kN C < 40 40 0,06
40 y 60 60 0,05
60 y 80 80 0,06
80 y 100 100 0,06
100 y 180 180 0,02

0 - 1000 kN D < 100 100 0,12


100y 150 150 0,31
150 y 200 200 0,5
200 y 250 250 0,55
250 y 300 300 0,3
300 y 400 400 0,36
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL FE M-35
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MURETES


Procedimiento de Ensayo: PE M-35 Norma Técnica de referencia: NTC 3495

ORDEN DE TRABAJO: Muestra No.: Murete 1

CM - SE - 01 - 080 Fecha de ensayo: 13/04/2000

DIMENSIONES Y PROPIEDADES DE LA MUESTRA

Largo 6,20 cm Peso - kg


3
Ancho 2,20 cm Peso Unitario - kN/m
Altura 13,85 cm Carga Máxima 2 kN
Incertidumbre ± 9,20E-01 kN
2
Area 14 cm Esfuerzo Máximo 0,22 kPa
Incertidumbre ± 6,74E+02 kPa

GRAFICA ESFUERZO Vs DEFORMACION UNITARIA

0,25

0,2
Esfuerzo (kPa)

0,15

0,1

0,05

E = 874402 kPa

0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1
Deformación Unitaria (%)

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Compresion Prismas Mamposteria 1 Fecha de Impresión:13/08/2004


Que Maquina Utilizo ? (Forney = 0, MTS = 1) 0

Que Rango de Carga Utilizo? (A,B,C,D) B

Maquina Universal Forney P Maximo

Rango de Carga A 0 - 196.13 kN (20000 kgf) Rango de Carga B 0 - 1176.8 kN (120000 kgf) D para A D para B
0,01 0,92
Según Carga (kN) Carga (kN) Delta Carga (kN) Según Carga (kN) Carga (kN) Delta Carga (kN)
< 40 40 0,01 < 200 200 0,92
40 y 80 80 0,12 200 y 400 400 0,88 D para C D para D
80 y 120 120 0,12 400 y 600 600 0,59 0,06 0,12
120 y 160 160 0,12 600 y 800 800 0,52
160 y 190 190 0,13 800 y 1000 1000 0,18
1000 y 1200 1200 0,56

Maquina MTS Flexometro

Rango de Carga Nivel Carga (kN) Nivel Carga (kN) Repetibilidad (kN) Delta (m) 0
0 - 250 kN C < 40 40 0,06
40 y 60 60 0,05
60 y 80 80 0,06
80 y 100 100 0,06
100 y 180 180 0,02

0 - 1000 kN D < 100 100 0,12


100y 150 150 0,31
150 y 200 200 0,5
200 y 250 250 0,55
250 y 300 300 0,3
300 y 400 400 0,36
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL FE M-35
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MURETES


Procedimiento de Ensayo: PE M-35 Norma Técnica de referencia: NTC 3495

ORDEN DE TRABAJO: Muestra No.: Murete 2

CM - SE - 01 - 080 Fecha de ensayo: 10/08/2003

DIMENSIONES Y PROPIEDADES DE LA MUESTRA

Largo 6,15 cm Peso - kg


3
Ancho 2,20 cm Peso Unitario - kN/m
Altura 13,70 cm Carga Máxima 2 kN
Incertidumbre ± 9,20E-01 kN
2
Area 14 cm Esfuerzo Máximo 0,17 kPa
Incertidumbre ± 6,80E+02 kPa

GRAFICA ESFUERZO Vs DEFORMACION UNITARIA

0,2

0,18

0,16

0,14
Esfuerzo (kPa)

0,12

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02 E = 874402 kPa

0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Deformación Unitaria (%)

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Compresion Prismas Mamposteria 2 Fecha de Impresión:13/08/2004


Que Maquina Utilizo ? (Forney = 0, MTS = 1) 0

Que Rango de Carga Utilizo? (A,B,C,D) B

Maquina Universal Forney P Maximo

Rango de Carga A 0 - 196.13 kN (20000 kgf) Rango de Carga B 0 - 1176.8 kN (120000 kgf) D para A D para B
0,01 0,92
Según Carga (kN) Carga (kN) Delta Carga (kN) Según Carga (kN) Carga (kN) Delta Carga (kN)
< 40 40 0,01 < 200 200 0,92
40 y 80 80 0,12 200 y 400 400 0,88 D para C D para D
80 y 120 120 0,12 400 y 600 600 0,59 0,06 0,12
120 y 160 160 0,12 600 y 800 800 0,52
160 y 190 190 0,13 800 y 1000 1000 0,18
1000 y 1200 1200 0,56

Maquina MTS Flexometro

Rango de Carga Nivel Carga (kN) Nivel Carga (kN) Repetibilidad (kN) Delta (m) 0
0 - 250 kN C < 40 40 0,06
40 y 60 60 0,05
60 y 80 80 0,06
80 y 100 100 0,06
100 y 180 180 0,02

0 - 1000 kN D < 100 100 0,12


100y 150 150 0,31
150 y 200 200 0,5
200 y 250 250 0,55
250 y 300 300 0,3
300 y 400 400 0,36
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL FE M-35
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MURETES


Procedimiento de Ensayo: PE M-35 Norma Técnica de referencia: NTC 3495

ORDEN DE TRABAJO: Muestra No.: Murete 3

CM - SE - 01 - 080 Fecha de ensayo: 10/08/2003

DIMENSIONES Y PROPIEDADES DE LA MUESTRA

Largo 6,20 cm Peso - kg


3
Ancho 2,20 cm Peso Unitario - kN/m
Altura 13,65 cm Carga Máxima 2 kN
Incertidumbre ± 9,20E-01 kN
2
Area 14 cm Esfuerzo Máximo 0,15 kPa
Incertidumbre ± 6,74E+02 kPa

GRAFICA ESFUERZO Vs DEFORMACION UNITARIA

0,0000045

0,000004

0,0000035

0,000003
Esfuerzo (kPa)

0,0000025

0,000002

0,0000015

0,000001

0,0000005 E = 874402 kPa

0
0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0 1400,0 1600,0 1800,0
Deformación Unitaria (%)

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Compresion Prismas Mamposteria 3 Fecha de Impresión:13/08/2004


Que Maquina Utilizo ? (Forney = 0, MTS = 1) 0

Que Rango de Carga Utilizo? (A,B,C,D) B

Maquina Universal Forney P Maximo

Rango de Carga A 0 - 196.13 kN (20000 kgf) Rango de Carga B 0 - 1176.8 kN (120000 kgf) D para A D para B
0,01 0,92
Según Carga (kN) Carga (kN) Delta Carga (kN) Según Carga (kN) Carga (kN) Delta Carga (kN)
< 40 40 0,01 < 200 200 0,92
40 y 80 80 0,12 200 y 400 400 0,88 D para C D para D
80 y 120 120 0,12 400 y 600 600 0,59 0,06 0,12
120 y 160 160 0,12 600 y 800 800 0,52
160 y 190 190 0,13 800 y 1000 1000 0,18
1000 y 1200 1200 0,56

Maquina MTS Flexometro

Rango de Carga Nivel Carga (kN) Nivel Carga (kN) Repetibilidad (kN) Delta (m) 0
0 - 250 kN C < 40 40 0,06
40 y 60 60 0,05
60 y 80 80 0,06
80 y 100 100 0,06
100 y 180 180 0,02

0 - 1000 kN D < 100 100 0,12


100y 150 150 0,31
150 y 200 200 0,5
200 y 250 250 0,55
250 y 300 300 0,3
300 y 400 400 0,36
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL FE M-35
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MURETES


Procedimiento de Ensayo: PE M-35 Norma Técnica de referencia: NTC 3495

ORDEN DE TRABAJO: Muestra No.: Murete 4

CM - SE - 01 - 080 Fecha de ensayo: 10/08/2003

DIMENSIONES Y PROPIEDADES DE LA MUESTRA

Largo 6,20 cm Peso - kg


3
Ancho 2,20 cm Peso Unitario - kN/m
Altura 13,70 cm Carga Máxima 1 kN
Incertidumbre ± 9,20E-01 kN
2
Area 14 cm Esfuerzo Máximo 0,09 kPa
Incertidumbre ± 6,74E+02 kPa

GRAFICA ESFUERZO Vs DEFORMACION UNITARIA

0,0000012

0,000001

0,0000008
Esfuerzo (kPa)

0,0000006

0,0000004

0,0000002

E = 874402 kPa

0
0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0
Deformación Unitaria (%)

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Compresion Prismas Mamposteria 4 Fecha de Impresión:13/08/2004


Que Maquina Utilizo ? (Forney = 0, MTS = 1) 0

Que Rango de Carga Utilizo? (A,B,C,D) B

Maquina Universal Forney P Maximo

Rango de Carga A 0 - 196.13 kN (20000 kgf) Rango de Carga B 0 - 1176.8 kN (120000 kgf) D para A D para B
0,01 0,92
Según Carga (kN) Carga (kN) Delta Carga (kN) Según Carga (kN) Carga (kN) Delta Carga (kN)
< 40 40 0,01 < 200 200 0,92
40 y 80 80 0,12 200 y 400 400 0,88 D para C D para D
80 y 120 120 0,12 400 y 600 600 0,59 0,06 0,12
120 y 160 160 0,12 600 y 800 800 0,52
160 y 190 190 0,13 800 y 1000 1000 0,18
1000 y 1200 1200 0,56

Maquina MTS Flexometro

Rango de Carga Nivel Carga (kN) Nivel Carga (kN) Repetibilidad (kN) Delta (m) 0
0 - 250 kN C < 40 40 0,06
40 y 60 60 0,05
60 y 80 80 0,06
80 y 100 100 0,06
100 y 180 180 0,02

0 - 1000 kN D < 100 100 0,12


100y 150 150 0,31
150 y 200 200 0,5
200 y 250 250 0,55
250 y 300 300 0,3
300 y 400 400 0,36
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL FE M-35
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MURETES


Procedimiento de Ensayo: PE M-35 Norma Técnica de referencia: NTC 3495

ORDEN DE TRABAJO: Muestra No.: Murete5

CM - SE - 01 - 080 Fecha de ensayo: 10/08/2003

DIMENSIONES Y PROPIEDADES DE LA MUESTRA

Largo 6,20 cm Peso - kg


3
Ancho 2,20 cm Peso Unitario - kN/m
Altura 13,70 cm Carga Máxima 1 kN
Incertidumbre ± 9,20E-01 kN
2
Area 14 cm Esfuerzo Máximo 0,09 kPa
Incertidumbre ± 6,74E+02 kPa

GRAFICA ESFUERZO Vs DEFORMACION UNITARIA

0,0000035

0,000003

0,0000025
Esfuerzo (kPa)

0,000002

0,0000015

0,000001

0,0000005
E = 874402 kPa

0
0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0
Deformación Unitaria (%)

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Compresion Prismas Mamposteria 5 Fecha de Impresión:13/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXIÓN EN MURETES DE MAMPOSTERÍA - MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CON


CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS
Norma Técnica Aplicada NTC 3675

Muestra: Murete BPH Escala 1:5


ORDEN DE TRABAJO: Referencia: Tensión paralela a juntas horizontales
Fecha de ensayo 06/05/2004
CM - SE - 04 - 198
I. DATOS DEL ENSAYO

Largo (cm): 22,9


Ancho (cm): 6,2 t
Espesor(cm): 2,3
Luz (cm): 20,5
4 L/3 L/3 L/3
Inercia (cm ) 6,41
Luz

II. CARGA MÁXIMA Y MÓDULO DE ROTURA

Carga Máxima Aplicada (Kg): 5,85 MÓDULO DE ROTURA (Kg/cm 2) 3,59


Momento (Kg-cm) : 20,0

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Flexión paralela Fecha de Impresión:13/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXIÓN EN MURETES DE MAMPOSTERÍA - MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CON


CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS
Norma Técnica Aplicada NTC 3675

Muestra: Murete BPH Escala 1:5


ORDEN DE TRABAJO: Referencia: Tensión paralela a juntas horizontales
Fecha de ensayo 06/05/2004
CM - SE - 04 - 198
I. DATOS DEL ENSAYO

Largo (cm): 23,5


Ancho (cm): 6,4 t
Espesor(cm): 2,3
Luz (cm): 20,5
4 L/3 L/3 L/3
Inercia (cm ) 6,41
Luz

II. CARGA MÁXIMA Y MÓDULO DE ROTURA

Carga Máxima Aplicada (Kg): 4,40 MÓDULO DE ROTURA (Kg/cm 2) 2,70


Momento (Kg-cm) : 15,0

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Flexión paralela Fecha de Impresión:13/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXIÓN EN MURETES DE MAMPOSTERÍA - MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CON


CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS
Norma Técnica Aplicada NTC 3675

Muestra: Murete BPH Escala 1:5


ORDEN DE TRABAJO: Referencia: Tensión paralela a juntas horizontales
Fecha de ensayo 06/05/2004
CM - SE - 04 - 198
I. DATOS DEL ENSAYO

Largo (cm): 23,1


Ancho (cm): 6,5 t
Espesor(cm): 2,3
Luz (cm): 20,5
4 L/3 L/3 L/3
Inercia (cm ) 6,41
Luz

II. CARGA MÁXIMA Y MÓDULO DE ROTURA

Carga Máxima Aplicada (Kg): 8,80 MÓDULO DE ROTURA (Kg/cm 2) 5,39


Momento (Kg-cm) : 30,1

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Flexión paralela Fecha de Impresión:13/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXIÓN EN MURETES DE MAMPOSTERÍA - MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CON


CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS
Norma Técnica Aplicada NTC 3675

Muestra: Murete BPH Escala 1:5


ORDEN DE TRABAJO: Referencia: Tensión paralela a juntas horizontales
Fecha de ensayo 06/05/2004
CM - SE - 04 - 198
I. DATOS DEL ENSAYO

Largo (cm): 23
Ancho (cm): 6,2 t
Espesor(cm): 2,3
Luz (cm): 20,5
4 L/3 L/3 L/3
Inercia (cm ) 6,41
Luz

II. CARGA MÁXIMA Y MÓDULO DE ROTURA

Carga Máxima Aplicada (Kg): 10,20 MÓDULO DE ROTURA (Kg/cm 2) 6,25


Momento (Kg-cm) : 34,9

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Flexión paralela Fecha de Impresión:13/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXIÓN EN MURETES DE MAMPOSTERÍA - MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CON


CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS
Norma Técnica Aplicada NTC 3675

Muestra: Murete BPH Escala 1:5


ORDEN DE TRABAJO: Referencia: Tensión paralela a juntas horizontales
Fecha de ensayo 06/05/2004
CM - SE - 04 - 198
I. DATOS DEL ENSAYO

Largo (cm): 23,1


Ancho (cm): 6,3 t
Espesor(cm): 2,3
Luz (cm): 20,5
4 L/3 L/3 L/3
Inercia (cm ) 6,41
Luz

II. CARGA MÁXIMA Y MÓDULO DE ROTURA

Carga Máxima Aplicada (Kg): 7,30 MÓDULO DE ROTURA (Kg/cm 2) 4,47


Momento (Kg-cm) : 24,9

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Flexión paralela Fecha de Impresión:13/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXIÓN EN MURETES DE MAMPOSTERÍA - MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CON


CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS
Norma Técnica Aplicada NTC 3675

Muestra: Murete BPH Escala 1:5


ORDEN DE TRABAJO: Referencia: Tensión paralela a juntas horizontales
Fecha de ensayo 06/05/2004
CM - SE - 04 - 198
I. DATOS DEL ENSAYO

Largo (cm): 34
Ancho (cm): 18,7 t
Espesor(cm): 2,3
Luz (cm): 28,5
4 L/3 L/3 L/3
Inercia (cm ) 18,99
Luz

II. CARGA MÁXIMA Y MÓDULO DE ROTURA

Carga Máxima Aplicada (Kg): 43,70 MÓDULO DE ROTURA (Kg/cm 2) 12,57


Momento (Kg-cm) : 207,6

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Flexión perpendicular Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXIÓN EN MURETES DE MAMPOSTERÍA - MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CON


CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS
Norma Técnica Aplicada NTC 3675

Muestra: Murete BPH Escala 1:5


ORDEN DE TRABAJO: Referencia: Tensión paralela a juntas horizontales
Fecha de ensayo 06/05/2004
CM - SE - 04 - 198
I. DATOS DEL ENSAYO

Largo (cm): 33,5


Ancho (cm): 18,6 t
Espesor(cm): 2,3
Luz (cm): 28,5
4 L/3 L/3 L/3
Inercia (cm ) 18,99
Luz

II. CARGA MÁXIMA Y MÓDULO DE ROTURA

Carga Máxima Aplicada (Kg): 33,70 MÓDULO DE ROTURA (Kg/cm 2) 9,69


Momento (Kg-cm) : 160,1

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Flexión perpendicular Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXIÓN EN MURETES DE MAMPOSTERÍA - MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CON


CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS
Norma Técnica Aplicada NTC 3675

Muestra: Murete BPH Escala 1:5


ORDEN DE TRABAJO: Referencia: Tensión paralela a juntas horizontales
Fecha de ensayo 06/05/2004
CM - SE - 04 - 198
I. DATOS DEL ENSAYO

Largo (cm): 33,6


Ancho (cm): 18,7 t
Espesor(cm): 2,3
Luz (cm): 28,5
4 L/3 L/3 L/3
Inercia (cm ) 18,99
Luz

II. CARGA MÁXIMA Y MÓDULO DE ROTURA

Carga Máxima Aplicada (Kg): 36,20 MÓDULO DE ROTURA (Kg/cm 2) 10,41


Momento (Kg-cm) : 172,0

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Flexión perpendicular Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXIÓN EN MURETES DE MAMPOSTERÍA - MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CON


CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS
Norma Técnica Aplicada NTC 3675

Muestra: Murete BPH Escala 1:5


ORDEN DE TRABAJO: Referencia: Tensión paralela a juntas horizontales
Fecha de ensayo 06/05/2004
CM - SE - 04 - 198
I. DATOS DEL ENSAYO

Largo (cm): 33,9


Ancho (cm): 18,9 t
Espesor(cm): 2,3
Luz (cm): 28,5
4 L/3 L/3 L/3
Inercia (cm ) 18,99
Luz

II. CARGA MÁXIMA Y MÓDULO DE ROTURA

Carga Máxima Aplicada (Kg): 47,20 MÓDULO DE ROTURA (Kg/cm 2) 13,58


Momento (Kg-cm) : 224,2

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Flexión perpendicular Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXIÓN EN MURETES DE MAMPOSTERÍA - MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CON


CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS
Norma Técnica Aplicada NTC 3675

Muestra: Murete BPH Escala 1:5


ORDEN DE TRABAJO: Referencia: Tensión paralela a juntas horizontales
Fecha de ensayo 06/05/2004
CM - SE - 04 - 198
I. DATOS DEL ENSAYO

Largo (cm): 33,7


Ancho (cm): 18,7 t
Espesor(cm): 2,3
Luz (cm): 28,5
4 L/3 L/3 L/3
Inercia (cm ) 18,99
Luz

II. CARGA MÁXIMA Y MÓDULO DE ROTURA

Carga Máxima Aplicada (Kg): 40,20 MÓDULO DE ROTURA (Kg/cm 2) 11,56


Momento (Kg-cm) : 191,0

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Flexión perpendicular Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE FLEXIÓN EN MURETES DE MAMPOSTERÍA - MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CON


CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS
Norma Técnica Aplicada NTC 3675

Muestra: Murete Ladrillo Tolete Macizo


ORDEN DE TRABAJO: Referencia: Tensión paralela a juntas verticales
Fecha de ensayo 16/04/2004
CM - SE - 04 - 198
I. DATOS DEL ENSAYO

Largo (cm):
Ancho (cm): t
Espesor(cm):
Luz (cm):

L/3 L/3 L/3

Luz

II. DATOS DEL REFUERZO

Material: Refuerzo
Ancho (cm):
Murete
Espesor (cm):
Cuantía (ρ ) :
Cuantía' (ρ '):

III. GRAFICO DE DEFORMACION vs CARGA

IV. CARGA MAXIMA Y DEFORMACIÓN MÁXIMA

Carga Máxima Aplicada (N): Deformación Máxima (mm)

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:Formato Ensayos de Flexión de Muretes de Mampostería Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

ORDEN DE TRABAJO: Muestra: 1


Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo 07/05/2004

Carga-Deformacion unitaria

250
E = 25924
200
carga (Kg)

150

100

50

0
0 0,0001 0,0002 0,0003 0,0004 0,0005 0,0006 0,0007 0,0008 0,0009
Deformacion unitaria

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:trac-1 Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

ORDEN DE TRABAJO: Muestra: 1


Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo 07/05/2004

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:trac-1 Fecha de Impresión:17/08/2004


Título del gráfico
250

200

150

100

50

0
0 0,0002 0,0004 0,0006 0,0008 0,001
Título del gráfico
250

200

150

100

50

0
0 0,0002 0,0004 0,0006 0,0008 0,001
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

ORDEN DE TRABAJO: Muestra: 2


Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo 07/05/2004

Carga-Deformacion unitaria

400
E = 25924
350
300
carga (Kg)

250
200
150
100
50
0
0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0,00025 0,0003 0,00035
Deformacion unitaria

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:trac-2 Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

ORDEN DE TRABAJO: Muestra: 2


Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo 07/05/2004

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:trac-2 Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL


Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

Muestra: 2
ORDEN DE TRABAJO :
Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo: 07/05/2004

I. CALCULOS

l
h

MUESTRA LARGO ANCHO (t) ALTO (h) Av An CARGA ULTIMA


No. cm cm cm cm2 cm2 Kgf Mpa PSI Kgf/cm2

2 23 2 24 4,576 48,76 376 0,56 81 5,45

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo: trac-2 Fecha de impresión: 17/08/2004


Título del gráfico
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0,00025 0,0003 0,00035
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

ORDEN DE TRABAJO: Muestra: 3


Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo 07/05/2004

Carga-Deformacion unitaria

400 E = 25924
350
300
carga (Kg)

250
200
150
100
50
0
0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0,00025 0,0003 0,00035
Deformacion unitaria

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:trac-3 Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

ORDEN DE TRABAJO: Muestra: 3


Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo 07/05/2004

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:trac-3 Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL


Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

Muestra: 3
ORDEN DE TRABAJO :
Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo: 07/05/2004

I. CALCULOS

l
h

MUESTRA LARGO ANCHO (t) ALTO (h) Av An CARGA ULTIMA


No. cm cm cm cm2 cm2 Kgf Mpa PSI Kgf/cm2

3 23 2 24 4,576 48,76 371 0,55 80 5,38

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo: trac-3 Fecha de impresión: 17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

ORDEN DE TRABAJO: Muestra: 4


Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo 07/05/2004

Carga-Deformacion unitaria

E = 25924
250

200
carga (Kg)

150

100

50

0
0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0,00025
Deformacion unitaria

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:trac-4 Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

ORDEN DE TRABAJO: Muestra: 4


Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo 07/05/2004

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:trac-4 Fecha de Impresión:17/08/2004


Título del gráfico
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0,00025
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

ORDEN DE TRABAJO: Muestra: 5


Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo 07/05/2004

Carga-Deformacion unitaria

250

200
carga (Kg)

150

100

50

0
0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0,00025
Deformacion unitaria

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:trac-5 Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

ORDEN DE TRABAJO: Muestra: 5


Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo 07/05/2004

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo:trac-5 Fecha de Impresión:17/08/2004


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Formato de Ensayo
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES Y OBRAS CIVILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL


Procedimiento de Ensayo: PE MAMP-5.0 Norma Técnica de referencia: ASTM E 519-81

Muestra: 5
ORDEN DE TRABAJO :
Referencia: Murete a escala 1:5
ME-MV-B-01 Fecha de ensayo: 07/05/2004

I. CALCULOS

l
h

MUESTRA LARGO ANCHO (t) ALTO (h) Av An CARGA ULTIMA


No. cm cm cm cm2 cm2 Kgf Mpa PSI Kgf/cm2

5 23 2 24 4,576 48,76 359 0,53 77 5,20

OBSERVACIONES GENERALES:

Laboratorista Ingeniero

Archivo: trac-5 Fecha de impresión: 17/08/2004


Título del gráfico
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0,00025
0,50 0,50

0,30 0,30

Aceleración (g)
Aceleración (g)

ACM3
ENTRADA

0,10
0,10

-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35
-0,30
-0,30
-0,50
-0,50 Tiempo (s)
Tiempo (s)

ESPECTRO DE ACELERACIONES
0,50 1,20
Original
0,30 1,00 ACM1
Aceleración (g)

ACM2
ACM1

0,10 0,80

Sa (g)
0,60
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35
0,40
-0,30
0,20
-0,50
Tiempo (s) 0,00
0,00 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50
Perido (s)

0,50
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

0,30 7,0
Aceleración (g)

6,0
ACM2

0,10 5,0

Amplitud
4,0
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 3,0
2,0
-0,30 1,0
0,0
-0,50
1,00 10,00 100,00
Tiempo (s) Frecuencia

Elaboro: J.E.B Señales de aceleración


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.26g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 10/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
50,00
ENTRADA ESPECTRO DE DESPLAZAMIENTO
60,0

Desplazamiento (mm)
30,00
Desplazamiento (mm)

40,0
10,00

Original
20,0
-10,00 0 5 10 15 20 25 30 35 LVDT1
LVDT2

-30,00 0,0
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40
-50,00 Periodo (s)
Tiempo (s)

LVDT1 50
DERIVAS
50

Desplazamiento (mm)
30
Desplazamiento (mm)

30

10
10

-10 0 5 10 15 20 25 30 35 -10 0 5 10 15 20 25 30 35

-30 -30

-50 -50 Tiempo (s)


Tiempo (s)

50
LVDT2
FUERZA vs TIEMPO
150
Desplazamiento (mm)

30
100

Fuerza (Kg)
10 50
0
-10 0 5 10 15 20 25 30 35 -50 0 5 10 15 20 25 30 35

-100
-30
-150
Tiempo (s)
-50 Tiempo (s)

Elaboro: J.E.B Señales de desplazamiento


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.26g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 11/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
150

100

50
Fuerza (Kg)

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

-50

-100

-150
Derivas (mm)

Elaboro: J.E.B Ciclos de histéresis


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.26g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 12/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
0,50 0,50

0,30 0,30
Aceleración (g)

Aceleración (g)
ENTRADA

ACM3
0,10 0,10

-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 -0,10 0 5 10 15 20 25 30 35

-0,30 -0,30

-0,50 -0,50
Tiempo (s) Tiempo (s)

0,50
ESPECTRO DE ACELERACIONES
0,30 1,20
Original
Aceleración (g)
ACM1

1,00 ACM1
0,10
ACM2
0,80
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35

Sa (g)
0,60
-0,30
0,40
-0,50 0,20
Tiempo (s)
0,00
0,00 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50
0,50 Perido (s)

0,30 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA


Aceleración (g)

7,0
ACM2

0,10 6,0
5,0
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 Amplitud 4,0
3,0
-0,30
2,0
1,0
-0,50
Tiempo (s) 0,0
1,00 10,00 100,00
Frecuencia

Elaboro: J.E.B Señales de aceleración


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.30g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 13/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
50
ENTRADA ESPECTRO DE DESPLAZAMIENTO
70
60

Desplazamiento (mm)
30
Desplazamiento (mm)

50
10 40
30
-10 0 5 10 15 20 25 30 35 Original
20 LVDT1
LVDT2
-30 10
0
-50 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40
Tiempo (s)
Periodo (s)

50
LVDT1
50
DERIVAS
Desplazamiento (mm)

30

Desplazamiento (mm)
30
10
10
-10 0 5 10 15 20 25 30 35
-10 0 5 10 15 20 25 30 35
-30
-30
-50 Tiempo (s)
-50 Tiempo (s)

50
LVDT2 FUERZA vs TIEMPO
200
Desplazamiento (mm)

30 150
Fuerza (Kg) 100
10 50
0
-10 0 5 10 15 20 25 30 35 -50 0 5 10 15 20 25 30 35
-100
-30 -150
-200
-50 Tiempo (s) Tiempo (s)

Elaboro: J.E.B Señales de desplazamiento


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.30g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 14/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
200

150

100

50
FUERZA (Kg)

0
-4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

-50

-100

-150

-200

-250
Derivas (mm)

Elaboro: J.E.B Ciclos de histéresis


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.30g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 15/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
ACELERACIÓN MAX BASE vs PERIODO RIGIDEZ vs PERIODO
450
400
0.1 350

Rigidez (Ton/m)
0.08 300
Periodo (s)

0.06 250
200
0.04
150
0.02
100
0 50
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
0
Aceleración max base (g) 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
Periodo (s)

RIGIDEZ vs DERIVAS
300

450 250
400
350

Cortante base (Kg)


Rigidez (Ton/m)

200
300
250
150
200
150
100
100
50
50
0
0 1 2 3 4 5 6
0
Derivas (mm) 0 1 2 3 4 5 6
Derivas (mm)

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002 Resumen
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
SANTAFÉ
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 16/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
0,50 0,50

0,30 0,30

Aceleración (g)
Aceleración (g)
ENTRADA

ACM3
0,10 0,10

-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 -0,10 0 5 10 15 20 25 30 35

-0,30
-0,30

-0,50
-0,50
Tiempo (s)
Tiempo (s)

0,50 ESPECTRO DE ACELERACIONES


1,20
0,30 Original
Aceleración (g)

1,00 ACM1
ACM1

0,10 ACM2
0,80

Sa (g)
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35
0,60
-0,30 0,40

-0,50 0,20
Tiempo (s)
0,00
0,00 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50
Perido (s)
0,50
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA
0,30
1,0
Aceleración (g)
ACM2

0,10 0,8

Amplitud
0,6
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35
0,4
-0,30
0,2
-0,50 0,0
Tiempo (s) 1 10 100
Frecuencia

Elaboro: J.E.B Señales de aceleración


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.1g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Centro de Investigación en materiales y Archivo: M-
divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 4/15
COLOMBIA obras civiles CIMOC PA-B-04.xls
ENTRADA ESPECTRO DE DESPLAZAMIENTO
50,00
50,0

Desplazamiento (mm)
Desplazamiento (mm)

30,00 40,0

10,00 30,0

20,0 Original
-10,00 0 5 10 15 20 25 30 35
LVDT1
10,0 LVDT2

-30,00
0,0
-50,00 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40
Tiempo (s) Periodo (s)

50
LVDT1
50
DERIVAS
Desplazamiento (mm)

30

Desplazamiento (mm)
30
10
10
-10 0 5 10 15 20 25 30 35
-10 0 5 10 15 20 25 30 35
-30
-30
-50 Tiempo (s)
-50 Tiempo (s)

50
LVDT2
FUERZA vs TIEMPO
20
Desplazamiento (mm)

30
15
10
10

Fuerza (Kg)
5
-10 0 5 10 15 20 25 30 35 0
-5 0 5 10 15 20 25 30 35
-30 -10
-15
-50 Tiempo (s) -20
Tiempo (s)

Elaboro: J.E.B Señales de desplazamiento


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.1g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Centro de Investigación en materiales y Archivo: M-
divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 5/15
COLOMBIA obras civiles CIMOC PA-B-04.xls
20

15

10

5
Fuerza (Kg)

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

-5

-10

-15

-20
Derivas (mm)

Elaboro: J.E.B Ciclos de histéresis


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.1g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Archivo: M-
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 6/15
COLOMBIA PA-B-04.xls
0,50 0,50

0,30 0,30

Aceleración (g)
Aceleración (g)

ACM3
ENTRADA

0,10 0,10

-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 -0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40

-0,30 -0,30

-0,50 -0,50
Tiempo (s) Tiempo (s)

0,50 ESPECTRO DE ACELERACIONES


1,20
0,30 Original
1,00
Aceleración (g)

ACM1
ACM1

ACM2
0,10 0,80

Sa (g)
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0,60

0,40
-0,30
0,20
-0,50
0,00
Tiempo (s)
0,00 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50
Perido (s)

0,50 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA


6,0
0,30
Aceleración (g)
ACM2

0,10 4,0

-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Amplitud
2,0
-0,30

0,0
-0,50
Tiempo (s) 1,00 10,00 100,00
Frecuencia

Elaboro: J.E.B Señales de aceleración


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.18g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 7/15
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
ENTRADA ESPECTRO DE DESPLAZAMIENTO
50 50

Desplazamiento (mm)
Desplazamiento (mm)

30 40

10 30

20 Original
-10 0 5 10 15 20 25 30 35
LVDT1
10 LVDT2
-30
0
-50 Tiempo (s) 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40
Periodo (s)

50
LVDT1
50
DERIVAS
Desplazamiento (mm)

30

Desplazamiento (mm)
30

10
10

-10 0 5 10 15 20 25 30 35
-10 0 5 10 15 20 25 30 35

-30
-30

-50 Tiempo (s)


-50 Tiempo (s)

50
LVDT2
FUERZA vs TIEMPO
150
Desplazamiento (mm)

30
100

Fuerza (Kg)
10 50
0
-10 0 5 10 15 20 25 30 35
-50 0 5 10 15 20 25 30 35
-100
-30
-150
-50 Tiempo (s)
Tiempo (s)

Elaboro: J.E.B Señales de desplazamiento


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.18g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 8/15
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
100

50

0
-3,00 -2,50 -2,00 -1,50 -1,00 -0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

-50

-100

-150

Elaboro: J.E.B Ciclos de histéresis


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.18g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-01
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha: Mayo/04
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones A.8.4 - 9/15
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
Periodo Gravedad Rigides (Ton/m)
0,044 0,02 400,48
0,051 0,05 298,09
0,054 0,08 265,89 ACELERACIÓN MAX BASE vs PERIODO
0,066 0,14 177,99 0,09
0,0724 0,18 147,91 0,08
0,0746 0,22 139,32 0,07

Periodo (s)
0,074 0,26 141,59 0,06
0,05
0,082 0,3 115,31
0,04
0,03
0,02
0,02 0,044 0,01
0,05 0,051 0
0,08 0,054 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35
0,14 0,066 Aceleración max base (g)
0,18 0,0724
0,22 0,0746
0,26 0,074
0,3 0,082
RIGIDEZ vs PERIODO
450
400
Cortante en la Base (Kg) Deriva (mm) 350
Rigidez (Ton/m)

300
12,34 0,08 250
37,02 0,18 200
61,7 1,34 150
98,72 2,42
100
123,4 1,83
50
135,74 5,08
148,08 4,03 0
160,42 1,62 0,04 0,045 0,05 0,055 0,06 0,065 0,07 0,075 0,08 0,085
Periodo (s)
185,1 4,02
209,78 3,09
246,8 3,45
271,48 2,93
308,5 300

250
Cortante base (Kg)

Rigidez Derivas
200
400,4783826 0,08
298,0877158 0,18
150
265,8868823 1,34
177,9903923 2,42
100
147,9133247 1,83
139,3178541 5,08 50
141,5862215 4,03
115,3072797 1,62 0
4,02 0 1 2 3 4 5 6
3,09 Derivas (mm)
3,45
2,93

RIGIDEZ vs DERIVAS
450
400
350
Rigidez (Ton/m)

300
250
200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6
Derivas (mm)
Aceleración max base (g) Cortante en la Base (Kg) Periodo (s) Rigides (Ton/m) Deriva (mm) % Derivas
0,02 12,3 0,044 400,5 0,08 0,02
0,06 37,0 0,051 298,1 0,18 0,04
0,1 61,7 0,054 265,9 1,34 0,27
0,16 98,7 0,066 178,0 2,42 0,48
0,2 123,4 0,0724 147,9 1,83 0,37
0,22 135,7 0,0746 139,3 5,08 1,02
0,24 148,1 0,074 141,6 4,03 0,81
0,26 160,4 0,076 134,2 1,62 0,32
0,3 185,1 0,082 115,3 4,02 0,80
0,34 209,8 0,082 115,3 3,09 0,62
0,4 246,8
0,44 271,5
0,5 308,5
0,6 370,2
0,7 431,9
0,8 493,6
0,9 555,3
1,0 617,0
UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002 Elaboró: Formato planos
COLCIENCIAS
Jorge Escobar
LADRILLERA
LOS ANDES Nuevos sistemas y materiales para el estructurales
Revisó:
SANTAFÉ diseño y construcción de muros Luis Yamín
ME-MV-B-01
Centro de Investigación en materiales
SIKA ANDINA divisorios y de fachada en edificaciones
y obras civiles CIMOC Fecha: Archivo A.8.4 - 1/18
DE COLOMBIA
Mayo de 2004 M-PA-B-04
MURO TIPO I

UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002 Elaboró: Formato planos


COLCIENCIAS
Jorge Escobar
LADRILLERA
LOS ANDES Nuevos sistemas y materiales para el estructurales
Revisó:
SANTAFÉ diseño y construcción de muros Luis Yamín
ME-MV-B-01
Centro de Investigación en materiales
SIKA ANDINA divisorios y de fachada en edificaciones
y obras civiles CIMOC Fecha: Archivo A.8.4 - 2/18
DE COLOMBIA
Mayo de 2004 M-PA-B-04
MURO TIPO II

UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002 Elaboró: Formato planos


COLCIENCIAS
Jorge Escobar
LADRILLERA
LOS ANDES Nuevos sistemas y materiales para el estructurales
Revisó:
SANTAFÉ diseño y construcción de muros Luis Yamín
ME-MV-B-01
Centro de Investigación en materiales
SIKA ANDINA divisorios y de fachada en edificaciones
y obras civiles CIMOC Fecha: Archivo A.8.4 - 3/18
DE COLOMBIA
Mayo de 2004 M-PA-B-04
MURO TIPO I

COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002 Elaboró: Esquema de falla


Jorge Escobar
LOS ANDES Nuevos sistemas y materiales para el ME-MV-B-01
LADRILLERA Revisó:
SANTAFÉ diseño y construcción de muros Luis Yamín
Centro de Investigación en materiales
divisorios y de fachada en edificaciones
SIKA ANDINA y obras civiles CIMOC Fecha: Archivo A.8.4-17/18
DE COLOMBIA Mayo de 2004 M-PA-B-04
MURO TIPO II

COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002 Elaboró: Esquema de falla


Jorge Escobar
LOS ANDES Nuevos sistemas y materiales para el ME-MV-B-01
LADRILLERA Revisó:
SANTAFÉ diseño y construcción de muros Luis Yamín
Centro de Investigación en materiales
divisorios y de fachada en edificaciones
SIKA ANDINA y obras civiles CIMOC Fecha: Archivo
DE COLOMBIA Mayo de 2004 M-PA-B-04 A.8.4-18/18
150

100

50
Fuerza (Kg)

0
-2,00 -1,50 -1,00 -0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

-50

-100
Derivas (mm)

Elaboro: J.E.B Ciclos de histéresis


COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002
LADRILLERA LOS ANDES Reviso: L.Y.L 0.20g
Nuevos sistemas y materiales para el
SANTAFÉ ME-MB-B-02
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha:
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones Mayo/04 A.8.4 - 9/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
0,50 0,50

0,30 0,30

Aceleración (g)
ENTRADA

Aceleración

ACM3
0,10 0,10
(g)

-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 -0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40

-0,30 -0,30

-0,50 -0,50
Tiempo (s) Tiempo (s)

0,50
ESPECTRO DE ACELERACIONES
0,30 1,40
Original
Aceleración (g)

1,20
ACM1

ACM1
0,10 ACM2
1,00

Sa (g)
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0,80
0,60
-0,30
0,40
-0,50 0,20
Tiempo (s)
0,00
0,00 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50
Perido (s)

0,50 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA


7,0
0,30
6,0
Aceleración (g)
ACM2

0,10 5,0

Amplitud
4,0
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 3,0
2,0
-0,30
1,0
-0,50 0,0
Tiempo (s) 1,00 10,00 100,00
Frecuencia

COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002


Elaboro: J.E.B Señales de aceleración
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.30g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-02
diseño y construcción de muros Fecha:
SIKA ANDINA DE Centro de Investigación en materiales y Archivo:
divisorios y de fachada en edificaciones Mayo/04 A.8.4 - 10/18
COLOMBIA obras civiles CIMOC M-PA-B-04.xls
ENTRADA ESPECTRO DE DESPLAZAMIENTO
50,00
80,0
40,00
70,0

Desplazamiento (mm)
Desplazamiento (mm)

30,00
20,00 60,0
10,00 50,0
0,00 40,0
-10,00 0 5 10 15 20 25 30 35 30,0 Original

-20,00 20,0 LVDT1


LVDT2
-30,00 10,0
-40,00
0,0
-50,00 Tiempo (s) 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40
Periodo (s)

50
LVDT1
50
DERIVAS
40
40
Desplazamiento (mm)

30

Desplazamiento (mm)
20 30
10 20
0 10
-10 0 5 10 15 20 25 30 35 0
-20 -10 0 5 10 15 20 25 30 35
-30 -20
-40 -30
-50 -40
Tiempo (s)
-50 Tiempo (s)

50
LVDT2 FUERZAS vs TIEMPO
200
40
150
Desplazamiento (mm)

30
20 100

Fuerzas (Kg)
10 50
0 0
-10 0 5 10 15 20 25 30 35 -50 0 5 10 15 20 25 30 35
-20 -100
-30 -150
-40
-200
-50 Tiempo (s) Tiempo (s)

COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002


Elaboro: J.E.B Señales de desplazamiento
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.30g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-02
diseño y construcción de muros Fecha:
SIKA ANDINA DE Centro de Investigación en materiales y Archivo:
divisorios y de fachada en edificaciones Mayo/04 A.8.4 - 11/18
COLOMBIA obras civiles CIMOC M-PA-B-04.xls
200

150

100

50
Fuerza (Kg)

0
-5,00 -4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

-50

-100

-150

-200
Derivas (mm)

COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002


Elaboro: J.E.B Ciclos de histéresis
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.30g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-02
diseño y construcción de muros Fecha:
SIKA ANDINA DE Centro de Investigación en materiales y Archivo:
divisorios y de fachada en edificaciones Mayo/04 A.8.4 - 12/18
COLOMBIA obras civiles CIMOC M-PA-B-04.xls
0,50
0,50
0,40
0,30
Aceleración (g) 0,30
0,20

ACM3
Aceleración (g)
ENTRADA

0,10
0,10
0,00
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40
-0,20
-0,30
-0,30
-0,40
-0,50
-0,50
Tiempo (s)
Tiempo (s)

ESPECTRO DE ACELERACIONES
0,50 1,40
Original
0,30 1,20 ACM1
Aceleración (g)

ACM2
ACM1

1,00
0,10
0,80

Sa (g)
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0,60

-0,30 0,40
0,20
-0,50
Tiempo (s) 0,00
0,00 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50
Perido (s)
0,50
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA
7,0
0,30
Aceleración (g)

6,0
ACM2

0,10 5,0

Amplitud
4,0
-0,10 0 5 10 15 20 25 30 35 40
3,0

-0,30 2,0

1,0
-0,50 0,0
Tiempo (s) 1,00 10,00 100,00
Frecuencia

COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002


Elaboro: J.E.B Señales de aceleración
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.40g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-02
Centro de Investigación en materiales y diseño y construcción de muros Fecha:
SIKA ANDINA DE Archivo:
obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones Mayo/04 A.8.4 - 13/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
ESPECTRO DE DESPLAZAMIENTO
50 ENTRADA
100,0
40
Desplazamiento (mm)

Desplazamiento (mm)
30 80,0
20
10 60,0
0
-10 0 5 10 15 20 25 30 35 40,0 Original
-20 LVDT1
-30 20,0 LVDT2
-40
0,0
-50 Tiempo (s) 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40
Periodo (s)

50 LVDT1
40 DERIVAS
50
Desplazamiento (mm)

30
40
20

Desplazamiento (mm)
30
10
20
0
10
-10 0 5 10 15 20 25 30 35
0
-20
-10 0 5 10 15 20 25 30 35
-30
-20
-40
-30
-50 Tiempo (s) -40
-50 Tiempo (s)
50 LVDT2
40 FUERZAS vs TIEMPO
300
Desplazamiento (mm)

30
250
20 200
150

Fuerzas (Kg)
10
100
0 50
-10 0 5 10 15 20 25 30 35 0
-20 -50 0 5 10 15 20 25 30 35
-100
-30 -150
-40 -200
-250
-50 Tiempo (s) Tiempo (s)

COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002


Elaboro: J.E.B Señales de desplazamiento
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.40g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-02
Centro de Investigación en materiales diseño y construcción de muros Fecha:
SIKA ANDINA DE Archivo:
y obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones Mayo/04 A.8.4 - 14/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
300
HISTERESIS

200

100
Fuerza (Kg)

0
-4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00

-100

-200

-300 Derivas (mm)

COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002


Elaboro: J.E.B Ciclos de histéresis
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L 0.40g
SANTAFÉ
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-02
Centro de Investigación en materiales diseño y construcción de muros Fecha:
SIKA ANDINA DE Archivo:
y obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones Mayo/04 A.8.4 - 15/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
ACELERACIÓN MAX BASE vs PERIODO RIGIDEZ vs PERIODO
0.08

0.07 400
350
0.06

Rigidez (Ton/m)
300
0.05
Periodo (s)

250
0.04 200
0.03
150
100
0.02
50
0.01 0
0 0.04 0.045 0.05 0.055 0.06 0.065 0.07 0.075
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Periodo (s)
Aceleración max base (g)

RIGIDEZ vs DERIVAS CORTANTE BASEvs DERIVA


400 350
350
300
300
250

Cortante base (Kg)


Rigidez (Ton/m)

250
200
200
150
150

100 100

50 50

0 0
0 0,5 1 1,5 2
Derivas (mm) 2,5 3 3,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Derivas (mm)

Elaboro: J.E.B
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS Contrato Colciencias 572/2002 Resumen
LADRILLERA ANDES Reviso: L.Y.L
Nuevos sistemas y materiales para el ME-MB-B-02
SANTAFÉ
Centro de Investigación en materiales diseño y construcción de muros Fecha:
SIKA ANDINA DE Archivo:
y obras civiles CIMOC divisorios y de fachada en edificaciones Mayo/04 A.8.4 - 16/18
COLOMBIA M-PA-B-04.xls
VB (Kg) ∆ (mm)
0 0
12,34 0,026 CORTANTE BASE vs DERIVA
350
37,02 0,111
61,7 0,339 300

Cortante base (mm)


98,72 0,612
250
123,4 0,74
135,74 0,826 200
148,08 0,977
150
160,42 0,977
185,1 0,977 100
209,78 1,202
50
246,8 1,14
308,5 2,96 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Deriva (mm)

RIGIDEZ vs DERIVAS
400

350

350,99 0,026 300


Rigidez (Ton/m)

336,51 0,111
250
316,43 0,339
298,09 0,612 200
276,02 0,74 150
268,87 0,826
100
268,87 0,977
256,31 0,977 50
256,31 0,977 0
230,48 1,202 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Derivas (mm)
195,35 1,14
177,99 2,96
153,80
50
40
Desplazamiento (mm)

30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
-50
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (s)
UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002 Elaboró: Formato planos
COLCIENCIAS
Jorge Escobar
LOS ANDES Nuevos sistemas y materiales para el estructurales
LADRILLERA Revisó:
SANTAFÉ diseño y construcción de muros Luis Yamín
ME-MV-B-02
Centro de Investigación en materiales
SIKA ANDINA divisorios y de fachada en edificaciones
y obras civiles CIMOC Fecha: Archivo A.8.4 - 1/18
DE COLOMBIA
Mayo de 2004 M-PA-B-04
MURO TIPO I

UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002 Elaboró: Formato planos


COLCIENCIAS
Jorge Escobar
LOS ANDES Nuevos sistemas y materiales para el estructurales
LADRILLERA Revisó:
SANTAFÉ diseño y construcción de muros Luis Yamín
ME-MV-B-02
Centro de Investigación en materiales
SIKA ANDINA divisorios y de fachada en edificaciones
y obras civiles CIMOC Fecha: Archivo A.8.4 - 2/18
DE COLOMBIA
Mayo de 2004 M-PA-B-04
MURO TIPO II MURO TIPO III

UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002 Elaboró: Formato planos


COLCIENCIAS
Jorge Escobar
LOS ANDES Nuevos sistemas y materiales para el estructurales
LADRILLERA Revisó:
SANTAFÉ diseño y construcción de muros Luis Yamín.
ME-MV-B-02
Centro de Investigación en materiales
SIKA ANDINA divisorios y de fachada en edificaciones
y obras civiles CIMOC Fecha: Archivo A.8.4 - 3/18
DE COLOMBIA
Mayo de 2004 ME-MV-B-02
MURO TIPO I
Primera falla, grieta de
cortante en columnetas

Desprendimiento del
muro por la pega

COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002 Elaboró: Esquema de falla


Jorge Escobar
LOS ANDES Nuevos sistemas y materiales para el ME-MV-B-02
LADRILLERA Revisó:
SANTAFÉ diseño y construcción de muros Luis Yamín
Centro de Investigación en materiales
divisorios y de fachada en edificaciones
SIKA ANDINA y obras civiles CIMOC Fecha: Archivo A.8.4-17/18
DE COLOMBIA Mayo de 2004 M-PA-B-04.
MURO TIPO II

Falla por la junta de mortero


MURO TIPO III

Falla por la pieza

COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE Contrato Colciencias 572/2002 Elaboró: Esquema de falla


Jorge Escobar
LOS ANDES Nuevos sistemas y materiales para el ME-MV-B-02
LADRILLERA Revisó:
SANTAFÉ diseño y construcción de muros Luis Yamín
Centro de Investigación en materiales
divisorios y de fachada en edificaciones
SIKA ANDINA y obras civiles CIMOC Fecha: Archivo
DE COLOMBIA Mayo de 2004 M-PA-B-04
A.8.4 -18/18

También podría gustarte