Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIANTE
NRC: 7965
PROFESOR
NEIVA (HUILA)
2020
Lectura Crítica
Señoras y señores parlamentarios: ante todo, la iniciativa ciudadana ¡Basta Ya! desea expresar su
gratitud a este Parlamento por el honroso reconocimiento que hoy nos confieren. Es una distinción
tanto más notable por cuanto no somos una prestigiosa ONG ni un movimiento institucional veterano
sino sencillamente un grupo de ciudadanos de distintas procedencias, sin jerarquías burocráticas ni
apenas aparato organizativo, que empezamos a marchar juntos hace poco menos de un año. Entre
nosotros hay profesores y obreros, cargos públicos y simples particulares, religiosos y laicos,
sindicalistas, empresarios, militantes pacifistas, artistas, trabajadores de los medios de comunicación,
gente cuyo nombre es muy conocido y muchas personas nada célebres: les confieso que formamos un
conjunto un poco anárquico. No tenemos ningún afán de protagonismo histórico, ni siquiera de
perduración a toda costa: ¡ojalá que nuestra iniciativa dejase mañana mismo de ser necesaria y pudiera
volver cada uno de nosotros en paz a su vida cotidiana!
Sabemos que personalmente no somos importantes, pero creemos que es importante lo que nos une y
moviliza: el rechazo del terrorismo criminal de ETA y el apoyo explícito al Estado de derecho español,
hoy amenazado por un proyecto totalitario de secesión violenta. Hemos salido a la calle y hemos alzado
nuestras voces porque estamos convencidos de que, cuando la democracia está en peligro, los
ciudadanos no pueden refugiarse en su anonimato y esperar mansamente a que todo se resuelva en las
altas esferas del poder político. No queremos sustituir a las instituciones legítimamente establecidas
sino urgirlas a que protejan nuestros derechos y nuestras libertades sin concesiones al terror. Nos
hemos movilizado, señoras y señores parlamentarios, por solidaridad con las víctimas del fanatismo
ideológico asesino y también en defensa propia contra él.
Y es que vivimos una situación tristemente insólita en la Europa democrática. El País Vasco no es un
territorio exótico, agobiado por las injusticias y desigualdades como tantos lugares del llamado Tercer
Mundo, sino una de las regiones más desarrolladas y con más equilibrada calidad de vida de la
comunidad europea. Dentro del Estado español la comunidad vasca disfruta de una amplísima
autonomía, con Gobierno y Parlamento propios, pleno control de su fiscalidad, competencias
educativas bilingües, dos cadenas propias de televisión (una de ellas en euskera), etcétera... Sin duda
los vascos padecieron importantes violaciones de su libertad política y cultural durante la dictadura de
Franco, como el resto de los ciudadanos españoles. Pero a partir de la instauración de la democracia se
hizo un extraordinario esfuerzo de reconciliación en todo el país, comenzando por una amnistía general
para los delitos de motivación política cometidos durante el periodo franquista que permitió hace más
de veinte años reintegrarse en la legalidad a todos los miembros de ETA que lo desearan, incluso
aunque tuvieran responsabilidad en hechos sangrientos. Sin embargo la actividad de ETA no ha cesado
desde entonces y ya contamos más de setecientas víctimas mortales durante la etapa democrática.
Hoy en el País Vasco no hay seguridad ni libertad de expresión o asociación política para gran parte de
los ciudadanos. Los cargos electos no nacionalistas son asesinados, así como empresarios, periodistas,
miembros de las fuerzas de orden público o simples particulares que se hayan manifestado de cualquier
modo contra el proyecto de imposición independentista. Y no sólo se trata de asesinatos: se han
quemado numerosos establecimientos, viviendas y vehículos, se extorsiona cotidianamente a los
comerciantes y profesionales, se hostiga y amenaza de mil maneras a quienes son considerados
"españolistas", es decir, a quienes se atreven a manifestarse públicamente a favor del Estado de derecho
constitucionalmente vigente. Mucha gente se ve obligada a marcharse para evitar males mayores o
porque no soporta la presión del ambiente de intimidación. Otros muchos deben resignarse a vivir
acompañados de escoltas policiales y no pueden pasear libremente con sus hijos por la calle o asistir sin
todo tipo de precauciones a los locales públicos. En el País Vasco, en plena Europa democrática,
tenemos actualmente docenas de Salman Rushdies. Reina el miedo, un miedo palpable en la vida
cotidiana que hace hablar en voz baja o disimular lo que se piensa, como en los peores momentos de la
dictadura franquista.
Nosotros, los miembros de la iniciativa ¡Basta Ya!, sabemos que ETA es sin duda la principal culpable
de estos males pero también estamos convencidos de que ETA no es un fenómeno aislado y que su
perpetuación se debe a un clima político del cual son en parte responsables las autoridades
nacionalistas que gobiernan el país desde hace más de veinte años. Los etarras no son extraterrestres
llegados de otro planeta para hacer el mal sino jóvenes educados en el fanatismo étnico, en el odio a
más de la mitad de sus conciudadanos y a todo lo considerado "español", jóvenes a quienes se ha
imbuido una historia distorsionada y una antropología demencial que les hacen creerse víctimas y les
convierten así en verdugos. Naturalmente aceptamos que los nacionalistas vascos puedan proponer por
vías pacíficas la creación de un nuevo Estado independiente que nunca antes existió, pero rechazamos
que ese proyecto político de un determinado partido se presente como el derecho inalienable de todo un
pueblo, convirtiéndose así de modo indirecto en justificación de los violentos.
Tampoco parece prudente la permanente búsqueda en el pasado histórico y aún prehistórico de agravios
que justifiquen la ruptura de las comunidades democráticas actuales o pretendan demostrar la
incompatibilidad de quienes de hecho ya viven juntos desde hace siglos. Como demuestra tristemente
la experiencia de otros lugares de Europa, por tal camino siempre se encuentran finalmente
justificaciones para el enfrentamiento bélico. Es algo contra lo que ya prevenía hace siglos uno de los
primeros pensadores de la Europa unida, Erasmo de Rotterdam, cuando comentaba en sus adagios: "Si
un título cualquiera se considera causa idónea para emprender la guerra, a nadie -en medio de tantas
vicisitudes de los asuntos humanos, de tantos cambios- le podrá faltar un título. ¿Qué pueblo no ha sido
alguna vez expulsado o no ha expulsado a alguien de su territorio? ¿Cuántas veces se ha emigrado de
un sitio a otro? ¿Cuántas veces se han desplazado de aquí para allá los imperios por el azar de los
tratados? ¡Que los paduanos reclamen hoy el suelo troyano ya que Antenor en otro tiempo fue troyano!
¡Que los romanos reclamen África y España, pues alguna vez fueron romanas! Llamamos dominio
hereditario a lo que es administración electiva. No se tiene igual derecho sobre los hombres -libres por
naturaleza- que sobre los ganados" (del comentario al adagio La guerra atrae a quienes no la han
vivido).
Señoras y señores parlamentarios, como demócratas somos desde luego partidarios del diálogo entre
los diversos partidos democráticos porque en tal diálogo permanente consiste la democracia misma.
Pero precisamente por vocación de diálogo democrático rechazamos que éste pueda venir forzado por
el terrorismo violento, que la agenda política de los ciudadanos la establezcan quienes trastornan los
usos de la convivencia pacífica y que las leyes consensuadas parlamentariamente deban cambiarse a
gusto de los asesinos como rescate para que dejen de matar. Queremos vivir en paz pero también
queremos vivir en libertad; nos negamos a sustituir el Estado de los ciudadanos por el Estado de las
etnias. Por eso hemos salido a la calle para defender los principios constitucionales y gritar a los
terroristas: ¡Basta ya! Y también por eso, además de agradecer el reconocimiento de este Premio
Sajarov, invitamos a los miembros del Parlamento europeo a visitar el País Vasco, no los despachos
oficiales sino las calles, los bares, los comercios, las empresas, las pequeñas localidades, las aulas, para
que conozcan de primera mano y sin injerencias propagandísticas cómo se vive amenazado,
extorsionado, sin derecho a la libre expresión de las ideas. Que comprueben por sí mismos la verdad de
lo que denunciamos y después que no lo olviden y que nos ayuden a luchar contra esta lacra que toda la
Europa democrática debe sentir como propia.
1. La intención del autor del texto es
A. expresar el punto de vista de “¡Basta ya!” con respecto a los actos de ETA.
B. agradecer al Parlamento europeo por su premio.
C. ofrecer salidas al conflicto interno español.
D. contactar a miembros de la comunidad europea para luchar juntos.
2. “¡Basta ya!” es
A. una ONG de ciudadanos ilustres.
B. una ONG internacional que defiende los derechos humanos.
C. un grupo de ciudadanos que insta a un gobierno para que defienda los derechos ciudadanos.
D. un movimiento que busca que los vascos desistan de su lucha separatista de España.
7. En el marco del proceso de argumentación del texto, la cita de Erasmo de Rótterdam cumple la función de
A. sustentar el argumento central del texto.
B. ilustrar sobre lo que ocurrió en el pasado europeo.
C. reforzar una parte de la argumentación del texto.
D. negar la razón de la fuerza.
12. Los cargos electos no nacionalistas son según el texto aquellos que
A. están en contra de la nación española.
B. están a favor de las naciones en general.
C. no están a favor del proyecto del país vasco.
D. son elegidos con fraude.
13. La expresión “tenemos actualmente docenas de Salman Rushdies” significa que hay
A. personas que siguen la doctrina de Salman Rushdie.
B. personas que tienen una ideología totalmente opuesta y contradictoria a la de la derecha.
C. traidores de la democracia que buscan desestabilizar al gobierno.
D. vascos que siembran el pánico para tomarse el poder.
14. El término “lacra” que aparece al final del texto puede ser remplazado sin alterar el significado de la
expresión, por
A. plaga.
B. secta.
C. epidemia.
D. grupo.
EL SATIRO SORDO
Habitaba cerca del Olimpo un sátiro, y era el viejo rey de su selva. Los dioses le habían dicho: “Goza, el bosque
es tuyo; sé un feliz bribón, persigue ninfas y suena tu flauta”. El sátiro se divertía.
Un día que el padre Apolo estaba tañendo la divina lira, el sátiro salió de sus dominios y fue osado a subir el
sacro monte y sorprender al dios crinado. Éste le castigó, tornándole sordo como una roca. En balde de las
espesuras de la selva llena de pájaros, se derramaban los trinos y emergían los arrullos. El sátiro no oía nada.
Filomela llegaba a cantarle, sobre su cabeza enmarañada y coronada de pámpanos, canciones que hacían
detenerse los arroyos y enrojecerse las rosas pálidas. Él permanecía impasible, o lanzaba sus carcajadas
salvajes, y saltaba lascivo y alegre cuando percibía por el ramaje lleno de brechas alguna cadera blanca y
rotunda que acariciaba el sol con su luz rubia. Todos los animales le rodeaban como a un amo a quien se
obedece.
16. En la expresión “en balde, de las espesuras de la selva llena de pájaros, se derramaban los trinos” las
palabras subrayadas corresponden a
17. En el texto, las principales características del sátiro, tienen que ver con su
A. vejez y alegría
B. alegría y diversión
C. vejez y lascivia
D. alegría y lascivia
19. El texto anterior está configurado en tres momentos específicos que corresponden respectivamente a
A. la ubicación espacial del sátiro, el castigo por su osadía y las consecuencias de dicho castigo
B. la descripción del sátiro, su osadía al subir al Olimpo y el castigo.
C. la descripción física y moral del sátiro, su audacia de ir al Olimpo y el castigo con sus consecuencias
D. la ubicación espacio temporal del sátiro, su audacia al sorprender a Apolo tocando la lira y el castigo con
la sordez que le cambio su vida
20. Acerca del narrador y la posición que asume frente a lo narrado, podemos precisar que
A. interioriza la realidad, mostrando un único punto de vista.
B. toma distancia frente a los personajes y la acción, mostrando distintos puntos de vista.
C. interioriza la realidad y participa de la acción.
D. no toma distancia frente a los personajes y la acción, mostrando su único punto de vista.
22. En la expresión “Los dioses le habrían dicho: Goza, el bosque es tuyo; sé un feliz bribón, persigue ninfas y
suena la flauta” El autor emplea el estilo directo porque
A. el autor y el narrador se identifican en una sola voz.
B. el narrador lo dice todo.
C. los personajes hablan sin rodeos.
D. el autor habla sin rodeos.
23. Del uso de un en la primera frase del texto se puede inferir que
A. se habla de un sátiro desconocido.
B. sólo había un sátiro cerca del Olimpo.
C. sólo existía un sátiro en la tierra.
D. en la tierra había más de un sátiro.
24. En la expresión “goza, el bosque es tuyo” la palabra subrayada funciona como – NO APLICA.
A. la forma imperativa del verbo gozar conjugado en segunda persona.
B. la forma subjuntiva del verbo gozar conjugado en primera persona.
C. la forma indicativa del verbo gozar conjugado en tercera persona.
D. la forma imperativa del verbo gozar conjugado en tercera persona.
25. Por las huellas temporales y narrativas del texto se puede decir que corresponde a las características del
A. estilo barroco del siglo XVI ingenioso, rebuscado y aristocráticamente afectado que indaga con ansias en
la existencia de lo absoluto.
B. artista romántico del siglo XIX convertido en un actor que considera la totalidad de la vida como un
papel, su escenario como el modelo y el núcleo, la vida real como una miserable imitación remendada.
C. artista modernista de principios del siglo XX, que prefiere temas de expresiones brillantes y musicales y
que preconizó la sinestesia como principal figura literaria.
D. estilo clásico del siglo V a.C. al V d.C., caracterizado por su equilibrio y elegancia.
26. Del diálogo entre San Agustín y Adeodato, se puede concluir que para San Agustín la finalidad del lenguaje
es
A. enseñar y aprender
B. aprender y recordar
C. enseñar y recordar
D. cantar y enseñar
27. En el texto de San Agustín, cuando Adeodato dice: “porque si hablar no es otra cosa que emitir palabras,
también lo hacemos cuando cantamos”, las palabras subrayadas expresan una relación de
A. equivalencia
B. coordinación
C. implicación
D. disyunción
28. Cuando Adeodato responde que la función del lenguaje es “o enseñar o aprender”, la función del conector O
en este enunciado es
A. disyuntivo
B. comparativo
C. aditivo
D. inclusivo
29. Del texto FINALIDAD DEL LENGUAJE se puede afirmar que para Adeodato, Dios es
A. omnipresente, porque está en todas partes.
B. omnisciente, porque todo lo sabe.
C. omnímodo, porque adquiere todas las formas.
D. omnipotente, porque todo lo puede.
30. Del diálogo entre San Agustín y Adeodato se puede concluir que, para
A. Adeodato, la alocución tiene como fin enseñar o recordar.
B. San Agustín, la alocución tiene como fin enseñar o aprender.
C. Adeodato, hablar no es otra cosa que emitir palabras.
D. San Agustín, hablar es algo más que la modulación de sonidos.
“Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más
de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando
confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la
lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un
silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo
mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de
fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y sí nos ahogamos en un breve y terrible absorber
simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y
yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.”
33. En la expresión “los cíclopes se miran, respirando confundidos”, se da a entender que los dos seres
A. están asustados por lo que sienten.
B. no se reconocen mutuamente por estar jugando.
C. están muy cerca el uno al otro, mezclando su aliento.
D. no pueden ver uno a uno el cuerpo del otro.
36. El presente texto pertenece a una novela que propone varios juegos al lector (desde su título: Rayuela). El
juego que plantea el texto aquí se da entre
A. las acciones de los personajes y sus sensaciones.
B. las miradas de los personajes y su cercanía.
C. los besos y la respiración de los personajes.
D. los aromas y los sentimientos de los personajes.
37. Según la mitología griega, los cíclopes eran hijos de la diosa Gea (la tierra) y eran semejantes a los dioses en
vigor físico; pero poseían un solo ojo en su frente. En el presente texto este ser mitológico sirve para
comprender la
A. diferencia entre el amor de los dioses y el de los hombres.
B. forma en que se miran los personajes.
C. manera en que dos cuerpos se hacen uno solo.
D. fortaleza de quienes se aman mucho.
38. El comienzo de un poema de San Juan de la Cruz dice: "¡Oh llama de amor viva / que tiernamente hieres /
de mi alma en el más profundo centro". Estos versos guardan la misma relación con el texto "juntos", de
Rayuela, al oponer
A. alma y cuerpo.
B. placer y agonía.
C. fuego y agua.
D. silencio y deseo.