Está en la página 1de 7

Saludamos a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, por su valiente decisión de

suspender los lazos institucionales con el apartheid de Israel, incluido el acuerdo de


hermanamiento con Tel Aviv, hasta que el pueblo palestino pueda vivir en libertad,
sin ocupación militar ni crímenes de guerra ni de lesa humanidad.

Barcelona tiene una larga historia en materia de defensa de los derechos


humanos. Hoy, se honra este histórico legado político, y sobre todo social, de
la ciudad, que ha trabajado y lo sigue haciendo a día de hoy, incansablemente
por el respeto de los derechos humanos y la paz a nivel mundial. Y marca el
camino a seguir para muchos otros municipios e instituciones públicas.

En 1998 se celebraba en Barcelona la Iª Conferencia Europea de Ciudades por los


Derechos Humanos, en conmemoración del 50 aniversario de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, y que inició el camino que culminaron dos
años más tarde en la adopción de la Carta Europea de Salvaguarda de Derechos
Humanos de la Ciudad. Este evento fue un ejemplo, entre muchos, de la apuesta
barcelonesa por ser una ciudad impulsora de la defensa de los Derechos Humanos
y convertirse en referente mundial en la materia.

Años antes, Barcelona, con la proyección internacional que tenía después de la


época olímpica, fue también un claro ejemplo de solidaridad durante la Guerra de
Bosnia-Herzegovina, cuando de forma unánime ciudadanía e instituciones pusieron
en marcha multitud de proyectos de solidaridad y de cooperación, acompañados de
una denuncia tajante de los crímenes y vulneraciones de derechos que se estaban
cometiendo.

No podemos olvidar múltiples experiencias ciudadanas destacables en defensa de


los Derechos Humanos y de la construcción de la Paz a lo largo de las últimas
décadas. Cabe destacar el clamor contra la guerra surgido de las movilizaciones
masivas en contra de la OTAN, o años más tarde, y en proporciones mundialmente
históricas, las de la Guerra de Irak.

Barcelona también será ahora recordada en la historia como el primer gran


ayuntamiento que rompió lazos con el apartheid en solidaridad con el pueblo
palestino. Esto nos recuerda a los valientes ayuntamientos que fueron
pioneros en cortar lazos con la Sudáfrica del apartheid en el pasado.

Esta decisión va más allá de Barcelona. Es una clara respuesta a la lucha de la


sociedad civil catalana, y de los movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos
de todo el mundo que luchan por los derechos de todas.

Nosotros y nosotras, las firmantes de esta carta, nos oponemos al racismo en todas
sus formas y defendemos los principios de justicia y derechos humanos de una
forma integral. Nos indigna que las respuestas de los gobiernos a las graves
violaciones por parte de Israel de los derechos del pueblo palestino en virtud del
derecho internacional se limiten a vacías expresiones de "preocupación", mientras
muchos de estos gobiernos arman, financian y apoyan el sistema de injusticia de
Israel.

Esta decisión de Barcelona es un hecho y un hito histórico que esperemos que


impulse a muchas otras administraciones a dejar de colaborar con un régimen que
ha asesinado a más de 50 niñas y niños solo en 2022 y a más de 2.000 desde el
año 2000. El pueblo palestino nos pide que dejemos de ser cómplices con el
apartheid israelí.

No podemos olvidar que con el actual gobierno israelí, el más ultraderechista,


racista, sexista y homófobo de la historia del país, la rendición de cuentas es más
necesaria que nunca para poner fin a su impunidad y obligarle a respetar los
derechos del pueblo palestino.

Agradecemos a todas y todos los que han hecho posible esta decisión y a las
defensoras de derechos humanos que han trabajado incansable y
desinteresadamente para conseguirla. Nos transmitís la esperanza de que la
justicia, la libertad, la igualdad y la dignidad para todas pueden y deben prevalecer.
Finalmente, cabe reiterar que esperamos que esta decisión inspire a instituciones de
todo el mundo a poner fin a su propia implicación en el sostenimiento de regímenes
de opresión.

¡Viva Palestina libre!


Las abajo firmantes son:

Paco Ibañez, cantante.

Jaume Roures, fundador de Público y productor audiovisual.

Maruja Torres Manzanera, escritora y periodista.

Helena Maleno, Defensora de Derechos Humanos, periodista, escritora e


investigadora hispano-marroquí.

Yayo Herrero, Antropóloga y activista ecofeminista y por los Derechos Humanos.

Luisa Morgantini ex vicepresidenta del Parlamento Europeo.

José María González Santos Kichi, alcalde de Cadiz.

Teresa Rodriguez, portavoz de Adelante Andalucía.

Boaventura de Sousa Santos, profesor catedrático de la Universidad de Coimbra.

Carles Riera, Parlamentario. Eulalia Reguant , Parlamentaria.

Adelina Escandell, Senadora por ERC-Sobirianistes.

Manuel Zaguirre, Exsecretario general de USO. KAP ( Jaume Capdevila ), dibujante


de la Vanguardia y el Jueves.

Samantha Hudson, artista. Joan Roura Villalmanzo , periodista TV3.

Silvia Heras, periodista de TV3.

Moha Gerehou, periodista y activista antirracista.

Moni Ovadia, director de teatro y escritor.

Brigitte Vasallo, escritora.

Clara Serra, filósofa y feminista.

Benet Salellas, abogado.

Laia Serra Perelló, jurista.


Alberto San Juan, actor.

Clara Segura Crespo, actriz.

Julio Manrique, actor y director.

Los chicos del Maíz, grupo de música.

Santiago Alba Rico, ensayista. David Fernandez , periodista.

Gabriela Serra, activista social.

Isaac Rosa, escritor.

Fermin Muguruza, músico y cineasta.

Pastora Filigrana Garcia, abogada.

Juan Soroeta Liceras, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad


del País Vasco.

Marta Sanz Pastor, escritora.

Salvador López Arnar, colaborador de El Viejo Topo.

José Luis Martín Ramos, Catedrático emérito de Historia Contemporánea.

Alguer Miquel Bo, músico.

Bruna Cusi Echaniz, actriz.

Ana Tijoux, cantante.

Teresa Aranguren Amézola , periodista.

OIeguer Presas Renom, exfutbolista del FC Barcelona.

Jordi Calvo, Coordinador del Centro Delàs de Estudios por la Paz.

Montserrat Vila, miembro de Helia.

Nora Miralles, Presidenta del Centro Delàs de Estudios por la Paz.

Yago Alvarez, periodista.


Andrés Garcia, jurista.

Anaïs Franquesa, jurista.

Youssef M. Ouled, periodista.

Arés Perceval, copresidenta de LaFede.cat.

Albert Caramés Boada, director de Fundipau.

Montserrat Arbós, periodista, profesora de la Facultad de Comunicación y


Relaciones Internacionales Blanquerna, miembro de Fundipau.

Toni Guirao, presidente de la Federación ACAPS.

Luca Gervasoni Vila, director del Instituto NOVACT de Noviolencia.

Pere Ortega, investigador en cultura de paz.

Diego Checa Hidalgo, profesor e investigador de la Universidad de Granada.

Miriam Hatibi, consultora de comunicación.

Sarah Babiker Moreno, periodista.

Pepe Beúnza, primer objetor de conciencia de España por motivos no religiosos.

Maysun Abu-Khdeir, fotoperiodista.

Héctor Grad Fuchsel, profesor universitario de la UAM.

Anita Botwin, periodista y activista feminista.

Tribade, grupo de música.

Rosa de Falastín Mustafá, diputada del PSPV-PSOE en las Corts Valencianes.

Isaías Barreñada Bajo, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad


Complutense de Madrid.

Alejandro Pozo, investigador sobre conflictos armados del Centro Delàs y profesor
de Relaciones Internacionales.
Ramon Pedregal Casanova, escritor.

Anna Gabriel, jurista.

Nieves Sotomayor, Presidenta de Unipau.

Yacine Belahcene Benet, cantante, productor y gestor cultural.

Maider Fernández Iriarte – Realizadora (en Lo de Évole y de documentales).

Agustín Velloso Santisteban, profesor de la UNED.

José Abu-Tarbush, profesor universidad de la Laguna.

Dina Bousselham, politóloga y profesor de la UCLM.

Waleed Saleh, profesor universitario de la UAM.

Jaime Pastor Verdú, profesor ciencias políticas de la UNED.

Jorge Ramos Tolosa, profesor de la Universidad de Valencia.

Marga Olalla Marfil, miembro de Lucha Internacionalista.

Mª Rosalía Moro López, periodista.

Pedro López López, Profesor Universidad Complutense de Madrid.

Sira Rego, eurodiputada y portavoz federal de Izquierda Unida.

Enrique Santiago, Secretario General del PCE y diputado de Unidas Podemos.

Ángela Ballester Muñoz, ex diputada del Congreso de Diputados de Podemos.

Ernest Urtasun, Eurodiputado de En Común Podemos y vicepresidente de los


Verdes/ALE.

Miguel Urbán, eurodioputado de Anticapitalistas.

Manuel Pineda, eurodiputado de Unidas Podemos.

Jaume Asens, diputado de Unidas Podemos.

Lucía Muñoz Dalda, diputada de Unidas Podemos.


Antón Gomez – Reino, diputado del Congreso de Unidas Podemos

También podría gustarte