Está en la página 1de 19

Elaboración de una app educativa para la sexualidad responsable en jóvenes del grado 10° y 11°

de colegio cooperativo comfenalco

Catalina Alvarez Sanchez 10-3

Dinelly Rodriguez Vega 10-3

Esteban Rueda Higuera 10-3

Silvia Bolivar

1
Tabla de contenido
1 Problema 6

2
1.1 Matriz Vester 6
Contextualización del problema 8
Análisis del problema Técnica de Ishikawa 10
Fuente: (Catalina Alvarez, Dinelly Rodriguez & Esteban Rueda, 2020) 6
Formulación del problema 11
Sistematización del problema 11
2 Marco referenciales 11
2.1 Marco de Antecedentes histórico 11
2.2 Marco Investigativo 13
2.3 Marco teórico 14
2.4 Marco legal 15
2.5 Marco conceptual 16
2.6 Marco geográfico 17
3 Alcance del proyecto 17
3.1 Enunciado del alcance del proyecto 17
3.2 Entregables 17
3.3. Criterios de aceptación 17
3.4 Declaración del trabajo 18
3.5 EDT 18
3.5.1 Diagrama de Gantt 18
4 Bibliografía 18

Listado de Tablas

Tabla 1 Listado de problemas correlacionados 6

3
Tabla 2 Correlación de Causalidad 6

Tabla 3 Análisis Relación de Causalidad 7

Tabla 4 Activos y Pasivos 7

Listado de Gráficos

Gráfico 1 Plano Cartesiano 7

Gráfico 2 Análisis De Espina De Pescado 10

4
1 Problema

La educación sexual inculcada en muchos jóvenes hoy en día es mediocre, hasta el grado
en que los adolescentes presentan problemas sexuales desde una temprana edad. Las personas
entre los 10 y 15 años aprenden de sexualidas por si mismos, influenciandose por medios como
el internet y las revistas, los cuales no tienen siempre una representación adecuada de lo que es
en verdad mantener relaciones sexuales con otra persona.

5
1.1 Matriz Vester

El objetivo de la matriz es identificar un problema principal, abstraer de forma sistemática los


principios constructivos y analizar la relación de causalidad del proyecto.

Tabla 1 Listado de problemas correlacionados

1 La mayoría de jóvenes tienen que aprender de


sexualidad por su cuenta
2 Embarazos no deseados a temprana edad
3 Los adolescentes no entienden conceptos básicos de
sexualidad como el consentimiento
4 Que contraigan enfermedades ocasionadas por el
sexo que no sean ets
5 Las enfermedades ocasionadas por relaciones sexual
que son una ets
Fuente: (Catalina Alvarez, Dinelly Rodriguez & Esteban Rueda, 2020)

Tabla 2 Correlación de Causalidad

0 No es causa
1 Causa baja
2 Causa media
3 Causa alta

Tabla 3 Análisis Relación de Causalidad

1 2 3 4 5 Total
activos
1 0 2 2 1 3 8
2 3 0 3 3 10
3 3 1 0 3 2 9
4 2 1 2 0 1 6
5 1 1 1 2 0 5

6
Total 9 5 6 9 9
Fuente: (Catalina Alvarez, Dinelly Rodriguez & Esteban Rueda, 2020)
Tabla 4 Activos y Pasivos

Problemas Total activos Total


1 La mayoría de jóvenes tienen que aprender 8 9
de sexualidad por su cuenta
2 Embarazos no deseados a temprana edad 10 5
3 Los adolescentes no entienden conceptos 9 6
básicos de sexualidad como el.
Consentimiento
4 Que contraigan enfermedades ocasionadas 6 9
por el sexo que no sean ets
5 Las enfermedades ocasionadas por relaciones 5 9
sexual que son una ets
Promedio 8 7,6
Fuente: (Catalina Alvarez, Dinelly Rodriguez & Esteban Rueda, 2020)
Gráfico 1 Plano Cartesiano

Contextualización del problema

● La actividad sexual ha sido una de las conductas riesgosas más evaluadas en la población
adolescente por las consecuencias que han tenido en la salud pública los contagios de

7
VIH, de SIDA y las altas tasas de embarazo adolescente que se presentan hoy en día.
Estudios indican que una gran parte de los portadores de enfermedades sexuales las
contrajeron durante la adolescencia. La adolescencia es una etapa en el desarrollo
humano en la que se presentan cambios fuertes que pueden actuar de forma tanto
negativa como positiva en la persona y los puede poner también en situaciones de riesgo.
Todo lo que representa la pubertad en cuanto a crecimiento emocional y psicológico nos
puede llevar a tener comportamientos que aumenten nuestra mortalidad y realizar
conductas riesgosas como, actividades sexuales inseguras, consumo y abuso de sustancias
por diferentes motivos, alimentación inapropiada y sedentarismo, entre muchas otras.

● Cada miembro de la familia transmite información a los niños/as y adolescentes acerca de


la sexualidad de distintos modos, ya sea de modo informativo, transmitiendo experiencias
propias o integrando valores respecto al tema. En particular, son varios los canales por los
que los padres transmiten a los hijos/as sus ideas y actitudes acerca de la sexualidad: los
padres influyen genéticamente de dos maneras, por una parte transmiten sus
características físicas, por lo que influyen en el atractivo físico y por otra parte, influyen
parcialmente en la edad de inicio de los cambios puberales; las actitudes de los padres
hacia la conducta sexual de los adolescentes en general modula las actitudes de los
hijos/as hacia la sexualidad; el tipo de relación que mantienen los padres entre sí (de
casados, de pareja, separados, etc.) pueden constituir modelos relevantes a adoptar por
parte de los hijos/as; las creencias religiosas y normas morales también se muestran
influyentes en las actitudes de la sexualidad de los hijos/as y por último, las actividades
laborales y de ocio pueden resultar un modelo de cómo los padres se relacionan con
personas del sexo opuesto. Del mismo modo, los padres y hermanos/as influyen en la
formación de ideas, actitudes y valores en temas sociales, ideológicos o escolares,
también lo hacen en el desarrollo de la sexualidad. ( Isabel López Beltrán, (2016)
Actitudes y creencias de padres y madres hacia la educación sexual.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/164265/TFM_Lo%CC%81pez
%20Beltra%CC%81n%2C%20Mari%CC%81a%20Isabel.pdf?
sequence=1&isAllowed=y )

● Reflexionando acerca del rol del personal docente, del impacto de los proyectos de
educación para la sexualidad en la población educativa, se discute sobre la forma en que
esta población gestiona sus miedos, estereotipos, desconocimientos y mitos acerca de la
sexualidad cuando deben asumir la educación de sus estudiantes, con quienes tienen
diferencias generacionales y culturales. Se concluye que la sexualidad no debe verse
como un escenario de disputa y exclusión en las escuelas, sino como un espacio de
aprendizaje y creación, que no es estático y no solo la población adolescente y joven debe
aprender de esta, brindando un ambiente para pensar, repensar y de ser posible,
aprenderla a lo largo de la vida; por último se menciona la perspectiva intercultural como
alternativa para abordar la educación para la sexualidad en las instituciones educativas,
dado que posibilita el encuentro de diversas formas de ser y estar en el mundo, ampliando
la construcción de las identidades, la reflexión y el compromiso político, frente a las
diversidades. (Yanine Gonzales Gomes, 2015, EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD: ALGUNAS REFLEXIONES EN EL PROCESO
EDUCATIVO ESCOLAR)

8
● Algunas investigaciones han identificado que la religión, a partir de experiencias
espirituales, modelos de conducta y redes de apoyo social, promueve normas morales que
permiten retrasar el inicio de la vida sexual en los jóvenes católicos (Estupiñán, Amaya y
Rojas, 2012; Regnerus y Smith, 2005; Vargas, Martínez y Potter, 2010). La religión,
como uno de los principales agentes socializadores, se ha convertido en un sistema que
regula la conducta sexual de los jóvenes a través de la internalización de las normas
morales, la vigilancia y la estigmatización (Ellingson, van Haitsma, Laumnn y Tebee,
2004; Lefkowitz, Gillen, Shearer y Boone 2004; Palma, 2008). “Esta investigación
cualitativa de diseño fenomenológico tuvo como objetivo comprender la influencia de la
religión en la toma de decisiones sobre sexualidad en estudiantes católicos practicantes.
La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo conformada por cuatro hombres y
cuatro mujeres, de los cuales dos de cada sexo habían iniciado su vida sexual y dos no.
Las entrevistas en profundidad se analizaron con el apoyo del programa Atlas.ti. Las
motivaciones para no iniciar su vida sexual se relacionaron con el amor hacia Dios y no
convertir sus relaciones en un acto sexual, mientras que para iniciarla se asociaron con la
exploración y la madurez espiritual. Los participantes que no habían iniciado su vida
sexual estuvieron en contra de los métodos anticonceptivos artificiales al percibirlos
como un elemento que solo promueve la satisfacción sexual. Se identificó que la religión
influyó en las motivaciones que tuvieron los estudiantes para iniciar o no su vida sexual.”
(Juan Pablo Sanabria Mazo, Juliana Jiménez Sierra Katherine Parra Blandón María
Alejandra Tordecilla Casallas, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia, 2016,
Influencia de la religión en la toma de decisiones sobre sexualidad en estudiantes
católicos practicantes)
● Las enfermedades de transmisión sexual son comunes, especialmente en las personas
jóvenes. Cada año hay alrededor de 20 millones de casos nuevos de ETS en los Estados
Unidos. Cerca de la mitad de estas infecciones se dan en personas de 15 a 24 años. Las
personas jóvenes tienen un mayor riesgo de contraer ETS por varias razones:
El cuerpo de las mujeres jóvenes es biológicamente más propenso a las ETS, algunas
personas jóvenes no se hacen las pruebas de ETS recomendadas, muchas personas
jóvenes son reacias a hablar abierta y francamente sobre su vida sexual con un médico o
un enfermero, no tener seguro o transporte puede dificultar el acceso de las personas
jóvenes a las pruebas de ETS y algunas personas jóvenes tienen más de una pareja sexual.
(Centro para el control y la prevención de enfermedades, 2018,
https://www.cdc.gov/nchhstp/ )

● La educación sexual recibida por los adolescente suele ser deficiente, aún existe
desconocimiento sobre temas relacionado con la sexualidad: la planificación familiar y el
uso de los métodos anticonceptivos; se inician muy tempranamente las relaciones
sexuales sin considerar sus implicaciones, se cambia con frecuencia de pareja, no se le
presta atención al hecho de seleccionar la pareja, se asumen relaciones sexuales íntimas
sin amor y sin protección, lo que genera conductas sexuales de riesgo que conllevan a
situaciones como los embarazos no deseados y el contagio de Infecciones de Transmisión
sexual (ITS), lo cual a su vez repercute en otras esferas del desarrollo del adolescente.
(Lianet Alfonso Figueroa, Loanys Figueroa Pérez, 2016 Conductas sexuales de riesgo
en adolescentes, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942017000200020 )

9
● El embarazo adolescente es un problemas de salud pública a nivel mundial ya que en la
mayoría de los casos este afecta a las madres de las embarazadas, al hijo por nacer y del
niño, y adicionalmente puede ocasionar alteraciones en la calidad de vida de la familia.
Esta problemática es una de las preocupaciones médicas más importantes ya que la
maternidad en adolescentes constituye un riesgo potencial de alteraciones biológicas. El
embarazo en la adolescente, además de tener repercusiones en la dinámica familiar es un
problema sociocultural y económico, porque afecta a mujeres aún estudiantes,
dependientes de sus padres, sin apoyo de su pareja, que no utilizan anticonceptivos, lo
cual propicia nuevos embarazos e incremento de sus complicaciones.
● Debido a que hoy en día se han generado cada vez más conductas sexuales riesgosas en la
población adolescente, esto hace del proceso de intervención para la prevención de estas
conductas algo más difícil. Se sugiere entonces que un programa o aplicación como la del
presente proyecto se realice con el fin de proporcionar información apropiada acerca de
los riesgos y las consecuencias que tiene el iniciar una vida sexual a temprana edad. Eso
podría contribuir a la minimización y prevención de los problemas ya presentados.

Objetivo General
Elaborar una aplicación educativa para la sexualidad en los jóvenes del grado décimo y
undécimo del Colegio Cooperativo Comfenalco.

Objetivos específicos

● Encontrar una forma de educar apropiadamente a los jóvenes sobre conceptos básicos de
sexualidad.
● Concientizar al sistema educativo sobre su ineficiencia para enseñar sexualidad.
● Generar estrategias que tengan un impacto positivo en los adolescentes.
● Descubrir qué importancia tiene la maternidad en las mujeres adolescentes.

Análisis del problema Técnica de Ishikawa

10
Gráfico 2 Análisis De Espina De Pescado

Formulación del problema


¿ Cómo se pueden prevenir los problemas sexuales a temprana edad por medio de la enseñanza
de una buena educación sexual?

Sistematización del problema


Pregunta 1
¿Los factores de riesgo de l@s jóvenes de presentar problemas relacionados con su sexualidad
varían de acuerdo a su estrato social y situación económica?
Pregunta 2
¿Qué importancia tiene el sexo en los adolescentes?
Pregunta 3
¿Qué otros problemas genera el desconocimiento en sexualidad a los jóvenes además del
embarazo a temprana edad?
Pregunta 4
¿Por qué las estrategias utilizadas por el sistema educativo para enseñar sexualidad no han
alcanzado el impacto deseado?

2 Marco referenciales

2.1 Marco histórico:

11
a. DeMaria, L. M. (2009, 1 diciembre). SciELO - Saúde Pública - Educación sobre sexualidad y
prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe. Scielo.
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2009.v26n6/485-493/

El cuestionario autoaplicado solicitó información sustantiva de agentes de las diferentes partes


interesadas, como ministerios de educación y de salud, sobre los programas de prevención
contra el VIH/ Sida que se están aplicando en las escuelas. La mayoría de los países informó
tener al menos un libro de texto o un capítulo específico para enseñar los temas de educación
sobre sexualidad y prevención del VIH. En la escuela secundaria se cubren la mayor parte de
los temas pertinentes relevantes para la educación sobre sexualidad, pero no todos. En cada
país el currículo debe abordar el tema del respeto a la diversidad sobre orientación,
preferencia e identidad sexuales, y en particular el manejo apropiado de la educación para
prevenir infecciones de transmisión sexual en hombres que tienen sexo con hombres.

b. E. García-Cruz, J. Romero-Otero, M. Fode, A. Alcaraz. (2018, 1 julio). El entorno digital en


los trastornos sexuales masculinos: revisión sistemática. ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210480617301778

El entorno digital en los trastornos sexuales masculinos: revisión sistemática La revolución de


las tecnologías digitales constituye un nuevo escenario para las relaciones médico-paciente y
proporciona a los pacientes un espacio de privacidad y acceso universal al conocimiento. El
objetivo de esto es explorar el ámbito de la investigación científica en cuanto al uso de
recursos digitales relacionados con los trastornos sexuales masculinos y analizar las
principales fuentes de información en estos campos. En conclusión, tanto los pacientes como
los profesionales sanitarios pueden beneficiarse de los recursos digitales relacionados con los
trastornos sexuales masculinos.

c. Weiss, S., Andrade-Palos, P., Townsend, J., & Givaudan, M. (2020). Evaluación de un
programa de educación sexual sobre conocimientos, conducta sexual y anticoncepción en
adolescentes. Retrieved 3 July 2020, from
http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/514

En América Latina se han desarrollado muy pocos programas de educación sexual basados en
una investigación sistemática acerca de las necesidades de los jóvenes, y son todavía menos
los que se han evaluado adecuadamente. La mayor parte de las evaluaciones presentan
graves errores metodológicos y abarcan en su mayoría el conocimiento sexual y
anticonceptivo, valorando en menor medida el comportamiento relacionado con el inicio de
la actividad sexual y el uso de anticonceptivos. «Planeando tu Vida» es un programa de
educación sexual que se basa en investigaciones explicables realizadas en México, mismo
que fue evaluado con 1632 estudiantes de preparatorias públicas. Los resultados obtenidos en
el presente estudio tienen especial relevancia en países de Latinoamérica, en donde la
educación sexual no forma parte de la mayoría de los programas escolares.

d. Langer, A. (2002, 1 marzo). SciELO - Saúde Pública - El embarazo no deseado: impacto


sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. SciELO.
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n3/192-205/

12
La reproducción y su condición necesaria, el ejercicio de la sexualidad, deberían ser siempre
actos deseados y planeados. Lamentablemente, no es así. Prueba de ello son los embarazos
no deseados, definidos como aquellos que ocurren en un momento poco favorable,
inoportuno, o que se dan en una persona que ya no quiere reproducirse.

Este cambio refleja profundas y complejas transformaciones sociales y culturales a las que
contribuyen un sinnúmero de circunstancias, entre ellas el descenso de la mortalidad infantil
y mayores expectativas de los padres para el desarrollo personal de los hijos, las crecientes
escolaridad y participación de la mujer en el mercado laboral, las políticas de población y los
mensajes oficiales sobre el valor de una familia menos numerosa, así como las características
de la vida urbana. El papel que se les asigna a las mujeres en la sociedad está íntimamente
relacionado con las expectativas reproductivas y varía dentro de una amplia gama que va
desde el papel exclusivo de madre y cuidadora de los hijos hasta su desempeño pleno como
trabajadora o profesional. En la Región se ha observado una tendencia constante al aumento
del uso de métodos anticonceptivos.

Otras razones que explican la «necesidad no satisfecha» son el temor a los efectos secundarios
de los métodos, la oposición de la pareja, la postura de algunas iglesias y las barreras para
conseguir los métodos. Porque existen relaciones sexuales que no son voluntarias ni
deseadas, cuyas expresiones extremas son la violación y la violencia sexual, o cuando existe
una fuerte presión social para el inicio de la vida sexual, como sucede en algunos grupos de
adolescentes.

e. González, A. M. (2006). Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años. SciELO.


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000400003

Los adolescentes de edades de 13 a 18 años son susceptibles a los riesgos relacionados con la
sexualidad, dado que se trata de un periodo de maduración en el que experimentar hace parte
del desarrollo. El embarazo en adolescentes y la maternidad a temprana edad están asociados
con el fracaso escolar, deterioro de la salud física y mental, aislamiento social, pobreza y
otros problemas.

No usar métodos anticonceptivos aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual


(ITS), con graves consecuencias a corto y largo plazo en la sexualidad de los adolescentes.

2.2 Marco Investigativo:


Título: Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y
el Caribe.
Autor: DeMaria, L. M.
Año: 2009
Aportes: Muestra un diagnóstico aproximado de lo que representan los problemas que conllevan
la sexualidad en latinoamérica y el Caribe.

13
Título: El entorno digital en los trastornos sexuales masculinos: revisión sistemática.
Autor: E. García-Cruz, J. Romero-Otero, M. Fode, A. Alcaraz.
Año: 2018
Aportes: Brinda información acerca de los trastornos sexuales masculinos.

Título: Evaluación de un programa de educación sexual sobre conocimientos, conducta sexual y


anticoncepción en adolescentes.
Autor: Weiss, S., Andrade-Palos, P., Townsend, J., & Givaudan, M.
Año: 2020
Aportes: Los resultados obtenidos de la investigación ayudan a los países latinoamericanos que
no tienen educación sexual incluida en sus programas escolares.

Título: El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el


Caribe.
Autor: Langer, A.
Año: 2002
Aportes: Muestra las consecuencias que pueden haber al no tener una buena educación sexual en
América Latina, en este caso el embarazo no deseado.

Título: Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años.


Autor: González, A. M.
Año: 2006
Aportes: Da a conocer las características sobre sexualidad de los adolescentes y cómo esta
afecta fácilmente e influencia a los jóvenes.

2.3 Marco teórico:


La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse,
una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación
cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de
generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y
valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo
al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto
periodo de tiempo.
La educación formal consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los
estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención
de formar. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su
existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
-Educación Sexual: "Es un proceso de permanente aprendizaje de sí mismo y de la vida de
relación de un ser humano en las diferentes etapas de su crecimiento y desarrollo y que termina
con la muerte."

14
La investigación de la sexualidad se ha desarrollado más tardíamente que otras áreas del
desarrollo humano. Por ejemplo el inconsciente y su relación con la sexualidad humana, se
describe por Sigmund Freud a fines del siglo XIX, (algo más de 100 años), y la respuesta sexual
humana biológica se describe recién a fines de la primera mitad del siglo XX, (algo más de 50
años).
La educación sexual maneja temas cómo:

● Desarrollo humano (incluye reproducción, pubertad, orientación sexual, e identidad de


género)
● Relaciones (incluye familias, amistades, relaciones amorosas y noviazgo)
● Herramientas personales (incluye comunicación, negociación y toma de decisiones)
● Comportamiento sexual (incluye abstinencia y sexualidad a lo largo de la vida)
● Salud sexual (incluye enfermedades de transmisión sexual, anticonceptivos y embarazo)
● Sociedad y cultura (incluye roles de género, diversidad, y sexualidad en los medios)
-Sexualidad: Quienes somos como hombres y mujeres. Nuestra sexualidad cambia y crece a lo
largo de nuestras vidas. La sexualidad incluye comportamientos sexuales, las relaciones
sexuales, y la intimidad; cómo elegimos expresarnos como hombres y mujeres (incluyendo la
forma en que hablamos, vestirnos y relacionarnos con los demás); orientación sexual
(heterosexual, homosexual, bisexual), valores, creencias y actitudes como se relacionan con ser
barrón o hembra; cambios que pasan a nuestros cuerpos como las etapas de la pubertad, el
embarazo o la menopausia; si y cómo escogemos tener niños; el tipo de amigos que tenemos;
cómo sentimos con respecto a la manera en que vemos; quienes somos como persona; y la forma
en que tratamos a los demás.

-Comportamiento sexual: Por lo general, implica tocarse a sí mismo o a otra persona en


maneras que estimulan los sentimientos sexuales y el placer. Comportamiento sexual incluye
muchas formas de tocar que pueden incluir desde agarrar de las manos o masaje hasta la
masturbación o el coito (vaginal/oral/anal).

2.4 Marco Legal:

Legislación internacional

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, FPNU, es una agencia especializada de las
Naciones Unidas que comenzó a patrocinar programas de política demográfica en 1967. Es la
principal institución internacional en programas de salud reproductiva, fundamentalmente el
control de la natalidad, la planificación familiar y la lucha contra las enfermedades de
transmisión sexual, sobre todo en los países subdesarrollados. Trabaja en más de 140 países en
políticas de apoyo a la mujer y a la juventud. Esta es la encargada de contribuir al fortalecimiento
del sector educativo en el desarrollo de proyectos de educación para la sexualidad, con un
enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos.

Legislación Nacional

15
Cuando esta asociación cooperó con el ministerio de educación se adquirieron en el marco de las
conferencias internacionales y las leyes nacionales vigentes tales como: Resolución 3353 de
1993 del MEN (Obligatoriedad de la Educación Sexual en todas las Instituciones educativas del
país); Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Artículo 14 (Ratifica la obligatoriedad de la Educación
Sexual); Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994, Artículo 36 ("La enseñanza de la
Educación Sexual, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos"); las Leyes 1098 de
noviembre 8 de 2006 , 1146 del 2007, 1257 del 2008, 1336 de 2009; y el Decreto 2968 del 2010,
(por el cual se crea la Comisión Nacional intersectorial para la Promoción y Garantía de los
Derechos Sexuales y Reproductivos).

Legislación Colegio cooperativo Comfenalco

ARTÍCULO 56: PROYECTO EQUIDAD DE GÉNERO Y SEXUALIDAD.

Teniendo en cuenta el Decreto 1075 del 2015 en su sección 2, artículo 2.3.5.3.2. numeral 1 y el
Decreto 410 del 1 de marzo de 2018, el proyecto pedagógico comprenderá un conjunto de temas,
problemas y actividades pedagógicas relativas a la igualdad de género, la formación en la
sexualidad responsable y se desarrollarán como parte integral del cronograma escolar.

ARTÍCULO 117.1.: ACCIONES DEL COMPONENTE DE PROMOCIÓN

Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la


formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos se lleve a cabo
de manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la
formación establecidas en el Proyecto Educativo Institucional.

ARTÍCULO 119: SITUACIONES DE ALTO RIESGO

Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración
de derechos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes que no puedan ser resueltas
por las vías que establece el Pacto o Manual de Convivencia Social y Desarrollo Humano y se
requiera de la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de
la institución, de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia, al
ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o a la Policía de Infancia y
Adolescencia, según corresponda.

ARTÍCULO 123: PROTOCOLOS

Los protocolos están orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente
a la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio
de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos.

ARTÍCULO 125: ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

La atención en Salud Mental a los niños, niñas, adolescentes y las familias afectadas por la
violencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos, será prioritaria con base en
el Plan Obligatorio de Salud, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

16
2.5 Marco conceptual:

● Educación: Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.


● Adolescentes: Que está en la adolescencia.
● Sexualidad: Apetito sexual, propensión al placer carnal.
● Protección: Acción de proteger o impedir que una persona o una cosa reciba daño o que
llegue hasta ella algo que lo produzca.
● Responsabilidad: Cualidad de la persona responsable.
● Embarazo: Estado en que se halla la mujer gestante.
● Enfermedades de transmisión sexual: Infecciones que se transmiten de una persona a
otra a través del contacto sexual.
● Consentimiento: Enunciado, expresión o actitud con que una persona consciente,
permite o acepta algo.

2.7 Marco geográfico:

Colegio Cooperativo Comfenalco, Bucaramanga, Santander

3. Alcance del proyecto

3.1 Enunciado del alcance del proyecto:


Se espera que esta aplicación logre reducir el porcentaje de embarazos en adolecentes e informe a
estos acerca de la sexualidad, sus conceptos y las consecuencias de empezar a tener relaciones
sexuales a temprana edad evitandoles cualquier inconveniente.

3.2 Entregables:
Se tiene pensando como diseño básico un tipo de app que muestre de forma organizada todos los
temas sexuales que un joven debe aprender para desarrollar una vida sexual saludable y apropiada.

3.3 Criterios de aceptación

17
-Nuestra aplicación será de uso gratuito y de uso exclusivo para estudiantes del colegio
cooperativo comfenalco.
-La aplicación tiene un diseño estandarizado fácil de usar que le permite a los jóvenes
informarse fácilmente acerca de los diferente aspectos de su sexualidad.

3.4 Exclusiones del proyecto


-La aplicación no podrá ser utilizada por menores de 15 años debido a las restricciones dadas
por el colegio.
-La aplicación no utiliza imágenes innecesariamente gráficas para explicar los temas.

3.5 Requerimientos del proyecto


La aplicación requiere de una programación que no requiere de ningún costo mayor. También
requiere de un sistema de regulación del cual tomará el control el colegio para regular las acciones
dentro de la aplicación.

3.6 Declaración del trabajo:


El diseño de esta app se enfoca en la educación y prevención, considerando que su uso va a
ser para informarse acerca de la sexualidad y sus consecuencias en adolescentes

3.7 EDT

3.7.1 Diagrama de Gantt

4. Bibliografía

( Isabel López Beltrán, (2016) Actitudes y creencias de padres y madres hacia la educación
sexual. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/164265/TFM_Lo%CC%81pez
%20Beltra%CC%81n%2C%20Mari%CC%81a%20Isabel.pdf?sequence=1&isAllowed=y )

(Centro para el control y la prevención de enfermedades, 2018, https://www.cdc.gov/nchhstp/ )

(Lianet Alfonso Figueroa, Loanys Figueroa Pérez, 2016 Conductas sexuales de riesgo en
adolescentes, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942017000200020 )

DeMaria, L. M. (2009, 1 diciembre). SciELO - Saúde Pública - Educación sobre sexualidad


y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe. Scielo.
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2009.v26n6/485-493/

E. García-Cruz, J. Romero-Otero, M. Fode, A. Alcaraz. (2018, 1 julio). El entorno digital en


los trastornos sexuales masculinos: revisión sistemática. ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210480617301778

Weiss, S., Andrade-Palos, P., Townsend, J., & Givaudan, M. (2020). Evaluación de un
programa de educación sexual sobre conocimientos, conducta sexual y anticoncepción en

18
adolescentes. Retrieved 3 July 2020, from
http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/514

Langer, A. (2002, 1 marzo). SciELO - Saúde Pública - El embarazo no deseado: impacto


sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. SciELO.
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n3/192-205/

González, A. M. (2006). Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años. SciELO.


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000400003

Planned Parenthood League of Massachusett,, ,https://www.plannedparenthood.org/planned-


parenthood-massachusetts/local-training-education/educacion-para-padres/informacion-
acerca-de-la-pubertad-y-entendimiento-de-la-sexualidad/definiciones-de-sexo-y-sexualidad

19

También podría gustarte