Está en la página 1de 40

Dr.

ILDEMARO CANELO
Consciencia / Hipnosis

ANESTÉSICO
INHALADO
vaporizador
Equilibrio de la
Anestesia

Analgesia Relajación Muscular


MÁQUINA DE ANESTESIA
Gases de alimentación

Ventilador Suministro de
Gases Frescos
 Rotámetros
 Monitor
O2, N20 y Aire
Hemodinámica
Gases VAPORIZADOR
 Anest. inhalado
 Ventilación
 Otros

Circuito Circular
de Paciente Estructura
Aquellos dispositivos que transforman un anestésico
líquido en su vapor, proporcionando al paciente una
cantidad controlada de mezcla gaseosa.

mezcla gaseosa

PARÁMETROS FUNDAMENTALES
- Métodos de vaporización.
- Formas de regular la concentración del anestésico.
- Tipo de agente inhalatorio.
 La vaporización es el proceso mediante el cual una substancia
pasa del estado líquido al de vapor (estado gaseoso).

en superficie = evaporación
VAPORIZACIÓN
en toda la masa = ebullición

 La condensación es el fenómeno inverso a la vaporización,


implica la liberación de energía calorífica en proporción a la
masa que se condensa. En la condensación las moléculas de
vapor regresan al estado líquido.
Los primeros dispositivos para administrar

anestesia inhalada eran vasos de metal

o vidrio llenos de éter o cloroformo donde

el paciente inhalaba los vapores.


DRAEGER HALOTHANE VAPOR
DRAEGER HALOTHANE VAPORIZER
Vaporizador TEC II Vaporizador TEC III

VAPORIZADORES
Anestésico

VECTOR
Gas Vector Sistema de Vaporización +
ANESTÉSICO

Sistemas de regulación de
concentración
I. Por el sistema de vaporización

 Sistema gota a gota

 Sistema de arrastre

 Sistema de burbujeo

 Sistema por compresión

 Inyección de anestésico líquido

 Inyección de vapor anestésico a presión

II. Por regulación de la concentración de salida

III. Por la compensación de la temperatura


 GOTA A GOTA:
reservorio que suministra una cantidad controlada y constante
de anestésico volátil a una cámara de vaporización atravesada
por un gas vector

Anestésico
volátil

Gas vector
 ARRASTRE:
el flujo de gas vector “barre” la superficie del líquido volátil
y arrastra el vapor formado.

Anestésico volátil
 BURBUJEO: el gas vector burbujea en el interior del
líquido anestésico
 COMPRESIÓN: el gas vector a presión “comprime” el
líquido anestésico que resulta así pulverizado.

 INYECCIÓN DE ANÉSTESICO LÍQUIDO: el


líquido anestésico se inyecta con una jeringa de precisión
electrónica para aprovechar mejor el calor desprendido por los
gases.

 INYECCIÓN DE VAPOR A PRESIÓN EN EL


CIRCUITO: utiliza una resistencia eléctrica para calentar el
líquido anestésico a una Tª superior a su punto de ebullición. El
vapor así formado se añade al flujo de gas fresco.
Las variaciones en las condiciones de trabajo de los vaporizadores
provocan estados transitorios, en donde las concentraciones de
anestésico pueden no ser las adecuadas, con el consiguiente peligro
para el paciente.

-Modificaciones en el flujo de gas vector.


-Variaciones en la composición del gas vector.
-Variaciones de temperatura.
-Cambios de presión.

LA REGULACIÓN MÁS IMPORTANTE SE REALIZA


MODIFICANDO EL FLUJO DE GAS VECTOR.
El gas vector es el encargado de diluir el vapor del
anestésico; gestionando su flujo controlamos la
concentración del anestésico.

Tipos de sistemas:
I. Vaporizadores de Cortocircuito variable. Basados en
el control de la fracción de gas vector que atraviesa la
cámara de vaporización y arrastra el anestésico.

II. Vaporizadores de Flujo controlado. Basados


en la cantidad de gas vector que atraviesa el anestésico en
forma de burbujas.
I:Vaporizador de cortocircuito (by-pass) variable

Regulación de cantidad de gas


portador que pasa a través de
la “camara de vaporización”
según:
 % de gas seleccionado
 Temperatura
 Características físicas
del agente

Otra parte del gas vector entra por Anestésico


otra derivación que sirve para diluir en volátil

mayor o menor grado el gas de la


primera cámara.
Dial de concentración

Entrada Salida

Cámara de
cortocircuito

Dial de
concentración

Cámara de vaporización
Tapón de
llenado

Agente líquido
II.Vaporizadores de flujo controlado

Gas + anestésico
El gas vector burbujea
en el interior del líquido
anestésico. La cantidad
de anestésico
suministrado depende de
cantidad de gas que
atraviesa el fluido
anestésico.
 Sin compensación

 Por suministro de calor exógeno

 Por alteración en el flujo de gas:


▪ manual: Tª controlada por un dial
▪ automático: una lámina bimetálica se dilata o
contrae según aumente o disminuya la Tª
 Rendimiento: busca adecuar la concentración de anestésico a la
salida del vaporizador con la que éste señala en el dial.
 Rendimiento ideal debería ser constante con independencia de :

1. Variaciones de la velocidad de flujo


2. La temperatura
3. Las presiones retrógradas (Pr a la salida del vaporizador)
4. Los gases transportadores

 Los vaporizadores actuales se aproximan al ideal pero aún tienen


limitaciones.
ores de bypass variable varían su rendimiento según el flujo de
or ellos.
larmente notable con flujos extremos:

jos (< 250 ml/min) la concentración del anestésico es menor de


a el dial porque se genera una presión insuficiente en la cámara
ción para hacer avanzar las moléculas.

y altos (> 15l/min) el rendimiento es menor de lo que indica el


uración insuficiente de la cámara de vaporización.
 Para una vaporización constante es necesario mantener una Tª
constante.
 Los mecanismos modernos compensadores de Tª mantienen una
salida constante del vaporizador ante temperaturas variables:

tira bimetálica

elemento de expansión

 Además, los vaporizadores están fabricados con metales con un


calor específico elevado y alta conductividad térmica, para
minimizar la pérdida de calor.
 En un rango de temperaturas de 20-35ºC sólo se produce un
ligero en la salida del vaporizador cuando se asocia a un
de la Tª.
Tira bimetálica Elemento de expansión
Ventilación con presión positiva presión retrógrada
vaporizador

> cantidad de anestésico que la seleccionada

Durante la fase espiratoria la presión cae bruscamente lo que


produce un estado de no-flujo en el interior del vaporizador. Así el
vapor sale de la cámara de vaporización por su salida normal pero
también, de forma retrógrada, entra por dicha cámara de
vaporización hacia la cámara de bypass incorporándose al flujo
corriente por lo que aumenta la concentración de salida ya que el
gas vector puede volver a “arrastrar” nuevamente + anestésico.
Dial de concentración

+++ anestésico

Entrada Salida

Cámara de
cortocircuito

Dial de
concentración

Cámara de vaporización

Espiración = Pr de salida
VAPOR salida convencional
cámara vaporiz. cámara by-pass concentración salida
 El rendimiento del vaporizador está influido por la composición
del gas que fluye por el vaporizador.

 Cuando se modifica el gas vector de O2 al 100% a N2O al 100%


hay una caída rápida y transitoria de la concentración del
anestésico en la salida del vaporizador seguida por un aumento
lento hasta un estado de equilibrio. Esto se debe a la mayor
solubilidad del N20 en los agentes halogenados que el O2, por lo
que la cantidad de gas que abandona la cámara de vaporización
disminuye de forma transitoria hasta que el anestésico inhalado
está totalmente saturado de N2O.

 Aunque como asiduamente se utilizan como gases


transportadores el O2 y el aire este efecto no debe suceder.
I. ESPECIFICIDAD
- Si se introduce un anestésico más volátil (> Pr de vapor) que
aquel para el que está calibrado el aparato se administrará
una cantidad de gas mayor a la seleccionada en el dial.
- El sistema de llenado por boquillas (ej. desflurano)
disminuye este problema y evita el derrame de líquido
anestésico y, por tanto, la contaminación del quirófano.
I. INCLINACIÓN

- Una inclinación excesiva puede hacer que el agente líquido


entre en la cámara de cortocircuito aumento de
concentración de salida.
- En este sentido, Ohmeda es más seguro que Dräger.

III. SOBRELLENADO
- Si la técnica de llenado es incorrecta puede producir
sobredosificación

IV. ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE VARIOS


ANESTÉSICOS INHALATORIOS
- Suma de efectos de cada gas
- Dificultad de detección en la Dosificaciones
I. FUGAS
- Un tapón de llenado flojo es la causa más común. También
existen fugas en la unión vaporizador — colector.
Pérdida de gases frescos
▪ Ventilación y oxigenación deficientes
▪ Despertar intraquirúrgico por pérdida de halogenado

Sistema de llenado del vaporizador


sin sistema de seguridad.
Sistemas de seguridad
(Vaporizadores modernos)
 Sistema de anclaje rápido
 Si no está anclado el dial se encuentra
bloqueado
 Si el vaporizador está en OFF el flujo de
gases no pasa por él
 Imposibilidad de apertura de dos
vaporizadores a un mismo tiempo
Existen muchos tipos y generaciones de vaporizadores que tan sólo
vamos a citar, centrándonos después en los que manejamos en nuestra
rutina diaria.
I. TEC Ohmeda (Temperatura compensated)
Hay 6 generaciones, cada una específica para cada agente
anestésico, excepto el Tec 6 sólo para desflurano y con un
funcionamiento específico. Tec 6
Sevo
Sistema de anclaje
a mesa
Dial de
selección

Alarmas
Sistema llenado

Visor de nivel
II. DRÄGER VAPOR 19
Vaporizador de cortocircuito variable,
de arrastre, con compensación de Tª,
específico para agente inhalatorio y
colocado fuera del circuito.

III. SIEMENS ELEMA


Uso exclusivo con el respirador Servo de Siemens.
No precisan compensación de Tª.

CUIDADO!! La composición y viscosidad de gas


vector pueden su precisión.

IV. ALADIN DE DATEX-ENGTRÖM


Funcionamiento similar al Dräger Vapor 19, Tec4
y Tec5, pero en el ALADIN el flujo de gas que pasa a
la cámara de vaporización está automáticamente
ajustado por el equipo.
 Exclusivo para DESFLURANO dadas las características físicas
del gas:
- su Pr de vapor es próxima a 1 atm (3-4 veces mayor que la
de otros gases) por lo que al flujo a través de un vaporizador
convencional evaporaría mucho más volumen de desflurano.
- los vaporizadores actuales carecen de una fuente externa
de calor y el uso de desflurano en ellos produciría un
enfriamiento importante, con una rápida disminución de la
capacidad de vaporización.
- su punto de ebullición es 23º C, cercano a la temperatura de
la habitación.
- tiene un bajo coeficiente de solubilidad en sangre (0´45 a
37º C), con lo cual la recuperación de la anestesia es más rápida.
- su CAM es 6-7% (potencia de 1/5 respecto a otros agentes
Salida gas vector

Entrada gas vector

Válvula de desconexión

Cámara de vaporización

DESFLURANO
 La cantidad de vapor de desflurano liberada depende de:
- concentración seleccionada en la perilla de control
- velocidad de flujo de gas fresco.

 Dispone de alarmas ópticas y acústicas (cortes de corriente,


nivel bajo de anestésico, elevado calentamiento, inclinación
excesiva del vaporizador, etc). Además, incorpora un sistema de
bloqueo que se activa en situaciones de alarma y que coloca
automáticamente la válvula rotativa en posición nula.

 El cargador es específico para la botella del desflurano.

 Es muy preciso para flujos de gas fresco entre 200 ml y 10


l/min. Su exactitud está dentro del 15% de la concentración
ajustada pero depende del flujo y composición del gas vector.
variación de la altitud
 Salida vaporizador
composición gas transportador
 Forma parte de un sistema de seguridad que debe controlarse
en la práctica clínica.

CAM (concentración alveolar mínima de un fármaco)


produce inmovilidad en el 50% de sujetos expuestos
a un estímulo nocivo

 Analizando la concentración alveolar, tendremos una idea


aproximada de la presión parcial del anestésico en el cerebro,
pues en poco tiempo se alcanza el equilibrio.

 La fracción monitorizable que más se aproxima a la alveolar es la


telespiratoria (“end-tidal”) y modificándola se podrá variar la
profundidad anestésica.
CAM

+ rápida captación
y eliminación
Una buena monitorización anestésica permite:

-Una mejor evaluación del tiempo de recuperación anestésica.

-Mayor seguridad en circuitos cerrados o semicerrados y a flujos


bajos, disminuyendo así la polución y el coste.

- Disminuir la incidencia de anestesias vigiles. Este fenómeno se


evita proporcionando la DE95 ( es la concentración a la cual el 95%
de los pacientes no se mueven ante un estímulo quirúrgico).
Se calcula multiplicando la CAM 50 por 1´3 cuando se usa O2 al
100%.Si se usa N2O + O2, se multiplica MAC 50 por 1´3-Fi N2O.

- Disminuye las crisis hiper e hipotensivas por concentraciones


inadecuadas de fármaco.

También podría gustarte