Está en la página 1de 25

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Facultad de Ciencias y Tecnología


Escuela de Ingeniería Química
Nombre:
Braine Borges Torres

Matricula:
19-0186

Asignatura:
Laboratorio Microbiología Industrial

Profesora:
Sandra Cristina Miniño Álvarez

Sección:
382-01

Tema:
Hidromiel
1
Índice
Introducción……………………………………………………………………………..3
Hidromiel………………………………………………………………………………..4 2
Antecedentes históricos…………………………………………………………………5
Descripción de los ingredientes…………………………………………………………6

 Miel………………………………………………………………………...7
 Agua………………………………………………………………………..8
Organismo fermentador…………………………………………………………………9
Proceso bioquímico…………………………………………………………………….11
Descripción del proceso………………………………………………………………..12

 Preparado del mosto………………………………………………………12


 Agregado de sales…………………………………………………………12
 Esterilización del mosto…………………………………………………..13
 Preparado del fermentado………………………………………………...13
 Fermentado………………………………………………………………..13
Receta…………………………………………………………………………………..15
Materiales………………………………………………………………………………15
Procedimiento………………………………………………………………………….15
Producto………………………………………………………………………………..19
Conclusión……………………………………………………………………………..20
Bibliografía……………………………………………………………………………..21
Introducción

Las bebidas alcohólicas son uno de los alimentos más antiguos que el ser
humano ha producido y disfrutado es tanto así que en la actualidad aún se
continúa produciendo y consumiendo. Estas bebidas son clasificadas de
distintas formas las más conocidas se realizan a partir de cereales, estas son
llamadas cervezas, mientras que las producidas a partir de frutas son
llamadas vinos. Sin embargo, según la oficina internacional de la viña y del
vino, este producto es definido como el producto obtenido de la uva
mediante el proceso de la fermentación alcohólica de su sumo o mosto.
Pero existen bebidas cuya materia prima es una mezcla de cereales, frutas o
leche, melaza o miel entre otros más como es el caso del hidromiel.
El hidromiel es una bebida fermentada realizada a partir de miel y agua, es
una de las bebidas fermentadas más antigua, probablemente esta tuvo su
origen mucho antes que el vino. Se especula que esta bebida fue la
precursora de la cerveza. El hidromiel o aguamiel fue llamada de muchas
formas para los melikitron por los griegos y agua mulsum por los latinos,
siendo consumida por todo Europa en especial por los griegos, celtas,
sajones y barbaros del norte. En la actualidad este producto se elabora a
nivel industrial y tiene altas demandas.
En el siguiente trabajo investigativo se desarrolla más sobre este interesante
producto, veremos sus orígenes, como prepararlo, los microrganismos
responsables de la fermentación y como se produce la misma y lo más
importante su elaboración.
Hidromiel
El hidromiel o aguamiel es una bebida alcohólica con una concentración que varía del 4
% al 18 % y que se obtiene a partir de la fermentación de una mezcla de agua y miel. El
hidromiel es una bebida preparada bajo un proceso de fermentación a base de miel de
abeja y agua, aunque existen muchas variaciones en cuanto al sabor de la misma, es 4

considerada una de las bebidas más antiguas de la humanidad. esta bebida también es
conocida como aguamiel o “cerveza vikinga” ya que se tienen datos de que los vikingos
la consumían en sus cuernos durante festejos.

En su elaboración deben emplearse las mieles más dulces, más aromáticas y de color
más claro. Esta recomendación tiene por objeto:

 obtener un mayor rendimiento.


 que el producto obtenido tenga un lindo color ámbar pálido.
 que presente excelente aroma.

Al ser el hidromiel una de las bebidas alcohólicas consumidas frecuentemente por


nuestros antecesores desde la prehistoria hasta la edad media, algunos libros
documentados en este periodo lo mencionan en algún momento como algo que formaba
ImagenTambién
parte de la vida cotidiana. 1. Envaseslacon hidromiel,hacía
mitología vino y del
cerveza
hidromiel un elixir especial,
reservando su consumo para ocasiones especiales o en determinados acontecimientos.
Actualmente también existe una competición mundial por la preparación de los mejores
hidromieles, en la que se toman en cuenta factores clásicos como sabor, color,
ingredientes, apariencia, aroma, impresión en general, etc. El proyecto que da diferentes
premios a los tres primeros puestos se conoce con el nombre de Mazer Cup Mead
Competition.

Antecedentes históricos
Se considera que es la primera de las bebidas alcohólicas que consumió el ser humano
y se cree que es precursora de la cerveza. El hidromiel es una bebida histórica cuya
5

preparación se fundamenta en la fermentación de una mezcla de agua y miel, que


alcanza cierta graduación alcohólica que varía según la relación de miel/agua y la
tolerancia de las levaduras al alcohol. Su uso fue fuertemente difundido por los pueblos
de la antigüedad. En Europa, lo hicieron y lo bebieron los griegos, romanos, celtas,
normandos, sajones y vikingos.

En América, los mayas producían un tipo de hidromiel llamado "balché" elaborado con
base en agua, miel y trozos de corteza de árbol de balché "Lonchocarpus longistylus"
del cual la bebida recibe su nombre. Para los mayas era una bebida sagrada utilizada en
ceremonias religiosas y además consideraban que tenía propiedades medicinales,
específicamente para tratar infecciones estomacales y utilizada como laxante. En
algunas de estas culturas era usado para elogiar a héroes y escogidos. El propio Julio
Imagen
César hizo del hidromiel su bebida 3. Pueblos Mayas
predilecta.
Consumida desde la antigüedad, esta bebida se menciona por primera vez en los versos
del Rig Vedá (compuesto entre el 1700 a. C. y el 1100 a. C.), uno de los libros sagrados
del Vedismo. En Alemania se han encontrado cuernos de vacuno que datan de 2100 a.
C. y que usados como vasos o como recipientes reciben el nombre de «cuernas».
Algunas de estas cuernas sirvieron para beber hidromiel (como lo muestran rastros de
polen y levadura encontrados en las cuernas). En la Grecia clásica se llamaba
«melikraton» y los romanos lo llamaron «aqua mulsum», aunque esta versión era más
bien vino de uva endulzado, ya que imitaban esta costumbre con un vino de uvas
agregándole miel para darle un sabor más acaramelado, considerándolo popularmente
como bebida de dioses. Según la mitología nórdica, el hidromiel es el único alimento
del dios Odín, así, los bárbaros recitan en muchos cantares épicos nórdicos y
anglosajones las bondades del hidromiel, la función en sus reuniones y su vida después
6
de la muerte en el paraíso del Valhalla donde beberían hidromiel por el resto de la
eternidad. La importancia de esta bebida para los vikingos se debe a la diversa variedad
de fabricación en su bebida, y en algunos casos, las sustancias que le adicionaban, como
por ejemplo el cornezuelo de centeno, que contiene un alto contenido en compuestos del
ácido lisérgico, la base de la conocida droga sintética LSD.
Cristóbal Colón, al cabo de su primer viaje a América, encontró miel en Cuba producida
por la Melipona Beecheli fulvipes, única especie existente en toda esa región. Schwarz
(1948) dice que el explorador Gomara, en el año 1578, encontró muy desarrollada la
apicultura en la península de Yucatán. Se estima que alrededor de 1638, la abeja Apis
mellifera fue introducida en América por los colonizadores. Gayre (1948), ya citado,
estima que la declinación en el uso del hidromiel como bebida comenzó en el siglo
XVIII debido a la escasez de miel y su encarecimiento y también como consecuencia de
un cambio en el gusto de la población hacia el consumo de vinos dulces, como lo
atestigua la gran importación de oportos, jereces y madeiras de Inglaterra en los años
1800.
Descripción de los ingredientes
Miel 7

La miel es un fluido muy dulce y viscoso producido por abejas del género Apis,
principalmente la abeja doméstica, a partir del néctar de las flores o de secreciones de
partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas (áfidos).
Estas sustancias son recogidas por las abejas, luego transformadas al combinarlas con
sustancias propias, depositadas, deshidratadas y almacenadas en los panales para su
maduración. La intervención del hombre en el proceso de explotación de los panales de
la colmena es conocida como apicultura.
Imagen 4. Abeja produciendo miel

La miel es utilizada desde hace miles de años en todo el mundo, ya sea como
saborizante de brebajes, alimento o medicamento. Su composición es variable sin
embargo su principal componente, son carbohidratos en la forma de monosacáridos
como la fructosa y la glucosa, así como disacáridos tales como maltosa, isomaltosa,
maltulosa, sucrosa, turanosa y nigerosa. Estos ingredientes son los responsables del
intenso dulzor de la miel. Además, contiene oligosacáridos como la panosa; enzimas
como la amilasa, peróxido oxidasas, catalasa y fosforilasa ácida; además contiene
aminoácidos, algunas vitaminas B, C, niacina, ácido fólico, minerales como hierro y
zinc, y antioxidantes.
La producción mundial media de miel es aproximadamente de 1 200 000 t. Los
principales países productores son China, Turquía, Argentina, Ucrania, México y
Estados Unidos. Los principales importadores a nivel mundial son la Unión Europea y
los Estados Unidos. El origen botánico de las mieles define también la mayor o menor
facilidad de estas a cristalizar.
La falta de humedad es una condición fundamental para la conservación de la miel.
Mientras el porcentaje de humedad permanezca por debajo de 18 % nada podrá crecer
en ella. Por encima de ese valor pueden aparecer procesos fermentativos. El contenido
en minerales es muy pequeño. Los más frecuentes son calcio, cobre, hierro, magnesio,
manganeso, zinc, fósforo y potasio. Están presentes también alrededor de la mitad de los
aminoácidos existentes, ácidos orgánicos (ácido acético, ácido cítrico, entre otros) y
vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E. La miel posee también una variedad
considerable de antioxidantes (flavonoides y fenólicos).

8
Agua

El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que una
molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a
un átomo de oxígeno. El agua pura se ha descrito tradicionalmente como incolora,
inodora e insípida, aunque el agua para el consumo normalmente contiene minerales y
sustancias orgánicas en disolución que le pueden aportar sabores y olores más o menos
detectables según la concentración de los compuestos y la temperatura del agua.
El agua puede tener un aspecto turbio si contiene partículas en suspensión. La materia
orgánica presente en el suelo, como los ácidos húmicos y fúlvicos, también imparte
color, así como la presencia de metales, como el hierro. En la ausencia de
contaminantes, el agua líquida, sólida o gaseosa apenas absorbe la luz visible, aunque en
el espectrógrafo se prueba que el agua líquida tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo
también tiende al azul turquesa. El color que presentan las grandes superficies de agua
es en parte debido a su color intrínseco, y en parte al reflejo del cielo. Por el contrario,
el agua absorbe fuertemente la luz en el resto del espectro, procurando protección frente
a la radiación ultravioleta.
9

Organismo fermentador
Saccharomyces cerevisiae o la levadura de cerveza, es un hongo unicelular, un tipo de
levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. En su ciclo
de vida alternan dos formas,Imagen 5. Vasos de agua siendo servidos
una haploide y otra diploide. Ambas formas se reproducen
de forma asexual por gemación. En condiciones muy determinadas la forma diploide es
capaz de reproducirse sexualmente. En estos casos se produce la meiosis en la célula
formándose un asca que contiene cuatro ascosporas haploides.

Las utilidades industriales más importantes de esta levadura son la producción de


cerveza, pan, vino y kumis, gracias a su capacidad de generar dióxido de carbono y
etanol durante el proceso de fermentación. Básicamente este proceso se lleva a cabo
cuando esta levadura se encuentra en un medio muy rico en azúcares (como la D-
glucosa). En condiciones de escasez de nutrientes, la levadura utiliza otras rutas
metabólicas que le permiten obtener un mayor rendimiento energético, y por tanto no
realiza la fermentación. Desde el punto de vista científico, este microorganismo se ha
empleado como modelo simple de la célula eucariota. Esto se debe a una serie de
ventajas como su facilidad de cultivo y su velocidad de división celular
(aproximadamente dos horas).
Las fuentes de carbono utilizadas por las levaduras varían desde los carbohidratos hasta
los aminoácidos. Además, la capacidad de utilizar ciertos tipos de azúcares ha sido
tradicionalmente empleada para la caracterización de las distintas razas que esta especie
presenta. Entre los azúcares que puede utilizar están monosacáridos como la glucosa,
fructosa, y manosa, entre otros. También son capaces de utilizar disacáridos como la
maltosa y la sacarosa y trisacáridos como la rafinosa. Uno de los azúcares que no puede
metabolizar es la lactosa, utilizándose este azúcar para distinguir esta especie de
Kluyveromyces lactis . También es capaz de utilizar otras fuentes de carbono distintas a 10
carbohidratos y aminoácidos. Entre las más destacadas se encuentra la capacidad de
utilizar tanto etanol como glicerol. Por norma general, las levaduras mantienen dos tipos
de metabolismo muy bien diferenciados. Por una parte, en condiciones en las que
existen altas concentraciones de glucosa, fructosa o maltosa, la tendencia es a realizar
una fermentación alcohólica de estos, es decir, se realiza la glucólisis y posteriormente
se forma etanol. Una vez que estos azúcares escasean, se produce la respiración del
etanol, vía ciclo de Krebs. Evolutivamente esto es un proceso que, a priori, no es
ventajoso por ser energéticamente desfavorable para la reproducción del organismo,
dado que se obtiene mucha menos energía en el primer proceso que en el segundo. No
obstante, la gran mayoría de los organismos son muy sensibles al etanol, por lo que se
ha entendido como un proceso de competencia por sustrato.
Las levaduras, además de necesitar una fuente de carbono, necesitan tanto fuentes de
nitrógeno —como podrían ser el amonio, la urea o distintos tipos de aminoácidos—
como fuentes de fósforo. Además, son necesarias vitaminas como la Biotina, también
llamada Vitamina H, y distintos elementos traza.

11

El apareamiento sexual de las levaduras solo puede ocurrir entre células haploides de
distinto sexo. Se definen por tanto dos tipos sexuales de levaduras, las células a y las
células alfa. En el caso de las levaduras, la determinación sexual no se debe a un
cromosoma distinto entre sexos sino más bien a una diferencia en un único locus. Dicho
locus se conoce con el nombre de MAT y gobierna el comportamiento sexual entre
células haploides y células diploides.
Saccharomyces cerevisiae no se considera un patógeno común. Actualmente cobra
importancia su papel oportunista en sepsis en enfermos de leucemia y otras infecciones
oportunistas en enfermos de sida. Ha sido reportado recientemente como causante del
Auto-brewery Imagen 6. Ciclo
syndrome de reproducción
o Síndrome de las levaduras,Intestinal.
de Fermentación imagen de levaduras
2 Se han encontrado
anticuerpos frente a S. cerevisiae en el 60-70 % de los afectados de enfermedad de
Crohn y en el 10-15 % de los enfermos de colitis ulcerativa (y en el 8 % de personas
sanas).
Proceso bioquímico
La fermentación es un proceso catabólico, químico y natural por el cual un elemento se
oxida en forma incompleta, este proceso culmina con la generación de un producto
orgánico y liberación de energía. En la producción de hidromiel se realiza la
fermentación alcohólica, este tipo de fermentación es anaeróbica y es realizado por las
levaduras y algunas clases de bacterias. Los sustratos son mayormente moni y di
sacáridos siendo estos transformados principalmente en alcohol etílico y dióxido de
carbono. Se generan además los equivalentes de reducción de los compuestos 12
NADH/NAD+ y NADHP/NADP+ y enlaces de alta energía de fosfato ATP, la
fermentación se desarrolla por un mínimo de 72-86 horas a 30º C. las primeras horas
son de vital importancia se puede apreciar un crecimiento exponencial que se
estabilizara al alcanzar el 14-16% de etanol.

Imagen 7. Ciclo de la fermentación alcohólica

La fermentación en la producción de hidromiel debe controlarse pues la


composición de la miel puede modificar el comportamiento de las levaduras,
desarrollando cambios de acidez o producción de subproductos como esteres (O
Connor-Cox. 1991), tornado las propiedades organolépticas y alterando el proceso
fermentativo.
El éxito de la elaboración del hidromiel depende de la buena fermentación primaria,
por lo que es necesario mantener la higiene de los utensilios y embaces. El objetivo
fundamental de esta etapa es obtener la mayor cantidad de alcohol a partir del azúcar
de la miel.
Cuando se procede a fermentar el mosto con las levaduras, se le debe realizar una
leve agitación para incorporar oxígeno en la preparación y homogeneizarla y
además facilitar la primera clarificación de la miel. El proceso dura alrederor de 6 a
8 semanas. En el proceso de producción de hidromiel se conocen tres etapas.
Descripción del proceso
 Preparación del mosto: En este paso, se elabora la mezcla de miel de abeja
con agua potable, la cantidad de estos ingredientes depende de los litros que
se desea obtener, por ejemplo, si se quieren cien litros de hidromiel, se
mezclarán 40 kilos de miel en 72 litros de agua. Para que ambos ingredientes
se incorporen completamente se calienta la mezcla.

No conviene exagerar la proporción de miel en agua. La dosis más apropiada


es de 25 a 30 kilogramos de miel en cantidad suficiente de agua para 13
completar 100 litros. Cuando se desea una bebida algo abocada o dulce, se
emplearán hasta 40 kilogramos de miel. Como dato concreto podemos
manifestar que 25 kilogramos de miel y 83 litros de agua proporcionan unos
100 litros de hidromiel seco con una graduación alcohólica de 10° a 11°.
Cada dos kilogramos y medio de miel por cada 100 litros de la mezcla
aumentan alrededor de un grado alcohólico; este dato sirve para regular el
agregado de miel en mayor cantidad si se desea obtener una bebida más
alcohólica. Pero no se debe pretender una bebida demasiado alcohólica, ya
que en lugar de eso, se conseguirá una bebida dulce con no más de 12° a 13°
de alcohol. La mezcla de 40 kilogramos de miel en 72 litros de agua
proporciona unos 100 litros de hidromiel dulce. El mejor modo de preparar
la mezcla de agua y miel consiste en calentar el agua en un recipiente de
preferencia de acero inoxidable y agregar la miel al agua caliente, agitando
un poco para facilitar la disolución.

 Agregado de sales: a levadura no es suficiente para el proceso de realización


del hidromiel, por lo que los productores emplean sales nutritivas como
sulfato de calcio, cloruro de sodio, ácido tartárico y polen de abeja. La
mezcla de sales se añade al mosto y se revuelve bien. Ya dijimos que la
mezcla de agua y miel únicamente no fermenta con facilidad, lo que es
debido a que las levaduras son encuentran alimentos en cantidad suficiente,
razón por la que es necesario agregarlos al mosto. Con ese fin se
recomiendan diversas fórmulas, siendo una de las más aceptables la
siguiente:

Fosfato de amonio                         40 gramos


Tartrato neutro de amonio             140      “
Bitartrato de potasio                     240      “
Magnesia calcinada                         8      “
Sulfato de calcio (yeso)                   20      “
Cloruro de sodio (sal común)         1.6  “
Flor de azufre                                  0.4  “
Acido tartárico                              100     “
Polen de abeja                                50    “
                                                   _____________
                                      total        600  gramos

 Esterilización de mosto: Una vez bien incorporadas las sales nutritivas se


continúa revolviendo durante algunos minutos. A continuación se procede a
hervir la mezcla por espacio de 8 a 10 minutos, espumando a menudo el
líquido para sacar las impurezas que asciendan a la superficie. Debe tenerse
bien en cuenta que la ebullición por 8 a 10 minutos debe considerarse a partir
del momento en que se ha iniciado y no desde el comienzo del
calentamiento. Después del hervor se retira del fuego y se repone el agua
perdida por evaporación; para reponer la cantidad justa de agua basta tener la
precaución de observar hasta qué altura del recipiente llega la mezcla antes
de calentarla. Cuando no se dispone de un recipiente suficientemente grande
para hacer hervir la mezcla, se prepara en la forma que hemos indicado más
arriba, pero usando una cantidad de agua a la de miel, después de la
esterilización se agrega el resto del agua.
14
 Preparación del fermento: El mosto se fermenta con levaduras vínicas, las
cuales también se utilizan en la realización de vinos, en su mayoría, se
ocupan fermentos seleccionados, sin embargo, también puede prepararse
naturalmente, extrayendo el jugo de uvas frescas y añadiendo el líquido de
las mismas en el mosto para acelerar el proceso de fermentación. Para
preparar el fermento de levaduras vínicas se procede en la siguiente forma:
Por cada 100 litros de hidromiel a preparar, procúrense 5 kilogramos de uvas
(preferiblemente blancas, siendo entre éstas la mejor, la Moscatel ). Debe
observarse que las uvas estén bien maduras y bien sanas. En un recipiente
perfectamente limpio, enlozado o de madera, se estrujan las uvas a mano
perfectamente lavadas y secas, procurando extraer todo el jugo. Luego se
cuela a través de un lienzo y se agrega a la mezcla del mosto. Si no se
disponen de uvas frescas, se pueden emplear fermentos vínicos
seleccionados, que se adquieren en los comercios del ramo. La fermentación
se puede iniciar sin el agregado de levaduras, pero es más seguro proceder en
la forma que terminamos de indicar.

 Fermentación: Para efectuar la fermentación se debe emplear un barril o


bordelesa (de 100 y de 200 litros de capacidad, respectivamente): para
pequeñas elaboraciones también hay barrilitos de 50 y de 25 litros. La
capacidad del recipiente se debe calcular de acuerdo con la cantidad de
hidromiel a elaborar y teniendo en cuenta que se llenará de mosto hasta sus
nueve décimas partes o más: así, para un barril de 100 litros usar unos 95 a
98 litros de mosto, para uno de 50 litros tener 48 o 49 litros de mosto,
etcétera. El casco o barril que se utilice para la fermentación debe estar
perfectamente limpio y esterilizado con agua limpia durante 2 ó 3 días antes
de iniciar la fermentación, para que se hinche la madera y el recipiente no
tenga fugas más tarde.

Una vez acondicionado el recipiente de fermentación se agrega, por medio


de un embudo de vidrio, el mosto caliente que se termina de esterilizar. Una
vez lleno, se limpia la boca y se tapa con un lienzo doblado varias veces y se
sujeta con una piedra. La temperatura del mosto se vigila por medio de un
termómetro. Cuando la temperatura ha descendido a 25-28° se agrega el
fermento, preparado en la forma antes indicada y que se puede calentar a
unos 25° c antes de agregarlo. Después de agregado el fermento se vuelve a
tapar la boca del recipiente con el trapo doblado. Si el local es templado y
resguardado del frío de la noche, la fermentación se iniciará dentro de las 36
horas posteriores al agregado del fermento. Se deja fermentar durante 24
horas y luego se agregan 10 gramos de metabisulfito de potasio, bien
pulverizado, por cada 100 litros de mosto: para agregar el metabisulfito
conviene disolverlo en un poco de agua tibia, y se revuelve con una cuchara
de madera para mezclarlo uniformemente.

Al día siguiente conviene airear el mosto (operación que se llama trasiego)


sacando mosto por una canilla a una tina de madera y vertiéndolo de nuevo
por la boca del barril o bordelesa. En esta forma se activará la fermentación,
que ha sido un tanto apagado por el agregado de metabisulfito. El líquido
fermentará pronto con tanta fuerza que parecerá que está hirviendo y al cabo 15
de unos días se apaciguará la fermentación. Esa primera se denomina
fermentación tumultuosa, y la que continúa después en forma suave se
denomina fermentación lenta, o complementaria. Cuando comienza la
fermentación lenta conviene reemplazar la tapa de lienzo por un cierre
hidráulico o tubo de fermentación, que se llena con agua a la cual se adiciona
un 15% de alcohol o unos trocitos de metabisulfito; conviene renovar el
cierre cada dos o tres días. Una vez aplicado el tubo de fermentación al
barril, podrá observarse como burbujea en el agua el gas que sale de aquél.

Durante la fermentación lenta será bueno hacer dos trasiegos en la forma


que ya hemos indicado, con un intervalo de 6 a 8 días entre uno y otro.
Cuando la fermentación esté por terminar (lo que se comprueba aplicando el
oído a la boca del barril, u observando el desprendimiento de gas carbónico
en el cierre hidráulico) habrá que proceder a efectuar un relleno, operación
que consiste en agregar mosto fermentado de otro recipiente o bien
hidromiel de una elaboración anterior. El relleno tiene por objeto evitar que
el líquido esté en contacto con el aire. Cuando no se dispone de mosto o
hidromiel para efectuar el relleno, se trasiega el líquido fermentado a
recipientes de menor capacidad, los cuales se llenarán por completo. El
trasiego se hará a barriles bien limpios y azufrados. Se puede aprovechar la
oportunidad para agregar un poco de tanino blanco enológico, a razón de 15
gramos por cada 100 litros de hidromiel, disolviéndolo previamente en un
poco de hidromiel tibio. El tanino tiene por objeto facilitar la clarificación y
la conservación del producto. A los cinco ó seis meses la bebida está lista
para su consumo. Claro que el mejor hidromiel se guarda muchos años antes
de usarlo. Se puede envasar en frascos de vidrio de 200 a 500 centímetros
cúbicos con tapa de corcho. Una etiqueta vistosa se prestará muy bien para
darle una buena presentación al producto.
Receta
1.5 litros de agua embotellada
½ kilo de miel
2 gramos de levadura fresca
1 globo 16
Materiales
1 globo
Embudo
Botella opaca y de color oscuro
Olla
Cuchara de madera
Taza medidora
Tamizador o colador
Papel filtro

Procedimiento de elaboración

1- Añadir los 1.5 litros de agua en una olla y llevar a fuego medio.
17

2- Añadir el medio kilo de miel y remover constantemente pero despacio. Durante

este proceso es posible que los residuos suban a la superficie en forma de

espuma.
3- Cuando la mezcla este en ebullición retirar la espuma de la superficie de la

mezcla. Y dejar enfriar a temperatura ambiente.

18

4- Luego de que haya enfriado tomar un poco de agua y disolver la levadura en

pasta luego de disolverla bien agregar a la mezcla y homogeneizar.


5- Luego da haber realizado los pasos anteriores proceder a trasvasar la mezcla a la

botella donde ocurrirá la fermentación preferiblemente opaca de color oscuro,

debido a que la luz puede interferir en el proceso.

19

6- Durante este proceso no se debe permitir la entrada de oxigeno (aire) para eso

utilizaremos un globo. Este objeto hará la función de válvula permitiendo dejar

salir el CO2 pero impidiendo que el aire entre al recipiente, procedemos a

perforar el globo con una aguja dos veces en la parte superior estos deben der

pequeños, luego colocar a en la botella de tal forma que obstruya el cuello de la

misma para que quede sellado.


20

7- Dejar que la mezcla fermente en un lugar oscuro a temperatura ambiente es decir

entre 18-30º C, durante 2 meses.

8- Filtrar el hidromiel con ayuda de un embudo y papel filtro.

9- Enfriar y disfrutar
21
Producto

Conclusión
22

El hidromiel o aguamiel es una bebida alcohólica con una concentración que varía
del 4 % al 18 % y que se obtiene a partir de la fermentación de una mezcla de agua y
miel. El hidromiel es una bebida preparada bajo un proceso de fermentación a base
de miel de abeja y agua, aunque existen muchas variaciones en cuanto al sabor de la
misma, es considerada una de las bebidas más antiguas de la humanidad. esta bebida
también es conocida como aguamiel o “cerveza vikinga” ya que se tienen datos de
que los vikingos la consumían en sus cuernos durante festejos.
De una forma u otra, fabricar hidromiel es toda una diversión, aparte del entusiasmo
que provoca el esperar el añejamiento de éste, es la satisfacción de saborear una
bebida hecha por uno mismo, siendo el hidromiel la bebida más antigua del mundo,
que en casi todas las culturas ha sido utilizado para muchas ceremonias de culto o
iniciación, ya que tenían a la miel en muy alta estima. El hidromiel tiene
propiedades nutritivas y enzimáticas. Primero por las propiedades de la
fermentación en sí y debido a la miel de abeja.
Referencias bibliográficas
Barrios, C., Principal, J., Sánchez, J., & Guédez, J. C. (2010). Caracterización físico-química y análisis
sensorial de un Hidromiel elaborado de manera artesanal. Zootecnia Tropical, 28(3), 313-319.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-72692010000300002&script=sci_arttext&tlng=en

“Contenido en agua de algunos organismos y algunos tejidos humanos”. Aula virtual de biología.
Universidad de Murcia.
https://web.archive.org/web/20150613004259/http://www.um.es/molecula/100agua.htm

Carmona, M., Aramburu, A. Z., Marta, G. L. A. D., & Fernández, M. R. S. (2002). La hidromiel y el vino:
comparación de los aromas producidos durante su envejecimiento. Ensayos: Revista de la Facultad de 23
Educación de Albacete, (17), 281-290.

“El agua y los seres vivos”. Aguas Cordobesas. 2016

Giaever, G., Chu, AM, Ni, L., Connelly, C., Riles, L., Véronneau, S., ... y Arkin, AP (2002). Perfilado
funcional del genoma de Saccharomyces cerevisiae. naturaleza , 418 (6896), 387-391.
https://www.nature.com/articles/nature00935

Hernández, C., Blanco, A., & Quicazán, M. (2014). Establecimiento de las condiciones de elaboración de
hidromiel mediante diseño de experimentos. Memorias Encuentro Nacional de Investigación Y
Desarrollo-ENID, 1, 1-6.
https://www.researchgate.net/profile/Amaury_Blanco/publication/295548282_Establecimiento_de_las_c
ondiciones_de_elaboracion_de_hidromiel_mediante_diseno_de_experimentos/links/56cb3fd508ae11063
70b7e7c/Establecimiento-de-las-condiciones-de-elaboracion-de-hidromiel-mediante-diseno-de-
experimentos.pdf

Hartwell, LH (1974). Ciclo celular de Saccharomyces cerevisiae. Revisiones bacteriológicas , 38 (2),


164. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC413849/

Pasupuleti, Visweswara Rao; Sammugam, Lakhsmi; Ramesh, Nagesvari; Gan, Siew Hua (2017). «Honey,
Propolis, and Royal Jelly: A Comprehensive Review of Their Biological Actions and Health Benefits»
[Miel, propóleo y jalea real: una revisión comprensiva de sus acciones biológicas y beneficios para la
salud]. Oxidative Medicine and Cellular Longevity (en inglés) (Hindawi) 2017 (1259510): 21.

Quicazán, M. C., Cuenca, M. M., & Paz, A. B. (2019). Producción de hidromiel en el contexto de la
apicultura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=UPikDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT32&dq=hidromiel+&ots=Ep8MwRjWrn&sig=zyt0o8
M9g6WNlpcclcuvvQd9_4Q#v=onepage&q=hidromiel&f=false

Soares, Sónia; Amaral, Joana S.; Oliveira, Maria Beatriz P.P.; Mafra, Isabel (septiembre de 2017). «A
Comprehensive Review on the Main Honey Authentication Issues: Production and Origin» [Una revisión
comprensiva de loa problemas principales de autenticación de la miel: producción y origen].
Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety (en inglés) (John Wiley & Sons, Inc) 16 (5):
1072-1100 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1541-4337.12278

«World water resources at the beginning of the 21st century» (en inglés). Unesco.
https://web.archive.org/web/20090221135310/http://webworld.unesco.org/water/ihp/db/shiklomanov/su
mmary/html/figure_2.html

Walker, L. J.; Aldhous, M. C.; Drummond, H. E.; Smith, B. R. K.; Nimmo, E. R.; Arnott, I. D. R.;
Satsangi, J. (2004). «Anti-Saccharomyces cerevisiae antibodies (ASCA) in Crohn's disease are
associated with disease severity but not NOD2/CARD15 mutations». Clinical and Experimental
Immunology 135 (3): 490-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1808965/

https://www.academia.edu/34552883/Hidromiel
24

También podría gustarte