Está en la página 1de 15

COMPORTAMIENTO UNILATERAL DE LOS

ESTADOS, SUPUESTOS:
1. Actos Unilaterales en sentido propio, que crean para él obligaciones juridicamente
exigibles.
2. Stoppel, ciertos comportamientos de un Estado producen perdida de derechos.
3. Aquiescencia.
ACTOS UNILATERALES EN SENTIDO PROPIO

“Se trata de actos que crean no normas generales sino obligaciones particulares para el
Estado del que emanan, pero que en todo caso tienen cabida en la teoria de las fuentes del
derecho Internacional”
-Tres elementos:
1. El acto debe emanar de un solo sujeto de derecho
2. No puede depender en cuanto a su eficacia de otro acto juridico
3. No puede producir obligaciones para terceros.

JPR
“Es una declaración de voluntad que emana de un sujeto de derecho internacional(emisor)
para dar origen a una obligacion juridica internacional exigible.
El caraceter obligatrio de tales declaraciones se funda en la buena fe y el derecho de los
sujetos de disponer de su patrimonio juridico”
E.Salmón.
FORMAS

1. Reconocimiento
2. Protesta
3. Notificación
4. Renuncia
5. Promesa
STOPPEL

• Doctrina de los Actos Propios.


• La facultad que tiene un Estado en alegar una causa de invalidez la pierde en
razón de actos propios anteriores, que hallan tenido como efecto expresar su
conformidad con actos que se quieren impugnar. (Solari Tudela)
• Si bien el Estado tiene el derecho de alegar una causal que lo favorezca para
anular el Tratado, terminarlo, retirarse o suspender su aplicación; el Estado está
impedido de hacerlo en virtud de actos propios anteriores que lo inhabilitan para
ello.
ELEMENTOS

1.Situación creada por la actitud de un Estado


2.Una conducta seguida por otro Estado que esta basada en la primera actitud
3.La imposibilidad por parte del Estado que adopto la actitud primaria de hacer alegaciones
contra la misma o de manifestarse en sentido contrario
CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DEL
STOPPEL
1. No es admisible la contradicción entre las reclamaciones o alegaciones
presentadas por un Estado y su conducta anterior.
2. Un Estado no puede sacar provecho de sus propias contradicciones en
perjuicio de otro Estado.
3. El Estado que por su reconocimiento, declaración, conducta o silencio
ha mantenido una actitud manifiestamente contraria al derecho que
pretende reivindicar ante un tribunal Internacional, carece de Titulo
jurídico para reclamar tal derecho y su pretensión es inadmisible.
LA AQUIESCENCIA

“El Estado que calla ante una reclamación o


comportamiento de otro Estado normalmente
merecedor de protesta o de otra forma de acción
tendente a la preservación de los derechos impugnados,
consiente la situación; y se presume por ende que esta le
es oponible”
SUCESION DE ESTADOS

• Se refiere a las consecuencias juridicas de los cambios de soberanía territorial.


Es la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales
de un territorio.
ESTADO ---------------------------ESTADO
PREDECESOR SUCESOR
Unión de Estados: Alemania
Fraccionamiento: Yugoslavia
Independencia: Bangladesh
REGLAS

1. Cuando un Estado pierde parte de su territorio, pierde también los


derechos y obligaciones convencionales aplicables al tratado perdido.
2. Cuando un Estado ya existente adquiere un territorio, no sucede al
predecesor en sus tratados, pero los tratados que ya vinculaban al Estado
sucesor serán aplicables al territorio.
3. El nuevo Estado esta facultado para suceder en un Tratado multilateral del
que era parte el Estado predecesor mediante notificación al depositario de
su calidad de parte.
4. En el caso de Tratados Bilaterales, la sucesión sólo se produce si ambas
partes están de acuerdo al respecto, aunque el acuerdo pueda deducirse
del comportamiento.
CLAUSULA DE LA NACION MAS FAVORECIDA

• Generalmente se inserta en los Tratados de carácter comercial (marcas,


patentes, navegación, migraciones, etc.).
• Dos Estados contratantes se obligan a otorgarse reciproca y
automáticamente los beneficios que concedan a un tercer Estado.
• A pesar de llamarse cláusula puede constituirse el contenido total de un
convenio.
• Los Estados A y B, celebran un Convenio en que insertan dicha cláusula. Si el
Estado A celebra un Convenio con el Estado C, los beneficios que se
acuerden se aplican automáticamente al Estado B.
• Si A rebaja los aranceles para el ingreso de productos de C, con dicha
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL
Articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:
Fuentes Principales:
A. Las Convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establezcan reglas
expresamente reconocidas por los estados litigantes.
B. La costumbre internacional, como prueba de una práctica generalmente reconocida como
derecho.
C. Los principio generales del derecho reconocidas por las naciones civilizadas.
Fuentes Auxiliares:
A. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, sin perjicio de lo establecido en el articulo 59.
COSTUMBRE

1. ELEMENTO MATERIAL: uso constante y uniforme


• Actuación positiva de los órganos de varios Estados en un mismo sentido
• Leyes o sentencias internas coincidentes entre los estados
• Repetición de usos
• Instrucciones coincidentes de los gobiernos a sus agentes y funcionarios
• Incluso se puede manifestar a través de la omisión

2. ELEMENTO ESPIRITUAL:
Es la convicción de su obligatoriedad jurídica
También denominada opinio iuris y está relacionada a la conciencia de los
Estados de la obligatoriedad de una práctica
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
• Prohibición de abuso de derecho
• Responsabilidad internacional nacida de actos ilícitos
• Restitución de lo adquirido mediante enriquecimiento injusto
• Obligación de reparar los daños debe abarcar no solo el daño efectivamente
sufrido sino también la ganancia dejada de obtener (lucro cesante), etc.
• Primacía del Tratado Internacional sobre el derecho interno
• Agotamiento de recursos internos antes de acudir a instancias internacionales
• Pacta sunt servanda
• Buena fe
• Libre consentimiento
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL
Articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:
Fuentes Principales:
A. Las Convenciones internacionales, sean generales o particulares, que
establezcan reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes.
B. La costumbre internacional, como prueba de una práctica generalmente
reconocida como derecho.
C. Los principios generales del derecho reconocidas por las naciones
civilizadas.
Fuentes Auxiliares:
A. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, sin perjuicio de lo establecido
en el articulo 59.

También podría gustarte