Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

TEMA:

“LARINGOTRAQU
EOBRONQUITIS
(CRUP)”

ANA MELISSA NIETO SANCHEZ.


10465-18.
TERAPIA RESPIRATORIA.
LIC. NIDIA CASTILLO.
FECHA DE ENTREGA: 29 DE MAYO DEL 2021.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
DEFINICIÓN........................................................................................................................................4
FISIOPATOLOGÍA................................................................................................................................4
DIAGNÓSTICO....................................................................................................................................4
ETIOLOGÍA..........................................................................................................................................5
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.............................................................................................................5
RADIOGRAFÍA.....................................................................................................................................6
TRATAMIENTO MÉDICO.....................................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

El crup, entendido como laringotraqueítis, es una enfermedad respiratoria que


tiene como causa una amplia variedad de agentes virales, especialmente en los
niños. Es un síndrome clínico caracterizado por estridor inspiratorio y signos de
dificultad respiratoria secundarios a una obstrucción laríngea.
En la siguiente información se define sus manifestaciones clínicas, etiología,
diagnóstico médico, los hallazgos que se observan al momento de un estudio
radiológico; y el tratamiento médico que se debe realizar en dicha enfermedad
según la gravedad en la que se presente.
DEFINICIÓN
El CRUP hace referencia a la laringotraqueítis; es un síndrome clínico agudo
caracterizado por estridor inspiratorio, tos ronca o disfónica y signos de dificultad
respiratoria secundarios a la obstrucción laríngea o traqueal.

FISIOPATOLOGÍA
La obstrucción de la vía aérea superior es más frecuente en niños, especialmente
en lactantes debido a las características anatómicas de la vía aérea como son:
o Su pequeño tamaño y escaso calibre.
o la presencia de tejido conectivo submucoso laxo.
o Rigidez relativa de la zona subglótica por la presencia del cartílago cricoides.
o La ubicación anterior de la laringe.
o La mayor verticalidad de la epiglotis y su cercanía a la parte posterior del
paladar.
o Menor soporte cartilaginoso de la laringe.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínicamente se basa en la anamnesis y en la exploración física
detallada, y la mayoría de las veces no son necesarias las pruebas
complementarias. Los estudios de laboratorio y radiológicos tienen escasa utilidad
y no se solicitan de manera rutinaria.
El estridor es un sonido respiratorio fuerte que indica la obstrucción de la vía aérea
desde la naso orofaringe hasta la tráquea; ante la presencia de estridor es
necesario establecer el diagnóstico diferencial con todos los procesos que
producen obstrucción de las vías respiratorias altas.
La fase respiratoria (inspiración-espiración) en la que se escucha el estridor es
fundamental para localizar el nivel de la obstrucción:
1. Cuando ésta se produce en las zonas superiores a la tráquea, el
estridor es inspiratorio.
2. Si la obstrucción es bronquial el ruido es espiratorio; en estos casos se
habla de sibilancias o roncus.
3. Y si la obstrucción se sitúa en la tráquea, el estridor puede escucharse
tanto en la fase inspiratoria como espiratoria.
Los recién nacidos pueden presentar estridor y, en estos casos, se debe descartar
la existencia de malformaciones congénitas que afecten a la vía aérea.
ETIOLOGÍA
Generalmente es causado por virus tales como parainflueza, el virus sincicial
respiratorio (VSR), el sarampión, el adenovirus y la influenza. Los casos más
graves de croup pueden ser causados por bacterias. Esta afección se denomina
traqueítis bacteriana.
El VSR tiende a ser más frecuentemente en niños menores de 5 años de edad
mientras que la influenza tiende a afectar a niños mayores de 5 años.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas del crup son:

 tos perruna.
 respiración ruidosa (estridor).
 dificultad para respirar.
 Ronquera.
 leve dolor de garganta.
 secreción o congestión nasal.

El niño puede despertarse de noche con dificultad respiratoria, taquipnea y


retracciones. En los casos grave, puede aparecer cianosis con respiraciones cada
vez más superficiales a medida que el niño se fatiga.
La dificultad respiratoria evidente y el estridor inspiratorio áspero son los hallazgos
físicos más notorios. La auscultación revela espiración prolongada y estridor.
También puede haber estertores, que indican compromiso de las vías respiratorias
inferiores. En caso de atelectasia, puede haber disminución del murmullo
vesicular. Alrededor de la mitad de los niños presenta fiebre. El estado del niño
puede parecer mejor por la mañana, pero vuelve a empeorar por la noche.
Además, se presenta una tabla según el puntaje de severidad del Crup.
SIGNOS Y SÍNTOMAS GRADO VALO
R
Estridor inspiratorio No 0
Audible con estetoscopio 1
Cuando se agita 2
En reposo 3
Severo 4
Tos No 0
Cuando se agita 1
Tos perruna en reposo 2
Tos perruna intensa en reposo 3

Retracciones No 0
Leve 1
Moderada 2
Severa 3
Disnea No |
Leve 1
Moderada 2
Muy evidente 3
Color Norma 0
Cianosis en aire 1
Cianosis con oxígeno 2

RADIOGRAFÍA.
El diagnóstico es clínico. Los estudios de imagen no son necesarios frente a una
presentación típica de la enfermedad; en casos de duda una Rx lateral y AP de
cuello pueden mostrar un estrechamiento en forma de lápiz del área subglótica.
podrían estar presentes algunos hallazgos en los pacientes pediátricos con crup
viral agudo; los cuales son:
o Radiografía lateral del cuello: epiglotis normal, estrechamiento a nivel
subglótico.
o Radiografía anteroposterior de cuello: imagen en reloj de arena y
estrechamiento subglótico.
o Radiografía de tórax: neumonía concurrente.
TRATAMIENTO MÉDICO
El objetivo del manejo es el mantenimiento de la vía aérea. Este incluye:
humidificación del aire, oxigenoterapia, corticoesteroides, adrenalina.
1. OXIGENOTERAPIA.
Es el tratamiento inicial, y más importante, antes del manejo farmacológico
especialmente en los niños con croup moderado a severo quienes tienen una
obstrucción considerable de la vía aérea con desaturación de oxígeno (Menos de
90%). Se debe administrar la fracción inspirada de oxígeno suficiente para lograr
una buena saturación controlado con oximetría de pulso.
2. HUMIDIFICACION DEL AIRE.
La humidificación no ha demostrado una acción específica, pero puede producir
mejoría subjetiva, reducir la sequedad de las mucosas y puede aportar
tranquilidad a los padres, pudiendo utilizarse siempre que no genere ansiedad en
el niño. Si existe dificultad respiratoria y la saturación de oxígeno es inferior al
94%, debe administrarse oxígeno humidificado.
3.CORTICOIDES.
Los corticoides son los fármacos más útiles en el tratamiento del crup, siendo
eficaz una dosis única de dexametasona oral en todos los casos,
independientemente de su gravedad. Han demostrado su utilidad, porque mejoran
los parámetros clínicos, disminuyen la estancia hospitalaria y reducen la
necesidad de adrenalina y de intubación.
4. ADRENALINA.
La adrenalina nebulizada también ha demostrado su eficacia, especialmente en
los casos moderados y graves; reduciendo la necesidad de intubación. Su efecto
es rápido, comenzando a los 10 minutos, con un pico máximo a los 30 minutos y
una duración de 2 horas, con recidiva clínica precoz, mal interpretada como efecto
rebote.
S
ov
Le

ez
bu ve

td
S de De

ad
in lnt so xa
m str om nid me

de
l
od u as a t

C
er oc ne as

ru
E m o
p ad ion e
jo bu na

p
D in o e
0. exa efr s ra liz PO
5 m na i S n ad
S ln 0
S
e a
0 et 3 to sin a O .5
l o a m e b a
ir nt bs .60 so m as st se 0
i o
ep st m rv ,g na ne e l r .
em ido rva 60
in ruo as a /kg P bu ,
ef c m po O l pe r a cid g/k
ri io r d 0 iz or l r n g
na ne ejo 4 e p .5 ad an ep du de
s r h e a a
y a
se Sl n s ra o 0.6
o s y os ran pe
se o s
Ep
i
nt
o in s 2 m 0, y te o
n ba s d 2
g g/k
i
re ne gr m es ta e d os mg
De pite frin es as tr de g
De x a n c a 3 s pe ido b de co a d bo d
x
al am e d m m a al r r ud p m e ra e
si es es o a s
st al r
h
Se o e as t a l
in spi tas on ora ebu
h n
o o cr lta
gr ta on a liz en ep ni D up c
es t
sa a PO
IM 0 ad o os da ex on
. a e o ne m a
UC 0. 5 a Ne m y
Is 5
a 0 bt peo e s bu et
0. .60 liz as
is Ji z
fn 60 ac r d
to
m ,g ,
/k /kg
g i ‹›n an, a d ad on
as g
de de
e ss se e a aI
pe a M
rs
ist pe p s s e re lta
s o pi
te co
en o
Se
o
em ad n
pe m
or ite
an
BIBLIOGRAFÍA

1. Laringitis aguda (Crup) | Anales de Pediatría (analesdepediatria.org)


2. Crup: MedlinePlus enciclopedia médica
3. Crup - diagnóstico, evaluación y tratamiento (radiologyinfo.org)
4. Laringitis aguda (Crup) | Anales de Pediatría (analesdepediatria.org)
5. Microsoft Word - LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS.doc
(neumopediatriacolombia.com)
6. n7-458-464_CarmenTorres.pdf (pediatriaintegral.es)
7. 100787.pdf (unan.edu.ni)

También podría gustarte