BRONCONEUMONÍA
Bibliografía………………………………………………………………………………..6
BRONCONEUMONIA
Definición:
La bronconeumonía es la inflamación de los bronquiolos finos y sacos alveolares
de los pulmones, producida generalmente por virus, hongos y bacterias. Aunque
sea un tipo de neumonía, además de afectar a los alvéolos del pulmón, también
afecta los bronquios, que son las vías de mayor tamaño por donde entra el aire a
los pulmones. Gracias a la inflamación de los bronquios, el aire no logra entrar
fácilmente en los pulmones por lo que es común que se produzcan síntomas como
la fatiga.
Generalmente se da en niños o en adultos mayores pero también se puede
desarrollar a cualquier edad.
Esta es una lesión secundaria que aparece generalmente como complicación de
una enfermedad preexistente
Fisiopatología:
La característica de la bronconeumonía es la consolidación parcheada del pulmón.
La lesiones bronconeumónicas consisten en focos de condensación pequeños, a
veces, confluentes, en la superficie de corte solevantados, gris rojizos, secos,
finamente granulosos. Frecuentemente, sin embargo, son poco notorios
macroscópicamente y se manifiestan como zonas ligeramente solevantadas,
hiperémicas, que se descubren mejor por palpación que por inspección. Estos
focos pueden pasar inadvertidos macroscópicamente, no así en el examen del
pulmón fijado previamente.
Los focos bronconeumónicos se encuentran frecuentemente en las regiones
dorso-basales y laterales de los lóbulos inferiores. En el centro del pulmón los
focos son mayores que en la periferia, donde tienden a ser más densos. A
menudo alcanzan la pleura, donde se desarrolla entonces una pleuritis fibrinosa o
purulenta
Microscópicamente aparece primero un edema inflamatorio, después el exudado
se hace cada vez más rico en células polinucleares, primero en los bronquiolos y
luego en los alvéolos. Hay tumefacción y necrosis del epitelio alveolar respiratorio
con destrucción ciliar por lo que disminuye el transporte mucociliar. Posteriormente
hay una formación de acúmulos y tapones de moco en bronquiolos. Las células
inflamatorias invaden el tejido peribronquial generando:
1. Daño epitelial y exudado de proteínas plasmáticas en luz bronquiolar
2. Edema de pared bronquial
3. Aumentando la obstrucción bronquiolar
1
Diagnóstico:
El médico de cabecera indagará sobre los síntomas y la historia clínica del
paciente y procederá a realizar un examen físico mediante el cual tratará de
identificar sibilancias, revisará zonas del tórax, etc.
Pruebas Resultados
Radiografías de La bronconeumonía usualmente se presentará como múltiples
pecho áreas de infección en forma de parches, usualmente en ambos
pulmones y principalmente en la base de los pulmones.
Hemograma Un número más alto del recuento total de glóbulos blancos, junto
completo (CBC) con altos números de ciertos tipos de glóbulos blancos, puede
indicar una infección bacteriana.
Cultivos de sangre Estas pruebas muestran el tipo de organismo que causa la
y esputo infección.
Tomografía Una tomografía computarizada proporciona una vista más
computarizada detallada de los tejidos pulmonares.
Broncoscopía Este instrumento iluminado puede proporcionar una vista más
cercana de los conductos respiratorios y tomar muestras del tejido
pulmonar, mientras verifica si hay infección y otras afecciones
pulmonares.
Oxímetro de pulso Esta es una prueba simple, no invasiva que mide el porcentaje de
oxígeno en el torrente sanguíneo. Mientras más bajo es el número,
más bajo es tu nivel de oxígeno.
Etiología:
Los virus que provocan la bronconeumonía pueden propagarse fácilmente entre
personas se pueden trasladar por el aire cuando alguien tose o estornuda, o por
contacto directo.
2
Hay determinados factores que pueden aumentar las probabilidades de una
bronconeumonía grave:
Nacimiento prematuro
Cardiopatía congénita
Tabaquismo de los padres
Lactancia artificial
Manifestaciones Clínicas:
Para identificar una bronconeumonía, se debe estar atento a la aparición de
síntomas como:
Fiebre superior a 38ºC;
Dificultad para respirar y sensación de falta de aire;
Cansancio y debilidad muscular;
Temblores;
Tos con flema;
Aumento de la frecuencia cardíaca;
Labios y puntas de los dedos azulados.
Síntomas en bebés y niños
En bebés y niños, los síntomas pueden ser un poco diferentes.
Generalmente incluyen:
Fiebre;
Respiración rápida y ruidosa;
Flema;
Cansancio y somnolencia;
Irritabilidad fácil;
Dificultad para dormir;
Falta de apetito.
3
Radiografía:
Bronconeumonía: Esta presentación ocurre cuando hay micro aspiraciones de
secreciones en una tráquea colonizada. Usualmente se trata de imágenes
multifocales y centradas en las vías aéreas distales. Las opacidades en la
radiografía de tórax son muy heterogéneas y se distribuyen a lo largo de las vías
aéreas, en ocasiones, cuando la infección avanza puede tornarse más
homogéneo. Este patrón no solo se ve en neumonía adquirida en la comunidad,
sino también en neumonías asociadas al ventilador o neumonías nosocomiales.
Los agentes más frecuentemente relacionados son Staphylococcus aureus y
Pseudomonas aeruginosa. Las bacterias atacan los bronquiolos terminales y
respiratorios produciendo una inflamación del parénquima adyacente lo que
explica la heterogeneidad y los múltiples focos observados; no es infrecuente el
desarrollo de abscesos. Debido a que en las vías aéreas empieza el proceso
patológico es muy infrecuente ver el "signo del broncograma aéreo".
Tratamiento Médico:
El tratamiento de la bronconeumonía en gran parte de los casos puede ser
realizado en casa, a través de la toma de medicamentos antibióticos como
ceftriaxona y azitromicina, los cuales actúan sobre los microorganismos
responsables de causar la enfermedad. Asimismo, el clínico general o
neumonólogo también puede recomendar el uso de medicamentos para aliviar la
tos o una dieta líquida para prevenir la deshidratación.
4
Normalmente, el tratamiento dura alrededor de 14 días. Durante ese tiempo se
recomienda tener otros cuidados como:
Reposar y evitar hacer esfuerzos;
Evitar cambios bruscos de temperatura;
Beber mínimo 2 litros de agua;
Realizar nebulizaciones regulares con suero fisiológico;
Evitar fumar o ir a sitios con humo.
líquidos intravenosos
medicamentos
oxígeno
terapia respiratoria
BIBLIOGRAFÍA