Está en la página 1de 3

EL BARROCO: LA POESÍA.

Nombre y apellidos: …………………………………………………………………………………………………………………….

1. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del período del Barroco?


a Despoblamiento de algunas regiones a causa de la emigración a América.
b Prosperidad económica por la llegada de riquezas de América.
c Período de decadencia española que supone la pérdida de peso en Europa.
d Nuevo sentido religioso que traslada a la literatura un carácter moralizante y didáctico.
2. ¿Qué afirmación es falsa en relación con las posturas que adoptó la literatura barroca ante la
situación de decadencia?
a La rebeldía y el inconformismo se dio en una parte de la poesía.
b La rebeldía y el inconformismo son visibles en los tratados políticos y morales.
c La mayor parte del teatro adoptó una postura de inconformismo.
d Se cultivó una literatura de evasión, que se manifestó, por ejemplo, en la novela pastoril.
3. ¿Cuál de las siguientes oposiciones es incorrecta?
a Renacimiento: la vida como goce – Barroco: la vida como problema.
b Renacimiento: optimismo vital – Barroco: angustia y pesimismo.
c Renacimiento: equilibrio y serenidad – Barroco: dinamismo y movimiento.
d Renacimiento: contraste y exuberancia – Barroco: armonía y elegancia.
4. ¿Qué afirmación es falsa en relación con el conceptismo y el culteranismo?
a Quevedo es el máximo representante de la tendencia conceptista.
b El conceptismo se preocupó sobre todo del contenido.
c El culteranismo recurrió a figuras como la antítesis o la paradoja.
d El máximo representante del culteranismo es Góngora.
5. Teniendo en cuenta que los temas renacentistas evolucionaron con la actitud barroca, ¿qué
aseveración es incorrecta?
a Desapareció el tema de la mitología.
b El amor adquirió un sentido trascendente.
c El tema amoroso conservó la visión cortesana de la amada enemiga y las imágenes
petrarquistas.
d La naturaleza se transformó en objeto moralizador.
6. ¿Qué afirmación no es válida en relación con los temas propios del Barroco?
a La fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida y la presencia de la muerte fueron eficaces
motores creativos.
b El sueño se convirtió en símbolo de la doble concepción de la existencia como realidad y
apariencia.
c El espejo se convirtió en símbolo de la autocomplacencia, del reflejo de la propia
satisfacción.
d El problema del ambiente político de España se presentó desde la gravedad crítica o desde
la sátira corrosiva.
7. ¿Cuál de las siguientes tendencias no es propia de la poesía culta del Barroco?
a Culteranista.
b Conceptista.
c Clasicista.
d Medievalista.
8. ¿Qué característica no se ajusta a la concepción poética culteranista?
a Magistral tratamiento de la metáfora.
b Uso normativo de las estructuras sintácticas para esclarecer el sentido.
c Transformación poética del lenguaje por medio de los cultismos y la sonoridad rítmica.
d Potenciación de los temas mitológicos.
9. ¿Qué dato no corresponde a la obra Polifemo, de Góngora?
a Su construcción sintáctica es latinizante.
b Polifemo es un cíclope enamorado de Galatea.
c Polifemo, por celos, sepulta bajo un peñasco al amante de Galatea.
d Está escrito en versos octosílabos.
10. ¿Qué obra de Góngora, de carácter narrativo, es una obra inacabada que debía haber estado
constituida por cuatro partes?
a Soledades.
b Fábula del Genil.
c Fábula de Apolo y Dafne.
d Orfeo.
11. ¿Cuál de los siguientes poetas no formó parte de la tendencia gongorina?
a Conde de Villamediana.
b Francisco de Rioja.
c Pedro Soto de Rojas.
d Pedro de Espinosa.
12. Los poemas conceptistas acumulan agudezas verbales, juegos semánticos y elipsis. ¿Qué
recurso lingüístico no formó parte de su estilo?
a Figuras retóricas de pensamiento: oxímoron, antítesis, paradoja…
b Gran variedad de juegos de palabras, polisemias, dilogías, ambigüedades…
c Juegos fonéticos: paranomasia, calambur, aliteración…
d Figuras que apelan a las percepciones sensoriales, como la sinestesia.
13. ¿Qué dato no corresponde a la figura de Francisco de Quevedo?
a Era sevillano.
b Pertenecía a una familia noble.
c Vivió toda su vida a caballo entre la literatura y sus ambiciones políticas.
d Tenía un carácter apasionado y violento.
14. En la obra de Quevedo puede apreciarse el furor ingenii, que consiste en:
a El interés por la idealización y el mundo suprahumano, que se refleja en su petrarquismo y
en su pesimismo.
b El interés por el mundo infrahumano y plebeyo, que se plasmó en su perspectiva corrosiva
y satírica.
c La consideración de la escritura como un puro juego verbal, fruto de un furor incontenible
para crear agudezas lingüísticas.
d La capacidad agudísima para captar la realidad más allá de las apariencias.
15. Atendiendo a los temas, la poesía de Quevedo suele agruparse en cuatro apartados. ¿Cuál no es
uno de ellos?
a Poesía de exaltación patriótica.
b Poesía moral.
c Poesía amorosa.
d Poesía satírica y burlesca.
16. ¿Qué concepción del amor no aparece en la poesía de Quevedo?
a El amor es un ideal inalcanzable.
b La finalidad del amor es el placer.
c El amor es una lucha de contrarios.
d El amor es una paradoja dolorida y dolorosa.
17. ¿Qué dato no corresponde a la figura de Lope de Vega?
a Participó tanto de la brillantez culterana como de la sutileza conceptista.
b Tuvo una profunda formación humanística.
c Su vida estuvo llena de desasosiegos provocados por sus pasiones amorosas o religiosas.
d Aunque tuvo una vida muy ajetreada, disoció siempre la creación poética de la experiencia
vital.
18. ¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a la poesía de temática satírico-burlesca de Lope?
a Rimas humanas.
b Soliloquios.
c La Gatomaquia.
d La Dragontea.
19. Un grupo de poetas del XVII mantuvo el ideal de equilibrio, serenidad, contención, sobriedad y
naturalidad que instauraron los poetas del XVI. ¿Quién no pertenece a esta tendencia?
a Francisco de Rioja.
b Rodrigo Caro.
c Ángel Fernández de Andrada.
d Juan de Jáuregui.
20. ¿Cuál de los siguientes poetas ingleses no pertenece al siglo XVII?
a William Blake.
b William Shakespeare.
c John Donne.
d John Milton.
21. ¿Cuál de los siguientes poetas es el autor de la famosa Epístola moral a Fabio?
a Rodrigo Caro.
b Andrés Fernández de Andrada.
c Quevedo.
d Fray Luis de León.

22. ¿Quién es el autor de la famosa letrilla Ándeme yo caliente y ríase la gente?


a Lope de Vega.
b Miguel de Cervantes.
c Francisco de Quevedo.
d Luis de Góngora.

23. ¿Quién compuso el poema satírico Poderoso caballero es don Dinero?


a Lope de Vega.
b Miguel de Cervantes.
c Francisco de Quevedo.
d Luis de Góngora.

24. ¿Qué nombre recibe la unión en un mismo sintagma de dos términos contradictorios?
a Dilogía.
b Paronomasia.
c Oxímoron.
d Paradoja.

25. ¿Cómo se denomina a la unión de dos ideas contradictorias en apariencia?


a Dilogía.
b Paronomasia.
c Oxímoron.
d Paradoja.

También podría gustarte