Está en la página 1de 52

________________________________________________________________________________

Entrega No. 2 del Proyecto


Preparacion y Evaluacion de Proyectos de Infraestructura
_________________________________________________________________________

Camilo Andres Castaño Jimenez (1192793049)


Ivan Felipe Perico Rodriguez (1057609116)
Juan Sebastian Torres Rojas (1010244651)

FORMULACIÓN DEL PROYECTO


NUEVO ACUEDUCTO PARA LA POBLACIÓN URBANA DE VALPARAÍSO,
CAQUETÁ A CARGO DE ODEBRECHT SOCIETY

Profesor: Ing. César Augusto Ruiz Rojas

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Bogotá
2020
1. El bien (o bienes) y/o Servicio (s) del Proyecto como oferta en el mercado (o
mercados) que atenderá el proyecto (15 puntos)
1.1 Se deberá plantear y redactar claramente el objetivo del proyecto, identificando
explícitamente el bien y/o servicio que el proyecto busca ofrecer con base en la
necesidad y problema identificado. (2 puntos)

El objetivo del proyecto está enfocado en solucionar el problema central de la mala calidad
del agua con que actualmente son abastecidas las viviendas del casco urbano del municipio
de Valparaíso, en el departamento de Caquetá, y a partir de ello se propone un proyecto que
tiene como propósito mejorar potencialmente la calidad del agua potable suministrada a la
población del municipio de Valparaíso en el departamento de Caquetá, por lo tanto, el
servicio, en concreto, que prestará el proyecto es: el suministro de agua de una altísima
calidad, en conjunto con un permanente abastecimiento del agua, asegurando una buena
operación del proyecto, que en su infraestructura integrará todas las estructuras y obras
necesarias para cumplir a cabalidad con el objetivo, el cual será construido y operado por
medio de una APP.
De acuerdo con lo anterior, la solución se dará gracias al proyecto tipo APP en el cual es
necesario identificar los estados por los que se debe pasar. Primero, se debe llevar a cabo un
proceso de licitación, por parte de la alcaldía municipal, en el que el ganador sea el encargado
de realizar estudios, elaborar diseños y efectuar la construcción de la infraestructura que sea
necesaria para poder lograr el objetivo, mencionado anteriormente con más detalle, de
mejorar la calidad del agua. La infraestructura, sobre la cual se deben realizar las acciones
que son nombradas, consiste en una nueva red hidráulica, la reubicación de la zona de
captación, la implementación de una dársena de sedimentación y una nueva planta de
tratamiento con altos estándares de calidad. Para lograr esto es necesario que el ganador de la
licitación (sea la actual empresa prestadora del servicio o alguna de las nuevas empresas que
participen en el acto) deba también hacer un proceso de financiamiento para la fase de
inversión de la cual también se hará participe a la empresa Emerald Energy para que colabore
con recursos económicos que permitan solventar los enormes costos que genera la
implementación del proyecto. En la siguiente fase, de ejecución, la empresa ganadora de la
licitación será quien se encargue de la operación, el mantenimiento y todos los costos que
esas actividades generan durante 25 años, que es el tiempo de vida útil que se exige para el
diseño de un nuevo acueducto. Por último, el dueño del proyecto, la alcaldía municipal y la
empresa privada, deben ser las encargadas de decidir si se va a realizar una liquidación del
proyecto o si es posible hacer mejoramientos del sistema para que pueda ser usufructuado por
más tiempo.

1.2 Definición precisa y concreta de cuál es la demanda del bien (o bienes) y/o el servicio
(o servicios) del proyecto, y su (s) correspondiente (s) unidad (es) de medida. (2 punto)
Recodar que el mercado puede estar segmentado, o que puede corresponder a distintos
mercados según si hay varios bienes y/o servicios ofertados por el proyecto
La demanda objetivo del servicio de suministro continuo de agua potable de altísima calidad
está limitada básicamente a la cantidad de usuarios que se encuentren conectados a la red de
distribución del agua. En este proyecto se tiene proyectado prestar el servicio al 100% de la
población urbana del municipio de Valparaiso, Caqueta, desde el comienzo de la operación
del proyecto y durante toda su vida útil se seguirá prestando el servicio al 100% de la
mencionada población, la cual es variable en el tiempo debido al comportamiento del
crecimiento, una situación que debe tenerse en cuenta para los diseños y estructuración del
proyecto.
Para tener una mejor idea de la distribución que tendrá la demanda se realizó una
sectorización de la prestación del servicio de agua potable, implementado las posibles zonas
de expansión del mismo, dando una idea general las ubicaciones en donde el proyecto deberá
tener alcance para satisfacer la demanda correctamente en su totalidad durante todo el
periodo de diseño. En el siguiente plano se observa la distribución de la demanda objetivo al
comienzo del proyecto delimitado por las líneas azules que representan las redes de
distribución que debe tener el sistema de acueducto, y en los polígonos rojos está
representado el alcance que debe tener el proyecto para lograr satisfacer la demanda al final
del periodo de diseño en concordancia con el crecimiento poblacional.

Para poder medir la demanda existe la posibilidad de tomar diferentes referencias, como lo es
el número de usuarios, que corresponde directamente al número de habitantes en la zona
urbana del municipio; el número de suscriptores que tenga el sistema de acueducto, que en
esencia es igual al número de hogares que hay en el municipio; y otra escala de medición
puede estar demarcada por el consumo de agua que se da en un tiempo, es decir el caudal de
consumo (m3/s).
1.3 Estimación y definición de la demanda objetivo del bien (o bienes) y/o el servicio (o
servicios) del proyecto, para el año inicial de operación. (1.5 puntos) Y 1.4
Proyección a lo largo del horizonte del proyecto de la demanda objetivo del bien (o
bienes) y/o el servicio (o servicios) del proyecto. (1.5 puntos)
La demanda objetivo, en este proyecto, es la población urbana en su totalidad, ya que el
proyecto tiene como propósito suministrar el agua potable en todas las viviendas del casco
urbano del municipio de Valparaíso, Caquetá, por lo tanto, para poder calcular esta demanda
y sus unidades de medición se puede recurrir a diferentes métodos de cuantificación, que
funcionan de igual manera para la demanda objetivo al comienzo de la etapa de operación, e
igualmente para cada uno de los años durante toda la operación hasta el final de su vida útil.
Las unidades de medición y métodos se muestran a continuación:

● Número de habitantes: (unidad = habitantes)

La primera forma de calcular la demanda es calcular en número de personas a las que se les
va a prestar el servicio, para ello se debe recurrir a los datos históricos demográficos
obtenidos por el DANE y a partir de ellos hacer las proyecciones respectivas, que pueden
estar apoyadas en las proyecciones de la población recomendadas para el diseño de los
sistemas de acueducto. Además se tienen en cuenta también la población futura como futura
demanda a abastecer.

Para el Municipio de Valparaíso, Caquetá, se posee información de los censos poblacionales


obtenidos por el DANE en los años 1985, 1993, 2005 y 2018, siendo este último un dato
atípico, posiblemente generado por los grandes desplazamientos ocasionados por los
problemas de orden público en la región. Estos datos son:

AÑO HABITANTES

1985 3332

1993 2546

2005 3158

2018 1997

Debido a la irregularidad de la población para el año 2018 se debe tener cuidado en el uso o
no de dicho dato, ya que este se presentó por situaciones ajenas que obligaron a la población
a abandonar sus viviendas, sin embargo, a causa del proceso de paz, que se ha venido
llevando a cabo, se tiene la plena seguridad de que la gente volverá a ocupar el territorio y
por consiguiente debe tenerse en cuenta para la cuantificación de la demanda. En todo caso,
se parte de la suposición de que la población volverá a crecer con normalidad debido a los
acuerdos de paz y por esa razón se recurre a un análisis que permite una mejor predicción de
la demanda al hacerla sobre los datos proyectados del DANE hechos hasta el año 2020. Es
importante resaltar que esa proyección debe hacerse a lo largo de todo el horizonte temporal
del proyecto, el cual debe empezar desde el primer año en que la nueva red hidráulica entre
en operación, el cual se estima que se realice en el año 2022, y tomando dicho año como
punto de partida de operación del acueducto, se calcula el año final de la vida útil del
proyecto, el cual es de 25 años, concluyendo que el año hasta el cual se deben hacer las
proyecciones es el 2047.
Luego entonces, se aplican 3 métodos recomendados para el diseño de estructuras de este
tipo: Método de Crecimiento Aritmético, Método de Crecimiento Geométrico y Método de
Crecimiento Logarítmico.

- Método de Crecimiento Aritmético: Consiste en encontrar una correlación de los datos


existentes, con una curva de ecuación conocida, también llamada curva de tendencia,
para esto se toma como base los datos de proyección desde el año 2005 hasta el año
2020 suministrados por el DANE. Posterior a esto, con ayuda de la herramienta Excel
se encuentra la curva de mejor ajuste con los datos anteriormente mencionados,
obteniendo la curva y ecuación de ajuste que se muestra a continuación:

En la ecuación obtenida se debe reemplazar el año en el que se desea conocer la


demanda en la variable x. Como muestra de cálculo se muestra el año del fin del
periodo de diseño, en este caso son los 16 años de los datos existentes, los dos años
más que tarda en empezar la operación del proyecto y los 25 años del periodo de
diseño, para un valor de 43, obteniendo el siguiente resultado:

La demanda para el resto de años se muestra a continuación:


Como se observa, la demanda en el comienzo del proyecto estará dada por 3986
habitantes que habrá en la cabecera municipal, mientras que la demanda al finalizar el
proyecto será de 4216 habitantes.

- Método de Crecimiento Geométrico: Se debe calcular una tasa de crecimiento para un


determinado periodo que sea consistente con los datos recopilados, en este caso se
puede realizar anualmente, ya que los datos con los que se cuenta tienen este mismo
periodo entre ellos. Para el cálculo de la tasa de crecimiento se usa la siguiente
ecuación:

En donde TC es la tasa de crecimiento anual, Pf la población en el último año, Pi la


población en el año anterior y n es el número de años que existen entre la recolección
de datos. Para entender cuál es el procedimiento se usa el periodo 2005 - 2006, que
presentan una población de 3158 y 3284 habitantes, respectivamente.

Este proceso debe realizarse para cada periodo intercensal posible o periodo en que
existan datos y luego se calcula una tasa de crecimiento promedio. Para este caso los
datos obtenidos son los siguientes:
La tasa de crecimiento promedio es aplicada al último valor conocido de población
durante todos los años del periodo de diseño, aplicando la fórmula anteriormente
mostrada para calcular la población al final del periodo, así:

En donde n, ahora, es la diferencia entre el año futuro de proyección y el año en que


existe el último dato de población. Para dar una muestra de cálculo se escoge el caso
entre el año de proyección y el último año de datos, cuya diferencia es igual al
periodo de diseño más el tiempo en que tarda en comenzar la operación del proyecto,
para lo cual, según el método de crecimiento geométrico, se tiene que la población del
municipio de Valparaíso, Caquetá, para el año 2047 es de:

Siguiendo el mismo procedimiento se puede estimar la población, como unidad de


medida de la demanda, para cada uno de los años de vida útil del proyecto y los
resultados son los siguientes:

Finalmente se encuentra que la demanda en el año de inicio de operación proyecto,


por este método será de 4072 habitantes y para el año final será de 5926 habitantes.

- Método de Crecimiento Logarítmico: Se debe calcular una tasa de crecimiento, al


igual que en el método anterior, pero ahora con una ecuación diferente y aplicando los
logaritmos de los datos de poblaciones, siguiendo la ecuación que se presta a
continuación:
Para entender el procedimiento se realiza el cálculo de la constante de crecimiento
del primer periodo de datos:

En la siguiente tabla se presentan las constantes de crecimiento para cada periodo, y


además se incluye la constante promedio que será aplicada para la proyección.

Para calcular la proyección de la población se hace uso de una fórmula propia del
método y que incluye la constante de crecimiento promedio, para dar un ejemplo de
cálculo se muestra como realizar la proyección para el último año de operación del
proyecto, así:

Este procedimiento se aplica para cada año que se requiera conocer la demanda
medida en habitantes, lo cual se encuentra resumido en la siguiente tabla:

En conclusión, de los tres métodos para estimar la demanda proyectada, se puede


obtener que el método que seguramente sobreestima el valor de la población es el
método geométrico, que no guarda ninguna relación con los otros dos métodos y lleva
muy por encima la cifra calculada de habitantes. Por otro lado, el método aritmético y
el método logarítmico tienen una gran acercamiento en los valores calculados, sin
embargo, se determina escoger el mayor de los dos, porque, para efectos del proyecto,
puede extender la vida útil si sobreestima, sin exagerar, la demanda, pues los diseños
de la red se basan en estas proyecciones suponiendo que al final del periodo de diseño
se alcanza esta demanda, pero en el caso de que la demanda aún no se alcance en
dicho periodo, puede que el servicio pueda seguirse prestando por más tiempo, gracias
a que la capacidad no ha sido totalmente copada. En definitiva, la demanda objetivo
del proyecto es el calculado por el método logarítmico, por lo tanto, la demanda
objetivo en el año que inicia la operación del proyecto es de 4004 habitantes.

● Número de suscriptores: (unidad = suscriptores)

Otra forma de calcular la demanda que tendrá el servicio puede ser el número de suscriptores
que tendrá el acueducto, es decir, la cantidad de puntos de suministro que se tenga en el
acueducto será igual a la cantidad de suscriptores y que también puede estar representado por
el número de acometidas domiciliarias que sean instaladas.
La mejor forma de calcular los suscriptores que contarán con el servicio de abastecimiento de
agua es determinar la cantidad de personas o habitantes que conforman un suscriptor. Por lo
general, un suscriptor está compuesto por una familia, ya que todos habitan en la misma
vivienda y hacen uso de la misma acometida domiciliaria, además de que la facturación se
hace para el suscriptor, y no para cada uno de sus integrantes, por tal motivo, para efectos del
proyecto se asume que una familia es igual a un suscriptor del acueducto.
Según los censos del DANE de los años 2005 y 2018 se afirma que aproximadamente el 62%
de los hogares de Valparaíso tiene 4 o menos personas que los conforman, lo que en el
proyecto sería equivalente a los integrantes de un suscriptor. Ahora, para determinar el
número de suscriptores es necesario hacer la relación entre la población determinada por la
proyección y el número promedio de integrantes por suscriptor que será tomado como un
total de 4, así:

Como muestra de cálculo se muestra la estimación de suscriptores para el año final de


operaciones del proyecto, año 2047:

Este procedimiento se debe realizar para cada uno de los años de operación del proyecto, con
base en la población proyectada por el método logarítmico, la tabla resumen de los resultados
se muestra a continuación:
En conclusión, la demanda medida en suscriptores para el año en que se inicia la operación
del proyecto es de 1001 suscriptores.

● Caudal consumido: (unidad = metros cúbicos / segundo)

Una última forma de medir la demanda que tendrá el proyecto puede estar dada por el
consumo del servicio, para ello se debe usar la dotación neta establecida por la resolución
0330 que rige las normas para acueductos en el país, en donde se recomienda que para una
altura menor a los 1000 m.s.n.m (Valparaíso = 210 m.s.n.m) la dotación neta máxima sea de
140 L/hab*dia. Para el año de inicio de operaciones del proyecto, 2022, se tendría entonces
que es el factor entre dicha dotación y la población proyectada, lo cual tiene como resultado
561 m^3/dia, pero además se debe tener el consumo no doméstico, que corresponde a la
industria, hospitales, establecimiento comerciales, entre otros, el cual se estima que es el 94%
del caudal de consumo doméstico, lo que corresponde a 526 m^3/dia, luego entonces, la
demanda medida en caudal consumido para el año de inicio de operación es de 1087 m^3/dia.
El resto de años de la operación del proyecto tienen calculada su respectiva demanda a
continuación:

1.5 Definición y descripción de cuál (es) son el precio (o precios) dentro del mercado (o
los mercados) que regirán el proyecto (como oferta) y que servirá para definir los
ingresos de venta. (1 punto) ARREGLAR CUANDO SE TENGA ESTRUCTURA
FINANCIERA

A nivel nacional, en Colombia, se debe seguir un régimen tarifario el cual es función de los
costos de operación del sistema de acueducto para la efectiva prestación del servicio y el
consumo que tiene cada suscriptor mensualmente y cuyo pago garantiza el acceso
permanente al suministro de agua potable de alta calidad, además de la disponibilidad
inmediata en los puntos hidráulicos dentro de las viviendas.
Por lo tanto, en todo el país el marco tarifario regula el precio dentro del mercado en que se
rige el proyecto y permite definir los ingresos de dinero al proyecto como fruto de las ventas
de la prestación del servicio. sin embargo, las tarifas pueden ser distintas en cada municipio
dependiendo de la población a la que satisface las necesidades el proyecto, los gastos
operacionales, costos de administración, el costo que debe ser pagado por el cobro de tasas
ambientales, entre otros, por ello, para identificar más claramente el rango de precios en el
que estará centrado el proyecto se citaran los cálculos tarifarios de municipios con que
cuentan con condiciones similares, tanto de operación como de demanda.
En un primer caso se presenta el municipio de Alejandría ubicado en el departamento de
Antioquia

1.6 Definición del valor (en unidades de dinero) del precio (o precios) dentro del
mercado (o los mercados) que regirán el proyecto (como oferta). (1 punto) ARREGLAR
CUANDO SE TENGA ESTRUCTURA FINANCIERA

Para que la gran inversión que se pretende hacer en este proyecto pueda ser recuperada, e
incluso obtener una ganancia como recompensa por el riesgo de destinar recursos de los
inversionistas a la prestación del servicio, debe cobrarse una tarifa o un precio por el servicio
que obtienen los usuarios del suministro constante de agua potable y su excelente calidad.

Dicha tarifa está regulada por el marco tarifario de acueducto y alcantarillado para pequeños
prestadores, el cual explica su metodología para estimar los costos de la prestación del
servicio, que debe estar compuesta por varios aspectos o cargos, que deben ser sufragados en
gran parte por los usuarios, entre estos están: el cargo fijo por conexión a la red y la
administración de la misma y el cargo por consumo que incluye el cargo por operación, el
cargo por inversión, el cargo de tasas ambientales, en las que se incluye una tasa retributiva y
una tasa por la utilización del agua.
Para la estimación de la tarifa se deben tener datos reales en la prestación del servicio de los
costos que anteriormente se mencionaron, o basarse en los rangos que el marco tarifario
establece para algunos de dichos costos. Debido a que en este informe aún no se estiman los
costos que tendrá la operación y el mantenimiento de la infraestructura se procede a usar
dichos rangos y basarse en los costos de un acueducto que opera en un contexto similar. Sin
embargo, se hace la aclaración de que la tarifa debe ser evaluada nuevamente cuando los
costos necesarios para la operación sean concretados.

Como se mencionó antes, la fórmula tarifaria se divide en dos:


● Cargo fijo: el cargo fijo corresponde al costo medio de administración, el cual se
recomienda que esté entre los valores de $6.665 suscriptor/mes y $10.206
suscriptor/mes. Para este caso, debido a que se prevé que la inversión es alta, se toma
un cargo de $9.000 suscriptor/mes.
● Cargo por consumo:
- Costo medio de operación: Es el costo necesario para el mantenimiento del
sistema de acueducto, el cual está regulado entre $727 por metro cúbico y
$1.263 por metro cúbico. Además se deben agregar otros costos entre los que
se encuentran: los costos operativos de energía, los costos relacionados con la
potabilización del agua que incluyen los costos de insumos químicos, servicios
personales, entre otros. Por lo tanto, se determina estipular este costo como el
valor máximo de $1.263 por metro cúbico.
- Costo medio de inversión: Se plantea hacer inversiones de $10.000.000
anuales para mejorar, principalmente, la planta de tratamiento y de esta
manera elevar la calidad del agua. En relación con lo anterior, y tomando
como referencia el costo medio de inversión del municipio de Alejandria,
Antioquia, municipio que plantea inversiones similares, se determina un costo
medio de inversión de $25 por metro cúbico.
- Costo medio generado por tasas ambientales: El cual es el costo que debe ser
pagado por la utilización del agua, que depende del valor que se establece en
la concesión de aguas para el municipio y el consumo total, está en promedio
se encuentra en $20 por metro cúbico.

En conclusión, se determina la siguiente rúbrica que debe ser aplicada a cada suscriptor,
dependiendo la variabilidad de pago de acuerdo a su consumo:

CARGO VALOR

Cargo fijo $9.000 suscriptor/mes

- Costo medio de administración $9.000 suscriptor/mes

Cargo por consumo $1.308 por metro cúbico

- Costo medio de operación $1.263 por metro cúbico

- Costo medio de inversión $25 por metro cúbico

- Costo medio Tasas Ambientales $20 por metro cúbico

2. Planteamiento de la Estructura Analítica del Proyecto (EAP) (15 puntos) Tomando en


cuenta el planteamiento del objetivo, que será el propósito del proyecto (bienes y/o servicios
que se ofrecerán con el proyecto). Se deberá presentarla Estructura Analística del Proyecto
(EAP) en forma de esquema de árbol.

2.1 Definición suficiente y coherente, y redacción detallada de los componentes que


constituyen la etapa de ejecución (inversión) (2 puntos)
Los componentes de la etapa de ejecución son aquellos en los que es necesario invertir una
parte importante del dinero que hace parte, en general, de los egresos del proyecto y es donde
se concentra la mayor salida de efectivo. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible identificar
los siguientes componentes:

● Compra de terrenos para las obras de infraestructura: Es absolutamente necesario


llevar a cabo la búsqueda y compra de los terrenos, teniendo en cuenta todos los
estudios de geologicos y de suelos, los levantamientos topográficos, e incluso los
estudios hidrológicos e hidrometeorológicos del municipio, pues dependiendo de los
resultados que sean conseguidos a través de estos estudios se define la localización de
las estructuras. Los terrenos corresponden principalmente a los sitios donde se van a
adelantar y a situar la obras indispensables para el funcionamiento del nuevo sistema,
por ejemplo, la bocatoma, cuya ubicación depende de los estudios hidrológicos de la
cuenca que determinan las zonas en donde el nivel del agua va a garantizar que la
captación se pueda realizar durante todas las épocas del año. En el caso de la dársena
de sedimentación, está debe buscar un terreno que sea fácil de adecuar para la función
que va a cumplir dentro del proyecto, por lo tanto, se recomienda la búsqueda de un
terreno llano cercano a la captación, de tal manera que el canal de aducción no tenga
gran longitud y evitar gastos innecesarios en su construcción. Una vez lograda la
ubicación de la dársena es posible definir el terreno en que se debe ubicar la planta de
tratamiento, tratando de que sea un lugar cercano a la dársena, pero que a su vez sea
en un punto alto, incluso más alto que la zona urbana del municipio, ya que de esta
manera se evita que, en caso de fuertes lluvias e inundaciones, los equipos y
estructuras de la PTAP se vean afectados por no poder controlar el paso de agua hacia
el sistema y simplemente pueda ser desviado desde la dársena nuevamente al río por
un canal de excesos; está ubicacion tambien tiene el beneficio de que sea posible
distribuir el agua, sin mayor complicación, gracias a la fuerza de gravedad desde la
planta hasta cada uno de los suscriptores del servicio y que sea necesario solamente
suministrar la energía para cumplir con los requerimientos de presión del agua en las
viviendas. Por último, el terreno de las oficinas administrativas se recomienda que se
haga en la zona urbana del municipio, de esta manera se puede asegurar que la
atención al cliente sea más sencilla de conseguir por parte de los usuarios, las
reuniones de las directivas sea más cómoda, entre otras facilidades que se encuentran
dentro de la zona. Se debe tener en cuenta que estos terrenos no son depreciables, por
lo que se recomienda no escatimar la inversión, ya que es fundamental establecer la
más óptima ubicación de las estructuras y son inversiones recuperables al final de la
vida útil del proyecto.

● Compra e instalación de maquinaria y equipos: Un gran componente de la ejecución


del proyecto es la compra de la maquinaria necesaria para poder operar el sistema con
total eficiencia. Entre estos podemos encontrar que no únicamente son los que
participan directamente en la operación del sistema, sino que también se incluyen
todos los equipos usados en el área administrativa, por ejemplo, los equipos de
cómputo, impresoras, entre otros elementos propios de oficinas. La compra de estos
equipos puede que seguramente sea toda de proveedores nacionales, sin embargo,
existe la posibilidad de que algunos elementos, muy sofisticados del nuevo acueducto,
tengan que ser importados, por lo cual, sin importar cual sea el caso, se recomienda la
compra de estos equipos inmediatamente con los repuestos que sean previstos como
necesarios después de un tiempo de operación.
● Construcción de bocatoma de fondo y el canal de aducción: Hace parte de las obras
de infraestructura importante del sistema, en la que se debe llevar a cabo un proceso
constructivo que se compone básicamente de una obra en la que se pueda interrumpir
o desviar, temporalmente, el paso del agua en la zona de construcción. Se debe incluir
la elaboración de una garganta en el río, preferiblemente en concreto para que sea
resistente a las avenidas torrenciales que suelen ser frecuentes en esta zona. En este
punto se busca que la altura de lámina de agua pueda ser levantada y el agua sea
captada con más sencillez, justo en medio de la garganta se ubica una rejilla en el
fondo a través de la cual ingresa el agua al sistema y es conducida al canal de
aducción que llevará el líquido hasta la dársena. Para este canal es necesario hacer las
excavaciones pertinentes que brinden la pendiente, tanto longitudinal como
transversal (pendiente de las paredes del canal) y, si es necesario, llevar a cabo una
compactación de la superficie que estará en contacto con el agua.

● Construcción de dársena de sedimentación: Durante el proceso de captación de agua,


hay factores climáticos que afectan directamente al río pescado que es la fuente
principal de captación de agua para el acueducto, al ser un río poco caudaloso tiene
variaciones altísimas en su ancho superficial dependiendo de si está en épocas de
lluvias o de sequías, en dónde se satura la red actual o simplemente no alcanza la
capacidad para cumplir con la demanda necesaria. Por ello se debe incluir la
elaboración de una dársena, que debido a la alta humedad del suelo que hay cerca al
río, permitirá no solo el almacenamiento y control en la captación junto a la
bocatoma, sino que aprovechando los bajos caudales con los que llega el río y las
bajas velocidades al momento de la captación, servirá como cuenca sedimentaria
previa al proceso de tratamiento del agua, en la que se mitigan los costos de un
sedimentador en la PTAP. Para esta es necesario hacer una excavación pertinente que
pueda permitir su funcionamiento adecuado y consigo la unión al sistema de aducción
que conectará con la PTAP.

● Construcción de PTAP: La planta de tratamiento de agua potable está compuesta por


varios componentes, para este caso, como ya se implementó el uso de la dársena, no
es necesario construir un sedimentador. Por lo tanto, se propone en primera medida la
construcción de un sistema de aireación para mejorar la calidad del agua removiendo
algunos contaminantes y mejorando las características físicas del agua como el color y
el sabor, y la eliminación de partículas químicas como lo es el hierro y el manganeso
y otros químicos volátiles. Seguido a esto se propone la ejecución de un sistema de
coagulación que basa su funcionamiento en mezclar, por medio de un resalto
hidráulico o alguna otra estructura, los químicos coagulantes y el agua. En una tercera
etapa se propone un sistema de floculación que consiste en retener el agua por un
determinado tiempo en el que se pueda mezclar más lentamente los químicos y pasa a
un sistema para acumular las aglomeraciones de partículas logradas por la
coagulación y floculación, debido a que la velocidad de la misma permite decantar
estas partículas. Posteriormente, el agua pasa por un sistema de filtración que se
encarga de remover todo material suspendido que no pudo ser removido por los
medios anteriores.

● Construcción del sistema de tuberías (Red Hidráulica) e instalación: El sistema de


tuberías, en un acueducto, es el que se encarga de transportar el agua desde la planta
de tratamiento hasta la ubicación de cada uno de los suscriptores a los cuales se les
presta el servicio. Este sistema debe estar enterrado a una determinada profundidad,
establecida por las normas colombianas, para garantizar que el peso que transita en la
superficie no logre afectar las tuberías. Por lo tanto, la actividad primordial que se
debe realizar son las excavaciones pertinentes a lo largo de las vías, que es por donde
generalmente se hace el trazado de la red hidráulica. Se debe tener en cuenta que la
pendiente del fondo de estas zanjas es muy importante en el comportamiento
hidráulico del sistema, por lo cual se le debe prestar especial atención, y además, las
excavaciones representan un gran egreso de dinero en el proyecto.

● Construcción de oficinas administrativas de la empresa prestadora del servicio: Es


importante tener un espacio en el que se puedan realizar los trámites de inscripción al
servicio, espacio para recibir las inquietudes, quejas y sugerencias de los usuarios,
espacios para el manejo y la distribución de recursos, un espacio que, como se
mencionó anteriormente en este documento, debe estar al alcance de toda la
comunidad y el personal administrativo, por lo que se contempla la construcción de
un edificio administrativo en donde sea posible el uso de sus espacios como oficinas
que cumplan las funciones descritas. El edificio debe cumplir con la normativa
exigida en Colombia, principalmente con los requerimientos de sismo resistencia.

● Compra e instalación de los medidores del consumo de agua: Como lo indica la ley
373 de 1997 y la ley 142 de 1994 es necesario y obligatorio registrar cuál es el gasto
de agua por parte de cada suscriptor para poder cobrar el valor del agua y la
prestación del servicio adecuadamente, por lo que a su vez es necesario comprar e
instalar dispositivos en cada uno de los puntos de llegada del agua. Estos deben ser
confiables y funcionales durante todo el tiempo de la operación, además de que deben
estar asegurados en una caja de inspección que disminuya la probabilidad de ser
dañado por factores externos, pero que también permita ser revisado al momento del
cobro del servicio. Se debe tener en cuenta que estos medidores deben estar instalados
hacia el final de las acometidas domiciliarias. Además de los medidores
convencionales, medidores domiciliarios, de los que se ha hablado hasta el momento,
también existen los medidores, los cuales miden el caudal en varias zonas de la red de
distribución y sirven para tener un mayor control sobre la conducción del agua, estos
deben ser de tipo electromagnético y se ubican a la salida de la tubería de impulsión
de la estación de bombeo, a la entrada y salida de los tanques, en este caso de la
PTAP, y otros sitios de interés de medición en los que se puedan controlar las posibles
pérdidas de agua en el recorrido y hacer un balance correcto de aguas en la red de
distribución.
● Instalación de acometidas domiciliarias: Las acometidas domiciliarias son las
derivaciones de la red de distribución principal del acueducto que transporta el agua
hasta cada uno de los inmuebles, justo hasta el registro de corte. Por lo tanto, estas son
tuberías que también suman a la inversión del proyecto, puesto que deben cumplir con
los requerimientos para poder llevar el agua constantemente y sobrellevando la
presión a la que se encuentra el sistema. Las acometidas deben estar enterradas, al
igual que el resto de las tuberías, por lo que también es necesario hacer excavaciones
dirigidas hacia las viviendas, lo que conlleva al rompimiento de andenes que deberán
ser reparados posteriormente, todo esto agrega costos al proyecto que deben tenerse
en cuenta.

● Obtención y compra de licencias: Para poder comenzar la ejecución de las obras, y el


proyecto en general, es necesario hacer una inversión en las licencias y/o permisos,
entre los cuales se deben tener en cuenta las debidas licencias ambientales otorgadas
por las entidades correspondientes para hacer la ocupación del cauce del río y ejercer
las regulaciones, las cuales son: 1. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. 2. Corporaciones Autónomas Regionales. 3. Las Unidades Ambientales
Urbanas. 4. El Ministerio de Protección Social. 5. La Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios. 6. Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento
Básico (CRA). (Normas de Diseño, EPM). Se debe contar con las licencias de
construcción, que dentro de los componentes del sistema de acueducto las requieren
las estaciones de bombeo, tanques de almacenamiento, PTAP y el edificio
administrativo.

● Capacitación de operarios del nuevo sistema de acueducto y personal administrativo:


Una de las metas del proyecto es bajar el nivel de desempleo de la zona, por lo que se
intentará contratar la mayoría de la mano de obra con personas propias del municipio.
Para que esto sea beneficioso para ambas partes (el proyecto y la comunidad) deben
hacerse campañas de capacitación a los operarios del sistema en los que se den todas
las medidas necesarias para hacer el proceso eficiente, seguro y cuidadoso, y se evite
al máximo los daños causados al sistema por errores humanos de operación. También
se deben hacer capacitaciones al personal administrativo para que se mantenga
actualizado del funcionamiento de los sistemas, que se brinde una atención al cliente
excelente y se vuelvan competentes todas las acciones y decisiones que se tomen en
este ámbito.

2.3 Definición suficiente y coherente, y redacción detallada de las actividades que


constituyen cada uno de los componentes del proyecto, propuestos para la etapa de
ejecución (inversión) (2 puntos)
● Compra de terrenos para las obras de infraestructura:
- Investigar los terrenos más propicios para la ubicación de cada una de las
obras, basándose, principalmente en los estudios ambientales y geológicos y
de suelos, para que de esta manera se puedan identificar los lugares idóneos
para la construcción de las obras de infraestructura necesarias para la
ejecución del proyecto. También debe tenerse en cuenta el tamaño de los lotes,
para que estos correspondan con las necesidades de espacio de las obras, la
cercanía entre las estructuras, para evitar tener que transportar el agua por
distancias muy grandes generando pérdidas de energía y aumentando costos.
- Realizar, si es necesario, el proceso de expropiación de terrenos, cuando en el
caso de que los terrenos más adecuados para cada una de las obras que se
deban ejecutar no estén en venta y los propietarios se nieguen a venderlas,
pues para este tipo de proyectos prima el bien común sobre el bien particular.
Para estos casos se deben recurrir a los estudios jurídicos, que se realizaron en
la anterior etapa, y se recomienda el seguimiento del proceso por parte de un
abogado asesor para evaluar el costo del terreno de manera tal que el precio
que se vaya a pagar sea el más justo, tanto para el propietario como para el
proyecto.
- Hacer los pagos de cada uno de los terrenos, lo cual debe hacerse una vez
acordados los precios de cada uno de los terrenos necesarios para la ejecución
del proyecto. Este pago es una suma importante de los egresos en la etapa de
inversión y, como se mencionó en la actividad anterior, los precios deben estar
muy acordes con los estudios hechos para pagar lo justo por ellos, es
recomendable que estos pagos se hagan a través de bancos para evitar el
movimientos de grandes cantidades de dinero en efectivo.

● Compra e instalación de maquinaria y equipos:


- Hacer la debida cotización de maquinaria y equipos, necesaria para la
operación del proyecto y la instalación del resto de equipos. Es preferible que
se realicen varias cotizaciones de cada producto, con las especificaciones y los
descuentos que hagan las empresas por la compra de varios artículos, entre
otros, para que de esta manera se puede evaluar en dónde se pueden conseguir
los equipos más económicos, es decir, que sean muy funcionales para el
proyecto, pero que también tengan un buen precio. En la maquinaria se debe
incluir toda aquella que facilite, y sea estrictamente necesaria, para la
movilización de tuberias, instalacion, mantenimiento de la red hidráulica, entre
otros. Los equipos de más peso dentro del presupuesto también deben ser
cotizados con estricto cuidado, como lo son: las estaciones de bombeo, las
tuberías, equipos de oficina, y algunos otros equipos especiales. Está
cotizacion no debe enfocarse en la busqueda de proveedores nacionales,
aunque seguramente esa sea su prioridad para apoyar la economía nacional,
sino que debe buscar y hacer las relaciones de precios y costos de importación
para escoger la opción más económica de las que se tengan.
- Compra de estaciones de bombeo, las cuales deben cumplir con los
requerimientos del proyecto en las zonas donde el aprovechamiento de la
gravedad no es factible y sean capaces de vencer la diferencia de altura
topográfica y las pérdidas por fricción. A partir de esos estudios topográficos e
hidráulicos se determina la cantidad de estaciones que requiere el sistema y la
potencia de las bombas para su correcto funcionamiento. Luego de la debida
cotización se debe hacer el pago de los equipos y se recomienda comprar a su
vez los repuestos que sean requeridos.
- Compra de equipos de oficina, en los que se deben incluir equipos de
cómputo, impresoras, programas, sistema interno de comunicación y toda la
dotación requerida en el edificio administrativo de la empresa prestadora, e
incluso, si así se toma la determinación, de las oficinas existentes en la PTAP.
- Compra de equipos especiales, que aseguran el buen funcionamiento y la
prestación del servicio, en los que se incluye los medidores de caudal,
medidores de presión, hidrantes, válvulas, entre otros.
- Compra de maquinaria de movilización, que permitan trasladar y transportar
equipos, es indispensable la compra de maquinaria que facilite la colocación
de las tuberías dentro de las zanjas con gran precisión y cuidado para evitar los
daños que se le puedan proporcionar a estas durante el proceso. Este tipo de
maquinaria se refiere a puentes, grúas, rieles, poleas, etc.

● Construcción de bocatoma de fondo y el canal de aducción:


- Construcción de dique temporal, el cual impida el paso del agua por la
bocatoma durante su proceso constructivo. Este puede hacerse en materiales
rudimentarios, como lo es la madera que se consiga en la zona y se debe
programar su construcción para cuando los niveles de agua en el río sean
bajos, de tal manera que este no deba resistir grandes fuerzas que genere la
corriente.
- Construcción de garganta y rejilla de captación, la cual debe ser capaz de
mantener el nivel del agua por encima un nivel mínimo óptimo para la
captación y a su vez, tenga las propiedades suficientes para ser sometida a las
fuerzas cambiantes de la corriente, pues la experiencia con la actual bocatoma
del municipio dicta que ha sufrido grandes daños por dichas crecientes, por
ello es necesario que sea construida en concreto reforzado.
- Excavación del canal de aducción, la cual puede hacerse manual o con la
maquinaria adecuada para este tipo de trabajo, dependiendo de las condiciones
con que el canal sea diseñado y las dimensiones que deba tener. La excavación
debe tener cuidado de que si es necesario hacer una compactación del canal no
puede ser extraído todo el material, sino que se debe dejar un excedente para
que en la compactación se llegue al nivel exigido.
- Compactación de las paredes del canal, la cual puede ser realizada con un
equipo manual, como lo es una rana vibrocompactadora, ya que generalmente
estos canales son de dimensiones relativamente pequeñas y no es necesario
usar gran maquinaria para esta actividad.

● Construcción de dársena de sedimentación:


- Hacer las excavaciones del terreno natural, con ayuda de la maquinaria
correspondiente y siguiendo los lineamientos del diseño que se tiene previsto
para esta, de modo tal que la rugosidad y permeabilidad del suelo presente no
se vea afectada y permita así la captación del agua como es debido.
- Excavación del canal de excesos, que comunica nuevamente con el río
directamente desde la dársena, para enviar aquellas partículas que logran ser
captadas y son más grandes de lo que la dársena podría sedimentar sin
problemas, evitando así atascos a la entrada de la dársena y problemas con el
proceso de sedimentación de la misma.
- Implementación de rejillas de control a la entrada de la dársena, para mitigar
aquellas partículas de tamaño tal que afectan el proceso de sedimentación y
comunica así con el canal de excesos para continuar de manera continua con el
proceso de retención de agua en la dársena.

● Construcción de PTAP:
- Ubicar cada uno de los componentes de la PTAP, en el espacio que hay para
tal fin, de tal manera que el proceso sea lo más eficiente posible, evitando el
uso de grandes cantidades de energía para realizar el movimiento del agua a
través de las estructura, por lo que se debe procurar que el flujo de agua se
haga gracias a la acción de la gravedad. Se debe tener en cuenta cada una de
las dimensiones explícitas en el diseño las estructuras de la planta de
tratamiento con el fin de que se aproveche al máximo el uso del terreno.
- Construcción del sistema de aireación, el cual se recomienda que sea a través
de bandejas múltiples ubicadas de forma vertical, sobre las cuales se distribuye
el agua permitiendo que, por medio de orificios en las bandejas, el agua caiga
de una a otra hasta llegar a un tanque receptor en la base. El número de
bandejas y el área que ocupa depende de la carga hidráulica que está reciba
para el tratamiento.
- Construcción del coagulador, el cual puede tener forma de canaleta parshall,
para aprovechar la propia energía hidráulica, en forma de resalto hidráulico, y
mezclar de manera eficiente los químicos que permiten la coagulación de las
partículas que no pudieron ser extraídas en el proceso de sedimentación que se
proporciona en la dársena antes de la PTAP. Para construir la canaleta se debe
cumplir con elaborar un tipo de garganta en la que se genere un cambio de
pendiente abrupto en el fondo del canal para convertir el flujo a un régimen
supercrítico y que con una pendiente adversa, también abrupta en el fondo del
canal, se genere el resalto. Posterior a esta estructura el canal puede tener las
mismas condiciones con las que entro a ella.
- Construcción del floculador, el cual se propone que sea un floculador
hidráulico de flujo horizontal, el cual debe ser una estructura que asegure el
paso del agua con la velocidad más baja posible con tal de que las partículas
puedan ser sedimentadas. Para ello se debe construir un tanque en el que se dé
un movimiento sinuoso que lo proveen unas pantallas, llamadas tabiques, que
permiten el paso del agua alternando el extremo del ancho del canal por el cual
puede pasar.
- Construcción del filtrador, para el cual se recomienda implementar un proceso
de dirección descendente a gravedad con lecho filtrante dual, es decir, usando
arena y antracita con una alta tasa de filtración, además se añade uso de grava
como medio de soporte. de esta manera se ubican las capas de este material en
el fondo de un tanque para permitir su paso a través de dichas capas, atrapando
todo el material remanente en el agua.

● Acople a la red hidráulica existente e implementación de nueva red necesaria:


- Selección del material de las tuberías nuevas, el cual debe efectuarse con base
en las características topográficas, de agresividad del suelo con respecto al
material de la tubería, presiones máximas y mínimas que deben lograrse en el
diseño, de análisis económico, de costos de operación, de costos de
mantenimiento, entre otros, además del material de la red de tubería actual. Se
recomienda que el material sea bastante resistente y tenga una gran vida útil,
lo más apropiado para cumplir con estas características y al ir a nivel general a
un nivel bajo por debajo del suelo no necesita altas resistencias de esfuerzos,
por lo que se opta por tuberías en PVC.
- Compra de las cantidades necesarias para el proyecto, de acuerdo a las
cantidades obtenidas del diseño de la red hidráulica las cuales deben tener en
cuenta la cantidad que pueda llegar a ser desperdiciada o que pueda llegar a
sufrir daños durante la instalación y tenga que ser reemplazada, además de la
cantidad necesaria para la optimización de la red hidráulica actual. Puede que
esta compra sea la de mayor valor en el proyecto, pues la cantidad
seguramente es grande y tiene un costo bastante alto, por lo tanto, el contrato
de compra debe hacerse con una empresa que garantice la calidad de las
tuberías y su correcto funcionamiento hasta el final de la vida útil asegurada.
- Excavación de las zanjas, las cuales deben hacerse de forma manual o con
maquinaria dependiendo del diámetro de la tubería a enterrar, la profundidad y
el tipo de suelo. En este tipo de excavaciones se deben tomar precauciones,
según los factores antes mencionados, para mitigar los riesgos que producen
este tipo de obras, como lo es el entibamiento de las zanjas. Se debe tener
especial cuidado con las otras redes existentes que puedan ser afectadas por la
excavación, como lo son las redes de distribución de gas, cables eléctricos,
entre otros. Además debe preverse que se debe hacer un corte a la estructuras
de pavimento que presente a vía por donde está dispuesto el trazado de la red
hidráulica
- Colocación de las tuberías, la cual debe realizarse con especial cuidado para
evitar al máximo los posibles daños en el proceso de instalación y debe
llevarse a cabo con ayuda de grúas o cargadores especiales que permitan
facilitar el movimiento de los tubos, sin embargo, también debe contarse con
obra calificada dentro de la zanja para que pueda dar las indicaciones
pertinentes a los operarios de las máquinas y ajustar la colocación de dichas
tuberías.
- Relleno y compactación de zanjas, lo cual debe hacerse con el mismo material
que fue retirado en la excavación, y además de equipar la vía con el
correspondiente pavimento, si ese era el caso inicial, o entregar el terreno
perfectamente compactado para su posterior pavimentación.

● Compra e instalación de los medidores del consumo de agua:


- Determinación del tipo de medidor, la cual se debe hacer con respecto a la
cantidad de personas pertenecientes a un solo suscriptor y de esta manera
conocer a grandes rasgos el consumo a priori que va a tener dicho suscriptor.
Está condición va a determinar la velocidad y el diámetro de la acometida lo
que lleva seleccionar un tipo de medidor que cumpla con los requerimientos
dados.
- Compra del total de los medidores, que fueron identificados en diferentes
tipos, se debe definir si la compra de los medidores debe ser sufragada por los
suscriptores, pues en la mayoría de los acueductos esta inversión no la realiza
el acueducto.
- Construcción de caja de inspección e instalación, a través de la cual es posible
hacer observaciones y vigilancias a los medidores mientras se encuentran
resguardados. Para ello se debe dejar un espacio de la excavación de la
acometida sin rellenar y hacer los recubrimientos pertinentes para que el suelo
no se desprenda y entierre el medidor.

● Instalación de acometidas domiciliarias:


- Excavación de zanjas, las cuales son más pequeñas, puesto que transportan
menos caudal que la red principal, pero deben tener especial cuidado con la
inclinación y la ubicación de la cámara de inspección para los medidores. estas
excavaciones deben estar muy bien señalizadas, pues se hacen en las aceras y
andenes donde comúnmente transita la gente, por lo que se debe prevenir al
máximo el riesgo de accidentes por caídas en las zanjas.
- Colocación y acople con red principal, la colocación puede realizarse de
forma manual, ya que estas tuberías no son pesadas debido a su pequeño
diámetro, sin embargo, en lo que se debe prestar mucha atención, es el acople
con la red principal, pues la instalación de las acometidas en la red debe
hacerse en ángulo de 45° con respecto a la vertical, lo que requiere una gran
destreza de los trabajadores para llevar a cabo esta tarea.

● Obtención y compra de licencias:


- Realizar los trámites correspondientes, para lo cual se debe delegar a un
trabajador que averigue cual es el proceso para obtener las licencias, los
requerimientos y estudios que deban ser entregados a las autoridades
correspondientes, además de los costos que dichas licencias,o permisos,
puedan tener.
- Hacer los pagos y consignaciones, por medio de las entidades bancarias
correspondientes en los que se registre cuál es el desembolso que debe hacer la
empresa prestadora del servicio para costear el valor de las licencias y
permisos de cualquier índole.

● Capacitación de operarios del nuevo sistema de acueducto y personal administrativo:


- Contratar los cursos, con las empresas o universidades que brinden el
conocimiento necesario en cada uno de los aspectos que debe profundizar en
el proyecto y especializando a los trabajadores en desarrollar las labores para
lo que fueron contratados de forma eficiente y correcta.
- Poner los cursos a disposición de los trabajadores, a través de espacios en los
horarios de trabajo e incluso, exigir que sean obligatorios para poder trabajar
en la empresa, de esta manera, la inversión no queda como un despilfarro de
dinero, sino que se aprovecha al máximo la formación y preparación que
dichos cursos brindan.

2.4 Definición suficiente y coherente, y redacción detallada de los componentes que


constituyen la etapa de operación (funcionamiento de la solución) (3 puntos)

● Captación y medición de los parámetros del agua cruda que entra al sistema: El agua
es captada del río Pescado por medio de la bocatoma de fondo que controla, gracias a
la garganta construida, el nivel del agua para que siempre esté por encima del mínimo
requerido. El agua entra al acueducto a través de unas rejillas existentes en el fondo de
la garganta y la conduce hacia el canal de aducción.
Por otro lado, es necesario hacer los estudios y análisis pertinentes de la calidad del
agua para poder hacer un control efectivo en los ajustes adecuados en el sistema de
tratamiento del agua, ya que conociendo las características del agua que entra en el
sistema de acueducto cada determinado tiempo es posible identificar los
requerimientos que tiene el agua cruda para poder ser convertida en agua potable de
excelente calidad. Por lo tanto, deben hacerse muestreos periódicos para evaluar,
principalmente, la calidad del agua que es obviamente cambiante dependiendo de
muchos factores naturales como la precipitación, la presencia de animales, entre otros,
y los factores antrópicos como lo es en este caso la actuación de la empresa Emerald
Energy cerca a las fuentes de agua que irrigan la cuenca del río Pescado.

● Tratamiento del agua cruda: El proceso de tratamiento comienza con la llegada del
agua por el canal de aducción a la dársena de sedimentación, donde se busca decantar
las partículas más grandes suspendidas en el agua proporcionando una baja velocidad
al agua hasta que llega a la estación de bombeo que impulsa el agua hasta la planta de
tratamiento por medio de una tubería, allí la primera estructura que encuentra el agua
es la canaleta parshall en la que se realiza la dosificación de los químicos usados para
la coagulación de partículas que se repelen entre sí debido a sus cargas magnéticas,
está debe hacerse justo en la zona donde se produce el resalto hidráulico para asegurar
que la mezcla rápida que este genera permita que toda el agua se mezcle por completo
con el coagulante, el cual puede ser sulfato de aluminio liquido. luego el proceso se
convierte en una mezcla lenta que se hace en el floculador, donde empiezan a
formarse los flóculos que posteriormente son decantados en el sedimentador. Por
último, se conduce el agua al proceso de filtración donde se remueven las partículas
más pequeñas que no pudieron ser extraídas en los procesos anteriores.

● Transporte y distribución del agua potable: la operación de este componente


comprende el suministro del agua potable a cada uno de los usuarios del acueducto, es
decir llevar el agua y prestar el servicio para su consumo a cada uno de los
suscriptores del acueducto. Para lo cual debe asegurarse que el transporte del agua sea
efectivo, bien sea por la acción de la gravedad o por bombeo, para este caso, si se
sigue la recomendación de ubicar la PTAP en un punto más alto que la cabecera
municipal en su totalidad es muy posible que el transporte se pueda realizar
completamente por acción de la gravedad, sin embargo, si esta fuerza no es capaz de
cumplir con los requerimientos de presión en cada uno de sus destinos, se debe
proveer energía a partir de las estaciones de bombeo que estarán funcionando
continuamente corrigiendo la potencia de trabajo dependiendo de los cambiantes
requerimientos de la población y el gasto que se dé en cada instante de tiempo.

● Mantenimiento y limpieza de las redes hidráulicas: En este punto se tienen en cuenta


todas las acciones que se deben realizar periódicamente durante todo el
funcionamiento de la solución, con la finalidad de conservar un adecuado estado de
los componentes o partes del sistema de distribución y mantener la excelente calidad
del agua, lograda en la planta de tratamiento, a lo largo de todas las tuberías que
conducen hasta los suscriptores del servicio. Por lo tanto, se deben asegurar el lavado
de la red hidraulica, desinfeccion, controlar la calidad del agua en diferentes puntos
del sistema, para así identificar los tramos que deban priorizar su limpieza, entre
otros. Mientras que en el mantenimiento se deben hacer inspecciones y pruebas al
sistema, identificar los puntos de fuga del agua para que las tuberías en las que se
encuentren puedan ser reparadas o sustituidas, dependiendo el daño que presenten,
etc.

● Facturar y recaudar las tasas o tarifas por la prestación servicio: Como es bien
sabido, la prestación del servicio debe tener un valor que debe ser pagado por los
usuarios del sistema y, generalmente, por los subsidios que brinda el gobierno para
aquella población de estrato bajo, por lo tanto, es necesario aplicar el régimen tarifario
mensualmente como está reglamentado en Colombia, a todos los usuarios del
acueducto, en el cual se debe cobrar el servicio basado, principalmente, en el consumo
de cada suscriptor, pero también se deben incluir todos los costos operativos, los
costos de administración del sistema, la inversión realizada en el proyecto, e incluso,
el costo que tienen que ser sufragado por términos medioambientales, esto quiere
decir que el valor que cada cliente debe pagar por el servicio depende del estrato del
usuario, el consumo realizado y los costos de las labores del acueducto. Una vez
lograda la facturación se debe proceder a hacer la recaudación del dinero, para lo cual
es necesario realizar los convenios pertinentes con bancos para que los usuarios
tengan la posibilidad de hacer las consignaciones desde cualquier punto en que se
encuentren ubicados, además se debe habilitar una oficina en el edificio
administrativo de la empresa para que alli tambien sea posible hacer los recaudos del
dinero.

● Interventoría de cada uno de los componentes anteriores: Para asegurar el correcto


funcionamiento y la adecuada administración de la empresa prestadora del servicio se
debe llevar a cabo un control de cada uno de los procesos que debe realizar el
proyecto durante toda su etapa de operación, por lo tanto, es necesario hacer la
búsqueda y contratar con interventores para cada uno de los procesos y componentes
de la etapa de operación que fueron mencionados anteriormente, para que se haga un
estricto cumplimiento de las normas y recomendaciones de trabajos, ya que dichas
normas están hechas para asegurar la mejor calidad del agua, la mejor calidad de la
prestación del servicio, la eficiencia de la producción, la extensión de la vida útil y
operación del proyecto, entre otras.

2.5 Definición suficiente y coherente, y redacción detallada de las actividades que


constituyen cada uno de los componentes del proyecto, propuestos para la etapa de
operación (funcionamiento de la solución) (3 puntos)
● Captación y medición de los parámetros del agua cruda que entra al sistema:
- Hacer control del caudal captado, a través de los macromedidores que son
instalados en la captación. De esta manera se verifica con una frecuencia
periódica que el caudal captado no supera lo autorizado en la concesión del
recurso hídrico. Se recomienda hacer este control por lo menos dos veces al
mes.
- Realizar muestreos y estudios de la calidad del agua, por medio de campañas
que sean realizadas periódicamente para analizar los indicadores como lo son:
la Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos
Suspendidos Totales, pH, la temperatura, número de coliformes, entre otros.
- Realizar recorridos de inspección de la cuenca, en el que operarios expertos
en el tema de vertimientos y capacitados para la toma de muestras de agua
cruda con las que se pueda hacer un examen detallado de la cuenca que
suministra el agua al acueducto y un mapeo de los cambios que en está se
presenten, de esta manera se pueden identificar y regular los nuevos
vertimientos la lo largo y ancho de la cuenca.
- Limpieza de la rejilla de la bocatoma de fondo, labor que se debe lleva a cabo
diariamente, o como se considere dependiendo del arrastre de material por
parte del río para evitar la obstrucción y el paso del agua hacia el sistema.
● Tratamiento del agua cruda:
- Realizar proceso de sedimentación en dársena, el cual se da al recibir el agua
captada por la bocatoma y depositada en la dársena, gracias a las propiedades
del suelo y las bajas velocidades del río pescado.
- Medición del caudal a tratar, el cual se puede hacer visualmente en la canaleta
parshall gracias a sus propiedades hidráulicas y a la escala que se encuentra en
la pared de dicha canaleta, o con un medidor continuo y digital de caudales.
- Realizar proceso de coagulación, el cual se procede a hacer una vez obtenido
el caudal que debe ser tratado, pues dependiendo la cantidad de agua que pasa,
la cual es variable en el tiempo, se determina el volumen de coagulante que
debe ser suministrado al agua cruda para completar la coagulación, esto debe
ser garantizado con los ajustes que se hacen en la bomba dosificadora.
- Realizar proceso de floculación, en el cual simplemente se permite que el
agua pase por la estructura para garantizar la mezcla lenta del agua con el
coagulante.
- Realizar proceso de filtración, donde el agua clarificada pasa a un tanque de
almacenamiento que sirve de alimentación para las bombas que inyectan el
agua al filtro de arena y antracita, para eliminar partículas sólidas, se lleva a
cabo en tanques presurizados de alta tasa a cuyo efluente se aplica el
desinfectante para entregar un agua de excelente calidad a los usuarios,
además se debe hacer un cambio del lecho filtrante periódico cuando se
demuestre que la eficiencia del mismo se esté disminuyendo rápidamente.
- Realizar muestreos y estudios de la calidad del agua, entre cada uno de los
procesos y al final del tren de tratamiento para verificar la eficiencia de los
mismo y determinar si los ajustes tomados, establecidos por la calidad del
agua entrante, fueron los más adecuados.
- Limpieza del floculador, la cual debe hacerse periódicamente, para ello el
tanque debe estar provisto de un sifón en la parte más baja del fondo por
donde se permite la salida de sedimentos en forma de lodos, los cuales deben
disponerse de manera segura.
- Completar las tareas de lavado de filtros, una vez se haya completado la
capacidad de almacenamiento de partículas de los filtros debe hacerse una
limpieza con un flujo en sentido contrario al de operación hasta que todos los
lodos producidos sean eliminados de la estructura.
- Disposición de lodos y residuos sólidos, que sean producto del tratamiento del
agua deben ser dispuestos en una zona o lecho de secado dentro de la planta,
proceso en el cual se extraen los lixiviados que dicho lodo contenga, el cual
debe ser tratada antes de realizar su vertimiento, todo ello para evitar la
contaminación del suelo y fuentes de agua cercana con este producto.
- Realizar la compra de los insumos, principalmente de productos químicos
requeridos en el proceso, de manera tal que se mantenga la cantidad suficiente
en depósito.
- Realizar mantenimiento preventivo de equipos, para lo cual debe identificarse
y hacer valoraciones periódicas a todos los equipos de la planta de tratamiento,
de esta manera se evita que el sistema pueda presentar un daño o una falla más
grave.

● Transporte y distribución del agua potable:


- Apertura y cierre de válvulas, que debe ser controlada perfectamente para
garantizar la presión y continuidad del servicio, aun cuando la situación
amerite cortar el flujo de agua en determinados sectores.
- Revisar de las presiones en la red de distribución, en todos los puntos posibles
dentro de la red, por medio de los dispositivos propios para tal fin que
cumplan con la precisión definida por el diseñador y llevando un control
frecuente y completo de las sobre y sub presiones que se identifican en el
sistema, de esta manera se pueden corregir los fallos y evitar los daños que
esto puede causar en el sistema, como lo son las posibles fugas o abolladuras
de la tubería por la succión generada. Se recomienda que se empleen equipos
de medición telemétrica para conocer, en tiempo real, la hidráulica en todo el
sistema de distribución del agua potable. Estos datos deben transmitirse al
programa de simulación para su análisis.
- Identificar fugas o pérdidas de agua potable durante la operación, una vez
que la red de distribución entre en operación y durante toda su vida útil es
necesario verificar las fugas y conexiones clandestinas, con el fin de tener un
control sobre el índice de agua no contabilizada. Para ello se deben
implementar programas permanentes de detección en diferentes puntos
establecidos de la red y comparar valores con la simulación, de esta manera es
posible detectar las pérdidas de caudal, ya sea por fugas o conexiones no
permitidas.
- Evitar desprendimientos de biopelículas y suspensión de sólidos durante
operación, previendo que estas circunstancias ocurran y se formen dentro de la
tubería, no pueden ser expulsadas durante la operación del sistema, sino que
deben ser eliminadas en los periodos de limpieza o mantenimiento. Para evitar
que suceda durante la operación se deben seguir las normas que indique el
diseñador, como seguramente lo es evitar el aumento excesivo de velocidad en
los tramos y la inversión del flujo en las tuberías.
- Control del golpe de ariete, en todas las tuberías del sistema, para lo cual es
rotundamente necesario capacitar a los operarios para realizar la adecuada
apertura y cierre de válvulas en el tiempo pertinente para que no se generen
ondas abruptas dentro de la red, pues fuertes golpes puede ocasionar
rompimientos y fugas. Es recomendable verificar periódicamente que las
estructuras de atenuación de este fenómeno, si llega a ocurrir, funcionen
adecuadamente.
- Uso de programas de simulación de redes en operación, a través de un
modelo matemático que debe ser entregado por el diseñador de la red
hidráulica con el fin de ser utilizado como una herramienta operativa durante
la vida útil del proyecto. Este programa debe tener la capacidad de simular la
operación norma, operaciones de emergencia, operación durante
mantenimientos, el control de la calidad del agua y el control de la cantidad de
agua no contabilizada.
- Control de la calidad del agua en la red de distribución, para diferentes
puntos preestablecidos con un muestreo, el cual se recomienda que se haga
diariamente, al cual se le deben practicar análisis de los parametros fisico
quimicos y bioquimicos en el laboratorio de la PTAP, o en un laboratorio de
calidad del agua reconocido por las entidades correspondientes. El control de
la calidad del agua en diferentes puntos permite dar un bosquejo de la
ubicación de conexiones erradas o clandestinas.

● Mantenimiento y limpieza de las redes hidráulicas:


- Suspensión del servicio por mantenimiento programado, debido a las labores
de mantenimiento o limpieza, los cuales deben ser programados de tal manera
que se pueda informar a la comunidad sobre los horarios y cortes establecidos
en el suministro de agua.
- Lavado de tuberías de la red de distribución, el cual debe hacerse durante las
horas de la noche y la madrugada con el fin de minimizar las perturbaciones
en los clientes y aprovechar las altas presiones en la red a causa de la
disminución de demanda del agua en esta franja horaria, esto permite que las
velocidades en las tuberías aumente favoreciendo la remoción de las
biopelículas, sin embargo, el aumento de la velocidad no es muy efectivo en
tuberías de gran diámetro, por lo que debe emplearse materiales absorbentes y
abrasivos.
- Reparar tuberías y accesorios, lo cual se debe hacer siguiendo una subdivisión
de actividades que comprenden: la inspección permanente del elemento que
debe ser reparado para detectar todas las posibles fugas, la excavación
pertinente que permita al trabajador ingresar y reparar los daños, o en el caso
de cambio del elemento, la excavación y extracción completa y preparar la
zanja para la nueva instalación, posteriormente rellenar y compactar el suelo.
De cada una de las reparaciones se debe llevar un registro e identificar cuál fue
la causa del daño. En los casos que las reparaciones o cambios tomen más de
12 horas se debe establecer un plan de emergencia para cubrir el suministro a
los usuarios afectados.
- Tener disponibilidad de repuestos, para garantizar que las reparaciones tomen
el menor tiempo posible se debe tener en cuenta que la consecución y
localización de los repuestos debe ser casi inmediata. Para lograr esta
actividad deben hacerse inventarios de los repuestos existentes en
almacenamiento y la compra de aquellos que se están acabando.

● Facturar y recaudar las tasas o tarifas por la prestación servicio:


- Medir el consumo mensual de cada suscriptor, el cual debe ser realizado por
personal capacitado y equipado para poder tomar el consumo en los medidores
ubicados en las acometidas domiciliarias. Este proceso debe hacerse como la
simple diferencia entre la medida actual y la medida registrada del mes
inmediatamente anterior.
- Calcular el costo de la factura, dependiendo del estrato y los posibles
subsidios que pueda tener el usuario, los costos económicos de referencia
(costos de administración, costos de operación, inversiones, tasas ambientales)
y principalmente el consumo que tuvo el cliente en el mes facturado. Está
información debe ser accesible para el personal encargado de la facturación y
el equipo usado para tal fin, con el propósito de que el cálculo se haga
inmediatamente después de la medida del consumo.
- Imprimir y/o entregar la factura a los usuarios, lo cual puede hacerse tanto
física como virtualmente, en el primer caso, el equipo operado por el personal
debe tener la capacidad de imprimir directamente el recibo donde se
especifique claramente todos los ítems por los que se le cobra la usuario y
debe ser entregado en los buzones o sitios correspondientes en cada una de las
viviendas o inmuebles. En el caso de que este proceso pueda ser digital debe
contarse con el correo electrónico de la persona que titula como propietario
para que la factura, con las misma especificaciones, sea enviada digitalmente.
- Recaudar el dinero de la prestación del servicio, el cual se debe realizar por
medio de convenios con distintos bancos y corresponsales bancarios para
facilitar el acceso de los usuarios a los puntos de pago autorizados, además se
debe habilitar una oficina en el edificio administrativo que opere
constantemente para recibir el dinero, e incluso, se recomienda habilitar
opciones de pago en las que pueda realizarse virtualmente, como lo es PSE o
el uso de tarjetas de crédito como VISA o Mastercard, lo cual facilitará a los
usuarios su pago, incluso en días festivos cuando las demás opciones de pago
no estén habilitadas.

● Interventoría de cada uno de los componentes anteriores:


- Contratar empresa que preste el servicio de interventoría, la cual esté en las
capacidades de de hacer un seguimiento completo en la operación del proyecto
en cuestión, por lo tanto, la empresa a contratar debe tener experiencia en el
campo de manejo de plantas de tratamiento de agua potable y en general de la
operación de acueductos. El servicio que se contrate debe incluir, además del
seguimiento técnico, todos aquellos aspectos administrativos, financieros,
contables, e incluso jurídicos que son realizados constantemente por la
empresa de acueducto y por tal razón, la empresa de acueducto debe
suministrar todos los documentos que la empresa interventora exija para lograr
realizar su trabajo con el mayor grado de detalle posible. Generalmente, para
hacer dicha contratación debe hacerse un concurso de méritos.
- Recibir y estudiar los resultados de la interventoría, que obtenga la empresa
interventora después de haber hecho todo su trabajo, es decir, se debe exigir a
la empresa que finalmente sea contratada, que el fruto de su análisis tiene que
ser entregado en un informe donde indique los fallos existentes en el proceso
que se lleva en la operación, en la administración, en términos contables, entre
otros, pero, además de contener solo los errores cometidos por la empresa de
acueducto, debe también contener las recomendaciones claras que deben
seguir los funcionarios del acueducto para corregirlas
- Corregir aspectos negativos identificados, por medio de un plan que debe ser
establecido, en función de las recomendaciones dadas por la interventoría, e
implementado para obligar a la empresa de acueducto a realizar las labores de
manera correcta y siempre en busca de prestar el mejor servicio posible a sus
usuarios.

2.6 Presentación completa en esquema de árbol (incluye componentes, actividades,


propósito u objetivo del proyecto, y los principales fines) de la Estructura Analítica del
Proyecto (EAP) en la etapa operación (funcionamiento de la solución) (3 puntos).
La Estructura Analitica del Proyecto es basicamente la representación esquemática, en este
caso, de la operación del proyecto, en la cual se deben incluir todos los componentes, las
actividades que conjuntas logran completar cada componente, el propósito que tiene el
proyecto y los fines que se conseguirán con la consecución del mismo, por lo tanto, a
continuación se muestra una corta descripción de los elementos que componen el esquema de
la EAP y posteriormente se ilustra el árbol de la EAP (Anexo 1).

● Propósito: Brindar un servicio de abastecimiento continuo y de calidad de agua


potable a la población perteneciente a la zona urbana del municipio de Valparaíso, del
departamento de Caquetá, a partir de la construcción y operación de un nuevo sistema
de acueducto conformado en su totalidad por obras completamente nuevas de
captacion, conduccion, tratamiento del agua cruda, red de distribución y área
administrativa.

● Fines:
- Suministro constante de agua potable a todos los habitantes urbanos del
municipio de Valparaíso, Caquetá, sin importar cuales sean las condiciones
climáticas que se experimentan durante el año.
- Mejoramiento de la calidad del agua potable suministrada a todos los
habitantes urbanos del municipio de Valparaíso, Caquetá, llevando los
estándares a lo más alto que sea posible, gracias a la implementación de una
nueva planta de tratamiento.
- Cobranza de tarifas justas, gracias al debido control en el consumo de cada
uno de los usuarios con ayuda de los micromedidores domiciliarios, además de
la implementación de los subsidios que deben brindarse a los estratos más
bajos.
- Evitar el desperdicio de agua, por medio del control en tiempo real que se hace
en la red de distribución para disminuir y solucionar fugas y conexiones
clandestinas en el menor tiempo posible.
- Incrementar el empleo en el municipio y por consiguiente el desarrollo
económico, gracias a la contratación de personal propio de la zona en todas las
etapas del proyecto, es decir, con una vinculación laboral a largo plazo y
brindando una remuneración justa.
- Prestación de un servicio excelente, que no solo cumpla con los estándares de
calidad del agua potable, sino que también sea un excelente servicio de
atención por parte de los funcionarios administrativos y operarios.
● Componentes y actividades: Todos los componentes y actividades están descritos en
los numerales 2.4 y 2.5 del presente documento.

3. Estructura Financiera (35 puntos)

A partir de lo propuesto en la Estructura Analítica del Proyecto (EAP), la definición de la


demanda (y su proyección) y el precio (los precios) definido (s), y tomando en cuenta el
Modelo Financiero visto en Clase1 se deberá desarrollarse, proponer, sustentar y organizar la
estructura financiera del proyecto mediante un solo archivo de Excel debidamente
funcionando para revisar y realizar cambios (en cada hoja un cuadro de los solicitados).
El Cuadro del Excel deberá tener respaldo de una memoria justificativa a partir de los
componentes y actividades de la Estructura Analítica del Proyecto (EAP) definida en el punto
anterior, en especial en las etapas de Ejecución y Operación. La calificación de la Estructura
Financiera se basa por completo de la Estructura Analítica del Proyecto (EAP) y se hará
sobre los siguientes puntos y criterios que deben tener por completo el respaldo de la
Memoria Justificativa:

Memoria Justificativa:

ACTIVOS FIJOS

TERRENOS
Para cada uno de los terrenos que se especifican a continuación se tomará como base de
precio por metro cuadrado de $185.000 obtenidos a partir de varias consultas realizadas en
diferentes predios que están a la venta en el municipio, puesto que fue imposible determinar
un valor oficial y acorde del valor del terreno en el municipio.
- Terreno Bocatoma: En el caso de una fuente de abastecimiento no regulada, ésta debe
tener un caudal superior al caudal de diseño en cualquier época del año, de manera
que se pueda garantizar un suministro continuo. Con esto en mente se trabaja con un
caudal de diseño de 15 L/s tal como se diseño previamente, para tener un
dimensionamiento previo y estimado de la bocatoma de fondo, con cada uno de sus
elementos para consigo saber cuál es el terreno a comprar para este caso. Se procede a
calcular entonces cada uno de sus elementos para tomar consigo las medidas de
longitud y ancho respectivas, con las cuales se puede conocer el tamaño del terreno a
ocupar, para esto, se comienza con el diseño de la presa en la que su cota superior está
al mismo nivel de la cota del fondo del río, teniendo en cuenta factores como el ancho
de la entrada, el número de contracciones y el caudal de diseño, se encuentra la altura
de lámina de agua y consigo la velocidad de entrada para los posteriores cálculos.

Se procede a calcular la rejilla, ésta se coloca sobre el canal de aducción que se


encuentra dentro de la presa. La longitud de la rejilla, y por tanto la del canal de
aducción, puede ser menor que la longitud de la presa o el ancho de la garganta, según
las necesidades del caudal que se ha de captar. El ancho mínimo es de 40 centímetros
y el largo mínimo de 70 centímetros, dados para facilitar la operación de limpieza y
mantenimiento. Los barrotes y el marco pueden ser de hierro, con separación entre
barrotes de cinco a diez centímetros y diámetro de los mismos de 1/2", 3/4" o l", tiene
en cuenta para su cálculo factores como la velocidad entre barrotes, el número de
orificios y las medidas de distancia de caída inicial y total del agua que esta recibe
previo a ingresar al canal de aducción. Este recibe el agua a través de la rejilla y
entrega el agua captada a la cámara de recolección, tiene una pendiente entre 1 y 14%,
con el fin de dar una velocidad mínima adecuada y segura para realizar las labores de
mantenimiento y finalmente encontrar el valor del largo del canal junto a la altura de
agua que hay en el mismo, que denotan la medida de alto del canal tomando el borde
libre en cuenta. Por último, se diseña la cámara de recolección, generalmente es
cuadrada o rectangular con muros en concreto reforzado cuyo espesor puede ser de 30
centímetros y su altura igual a la de los muros laterales. En su interior se encuentra un
vertedero de excesos lateral, que entrega el agua a una tubería de excesos que regresa
el agua al cauce, cuyo caudal ha de tenerse en cuenta para el control de agua que sale
nuevamente al río pescado.

Con esto en mente se conoce que la bocatoma tiene un área a ocupar aproximada de
35 m2de solo sistema de captación y5 m2añadidos para el personal de mantenimiento de
la misma.

- Terreno Dársena de sedimentación: Respecto al diseño de la dársena se establece


primero las dimensiones para que cumpla con las necesidades requeridas, en donde la
relación de ancho y largo con el fin de aproximarse lo más posible al flujo en pistón,
se recomienda un tanque rectangular con una relación de longitud a ancho (L/B)
escogida es de 3/1 por la poca cantidad de sedimentos que transporta el río dada por
su baja velocidad y La profundidad escogida fue la máxima ( 4.5 metros) para tener
una menor área superficial. En base a esto definimos un ancho de 14 mts, y un largo
de 42 m para obtener un volumen de 2646 m3, para el cual se necesita un área de 576
m 2.

- Terreno Estación de Bombeo: La estación de bombeo requiere un pequeño espacio en


donde pueda ser construida un estilo de casa de máquinas donde pueda resguardarse
la bomba y todos aquellos elementos necesarios para su funcionamiento. Según los
diseños se estableció que se requiere una bomba capaz de levantar la cabeza de
energía al menos 32,85 m y se estableció que una bomba Goulds 3410 cumple con los
requisitos exigidos para el proyecto, de la cual se recomienda que tenga unas
dimensiones de espacio de 4m 2para poder funcionar correctamente y almacenar
correctamente.

- Terreno PTAP: Dado los aspectos que deben considerarse en la ubicación de la PTAP
suministrados por el artículo 100 del RAS, su localización queda definida de la
siguiente manera: La PTAP está ubicada en un zona cercana al municipio,
aproximadamente a 1.29 km de su área urbana, se consideró de gran importancia que
la PTAP y el tanque de almacenamiento se ubicaran en algún lugar por encima del
nivel del pueblo, pues esto aportaría energía al flujo de distribución (aun cuando haya
que usar bombeo) disminuyendo al menos un poco los costos de operación. También
es importante recalcar que dentro de la llanura en la que se encuentra Valparaíso, la
PTAP quedó ubicada en la única colina presente y a una distancia prudente de la
población.

Con la ubicación planteada, resta conocer el área que ésta va a tener en el territorio planteado,
para ello es necesario conocer el tamaño de cada uno de sus componentes, para definir qué
tan grande debe ser el terreno en que esta se sitúe. Se debe iniciar con el sistema de aireación,
donde el que mejor se ajusta a las necesidades del diseño es la torre de bandejas múltiples de
aireación, ya que con este tipo de aireación se mejora la eficiencia del intercambio de gases y
la distribución del agua y con adición de medio grueso de ladrillo triturado se puede remover
parte de hierro y magnesio, ahora se debe proceder con su dimensionamiento.

El área de las bandejas se obtuvo a partir de la relación caudal y carga hidráulica. La carga
hidráulica utilizada será de 600 m/día ya que esta entra dentro del rango de valores otorgado
por el RAS, y es el recomendado y utilizado en ejemplos prácticos dentro de la bibliografía
observada, lo anterior se visualiza mediante la siguiente expresión.

Qm
Ab= , donde
Ch
𝐴𝑏:Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠 (𝑚2)
𝑄𝑚:𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑚3/𝑑𝑖𝑎)
𝐶ℎ: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (𝑚/𝑑𝑖𝑎𝑠)

El material del lecho del contacto utilizado en muchos aireadores es medio grueso de coque,
piedra, ladrillo triturado o cerámica. Se elige la cerámica para mejorar la eficiencia del
intercambio de gases y la distribución de agua, a partir de la información mencionada
anteriormente se tomaron las siguientes dimensiones del sistema de aireación por bandejas.

Ahora se procede a definir el sistema de coagulación, que se escoge según el artículo 111 del
RAS, el tipo de mezclador se escoge en función de la eficiencia de remoción, tiempo de
retención hidráulica, superficie de ocupación y tiempos de operación de energía y productos
químicos. En búsqueda del mezclador óptimo se empleó el resalto hidráulico para la mezcla
de químicos cumpliendo con los rangos de valores adoptados por el RAS. Prevalece la
escogencia de un mezclador hidráulico sobre uno mecánico debido al tema de costos, además
se dispone de suficiente cabeza y energía en el flujo de entrada. Por el tamaño del caudal se
decide hacer uso de un resalto hidráulico, por medio de una canaleta Parshall. La norma pide
un resalto de salto estable comprendido en el intervalo de 4,5 a 9 el cual se denomina como
salto estable. Con ello se define que la canaleta requiere un área de aproximadamente 4m 2.
Se define el sistema de floculación, en la que conociendo inicialmente nuestro caudal de
diseño, se decide emplear un floculador hidráulico ya que posee un caudal muy por debajo de
250 l/s, por ende se hace más sencillo y económico. Además al estar por debajo de 50 l/s, se
puede definir el floculador hidráulico de flujo horizontal, puesto que la planta es algo
pequeña y lo más efectivo es emplear este tipo de floculador, que cubre de una manera
eficiente la demanda de agua tratada necesaria sin ningún problema. Finalmente con los
valores supuestos iniciales basados en las características del proyecto, se procede a diseñar el
floculador, empezando con el volumen de este, que equivale al caudal de diseño por el
tiempo de floculación.

min∗60 s
V =Qt =0.015 m 3 /s∗20 =18 m 3
1min

Se calcula ahora el ancho del floculador, conociendo que la profundidad del flujo es 1m,
valor característico de los floculadores hidráulicos, además de repartirlas entre las diferentes
secciones.

V 18 m3
V =HWL; Wtotal= = =3 m
H∗L 1 m∗6 m
Wtotal 3m
W= = =1 m
Secciones 3

Ahora se deben determinar las pantallas en cada sección, que dependen de manera directa con
el gradiente de velocidad de cada sección, y se pueden calcular con la expresión de Richter,
que emplea la viscosidad dinámica del agua, el tiempo de retención (s), densidad del agua,
fricción (en este caso de las pantallas de madera f=0,3), profundidad de flujo, longitud del
floculador, gradiente de velocidad (s-1) y el caudal (m3/s). Se calculan las pérdidas de
energía en cada sección de la siguiente ecuación, en la que dependerá nuevamente del tiempo
de retención y el gradiente de velocidad de cada sección. Además de la velocidad de flujo
(m/s) en cada sección y la distancia libre entre el extremo de cada pantalla (1,5*separación).
El resumen de las medidas del floculador son:

Finalmente se deben tener en cuenta las medidas del filtrador, al estar empleando un planta de
tratamiento convencional, según lo sugerido por el RAS en cuanto a características de
filtración convencional, los valores para la tasa de filtración oscilan entre 180-350 m/d.Para
cuestiones de cálculos se escogieron los siguientes valores, adaptándose a lo estipulado por la
norma y otros parámetros que se usan normalmente para este tipo de filtros.
Para la PTAP se va a implementar un solo filtro adaptándonos a la expresión propuesta por
Morril y Wallace donde el número de filtros a usar en una PTAP convencional está en
función del caudal de entrada del agua y una constante C= 0,044. Teniendo en cuenta las
pérdidas por el lavado, que están en función de las pérdidas del sistema. Según lo
recomendado por el autor Kawamura, la pérdida de carga máxima en los filtros es de 1,8 m
aproximadamente para filtros de lechos dual, en este caso las pérdidas aproximadas hallada
son de 1,03 m sin contar las pérdidas por tubería de lavado, por lo que hasta el momento se
encuentra en un rango apropiado de diseño. Las dimensiones finales serían:

Con esto en mente, tenemos un área en general de la PTAP alrededor de 100 m2.

CONSTRUCCIONES Y OBRAS CIVILES


- Construcción Bocatoma y Canal de Aducción: Para la construcción de esta bocatoma
y el canal de aducción se debe tener en cuenta los diseños previos donde se debe
captar el caudal de diseño de 15 lts/seg que da el lineamiento para el
dimensionamiento de la bocatoma. Se tendrá una losa de piso de medidas de 9m de
longitud, 1m de grosor y 4,5m de ancho. Se tiene un pilar de concreto que actúa
como encauzador de la corriente hacia la toma del agua de 50 cm de espesor y 6,6m
de altura. Se tiene una focal de ingreso de 3m por cada lado y 2,5m de longitud. Para
esto se debe utilizar un concreto de 210 Kg/cm2, en el cual según una cotización
realizada a la empresa Holcim se estima en un valor de 430000 mil por metro cúbico.
- Construcción Dársena de Sedimentación: Para la dársena de sedimentación se debe
tener en cuenta el volumen de diseño de 2646 m3 calculados, y segun los precios
estandarizados de la Gobernación de Boyacá que serán tomados como referencia se
tiene un valor de 11200 pesos por metro cúbico removido, este valor incluye el
transporte del material removido. Teniendo en cuenta esto nos da un Valor de
29.635.000 pesos.
- Construcción Estación de Bombeo:La estación de bombeo fue diseñada en un área de
4 m2, para el cual se tiene que hacer una placa base de 20 cm de espesor y una
cubierta. El valor de la placa se estima en 344.000 pesos y la cubierta en un valor de
500.000 pesos, para un total de 844.000 pesos.
- Construcción PTAP: Para la construcción de la PTAP se debe subdividir en varias
estructuras que deben ser construidas, la primera de ellas es la canaleta parshall para
hacer la mezcla rápida de químicos en el resalto hidráulico que se produce, esta puede
ser comprada prefabricada, la cual no requiere ser de gran tamaño, pues el caudal que
se trata no amerita una estructura exagerada, por lo tanto, en la cotización de una
canaleta con 3” de ancho en la garganta de la marca IFSA SAS 312 se encuentra que
el valor es de aproximadamente $1.650.000. La siguiente estructura es el floculador,
cuyo diseño especifica que debe realizarse en concreto reforzado y que sus
dimensiones son 1m de ancho * 1m de altura * 6m de largo, si se supone que el
espesor de las paredes del tanque son de 30cm se logra que el volumen de concreto
necesario es de 4,56m3. Según la propuesta para un sistema de tratamiento de agua
potable del acueducto de Villavicencio, Meta, preparada por la empresa operaria,
Aguas del Trapiche SAS, un m3 del concreto con especificaciones propias para este
tipo de obras es de $350.000. Luego del floculador se debe analizar el sedimentador,
cuya estructura en esencia es igual al anterior pero con dimensiones mayores, pues el
diseño especifica que las medidas son de 4m de ancho * 2.5m de altura * 16.1m de
largo, además de que los muros de este tanque deben ser más gruesos debido a la
carga hidrostática que reciben, de tal manera que estos son de 40cm, por lo tanto, el
volumen de concreto reforzado es de 41,8m3. Por último, el filtro, según el diseño es
una estructura cuadrada vista en planta con lado igual a 2,45 m y tiene una altura de
2,25m, cuya estructura debe ser en muros de concreto reforzado de espesor igual a 30
cm, por lo tanto, el volumen que debe usarse de este material es de 3.3m3.
- Compra Edificio Administrativo: Es de gran importancia para la empresa la atención
al cliente para suplir las inquietudes y reclamos de los usuarios de agua potable del
municipio de Valparaíso, es por eso que se debe tener una sede para atender a
cualquier necesidad. Este edificio se planea comprar de un área de aproximadamente
200 m2 para poder cumplir con todos los espacios necesarios de atención al público.
Esta compra se plantea realizar por un precio de 120 millones de pesos.

MUEBLES Y ENSERES
- Oficina PTAP: Las oficinas de la PTAP serán equipadas con escritorios sillas y
muebles de archivo, esto con el fin de que allí puedan atender los diferentes operarios
que estén la planta. Dado que esta oficina será pequeña dado que no es para la
atención de propiamente clientes, tendrá pocos muebles, estimados en $2.050.000
pesos
- Oficina Edificio Administrativo: Para el edificio administrativo, dado que si tendra la
atencion al cliente de los usuarios que lo requieran, esta deberá contar con varios
lugares de atención, por eso se necesitan de varios escritorios cómo de muebles de
archivo. Se estima en general un valor de 5.900.000 pesos para la dotació n de estas
oficinas

MAQUINARIA Y EQUIPOS
- Macromedidores de Caudal: Los macromedidores, como se explicó en la descripción
de las componentes de la etapa de inversión del proyecto, son necesarios para medir el
caudal en diferentes puntos de la red que transporta el agua y sirve para controlar los
caudales no facturados a causa de conexiones erradas y fugas, por ello se recomienda
instalar un macromedidor en cada una de las etapas de la transformación del agua
cruda, por lo tanto se tendrá uno en la captación, uno en la entrada y uno en la salida
de la dársena de sedimentación, uno en la entrada de la PTAP y para cada uno de los
procesos que se realizan allí debe existir un macromedidor (Coagulación, Floculación,
Filtración), debe haber uno en la salida de la planta y, por último, en la red de
distribución se debe tener un mayor control, por lo que habrá un macromedidor por
cada 0,4 kilómetros de tubería, esto para un total de 8 en el proceso de tratamiento y
17 medidores en la red de distribución. Dichos macromedidores deben ser
telemétricos e inalámbricos que envíen los datos a una oficina central que los procese,
los cuales se consiguen en el mercado a un precio de $462.000 por unidad.
- Rejilla de Captación: La rejilla ubicada en la bocatoma debe ser bastante resistente,
puesto que es una bocatoma de fondo, tendrá presiones muy grandes sobre ella,
además de los sólidos que puedan llegar a impactar con la fuerza que los transporta el
agua del río, por ello debe ser una rejilla en un material fuerte como lo es el hierro. Se
estima que este costo no supere los $100.000.
- Bombas Hidráulicas: Como se mencionó en la definición del terreno de la estación de
bombeo, el diseño definió que es necesaria una única bomba Goulds 3410, cuya
cotizacion resuelve que el precio de está es de $3.650.000, la cual debe ser comprada
en Bogotá y transportada hasta el municipio de Valparaiso, Caqueta.
- Válvulas Automáticas: Las válvulas son usadas para tener un control sobre el caudal
que pasa por una determinada estructura o tubería, lo cual puede ayudar a regular las
presiones dentro del sistema, sin embargo, si esta operación de abrir y cerrar no se
hace de manera adecuada puede ocasionar sobrepresiones momentáneas denominadas
golpe de ariete, un fenómeno que disminuye drásticamente la vida útil de los
elementos cada vez que ocurre, por ello deben instalarse válvulas automáticas que
eviten dicho problema y además que puedan ser controladas a distancia. Los puntos
que requieren este tipo de válvulas son: la bocatoma, la salida de la dársena, la entrada
y salida de la PTAP, y en la red de distribución se ubicaran 5 válvulas que puedan ser
operadas según los requerimientos temporales de la población o el corte total de
suministro para labores de mantenimiento. En total deben comprarse 9 válvulas
especializadas, y pueden ser compradas en la empresa Salvador Escoda, las cuales,
según el diámetro que se necesita, está en un precio de aproximadamente $533.000 la
unidad.
- Aireador de Bandejas: Según un análisis financiero de la empresa Aguas del Trapiche
SAS, empresa que presta el servicio de abastecimiento de agua potable en
Villavicencio, Meta, hecho para el tratamiento del agua de un pozo subterráneo, se
estima que un sistema de aireación, con 4 bandejas de poliéster reforzado cuesta
$10.000.000 y para el caso del sistema que se está calculando también se cuenta con 4
bandejas de aireación, por lo que se puede tomar el mismo precio.
- Dosificador Automático de Químicos: El dosificador es un elemento usado para
administrar la cantidad de químicos que deben ser agregados ala agua para su debido
tratamiento en función del caudal tratado. Puesto que dicho caudal es variable, se
requiere el uso de un dosificador automático. Según la empresa Aguas del Trapiche,
en su presupuesto ubica que un dosificador de diafragma con diferentes accesorios y
las características mencionadas cuesta $2.090.000.
- Tabiques para Floculador: Según los cálculos del diseño del floculador, se determinó
que el número de pantallas o tabiques es de un total de 122, cada una de ellas con un
tamaño de 1m2, las cuales pueden ser hechas en fibra de vidrio reforzado cuyo costo
por esa misma unidad de área es de $18.000, para un total de $2.196.000
- Tubería Nueva: Se estima que más o menos un 30?% del tramo existente tiene que ser
reemplazado debido a los daños que tienen y que aproximadamente 340 metros
lineales de tubería tienen que ser instalados nuevos. Esto da un total de 2307 metros
lineales de tubería, cuyo precio por metro es de aproximadamente $2.000.
- Acometidas: Todas las conexiones de la red principal de acueducto a las viviendas
serán reemplazadas con el fin de subsanar los daños y fugas existentes por malas
conexiones, para ello se usarán tuberías de pvc que tienen aproximadamente 3 metros
de longitud por suscriptor (No. total de suscriptores = 1177), es decir, que serán
necesarios 3541 metros lineales de tubería para hacer estas conexiones, y teniendo en
mente el precio de $2.000 por metro se llega a un total de $7.062.000.
- Micromedidores de Caudal: Los micromedidores son todos aquellos que van a tener
registro del consumo por suscriptor que se da en un periodo determinado y deben ser
instalados en cada una de las viviendas, por lo tanto serán necesarios 1177
micromedidores, más conocidos popularmente como contadores. La marca AQUATI
vende este tipo de medidores a un precio promedio de $55.000.
- Cajas de inspección: Estas básicamente son espacios a los que se puede acceder para
realizar las lecturas de los contadores, por ello habrá el mismo número de cajas de
inspección que de micromedidores, por lo tanto habrán 1177 cámaras, cuyo costo,
según un análisis de precios unitarios de una vivienda promedio es de $95.000.

VEHÍCULOS
- Camionetas de transporte: En el proyecto es necesario contar con medios de
transporte para los funcionarios y que además cuente con la facilidad de movilizar
pequeñas cantidades de materiales que sean necesarios en la obras o los
mantenimientos que se requieran en la etapa de operación, por ello, se prevé que debe
contarse con al menos dos vehículos tipo camioneta con platón, que es acorde con los
requerimientos mencionados. Una cotización de estos tipos de vehículos permite
estimar que tendrán un costo, cada uno, de $115.000.000, valor que debe ser usado en
la construcción del flujo neto de caja.

ACTIVOS DIFERIDOS

ESTUDIOS
Los estudios presentados a continuación y sus respectivos costos fueron consultados en
diferentes empresas (como Certicalia, JoshWaterJobs,) y comparados con los estudios
realizados para el acueducto de Villavicencio, adelantado por Aguas del Trapiche SAS, cuyos
valores acercan al orden de magnitud de cada uno de ellos, que finalmente sirve para acoplar
y estimar los precios para el acueducto de Valparaiso, Caqueta.
- Estudios Geológicos: $3.230.000
- Estudio Hidrológicos: $3.390.000
- Estudios Hidrometeorológicos: $2.410.000
- Estudios de Suelos: $1.860.000
- Estudios Topográficos: $2.270.000
- Estudios Ambientales: $4.110.000
- Estudios de Capacidad Socioeconómica de Consumidores:$1.700.000

GASTOS DE ORGANIZACIÓN
- Matrícula Mercantil: La matrícula mercantil es el registro que se debe hacer como
persona jurídica, ya que es una empresa constituida la que se encargará de la
comercialización del agua potable, de esta manera se da cumplimiento a las
obligaciones mercantiles dispuestas. La expedición de este certificado, según la
cámara de comercio de Bogotá, se encuentra en el monto de $144.000
- Compra de licencia ambiental: Por medio de la ANLA se deben gestionar los
permisos para la concesión de aguas superficiales, el cual tiene un costo de acuerdo a
la resolución 0324 del 17 de marzo de 2015 por la cual se fijan las tarifas para el
cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de licencias, permisos,
concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control, el cual, comparado con
las licencias pagadas por municipios con condiciones de abastecimiento similares,
como lo es el municipio de Alejandria, Antioquia, está cerca de los $450.000.

GASTOS DE MONTAJE
- Instalacion de Tuberias: Los gastos de montaje para la instalación de nueva tubería, o
tubería que requiere ser reemplazada debe tener en cuenta la excavación pertinente,
que corresponde al volumen generado por los metros lineales de tubería que debe ser
comprada como se mencionó anteriormente y cuyo costo unitario por metro cúbico,
asumiendo que cada zanja tiene una profundidad de 1 m y un ancho de 0.3 metros es
de $9.000.
- Instalación de micromedidores: La instalación de estos dispositivos es bastante
sencilla y puede ser estimada como un 5% del costo que cada uno de ellos tiene.
- Instalación de Acometidas Domiciliarias: Las acometidas domiciliarias, al igual que
la instalación de tuberías debe ser pagada por metro cúbico de tierra removido, para
este caso se conoce que la las zanjas que deben construirse tendrán una profundidad
de 0.3 metros, al igual que el ancho, ya que estas quedaran sobre los andenes y no
soportan grandes cargas, la longitud de acometidas a instalar es de 3541 metros
lineales, como se cálculo en el ítem de maquinaria y equipos.

GASTOS DE PUESTA EN MARCHA


- Desinfección: Antes de ponerse en servicio el sistema de abastecimiento de agua,
debe ser desinfectado por completo,, la cual hace dicha desinfección con una
concentración de cloro establecida en 5 ppm en el agua que circula por las tuberías y
que se disponga un tiempo de retención de al menos 24 horas en cada una de ellas. El
agua que sea utilizada en la desinfección no puede ser usada para consumo humano.
Realizando la cotización correspondiente se encontró que el valor promedio de
desinfección por metro lineal del sistema es de $1.850.

- Prueba Hidrostática: Es necesario realizar una prueba con el fin de detectar posibles
fugas o escapes que sean causados por daños en las tuberías o la mala conexión entre
ellas. Está prueba debe hacerse justamente despues de haber terminado todas las
estructuras y la instalación de tubería necesaria, pero a su vez, antes del comienzo de
la operación del sistema, pues es un requisito fundamental comprobar el
funcionamiento correcto de las tuberías. Estas sesiones de prueba deben hacerse de
acuerdo a las presiones máximas para las que se encuentra diseñada la red y se
recomienda contratar una empresa especializada en el tema. La cotización realizada
con la empresa TECNI HIDRÁULICAS Guibar da una razón general del precio que
puede llegar a tener esta actividad, la cual es del orden de 2400.

CAPACITACIÓN
- Curso de operario de PTAP: Como se mencionó en la EAP, deben ser capacitados los
operarios de la PTAP para su correcto funcionamiento, por eso se inscriben los dos
trabajadores al curso de operación y mantenimiento de Plantas de Tratamiento de
Agua Potable dictado por ACODAL, Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria
y Ambiental, el cual es un curso intensivo de 32 horas el cual tiene un costo de
$685.000.

COSTOS

- Materia Prima (Cantidad, precio por unidad y Valor): La materia prima en este
proyecto es el agua cruda que se capta de la fuente superficial del río pescado, la cual
corresponde a la demanda del consumo de agua, es decir, la cantidad de materia prima
utilizada anualmente va a ser la multiplicación de los 365 días que hay en un año por
los caudales diarios representados en el apartado 1.4 de este documento donde se
muestra la proyección de la demanda. En cuanto al precio por unidad, no se tiene
valor por la compra de agua, pues en realidad se cobra una tasa retributiva por metro
cúbico de agua que es extraída de la cuenca hidrográfica, este valor fue definido por el
ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como 11.5 $/m3. Por último, el valor
de la materia prima terminaría siendo el producto entre el consumo de un determinado
año y la tarifa por utilización de agua.
- Materiales Directos: En cuanto a los materiales directos que son usados en la
transformación de la materia prima están: los minerales de los lechos filtrantes que
deben ser reemplazados anualmente y están compuestos por arena, antracita y grava,
con espesores de 0.15m, 0.6m y 0.3m respectivamente, en el lecho filtrante que tiene
un área superficial de 5m 2, por lo tanto, se deben comprar un total de 0.75 m3 de arena,
3m3 de antracita y 1.5m3 de grava, los cuales, según el documento ya referenciado
Aguas del Trapiche, el costo por m3 de arena es de $580.000, por m3 de grava es de
$600.000 y de antracita por m3 es de $1.200.000.
Otros materiales directos son los químicos usados en la potabilización de agua, en este
caso se usarán: Sulfato de aluminio granulado Tipo A, el cual tiene una dosificación
de 5 mg/L de agua tratada y es conseguido en el mercado a un precio de $48.000 por
bultos de 25 kg. Se usará poliacrilamida no iónica, la cual requiere una concentración
de 0.1 mg/L tiene un costo de $22.000 por kg. Por último, se tendrá como químico
potabilizador el hipoclorito de sodio, el cual debe tener una concentración de 0,005
mL/L y tiene un costo de $3.000 por litro.
- Mano de Obra Directa: Es aquella necesaria para poder realizar el proceso directo de
la transformación del producto, es decir, los operarios de la planta de tratamiento, a
quienes de les debe asegurar un monto por su trabajo, el cual debe estar compuesto
por un sueldo mínimo mensual, que para el año 2020 es de $828.000 y el subsidio de
transporte que es de $102.000. Se deben pagar vacaciones, lo cual se encuentra
estipulado en $28.000 mensuales. Además del sueldo común, estos obreros
necesitarán tener una dotación apropiada para trabajar en la PTAP, la cual debe
constar de un traje especial, botas, y diferentes elementos de protección, el cual tiene
un costo de $120.000, el cual será entregado a los trabajadores anualmente.
- Materiales Indirectos: Un material indirecto es aquel que participa en la
transformación de la materia prima pero no se puede ver explícito en el producto o
servicio que es entregado al consumidor, por ello, en este caso, el material indirecto es
el programa de simulación y control de la red hidráulica que usa datos en tiempo real
para observar el comportamiento que tiene en todo momento la red, un programa con
estas características requiere una licencia de uso, la cual tiene un costo anual de
$450.000 si se toma el software llamado FluidFlow.
Otro material indirecto es el combustible que necesita la bomba Goulds 3410, que
funciona a base de gasolina, la cual consume diariamente un total
de ????????????????
- Mano de Obra Indirecta: La mano de obra indirecta está compuesta por el profesional
que debe encargarse de estar pendiente del funcionamiento de todo el sistema y que
precisamente se encarga de manejar el software FluidFlow, por lo tanto, deberá ser un
ingeniero civil especialista en hidráulica, al cual se le deberá pagar un sueldo mensual
de $3.000.000, además de los auxilios que también se pagan a los obreros.
- Servicios: En cuanto a los servicios, la planta debe tener acceso a energía eléctrica
para poder funcionar de la forma correcta, y según el promedio de otras PTAP
consultadas, el consumo de energía está en un promedio de 400 kW/mes. Este valor
debe ser multiplicado, según las tarifas comerciales de la empresa de energía de
Valparaíso, por $538 que cuesta el kW.
- Mantenimiento: Los costos de mantenimiento son realmente inciertos, pues no se sabe
en qué momento pueden causar averías en el sistema, ni tampoco el tamaño de ellas,
por ello se debe implementar un plan de mantenimiento preventivo que corresponde al
5% de los costos de inversión que incluyan los equipos y obras susceptibles a dañarse
por el uso.
- Seguros: Es necesario contratar un seguro contra riesgos que permita mantener una
garantía de los equipos y las obras civiles en caso de cualquier desastre el cual es
ofrecido anualmente por $12.000.000 en una cotización realizada con el grupo PR
BUSINESS.
- Impuestos: Los impuestos que se deben pagar por la operación del sistema de
acueducto están incluidos en los gastos de organización y el costos de la materia
prima, por tal motivo aquí no se tienen en cuenta más impuestos.
- Sueldos Administración: Los sueldos de la sección administrativa del proyecto deben
ser pagados de acuerdo a los diferentes cargos identificados en la organización, por
ello, se define que el gerente de la empresa debe recibir un sueldo de $4.000.000,
cada uno de los funcionarios encargados de los diferentes departamentos (Economía y
Finanzas, Técnico y de Servicios, Comunicaciones y atención al usuario, Asuntos
legales y jurídicos y el departamento de Desarrollo de negocios) deberán ser
profesionales idóneos y educados en cada uno de los temas a los que deban hacer
frente en la empresa, los cuales recibirán un sueldo de $2.500.000, además de todo lo
correspondiente a vacaciones, subsidios de transporte, entre otros.
- Depreciaciones: Las depreciaciones serán tomadas como un porcentaje del valor
inicial de cada uno de los activos que se ubiquen dentro de los depreciables, tal como
lo establece Juan Jose Miranda, con un 5% de depreciación para obras, un 10% para
equipo, maquinaria y muebles, y un 20% para vehículos.
- Costos de Ventas: Este rubro es básicamente el costo en el que se incurre para poder
realizar las ventas y está compuesto por un trabajador que se encargue de hacer la
facturación y entregue la factura suscriptor por suscriptor, al cual se estima pagar un
salario exactamente igual que a los operadores de la planta de tratamiento.

3.1 Cuadro Completo de Entrada de Información según Modelo Libro de Miranda, que
incluya la fórmulas y las relaciones en Excel debidamente funcionando de todos y cada uno
de los ítems que lo conforman (7 puntos)
Criterios de evaluación:
Se debe corresponder y estar vinculado en el cuadro de Excel, con todos y cada uno de los
demás cuadros del Modelo financiero (ACTIVOS FIJOS, DIFERIDOS Y COSTOS)
La hoja de Excel del cuadro de entrada debe funcionar adecuadamente para los cálculos y
usos de formulas para lograr TODOS los valores de todos los ítems que conforman el
componente.
En especial, la Hoja debe hacer explicito en cálculos, uso formulas y conceptos, los ítems de
“CRÉDITO RECIBIDO” (según los cálculos y conceptos usados para llegar a los valores del
cuadro de entrada del ejemplo del Libro de Miranda): amortizaciones de crédito, saldo de
deuda, deflactación saldo de deuda, intereses, amortización de intereses periodo de
instalación, intereses a precios constantes.
Cálculos adecuados mediante uso de conceptos y formulas de Excel de: depreciaciones de
inversiones fijas, amortización de inversiones diferidas, y costos de ventas, y ventas (según
variación de la demanda estimada y proyectada)

3.2 Presupuesto de Inversiones (6 puntos):


Criterios de evaluación:
Cumplir con los valores de estimación de todos y cada uno de los Ítems del presupuesto de
inversión mostrados en la tabla anterior
Memoria de cálculo describiendo y sustentando las estimaciones de todos y cada uno de los
ítems
La estimación debe derivarse de los componentes y actividades presentadas en la EAP
Correspondencia de los cálculos y estimaciones con la demanda (tamaño del proyecto) y su
proyección
Correspondencia de los cálculos y estimaciones con el horizonte del proyecto, en sus distintas
etapas,

3.3 Costos de Operación (6 puntos):


Criterios de evaluación: Cumplir con los valores de estimación de todos y cada uno de los
Ítems del cuadro de costos de operación, mostrados en la tabla anterior
Memoria de cálculo describiendo y sustentando las estimaciones de todos y cada uno de los
ítems
La estimación debe derivarse de los componentes y actividades presentadas en la EAP
Correspondencia de los cálculos y estimaciones con la demanda (tamaño del proyecto) y su
proyección
Correspondencia de los cálculos y estimaciones con el horizonte del proyecto, en sus distintas
etapas,

3.4 Presupuesto de Producción (Recursos Propios) (4 puntos):

Criterios de Evaluación
Cumplir con los valores de estimación de todos y cada uno de los Ítems del cuadro de
presupuesto de producción, mostrados en la tabla correspondiente, describiendo y
sustentando las estimaciones de todos y cada uno de los ítems
Correspondencia de los cálculos y estimaciones con la demanda (tamaño del proyecto) y su
proyección
Correspondencia de los cálculos y estimaciones con los demás elementos del Modelo
Financiero, debidamente funcionando en Excel

3.5 Flujo de Neto de Caja (Recursos Propios) (2 puntos):

Criterios de Evaluación
Cumplir con los valores de estimación de todos y cada uno de los Ítems del cuadro de costos
de operación, mostrados en la tabla anterior, describiendo y sustentando las estimaciones de
todos y cada uno de los ítems
Correspondencia de los cálculos y estimaciones con los demás elementos del Modelo
Financiero, debidamente funcionando en Excel.

3.6 Presupuesto de Inversiones con Financiación (6 puntos):

Criterios de Evaluación
Se deberá establecer un porcentaje del valor total de las inversiones a financiarse a través de
un crédito con una entidad del sistema financiero, justificando ese porcentaje de acuerdo a las
características del Modelo Financiero Resultante (sin financiación)
Justificar según condiciones comerciales y crediticias, la tasa de interés a definir en el crédito
Justificar financieramente la forma de amortizar el crédito y la aplicación de los intereses en
periodo de instalación
Correspondencia de los cálculos y estimaciones con los demás elementos del Modelo
Financiero, debidamente funcionando en Excel

3.7 Presupuesto de Producción con Financiación (2 Puntos)


Criterios de Evaluación
Cumplir con los valores de estimación de todos y cada uno de los Ítems del cuadro de
presupuesto de producción, mostrados en la tabla correspondiente, describiendo y
sustentando las estimaciones de todos y cada uno de los ítems
Correspondencia de los cálculos y estimaciones con los demás elementos del Modelo
Financiero, debidamente funcionando en Excel

3.8 Flujo Neto de Caja (Con financiación) (2 puntos)

Criterios de Evaluación
Cumplir con los valores de estimación de todos y cada uno de los Ítems del cuadro de costos
de operación, mostrados en la tabla anterior, describiendo y sustentando las estimaciones de
todos y cada uno de los ítems
Correspondencia de los cálculos y estimaciones con los demás elementos del Modelo
Financiero, debidamente funcionando en Excel

ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Esta es la segunda etapa del curso PEPI, y consiste en los estudios necesarios para la
evaluación del proyecto. De esta etapa y con base en la etapa de preparación, se deberán
hacer las respectivas evaluaciones para analizar la viabilidad del proyecto. La evaluación
deberá hacerse sobre los datos que arroja el flujo de caja de la Estructura Financiera,
formulada al final de la etapa de preparación.

1. Evaluación Financiera (15 puntos) Es fundamental sustentar los datos y el análisis


respectivo de la viabilidad financiera con los criterios financieros y económicos que se
consideren más pertinentes. Criterios y Aspectos Que Evaluar:
● Presente la tasa de oportunidad utiliza para la evaluación financiera del proyecto
debidamente descrita. (1 puntos)
● Presentar y describir detalladamente, a partir de los conceptos vistos en clase y con
datos reales (indicadores económicos y financieros del medio colombiano) la
justificación de proponer esa tasa de oportunidad financiera del proyecto. (2 puntos)
● Presentar y estimar cuantitativamente el VPN y la TIR y realizar la evaluación
financiera, sobre la base de la estructura financiera, teniendo en cuenta por completo
en cuenta los conceptos vistos en clase de estos indicadores. (2 puntos)
● Presentar una estimación de sensibilidad para la VPN y la TIR, que muestre 5
escenarios de posibilidades de variación del precio, respecto al precio de referencia
presentado en la estructura financiera. Los 5 escenarios son: Incrementos del precio
del 10%, 20% y 30%, y decrecimiento del 10% y 20%, respectivamente del precio
inicial de referencia. (4 puntos)
● Presentar un análisis detallado, tomando en cuenta los conceptos de viabilidad
financiera, y estructura financiera (las variables que condicionan la rentabilidad)
derivados de la presentación de los 5 escenarios de sensibilidad de variación de
precio. (3 puntos)
● Análisis detallado y conclusiones de la viabilidad del proyecto, tomando en cuenta los
aspectos indicados en este numeral, las características del proyecto y los conceptos
financieros vistos en clase. (3 puntos)
2. Evaluación económica (10 puntos) En este capítulo se deberá evaluar la viabilidad
socioeconómica del proyecto. Criterios y Aspectos Que Evaluar:
● Definir, sustentar y cuantificar monetariamente los beneficios económicos directos del
proyecto a ser incorporados en el Flujo de Caja Económico
● Reorganizar el flujo financiero en los ítems para evaluación económica vistos en clase
y transformarlos con la Relación Precio Cuenta (RPC) a precios económicos.
● Presentar el flujo de caja económico (beneficios y costos) en el mismo archivo Excel
de la Estructura Financiera (hoja diferente), incluyendo la relación Beneficio-Costo,
TIR Económica y VPN Económico
● ANÁLISIS de la Relación Beneficio Costo, de la TIRE y VPN Económico resultante,
en el marco de la evaluación económica
Es necesario justificar cómo se calcula el precio sombra de acuerdo a lo visto en Clase y a su
definición; para todo lo anterior se debe tomar como referencia el Estudio de Caso presentado
en clase sobre los Estudios de la evaluación económica de la ampliación de la autopista norte
en Bogotá, realizados en el año 2006 y el ejemplo visto en clase del Libro Gestión de
proyectos (Miranda).
3. Conclusiones de la formulación del proyecto y coherencia entre las partes de los
estudios (10 puntos)
Plantear conclusiones generales pero detalladas sobre el planteamiento del problema surgido
de la necesidad a subsanar identificada, y la propuesta de solución soportada en la EAP. (2
puntos)
Plantear conclusiones sobre las características del proyecto, como solución tipo APP y con
inversión privada, a partir de los componentes en la etapa de ejecución y en la etapa de
operación. (2 puntos)
Plantear conclusiones sobre la estructura financiera del proyecto, en especial sobre los pesos
que tienen las inversiones y los costos como egreso, y la expectativa de los ingresos, teniendo
el ese marco financiero sobre los bienes y/o servicios que como solución propone el proyecto.
(2 puntos)
Plantear conclusiones derivadas de la evaluación financiera, en perspectiva de la viabilidad o
no que pueda tener el proyecto, desde lo que significa una la rentabilidad desde una
Asociación Público-Privada. (2 puntos)
Plantear conclusiones derivadas de la evaluación económica, en perspectiva de la viabilidad o
no que pueda tener el proyecto, desde lo que significa un proyecto público desarrollado desde
una Asociación Público-Privada. (2 puntos)

Evaluación Financiera

Tomando como base los flujos de caja para las condiciones con y sin financiación, se procede
a realizar la evaluación financiera con el fin de determinar la conveniencia de la realización
del proyecto en términos de rentabilidad. Para ello, se calculan y analizan la Tasa Interna de
Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN). Por otra parte, se define la Tasa de
Oportunidad, que indica el umbral inferior aceptable de rentabilidad a aceptar.

Presente la tasa de oportunidad utiliza para la evaluación financiera del proyecto


debidamente descrita.

Presentar y describir detalladamente, a partir de los conceptos vistos en clase y con datos
reales (indicadores económicos y financieros del medio colombiano) la justificación de
proponer esa tasa de oportunidad financiera del proyecto.

El mercado actual ofrece un sinnúmero de oportunidades de inversión, dependiendo del


monto dispuesto a invertir, el tiempo a recuperar la inversión y el nivel de riesgo que se
quiera aceptar. En cuanto a la tasa de oportunidad del proyecto, esta debe ser una que
proporcione un buen grado de confiabilidad y no varíe tan drásticamente con las constantes
fluctuaciones del mercado.

Ahora, en el mercado existen dos tipos de rentabilidades: de tipo fijo y de tipo variable. “La
rentabilidad variable corresponde a inversiones que no ofrecen un rendimiento determinado
de antemano, debido a que la rentabilidad dependerá de aspectos como las condiciones del
mercado o la situación de las empresas emisoras de dichas inversiones”. Un ejemplo de este
tipo de inversiones son las acciones, pues su retorno depende del precio de negociación en el
momento de la venta y de los dividendos generados. Por otra parte, la rentabilidad fija
“corresponde a inversiones que reconocen una tasa de interés fija, la cual usualmente se paga
a la fecha de vencimiento pactado para la inversión”. Dentro de esta última categoría
podemos encontrar a los Certificados de depósito a Término Fijo (CDT), otorgados por
entidades privadas, y los Títulos de deuda pública doméstica, emitidos por el gobierno y
administrados por el Banco de la República. (TES).

Un CDT es un título valor, mediante el cual se acredita un dinero depositado en una entidad
financiera, con el fin de que genere unos intereses por el periodo en el que se encuentren en
poder la entidad, una de las características más favorables del CDT es que se encuentran
libres de riesgos, es decir que no existe la posibilidad de perder el dinero, como sucede con
otras alternativas de inversión. Los TES son títulos de deuda pública expedidos por el
Gobierno nacional y administrados por el Banco de la República. El objetivo de la emisión de
TES es obtener financiación para sus actividades. Se trata de emisiones definidas como renta
fija y es la Nación quien se encargará del pago de los intereses. Estos títulos son una de las
mayores fuentes de financiación del Gobierno. Se pueden negociar en el mercado secundario
y su plazo de vencimiento comprende entre uno y diez años.

Para la elección de la tasa de oportunidad se considera pertinente analizar las opciones que
proporcionen una rentabilidad de tipo fijo, pues las de tipo variable generan un mayor grado
de incertidumbre y por ende de riesgo. Siendo así, para el presente proyecto, se analizarán las
tasas de oportunidad asociadas a rentabilidades de tipo fijo. A continuación, se compara la
rentabilidad generada por CDT’s y TES en Colombia.

Para el año 2020, la entidad financiera que ofrece mayores tasas de rentabilidad a largo plazo
es el Banco ????? (He encontrado varias referencias, pero varios diferentes, no sé realmente
cual poner). A continuación se muestra una tabla con las tasas a varios plazos. [Para esta hay
que elegir el mejor banco, aunque también hay mucha variedad dependiendo desde cuánto
se invierte y a cuántos días, adjunto links, seria revisar CDT banco por banco y pss….]
https://misfinanzaspersonales.co/que-cdt-en-colombia-es-mejor/
https://tranquifinanzas.com/blog/inversion/mejores-cdt-en-colombia/

Los TES se caracterizan por ser una de las mayores fuentes de financiación del gobierno. Es
decir que estos bonos son ofrecidos con la tasa de rentabilidad máxima, y esta se va
rebajando hasta que alguno de los oferentes acepte la tasa más baja. Son expedidos de 1 a 16
años. [No sé muy bien como colocar los datos, no entiendo como se expresan, pero acá está
el posible mejor link, con datos más específicos y útiles, es del Grupo AVAL, del banco de la
república no encontre info casi, no sé si eso influya]
https://www.grupoaval.com/wps/portal/grupo-aval/aval/portal-financiero/renta-
fija/tes/datos-historicos

- Decidir la tasa de oportunidad con base en el CDT y TES -


Presentar y estimar cuantitativamente el VPN y la TIR y realizar la evaluación financiera,
sobre la base de la estructura financiera, teniendo en cuenta por completo en cuenta los
conceptos vistos en clase de estos indicadores. (2 puntos)

Evaluación económica

La evaluación social y evaluación económica hacen parte del grupo encontrado dentro de la
evaluación ex-ante, que a su vez se realiza dentro de la etapa de pre inversión del proyecto.
La fase de "pre inversión", corresponde a todos los estudios que se precisa adelantar antes de
tomar la decisión de canalizar recursos hacia algún objetivo particular; esta fase incluye los
procesos de identificación, selección, formulación y evaluación del proyecto. Con los datos
de inversiones, costos e ingresos se pueden estimar flujos de fondos, que permitirán la
aplicación de indicadores para determinar la bondad financiera del proyecto. Por otro lado,
conociendo los valores de "transferencias" intersectoriales y aplicando los "precios sombra"
pertinentes se podrá valorar la calidad económica y social de la propuesta. - Texto del
Miranda.

La evaluación económica tiene como objetivo determinar la contribución de recursos


dispuestos en la realización de un proyecto al bienestar de la sociedad (Consorcio IDS). Con
base al flujo neto de caja determinado para una inversión con financiamiento en la definición
de la estructura financiera del proyecto, ahora se procede a determinar los costos económicos
asociados al proyecto a partir de la utilización de la Relación de Precios Cuenta (RPC) con el
objeto de realizar la evaluación económica del proyecto.

Adicionalmente, se pretende realizar una estimación de los beneficios directos de la ejecución


del proyecto en la sociedad y evaluarlos frente a los costos derivados de la implementación
del proyecto y los costos que se producirían si este no se lleva a cabo, y de esta forma ver su
impacto para las personas que habitan en la zona de influencia del proyecto.

Inicialmente, se define la Relación de Precios Cuenta (RPC) como el cociente entre el precio
sombra o económico de un bien o servicio y su precio de mercado o financiero:

Precio sombra
RPC=
Precio de mercado

Como para realizar la evaluación económica se requiere conocer los impactos del proyecto en
la economía de la ciudad, se requiere tener convertir los costos financieros utilizados en la
evaluación financiera en costos económicos, los cuales tiene en cuenta de forma adecuada los
costos y los beneficios de todos los afectados. De esta forma, la determinación de los costos
económicos de realiza a partir de la siguiente expresión:

Costo económico=RPC∗Costo financiero


Posteriormente, para determinar los RPC se recurre al documento “Estimación de precios
cuenta para Colombia” de 1990 del Banco Interamericano de desarrollo de donde se obtienen
los siguientes valores de referencia de carácter nacional. [En el link están todos, pero ps
habrá que saber cuáles elegir]
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Estimaci
%C3%B3n_de_precios_de_cuenta_para_Colombia.pdf

También podría gustarte