Está en la página 1de 21

ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO

 Estos estudios son de vital importancia para desarrollar el proyecto, por


medio de estos podemos conocer la capacidad de pago de la población, la
proyección de la Población, la importancia y la necesidad de los sectores
sociales de la Localidad.

 La información socioeconómica de la localidad en estudio se puede recabar


en el municipio de la localidad o bien en el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI).

 Estos estudios son de gran relevancia para hacer comparativos de varios


años y sacar porcentajes de variación

 Se subdividen en investigación Previa, Investigación Directa, e


investigación de campo.

 Los estudios Socioeconómicos se deberán realizar en cada localidad para


conocer el nivel social y económico de la misma que es fundamental en la
elaboración del proyecto.

INVESTIGACIÓN PREVIA:

 Para iniciar la investigación preliminar es necesario que haya una solicitud


de parte de la comunidad, en la cual la autoridad municipal plantea la
introducción y/o rehabilitación de su sistema de agua potable; esta
investigación previa se realiza en gabinete analizando todas las solicitudes
presentadas y de estas, seleccionar las que por su crecimiento de
población lo justifiquen y puedan ser incluidas en el programa de gobierno
federal, estatal o municipal.
INVESTIGACION DIRECTA:

Estos estudios se realizarán visitando directamente a la población que se halla en


proceso de estudio; El ingeniero de proyectos se trasladara a la población,
llevando consigo oficio de comisión para que se haga presente con la autoridad
municipal y sepa a qué va el ingeniero y que apoyos le pueda brindar. Debiendo
recopilar toda la información de carácter socioeconómica que se menciona a
continuación:

Los aspectos que debemos analizar en un estudios socioeconómicos de una


población son:

1. Datos históricos de la localidad.

2. Localización geográfica.

3. Categoría política.

4. Orografía,

5. Hidrología.

6. Climatología.

7. Vías de comunicación y transporte.

8. Servicios públicos.

9. Censo Actual de Habitantes

10. Aspectos económicos

11. Reconocimiento de fuentes de abastecimiento.

12. Estudios de la calidad del agua.

13. Estudios topográficos.


14. Estudios geohidrológicos.

15. Estudios geológicos.

16. Estudios Hidrológicos

17. Estudios Geotécnicos

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

A. La investigación fuera de la población se refiere a la localización de las


fuentes de aprovisionamiento; para lo cual se necesita la calidad, la
cantidad y la disponibilidad física del agua; que puede ser de manantial, de
rio, de lago, de alguna presa de almacenamiento, de galería filtrante, o
subterránea extraída por medio de pozo profundo.

B. Localizada la fuente de abastecimiento y definida la posibilidad de utilizarla,


serán determinados los caudales y la calidad; procediéndose a continuación
a resolver la forma de conducirla, ya sea por gravedad o por bombeo.

C. La investigación de campo, requiere forzosamente de sus correspondientes


levantamientos topográficos.

Explicación del contenido de cada dato general que el ingeniero debe


recabar en campo.

DATOS HISTÓRICOS

 Este punto se refiere a los sucesos históricos que han influido en la


evolución de una población objeto del estudio (fecha de fundación,
significado del nombre de la población, etc.).

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Se refiere a los siguientes puntos:

A. Limites políticos.
B. Coordenadas geográficas, es decir latitud, longitud y altitud con
respecto al nivel del mar.

CATEGORÍA POLÍTICA

 En este punto se especifica la categoría política de la población, Agencia


Municipal, Ranchería, Colonia, Barrio, Delegación, Municipio, Distrito y
Estado al que pertenece.

OROGRAFÍA

 En este punto se describe la situación topográfica de la población en


estudio. (Orografía Plana, Montañas, Valles, etc.)

HIDROGRAFÍA

 Aquí se describe muy claramente si en la población o en la proximidades de


ésta pasa algún río de importancia o únicamente escurrimientos
temporales.

CLIMATOLÓGICOS

Se refiere a cada uno de los fenómenos atmosféricos principalmente:

A. Temperatura.

B. Precipitación pluvial

C. Clima.

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:

 Lo primero es una explicación de cómo se puede llegar a la población en


estudio, ya sea por vía terrestre, aérea o fluvial, y el segundo punto se
refiere a los medios de auto transporte para trasladarse a la población en
estudio. Tomando en cuenta el costo del pasaje y el tipo de transporte
(Autobús, Taxi, Camiones de redila) etc.
SERVICIOS PÚBLICOS:

En este punto se describen todos los servicios con que cuenta la población.

A. Agua potable:

 Fuente de abastecimiento,

 Localización, distancia y niveles,

 Gasto de explotación,

 Calidad del agua,

 Plano detallado de la Obra de Captación

 Conducción (Revisión de diámetro, clase, y estado de conservación de


la tubería y accesorios).

 Regularización (plano de localización y detalle del Tanque)

 Distribución (Plano de la red indicando nombre de las calles, longitudes,


diámetros, clase de tubería, válvulas y su estado de conservación).

 Tomas Domiciliarias (cantidad, características, tarifas y estado de


conservación).

B. Alcantarillado: Sistema y lugar de vertido de los desechos sólidos.

C. Energía eléctrica y puntos de toma: Esta actividad se desarrolla con el fin


de conocer el voltaje, frecuencia, ciclo, etc. Para determinar el tipo de
instalación eléctrica posterior y necesaria en el sistema. Pavimentación de
banquetas, Mercados, rastros, campos deportivos, telégrafos, teléfonos,
bancos, hoteles, cines, correos, teatros, moteles, lavanderías, restaurantes,
instituciones educativas, servicios asistenciales, etc.
CENSO ACTUAL DE HABITANTES

Este punto es de vital importancia para el proyectista por que se toman en cuenta
los siguientes datos:

A. Datos censales de la localidad el de la población flotante en el momento de


la visita.

Se indicarán las zonas: residenciales, comerciales, industriales y populares,


en el plano de predios habitados por frente de manzana y número de
habitante por predio.

B. Especificar cada una de las actividades de la población económicamente


activa como son: AGRICULTURA, GANADERÍA, INDUSTRIA Y
COMERCIO.

C. Materiales de construcción y lugar de abastecimiento.

D. Salarios mínimos vigente en la zona, mano de obra disponible y clasificada.

E. Tipos de construcciones habitacionales existentes.

RECONOCIMIENTOS DE FUENTES PROBABLES DE ABASTECIMIENTO:

Esta investigación se refiere a la localización de las fuentes probables de


abastecimiento por utilizar para lo cual el ingeniero deberá hacer una descripción
de ellas respecto a lo siguiente:

A. Superficiales: Ríos, lagos, arroyos, etc. Nombre, localización,


régimen, datos de aforos, condiciones sanitarias, sus usos y concesiones
que tengan.

B. Subterráneas: Manantiales, pozo noria, pozos profundos, galerías filtrantes


horizontales, verticales etc.
POBLACIÓN DE PROYECTO

Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua potable es


necesario determinar la población futura de la localidad, así como de la
clasificación de su nivel socioeconómico dividido en tres tipos: Popular, Media y
Residencial. Igualmente se debe distinguir si son zonas comerciales o industriales,
sobre todo, al final del periodo económico de la obra.

La población actual se determina en base a los datos proporcionados por el


Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI), tomando en
cuenta los últimos tres censos disponibles para el proyecto hasta el año de
realización de los estudios y proyectos.

En el cálculo de la población de proyecto o futura intervienen diversos factores


como son:

CRECIMIENTO HISTÓRICO

VARIACIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO

CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS

PERSPECTIVAS DE DESARRROLLO ECONÓMICO

La forma más conveniente para determinar la población de proyecto o futura de


una localidad se basa en su pasado desarrollo, tomado de los datos estadísticos.
Los datos de los censos de población pueden adaptarse a un modelo matemático,
como son :

ARITMÉTICO

GEOMÉTRICO

EXTENSIÓN GRAFICA
FORMULA DE MALTHUS

MÉTODO ARITMÉTICO:

Consiste en averiguar los aumentos absolutos que ha tenido la población y


determinar el crecimiento anual promedio para un periodo fijo y aplicarlos en años
futuros. Primeramente, se determinará el crecimiento anual promedio por medio
de la expresión:

I = Pa –Pi/n

Donde:

I= Crecimiento anual promedio.

Pa = Población actual ( la del ultimo censo ).

Pi = Población del primer censo.

n= Años transcurrido entre el primer censo y el último.

Enseguida se procede a calcular la población futura por medio de la expresión:

Pf = Pa + I N

Donde:

Pf = Población futura.

Pa = Población actual.

N = Periodo económico que fija el proyectista en base a las especificaciones


técnicas de la Comisión Nacional del Agua.

I = Crecimiento anual promedio.


MÉTODO GEOMÉTRICO POR PORCENTAJE.

Consiste en determinar el porcentaje anual de aumento por medio de los


porcentajes de aumento en los años anteriores y aplicarlo en el futuro. Dicho en
otras palabras, se calculan los cinco decenales de incremento y se calculara el
porcentaje anual promedio.

% anual promedio = %Pr  % .


n

Donde:

Σ % = suma de porcientos decenales.

n = número de años entre el primer censo y el ultimo.

La fórmula para determinar la población de proyecto es:

Pf = Pa + Pa ( % Pr ) N / 100Donde:

Pf = población futura.

Pa = población actual del ultimo censo.

N = Periodo económico que fija el proyectista en base a las especificaciones


técnicas de la Comisión Nacional del Agua.

MÉTODO GEOMÉTRICO POR INCREMENTO MEDIO TOTAL:

Este método consiste en suponer que la población tendrá un incremento análogo


al que sigue un capital primitivo sujeto al interés compuesto, en el que el rédito es
el factor de crecimiento. La fórmula para determinar la población futura o de
proyecto es:
Pf = Pa (1+r) n

Aplicando la condición de los logaritmos en esta ecuación, se tiene que:

despejando al Logaritmo de la población futura tenemos que la expresión queda:

log pf = log pa + n log (1+r).

Donde:

Pf = Población futura.

Pa = Población del último censo.

n = Periodo de diseño (económico).

r = Taza de crecimiento o factor de crecimiento

Para la obtención de los valores de log (1+r) se obtiene restando los logaritmos de
las poblaciones sucesivas entre “n” año de cada censo, obteniéndose el promedio
del log(1 +r), este valor será el que se aplique a futuro. Para mayor compresión se
deberá formular una tabla como la que se indica.

Año No. de Hab. Log Pa Log Pf Log Pf – Log Pa Log (1+r)/n

La población futura será la correspondiente al antilogaritmo de ese resultado.

MÉTODO DE LA FORMULA DE MALTHUS.


La fórmula correspondiente es:

Pf = Pa (1 + Δ )x

Donde:

Pf = Población futura.

Pa = Población actual (último censo).

Δ = Es el incremento medio anual.

x = Número de periodos decenales a partir del periodo económico que se fije.

El incremento medio (Δ ) se obtendrá dividiendo el incremento decenal entre el


número de veces que se restaron. ( Δ promedio = Σ Δ / N°. de veces)

MÉTODO DE EXTENSIÓN GRAFICA.

La metodología que se sigue al aplicar este método es la siguiente:

Con los datos censales se forma una gráfica en donde se sitúan los valores de los
censos en un sistema de ejes rectangulares en el que las abscisas(x), representan
los años de los censos y las ordenadas (y) el número de habitantes. A
continuación, se traza una curva media entre los puntos así determinados,
prolongándose a ojo esta curva, hasta el año cuyo número de habitantes se desea
conocer.

PERIODO DISEÑO.

Se entiende por Periodo Diseño el tiempo en el cual se estima que las obras por
construir serán eficientes. El período de diseño es menor que la Vida Útil o sea el
tiempo que razonablemente se espera que la obra sirva a los propósitos sin tener
gastos de operación y mantenimiento elevados que hagan antieconómico su uso o
que se requieran ser eliminadas por insuficientes.

Además de la vida útil y del Período de Diseño, en los aspectos de financiamiento


de las obras se habla a menudo del Período Económico de Diseño el que se ha
definido tradicionalmente como el tiempo durante el cual una obra de ingeniería
funciona “Económicamente”. Sin embargo, el determinar este aspecto en un país
como México resulta subjetivo puesto que no existen los recursos financieros para
construir cada vez que concluyen los períodos económicos de las obras en
cuestión que deberían ser sustituídas de acuerdo a este criterio. Por lo anterior, en
este texto se denominará “ Período Económico de Diseño” al tiempo en el
cual se amortiza, es decir, se paga el crédito con el cual se ejecute el
proyecto.Considerando lo anterior, el dimensionamiento de las obras se realizará
a períodos de corto plazo, definiendo siempre aquellas que, por sus condiciones
especificas, pudieran requerir un período de diseño mayor por economía de
escala.

Las especificaciones técnicas para la elaboración de estudios y proyectos de agua


potable de la Comisión Nacional del Agua a fijado los siguientes periodos de
diseño.

Para localidades de 2500 a 15000 habitantes de proyecto, el periodo económico


se tomará de 6 a 10 años.

Para localidades medianas de 15000 a 40000 habitantes de proyecto, el periodo


economico se tómara de 10 a 15 años.

Para localidades urbanas grandes el periodo económico se tomara de 15 a 25


años.

DEMANDA.

CONSUMO.- El consumo de liquido de cada población esta determinada por


distintos factores, como son el Clima , la hidrología, la clasificación del usuario, las
costumbres locales, la actividad económica, etc. Por ejemplo:

El Consumo se clasifica según el tipo de usuario en : Dómestico, Comercial,


Industrial o de servicios públicos. El tipo dómestico se divide a su vez en Popular,
Medio y Residencial, dependiendo del nivel económico del usuario. El Industrial se
divide en Turístico e industrial, cuando las demandas parciales sean significativas
con respecto a la total.

Los climas extremosos incrementan el consumo, en el cálido para satisfacer las


necesidades humanas y en el frío aunquedisminuye el consumo humano se
incrementa el consumo por las fugas.

La disponibilidad del agua también repercute en el consumo, a mayor dificultad de


obtención menor cantidad distribuida.

Las Localidades que cuentan con red de Alcantarillado su consumo se incrementa.

DOTACIÓN.-

Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y
que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual,
tomando en cuenta las pérdidas. Se expresa en litros ./ habitante-día. Esta
dotación es una consecuencia del estudio de las necesidades de agua de una
población, quien la demanda por los usos siguientes : para saciar la sed, para el
lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para el aseo de la habitación,
para el riego de calles, para los baños, para usos industriales y comerciales , así
como para el uso público.

La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin numero de
factores que la hacen casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se
necesita conocer de ante mano estos factores para calcular las diferentes partes
de un proyecto.

Cuadro 5.1.a Clasiificación de climas por su temperatura.


TEMPERATURA MEDIA ANUAL ( TIPO DE CLIMA
C)

Mayor Que 22 CÁLIDO

DE 18 A 22 SEMICÁLIDO

DE 12 A 17.9 TEMPLADO

DE 5 A 11.9 SEMIFRIO

MENOR QUE 5 FRIO

La dotación esta integrada por los siguientes consumos :

CONSUMO DOMESTICO

PUBLICO

INDUSTRIAL

COMERCIAL

FUGAS y DESPERDICIOS.

CONSUMO DOMESTICO:

El consumo doméstico varia según los hábitos higiénicos de la población, nivel de


vida, grado de desarrollo, abundancia y calidad de agua disponible, condiciones
climáticas, usos y costumbres, etc. Es difícil establecer una cifra como puede
apreciarse; sin embargo, en nuestro país se estima que el consumo de agua para
uso domestico anda entre 75 y 100 lts/hab.dia, la cantidad básica para el consumo
domestico, que incluye necesidades fisiológicas, usos culinarios, lavado de ropa y
utensilios, sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire, riego de plantas y
jardines privados, aseo de la vivienda, etc.

b).CONSUMO PUBLICO:

Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones públicas tales como:


escuelas, mercados, hospitales, rastros, cuarteles, riego de calles, prados,
jardines, servicio contra incendios, lavado de redes de alcantarillado. Este
consumo es variable pero en nuestro país puede estimarse entre el

20 y 30 % del consumo domestico. El consumo público normalmente es excesivo


debido a descuidos, pues el desperdicio en tales usos públicos se debe a daños
en tuberías, llaves o accesorios cuya reparación inconscientemente se retarda.

CONSUMO INDUSTRIAL:

Depende del grado de industrialización y del tipo de industrias, grandes o


pequeñas. las zonas industriales en muchos casos conducen a un desarrollo
urbanístico que trae como consecuencia un aumento en el consumo del agua. En
el consumo industrial del agua, influye la cantidad disponible, precio y calidad. En
general las grandes industrias se abastecen en forma particular de sus propios
sistemas sin gravitar sobre el sistema general de la población.

CONSUMO COMERCIAL:

Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en la región.

e).FUGAS Y DESPERDICIOS:
Aunque las fugas y desperdicios no constituyen un consumo, es un factor que
debe ser considerado. En la vivienda influye en el consumo doméstico, pues es
corriente encontrar filtraciones o fugas permanentes debido a desperfectos en las
instalaciones domiciliarias. Estas pérdidas aunadas al mal uso de los consumos
públicos y al irracional uso doméstico, conducen a agravar el consumo general de
agua. Estas pérdidas giran al rededor del 35% al 40 % de la suma de los
consumos antes citados. Lo cual representa un grave problema para todos los
órganos operadores de Administración del Agua Potable en el País.

LAS NORMAS DE PROYECTO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN


LOCALIDADES URBANAS DE LA REPUBLICA MEXICANA ESTABLECE QUE:

En nuestro país no es común ni fácil hacer estos estudios de la dotación, pero


existe inquietud por realizarlos, pues la demanda es cada vez mayor de los
pueblos por gozar del servicio de agua (potable); esto obliga a los técnicos a
estudiar las necesidades de agua en cada localidad. Por ahora la dotación la
fijaremos en base a las normas de proyecto para obras de abastecimiento de agua
potable en localidades urbanas según la Comisión Nacional del Agua la cual esta
en función

del clima y del número de habitantes de la población de proyecto, por lo tanto el


Ingeniero proyectista para fijar su dotación deberá hacer uso de lo que establece
la Gerencia de Normas Técnicas de Comisióm Nacional de Agua.

Dotación de agua potable por clima y número de habitantes, fijado por la


Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial ( Gerencia
De Normas Técnicas ) de la C.N.A.(Tabla 1.3.3)

Tabla 1.3.3.- Dotación de agua potable por clima y número de habitantes que
establece la Gerencia de Normas Técnicas de la Comision Nacional del Agua.
POBLACIÓN DE PROYECTO TIPO DE CLIMA

( lts. / hab.- día)

CÁLID TEMPLAD FRIÓ


O O

DE 2500 A 15000 150 125 100

DE 15000 A 30000 200 150 125

DE 30000 A 70000 250 200 175

DE 70000 A 15000 300 250 200


0

DE 15000 o 300 300 250


0 MA
S

Las dotaciones anteriores deben ajustarse a las necesidades de la localidad y a


sus posibilidades físicas. económicas, sociales y políticas, de acuerdo con el
estudio específico que se realice en cada localidad.

Para localidades rurales ( menores de 2500 habitantes ), las especificaciones


recomiendan que la dotación se establezca tomando en cuenta el uso del agua y
dice : Dado que el consumo de agua se destinará en la gran mayoría de los casos
únicamente para satisfacer necesidades de carácter doméstico, se recomienda
adoptar los siguientes valores para la dotación , siempre que el servicio se realice
a base de Toma Domiciliaria .

Clima frío y templado 75 lts/hab.dia.

Clima cálido 100 lts/hab.dia.


En caso de servicios por hidrante público o cualquier otro medio , los valores que
se deben adoptar quedarán en la siguiente proporción :

Clima frío o templado 25 lts/hab.dia.

Clima cálido 35 Lts/hab.dia.

Los valores anteriores solo se podrán incrementar hasta en un 50% cuando se


proporcione adicionalmente agua para el consumo de animales domésticos tales
como : caballos, burros, mulas, bueyes, vacas, cerdos, ovejas, chivos, gallinas,
guajolotes, etc. cuyos valores máximos son:

DISTRIBUCIÓN A BASE DE TOMA DOMICILIARIA.

Clima frío o templado 100 lts/hab.dia.

Clima cálido 150 lts/hab.dia.

DISTRIBUCIÓN A BASE DE HIDRATE DE TOMA PUBLICA U OTROS.

Clima frío y templado 36 lts/hab.dia.

Clima cálido 50 lts/hab.dia.

1.5.1.- FACTORES QUE AFECTAN A LA DOTACIÓN.

De acuerdo a las instalaciones en servicio, se tiene cada vez más información


acerca del valor real de la dotación; sin embargo, debe adjudicarse al proyecto la
que se estima más adecuada en función de sus características.

CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE


La facilidad o dificultad para disponer de agua de las fuentes de abastecimiento,
marcan en ocasiones la cantidad de agua que puede distribuirse.

MAGNITUD DE LA POBLACIÓ:

Conforme crece la población, aumenta el consumo de agua, porque se incrementa


principalmente las necesidades de agua en usos públicos e industriales.

El cambio de la dotación base puede hacerse de la siguiente manera:

HABITANTES % DE LA DOTACIÓN BASE

MENOS DE 5,000 80

5,000 A 20,000 90

20,000 A 50,000 100

50,000 A 100,000 110

100,000 A 250,000 125

MAS DE 250,000 130

CLIMA:

Los climas extremosos tienen gran influencia en el consumo; cuando hace calor
aumenta su empleo en baños, lavado de ropa, acondicionamiento de aire y riego
de jardines; cuando hace frío, aumenta el consumo por calefacción y sobre todo
por fugas cuando se llega a romper la tubería por congelación del agua.

TIPO DE ACTIVIDAD PRINCIPAL:


Se consideran tres tipos de actividades: AGRÍCOLA, INDUSTRIAL Y
COMERCIAL, como actividades secundarias: la minería, turismo, pesca, y otras.

NIVEL ECONÓMICO:

Mientras mayor sea el nivel económico de una población, aumentarán las


exigencias en el requerimiento de agua, pues la gente puede satisfacer mejor sus
necesidades y comodidades.

CALIDAD DEL AGUA:

El uso del agua aumenta conforme su calidad es mejor, ya que se podrá emplear
en todos los usos, principalmente en el industrial.

PRESIÓN DEL AGUA:

Una presión excesiva o por el contrario muy baja, hacen aumentar la cantidad de
agua consumida, en el primer caso por fugas y en segundo por desperdicio. Debe
procurarse suministrar el servicio con una presión mínima de 1.00 kg/cm2 y
máxima d 5.00 Kg./cm2 . Presiones mayores de 5.0 Kg./cm2 es necesario instalar
en la red, accesorios que rompan la presión para que la tubería trabaje
hidráulicamente bien.

MEDIDORES :

La instalación de medidores hace disminuir el consumo del agua por tenerse que
pagar por ella, los desperdicios se reducen notablemente, sino se instalan
medidores la dotación base puede incrementarse. El uso de medidores ahorra
hasta en un 40 % el consumo de agua, por eso es muy importante se instalen
medidores en los sistemas de agua potable.

COSTO DEL AGUA:


El diseño de tarifas adecuadas al costo real del agua se vuelve primordial, si no se
corre el peligro de fomentar el desperdicio del agua o bien la ineficiencia de la
administración de los sistemas de agua potable. El precio del agua para los usos
es la principal motivación para ahorrar agua, es decir quien consuma más que
pague más. Para el análisis de las estructuras tarifarías se toma en cuenta el
servicio no medido y el servicio medido, clasificados en usuarios domésticos,
comerciales e industriales a manera de información un litro de agua embotellada
cuesta $5.00, un Litro de leche $7.20, un litro de refresco $6.00, el litro de
Gatorade $17.75, el Garrafón de 19 litros de agua purificada cuesta $11.00,
siendo el costo por un litro de agua de $ 0.58 centavos.

El metro cubico de agua en la ciudad de Oaxaca proveniente de la red de


distribución cuesta

$ 0.63 centavos, lo que podemos apreciar es que el costo real del agua potable es
muy baja y por eso se da el subsidio del Agua.

EXISTENCIA DE ALCANTARILLADO:

En general, se gasta más cuando los líquidos residuales se eliminan con mayor
facilidad.

FUGAS Y DESPERDICIOS:

La edad de la red de agua potable, la calidad de la tubería y la conservación de las


mismas, influyen en la calidad de agua que se fuga, los desperdicios dependen en
gran parte del nivel cultural de los usuarios.

También podría gustarte