Está en la página 1de 44

MANUAL DEL

ESTUDIANTE DE
BLOQUEO DE
ENERGIAS

SAFE CLIMB MÉXICO S.A. DE C.V.


Tel. (0155) 5370 9353
lcabrera@safeclimb.mx
Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

SAFE CLIMB, EMPRESA 100% MEXICANA


SERVICIOS
Estamos comprometidos con brindarte el mejor de los servicios

INSTALACIÓN: Nuestros instaladores están certificados por MSA & LATCHWAYS (Empresa
No1 en sistemas contra caídas a nivel mundial).

CAPACITACIÓN: Impartimos cursos de seguridad y rescate para trabajos en alturas y espacios


confinados; con valor curricular y avalados por la STPS.

DISEÑO: Diseñamos anclajes de acuerdo a las necesidades del cliente, estos


dependen del área y del trabajo a realizar.

ASESORÍA: Análisis de riesgos en tu lugar de trabajo y en base a ello proponer un equipo


de protección personal o un anclaje certificado contra caídas.

TEMAS DE CAPACITACIÓN
TEMAS HORAS
ESPACIOS CONFINADOS 8 HORAS
CORTE Y SOLDADURA 6 HORAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS 8 HORAS
BLOQUEO DE EQUIPO 6 HORAS
PRIMEROS AUXILIOS (BRIGADAS DE EMERGENCIA) 8 HORAS
PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS (BRIGADAS DE
4 HORAS
EMERGENCIA)
SEGURIDAD ELÉCTRICA 6 HORAS
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE MONTACARGAS 8 HORAS
USO SEGURO DE PLATAFORMAS ARTICULADAS 8 HORAS
BÚSQUEDA Y RESCATE (BRIGADAS DE EMERGENCIA) 8 HORAS
RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN 8 HORAS
GRÚAS VIAJERAS, SOBRE PLATAFORMA, FUERA DE
8 HORAS
COSTA, GRÚA HIAB (SOBRE CAMIÓN)
MANIOBRISTAS E IZAJES 8 HORAS
NOM 018 STPS 2015 (sistema globalmente armonizado) 4 HORAS

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 2 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

SEGURIDAD EN BLOQUEO Y
ETIQUETADO LOTO

OBJETIVO: El usuario aprenderá a estar atentos a los puntos esenciales antes durante
y después de aplicar el procedimiento de Bloqueo y Etiquetado de Energías,
tomando en cuenta las limitantes existentes con la finalidad de evitar graves
lesiones y fatalidades.

ALCANCE: Personas que realizan, personas que ayudan u observan, personas que
autorizan y personas que supervisan los trabajos de Bloqueo de Energías.
(Internos y Contratistas)

DURACIÓN DEL CURSO: 8 Hrs.

Sección 1 Curso teórico

Presentación del curso


Examen teórico
Evaluación de conocimientos teóricos previos a la capacitación

1 Módulo 1
Introducción

1.1 ¿Qué es?


1.2 Datos relevantes

2 Normativa

2.1 Nom 029 stps


2.2 Responsabilidades

3 Ejercicio 1
Cuáles son mis obligaciones

4 Módulo 2
Reglas y seguridad

4.1 Análisis de riesgo

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 3 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

4.2 Procedimientos de trabajo


4.3 Permiso de trabajo
4.4 Plan de emergencia

5 Ejercicio 2
Identificación de equipos energizados

6 Ejercicio 3
Llenado de documentos de la empresa

7 Módulo 3
Aplicación de los formatos en situaciones reales

6.1 Realiza un análisis de riesgo


6.2 Llena el permiso de trabajo
6.3 Elaborar un plan de emergencias
6.4 Detección de áreas de oportunidad

Examen teórico
Evaluación de conocimientos teóricos

Sección 2 Curso practico

8 Módulo 4 Práctica en sitio


Examen Práctico

8.1 Simulación de actividad en campo y con equipo

8.2 Determina el procedimiento a seguir en sitio del


cliente
8.3 Realiza un análisis de riesgo de una actividad
determinada
8.4 Llena el permiso de trabajo de acuerdo a la actividad
8.5 Evaluación del plan de emergencias
8.6 Elaborar un reporte de condiciones de las actividades

Cierre del curso

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 4 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Introducción.

Modulo 1
En 2017 – 2018 los accidentes relacionados al trabajo hacienden a:
Riesgos de Trabajo Accidentes de Trabajo

Por cada
Por cada 100
Casos 100 Casos
Trabajadores
Trabajadores

562 849 3, 0 410 266 2, 2

Casos de interés
“Todos los accidentes pueden ser prevenidos “

Factores que influyen en la ocurrencia de accidentes

Falta de capacitación o desconocimiento

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 5 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

¿QUE ES CONTROL DE ENERGIAS


PELIGROSAS”?
Es un método que se aplica de manera sistemática para evitar que comience a
funcionar un equipo, que una persona lo active involuntariamente o que se libere
energía de forma incontrolada, cuando alguien está trabajando o cuando, por
ciertas circunstancias, puedan encontrarse trabajadores cerca de los puntos
peligrosos de las máquinas. Un candado expuesto de tal forma que el equipo no
pueda ser conectado o en otros casos, se cuelga una tarjeta preventiva, en el
dispositivo de desconexión del sistema. Este procedimiento se puede aplicar a
equipos que están conectados eléctricamente en válvulas y otros equipos
mecánicos en los cuales la energía almacenada puede causar algún peligro.

Datos relevantes
TARJETA: Formato escrito que se coloca temporalmente en el tablero de control
o mando de la máquina, para indicar que se están realizando tareas de
mantenimiento o reparación.

TAREA DE ALTO RIESGO: Es toda actividad que por su naturaleza o lugar


donde se realiza, implica la exposición a riesgos adicionales o de intensidades
mayores a los normalmente presentes en la actividad rutinaria.

PERSONA AFECTADA: Quien trabaja con, o dentro del área donde el equipo
está en mantenimiento o se le está dando servicio, bajo tarjeta / candado.

LISTA DE VERIFICACION: Es una guía por escrito para la verificación de las


condiciones de seguridad de las personas que están trabajando

INTERRUPCIÓN DE LÍNEA: Interrupción intencional de materiales que fluyen a


través de una línea en un sistema de procesos.

ENERGÍA PELIGROSA: Es el potencial de riesgo que existe durante la operación


de las máquinas generado por su capacidad de movimiento.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 6 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Normativa
Nom 029 stps / Responsabilidades
5. Obligaciones del patrón
5.1 Prohibir que menores de 16 años y mujeres gestantes realicen actividades de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

5.2 Contar con el plan de trabajo para los trabajadores que realizan actividades de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo 7 de
la presente Norma.

5.3 Contar con el diagrama unifilar actualizado de la instalación eléctrica del centro de trabajo,
con base en lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-2005, o las que la sustituyan, y con el cuadro
general de cargas instaladas por circuito derivado, el cual deberá estar disponible para el personal
que realice el mantenimiento de dichas instalaciones.

5.4 Contar con los procedimientos de seguridad para las actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas; la selección y uso del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante, y la colocación del sistema de puesta a tierra temporal, de
acuerdo con lo establecido en el Capítulo 8 de esta Norma

5.5 Realizar las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas sólo con personal
capacitado.

5.6 Proporcionar al personal que desarrolle las actividades de mantenimiento de las


instalaciones eléctricas, el equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de
protección aislante que garanticen su seguridad, según el nivel de tensión o corriente de
alimentación de la instalación eléctrica.

5.7 Elaborar y dar seguimiento a un programa de revisión y conservación del equipo de


trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante utilizados en las
actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, el cual deberá contener al menos,
las fechas de realización, el responsable de su cumplimiento y el resultado de su ejecución.

5.8 Contar con procedimientos de revisión, conservación, almacenamiento y reemplazo del


equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante, para realizar
las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 7 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

5.9 Proporcionar a los trabajadores que realizan actividades de mantenimiento de las


instalaciones eléctricas, el equipo de protección personal, conforme a lo dispuesto por la NOM-
017-STPS-2008, o las que la sustituyan.

5.10 Contar con procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
resguardo y disposición final del equipo de protección personal, basados en la información del
fabricante, y de conformidad con lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.

5.11 Cumplir, según aplique, con las medidas y condiciones de seguridad establecidas en
los capítulos del 9 al 12 de la presente Norma, para realizar actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.

5.12 Disponer en las zonas de trabajo de al menos un extintor, accesible en todo momento,
de la capacidad y tipo de fuego que se pueda presentar, de acuerdo con la determinación de
riesgos potenciales a que se refiere el numeral 7.2 de esta Norma.

5.13 Autorizar por escrito a trabajadores capacitados para realizar actividades de


mantenimiento de las instalaciones eléctricas en altura, espacios confinados o subestaciones, así
como a los que manejen partes vivas.

5.14 Informar a los trabajadores que realicen actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, sobre los riesgos a los que están expuestos y de las medidas de seguridad que
deberán adoptar para la actividad a desarrollar en la zona de trabajo.

5.15 Contar con un plan de atención a emergencias, disponible para su consulta y aplicación,
con base en lo establecido en el Capítulo 13 de la presente Norma.

5.16 Contar con un botiquín de primeros auxilios que contenga el manual y los materiales de
curación necesarios para atender los posibles casos de emergencia, identificados de acuerdo con
los riesgos a que estén expuestos los trabajadores, y para atender a los lesionados o
accidentados por efectos de la energía eléctrica.

5.17 Proporcionar capacitación y adiestramiento a los trabajadores que realicen actividades


de mantenimiento de las instalaciones eléctricas del centro de trabajo, con base en los
procedimientos de seguridad que para tal efecto se elaboren, conforme a lo dispuesto en el
Capítulo 14 de esta Norma.

5.18 Supervisar que los contratistas cumplan con lo establecido en la presente Norma,
cuando el patrón convenga servicios con ellos para realizar trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 8 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

5.19 Contar con registros de los resultados del mantenimiento llevado a cabo a las
instalaciones eléctricas, que al menos consideren el nombre del responsable de realizar el trabajo;
las actividades desarrolladas y sus resultados, así como las fechas en que se realizaron dichos
trabajos.

5.20 Exhibir los documentos que esta Norma le obligue a elaborar o poseer.

6. Obligaciones de los trabajadores


6.1 Revisar antes del inicio de sus actividades, que el equipo de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de protección aislante utilizados en las actividades de mantenimiento
de las instalaciones eléctricas, se encuentren en condiciones de seguridad y operación, y reportar
inmediatamente al patrón o a la comisión de seguridad e higiene cualquier anomalía detectada
que lo ponga en riesgo durante su uso.

6.2 Cumplir con los procedimientos de seguridad establecidos para realizar sus actividades.

6.3 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón les proporcione.

6.4 Participar en las actividades en las que se les informe sobre los riesgos a los que están
expuestos y las medidas de seguridad que deberán adoptar para el desarrollo de su trabajo.

6.5 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón, de conformidad con
los procedimientos de uso, revisión, reposición, limpieza, mantenimiento, resguardo y disposición
final.

6.6 Abstenerse de realizar actividades que puedan tener como consecuencia accidentes y/o
daños materiales, que contravengan a lo dispuesto por la presente Norma y a lo establecido por el
patrón.

6.7 Avisar por escrito al patrón y a la comisión de seguridad e higiene, de los incidentes,
accidentes, condiciones y actos inseguros, o sobre situaciones de emergencia, real o potencial,
detectados durante la ejecución de sus actividades.

6.8 Seguir las instrucciones que el patrón establezca, en caso de emergencia, conforme al
plan de atención a emergencias.

6.9 Participar en las entrevistas que realice la autoridad laboral o, en su caso, la unidad de
verificación.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 9 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Ejercicio 1:
BLOQUEO DE ENERGIAS / Responsabilidades
¿Cuáles son las responsabilidades del patrón cuando se realizan trabajos en
equipos energizados?
Identificar y Clasificar los equipos energizados

Observar las medidas de seguridad

Proporcionar información y capacitación a los trabajadores

Informar al patrón sobre las afectaciones a su salud

Contar con procedimientos de seguridad

Participar en la capacitación, adiestramiento

Disponer de un plan de trabajo específico

Conducirse durante el desarrollo de los trabajos de manera segura

Expedir autorizaciones por escrito a los trabajadores

Adoptar las medidas de seguridad

Designar a un responsable

Operar de modo seguro la maquinaria, equipo y herramientas

Proveer iluminación

Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal

Disponer de un plan de atención a emergencias y rescate

Proporcionar información y capacitación a los trabajadores

Comprobar que los contratistas cumplan

Disponer de un plan de atención a emergencias

Proporcionar información y capacitación a los trabajadores

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 10 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

CLASIFICACIÓN DE MAQUINARIA Y
EQUIPOS ENERGIZADOS
En función de los riesgos potenciales, se pueden clasificar los tipos de energia: de
acuerdo a la maquinaria y equipo y el grado de peligro para la vida de los
trabajadores:

Para la correcta interpretación de esta Norma, se deberán consultar las siguientes


normas oficiales mexicanas vigentes o las que las sustituyan: NOM-001-SEDE-
2005, Instalaciones Eléctricas (utilización). NOM-017-STPS-2008, Equipo de
protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-
026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Tabla 1

LA CLASIFICACIÓN SE REALIZA SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS YA CONOCIDAS DE LA


MAQUINARIA Y EQUIPO:

ENERGÍA: Es movimiento o la posibilidad de que haya movimiento. Esta puede venir de dos tipos:
energía cinética y energía potencial.

DISPOSITIVO PARA AISLAR ENERGÍA: Un dispositivo mecánico que previene físicamente la


transferencia y/o paso de energía.

BLOQUEO/ TARJETEO: Procedimiento para controlar la liberación de energía peligrosa y un sistema para
proteger contra en funcionamiento accidental del equipo mientras se realiza mantenimiento o servicio

ASEGURAMIENTO DEL EQUIPO O CIERRE: Usualmente se habla de “cierres eléctricos” por qué es en los
interruptores eléctricos donde el procedimiento de candados y tarjetas se utiliza más comúnmente, pero
también se utiliza para controlar otras formas de fuerza tales como aire comprimido, vapor y líquidos.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 11 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

¿Qué es la OSHA?
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (Occupational Safety and Health
Administration, OSHA) es una agencia del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Tiene
su sede en Washington DC. OSHA hace cumplir las leyes sobre la seguridad y salud de
trabajadores. El Secretario Auxiliar de Trabajo para Asuntos de Seguridad y Salud Ocupacional
es el jefe de la agencia. La Ley de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970 (Ley OSH)
estableció OSHA

¿Para qué sirve ese control?


Los empleados que revisan o mantienen máquinas o equipos pueden quedar expuestos a
graves lesiones físicas o fallecer si no se controla adecuadamente la energía peligrosa. Los
trabajadores artesanales, los operadores de maquinaría y los obreros forman parte de los 3
millones de trabajadores que efectúan revisiones a equipos y que corren el mayor riesgo.

El cumplir con la norma de candado/etiqueta previene unas120 muertes y 50 000 lesiones cada
año. Los trabajadores lesionados en el trabajo por exponerse a una energía peligrosa pierden
un promedio de 24 días laborales dedicados a la recuperación

¿Qué necesitan saber los empleados?


Los empleados necesitan ser adiestrados para asegurarse de que conocen, comprenden y
siguen las disposiciones aplicables de los procedimientos de control de energía peligrosa. El
adiestramiento debe cubrir por lo menos tres áreas: el programa de control de energía del
empleador; los elementos de procedimientos de control de energía pertinentes a los deberes
y a la asignación del empleado y los diferentes requisitos de la norma de OSHA asociados con
el candado y etiqueta.

Pasos para el control de energías peligrosas


1 paso: preparación para apagar: Para asegurar o rotular cualquier equipo antes de apagarlo
se requiere conocer: el tipo y cantidad de energía que lo hace funcionar, los peligros de dicha
energía y la manera de controlarla. Se debe evaluar si la tarea se combina con otras de alto
riesgo “trabajo en espacios confinados, trabajo en alturas, trabajos en caliente” e implementar
el procedimiento si se requiere, según política de salud y seguridad en el trabajo de la empresa.
Además, en la implementación se debe:

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 12 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Reconocer el equipo: Identificar las fuentes de energía y donde están ubicados los
desconectores. Determinar el problema: Falla mecánica, atascamiento, limpieza o
mantenimiento rutinario. Determinar si hay otros sistemas o máquinas activas por la misma
fuente. Si más de una persona trabajará en el procedimiento, asegurarse que se tenga el
número suficiente de portacandados. Asegúrese de contar con los dispositivos de restricción
como bloqueadores o cadenas adecuados para la máquina a reparar.

2 paso: Apagado del equipo: Apagado de equipos: El segundo paso para el aseguramiento de
la energía peligrosa es oprimir el botón de parada de la máquina. Todo interruptor de circuitos,
válvulas o mecanismo de aislamiento de energía debe ponerse en la posición que indique
visiblemente que está apagado o desconectado.

Corte de las fuentes de energía. Siempre que sea posible, antes de bloquear la fuente principal,
coloque la máquina en su posición de reposo, luego asegúrese de que todos los controles,
manuales y automáticos, estén apagados, compruebe en la máquina en el botón de arranque
que esta ha sido apagada. Antes de aislar la fuente principal se deben apagar todos los equipos
que ella alimenta para evitar que la demanda o carga de estos equipos generen un accidente

3 paso: Aislamiento de equipos Hale el desconector. Es necesario aislar el equipo de todas


las fuentes de energía, tanto de los proveedores secundarios como del principal.

4 paso: Fijación de candados y tarjetas: Una vez que el dispositivo de desconexión está abierto
o en posición OFF, se debe colocar el candado en el dispositivo de cierre de energía o colocar
el aviso de prevención según la política de salud y seguridad en el trabajo contemplada por la
empresa. Teniendo presente:Utilizar una pieza adicional si el candado no puede ser conectado
directamente al control de energía. Al utilizar un sistema de aseguramiento, cada empleado
debe colocar su candado personal en el equipo de trabajo. Tratar de abrir los candados para
asegurarse que están bien cerrados. Más de un empleado puede asegurar un sistema de
aislamiento de energía utilizando un cierre múltiple. Si se utilizan avisos en tarjetas, en vez de
candados, se deben colocar en el mismo lugar o lo más cercano posible a donde se pondría el
candado. Las tarjetas se deben llenar completa y correctamente escribiendo los siguientes
datos: fecha de expedición, el nombre del equipo, el responsable, el trabajo a realizar y el
nombre de la persona que autoriza el bloqueo.

5 paso: Control de energía almacenada: Los equipos luego de ser aislados de su fuente
pueden contener energía almacenada y esta se debe controlar para evitar su liberación
accidentalmente. Pasos para protegerse de la energía que pueda estar almacenada en el
equipo después de que haya sido aislado de sus fuentes de energía. Inspeccionar el sistema
para asegurarse de que todas las piezas móviles se han detenido. Verificar la efectividad del
bloqueo y garantiza que este no sea removido accidentalmente. Instalar conexión a tierra.
Dejar escapar cualquier tipo de presión existente. Desconectar la tensión en resortes o
bloquee el movimiento de partes activadas por sistemas de resortes. Bloquear o asegure las
partes que pueden caerse debido a la gravedad. Bloquear las partes en los sistemas
hidráulicos o neumáticos que puedan moverse debido a la falta de presión de aire.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 13 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

6 paso: Verificación del aislamiento del equipo El suponer que el bloqueo ha funcionado para
evitar que el equipo se energice es peligroso, por ello cuando se hayan bloqueado todas las
fuentes de energía y toda la energía residual haya sido controlada o disipada, se debe
comprobar en los controles de la máquina que no existe movimiento y que ninguna de las
luces indicadoras muestre potencia, además: Verificar que no haya nadie en las áreas de
peligro. Asegurarse de que las fuentes de energía no puedan ser energizadas. Comprobar la
ausencia de energía por medio de equipos de detección o tratando de accionar sus
interruptores y controles

Otras recomendaciones para tener presente:

Retiro de candados y tarjetas: Para quitar los candados y las tarjetas se deben tener en
cuenta las siguientes recomendaciones: Definir quién es el responsable de retirar los
candados y las tarjetas. Se prefiere que la persona que la instaló el aviso o el candado, sea la
que lo retire. Cuando termine la reparación o el mantenimiento, asegurarse de que todas las
herramientas y cualquier otro equipo sea retirado de la máquina y que las protecciones se han
colocado en su lugar. Tener presente que si un operario termina el turno y su candado está
todavía puesto, porque aún no se ha terminado la operación de mantenimiento, la persona
que lo releva debe poner su propio candado en el dispositivo de cierre antes de que el primer
operario retire el suyo.

Los candados son personales y deben estar marcados con el nombre de quien lo utiliza, estos
no se deben prestar, ni utilizar para otra actividad que no sea de bloqueo y candadeo.

Resumen: Estudie el equipo: tipo y cantidad de energía, peligros y manera de controlarlos.


Informe a los demás sobre la clase de trabajo a realizar. Apague la máquina oprimiendo el
botón de parada. Desconecte y cierre todas las fuentes de energía (eléctrica, hidráulica y
neumática). Controle las energías secundarias (electricidad residual, movimiento mecánico por
inercia, energía térmica, gases, vapor......). Verifique la desconexión Mantenga el cierre en
vigencia. (si se necesita quitar el candado o la tarjeta para hacer alguna operación y después
vuelva a poner el candado). Termine con seguridad (deje los controles con etiquetas mientras
quita los candados o re energiza la máquina.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 14 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

OBJETIVO:

El participante identifique, conozca y aplique los sistemas de seguridad para bloqueo y


etiquetado de energías peligrosas, entendiendo las limitantes y alternativas que se presentan
en cada área de riesgo, así como las consecuencias que pueden ocurrir a la falta de todos los
elementos de seguridad en las actividades de bloqueo y etiquetado de energías, obteniendo
un conocimiento del uso correcto, cuidados y mantenimiento que deben tener los equipos de
bloqueo y etiquetado para trabajos con riesgos de lesión por el movimiento inesperado de
maquinaria.

Personas que realizan, personas que ayudan u observan, personas que autorizan y personas
que supervisan los trabajos de mantenimiento, reparación o instalación de máquinas o
equipos (Internos y Contratistas)

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 15 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Sensibilización en el Trabajador para que utilice los Equipos de Protección Personal en el área
de Trabajo (Presentación Grafica)

Las Consecuencias que provoca un accidente de LOTO en:

Trabajador

Sociedad

Empresa en la que labora

Normatividad.

Aspecto Legal de la seguridad (29CFR 1910.147 OSHA y NOM-029-STPS-2011)

Sin duda es necesaria la parte de sensibilización en el Trabajador para asegurar la correcta


utilidad los Equipos de Protección Personal en el área de Trabajo. Las consecuencias que
provoca un accidente en una maquina o equipo, para el Trabajador y la Sociedad son
impactantes, así como él y la empresa en la que labora, por tal motivo éste curso será de vital
importancia personal, familiar, así como en la empresa donde labora.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 16 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

✓ A menudo invisible
✓ Partes de equipos o
máquinas en movimiento
✓ Electricidad cargada y
almacenada
✓ Puede ser hidráulica o
mecánica

Sigue los procedimientos de cierre y etiquetado


Evita que la maquinaria
o los equipos sean encendidos
Disipa la energía
Evita que alguna parte
de la maquinaria o el equipo se mueva
Proporciona un medio
de advertencia (etiqueta)

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 17 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

REGLAMENTACIONES DE CIERRE &


ETIQUETADO:

Título 29 del Código de Regulaciones Federales, artículo


1910.147 OSHA

Un “empleado autorizado” es quien repara la maquinaria

Un “empleado afectado” es quien opera la maquinaria

“Otro empleado” es aquel que está cerca de la


maquinaria y los equipos

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO, REPARACION E


INSTALACION DE MAQUINRIA O EQUIPO.

Los trabajos de mantenimiento, reparación e instalación de maquinaria o equipo se realizan


generalmente en todo tipo de industrias y trabajos, produciéndose gran número de accidentes,
la mayoría de los cuales son evitables con una cuidosa construcción, conservación y uso
adecuado de los dispositivos de bloqueo y etiquetado.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 18 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

CUANDO USAR DISPOSITIVOS DE


CIERRE Y BLOQUEO

Use los dispositivos cuándo:


Los equipos necesitan revisión
Existe energía peligrosa
Puede ocurrir un arranque inesperado

PROPORCIONAR DISPOSITIVOS
ADECUADOS DE BLOQUEO-
ETIQUETADO
El siguiente elemento en su programa de bloqueo es proporcionar a los empleados los
dispositivos necesarios para mantenerlos seguros.
Hay muchos productos en el mercado, y seleccionar la opción más adecuada para su
aplicación es clave para la efectividad del bloqueo.
Es importante documentar y usar los dispositivos más adecuados para cada punto de
bloqueo.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 19 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

CUANDO SE BLOQUEA UNA


MAQUINA, ES ESENCIAL
SEGUIR ÉSTOS 7 PASOS
PARA ESTAR SEGUROS:
1. Notificar a los empleados afectados sobre las
intenciones de bloquear el equipo
2. Revisar el procedimiento escrito de bloqueo
3. Realizar la detención normal de la máquina
4. Apagar todos los controles para aislamiento de energía
5. Bloquear los controles para aislamiento de energía
6. Disipar cualquier energía almacenada o residual
7. Verificar el estado de cero energía para iniciar el servicio de forma segura

APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Y METODOS SEGUROS

Los controles administrativos que se deben implementar y seguir


para la realización de trabajos en sistemas de proceso son los
siguientes:
Llenado de permiso de trabajo
Analizar el diagrama de instrumentación
Consultar las hojas de seguridad de los fluidos
Identificación especifica de riesgos
Plan de respuesta a emergencias
Identificación de los sistemas de bloqueo de energias peligrosas
Materiales, herramientas, EPP y recursos requeridos

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 20 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y METODOS


SEGUROS

Asegurar que no quede energía en los equipos


Asegurar el conocimiento pleno de los empleados
Proporcionar niveles adecuadas de capacitación
Revisar la eficacia del programa
Mantener y revisar el programa
Impartir las medidas disciplinarias adecuadas

BLOQUEO:
Colocación de un elemento de bloqueo en un dispositivo de corte de energía, con el objeto de
asegurar que dicho dispositivo no pueda ser operado hasta que se retire el candado.
Los candados provistos a los empleados autorizados NO tendrán llaves duplicadas. Es una
buena práctica destruir los duplicados a la vista del “autorizado”, al momento de la asignación.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 21 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

DISPOSITIVO DE BLOQUEO:

Dispositivo que proporciona una forma de cierre que asegura que un sistema de corte de
energía se mantenga en posición segura y de tal manera que la conexión
del equipo no sea posible
Los dispositivos de bloqueo serán suficientemente fuertes para prevenir su fácil remoción.
Estarán identificadas y quedará claro que no pueden ser utilizados para propósitos diferentes
al control de energías peligrosas

ETIQUETA DE IDENTIFICACION:
Dispositivo de advertencia provisto de un medio de sujeción que permita ajustarlo a un
dispositivo de aislación de energía. Indica que dicho dispositivo de aislación está en su lugar y
el equipo está siendo controlado, pero no puede ser operado.

Las etiquetas avisarán sobre las condiciones peligrosas cuando el equipo está energizado e
incluirán leyendas tales como: No Arrancar, No Abrir, No Cerrar, No Conectar, No operar, etc

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 22 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

FUENTES DE ENERGIA:

CONCEPTO ENERGIA CERO

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 23 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Lesiones resultantes de no aplicar Bloqueo e Identificación en fuentes de energía, pueden


extenderse desde pequeñas lesiones hasta incapacidades o fatalidades. La activación no
deseada de máquinas o equipos frecuentemente resulta en aplastamientos, amputación o
pérdida de la vida.
RESPONSABILIDADES:

El Gerente de cada Planta, tendrá la responsabilidad final de asegurar que el Programa de


Bloqueo e Identificación sea mantenido, actualizado y efectivo. Esto significa que todas las
máquinas, equipos e instalaciones, serán bloqueadas e identificadas antes que los empleados
/ contratistas, realicen tareas de servicio o mantenimiento. Responsabilidades adicionales
aplicarán a todos los empleados.

IDENTIFICACION DE ENERGIAS:

Es importante que los procedimientos de bloqueo sean


documentados formalmente y que identifiquen fácilmente el
equipo cubierto.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 24 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Deben detallar los pasos específicos necesarios para apagar, aislar, bloquear y asegurar el
equipo a fin de controlar la energía peligrosa, así como pasos para el reemplazo, retiro y
transferencia de dispositivos para bloqueo/etiquetado.

IDENTIFICACION DE ENERGIAS:

Para ir más allá de solo el cumplimiento, recomendamos realizar


buenas prácticas como incluir fotos de las máquinas identificando
los puntos de aislamiento de energía.
Estas deben instalarse en el punto de uso para proporcionar a los
empleados instrucciones claras e intuitivas visualmente.
Adicionalmente, asegúrese que sus procedimientos estén
diseñados para su fuerza de trabajo con el fin de incrementar la
comprensión de los empleados.

Identificar y marcar puntos de aislamiento


Ubique e identifique todos los puntos para control de energía,
incluyendo válvulas, interruptores, cortacircuitos y enchufes, con
etiquetas o tarjetas estandarizadas y colocadas de forma
permanente.
Estos puntos deben estar marcados con claridad. También debe
tomar en cuenta que estas etiquetas y tarjetas deben ser
consistentes con los procedimientos para máquinas específicas
mencionados en el Paso 2

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 25 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

DOS OPERACIONES BASICAS:

METODOLGIA:

BLOQUEO E IDENTIFICACION

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 26 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 27 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

SITUACIONES ESPECIALES

BLOQUEO GRUPAL 1

BLOQUEO GRUPAL 2

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 28 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

PROHIBICIONES

1. Nunca intentar accionar un dispositivo de corte de energía cuando esté bloqueado.


2. Los candados y etiquetas son de uso individual e intransferibles.
3. Aplicar Bloqueo e Identificación en nombre de terceras personas.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 29 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

RIESGOS BÁSICOS.
1. Lesiones serias
2. Atrapamiento
3. Amputación

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 30 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Ejercicio 2:
BLOQUEO Y ETIQUETADO / LOTO
1.- En las siguientes imágenes de trabajadores ejecutando diversas actividades,
indica si se trata de un trabajo que requiere aplicación del procedimiento de
Bloqueo y Etiquetado y por qué?

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 31 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 32 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

2.- En esta imagen de un trabajo de mantenimiento, realiza un análisis de riesgo de la actividad.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 33 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Identificación
Y evaluación
De riesgos laborales

Modulo 2
INTRODUCCIÓN

La evaluación de riesgos es el proceso mediante el cual la empresa tiene conocimiento


de su situación con respecto a la seguridad y la salud de sus trabajadores

Es una de las actividades preventivas que legalmente deben llevar a cabo todas y cada
una de las empresas, independientemente de su actividad productiva o su tamaño. Pero
no es tan sólo una obligación legal de la que derivan responsabilidades relativas a la
seguridad y la salud de los trabajadores, sino que forma parte del ciclo de mejora
continua que cualquier empresa tiene que aplicar en su gestión.

Este es el objetivo de la evaluación de riesgos: disponer de un diagnóstico de la prevención


de los riesgos laborales en una empresa determinada para que los responsables de esta
empresa puedan adoptar las medidas de prevención necesarias.

En la práctica, el concepto evaluación de riesgos incluye fases diferenciadas y consecutivas:

La identificación de peligros que es ver todos los factores de riesgo y las deficiencias
originadas por las condiciones de trabajo.

La valoración del riesgo y eliminación de los que sean evitables, la valoración de los no
evitables.

La propuesta de medidas para controlar, reducir y eliminar el riesgo, siempre que sea
posible, tanto los factores de riesgo como los riesgos asociados.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 34 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

La evaluación de riesgos también debe incluir la identificación de los incumplimientos de la


normativa general y específica que sea aplicable a la empresa en función de sus
características de tamaño, actividad productiva, ubicación, etc., lo que, a pesar de no generar

un riesgo en el sentido estricto del término, sí que es un aspecto que se debe tratar, como
mínimo, como "deficiencia".

Para hacer una identificación correcta, las personas encargadas del proceso de evaluación
deben ser competentes, y deben tener los conocimientos necesarios que les permitan
reconocer los indicadores y las señales que nos alerten de la existencia de factores de riesgo y
de situaciones deficientes e incorrectas.

Los profesionales encargados de esta identificación tienen que buscar y saber qué buscan,
y deben utilizar todos los indicadores que, además de sus conocimientos, les ayuden a hacer
un buen diagnostico

Para la realización de un análisis de riesgo son necesarias 3 partes:

1 Identificar peligros

2 Evaluar el riesgo

3 Proponer medidas de control

Es necesario hacernos algunas preguntas para poder hacer una buena evaluación de riesgo.

¿Qué es Peligro?, ¿Qué es Riesgo? Y ¿Qué es


una medida de control?
Peligro: es todo aquello que nos puede causar un daño

Riesgo: la suma de la probabilidad más la consecuencia

Medida de Control: son las acciones encaminadas a minimizar y el riesgo.

De manera automática todo y todos los días tomamos decisiones tomando este concepto como
base en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, sin darnos cuenta nos volvemos cada vez
más diestros evaluando riesgos.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 35 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Ejercicio 3
¿Cómo lo hacemos? Mediante la misma fórmula que arriba comentamos, es decir identificamos
el peligro, evaluamos el riesgo y proponemos medidas de control.

Veamos cómo es que esto ocurre…

Ejemplo 1: ¿Cómo se cruza una calle?, en la siguiente imagen se observa una persona
tratando de cruzar por una avenida bastante transitada ¿cómo se realiza esta acción de
manera segura?, ¿lo has intentado alguna vez? Seguramente si

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 36 de 45
Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Procedimiento de trabajo
Documentación técnica que se genera conjuntamente con personal de
seguridad e higiene en el trabajo, personal de medio ambiente y especialistas
en la terea a realizar, en él se detallan los planos y/o documentos técnicos
necesarios, los pasos a seguir durante el trabajo evitando todas las maniobras
riesgosas, se determina que calificación debe tener el personal involucrado, se
listan los equipos y/o máquinas a emplear y se determinan responsabilidades
sobre las etapas del trabajo. Estos procedimientos de trabajo, tienden a
realizar las tareas de la forma más segura, eficaz y rápida posible sin
comprometer la integridad física del personal ni bienes físicos, no impactando
en el medio ambiente y asegurar el cumplimiento de los plazos establecidos
para no retrasar el proyecto.

Explica las principales partes de tu procedimiento de


trabajo actual

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 37 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

RESPUESTA A EMERGENCIA Y RESCATE

Para realizar el plan de atención a emergencias se tienen dos


modalidades:

Personal interno de la empresa


Este deberá apegarse al Procedimiento interno denominado como “plan de atención a emergencias” de
la empresa.

En el cual deberá conocer cuáles son las responsabilidades que tienen el personal.

Además del personal rescatista deberá estar enterado de los trabajos con maquinaria y equipo energizado que
se desarrollaran en la empresa.

Contratistas
Los contratistas tienen la responsabilidad de realizar un plan de atención a emergencias el cual inicia en el
momento de la emergencia y termina cuando el personal lesionado es atendido, en ese momento se deberá
seguir el procedimiento interno de la empresa contratante por lo que es responsabilidad del contratista conocer
este procedimiento.

Requisitos del “Plan de atención a emergencias y rescate”


contratistas
10.1 El plan de atención a emergencias y rescate deberá considerar las situaciones de emergencia
que puedan presentarse durante los trabajos con maquinaria y equipo energizado, detectadas
en el análisis de riesgos.

10.2 El plan de atención a emergencias y rescate deberá contener, al menos, lo siguiente:

a) El alcance del plan de conformidad con los trabajos que se realizan, el tipo de maquina o
equipo con el que se trabajará y el análisis de riesgos;

b) Las condiciones en las que el personal de emergencia y de rescate, tanto interno


como externo, puede o no atender a una persona lesionada por una maquina;

c) El responsable de implementar el plan;

d) Los recursos humanos y materiales para su ejecución, señalando los nombres de los
trabajadores designados y capacitados para la aplicación del plan, así como la
función que cada uno tiene asignada;

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 38 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

e) La capacitación requerida de los trabajadores en relación con el contenido del plan que
considere el análisis de riesgo;

f) El equipo de protección personal y de rescate requerido para la atención a


emergencias;

g) El inventario de los recursos materiales requeridos y disponibles para enfrentar situaciones


de emergencia

h) Los procedimientos para:

1) El alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia;

2) La comunicación interna y externa en caso de ocurrir una emergencia, junto con


el directorio de los servicios de auxilio para la emergencia (bomberos, hospitales
y rescate), así como, en su caso, el directorio de los centros de información de
manejo de sustancias químicas en casos de emergencia;

3) La interrupción del funcionamiento de la maquinaria y equipo;

4) La suspensión de las actividades;

5) El rescate de trabajadores accidentados;

6) La evacuación de los trabajadores que se encuentren en riesgo, de acuerdo con


la(s) situación(es) de emergencia que puedan presentarse, incluidos los
trabajadores y personas con discapacidad que no laboran y que se presuma se
encuentran en riesgo;

7) Los primeros auxilios, y

8) La eliminación de los riesgos después de la emergencia, en su caso.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 39 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

PERSONAL DE RESCATE
Actividades previas al rescate
El Personal que realice el rescate deberá tomar en cuenta y poner en práctica los siguientes
aspectos:

- Estar capacitado en el uso del EPP y las tareas de rescate a las cuales se va a enfrentar.

- Estar en buenas condiciones de salud.

- Utilizar el EPP y de rescate para la protección de su integridad física y la del personal a


rescatar.

- Evaluar la situación y determinar el equipo apropiado que se utilizara para el rescate.

Pasos a Seguir para iniciar el rescate ejemplo


práctico
En cualquier accidente con energías peligrosas se deberá activar el Sistema de Emergencia:

• Llamar a la extensión_______, informando claramente:

-Tipo de accidente
- Lugar exacto del accidente
- Número de personas lesionadas
- Estado del accidentado

• Solicite a Vigilancia en esta extensión que localice al Médico de la empresa y/al personal
de EHS para que manden una ambulancia.

• Realizar el análisis de riesgo correspondiente.

Inspeccionar el área para determinar:

- Evaluar si la víctima se encuentra consiente y/o inconsciente

-Verificar que tipo de energía peligrosa provoco el accidente

El procedimiento de rescate a ejecutar se considerará de acuerdo al tipo de energía peligrosa y de


acuerdo a las condiciones de estos, se planeará el rescate

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 40 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

Notas:

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 41 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 43 de 45


Manual del Estudiante Control de Energías Peligrosas LOTO

CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA


TRABAJOS EN ALTURAS
SAFE CLIMB MÉXICO S.A. DE C.V.

www.safeclimb.com.mx / M-SC-EC-2019 Página 44 de 45


MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Propiedad de SAFE CLIMB MÉXICO S.A. DE C.V.
Tel. (0155) 5370 9353
lcabrera@safeclimb.mx
info@safeclimb.mx
Blvrd Popocatépetl 122, Hab los Pirules, 54040 Tlalnepantla, Méx

Elaborado por: Salvador Mendoza Heredia / Agente Capacitador


Independiente
Registro DC-5 STPS: MEHS-650911-SV4-0013

SAFE CLIMB MÉXICO S.A. DE C.V.


Tel. (0155) 5370 9353
lcabrera@safeclimb.mx

También podría gustarte