Está en la página 1de 3

Facilitadores de la creatividad:

 Desarrollar la percepción:
La percepción nos ofrece importantes ingredientes para el pensamiento, es el
modo en que contemplamos el mundo, en que lo dividimos en partes que
Podemos manejar, es la elección de los temas a considerar en cada momento,
El hecho de ver un vaso medio lleno o medio vacío. La mayor parte de nuestro
pensamiento cotidiano tiene lugar en la etapa de la percepción. La mayoría de los
errores del pensamiento no son en absoluto errores de lógica sino de percepción,
aun cuando vivimos en una época que sobrevalora
la lógica como el más importante componente del pensamiento. También hemos
creído que la lógica por si misma sería capaz de ordenar nuestras percepciones.
Esto no es verdad, porque se trata de un sistema cerrado que sólo puede trabajar
con lo que tiene. La percepción es un sistema GENERATIVO que se abre a lo que
no está presente.
La lógica a posteriori puede señalar las deficiencias de la percepción, pero no es lo
mismo que reparar en ellas en primer lugar.

 Tener una relación plena de curiosidad con el mundo:


Mantener la curiosidad viva es una condición indispensable para facilitar los
procesos relacionados con la creatividad. Quien estimula su curiosidad siempre
está inquieto, siempre hay algo que centra su atención, que convoca a reflexionar,
a palpar, a sentir. La curiosidad es una puerta de entrada a la creatividad.

 Fortalecer la autoestima:
Saber quién soy; cuales son mis potencialidades; asumir responsabilidad con el
ejercicio de mi libertad; trabajar duro en la construcción de mi proyecto de vida,
fortalecerme para enfrentar las dificultades cotidianas, los retos, las
equivocaciones; identificar las dificultades, las limitaciones; todo eso tiene que ver
con la autoestima que no es solo “quererse a uno mismo” como muchas veces se
presenta, es eso; pero es mucho más que eso: es erguirse como sujeto.

 Estimular los sentidos:


Vivimos en un tiempo de distracciones sensoriales, de pobreza sensitiva que se ha
generalizado. La sociedad de consumo pone a nuestro alcance todo elaborado,
todo empacado, todo listo para usar y desechar, proceso que se verifica muchas
veces a una velocidad sorprendente. Muchas personas tocan pero no palpan,
huelen pero no olfatean, oyen pero no escuchan, miran pero no ven. Esa pobreza
sensorial afecta las posibilidades creativas porque deprime las posibilidades de
conectarnos desde los sentidos con el mundo de lo senso-perceptual, que es uno
de los caminos posibles para la construcción de lógicas analógicas complejas,
claves en el desarrollo de fortalezas creativas.

 Tolerar el error y aceptar la diferencia:


Desde que somos pequeños hemos sido condicionados para no cometer errores.
Equivocarse generalmente implica una sanción, un castigo, una recriminación;
pero todos sabemos que como seres humanos cometemos errores, a veces
pequeños, otras veces grandes. Aprender a reconocer el error como parte de la
naturaleza humana, aprender a aprender de los errores constituye una fuente
importante de conocimiento y de sabiduría. Es indispensable que seamos
tolerantes con el error propio y con el error de los otros; es indispensable aprender
a aceptar la diferencia pues todos somos diferentes, aun cuando muchos aspectos
nos acerquen, nos identifiquen, siempre hay diferencias que nos particularizan. No
se trata de rechazar lo diferente; por el contrario, hay que aprender a vivir con los
otros que de manera muy significativa impactan nuestra vida y pueden hacer
aportes importantes.

 Tener un pensamiento flexible:


Tener un pensamiento flexible implica poder desplazarse de una manera de
asumir, enfrentar, solucionar las cosas a otra diferente, en contexto y
correspondencia con las circunstancias. No aferrarse a ideas o actitudes que no
estén funcionando, tener disposición de volver a cero, evaluar las alternativas y
volver a iniciar la ruta.

 Tener sentido del humor:


El sentido del humor es uno de los indicadores de que la mente funciona como un
sistema auto-organizador capaz de procesar con agilidad, divergencia, asimetría la
información generando cambio de patrones y facilitando por tanto la creatividad.

 Disposición de cambiar:
La vida es cambio, es permanente desplazamiento de una postura a otra. A
nuestro alrededor nada permanece inamovible, todo evoluciona, se mueve, se re-
acomoda, se innova, se re-inventa, desaparece; cada día ven la luz nuevas
presencias de todo tipo, el cambio es por tanto algo que se manifiesta siempre y
en todas y cada una de las áreas de nuestra vida. Disponernos a cambiar, a asimilar
los pequeños o grandes cambios que lleguen o provoquemos en nuestra vida
facilita la creatividad. Resistirse al cambio es negar la necesidad de crecer y crear.

SE BLOQUEA LA CREATIVIDAD CUANDO:

 Se realiza una observación pobre y selectiva, cerrada en un ángulo de visión


estrecho que neutraliza nuestra percepción y por tanto la posibilidad de pensar de
maneras no lineales.

 Cuando prevalece el miedo a cometer errores.

 Cuando existe inseguridad con relación a lo que se conoce, lo que se siente, lo que
se piensa.

 Cuando hay carencia de ideas propias y necesitamos siempre que alguien nos
“preste” sus ideas para poder actuar.

 Cuando hay ausencia de expectativas. Se vive siguiendo el impulso estéril del


tiempo, un día detrás de otro sin propósitos, sin metas, sin búsquedas. Sin cometer
errores, porque en definitiva los únicos que no los cometen son aquellos o aquellas
que no intentan hacer nada por sí mismos.

También podría gustarte