Está en la página 1de 3

De marzo 30 a 10 de abril la primera lectura: 

Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2009). Para


fundamentar la bioética: Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2a.
ed.)  pp. 297 – 309.

Primer Resumen

La Bioética Utilitarista Peter Senger.

Desde los inicios de la bioética por lo años 70, muchas respuestas se han dado, por teólogos,
filósofos y científicos. Nombres como Tooley, Harris, Singer y Engelhardt se han hecho famosos
por ese debate, especialmente por sus respuestas negativas. Sin embargo, el problema sigue
abierto e inquietando la mente de los pensadores. Ya no se trata de comprender un poco más el
misterio que somos, sino que las respuestas tienden a orientar las acciones de los científicos,
políticos y juristas. Y es que los avances de la biotecnología cuestionan nuestros conceptos
tradicionales, especialmente los antropológicos: ser humano, persona, vida, muerte, etc. En este
panorama, la filosofía tiene un especial papel: el de clarificar los conceptos e interpretarlos a la luz
de los contextos culturales. No se trata de justificar los cambios tecnológicos mediante la
modificación de nuestros conceptos antropológicos, sino de ofrecer una reflexión serena sobre el
devenir humano y su tecnología. Existe otro uso de "ser humano". Para ello, Singer ve los
antecedentes en el teólogo Joseph Fletcher, quien había señalado como "indicadores de la
condición humana" los siguientes aspectos: conocimiento y control de uno mismo, sentido del
futuro, sentido del pasado, capacidad de relacionarse con otros, preocupación por los demás,
comunicación y curiosidad. Este significado es el que se tiene en mente cuando se dice "un
verdadero ser humano" y no simplemente cuando se hace referencia a la especie biológica a la
que éste pertenece. Ambos sentidos "se superponen pero no coinciden". La elección de uno de
ellos puede hacer una "diferencia importante" en el debate bioético, como, por ejemplo, en el
tema del aborto. Para marcar las diferencias, Singer habla de "ser humano" y "persona":

Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2009). Para fundamentar la bioética: Teorías y paradigmas teóricos en
la bioética contemporánea (2a. ed.) pp. 297 – 309. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47693?page =298
De abril 11 a 22 segunda lectura:  Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2009). Para fundamentar
la bioética: Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2a. ed.)  pp. 354
– 365.

Segundo Resumen

El Pragmatismo Clínico un método para la resolución de problemas morales en el


contexto clínico

El pragmático clínico quiere responder a esa carencia. Sus proponentes lo presentan ante
todo como un método para la solución de problemas éticos en la práctica clínica. Inspirado
filosóficamente en el pensamiento Dewey, este método está diseñado para conjugar el
esfuerzo por llegar a la formulación de juicios morales correctos con la atención a los procesos
interpersonales, sin los cuales va a ser sumamente difícil alcanzar la formulación de
decisiones morales adecuadas en las situaciones morales conflictivas.

Método

Los conflictos se resuelven desde el punto de vista del pragmatismo clínico, a través de un
proceso de deliberación entre las partes, La meta del proceso es lograr la resolución del
conflicto a través de la consecución de un consenso entre las partes acerca de modo de
proceder moralmente legitimo en el caso en cuestión, El método que guía este proceso tiene
en cuenta los siguientes aspectos

 Los datos significativos acerca del paciente y de contexto.

 El diagnostico moral de la situación conflictiva

 Negociación y establecimiento de las metas para el tratamiento del paciente.

 Evaluación permanente durante la fase de implementación de los resultados.

El contexto de libertad y de reciprocidad, en el que todos los afectados por la decisión tienen
la oportunidad de ser escuchados y defender sus valores es esencial en este modelo
metodológico, lo que se pretende es que el consenso final sea el fruto del duro trabajo de
dialogo y deliberación de todos los afectados, de tal manera que, en la medida de lo posible
todos pueden vivir con la decisión y sus consecuencias. Otra aportación positiva del
pragmatismo clínico es su atención a los procedimientos y no solo al producto de la
deliberación ética. No solo es importante determinar que se debe hacer. Igualmente,
importante es el camino, el proceso, para llegar a esa decisión. Dicho de otro modo una ética
democrática no puede ocuparse solo de lo sustantivo, dejando de lado la dimensión
procedimental.

Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2009). Para fundamentar la bioética: Teorías y paradigmas teóricos en
la bioética contemporánea (2a. ed.) pp. 354 – 365. Recuperado de https://elibro1 La actividad
inicia el: martes 30 de marzo de 2021 net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47693?
page= 355
De abril 23 a 30 de abril, tercera lectura: Rico. J, V. M., & Domínguez Márquez, O. (2010).
Aspectos Bioéticos en La Toma De Decisiones Para La Calidad De La Atención en
Salud. Acta Bioéthica, 16(2), 142–147.

Tercer Resumen
Tomar decisiones frente a un problema moral en la práctica clínica se ha tornado un
aspecto de suma importancia para todos los profesionales involucrados en la atención de
la salud. El presente estudio considera este contexto de incertidumbre en el que se
discuten los beneficios reales y el acceso a las nuevas tecnologías en materia de salud, y
parte del supuesto de que cualquier deliberación en (bio)ética clínica se desprende del
principio de que el respeto por el ser humano es indispensable para actuar correctamente.
Este artículo se propone: 1) identificar en la literatura algunos de los aspectos que
atraviesan y generan angustia a profesionales de la salud y/o investigadores en la práctica
clínica, y 2) presentar brevemente las reflexiones o enfoques relacionados al proceso
decisorio en (bio)ética clínica en relación a los casos identificados. El camino recorrido en
este estudio da cuenta de una revisión de la literatura científica con una estrategia de
búsqueda definida.
Aspecto conceptuales
Una gestión efectiva demanda un empleo efectivo de recursos. En efecto, el uso óptimo
de los recursos de una organización es el objetivo primordial del proceso de gestión. Todo
dirigente –trátese de un comandante de unidad, del director de un hospital, de un alto
funcionario gubernamental, de ejecutivos de organizaciones comerciales– es el
responsable de la propiedad de otros individuos. La forma de emplear esas propiedades o
bienes, orientadas hacia la calidad total, es la responsabilidad fundamental y la base para
juzgar su actuación como directivo.
Modalidades en las decisiones
La forma más relevante de tomar decisiones está relacionada con las decisiones
estratégicas: la tarea más importante de un directivo consiste, de manera consensuada
con su equipo de trabajo, en decidir metas y objetivos y convertirlos en planes concretos o
en decisiones secundarias o programas de acción. Las decisiones que inciden
directamente y a mediano y largo plazo requieren de un gran conocimiento y experiencia,
así como de una visión contextual y de futuro.

Rico. J, V. M., & Domínguez Márquez, O. (2010). Aspectos Bioéticos en La Toma De


Decisiones Para La Calidad De La Atención en Salud. Acta Bioéthica, 16(2), 142–147.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebsc
ohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=88928453&lang= es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte