Está en la página 1de 223

Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

3
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

4
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

5
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

6
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

7
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

8
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

9
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SUCRE
MUNICIPIO DE TOLUVIEJO

ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE APRUEBA Y SE


ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-
2019.

“UNIDOS POR TOLUVIEJO”

HERMES MATILDO COLÓN ROCHA


Alcalde Municipal

TOLUVIEJO, MAYO DE 2016

10
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SUCRE
MUNICIPIO DE TOLUVIEJO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2019

“UNIDOS POR TOLUVIEJO”

HERMES MATILDO COLÓN ROCHA


Alcalde Municipal

TOLUVIEJO, MAYO DE 2016

11
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

EQUIPO DE GOBIERNO MUNICIPAL

Hermes Matildo Colón Rocha Alcalde Municipal


Lesvia Lorenza Hernández Carrascal Secretaria de Planeación Municipal
Erwin José Barrios Martínez Secretario de Desarrollo Social Municipal
Liseth Paola Paternina Palmet Secretaria de Gobierno Municipal
Zoila Rosa Villalba Cárdenas Secretaria de Hacienda Municipal
Daniel Ricardo Angulo Alviz Secretario de Desarrollo Económico
Municipal
Ana Paola Aljure Gutiérrez Jefe Oficina de Control Interno

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

Alfonso Urzola Revollo Gerente - Empresa Oficial de Alcantarillado,


Acueducto y Aseo de Toluviejo
Idaldo Antonio Hernández Guerra Gerente- Empresa de Alumbrado Público
del Municipio de Toluviejo E.S.P.
Yolima Calderón Ojeda Gerente (E) ESE San José de Toluviejo
Edgar Urzola Cárdenas Personero Municipal

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

SECTOR QUE REPRESENTA NOMBRES Y APELLIDOS


COMERCIANTE ABRAHAM CHADID ALVAREZ
SOCIAL SAIDA MARTINEZ CARRASCAL
ECOLOGICO RAFAEL GARCIA
EDUCATIVO ESPERANZA ROMERO URZOLA
CULTURAL ZAIDA AZNATE MARTINEZ
COMUNITARIOS ADER AMAYA OLIVEROS
POBLACION VICTIMA ADELMA PACHECO
SECTOR MINERO ENAIME ANAYA
INDUSTRIA (ARGOS) GISEL RODRIGUEZ
ASOCIACIONES COMUNALES CARLOS ARROYO PARRA
POBLACION AFRO RAFAEL RICARDO NARVAEZ
JOVENES RIGEL CHAMORRO MONTERROZA
ASOCIACION DE TRANSPORTADORES DIDIER ALVIZ OZUNA
MICROEMPRESARIOS JOSE JULIAN OYOLA CHADID
TRABAJADORES INDEPENDIENTES JUAN CARLOS CHACON SERRANO
INDIGENAS PEDRO GONZALEZ SOLIPAZ
ASOCIACIONES DE MUJERES MAGALIS FUNEZ SALAZAR
CAMPESINOS ROBINSON MARQUEZ
DISCAPACITADOS ALVARO PATERNINA BUELVAS
SECTOR SALUD JUAN MARTINEZ
PROFESIONALES MARIA CRISTINA ROMAN G

12
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

CONCEJO MUNICIPAL

Luis Alberto Samur Arrieta


Presidente
Levith Martin Pacheco Aguirre
Primer Vice Presidente
Alfredo Eduardo Chávez Acosta
Segundo Vicepresidente
Luis Fernando Carrascal Padilla
Wilmer Enrique Fuentes Corena
José David Montes Reyes
Edison Adalver Rico Oquendo
Nacira Luz Rodríguez Patrón
Wilmer Rafael Sierra Mejía
Fidel Enrique Salcedo Martínez
Eider Andrés Zabala Solano
Carlos Alberto Montes Arrieta
Secretario

EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO AL PLAN DE DESARROLLO

EQUIPO FUNDES

José Luis Brieva Paternina


Joel Báez Osorio
Katherine Rodríguez Badel
Estefany Lidueña
Fredy Coronado Otero
Iván Argel Díaz
Antonio Mercado
Isabel Chadid
Oswaldo Montes Vásquez

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María-FRDPMMa.


ICBF Regional Sucre
Unidad de Restitución de Tierras – Sucre
Unidad de Víctimas – Oficina Sucre
Mesa Municipal de Atención a las Víctimas de Toluviejo
Procuraduría General de la Nación- Regional Sucre
Msc. Mayerlis Colón Benítez

13
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN DE LAS BASES DEL PLAN ................................................. 18


1.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 18
1.2 EL CONTEXTO TERRITORIAL DE LA PLANEACIÓN EN TOLUVIEJO –
SUCRE .................................................................................................................. 20
1.2.1 Marco legal para la planeación territorial................................................... 20
1.2.2 El Programa de Gobierno Municipal propuesto para el periodo 2016-2019:
Unidos por Toluviejo. ......................................................................................... 25
1.2.3 Articulación de las políticas públicas nacional y regional con la planeación
del desarrollo territorial de Toluviejo – Sucre. .................................................... 26
1.3 MODELO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y DE GESTIÓN DEL
DESARROLLO TERRITORIAL. ............................................................................ 28
1.4 EL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO COMO TERRITORIO DE PAZ .................... 29
2. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS DINÁMICAS TERRITORIALES
DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO ......................................................................... 31
2.1 DEMOGRAFÍA Y ESTRUCTURA ETÁREA DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO
.............................................................................................................................. 31
2.1.1 Dinámica poblacional ................................................................................ 31
2.1.2 Edades y sexo ........................................................................................... 32
2.2 ANÁLISIS DEL CIERRE DE BRECHAS TERRITORIALES ............................ 33
2.3 DIMENSIÓN SOCIAL ...................................................................................... 35
2.3.1 Salud ......................................................................................................... 36
2.3.1.1 Cobertura de afiliación ........................................................................ 36
2.3.1.2 Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años. ........................... 37
2.3.1.3 Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años. ......................... 38
2.3.1.4 Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años ............................ 38
2.3.1.5 Cobertura de vacunación. ................................................................... 39
2.3.1.6 Marco institucional del sector salud. ................................................... 40

14
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.3.1.7 Oferta y programas del sector salud. .................................................. 46


2.3.2 Educación ................................................................................................. 47
2.3.2.1 Oferta institucional. ............................................................................. 47
2.3.2.2 Cobertura educativa municipal............................................................ 48
2.3.2.3 Nivel de calidad educativa. ................................................................. 49
2.3.2.4 Deserción escolar. .............................................................................. 50
2.3.2.5 Educación Superior............................................................................. 50
2.3.3 Agua potable, saneamiento básico y demás servicios públicos
domiciliarios. ...................................................................................................... 51
2.3.3.1 Agua potable. ...................................................................................... 51
2.3.3.2 Servicios de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. .............. 54
2.3.3.3 Servicios de aseo y tratamiento de residuos sólidos. ......................... 55
2.3.3.4 Otros servicios públicos domiciliarios. ................................................ 55
2.3.4 Seguridad alimentaria ............................................................................... 56
2.3.5 Primera infancia y adolescencia................................................................ 57
2.3.5.1 Coberturas en educación y salud........................................................ 58
2.3.5.2 Coberturas por ciclo vital. ................................................................... 58
2.3.5.3 Oferta de programas para los niños, niñas y adolescentes. ............... 61
2.3.6 Juventud.................................................................................................... 62
2.3.7 Procesos de reintegración de población combatiente. .............................. 64
2.3.8 Política de atención a víctimas del conflicto armado ................................. 66
2.3.8.1 Declarantes como víctimas y hechos victimizantes. ........................... 67
2.3.8.2 Ayudas humanitarias. ......................................................................... 69
2.3.8.3 Seguridad social y educación. ............................................................ 71
2.3.8.4 Generación de ingresos y servicios de vivienda. ................................ 71
2.3.8.5 Medidas de reparación. ...................................................................... 72
2.3.8.6 Desplazamiento forzado y procesos de retorno. ................................. 72
2.3.8.7 Atención y protección a las víctimas. .................................................. 73
2.3.8.8 Restitución de Tierra. .......................................................................... 75

15
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.3.9 Enfoque diferencial étnico ......................................................................... 77


2.3.10 Equidad de género. ................................................................................. 79
2.3.11 Diversidad sexual. ................................................................................... 80
2.3.12 Población en situación de discapacidad ................................................. 81
2.3.13 Población de adultos mayores. ............................................................... 85
2.3.14 Gestión de la cultura, recreación y deportes municipales. ...................... 87
2.3.15 Vivienda .................................................................................................. 90
2.3.16 Acceso físico y conexión vial................................................................... 92
2.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA ............................................................................. 94
2.4.1 Producción agropecuaria y desarrollo rural. .............................................. 95
2.4.2 Indicadores asociados al sector de producción agropecuaria y desarrollo
rural. ................................................................................................................... 96
2.4.3 Actividades agrícolas. ............................................................................... 97
2.4.4 Actividad de ganadería.............................................................................. 99
2.4.5 Otras actividades pecuarias. ................................................................... 100
2.4.6 Estructura de tenencia de la tierra y concentración de la riqueza. .......... 102
2.4.7 Producción industrial y minera. ............................................................... 103
2.4.8 Eco –turismo y turismo cultural. .............................................................. 105
2.4.9 Análisis del empleo municipal. ................................................................ 105
2.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL. ............................................................................ 107
2.5.1 Cambio climático. .................................................................................... 107
2.5.2 Gestión del riesgo. .................................................................................. 108
2.5.3 Ordenamiento territorial........................................................................... 113
2.5.4 Capacidad o potencial de usos del suelo de Toluviejo. ........................... 115
2.5.5 Cobertura y Uso actual del suelo en Toluviejo. ....................................... 117
2.5.6 Conflictos de uso del suelo de Toluviejo. ................................................ 119
2.5.7 Ambiente y conservación de recursos. ................................................... 121
2.5.8 Patrimonio natural del territorio. .............................................................. 122
2.2.9 Protección animal. ................................................................................... 123

16
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.6 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL. ..................................................................... 125


2.6.1 Seguridad y convivencia ciudadana. ....................................................... 125
2.6.2 Derechos Humanos. ............................................................................... 127
2.6.3 Buen Gobierno. ....................................................................................... 129
2.6.3.1 Índice de Gobierno Abierto – IGA. .................................................... 130
2.6.3.2 Índice de Desempeño Integral. ......................................................... 131
2.7 ANÁLISIS DE POBREZA EXTREMA EN EL TERRITORIO. ......................... 131
2.7.1 Toluviejo en la estrategia de superación de la pobreza extrema. ........... 132
2.7.2 Estado actual de la situación................................................................... 133
2.7.3 Resultados. ............................................................................................. 134
2.7.4 Análisis situacional y prospectivo de la pobreza extrema en el municipio de
Toluviejo. .......................................................................................................... 135
Del problema, sus causas y consecuencias: ................................................... 135
2.8 CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TOLUVIEJO COMO
TERRITORIO DE PAZ. ....................................................................................... 137
2.8.1 Problemáticas territoriales asociadas. ..................................................... 137
2.8.2 Mapeo de los actores del territorio involucrados en el conflicto. ............. 139
2.8.3 Capacidades internas para el posconflicto y la construcción de territorio de
paz en Toluviejo. .............................................................................................. 139
3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DEL TERRITORIO MUNICIPAL DE
TOLUVIEJO. ....................................................................................................... 142
3.1 PRINCIPALES ARGUMENTOS PARA CONSTRUIR LA VISIÓN. ................ 142
3.1.1 Elementos destacables del diagnóstico que aportan ideas de largo plazo
para la entidad municipal. ................................................................................ 142
3.1.2 Elementos destacables de otros referentes de planeación de largo plazo.
......................................................................................................................... 142
3.1.3 Expectativas de futuro de la comunidad de Toluviejo. ............................ 143
3.2 VISIÓN DE FUTURO DEL TERRITORIO MUNICIPAL. ............................ 144
3.3 EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. ......... 144

17
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN

1.1. INTRODUCCIÓN.

El ejercicio de la planeación territorial demanda un esfuerzo institucional y


comunitario de gran responsabilidad. Los gobiernos locales deben definir
horizontes estratégicos de desarrollo para hacer posible el cumplimiento de metas
de gestión que le permita a la población mejorar la calidad de vida y satisfacer las
necesidades de la población, en un sostenido contexto de desarrollo municipal.

En Toluviejo se es consciente de las competencias que deben asumir las


autoridades locales para promover el desarrollo territorial y también hay asomos
iniciales –pero tímidos- desde la ciudadanía organizada y las comunidades que
históricamente han intentado orientar sus propios procesos de desarrollo local.

De acuerdo con lo anterior, el actual gobierno municipal pone a consideración de


las instancias de planeación territorial y de la ciudadanía activa, el Plan de
Desarrollo Municipal 2016-2019, con la finalidad de someterlo a la discusión,
ajustes, análisis y validación que permita la construcción participativa de la
planeación del territorio de Toluviejo para los próximos tiempos.

El documento Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 está conformado por cinco


(5) partes que de manera sistemática y coherente proporcionan una mirada sobre
el territorio de Toluviejo en los actuales momentos.

En primer aspecto se aborda la presentación del Plan desde el contexto del


territorio, el modelo de planeación participativa que se promueve, la armonización
entre los propósitos regionales y nacionales y la definición de territorio de paz que
se enmarca para Toluviejo. En segundas, se establece la caracterización del
Municipio en sus brechas más significativas, el análisis sectorial e integral de los
problemas del territorio, las dimensiones del desarrollo local y la construcción de
paz, se incluye además, un análisis de la pobreza extrema en el territorio. La
tercera parte registra la propuesta de direccionamiento estratégico de Toluviejo,
desde sus componentes de visión, análisis de alternativas, objetivos, ejes de
desarrollo, los programas del Plan, indicadores y metas. La cuarta parte del
documento, presenta los referentes para el plan de inversiones del cuatrienio con
la disponibilidad de recursos, costos y fuentes de financiación del plan plurianual
de inversiones. En el último aparte se establece el modelo de seguimiento,
evaluación y control del Plan.

El municipio de Toluviejo como territorio dinámico y complejo registra una serie de


desafíos en materia de desarrollo social, económico, ambiental y cultural, por ello,

18
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos por Toluviejo” se constituye en la


herramienta de gestión propicia para orientar de manera estratégica el futuro del
Municipio.

Se espera que en los próximos cuatro años en Toluviejo se gestionen y ejecuten


las obras y acciones necesarias para que la población supere las limitaciones
estructurales básicas y en el Plan de Desarrollo se logró identificar los escenarios
suficientes para que paso a paso y con la seguridad de alcanzar las metas
propuestas para la planeación territorial, se produzcan las transformaciones que
requiere la comunidad, la población y cada una de las familias de Toluviejo.

HERMES MATILDO COLON ROCHA


Alcalde Municipal 2016-2019
Municipio de Toluviejo

19
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

1.2 EL CONTEXTO TERRITORIAL DE LA PLANEACIÓN EN TOLUVIEJO –


SUCRE

1.2.1 Marco legal para la planeación territorial. 1

NIVEL NORMATIVO ASPECTO ALCANCES


NORMATIVO
Artículo 209. De la función La función administrativa está al servicio de los intereses
administrativa. generales y se desarrolla con fundamento en los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones.
Artículo 270. Participación La ley organizará las formas y los sistemas de participación
ciudadana para la vigilancia ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en
de la gestión pública. los diversos niveles administrativos y sus resultados.
Artículo 334. Dirección La dirección general de la economía estará a cargo del Estado.
general de la economía. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los
recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción,
Constitución distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios
públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de
Política conseguir en el plano nacional y territorial, en un marco de
sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los
beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.
Dicho marco de sostenibilidad fiscal deberá fungir como
instrumento para alcanzar de manera progresiva los objetivos del
Estado Social de Derecho. En cualquier caso el gasto público
social será prioritario.
Artículo 339. De los planes de Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera
desarrollo. concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo,
con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el
desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido
asignadas por la Constitución y la ley.
Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por
una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto
plazo.
Artículo 340. Sistema El artículo 340, por su parte, constituye el Sistema Nacional de
Nacional de Planeación. Planeación, y con él los consejos de planeación como instancia de
participación ciudadana en el proceso.
Artículo 344. Sistema de Los organismos departamentales de planeación harán la
evaluación de la gestión y evaluación de gestión y resultados sobre los planes y programas
resultados. de desarrollo e inversión de los departamentos y municipios, y
participarán en la preparación de los presupuestos de estos
últimos en los términos que señale la ley.
Por la cual se crea el El Título VI conforma las Corporaciones Autónomas Regionales
Ley 99 de 1993 Ministerio del Medio como autoridades ambientales en los territorios.
Ambiente, se reordena el El título IX define las funciones de las entidades territoriales y la
Sector Público encargado de planificación ambiental.
la gestión y conservación del El título X trata de los modos y procedimientos de participación
medio ambiente y los recursos ciudadana en materia ambiental.
naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan
otras disposiciones.
Por la cual se crea el sistema ARTICULO. 261.-Planes locales de servicios complementarios.
Ley 100 de 1993 de seguridad social integral y Los municipios o distritos deberán garantizar la infraestructura
se dictan otras disposiciones. necesaria para la atención de los ancianos indigentes y la
elaboración de un plan municipal de servicios complementarios
para la tercera edad como parte integral del plan desarrollo
municipal o distrital.
Ley General de Educación. Artículo 72º.- Plan Nacional de Desarrollo Educativo. El Ministerio
Ley 115 de 1994 de Educación Nacional, en coordinación con las entidades
territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años del Plan
Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones
correspondientes para dar cumplimiento a los mandamientos
constitucionales y legales sobre la prestación del servicio

1
Se incluyen las referencias del marco legal y normativo más importantes, sin
desmedro de otras leyes, decretos, documentos Conpes y acuerdos municipales, los
cuales por limitaciones técnicas en el documento de bases del Plan, se consultan
al momento de las discusiones y concertaciones con los actores del territorio.

20
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

educativo.

Este Plan tendrá, carácter indicativo, será evaluado, revisado


permanentemente y considerado en los planes nacionales y
territoriales de desarrollo.
Por la cual se dictan normas Objeto de la ley. La presente Ley Estatutaria de los mecanismos
Ley 134 de 1994 sobre mecanismos de de participación del pueblo regula la iniciativa popular legislativa y
participación ciudadana. normativa; el referendo; la consulta Popular, del orden nacional,
departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del
mandato; el plebiscito y el cabildo abierto.
Establece las normas fundamentales por las que se regirá la
participación democrática de las organizaciones civiles.
La regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de
otras formas de participación ciudadana en la vida política,
económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país
ni el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta
ley
Por la cual se establece la Ley Marco vigente para la formulación de los Planes de Desarrollo en
Orgánica del Plan de Colombia.
Desarrollo.
Artículo 3. Principios de la Principios generales. Los principales generales que rigen las
planeación. actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y
territoriales, en materia de planeación son: autonomía, ordenación
de competencias, coordinación, consistencia, prioridad del gasto
público social, continuidad, participación, sustentabilidad
ambiental, desarrollo armónico de las regiones, proceso de
planeación, eficiencia, viabilidad, coherencia y conformación de los
Ley 152 de 1994 planes de desarrollo.
Artículo 31. Contenido de los Los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán
planes de desarrollo territorial. conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones a
mediano y corto plazo, en los términos y condiciones que de
manera general reglamenten las Asambleas Departamentales y los
Concejos Distritales y Municipales o las autoridades
administrativas que hicieren sus veces, siguiendo los criterios de
formulación, establecidos en la presente Ley.
Artículo 32. Alcance de la Las entidades territoriales tienen autonomía en materia de
planeación en las entidades planeación del desarrollo económico, social y de la gestión
territoriales. ambiental, en el marco de las competencias, recursos y
responsabilidades que les han atribuido la Constitución y la Ley.
Los planes de desarrollo de las entidades territoriales, sin prejuicio
de su autonomía, deberán tener en cuenta para su elaboración las
políticas y estrategias del Plan Nacional de desarrollo para
garantizar la coherencia.
Artículos 33, 34 y 35. Define quienes son autoridades e instancias de planeación
Autoridades e instancias territorial, el papel de lo consejos territoriales de planeación y sus
territoriales de la planeación. funciones.
Artículos 36 al 40. Establece la forma como se elaborará el plan de desarrollo
Procedimiento para la territorial, las instrucciones correspondientes de las autoridades de
elaboración de los planes planeación y la aprobación del plan.
territoriales de desarrollo.
Por la cual se crea el Sistema Inspirada en el precepto constitucional según el cual es deber del
Ley 160 de 1994 Nacional de Reforma Agraria Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra
y Desarrollo Rural Campesino, de los trabajadores agrarios y a otros servicios públicos rurales,
se establece un subsidio para con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de la población
la adquisición de tierras, se campesina.
reforma el Instituto La Ley contempla los procedimientos para adelantar procesos de
Colombiano de la Reforma reforma agraria que garanticen la redistribución de la tierra entre
Agraria y se dictan otras los campesinos y aparceros que no poseen propiedades rurales.
disposiciones.
Por la cual se dictan Artículo 53º.- El Plan Nacional del Deporte, la Recreación y la
Ley 181 de 1995 disposiciones para el fomento Educación Física, tendrá como fundamento los planes y proyectos
del deporte, la recreación, el que las entidades territoriales de carácter municipal, departamental
aprovechamiento del tiempo y las instituciones del deporte, la recreación y el aprovechamiento
libre y la Educación Física y del tiempo libre asociados, propongan para el fomento y desarrollo
se crea el Sistema Nacional del sector deportivo de acuerdo con las políticas del Gobierno
del Deporte. Nacional.
Por medio del cual se ARTÍCULO 6º. Sistema presupuestal. Está constituido por un plan
Decreto 111 de compilan las leyes vigentes en financiero, por un plan operativo anual de inversiones y por el
materia de estatuto orgánico presupuesto anual de la Nación.
1996 del presupuesto público.
Por la cual se expide la ley ARTICULO 17. Planes sectoriales de desarrollo departamentales,
Ley 300 de 1996 general de turismo y se dictan distritales y municipales. Corresponde a los departamentos, a las
otras disposiciones. regiones, al Distrito Capital de Santafé de Bogotá, a los distritos y
municipios y a las comunidades indígenas, la elaboración de
planes sectoriales de desarrollo turístico en su respectiva
jurisdicción, con fundamento en esta ley.
Artículo 30. … Los planes sectoriales de desarrollo turístico que
elaboren los entes territoriales deberán incluir los aspectos
relacionados con el ecoturismo coordinados con las corporaciones

21
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

autónomas regionales y/o de desarrollo sostenible.


Por la cual se reglamenta el La Ley 388 de 1997 permitió modificar a la Ley 9 de 1989 y la Ley
Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial en 2 de 1991, en materia de ordenamiento del desarrollo territorial por
Colombia. medio de los POT. Principios. El artículo 2 establece que el
ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes
principios: 1. La función social y ecológica de la propiedad. 2. La
prevalencia del interés general sobre el particular. 3. La
distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
Ley General de Cultura y Artículo 8. Los planes de desarrollo de las entidades territoriales
Ley 397 de 1997 sobre normas sobre tendrán en cuenta los recursos para la conservación y la
patrimonio cultural, fomentos y recuperación del patrimonio cultural.
estímulos a la cultura, se crea
el Ministerio de la Cultura y se
trasladan algunas
dependencias.
Por la cual se reforma Artículo 79.- Control social a la gestión pública territorial. El
Ley 617 de 2000 parcialmente la Ley 136 de Departamento Nacional de Planeación publicará en medios de
1994, el Decreto amplia circulación nacional con la periodicidad que señale el
Extraordinario 1222 de 1986, reglamento y por lo menos una vez al año, los resultados de la
se adiciona la ley orgánica de evaluación de la gestión de todas las entidades territoriales,
presupuesto, el Decreto 1421 incluidos sus organismos de control, según la metodología que se
de 1993, se dicta otras establezca para tal efecto.
normas tendientes a fortalecer
la descentralización, y se
dictan normas para la
racionalización del gasto
público nacional.
Por la cual se expide el El Código de Minas regula las relaciones entre los organismos y
Ley 685 de 2001 Código de Minas y se dictan entidades del Estado y de los particulares entre sí, sobre las
otras disposiciones. actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio,
transporte, aprovechamiento y comercialización de los recursos no
renovables que se encuentren en el suelo o subsuelo, así sean de
propiedad de la nación o privada.
El MME señala las zonas en las cuales no se pueden desarrollar
actividades mineras en concordancia con lo establecido en el
Decreto 2811/1974. Estas zonas hacen referencia a las áreas de
uso exclusivo para la agricultura y ganadería, las reservas
ecológicas y las que presenten incompatibilidad para el desarrollo
de la actividad.
En los artículos 16 y 17 del Código Minero se definen los títulos
mineros, su clasificación y su utilidad. Así mismo se establecen
tres clases de minería: pequeña, mediana y gran minería.
Artículo 38. Ordenamiento Territorial. En la elaboración,
modificación y ejecución de los planes de ordenamiento territorial,
la autoridad competente se sujetará a la información geológico-
minera disponible sobre las zonas respectivas, así como lo
dispuesto en el presente Código sobre zonas de reservas
especiales y zonas excluibles de la minería.
Por la cual se dictan normas Se establece el marco reglamentario de las competencias de las
Ley 715 de 2001 orgánicas en materia de entidades territoriales, en especial para salud y educación con
recursos y competencias de recursos del SGP y la distribución de los recursos del SGP para la
conformidad con los artículos financiación de los planes de inversión anual de los territorios, en
151, 288, 356 y 357 (Acto el contexto de la descentralización fiscal.
Legislativo 01 de 2001) de la
Constitución Política y se
dictan otras disposiciones
para organizar la prestación
de los servicios de educación
y salud, entre otros.
Por la cual se dictan normas Se establece el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) como
Ley 819 de 2003 orgánicas en materia de instrumento de planificación financiera, económica y fiscal de las
presupuesto, responsabilidad entidades públicas.
y transparencia fiscal y se Artículo 5º. Marco fiscal de mediano plazo para entidades
dictan otras disposiciones. territoriales. Anualmente, en los departamentos, en los distritos y
municipios de categoría especial, 1 y 2, a partir de la vigencia de la
presente ley, y en los municipios de categorías 3, 4, 5 y 6 a partir
de la vigencia 2005, el Gobernador o Alcalde deberá presentar a la
respectiva Asamblea o Concejo, a título informativo, un Marco
Fiscal de Mediano Plazo.
Por medio de la cual se Define el marco de acción para la adopción de planes anti
Ley 970 de 2005 aprueba la "Convención de las corrupción en las entidades públicas y la manera como debe
Naciones Unidas contra la atacarse el fenómeno en el Estado colombiano.
Corrupción", adoptada por la
Asamblea General de las
Naciones Unidas.
Por la cual se expide el Artículo 204. Responsables de las políticas públicas de infancia y
Ley 2098 de 2006 Código de la Infancia y la adolescencia.
Adolescencia. En el nivel territorial se deberá contar con una política pública
diferencial y prioritaria de infancia y adolescencia que propicie la
articulación entre los Concejos Municipales, Asambleas y

22
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Congreso Nacional, para garantizar la definición y asignación de


los recursos para la ejecución de la política pública propuesta.
El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro (4) meses
de su mandato, realizarán el diagnóstico de la situación de la niñez
y la adolescencia en su departamento y municipio, con el fin de
establecer las problemáticas prioritarias que deberán atender en
su Plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias a corto,
mediano y largo plazo que se implementarán para ello.
Las Asambleas y Concejos para aprobar el plan de desarrollo e
inversión deberán verificar que este se corresponda con los
resultados del diagnóstico realizado. Para esto requerirán al
gobernador y al alcalde, para que lo den a conocer antes del
debate de aprobación del Plan de Desarrollo.
Política Nacional de Planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional. La
Documento Seguridad Alimentaria implementación de la Política se realizará mediante el Plan
(PSAN). Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), planes
CONPES y programas departamentales, municipales, distritales o regionales
de seguridad alimentaria y nutricional, que garanticen su
SOCIAL 1913 de continuidad en armonía con esta
Política, y se expresen en los planes de desarrollo, planes de
2008 inversión y los planes de acción de cada entidad. Tanto el PNSAN
como los territoriales se deben ajustar y actualizar para que estén
acordes con los planes de desarrollo y las políticas de cada
gobierno. Igualmente, los planes y programas de seguridad
alimentaria y nutricional deben estar en armonía con los Planes de
Ordenamiento Territorial -POT-.
Por el cual se constituye el Mediante el Decreto 4923 de 2011, se garantizó la operación del
ACTO Sistema General de Regalías, Sistema General de Regalías. Artículo 23. Características de los
se modifican los artículos 360 proyectos de inversión. Los proyectos susceptibles de ser
LEGISLATIVO 05 y 361 de la Constitución financiados con los recursos del Sistema General de Regalías
Política y se dictan otras deben estar en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y
DE 2011 disposiciones sobre el los planes de desarrollo de las entidades territoriales
Régimen de Regalías y Artículo 25. … Los proyectos de inversión serán presentados por
Compensaciones. las entidades territoriales al respectivo Órgano Colegiado de
Administración y Decisión, acompañados de los respectivos
estudios y soportes previa revisión del cumplimiento de las
características a que se refiere el artículo 23 del presente decreto y
la armonización con los planes de desarrollo territoriales.
Artículo 63. Planificación regional. Los componentes del Sistema
Presupuestal del Sistema General de Regalías deberán guardar
concordancia con los ejercicios de planeación regional, que a su
vez buscarán articular el Plan Nacional de Desarrollo y los planes
de desarrollo de las entidades territoriales, y los planes de vida de
las comunidades indígenas y los de etnodesarrollo de las
comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
Por la cual se dictan medidas Con miras al cumplimiento de los objetivos trazados en el artículo
Ley 1448 de 2011 de atención, asistencia y 161, y en concordancia con los artículos 172 y 173, y dentro del
reparación integral a las año siguiente a la promulgación de la presente ley, las entidades
víctimas del conflicto armado territoriales procederán a diseñar e implementar, a través de los
interno y se dictan otras procedimientos correspondientes, programas de prevención,
disposiciones. Artículo 174. asistencia, atención, protección y reparación integral a las
De las funciones de las víctimas, los cuales deberán contar con las asignaciones
entidades territoriales. presupuestales dentro los respectivos planes de desarrollo y
deberán ceñirse a los lineamientos establecidos en el Plan
Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Parágrafo 1º. Los planes y programas que adopten las entidades
territoriales deben garantizar los derechos fundamentales de las
víctimas y tendrán en cuenta el enfoque diferencial.
Por medio de la cual se Artículo 9°. Competencias de las entidades territoriales. Para el
Ley 1532 de 2012 adoptan unas medidas de adecuado funcionamiento del programa Familias en Acción, se
política y se regula el podrán suscribir convenios con las alcaldías municipales,
funcionamiento del Programa distritales y/o gobernaciones con el fin de garantizar la oferta
Familias en Acción. asociada a los objetivos del programa en lo de su competencia,
incluidos los servicios de salud y educación. Para el caso de los
entes territoriales municipales certificados en salud y educación,
solo será necesaria la firma del acuerdo entre el programa
Familias en Acción y el respectivo alcalde municipal o distrital.

De requerirse para el desarrollo de condicionalidades en el


programa, se podrán firmar convenios con otras entidades de
orden nacional o territorial.

Parágrafo 1°. Los cabildos indígenas suscribirán, junto con el


respectivo municipio y el Departamento Administrativo para la
Prosperidad Social, los convenios para el funcionamiento de
Programas de Familias en Acción. Su ejecución y beneficiarios, se
determinarán de acuerdo a sus usos y costumbres.

Parágrafo 2°. Enlace y/o representante beneficiarios indígenas. El


enlace indígena debe ser elegido por la asamblea general de la

23
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

comunidad, conforme a sus usos y costumbres, siempre de una


terna que provenga de la misma. En aquellos pueblos donde se
hable lengua propia, será obligatorio que el enlace indígena
domine el idioma autóctono.
Por medio de la cual se Artículo 9°. Competencias de las entidades territoriales. Para
Ley 1532 de 2012 adoptan unas medidas de el adecuado funcionamiento del programa Familias en Acción,
política y se regula el se podrán suscribir convenios con las alcaldías municipales,
funcionamiento del distritales y/o gobernaciones con el fin de garantizar la oferta
Programa Familias en asociada a los objetivos del programa en lo de su
Acción. competencia, incluidos los servicios de salud y educación.
Para el caso de los entes territoriales municipales certificados
en salud y educación, solo será necesaria la firma del acuerdo
entre el programa Familias en Acción y el respectivo alcalde
municipal o distrital.

De requerirse para el desarrollo de condicionalidades en el


programa, se podrán firmar convenios con otras entidades de
orden nacional o territorial.

Parágrafo 1°. Los cabildos indígenas suscribirán, junto con el


respectivo municipio y el Departamento Administrativo para la
Prosperidad Social, los convenios para el funcionamiento de
Programas de Familias en Acción. Su ejecución y
beneficiarios, se determinarán de acuerdo a sus usos y
costumbres.

Parágrafo 2°. Enlace y/o representante beneficiarios


indígenas. El enlace indígena debe ser elegido por la
asamblea general de la comunidad, conforme a sus usos y
costumbres, siempre de una terna que provenga de la misma.
En aquellos pueblos donde se hable lengua propia, será
obligatorio que el enlace indígena domine el idioma
autóctono.
Por la cual se adopta la Artículo 14. … Parágrafo. Los alcaldes y la administración
Ley 1523 de 2012 política nacional de gestión municipal o distrital, deberán integrar en la planificación del
del riesgo de desastres y se desarrollo local, acciones estratégicas y prioritarias en materia de
establece el Sistema Nacional gestión del riesgo de desastres, especialmente, a través de los
de Gestión del Riesgo de planes de ordenamiento territorial, de desarrollo municipal o
Desastres y se dictan otras distrital y demás instrumentos de gestión pública.
disposiciones. Artículo 32. Planes de Gestión del Riesgo. Los tres niveles de
gobierno formularán e implementarán planes de gestión del riesgo
para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las
entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del
desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo,
así como para realizar su seguimiento y evaluación.
Artículo 41. Ordenamiento territorial y planificación del desarrollo.
Los organismos de planificación nacionales, regionales,
departamentales, distritales y municipales, seguirán las
orientaciones y directrices señalados en el plan nacional de
gestión del riesgo y contemplarán las disposiciones y
recomendaciones específicas sobre la materia, en especial, en lo
relativo a la incorporación efectiva del riesgo de desastre como un
determinante ambiental que debe ser considerado en los planes
de desarrollo y de ordenamiento territorial, de tal forma que se
aseguren las asignaciones y apropiaciones de fondos que sean
indispensables para la ejecución de los programas y proyectos
prioritarios de gestión del riesgo de desastres en cada unidad
territorial.
Por medio de la cual se Establece el marco institucional para garantizar a todos los y las
Ley 1622 de 2013 expide el estatuto de jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos,
ciudadanía juvenil y se dictan civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos
otras disposiciones. reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en
los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas
públicas necesarias para su realización, protección y
sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y
condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e
incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del
país.
Artículo 11. … En cumplimiento de la presente ley, se formularán e
incorporarán políticas de juventud en todos los niveles territoriales,
garantizando la asignación presupuestal propia, destinación
específica y diferenciada en los planes de desarrollo.
Por medio de la cual se Ofrece oportunidades para el financiamiento del desarrollo
Ley 1731 de 2014 adoptan medidas en materia agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial con
de financiamiento para la programas como el PRAN y el FONSA.
reactivación del sector
agropecuario, pesquero,
acuícola, forestal y
agroindustrial, y se dictan

24
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

otras disposiciones
relacionadas con el
fortalecimiento de la
Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria
(Corpoica).
Por la cual se expide el Plan Define las políticas públicas y las acciones del gobierno nacional y
Ley 1753 de 2015 Nacional de Desarrollo 2014- el contexto de oportunidades de gestión de recursos hacia las
2018 “Todos por un nuevo entidades territoriales y la armonización con los planes de
país”. desarrollo regional y municipal.
Por medio de la cual se Son zonas especiales de aptitud agropecuaria ubicadas, aisladas
Proyecto de Ley crearon las Zonas de Interés de los centros urbanos más significativos, que demandan elevados

223 de 20152 de Desarrollo Rural


Económico y Social (Zidres).
costos de adaptación productiva. Tienen baja densidad poblacional
y altos índices de pobreza, carecen de infraestructura mínima para
el transporte y la comercialización de los productos y, por sus
características agrológicas y climáticas, resultan inapropiadas para
desarrollar unidades de producción familiar

1.2.2 El Programa de Gobierno Municipal propuesto para el periodo 2016-


2019: Unidos por Toluviejo.

El Programa de Gobierno que se materializa en el presente ejercicio de planeación


participativa en Toluviejo, recoge la voluntad popular expresada en las elecciones
de octubre de 2015 y en él se consignaron los elementos centrales de la gestión
pública territorial que se adelantará en los próximos 4 años.

Se registran en el diseño del Programa cuatro (4) dimensiones de desarrollo


territorial: social, económico, ambiental e institucional. Con énfasis en los aspectos
de salud, educación y población. A su vez, la plataforma ideológica se centra en
una formulación compartida de una visión de desarrollo, apoyada en la estratégica
posición geográfica que tiene Toluviejo en la subregión Golfo de Morrosquillo del
departamento de Sucre.

En una primera aproximación, el Programa define una visión compartida para el


municipio de Toluviejo en los siguientes términos:

“Garantizar mejores condiciones de vida expresados en los indicadores de


satisfacción que permitan valorar avances en la empleabilidad, mayores niveles de
participación social, mejor atención en salud, mejores ambientes escolares y
educación de calidad, mayor aprovechamiento del tiempo libre mediante la
recreación, cultura y deporte, mayor cobertura en saneamiento básico,
optimización del servicio de agua potable y mayores condiciones para el
mejoramiento de la economía y el desarrollo en el municipio de Toluviejo”.

En materia de estrategias y programas a desarrollar en Toluviejo, la propuesta


política contempla doce (12) acciones concretas en los siguientes ejes: desarrollo
institucional, transparencia y la participación; educación para la paz; salud;
turismo, recreación, cultura y deportes; vivienda; equipamiento; agua,
saneamiento básico y otros servicios domiciliarios; desarrollo sostenible y la

2
Al momento de redactarse las bases del Plan de Desarrollo 2016-2019 es de reciente sanción la
Ley que creó las ZIDRES, por lo tanto, no se ha divulgado su texto final con el número que la
identifica.

25
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

gestión ambiental; infraestructura vial y de transporte; desarrollo rural en el marco


de la paz; desarrollo minero sostenible; y la estrategia de paz, convivencia y
seguridad ciudadana.
1.2.3 Articulación de las políticas públicas nacional y regional con la
planeación del desarrollo territorial de Toluviejo – Sucre.

La planeación para el desarrollo territorial de Toluviejo para el periodo 2016-2019


consulta y se articula con el marco estratégico y prospectivo de la Política
Nacional y del Departamento de Sucre. La complementariedad de acciones y el
apoyo subsidiario que se estiman necesarios para ampliar las posibilidades de
satisfacer de manera diferencial, equitativa y territorial las necesidades
insatisfechas de la población, dentro de una perspectiva de cierre de brechas,
mayor oferta de bienes y servicios públicos y solución de problemas de interés
general, incentivan y condicionan el requerimiento de proyectar la política pública
local en el ámbito de las apuestas y objetivos nacionales y regionales.

Es así como se planeará el desarrollo del municipio entendiendo que las mayores
posibilidades de éxito en la gestión local estarán explicadas entre otros factores
por la capacidad de la administración de gestionar recursos del orden nacional y
regional a fin de hacer factible la ejecución del Plan de Desarrollo en los próximos
4 años.

Tabla 1. Articulación de la planeación en el territorio municipal de Toluviejo.


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS DE POLÍTICA PÚBLICA DEL PROPUESTA DE ARTICULACIÓN
NACIONALES DENTRO DEL PLAN DE DEPARTAMENTO DE SUCRE: Programa PROGRAMÁTICA DEL MUNICIPIO DE
DESARRROLLO: PDN 2014-2018 de Gobierno 2016-2018 “Sucre Progresa TOLUVIEJO: Programa de Gobierno
“Todos por un Nuevo País: Paz, en Paz” 2016-2018 “Unidos por Toluviejo”
Equidad, Educación”
 Colombia en Paz  Unidad para la paz
Estrategias: Estrategias:
Seguridad; acceso a justicia; goce de Aprovechar los escenarios del postconflicto
derechos; participación ciudadana y para resarcir los daños materiales e
comunitaria; cierre de brechas inmateriales reparables en la población que
poblacionales y sociales; bienes públicos habita el territorio del municipio de Toluviejo
para la integración regional; desarrollo
rural; procesos de desarrollo local
sostenible
 Colombia equitativa y sin  Sucre sin pobreza  Unidos por la educación para la
extrema pobreza Estrategia: paz; por la salud; por el turismo, la
Estrategias: Proyectos de construcción y mejoramiento recreación, cultura y deporte; por la
Programas de protección y promoción de vivienda urbana, rural e indígena, vivienda; equipamiento; por el agua,
social articulada y focalizada; generación Fomento de políticas públicas de la Primera saneamiento básico y otros servicios
de ingresos y empleo; acceso a servicios Infancia, Infancia, Adolescencia y juventud, domiciliarios
de calidad en salud, educación, servicios población Indígena, Afro descendientes y la Estrategia:
públicos, infraestructura y conectividad; población LGBTI, población discapacitada y Fortalecimiento institucional; innovación
creación de nuevas empresas y líneas víctimas de la violencia sectorial; cobertura y calidad en los bienes y
de negocios; mejorar la competitividad servicios públicos; atención con enfoque
agropecuaria; poblacional, diferencial y territorial;
infraestructura para el desarrollo social;
cobertura universal en educación y salud;
menores déficit cualitativo y cuantitativo e
viviendas urbanas y rurales; infraestructura
hídrica
 Colombia la más educada  Educación  Unidos por la educación para la
Estrategias: Estrategias: paz
Cerrar las brechas en acceso y calidad a Cero analfabetismo; promoción a la Estrategias:
la educación básica, media y superior; educación superior; formación de alto nivel; Acceso a la cobertura universal de la

26
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

alfabetización; bilingüismo bilingüismo; acceso universal y gratuito a la educación básica en la población;


educación oportunidades de formación técnica y
tecnológica pertinente; acceso a la
educación superior con el mejoramiento de
las condiciones de ingresos en las familias y
de la calidad educativa que les permita
competir por los cupos de programas
nacionales de becas.

 Competitividad e  Infraestructura  Unidos para la infraestructura


infraestructura estratégica Estrategia: vial y de transporte
Estrategia: Obras civiles para el acceso al agua potable, Estrategia:
Profundización del financiamiento y la la irrigación del campo; la integración Infraestructura para la interconexión
formalización empresarial; ajustes territorial; competitividad portuaria territorial y la movilidad; inserción de manera
institucionales; generación de una armónica en los beneficios e impacto de los
cultura del conocimiento y la innovación; grandes proyectos de infraestructura que
TIC para la equidad, la educación y la tienen cobertura en la Región y el
competitividad; infraestructura para la departamento de Sucre
transformación del campo y la
consolidación de la paz; sector minero
sostenible, con responsabilidad social y
ambiental
 Movilidad social  Empleo  Unidos por la generación
Estrategia: Estrategia: equitativa de oportunidades
Fortalecimiento de las capacidades de la Inventivos tributarios para la empleabilidad; Estrategia:
población en pobreza extrema; creación y apoyo al desarrollo empresarial; Adecuación institucional para la
complementos al ingreso para la ampliación y mejoramiento de la configuración y consolidación de un Estado
formación de capital humano; infraestructura de servicios públicos, municipal moderno, más transparente,
generación de ingresos; fortalecimiento institucional del sector salud; eficiente, y eficaz, que permita la posibilidad
emprendimiento, empleabilidad y de reducir las brechas sociales en la
generación de competencias y población y lograr las máximas coberturas
habilidades para el trabajo; mayor en la población con los programas de salud,
seguridad alimentaria; mejores educación y empleo para propiciar mayor
condiciones de habitabilidad; inclusión movilidad social en el territorio.
social y productiva a los discapacitados; .
acceso y calidad en salud; ejercicio
efectivo de los derechos de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes y adultos
mayores; acceso a agua potable y
saneamiento básico; promoción y apoyo
a la actividad deportiva, cultural;
reducción de la vulnerabilidad por
riesgos naturales;
 Transformación del campo  Sector agropecuario Estrategia:  Unidos para desarrollo rural en
Estrategia: Apoyo y fomento al cooperativismo; fomento el marco de la paz
Uso eficiente del suelo, los recursos a la agro industria y las empresas Estrategia:
naturales y la seguridad jurídica sobre agropecuarias; fortalecimiento de cadenas Fortalecimiento institucional; apoyo integral
los derechos de propiedad; dotación de productivas de la pesca, frutas, verduras y al sector mediante oferta ampliada de
bienes públicos y servicios a pobladores hortalizas, ; programas y proyectos orientados a la
rurales; crédito agropecuario y manejo producción, fortalecimiento organizacional,
de riesgos de mercado y climáticos; acompañamiento técnico, transferencia
arreglo institucional integral y tecnológica, equipamiento industrial
multisectorial;
 Seguridad; justicia y  Seguridad y orden público  Unidos para la paz, convivencia
democracia para la construcción de Estrategia: y seguridad ciudadana
Paz Fortalecimiento institucional Estrategia:
Estrategia: Fortalecimiento institucional; gestión
Fortalecimiento de los roles del Estado; orientada a resultados; desarrollo e
fortalecimiento de la participación implementación de tecnologías; acceso a la
ciudadana y la planeación participativa; justicia y al reconocimiento de derechos a
fortalecimiento de los procesos población vulnerable; articulación
autónomos de los grupos étnicos; interinstitucional
equidad de género; apoyo a juventudes;
apoyo población vulnerable;
fortalecimiento de capacidades para la
construcción de paz; fortalecimiento del
tejido socia
 Buen gobierno  Gobernabilidad y buenas  Unidos por el desarrollo
Estrategias: costumbres administrativas institucional, la transparencia y la

27
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Lucha contra la corrupción, transparencia Estrategias: participación


y rendición de cuentas; eficiencia y Cultura de servicio, información y atención Estrategias:
eficacia administrativa; gestión de la a la ciudadanía Administración orientada a resultados;
información; capacidades para la gestión participativa, con control ciudadano,
territorial; infraestructura física para la innovación institucional de procesos y
gestión pública prácticas basadas en el aprendizaje y la
adopción de métodos organizacionales
enfocados al logro de la eficiencia, eficacia y
la transparencia administrativa
 Crecimiento verde  Medio ambiente  Unidos para el desarrollo
Estrategias: Estrategias: sostenible y la gestión ambiental y el
Protección del capital natural; Conservación y preservación del medio desarrollo minero sostenible
gobernanza ambiental; ordenamiento ambiente; seguridad agroambiental Estrategias:
integral del territorio; política de cambio Regulación de la ocupación del suelo de
climático en la planificación ambiental, acuerdo con el Esquema Básico de
territorial y sectorial; reducción de Ordenamiento Territorial, que permita la
riesgos por vulnerabilidad ambiental y de implementación de proyectos productivos
cambio climático sostenibles, la conservación y protección de
los recursos naturales, la gestión del riesgo
y la vulnerabilidad por el cambio climático,
compraventa de los recursos mineros no
renovables, desarrollo de proyectos mineros
VISIÓN NACIONAL DEL VISIÓN REGIONAL DEL DESARROLLO PROPUESTA DE VISIÓN ARTICULADA
DESARROLLO DE LAS REGIONES EN DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO
EL PLAN DE DESARROLLO
NACIONAL
1. Caribe próspero, equitativo y 1. Sucre libre de corrupción Unidos por Toluviejo
sin pobreza extrema Estrategias:
Estrategias: Restaurar las buenas costumbres Unidos para la reducción considerable de la
 Disminución del índice de administrativas; fortalecimiento institucional, pobreza extrema en el Municipio y de las
pobreza y las brechas socioeconómicas rendición de cuentas, participación brechas sociales y económicas de las
en el departamento de Sucre a través de: ciudadana y comunitaria, transparencia en familias focalizadas en los programas
 Provisión de servicios básicos procesos administrativos, democratización nacionales, a partir de la generación de
y superación de pobreza de la información; pedagogía ciudadana condiciones que permitan ampliar las
multidimensional oportunidades dentro de un enfoque de
 Generación de ingresos por equitativo, diferencial y territorial.
encima de la línea de pobreza
 Desarrollo de modelos
productivos, social y económicamente
incluyentes
 Infraestructura eléctrica y de
transporte
 Aprovechamiento sostenible
del recurso hídrico para fines productivos

1.3 MODELO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y DE GESTIÓN DEL


DESARROLLO TERRITORIAL.

La formulación y diseño del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 en el


municipio de Toluviejo, se soporta en un modelo de planeación participativa y de
gestión del desarrollo territorial, conformado por cuatro (4) dimensiones
estratégicas, cuatro (4) lineamientos de políticas públicas y un contexto general de
convergencia de acciones públicas del orden nacional y departamental; del sector
privado con intenciones y propuestas de inversión en el territorio y de la
ciudadanía organizada en procesos de participación y legitimación social.

En este sentido, el siguiente gráfico condensa la composición y alcances del


Modelo:

28
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Figura 1 Modelo de Planeación Participativa del municipio de Toluviejo 2016-2019.

1.4 EL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO COMO TERRITORIO DE PAZ

En el actual contexto nacional de diálogos con los grupos insurgentes o alzados


en armas contra el Estado colombiano, se vislumbra una serie de posibilidades
materiales y subjetivas para el municipio de Toluviejo.

Al llegarse a firmar los Acuerdos de La Habana, esto se traduciría en un


mejoramiento de las condiciones de seguridad en el territorio y de tranquilidad
para sus habitantes, en especial, para las más de 13 mil personas que residen en
la zona rural y que comparte espacios y dinámicas con la subregión Montes de
María.

Al igual que muchos municipios del país, en Toluviejo se reprodujeron de manera


acelerada las condiciones objetivas para que los grupos insurgentes captaran la
atención de la población (desde la década de los 70 de siglo pasado), lo que
permitió un incremento considerable de su presencia militar y política; luego, la
arremetida paramilitar de los años 90 del siglo pasado hasta casi los inicios de
este siglo XXI; dejaron una estela imborrable de asesinatos selectivos, masacres,
amenazas, hostigamientos, tomas guerrilleras y paramilitares y el efecto inmediato
del desplazamiento forzado y la victimización de la mayoría de la población.
En el actual escenario del postconflicto o espacio y oportunidad de reconciliación
nacional, el municipio de Toluviejo tiene una limitada capacidad de transformación
del tejido social propio y por ello, requiere la concurrencia de organismos
nacionales e internacionales de cooperación que reorienten acciones de
convivencia pacífica, perdón, sanación colectiva de hechos dolorosos,
“cauterización del miedo” en las víctimas y victimarios y una fuerte presencia del

29
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Estado con las inversiones de gasto público sostenido y coherente con las
demandas del territorio.

Parte de las reparaciones simbólicas y materiales del escenario de paz en el


territorio de Toluviejo, comienzan con la recuperación sostenida de la legitimidad
social y política del gobierno municipal; que la ciudadanía retome la confianza
perdida en la alta dirección local; se traduzcan en hechos las intenciones de
eliminar la corrupción en el manejo de los asuntos públicos y haya una fuerte
voluntad y compromiso de la ciudadanía en supervisar, fiscalizar, controlar y
gestionar desde su esfera social a todas las acciones públicas del Municipio.

El acuerdo sobre el territorio de paz implica la apertura decidida de espacios de


participación y cogestión ciudadana, a partir de una cualificación de actores,
organización de representaciones locales fuertes y emancipadas para trabajar por
el progreso local y una clara política de agendas participativas por parte de cada
uno de los responsables de los ejes estratégicos y programas del Plan de
Desarrollo.

Que se traduzca el concepto de Toluviejo como Territorio de Paz en hechos


concretos como los presupuestos participativos en la asignación del gasto público,
un fuerte control social de la ciudadanía, la transparencia en la gestión pública
local y una decidida lucha contra la corrupción.

30
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS DINÁMICAS


TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO

2.1 DEMOGRAFÍA Y ESTRUCTURA ETÁREA DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO

2.1.1 Dinámica poblacional

El tamaño de la población a 2015 del municipio de Toluviejo corresponde a 18.897


habitantes, de los cuales 13.452 se ubican en el área rural. Esto representa el
71% de la población.

Tabla 2. Características generales de la población del municipio de Toluviejo


proyección 2015
VARIABLES VALOR
Total población en el municipio 18.897
Porcentaje población municipal del total departamental 2.2%
Total población en cabeceras 5.445
Total población resto 13.452
Total población hombres 8.930
Total población mujeres 9.967
Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 11.013
Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 7.884
Densidad poblacional (Habitantes/Km2) 64.48
Fuente: DANE - DNP, 2015.

El municipio tiene un área de 280Km2, con una densidad poblacional 64.48


(persona por Km2). Si se tiene en cuenta la ubicación de la población en el
territorio, se puede observar que el 29% de la población del municipio se
encuentra concentrada es la zona urbana o cabecera municipal y el 71% en la
zona rural.

Tabla 3. Distribución de la población por zona con proyección DANE al


año 2020.
Distribución de la población
Años Total
Cabecera Resto %Cabecera % Resto
2005 18.955 5.325 13.630 28% 72%
2006 18.946 5.340 13.606 28% 72%
2007 18.938 5.355 13.583 28% 72%
2008 18.931 5.369 13.562 28% 72%
2009 18.924 5.382 13.542 28% 72%
2010 18.918 5.394 13.524 29% 71%
2011 18.912 5.406 13.506 29% 71%

31
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2012 18.908 5.417 13.491 29% 71%


2013 18.903 5.427 13.476 29% 71%
2014 18.900 5.436 13.464 29% 71%
2015 18.897 5.445 13.452 29% 71%
2016 18.895 5.453 13.442 29% 71%
2017 18.893 5.460 13.433 29% 71%
2018 18.892 5.467 13.425 29% 71%
2019 18.892 5.473 13.419 29% 71%
2020 18.892 5.478 13.414 29% 71%
Fuente: DANE (2015)

Con relación a la tasa de crecimiento poblacional del municipio, se observa que la


tendencia de esta fue negativa. Entre 2005 y 2015, la población tuvo un
crecimiento negativo de - 0,3%, mientras que la población del departamento de
Sucre aumentó un 9,2% durante el mismo período, es decir, que la población del
municipio decreció más de 8 puntos porcentuales con relación a la del
departamento.

Tabla 4. Información Básica demográfica del municipio de Toluviejo


Proyección
Variables
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Población 18.955 18.955 18.955 18.955 18.955 18.955 18.955 18.908 18.908 18.908 18.908
TB Natalidad 16,67 19,26 20,09 18,19 16,96 17,73 19,03 17,68 17,64 - -
TB Mortalidad 3,05 2,85 4,14 2,9 3,47 2,49 2,59 2,54 2,59 - -
Tasa Crec.
13,62 16,41 15,95 15,29 13,49 15,24 16,44 15,14 15,05 - -
vegetativo
Balance
-13,65 -16,39 -15,99 -15,38 -13,54 -15,23 -16,46 -15,15 -15,11 - -
Migratorio
Tasa Crec.
-0,03 0,02 -0,04 -0,09 -0,05 0,01 -0,02 -0,01 -0,06 0,03 -0,1
Total
Fuente: Proyección DANE 2020
Por otro lado, la población urbana del municipio, entre 2005 y 2015 tuvo una tasa
de crecimiento positiva de 2,25%, mientras que el crecimiento de la población en
resto fue negativo, equivalente a - 1,31%, para el mismo período. Si se tiene en
cuenta el balance migratorio negativo, se puede entender que la población rural
puede estar migrando en busca de empleo y un mejor acceso a bienes y servicios
sociales que puedan ofrecerles en otro lugar o con fenómenos asociados al
desplazamiento forzado que se vivió en los finales de siglo XX.
2.1.2 Edades y sexo

El municipio de Toluviejo presenta una estructura poblacional en la cual el 47,25%


corresponde a hombres y el restante 52,7% a mujeres. La distribución de la
población por edades y sexo del municipio se presenta en la gráfica.

32
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Según el DANE, para el año 2015 la población potencialmente activa es de 11.013


habitantes, que equivale al 58% del total de la población, cantidad mayor que el
potencialmente inactivo que es del 42%, garantizando con ello suficiente potencial
laboral, convirtiéndose a la vez un reto para el municipio en el sentido que debe
generar estrategias que permitan retener a la población, y diseñar programas
sociales y económicos que satisfagan las necesidades de este grupo poblacional.
De igual forma no existe una diferencia significativa entre el número de habitantes
del sexo masculino con el femenino.

Figura 2. Pirámide poblacional integral (urbano, rural y centros poblados)

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
(1.500) (1.000) (500) - 500 1.000 1.500

MUJERES HOMBRES

Fuente: DANE (2015)

2.2 ANÁLISIS DEL CIERRE DE BRECHAS TERRITORIALES

Como resultado de la aplicación de la metodología de cierre de brechas elaborada


por el Departamento Nacional de Planeación, el municipio de Toluviejo presenta
unos indicadores sociales relativamente superiores a los del departamento de
Sucre y el nivel nacional. Sin embargo, en términos de su valor no comparativo,
los indicadores en el municipio evidencian “vacíos” de acceso para un amplio
porcentaje de la población.

Así, sólo el 41.3% de la población en edad escolar para la educación media se


encuentra estudiando; el analfabetismo afecta al 22.4% de la población mayor a
15 años; la cobertura en acueducto comprende al 77.6% y los déficit cuantitativos
y cualitativos de vivienda afectan al 42.2 y 15.7% de la población respectivamente.

33
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nivel actual
Situación de la ET frente
Indicador Cierre de Meta 2018
Esfuerzo a Cierre de Brechas
Brechas Municipio Departamento Región

El esfuerzo es bajo para el


Cobertura en
municipio pero se requiere
educación media 41,30% 40,20% 37,60% 41% BAJO
seguimiento a la deserción
neta.
escolar.

Esfuerzo alto porque los


Pruebas SABER 11 resultados en pruebas
41,60% 43,77% 43,34% 43,75% ALTO
Matemáticas. SABER matemáticas no han
sido satisfactorios.

Esfuerzo alto para poder


Tasa de reducir el nivel de
analfabetismo en 22,40% 19,50% 15,40% 11,50% ALTO analfabetismo de la
mayores de 15 años. población mayor de 15
años.

Esfuerzo bajo del Municipio


Tasa de mortalidad pero se requiere el
18,90% 22,54% 21,24% 16,48% BAJO
infantil. seguimiento a los casos
puntuales que se registren.

Esfuerzo medio bajo para


Cobertura de llegar al 100 del total y no
84% 82% 90% 91% MEDIO BAJO
vacunación DTP. dejar por fuera a población
beneficiaria.

Se debe replantear el
esfuerzo en este indicador
Tasa de cobertura de porque es igual a la meta
77,60% 73,50% 70,80% 77,60% BAJO
acueducto. propuesta, se requiere
llegar al 90% de la
cobertura.

Esfuerzo alto para el


municipio por cuanto el
déficit de calidad es muy
Déficit de vivienda pronunciado, en
42% 44,50% 43,70% 20,30% ALTO
cualitativa. consecuencia el esfuerzo
debe ser del mismo tamaño
para poder alcanzar la
meta.

Esfuerzo bajo en el
Déficit de vivienda municipio y se debe revisar
15,70% 20,20% 16,50% 15,70% BAJO
cuantitativa. la meta para el 2018 por
cuanto está en similar nivel.

34
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Esfuerzo medio bajo, pero


Ingresos fiscales requiere revisarse la
sobre ingresos 14,50% 16% 17% 16% MEDIO BAJO situación de dependencia
totales. fiscal del SGP y otros
ingresos.

Esfuerzo medio alto para


poder incrementar los
Ingreso Tributario Per recaudos fiscales y que
152.355 115.639 123.524 163.121 MEDIO ALTO
cápita. haya mayor contribución de
los responsables de pagar
los impuestos.

Fuente: DNP. Ficha Municipal 2015.

De los diez (10) indicadores utilizados y revisados para el territorio, tres (3) indican
un esfuerzo ALTO (33,3%), saber: Pruebas SABER matemáticas 11, tasa de
analfabetismo en mayores de 15 años y déficit de vivienda cualitativa. El indicador
que registra un esfuerzo MEDIO ALTO, es Ingreso Tributario Per cápita. Para un
esfuerzo MEDIO BAJO están los indicadores: Cobertura de vacunación DTP e
Ingresos fiscales sobre ingresos totales. Finalmente 4 indicadores resultan con
esfuerzo BAJO: cobertura en educación media neta, tasa de mortalidad infantil,
tasa de cobertura de acueducto y déficit cuantitativo de vivienda (Ver formato 01.
Análisis para el cierre de brechas).

En términos generales, el municipio tendrá que replantearse metas para el final del
periodo de gobierno en los indicadores que presentan un esfuerzo BAJO, por
cuanto sus niveles actuales están igual o por encima de la establecida en la
metodología para el 2018, en comparación la estadística del nivel departamental y
nacional: tasa de cobertura del acueducto (77,6%) y déficit de vivienda cuantitativa
(15,7%). Por tanto, es necesario analizar en detalle los factores y variables
inherentes al resultado de cada indicador, a fin de identificar posibilidades de
ampliación de esfuerzos que permita en los próximos cuatro años a que un mayor
porcentaje de la población acceda y se beneficie de los bienes y servicios públicos
ofrecidos o promovidos por el Estado.

Toluviejo es de nivel de entorno de DESARROLLO INTERMEDIO, a partir de los


datos consolidados en seis (6) variables: funcionalidad urbana, dinámica
económica, calidad de vida, ambiental, seguridad e institucional. El índice de
desarrollo endógeno (IENDOG) para el 2011 registró un puntaje de 0.22, lo que lo
clasifica en el nivel IENDOG de municipios de BAJO DESARROLLO.

En síntesis, el Municipio para poder cerrar brechas territoriales debe orientar sus
esfuerzos de recursos y de movilización de iniciativas, en calidad educativa,
erradicación del analfabetismo y la calidad de las vivienda, en especial, la vivienda
rural sin acceso a servicios básicos.

2.3 DIMENSIÓN SOCIAL

35
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.3.1 Salud

El balance de la salud pública en el municipio de Toluviejo parte de una cobertura


del 99% en el régimen subsidiado y sólo el 1% en el régimen contributivo. Si bien
el cuadro epidemiológico de la población está asociado con enfermedades tipo
IRA y EDA, éste es una consecuencia de la permanente exposición de la
comunidad a los efectos de la contaminación de la actividad minera de ARGOS y
las extracciones de mediana y pequeña minería; y por otro lado, la deficiente
prestación de servicios públicos domiciliarios: el servicio de salud se presta con las
condiciones mínimas de atención y calidad ya que la infraestructura existente no
cuenta con los recursos necesarios para su funcionamiento.

En el área rural la oferta de salud es prácticamente nula: los puestos de salud


rurales no funcionan de manera regular, altas tasas de embarazo temprano y
desnutrición infantil. Sumado a lo anterior, la ESE Municipal acusa un deterioro
institucional y financiero que se evidencia en la mala calidad de los servicios, los
constantes paros laborales de los empleados por la demora en los pagos
salariales y los altos niveles de corrupción denunciados en la comunidad, la
prensa regional y el sindicato de trabajadores.

2.3.1.1 Cobertura de afiliación

La cobertura en afiliación al sistema de salud en el municipio de Toluviejo ha


presentado una dinámica creciente. A corte de 2014 el total de afiliados al Sistema
de Salud es de 20.855 personas, los cuales se encuentran distribuidos entre el
régimen subsidiado (19.508 personas/93.5%) y el régimen contributivo (1.347
personas/6.5%).

Gráfico 1. Municipio de Toluviejo. Total afiliados al sistema de salud del


periodo de 2011 al 2014.

Fuente: MinSalud, 2015

36
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfico 2. Municipio de Toluviejo. Afiliados al sistema de salud por tipo de


régimen (cifras a octubre 2015).

Fuente: MinSalud, 2015

2.3.1.2 Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años.

La Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años de acuerdo a los


resultados obtenidos durante el período 2011- 2014 tuvo la siguiente dinámica:
para el periodo comprendido entre el año 2011-2012 tuvo una disminución del
9,6%, mientras que para el periodo 2012-2103 tuvo un ligero crecimiento del 0,6%,
alcanzando un aumento del 12,2% en el último periodo 2013-2014, esto se ve
reflejado en situaciones de salubridad complejas y que se relacionan con la
presencia de desnutrición infantil, al igual que de algunas enfermedades como la
Neumonía, Diarrea, Nacimiento prematuro, Infecciones neonatales, y la falta de
oxígeno al nacer en estos pequeños.

De acuerdo a lo manifestado por los miembros de las comunidades ubicadas en la


zona rural y urbana, en el último año en el municipio presentaron casos de
desnutrición en menores de cinco años, debido entre otras causas a la falta de
alimentos, al consumo de agua no tratada, a las condiciones económicas y
precarias en las que viven la mayoría de la población rural del municipio.

37
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfico 4. Municipio de Toluviejo. Tasas de mortalidad por causas varias en


NNA periodo 2011-2014.

Fuente: MinSalud, 2015

2.3.1.3 Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años.

El alto índice de mortalidad por EDA en menores de 5 años en el Municipio de


Toluviejo se evidencia en los años 2011 y 2014 siendo el primer año donde hubo
el mayor número de fallecimientos por esta causa, estas enfermedades se
presentan en la comunidad por la falta de conocimiento de algunos padres de
familias acerca de esta enfermedad, los cuidados que se deben tener, calidad del
agua potable y al consumo de comidas o bebidas contaminadas.

Como estrategia de implementación para bajar los altos índices de mortalidad por
EDA es necesario que el Municipio mejore el acceso a los servicios públicos de
buena calidad, la prestación de un buen servicio de salud, realizar jornadas
educativas donde se fomenten buenas prácticas de higiene, manejo adecuado
para la preparación de alimentos y aumentar la cobertura de vacunación en todo el
territorio.

2.3.1.4 Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años

Las enfermedades de trasmisión respiratoria aguda en el Municipio de Toluviejo se


presenta como una de las principales causas de mortalidad infantil en el territorio,
esto se ve reflejado en los datos suministrados en los últimos cuatro años, donde
el mayor número de muertes por estos padecimientos fueron en el año 2013 y
2014 respectivamente.

38
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Estas enfermedades son causadas por diferentes microrganismos como virus y


bacterias y por la creciente contaminación ambiental que presenta el municipio a
raíz de la explotación minera del territorio.

Por otro lado El nivel de cobertura en vacunación está en un 84% para el año
2014 según datos suministrados por el DANE, Ministerio de educación y el
Ministerio de Salud Nacional, Se espera que para el año 2018 el nivel de cobertura
suba al 91%.
2.3.1.5 Cobertura de vacunación.

La cobertura de vacunación es la siguiente:

Tabla 5. Municipio de Toluviejo. Cobertura de vacunación


año 2015.
ITEM VACUNA % COBERTURA
1 BCG 68.0%
2 Polio 77.01%
3 polio 3 77.01%
4 PV 3 76.15 %
5 HB RN 67.82%
6 TV 76.78%
7 HA 76.23%,
8 N3 75.14%,
9 REF polio 75.14%
10 REF DPT 74.14%
11 REF TV 75.71%
12 REF VOP 75.45%
13 Rotavirus 73.28%
14 Neumococo 72.99%
15 Varicela: 54.54%
Fuente: ESE Municipal 2016.

El programa de Vigilancia Epidemiológica cuenta con 3 UPGD (Red de Servicio


de Salud Municipal), el cual capta los eventos según el calendario epidemiológico
y se notifica semanalmente; los informes se pasan en medio magnético (archivos
planos) y en medio físico (llamado informe colectivo), el porcentaje de
cumplimiento del UNM (Unidad Notificadora Municipal) está actualmente en el
91.7%.

En el 2015 la población sisbenizada fue de 20.855 en el municipio del total de la


población existente, de los cuales el 87% corresponde al régimen subsidiado, 8.5
al régimen contributivo y 14.8% a la población no asegurada.

La Secretaria de Salud Departamental envió una base de datos con 1.718


registros de duplicados, se realizó una depuración y se encontró que a la mayoría
de los afiliados les falta actualización de documentos. Por otro lado, la dificultad

39
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

que se presenta para la afiliación en el municipio es que la población es


considerada migratoria y flotante debido a la movilidad a otros municipios para la
generación de ingresos y que algunas de las personas se dedican al trabajo sin
establecer su afiliación al SGSSS. Para lograr la cobertura de estas personas se
realiza un trabajo articulado con las EPSS y el Hospital Universitario de Sincelejo y
se realizan jornadas de afiliación con las diferentes EPSS en el municipio.
2.3.1.6 Marco institucional del sector salud y Plan Territorial de Salud –PTS.

El municipio actualmente avanza en la armonización del Plan Territorial de Salud


con el Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021. El PTS del municipio vigencia
2015 se encuentra en construcción y se ha iniciado el proceso de exteriorización a
los diferentes actores sociales y la institucionalidad; para ello ha tomado como
referente el Decreto 3039 de 2007, la metodología que establece la Resolución
0425 de 2008 y la Resolución 1841 de 2013. Se dispone además, del estudio
demográfico del municipio y de un análisis de las implicaciones en salud desde las
4 dinámicas del desarrollo: Economía, social, ambiental y poblacional.

El Ministerio de Salud y la Secretaría Departamental de Salud cuentan con un


instrumento de seguimiento y evaluación para los municipios en cuanto al avance
en la construcción del Plan Decenal de Salud Pública, normalmente los avances
se envían de forma semanal al ente departamental quien analiza y consolida la
información y posteriormente reporta al Ministerio de Salud, quien a su vez
retroalimenta a los departamentos y municipios sobre el progreso en los
procesos.

De igual manera cuenta con sistemas de información mediante las plataformas


digitales de la SUPERSALUD y del SISPRO-PISIS del Ministerio de Salud y de la
Protección Social donde se reportan informes mensuales y trimestrales del Fondo
Local de Salud; también se cuenta con la plataforma CHIP Contable de la
Contaduría General de la Nación donde se reporta trimestralmente lo ejecutado
según las diferentes fuentes de financiación y con los informes anuales del SIRECI
(formatos F18.1, F18.2, F24, 27b1, S.G.P.F25) ante la Contraloría General de la
Nación.

El Municipio reporta a la Secretaria Departamental de Salud de forma trimestral los


avances en la ejecución del Plan Territorial de Salud, mediante los anexos
técnicos 3 y 4 para su permanente monitoreo sobre la ejecución de cada una de
las acciones propuestas. La ejecución de este Plan en el cuatrienio va en un 85%.

Las rendiciones de cuentas del sector salud no son realizadas de manera


específica, sino en el proceso de rendición de cuentas que realiza la
Administración Central.

En Coordinación intersectorial el municipio celebra cada año un convenio


interinstitucional con la Ese Municipal para la ejecución de la actividades de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, según el plan de

40
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

intervenciones colectivas PIC y teniendo en cuenta la situación actual en salud-


ASÍS, de acuerdo con la metodología de la Resolución 0425 de 2008, Decreto
3039 de 2007 y la Resolución 1841 de 2007. Otro de los convenios intersectoriales
es el contrato de prestación de servicios a la Población Pobre Vulnerable no
Asegurada, el cual se celebra con la ESE municipal y que consiste en garantizar
el acceso a esta población a la atención en salud de nivel de complejidad I, este
contrato interadministrativo es objeto de veeduría y seguimiento especial por parte
del ente territorial.

El Municipio garantizó la asistencia técnica, mediante la vigilancia en salud pública


en más de 20 asistencias en todas las unidades primarias generadoras de datos
del Municipio, lo que logró mantener la total funcionabilidad del Sivigila en todo el
año. En el caso del área de salud mental se realizó asistencia técnica en lo que
tiene que ver con la notificación de las violencias y su ruta de atención, se
garantizó de igual forma asistencia en el programa municipal de tuberculosis,
programa municipal de vacunación y salud oral.

La metodología para la evaluar la gestión de la Secretaria Municipal de Salud la


define la oficina de inspección vigilancia y control de la Secretaria Departamental
de Salud que mediante una lista de chequeo verifica el cumplimiento del ente
municipal en los procesos básicos y misionales en todos los ejes programáticos
como aseguramiento, salud pública, servicio de atención a la comunidad SAC,
participación social y vigilancia en salud pública. El ente departamental realiza
esta evaluación calificando un porcentaje de cumplimiento de 80 a 100%, el
municipio de Toluviejo en la última evaluación fue calificado con un cumplimiento
del 90%.

Para el cumplimiento de las metas en salud pública se fortalecieron los siguientes


espacios de toma de decisiones como fue la Mesa de Infancia y Adolescencia, el
Consejo de Política Social, el Comité de Salud Mental, el Comité de Vigilancia
Comunitaria (COVECOM), el Comité Municipal de PAI, el Comité de Servicio de
Atención a la Comunidad (SAC), el Comité de Vigilancia Epidemiológico, el Comité
de Estadísticas Vitales y el Comité de Salud Sexual Reproductiva.

En cuanto a la vigilancia del Régimen Subsidiado, la Secretaría de Salud


Municipal verifica que la información sobre la cantidad de afiliados publicada por
el FOSYGA, coincida con el reporte de la matriz financiera de la página web del
Ministerio de Salud y de la Protección Social, con la publicación que hace la
Secretaría de Salud Departamental en la página web de la Gobernación de Sucre
sobre el proceso de giro directo de los recursos de la fuente de financiación de
Rentas Cedidas del Departamento, de igual manera se verifica el reporte de
novedades de las EPS-S mediante radicación de formularios.

Este proceso se realiza mensualmente mediante el SFPT del FOSYGA se verifica


los afiliados con corte al final de cada mes, la publicación de la matriz financiera
de los afiliados de continuidad al Régimen Subsidiado con corte en los primeros
12 días de cada mes por parte del Ministerio de Salud y de la Protección Social y
41
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

en los primeros quince días la publica la Gobernación del Sucre. Una vez se
obtiene la anterior información se procede a realizar el proceso de certificación
firmada por la Secretaría de Salud, para solicitar disponibilidades, registros
presupuestales y causaciones de pagos presupuestales de las EPS y EPS-S
relacionadas en la matriz financiera publicada por el MSPS cada mes.

Con base en las disposiciones de la Resolución 1536 de 2015 que determina el


proceso mediante el cual se adelanta la planeación integral para la salud en los
municipios, se debe adoptar el Plan Territorial de Salud – PTS como un
componente integral de su Plan de Desarrollo Municipal – PDM. En este sentido, y
de acuerdo con las apreciaciones del Plan Decenal de Salud Pública en Toluviejo
(2016), los componentes básicos de diagnóstico municipal se describen por
dimensiones PDSP y tensiones PASE, en los siguientes términos:

SALUD AMBIENTAL:

Desde hace dos décadas el agua que consume los habitantes del municipio de
Toluviejo no es apta para el consumo humano presentando valores de IRCA
superiores a 50, esto se ve acentuado porque el índice de riesgo por
desabasteciendo de agua es de 82 que lo ubica en un nivel de riesgo inviable
sanitariamente para la zona urbana para la zona rural el agua es suministrada
totalmente cruda, lo que puede ocasionar que las enfermedades diarreicas agudas
aumenten. Sumado a esto no existe una buena disposición de residuos líquidos y
los residuos sólidos solo se recogen en la cabecera municipal.

El déficit de vivienda cualitativo supera el 40% lo que muestra que son muy poco
los habitantes del municipio que habitan una vivienda digna, lo que ha disparado
los casos de infecciones respiratorias agudas pasado de 669 casos en el 2010 a
1477 casos en el 2014 indistintamente afecta tanto población urbana como rural.
La Coordinación de Salud Municipal no realiza control alguno en lo referente al
agua potable, no convoca a los otros sectores para mostrarles la afectación que
sufre la población por la no ejecución de proyectos relacionados con estos.

VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRASMISIBLES:

Las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares


constituyen las dos primeras causas de muertes en el municipio de Toluviejo 25 y
15 muertes respectivamente, es una situación preocupante porque los malos
hábitos han permeado la sociedad del municipio y la tendencia de este indicador
es al aumento con mayor tasa de incidencia en la población adulto mayor, este
panorama es aún más desolador porque el municipio no promueve los hábitos y
estilos de vida saludable tales como: (Alimentación saludable, actividad física, bajo
consumo de alcohol, prevención y cesación del consumo de tabaco), en la familia,
escuela, comunidad, el trabajo con los otros sectores es escaso, los escenarios
lúdico recreativos y deportivos son muy pocos empujando a la población a
frecuentar sitios donde se promueve el consumo de alcohol y tabaco. Esta
circunstancia se evidencia en el territorio desde hace diez años.
42
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

43
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL:

El municipio de Toluviejo fue paso obligado de los actores violentos, lo que obligó
al desplazamiento de muchos nativos a otros municipios y departamentos, esto
trajo secuelas de carácter mental en la población tanto la que fue expulsada como
la que se quedó viviendo los horrores de la guerra, actualmente los factores
protectores para la salud mental y la convivencia social como la autoestima, la
fortaleza emocional, el pensamiento positivo, las destrezas sociales, la resolución
de problemas, el manejo del estrés, la tolerancia, el autocontrol, estrategias
orientadas a aumentar la percepción del riesgo, el envejecimiento mentalmente
saludable, mejorar el uso del tiempo libre, no son promovidos en el territorio
debido al poco conocimiento de la norma por parte de la administración municipal,
cero trabajo intersectorial y a la falta de personal idóneo que pueda desarrollar
estrategias que creen entornos protectores de la salud mental afectando la salud
mental de los pobladores del municipio de Toluviejo, a esto se le suma un mal
servicio en la atención a los pacientes que padecen un trastorno de salud mental,
las rutas de atención son desconocidas y la atención con enfoque diferencial no se
realiza.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL:

En el municipio no existe un Plan de Seguridad Alimentaria, ni una política en esta


materia, por lo cual no existe una hoja de ruta en lo referente a seguridad
alimentaria y nutricional, esto ha limitado acceso de la población a los productos
de la canasta SAN, programas de suplemento nutricionales deficientes, bajo
poder adquisitivo de la población, poco control a los programas nutricionales que
se llevan en el municipio y el desabastecimiento producto de las extensas sequias
que acaban con los cultivos de pan coger. La administración municipal no realiza
inspección, vigilancia y control a los alimentos y bebidas y no posee un plan de
acción de inspección de alimentos y bebidas y los mapas de riesgo sanitario.
Situación presentada desde hace 20 años.

SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:

Los indicadores más preocupantes en materia de salud sexual y reproductiva, en


el municipio de Toluviejo durante los últimos diez años son los embarazos en
adolescentes que representan el 23,8% del total de partos en el territorio, la
violencia sexual y de genero con 46 casos presentados en el año 2014 y el VIH-
SIDA con 5 casos para el 2014, esto debido a la poca promoción y prevención ,
servicio de salud prestado por una ESE pública con problemas político
administrativo, desconocimiento total de la población en los temas salud sexual y
reproductiva, poca articulación entre los sectores educación, salud, justicia,
protección, entes de control y gremios económicos, bajo nivel de escolaridad que
a su vez está asociado a condiciones de pobreza. Sumado a esto Los
adolescentes sin educación formal tienen su primera relación sexual y su primer
hijo mucho antes que las que tienen algún nivel de escolaridad.

44
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

El otro factor asociado al embarazo adolescente es el lugar de residencia pues las


jóvenes de las zonas rurales tienden a tener relaciones sexuales e hijos más
temprano que las de las zonas urbanas. El municipio no cuenta con espacios
amigables en los cuales los jóvenes encuentren orientación, asesoría y atención y
se canalicen hacia una atención integral.

VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES TRASMISIBLES:

En los últimos cinco años en el municipio de Toluviejo la infección respiratoria


aguda, el dengue y el dengue clásico han aumentado sus casos en más de un
100% afectando a toda la población del municipio, esto debido a la mala calidad y
poca continuidad en el servicio de agua potable, al déficit de vivienda cualitativo
que se ubica en un 40,94, el deterioro continuado del ambiente y el
desconocimiento de la población de cómo controlar el vector y tratamientos
alternativos para el agua, suma a esto a pesar de tener coberturas de vacunación
superiores a las del departamento estas están por debajo del 90% no alcanzando
las coberturas útiles, es evidente que la administración municipal no efectúa
estrategias exitosas que ayude a bajar estos números y los servicios de salud no
se prestan con la calidad esperada. La vigilancia de estos eventos se debe
fortalecer.

SALUD PÚBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES:

El cambio climático está incidiendo de manera notoria en las emergencias y


desastres que se producen en el municipio de Toluviejo, ya que ocupan el primer
lugar las extensas sequias y desertificación que traen consigo perdida de cultivos,
muerte de animales y abandono del campo por parte de la población a esto se le
suma la poca capacidad que tienen el municipio para responder ante estas
situaciones de emergencias, la escasa conciencia ambiental de los pobladores y
las acciones de mitigación no existen, es muy preocupante ya que desde hace 15
años se observa este fenómeno y lo más preocupante es que con el correr del
tiempo se ha ido incrementando afectando la calidad de vida de la población.

SALUD Y ÁMBITO LABORAL:

El poco empleo formal que existe en el territorio del municipio de Toluviejo solo el
4%, obliga a las personas a realizar labores informales que garanticen el sustento
de su familia siendo el mototaxismo, trabajo en las canteras y trabajo por jornal en
el campo las que predominan, esto es agravado por la no existencia de una
caracterización de la población tanto formal como informal en el municipio, no
sabe con certeza que enfermedades de tipo laboral afectan a esta población, las
acciones realizas por el ente territorial son nulas y el acompañamiento a estos
trabajadores es precario lo cual vienen afligiendo a los trabajadores desde hace
más de diez años y no se vislumbra una salida en el corto plazo.

45
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.3.1.7 Oferta y programas del sector salud.

Las Entidades Promotoras de Salud en el municipio son MUTUAL QUIBDÓ,


MUTUAL SER, CAPRECOM, COMFASUCRE, COMPARTA, MANEXKA, SALUD
VIDA y COMFACOR.

El servicio de salud es ofrecido por la ESE Municipal San José, de primer nivel de
complejidad, 2 EPS de primer nivel de complejidad de tipo privado las cuales son
Tolusalud y la empresa Imagen y Diagnóstico.

El Sistema de Referencia de urgencia y emergencias se hace desde la CRUE del


Departamento, quien coordina en articulación con la red de contratación de cada
EPS cada una de las remisiones de los pacientes del servicio de urgencias de la
ESE municipal.

El acceso a los servicios y atención en salud para la población de la zona rural del
municipio de Toluviejo se constituye en un problema de relevante importancia para
la administración Municipal y requerirá de algunas prelaciones dentro del plan de
desarrollo, para algunos casos el problema está relacionado con el difícil acceso a
la cabecera municipal, por lo que algunas comunidades se encuentran recibiendo
atención en entidades radicadas en el municipio de Sincelejo; otras dificultades
están relacionadas con la infraestructura física y de planta de personal con la que
cuenta el Centro de salud del Municipio, la cual no es suficiente para atender la
demanda poblacional tanto de la zona rural como la de la zona urbana y la
dotación de este ente no es suficiente para atender dicha demanda. Además de lo
anterior en la zona rural hace algunos años dejaron de funcionar los puestos de
salud existentes mientras que en algunos corregimientos y veredas no cuentan
con infraestructura física y de personal.

Situaciones Positivas

 La afiliación al sistema de salud subsidiada ha sido incluyente y creciente al


permitir que un mayor número de personas puedan acceder a los servicios
de salud en el municipio
 Disminución de casos de muerte por EDA en menores de 5 años
 Cero mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
 Disminución de la tasa de mortalidad infantil
 Disminución de la tasa de mortalidad por IRA
 Disminución de la mortalidad materna en mujeres gestantes

Situaciones Negativas

 La cobertura de vacunación ha sido insostenible afectando el logro en el


esquema completo de vacunación en la población infantil.

Problemas identificados

46
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

 Consumo de agua potable con bajo tratamiento, deficiente eliminación de


residuos sólidos y aguas servidas en las viviendas y precario servicio de
recolección y tratamiento de basuras y desechos en todo el territorio.
 Emisión permanente de partículas de polvo en suspensión en el ambiente
de la zona urbana y en las comunidades rurales expuestas a las actividades
de minería tanto industrial como de mediana y pequeña extracción de
productos derivados de la piedra caliza.
 Deficiente manejo administrativo y financiero de la ESE del municipio de
Toluviejo.
 La educación en salud de la población de Toluviejo es precaria y poco
propensa a la prevención y a las buenas prácticas de salubridad.
2.3.2 Educación

La educación en el municipio de Toluviejo se caracteriza por registrar altas


coberturas en tasas brutas por niveles de formación, excepto en educación media,
lo cual indica que hay extra edad en la población atendida por el sistema escolar,
entre los factores asociados a la extra-edad está la deserción, la repetición de
grados y el ingreso tardío de la población en edad escolar al sistema educativo,
por la retención de la población infantil en los hogares de bienestar. La calidad
educativa representa un reto de cierre de brechas en cuanto a los resultados de
las pruebas SABER en los diferentes grados de formación, debido a que se
encuentran por debajo del promedio nacional.
2.3.2.1 Oferta institucional.

INSTITUCIONALIDAD INFRAESTRUTURA DE OFERTA RECURSO POBLACIÓN ESCOLAR


HUMANO ATENDIDA
1. Instituciones Educativas: 257 docentes
1.1. Zona Urbana 10 directores o
 Heriberto García Garrido, y rectores, uno en
sedes: cada Institución y
 Santa Rosa de Lima Centro Educativo
 Urbana de Varones respectivamente.
 El Carmen
 La Siria y,
 La Granja

1.2. Zona Rural


1. Secretaría de  Macaján 241 docentes
Educación, Cultura y Deporte distribuidos en los
 La Inmaculada Concepción
niveles educativos
de Varsovia, y sede:
2. Jefatura de Núcleo de educación 5.240 estudiantes,
 La Esperanza
como apoyo y enlace entre la primaria, secundaria distribuidos así:
 La Palmira
Gobernación de Sucre y el y media, y  Pre jardín, jardín y
Sector Educativo en el Municipio  Técnico Agropecuaria las 6 coordinadores transición: 627 estudiantes
Piedras, y sede: académicos.  Primaria: 2.415
 El Suán
estudiantes
 Técnico Agropecuaria
 Secundaria:
Carlos Arturo Verbel Vergara de
1.666, y
Caracol, y sede:
 Los Altos  Media: 532
estudiantes.
2. Centros Educativos:
2.1. Zona Rural
 El Cañito
 La Piche, y sede
 Cienaguita

47
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

 Manica, y sedes:
 Gualón
 Nuevo Oriente y,
 Moquen
 El Floral y, sedes:
 San José, y
 La Floresta

2.3.2.2 Cobertura educativa municipal.

Según la gráfica, la comparación de los tipos de coberturas en educación permite evidenciar la


situación de extra-edad en la población escolarizada del municipio para el año 2015, presentándose
en mayor grado en el nivel de transición. Entre los factores asociados a la extra-edad está la
deserción, la repetición de grados y el ingreso tardío de la población en edad escolar al sistema
educativo.
Las coberturas netas están bajas en preescolar, educación secundaria y educación media en todo el
Municipio.
Gráfico 5. Municipio de Toluviejo. Coberturas educativas por tasas brutas y netas por niveles
educativos año 2015.

Fuente: MEN 2015.

48
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.3.2.3 Nivel de calidad educativa.

Calidad SABER 3º, 5º Y 9º

Calidad SABER 11º

En el año 2012 se avanzó de la entrega de dotación de material bibliográfico de


evaluación para competencias y estándares para los estudiantes de los grados
11°, enviados por la gobernación de Sucre a cuatro de las instituciones educativas
de las seis que hay en el municipio y la entrega de material educativo dentro del
programa de transformación de la calidad educativa, enviado desde el Ministerio
de Educación Nacional a 3 Instituciones Educativos y 3 Centros Educativos;
mientras que en el año 2014 se hizo entrega por parte de la administración
municipal de material didáctico a las sedes educativas para fortalecer el área de
bilingüismo en los estudiantes para los grados de tercero a noveno.

En el marco del Programa para la Transformación de la Calidad Educativa, en el


año 2014 se hizo instalación de los kioscos vive digital al Centro Educativo el
Cañito, Sede Urbana de Varones, La Siria, Sede San José, Centro Educativo el
Floral, Centro Educativo la Piche y la Sede Educativa Gualón. Igualmente se
gestionó la entrega a 400 portátiles. De igual manera, en el año 2015, con el
proyecto “APOYO A LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE LA CONVOCATORIA
NACIONAL DE TABLETAS EN LA EDUCACIÓN DEL PROGRAMA
COMPUTADORES PARA EDUCAR- MINTIC EN EL DEPARTAMENTO DE
SUCRE, se recibieron un total de 429, distribuidas así: Institución Educativa
Palmira con 146, la Institución Educativa la Inmaculada Concepción de Varsovia
con 241 y la Sede Educativa la Esperanza con 42 tabletas.
49
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

En el año 2013, mediante la ejecución del convenio con ICBF se capacitaron 173
Agentes Educativos y 43 Docentes de Educación Preescolar. Por otro lado, con el
objetivo alfabetizar a toda la comunidad, con el programa A CRECER, 18
formadores alfabetizaron a 360 personas capacitadas aproximadamente, durante
el año 2015.
2.3.2.4 Deserción escolar.

La Deserción Escolar disminuyó en 0.7% del total de la matrícula, representando


así a 37 estudiantes, los cuales han desertado debido a traslados realizados por
sus familias hacia otros municipios u otros departamentos; muy a pesar de la
implementación de los programas como ANSPE, Familias En Acción, Alimentación
Escolar, Transporte Escolar y el programa del ICBF sobre complemento
alimentario a 2.038 estudiantes y 2.108 almuerzos, sumados a 1.710 almuerzos
escolares, con el programa de alimentación escolar por ley 715.

Una de las estrategias para contrarrestar la deserción es el transporte escolar, en


el municipio se benefician 530 estudiantes en la diferentes rutas escolares,
especificados así a la Institución de Macaján llegan 75 estudiantes de Cañito y 67
de La Piche, Arroyo Seco y Cienaguita; para la institución de Heriberto García
Garrido llegan 50 estudiantes de Cañito, 49 de la Siria, 21 de la Granja y 39 de la
Venta y la Granja; y la ruta hacía la Institución de Palmira se desplazan 71
estudiantes de Manica y Moquen, 29 estudiantes de Nuevo Oriente y Gualón, 83
de San José, la Floresta y el Floral, y 46 de los Altos.

2.3.2.5 Educación Superior.

Se tiene un convenio con la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, el cual


tiene un total de 103 estudiantes, distribuidos en diferentes programas en la
modalidad a distancia y presencial. En la actualidad la deuda asciende
aproximadamente a $ 704.381.800, distribuidos así: CECAR en el período 2010-
2011 $199.109.000 y en el período 2012-2014 $ 215.272.800. Con la CUN la
deuda asciende a $ 290.000.000 en el período 2012-2013.

Se hace necesario conminar a la Administración Municipal a normalizar el estado


de la deuda con las IES señaladas, proponer un plan de saneamiento y de ajustes
de intereses y frenar las demandas a los deudores directos; para de esa forma,
permitir que los estudiantes puedan culminar sus ciclos de formación, acceder a
nuevos cupos para otros estudiantes y ampliar la cobertura en el territorio.

Problemas identificados
 La población en edad escolar del Municipio hace un ingreso tardío al
sistema educativo en su mayoría de estudiantes.
 La infraestructura física y la dotación de los establecimientos educativos del
Municipio no está acorde con las exigencias de cobertura y calidad que se exigen
para el sistema educativo territorial.

50
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

 La actividad docente registra un relativo nivel de calidad y de compromiso


con la labor de formación, en lo pedagógico y de pertinencia con el entorno
vivencial de los estudiantes y la comunidad.
 El modelo educativo del Municipio no está acorde con las demandas
productivas, sociales, ciudadanas y de convivencia y existe una desarticulación
entre la comunidad educativa y el entorno, así como también altas tasas de
analfabetismo en población mayor a 15 años.
2.3.3 Agua potable, saneamiento básico y demás servicios públicos
domiciliarios.

El suministro de agua potable y los servicios de saneamiento básico en Toluviejo


se prestan de manera regular y con tasas de cobertura aceptables, pero con déficit
de calidad por el poco tratamiento que se le da al agua para consumo humano. El
manejo de aguas residuales es precario porque el sistema de alcantarillado no
cubre a todas las viviendas, con alto riesgo de contaminación y mal manejo de las
lagunas de oxidación que más reciben vertimientos, en otras, su mantenimiento es
poco frecuente; en otras comunidades no hay sistemas adecuados de eliminación
de excretas.

Para el caso de los residuos sólidos en el territorio existe un relleno sanitario


regional que se encuentra bajo vigilancia y restricción de CARSUCRE y la
cobertura del servicio de aseo en recolección de desechos es sólo para la zona
urbana, mientras que en las zonas rurales el tratamiento es inadecuado por la
exposición a cielo abierto o en las riberas de las fuentes de agua. Otros servicios
domiciliarios se prestan con regularidad como energía y gas natural.

Tabla 6. Cobertura municipal en Toluviejo de servicios públicos domiciliarios. 2011-2014.


TIPO DE 2011 2012 2013 2014
SERVICIO URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL
PÚBLICO
Acueducto 92% 61% 94% 61% 95% 61% 97% 61%
Alcantarillado 90% 56% 90% 56% 95% 56% 75% 56%
Aseo 60% 0% 62% 0% 65% 0% 77% 0%
Energía 100% 100% 100% 100% 100% 98,16% 100% 98,18%
Telefonía Fija 15% 0% 15% 0% 17% 0% 1% 0%
Gas natural 82,2% 0% 88,7% 0% 91,4% 0% 94,1% 0%
Fuente: MINTIC. EMPRESA MUNICIPAL DE AAA. MINMINAS. 2016

De esta manera, se presenta una deficiencia de carácter estructural en la


prestación de los servicios que existen, con la afectación de la calidad de vida de
los pobladores del área urbana y rural del Municipio de Toluviejo.

2.3.3.1 Agua potable.

A nivel urbano existe en agua potable una cobertura del 97%, sin embargo se
plantea dentro de los esfuerzos sectoriales para el CIERRE DE
BRECHAS mantener para el año 2018 dichos porcentajes en cobertura; deben
hacerse mayores esfuerzos para desarrollar proyectos en el sector y garantizar su

51
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

adecuada financiación y de esa manera satisfacer las necesidades de


cobertura de agua potable a los habitantes de la zona urbana y rural.

La situación encontrada apunta que a pesar de los esfuerzos que han hecho las
administraciones que han dirigido los destinos del Municipio de Toluviejo, no han
podido resolver de manera eficaz la problemática en cuanto a la prestación del
servicio de agua con cobertura y calidad y así satisfacer las necesidades
poblaciones de un líquido que es vital para la vida de los seres humanos.

En los barrios de la zona urbana, la población reclama mayor eficiencia y eficacia


en la prestación del servicio de agua, que esta sea permanente y llegue apta para
el consumo, es decir que cumpla con los estándares de calidad garantizando sus
niveles de potabilidad.

En la zona rural se presenta una situación más delicada en cuanto a cobertura, la


cual se hace más evidente con la escasez en épocas de intensa sequía como el
que se vive actualmente con el fenómeno del niño. Los corregimientos se surten a
través de acueductos que no cumplen con las normas básicas en cuanto a
garantizar la calidad del agua que se consume. En las veredas se surten de pozos
artesianos y fuentes superficiales de agua, las cuales son consumidas sin tratar.

Se presentan situaciones en Corregimientos y Veredas que a pesar de contar


con tuberías instaladas, el servicio de agua no les llega o demora demasiado en
surtirlos (cada 8 o 15 días), haciendo más dramática la situación de los habitantes
rurales y con ello desmejorando su calidad de vida.

En las rutas establecidas para la zona rural en el marco de la identificación de sus


problemas y necesidades, fue una generalidad identificada por todos sobre las
deficiencias en cuanto a prestación del servicio de agua y aún más sobre la
calidad de esta para consumirla, ella no es apta para el consumo humano.

A pesar de la existencia de un Acueducto Regional para los Corregimientos


Palmira, Las Piedras, Caracol y La Siria, su funcionamiento deja mucho que
desear, debido al alto grado de deterioro del sistema, insuficiencias en la fuente de
captación del agua, no hay un adecuado sistema de tratamiento, redes internas
insuficientes, demoras en el bombeo y sobre todo porque no es tratada para el
consumo humano, no es apta. Incluso en el Corregimiento Las Piedras han optado
por establecer su propio sistema de acueducto local, desechando como tal al
Regional.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se plantea para el año


2030 el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para
todos. Hace énfasis con esto a la cobertura universal y a la calidad del agua que
se consume.

No es desconocido que la calidad del agua que consumen los habitantes


de Toluviejo no cumple con los requerimientos micro y macro biológicos. En lo
52
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

conocido como INDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO (IRCA) se estableció para el Municipio un nivel de 58.93 el
cual es considerado como de Riesgo Alto. Esto significa la adecuación de las
redes de abastecimiento y el tratamiento adecuado del agua para consumo
humano y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
(Fuente: SIVICAP WEB. Secretaria de salud Departamental de Sucre, 2014).

Tabla 7. Municipio de Toluviejo. Estado actual de la provisión de servicios de acueducto


para el año 2016.
COMUNIDAD SISTEMA DE PROVISIÓN ESTADO ACTUAL
Zona urbana Acueducto de fuente Cobertura del 97%. Regular
subterránea. calidad con riesgo alto IRCA
del 58%.
Corregimiento Macaján Acueducto de fuente manantial Cobertura del 90%. Sin
u ojo de agua natural y un tratamiento y con afectaciones
pozo profundo. de escasez por el cambio
climático.
Corregimiento La Piche – Acueducto de fuente manantial Cobertura del 90%. Sin
Cienaguita u ojo de agua natural. tratamiento y con afectaciones
de escasez por el cambio
climático.
Corregimiento El Cañito Pozo profundo. Cobertura del 60% y con poca
producción de agua y redes
inadecuadas.
Caserío Arroyo Grande Agua de fuentes de ojos de Se toma directamente de la
agua. fuente sin conducción por
tubería.
Caserío Arroyo Seco – Las No cuentan con fuentes No hay sistema de disposición.
Púas permanentes. Pozos vecinos.
Caserío La Granja Conectado a la tubería del Cobertura 50%.
sistema urbano.
Vereda La Esperanza Acueducto Regional. Fuente Cobertura del 100%. Sin
Corregimientos de La Siria, subterránea pozo La China. tratamiento y alta
Palmira, La Unión, Los Altos y concentración de sales y
Caracol. azufre.

Corregimiento Las Piedras Toma del agua de represa Cobertura del 100%. Sin
pública o comunitaria y se tratamiento.
conduce por tubería del
antiguo acueducto regional.
Corregimiento de Varsovia Se abastece de acueducto Cobertura del 100%. Sin
regional rural con los tratamiento.
municipios de Tolú- Palmito y
Toluviejo.
Parcialmente se toma la fuente
del ojo de agua cercano a la
población para algunas
viviendas.
Corregimiento de Gualón y No cuentan con fuentes No hay sistema de disposición.
veredas de Moquén, Manica y permanentes. Pozos públicos
Nuevo Oriente. y vecinos.
Fuente: Alcaldía Municipal 2016.

53
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.3.3.2 Servicios de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

Los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES (ODS), establecen metas


como la de lograr el acceso a servicios de saneamiento y de higiene, adecuados y
equitativos para todos, y eliminar la defecación al aire libre; en Toluviejo la
cobertura de alcantarillado es del 90% en la zona urbana, pero con serias
deficiencias en la disposición final de las excretas y aguas servidas, las cuales van
a una laguna de oxidación, la cual según visita de marzo de 2014 de la Oficina de
Salud Ambiental de la Secretaria de Salud Departamental de Sucre tiene un
concepto Favorable condicionado.

Igual situación presentan las lagunas de oxidación de los Corregimientos


identificados con estas, se encuentran en serio deterioro por falta de
mantenimiento y por no cumplir con las normas ambientales y sanitarias
establecidas, conduciendo a situaciones de contaminación ambiental, con lo cual
se pone en riesgo la calidad de vida de las personas de dichos lugares.

Establecer Programas y Proyectos conducentes al mejoramiento del saneamiento


básico en todo el Municipio permite mejorar los indicadores de calidad de vida.

El Plan Departamental de Agua (PDA) para el Departamento de Sucre, está


enmarcado dentro de las estrategias básicas promovidas por el Gobierno
Nacional a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, con
lo que a corto plazo busca atender las necesidades prioritarias del sector
identificadas de manera concertada en el Departamento y sus Municipios.

Igualmente busca como política institucional orientar la modernización y


fortalecimiento de los prestadores de los servicios públicos de agua potable,
alcantarillado y residuos sólidos. Su política ambiental pretende minimizar los
impactos ambientales negativos y darles un manejo integral y sostenible al
recurso hídrico, dándole prioridad a las necesidades para el consumo humano, al
adecuado manejo de residuos sólidos y líquidos y al ordenamiento de cuencas
abastecedoras, de la misma forma fomentar tecnologías que generen calidad,
cobertura y continuidad en la prestación de los servicios.

Tabla 8. Municipio de Toluviejo. Estado actual de la provisión de servicios de alcantarillado


para el año 2016.
COMUNIDAD SISTEMA DE TRATAMIENTO ESTADO ACTUAL
Zona urbana de Toluviejo Redes y disposición final en Déficit de coberturas en toda la
Corregimientos de Macaján La lagunas sin tratamiento. población y sin tratamiento
Siria, Palmira, Caracol, Las final de las aguas servidas.
Piedras y Varsovia.
Se requiere optimización en
Vereda La Esperanza. todos los sistemas actuales.

La mayor parte de las lagunas


de oxidación no están
funcionando de manera
técnica y hay vertimiento de

54
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

aguas residuales fuera del sitio


final de disposición.
Fuente: Alcaldía Municipal 2016.

2.3.3.3 Servicios de aseo y tratamiento de residuos sólidos.

En lo relacionado al manejo de basuras y residuos sólidos el aseo en Toluviejo no


cubre aún la cobertura del 100%, hay que tener en cuenta que en una época el
relleno sanitario fue cerrado por no cumplir con los parámetros que establecen las
normas ambientales, sin embargo hoy está en funcionamiento en el Municipio; a
pesar de esto existen focos de basuras a cielo abierto en diversos sitios de la zona
urbana. Hay que establecer políticas para el aprovechamiento de los residuos y
generar ingresos y ocupación a familias establecidas.

En la zona rural y sus Corregimientos no existe un proceso de recolección de


basuras, en parte estas son quemadas, y también arrojadas y depositadas en
basureros a cielo abierto que producen contaminación ambiental al ser tiradas a
fuentes de agua como arroyos, igualmente enfermedades a las personas.

2.3.3.4 Otros servicios públicos domiciliarios.

En relación con otros servicios públicos tenemos que la cobertura de energía es


del 100% zona urbana, la cual es prestada por ELECTRICARIBE. Sin embargo
hay serias deficiencias y abusos en la prestación del servicio, lo cual se suma a
las constantes quejas de la ciudadanía debido a las altas tarifas que se cobra por
el consumo. El servicio de alumbrado público es deficiente. En la zona rural es del
98% su cobertura, con las deficiencias anotadas. Hay un mal sistema de
alumbrado público.

La cobertura de gas para el año 2015 es del 94.4% en la zona urbana. No existe
en la zona rural.

El Matadero Público fue cerrado por no cumplir con las normas sanitarias y
ambientales establecidas.

Los servicios de emergencias por incendios y otros desastres se atienden desde


los cuerpos de bomberos de Sincelejo y Tolú. En Toluviejo existe desde el año
2012 un Cuerpo de Bomberos Voluntarios, reconocidos legalmente ante los
organismos competentes. Se creó la sobretasa bomberil pero no se han utilizado
los recursos captados. El grupo de voluntarios no cuenta con máquina contra
incendios como tampoco de dotaciones básicas para atender emergencias. Para
futuras acciones del Municipio en el sentido de formalizar el apoyo a los bomberos
voluntarios de Toluviejo, se deberá ceñirse al marco legal establecido en la Ley
1575 de 2012.

55
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Otro aspecto crítico en la zona urbana de Toluviejo es la ubicación actual del


Cementerio Central, el cual por fenómenos relacionados con el crecimiento
poblacional, la expansión de los barrios circundantes y el riesgo que implica la
manipulación de cadáveres y restos mortuorios; por ello, se sugiere desde el
contexto del ordenamiento territorial, proponer su reubicación, o el cierre definitivo
y dejarlo como patrimonio cultural y pensar en un nuevo cementerio municipal
localizado en áreas suburbanas que permitan por las distancias soportar la
expansión del crecimiento del casco urbano de Toluviejo y proyectarse su
utilización para las necesidades inherentes.

Problemas identificados

 Ante la crisis de suministro del agua potable en el Municipio, no se tiene


clara la forma como se solucionaría de manera técnica la prestación del servicio
porque las fuentes hídricas actuales son insuficientes para la demanda y
potencialmente los estudios adelantados no se han viabilizado operativamente.
 Las coberturas de agua potable requieren un esfuerzo territorial para
subsanar el déficit de agua potable en las viviendas urbanas y rurales que se
encuentra en un 28%.
 El sistema de alcantarillado y de eliminación de aguas residuales es
precario y con altos efectos sobre el medio ambiente, por coberturas insuficientes
(41,5% total) y por deficiente tratamiento en lagunas de oxidación fuera de
funcionamiento o con escaso mantenimiento. Más de la mitad de las viviendas de
Toluviejo aún no disponen de acceso a sistemas de eliminación de aguas
residuales.
 La recolección y disposición final de residuos sólidos en el Municipio se
efectúa de manera irregular y con poco manejo técnico porque el relleno sanitario
regional está bajo vigilancia de CARSUCRE y sólo cubre la zona urbana.

2.3.4 Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria en Toluviejo es crítica en términos de no disponer de una


provisión permanente de base alimentaria nativa o propia del territorio y se está
sujeto a los regímenes de lluvias para la siembra y la producción agropecuaria, en
este sentido, la dieta a la que se tiene acceso es abundante en carbohidratos y en
ingesta calórica que no garantiza adecuados niveles de nutrición en la población,
en especial los NNA.

El 31% de la población está en situación de pobreza extrema, lo cual impide el


acceso a una canasta básica de alimentos. Por otro lado, los hábitos de
alimentación no promueven los estilos de vida saludables así como tampoco el
consumo de alimentos originarios del territorio, producidos de manera limpia, con
buena manipulación y en mercados de acceso igualitarios para la población de
menores ingresos.

56
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfico 6. Municipio de Toluviejo. Indicadores asociados a la seguridad


alimentaria año 2011-2014.

Fuente: MINSALUD 2015.


Problemas identificados:

 Débil cultura de la seguridad alimentaria en el territorio y en la población


con mayores dificultades de ingresos para el sostenimiento alimentario de las
familias.
 Poco aprovechamiento de la oferta productiva territorial agropecuaria en
tiempos de cosechas para el almacenamiento y la transformación que permita la
conservación y utilidad posterior.
 El territorio no produce flujos inteligentes de intercambio de productos
nativos para aprovechar las cosechas estacionales y garantizar el acceso a una
oferta variada de alimentos a menor costo.
 Se hace poco uso y aprovechamiento de los espacios domésticos
disponibles en los patios y viviendas de las familias para la producción de cultivos
de hortalizas y demás fuentes de alimentos de origen casero.

2.3.5 Primera infancia y adolescencia

La población infantil y adolescente en el municipio de Toluviejo se ha entendido,


observado y reducido a los frentes de acceso a la educación básica y media y a la
promoción de la práctica deportiva, recreativa y cultural dentro de la política
pública local. Si bien se han presentado algunas "conquistas" institucionales a
nivel de instancias de participación como la conformación de la Mesa de Infancia y
Adolescencia, la atención con enfoque diferencial, territorial y programática en
términos de oferta pertinente de proyectos no ha sido la esperada dada la
existencia de brechas de accesibilidad que presenta este grupo poblacional, en
relación a indicadores como: cobertura en educación superior, consumo de
sustancias psicoactivas, explotación sexual, abuso y violencia intrafamiliar,
nutrición y morbimortalidad.

57
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.3.5.1 Coberturas en educación y salud.

Tabla 9. Municipio de Toluviejo. Indicadores asociados al sector de Primera


infancia y adolescencia 2011-2014.

TOLUVIEJO. Indicadores de primera infancia en 2011 2012 2013 2014


educación. 2011-2014
Tasa neta de cobertura educación básica 104.18 97.84 99.73 104.51
primaria
Tasa neta de cobertura educación básica 78.7 76.2 80.28 79.15
secundaria
Tasa neta de cobertura para educación media 46.49 38.42 43.42 41.28
Tasa bruta de cobertura educación básica 146.96 129.68 138.28 126.34
primaria
Tasa bruta de cobertura educación básica 115.64 106.95 110.76 114.15
secundaria
Tasa bruta de cobertura educación media 90.37 78.37 76.84 81.23
Tasa de deserción transición a grado once 9.69 6.87 3.6 6.96
Tasa de repitencia transición a grado once 0.07 0.25 0.55 0.4
Niños y niñas con discapacidad en el sistema 0 0 15 47
educativo
Cobertura escolar neta en transición 66.98 64.81 58.67 71.62
Fuente: MEN 2015.

TOLUVIEJO. Indicadores de primera


2011 2012 2013 2014
infancia en salud. 2011-2014
Tasa de mortalidad en menores de 1 año
18.89 18.89 18.78
(por 1000 nacidos vivos)
Cobertura inmunización (DPT y Hepatitis) 89.46 82.31 86.31 83.95
Cobertura triple viral (TV) 94.48 83.62 88.95 92.71
Exámenes medico legales por presunto
delito sexual realizados a niños y niñas 2 0 2 1
menores de 5 años
Exámenes medico legales por presunto
delito sexual realizados a niños y niñas 3 4 5 4
de 6 a 11 años
Fuente: MINSALUD 2015.

2.3.5.2 Coberturas por ciclo vital.

De acuerdo con la consulta al Sistema Único de Información de la Niñez del SNBF


(SIUN) para Toluviejo en el año 2014, los datos reportados y procesados por ciclo
vital de primera infancia, niñez y adolescencia son los siguientes:

58
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Tabla 10. Municipio de Toluviejo. Indicadores por ciclo vital primera infancia
para el año 2014.
Número de niños y niñas (0-5 años) en programas de educación inicial
en el marco de la atención integral. 487
Número de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de
Bienestar -HCB Familiares, Fami, Grupal y en Establecimientos de
Reclusión y otras formas de atención. 2236
Exámenes medico legales por presunto delito sexual realizados a niños
y niñas menores de 5 años 1
Cobertura escolar neta en transición 73,32
Cobertura escolar bruta en transición 145,08
Cobertura de inmunización con pentavalente (DPT y Hepatitis) tres dosis
en niños y niñas menores de 1 año 83,96
Cobertura de inmunización contra el triple viral (TV) de un año 92,72
Niños y niñas menores de 6 años a quienes se les realiza seguimiento
individual, que tienen el esquema de vacunación completo para su edad,
es decir, que cuentan con todas las vacunas contempladas en el
esquema nacional de vacunación. 2018
Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos 77,54
Cobertura de vacunación contra Polio en menores de 1 año 83,69
Cobertura de vacunación contra Rotavirus en menores de 1 año 83,96
Cobertura de vacunación contra Neumococo dos dosis en menores de 1
año 83,96
Cobertura de vacunación contra fiebre amarilla en niños de 1 año 92,45
Niños y niñas menores de 1 año registrados 209
Fuente: http://www.suin-snbf.gov.co/SUIN/Pages/Reportes/IcbfSuinConsultaPorDpto.aspx

La comparación con los resultados de los indicadores nacionales implica que se


debe hacer esfuerzos en cobertura de vacunación en casi todas las campañas de
inmunización de la primera infancia y por otro lado, en educación que los niños al
finalizar este ciclo vital puedan ingresar a la educación primaria.

Tabla 11. Municipio de Toluviejo. Indicadores por ciclo vital Niñez para el año
2014.
Número niñas, niños y adolescentes en situación de vida en calle que
ingresan al proceso administrativo de restablecimiento de derechos-
PARD 1
Número de niños, niñas y adolescentes en Proceso Administrativo de
Restablecimiento de Derechos-PARD 4

59
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Exámenes medico legales por presunto delito sexual realizados a niños


, niñas y adolescentes 10
Tasa de mortalidad por causas externas 47,62
Tasa de muertes por otros accidentes en niños, niñas y adolescentes 14,66
Tasa de violencia intrafamiliar 43,98
Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual 52,91
Porcentaje de exámenes médico legales realizados por presunto delito
sexual en NNA del total de exámenes realizados 100
Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra
niños. niñas y adolescentes 146,58
Tasa de violencia interpersonal contra niños, niñas y adolescentes 131,93
Calidad del agua 58,92
Cobertura de agua potable 0
Tasa de deserción escolar intra anual de transición a grado once 6,96
Tasa de repitencia en educación de transición a grado once 0,04
Número de niños y niñas con discapacidad atendidos en el sistema
educativo 47
Número de afiliados al régimen contributivo menores de 18 años 375
Número de afiliados al régimen subsidiado menores de 18 años 6733
Porcentaje de viviendas con servicio de alcantarillado 30,5
Cobertura de acueducto 69,7
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto
armado 18,03
Porcentaje de NNA víctimas del desplazamiento forzado del total NNA
víctimas del conflicto armado 90
Porcentaje de NNA víctimas de amenazas del total NNA víctimas del
conflicto armado 20
Fuente: http://www.suin-snbf.gov.co/SUIN/Pages/Reportes/IcbfSuinConsultaPorDpto.aspx

Es fundamental que la política pública social de Toluviejo se enfoque en el


mejoramiento de las condiciones del entorno familiar en el cual vienen creciendo
los niños: tasas de violencia intrafamiliar, delitos sexuales, ingreso tardío al
sistema escolar, los efectos del conflicto armado y la provisión de servicios
públicos básicos, indican que la brecha social aún es amplia en este segmento de
población.

Tabla 12. Municipio de Toluviejo. Indicadores por ciclo vital Adolescencia


para el año 2014.

Número de adolescentes entre 14 y 17 infractores de la Ley Penal


vinculados a procesos judiciales. 3

60
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Exámenes medico legales por presunto delito sexual realizados a niños


y niñas de 12 a 17 años 5

Tasa neta de cobertura escolar para educación media 41,29

Tasa bruta de cobertura escolar para educación media 81,23

Cobertura de vacunación VPH - Virus del Papiloma Humano - niñas


desde 9 años en adelante 0
Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las
mujeres adolescentes actualmente unidas y no unidas sexualmente
activas 104,63
Fuente: http://www.suin-snbf.gov.co/SUIN/Pages/Reportes/IcbfSuinConsultaPorDpto.aspx

Para el caso de los adolescentes en Toluviejo los factores críticos están asociados
con la deserción escolar que se provoca desde los entornos familiares poco
cohesionados alrededor de proyectos de vida común y de mejores expectativas
con la educación para la movilidad social; la atención en salud no es especializada
y las orientaciones en salud sexual y reproductiva no son efectivas para detener
los embarazos tempranos.

2.3.5.3 Oferta de programas para los niños, niñas y adolescentes.

Los diferentes programas en el municipio sobre restaurantes escolares, refrigerios


reforzados, educación, la construcción y operatividad de los CDI, entre otras
acciones visibilizan que la política de niñez e infancia es atendida de manera
aceptable en el Municipio.

Otra oferta de atenciones se hicieron posible con programas realizados como el


de Protección diferencial de los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes frente al desplazamiento forzado “Mis Derechos Primero”, al igual
que se implementó el programa para Prevenir el Matoneo Escolar en las
Instituciones Educativas del Municipio.

Problemas identificados:

 Enfoque de atención parcialmente orientado y ejecutado en la política


pública de infancia y adolescencia que: 1. Limita el logro de impactos significativos
en el mejoramiento de la calidad de vida de niños y adolescentes, y 2. No
contribuye con el reconocimiento de derechos universales, integrales,
progresivos, de no retroceso, transparencia, participación y exigibilidad en
igualdad y prioridad de condiciones
 Política pública local de infancia y adolescencia no asumida como propia,
sino como un asunto de interés del gobierno nacional, donde los resultados, logros

61
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

y propósitos encaminados a la atención de este grupo poblacional responden a un


propósito general a nivel de nación y no desde las particularidades, temas de
interés, problemáticas y acciones de origen local
 Poco énfasis y sostenibilidad en las iniciativas de intervención municipal
encaminadas al fortalecimiento familiar y a la creación, fortalecimiento y
consolidación de redes de apoyo para la protección, cuidado y atención integral a
la población infantil y adolescente
 Instancias de política pública local para la temática de infancia y
adolescencia con bajos niveles de convocatoria, liderazgo y compromiso
institucional para el logro de objetivos y metas de alto impacto encaminadas a
mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes del municipio

2.3.6 Juventud

La juventud del municipio de Toluviejo no ha tenido la importancia ni los espacios


para visibilizarse vehementemente como un grupo poblacional demandante de
servicios y ofertas de programas y proyectos institucionales sostenibles y de alto
impacto que contribuyan a la posibilidad de construir proyectos de vida acorde con
las expectativas y deseos personales de superación y desarrollo humano integral.

Pocos e insostenibles han sido los programas e inversiones sociales a los que han
tenido acceso los jóvenes, y las acciones de política pública local se han orientado
al cumplimiento de la normativa nacional en el tema de participación.

Las intervenciones realizan de manera atomizada, desarticulada y de corto


alcance y no han contribuido con la superación o mitigación de fenómenos como
el pandillismo, drogadicción, expendios de drogas, prostitución, enfermedades de
transmisión y embarazo a temprana edad.

62
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfico 7. Municipio de Toluviejo. Población joven por


rango de edad año 2015.
6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

-
Hombres Mujeres Total
15-19 962 855 1.817
20-24 987 845 1.832
25-29 795 706 1.501
Total 2.744 2.406 5.150

El bono demográfico que representa la juventud de Toluviejo equivale al 27% de la


población total del Municipio (DANE año 2015). De ellos, el 53% son hombres y el
47% de los jóvenes son mujeres.

Del total de 5.150 jóvenes de Toluviejo, el 36% están en el rango de edad de los
20-24 años, el 35% entre 15-19 y el 29% restante entre 25-29 años.

Situaciones positivas:

 103 jóvenes se benefician en formación artística y escuela de Futbol


semillero Costeño y a través de Becas convenios con IES como CECAR y
CUN.
 Desarrollo de campañas preventivas contra la incidencia de embarazos a
edad temprana y apoyo a la asociación Jóvenes en Acción de la Esperanza
proyecto presentado convocatoria Pacto Agrario año 2014 del Ministerio de
Agricultura y desarrollo Rural.
 Conformada la plataforma de juventudes y realizada la primera asamblea
juvenil y el seguimiento y orientación a la conformación de 8 clubes
juveniles.
 Conformados clubes juveniles y organizaciones productivas.

Situaciones Negativas:

Ha sido bajo el acceso a programas e inversión a población juvenil en el


Municipio las acciones se han orientado al cumplimiento de la normativa nacional
en el tema de participación y el sujeto joven no es visible en el resto de las
instancias que brindan atención a este grupo , en tanto se realizan aisladas que no

63
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

logran los impactos positivos para mitigar en la problemática en la que se


encuentran las juventudes de Toluviejo, las cuales están afectadas por
fenómenos como el pandillismo, drogadicción, expendios de drogas , prostitución,
enfermedades de transmisión y embarazo a temprana edad.

Desarticulación de instancias que atienden programas dirigidos a población joven


no logran hacer impactos para minimizar los riesgos y en los proceso de
planificación es invisible el sujeto joven.

No se exigen derechos para las juventudes, pues no existen puntos de encuentros


o integración para dialogar sobre sus intereses entre tanto no se hace sentir este
grupo poblacional para cambios y transformaciones necesarios en su territorio.

Problemas identificados:

 Pocos escenarios para la participación, visibilidad e incidencia política de


los jóvenes que permitan ser identificados y reconocidos como grupo poblacional
sujetos de derecho y atención dentro de la política pública local
 Política pública local de juventud no asumida como propia, sino como un
asunto de interés del gobierno nacional, donde los resultados, logros y propósitos
encaminados a la atención de este grupo poblacional responden a un propósito
general a nivel de nación y no desde las particularidades, temas de interés,
problemáticas y acciones de origen local
 Poca, atomizada y desarticulada oferta de servicios y programas para la
atención y la promoción del desarrollo integral y humano de los jóvenes

2.3.7 Procesos de reintegración de población combatiente.

La población en proceso de reintegración-PPR del municipio de Toluviejo presenta


pocos resultados exitosos que evidenciar en el marco de la política pública y de la
sociedad como instancias posibilitadoras a una vida alternativa a la ilegalidad.

Los programas de reintegración para los desmovilizados no han sido eficaces, al


no poder llegar a la meta del 100% del objetivo propuesto. Los incentivos, las
estrategias, la pertinencia y el estado mental de la población limitan tanto la
permanencia como su finalización efectiva.

De las 21 PPR, el 60% se encuentra ocupada en actividades informales y el 0.5%


en empleos formales. Así mismo, sólo el 40% ha recibido el beneficio de inserción
económica.

La sociedad de Toluviejo aún conserva y manifiesta el estigma, discriminación y


actitud indiferente y de desconfianza hacia la PPR. Ante ello y la poca capacidad
de absorción del tejido social y económico del municipio para los PPR, la
perpetración de la ilegalidad, el delito, el micro tráfico y extorsión se han
convertido en una opción ocupacional para sus vidas.
64
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

La oficina de Enlace municipal, es la responsable de la atención y orientación a la


población víctima del desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes, allí se
coordina y enlaza la información proveniente de todo el sistema para la Atención y
Reparación Integral a las Victimas- UARIV en el nivel departamental, municipal o
nacional.

La Oficina de Enlace orienta a las comunidades afectadas por la violencia en la


solución de conflictos que se generan por este flagelo, para la adecuada
implementación de las medidas de asistencia, reparación integral a las víctimas
del conflicto armado, analizando las acciones a realizar y la interposición oportuna
de los recursos. Articula la oferta institucional para garantizar a las victimas un
proceso que conlleve a un goce efectivo de derechos.

Esta oficina tiene una visión que es que las víctimas del conflicto armado interno
participen en la recuperación y el ejercicio pleno de sus derechos políticos,
económicos, sociales y culturales, reconstrucción del tejido social y el
fortalecimiento de la institucionalidad propiciando un proceso de reconciliación
sobre bases sólidas de equidad e inclusión social a través de la materialización de
sus derechos.

En este sentido se les informa a las víctimas de todos los aspectos jurídicos y
asistenciales desarrollando actividades como son el acompañamiento y asesoría a
casos de víctimas en reparaciones y solicitudes ya realizadas, siendo el enlace
entre el Departamento para la Prosperidad Social y las Victimas, para que así
estas personas le puedan hacer un seguimiento a sus casos y a sus solicitudes ya
realizadas, ya que muchas de las personas que vienen a la oficina no conocen en
que van sus trámites ante el DPS.

65
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfico 7. Municipio de Toluviejo. Indicadores asociados a la reintegración


de personas combatientes.

Fuente: Oficina de Enlace Municipal. 2016.

Problemas identificados:

 Poca efectividad y resultados en la política pública local para la reinserción


exitosa de la PPR

 Poca atención de la PPR, como grupo poblacional con necesidades y


expectativas por satisfacer en el diseño, implementación y seguimiento de la
política social del municipio

 Aptitudes, pensamientos y comportamientos en la comunidad y el tejido


social y económico contrarios a la posibilidad de aceptar, permitir y apoyar a la
PPR como grupo de personas merecedoras de oportunidades alternas a la
ilegalidad

2.3.8 Política de atención a víctimas del conflicto armado

En la población víctima del conflicto armado del municipio de Toluviejo son


escasos los procesos con resultados exitosos de reparación y atención integral
que se han presentado desde la implementación de la Ley 1448 de 2011, por lo
que el goce efectivo de sus derechos no se ha dado de manera ampliada y
específica de acuerdo con los casos y hechos victimizantes que han padecido
dentro del conflicto armado.

66
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

En la actualidad las condiciones de vulnerabilidad en la población se encuentran


acentuadas por aspectos como la pobreza extrema, la poca oferta institucional
existente, la tardanza en los procesos administrativos para reconocimiento de
derechos y las altas brechas en indicadores sociales y económicos.

La ruta para la atención se limita en el cumplimiento de procedimientos, y el


reconocimiento de derechos y ejecución de acciones oportunas y pertinentes no
logran ser cumplidas en los términos del grado de afectación de las víctimas y las
necesidades que padecen.

2.3.8.1 Declarantes como víctimas y hechos victimizantes.

Los datos de la caracterización disponible los efectúo la Unidad Nacional de


Víctimas (2014) indican que a lo largo del proceso de registro e identificación de
víctimas, en Toluviejo se han recibido un total de 1.253 solicitudes, de los cuales
fueron recibidas en la Personería Municipal 664 declaraciones (52,99% del total),
en la Defensoría del Pueblo se recibieron 588 solicitudes (46,92%) y una solicitud
en la Procuraduría.

Tabla 10. Municipio de Toluviejo. Personas declarantes como víctimas del


conflicto armado.
ENTIDAD RECEPTORA NÚMERO SOLICITUDES % PARTICIPACIÓN
Personería Municipal 664 52,99%
Defensoría del Pueblo 588 46,92%
Procuraduría 1 0,07%

Fuente: Unidad Nacional de Víctimas. 2014.

Del total de solicitudes recibidas de la población de víctimas de Toluviejo, el


74,46% de ellas han sido valoradas por la Unidad Nacional, de las cuales el
97,96% han sido incluidas en el registro nacional (914solicitudes), y el 2,04% no
ha sido incluido (76 solicitudes).

El registro nacional indica que en Toluviejo han declarado como víctimas un total
de 8.113 personas, no sólo en el mismo municipio sino en otras localidades como
se registra en los datos oficiales: el 32,99% en Toluviejo, el 58,50% en Sincelejo,
el 2,63% en Bogotá, 3,09% en Corozal y 2,77% en Cartagena.

De acuerdo con el registro de los municipios donde ocurrieron los hechos que
originaron la condición de víctimas del conflicto armado, se encontró que de los
6.360 casos al 2014, el 80,89% tienen como ubicación a Toluviejo, el 7,37% a
Colosó, el 5,39% a San Onofre, el 3,23% a Carmen de Bolívar (Bolívar) y 3,09% a
Sincelejo.

Por sexo el 50,72% de las víctimas son mujeres y el 49,37%. El 1,78% hombres
de la población víctima registró ser discapacitado. Por rangos de edad de las
67
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

víctimas de Colosó, el 35,81% de ellas está entre los 29 y 60 años, el 19,78%


entre 18 y 28 años, el 12,84% entre 12 y 17 años, el 12,29% entre 6 y 11 años, el
10,2% entre 61 y 100 años, el 5,13% menor de 5 años y el 3,92% sin información.

Gráfico 8.

GRÁFICO. MUNICIPIO DE TOLÚ VIEJO. RANGOS DE EDAD DE


LA POBLACIÓN VÍCTIMA.

488 373
569 1168

1220

3.402 1.880

Entre 0 y 5 años Entre 6 y 11 años Entre 12 y 17 años Entre 18 y 28 años


Entre 29 y 60 años Entre 61 y 100 años Sin información

Fuente: Unidad Nacional de Víctimas. 2014

Del total de eventos relacionados con las víctimas en Toluviejo, que suman según
registros de la Unidad Nacional de Víctimas un total de 10.500 eventos (el número
de eventos siempre será mayor que el de personas, dado que una misma persona
pudo haber sido víctima en diferentes eventos), el 24,98% de los mismo fueron
perpetrados (según las declaraciones) por la guerrilla, el 39,00% por personas no
identificadas, el 25,72% por paramilitares, el 7,45% por otras personas y el 1,69%
por BACRIM y 2l 0,51% por fuerza pública respectivamente.

Cuadro 1. Municipio de Toluviejo. Distribución del Presunto Autor de los


Hechos Victimizante
Hecho Personas
Personas Personas Personas Fuerza Personas no Personas Otro Total de Total de
Victimizante Guerrillas Paramilitares BACRIM Pública identificado Autor Eventos Personas

Acto terrorista /
Atentados / Combates /
Enfrentamientos /
Hostigamientos 7 2 0 0 10 0 17 17
Amenaza 23 34 1 0 47 5 107 107
Delitos contra la
libertad y la integridad
sexual en desarrollo del
conflicto armado 1 5 1 0 3 0 10 10

68
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Desaparición forzada 11 7 0 4 59 0 80 77

Desplazamiento
forzado 2.565 2.642 176 38 3.633 782 9.623 9.098
Homicidio 49 56 2 12 480 1 615 567
Minas Antipersonal,
Munición sin Explotar y
Artefacto Explosivo
improvisado 2 0 0 0 3 0 4 4
Secuestro 4 1 0 0 4 0 8 8
Tortura 0 0 0 0 4 0 4 4

Abandono o Despojo
Forzado de Tierras 0 5 0 0 0 0 25 18

Perdida de Bienes
Muebles o Inmuebles 2 0 0 0 5 0 7 7
Total 2.623 2.701 178 54 4.096 783 10.500 9.500
Fuente: UARIV - Registro Único de Victimas, 01/02/2016

Las víctimas del conflicto armado en Toluviejo han recibido una serie de
atenciones y ayudas de parte de los organismos encargados de la política pública.

2.3.8.2 Ayudas humanitarias.

A continuación se describen las formas asociadas al grupo localizado en el


Municipio: La atención humanitaria de población desplazada ha sido la principal
fuente de ayuda para quienes han sido víctimas del conflicto armado. A la fecha,
se la familias desplazadas han recibido 5.132 ayudas en el municipio.

Gráfico 9.

M U N I C I P I O D E T O L Ú V I E J O . A T E N C I Ó N H U M A N I TA R I A
A DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA. 2005 -2014.
1400
1.061 1.135
1200
830
1000
766
800

600 569

400 547

200 186

0 3 11 14 14
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Fuente: Unidad Nacional de Víctimas. 2014

69
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Con base en la información obtenida en el instrumento PAARI – Asistencia (Plan


de Atención Asistencia y Reparación Integral), en Toluviejo se han registrado un
total de 882 personas en 320 hogares. Se aclara que toda la información
proveniente de datos capturados mediantes PAARI, está circunscrita directamente
al número de personas que hayan sido entrevistadas en la entidad territorial
empleando este instrumento, es decir, no puede interpretarse como información
para la totalidad de la población víctima del municipio, sino que se relaciona con
aquellos ya entrevistados.

La aplicación del instrumento de entrevista PAARI, permitió identificar que las


principales carencias de las víctimas en Toluviejo están asociadas con los
siguientes factores:

Cuadro 2. Municipio de Toluviejo. Distribución de Alojamiento y


Alimentación a Víctimas del Conflicto Armado
CARENCIA ALOJAMIENTO ALIMENTACION SALUD
GRAVE 53 51
EXTREMA URGENCIA Y
18 2
VULNERABILIDAD NO MANIFIESTA
NO CARENCIA 435 414 43
EXTREMA URGENCIA Y
21 41
VULNERABILIDAD MANIFIESTA
LEVE 56 76
NO MEDIDO 270 271 804
TOTAL 853 855 847

De acuerdo con los anteriores datos, la Unidad de Víctimas remitió los casos que
registraban carencias, con prioridad en generación de ingresos (41,99%),
alimentación (18,94%), educación (17,48%), salud (11,42%), e identificación
(10,15%).

Gráfico 10.
GRÁFICO. MUNICIPIO DE TOLU VIEJO. GRADO DE REMISIÓN
DE LAS VÍCTIMAS POR CARENCIAS DEMOSTRADAS.
[NOMBRE DE
[NOMBRE DE CATEGORÍA]
CATEGORÍA] 11,42%
10,15%

[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
17,48%

[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
41,99%
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
18,94%

Fuente: Unidad Nacional de Víctimas 2014

70
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.3.8.3 Seguridad social y educación.

La gestión de la estabilización de las víctimas en Toluviejo se ha manifestado por


la afiliación a la seguridad social, educación, oferta institucional, vivienda e
identificación. El 98,48% de las víctimas han sido vinculadas al régimen
subsidiado, es decir, 4.740 y el 10,43% a régimen contributivo, 553 personas.

Con base en los datos del SIMAT la población atendida por ciclo escolar registra
los siguientes valores:

Tabla 11. Municipio de Toluviejo. Gestión de la estabilización de las


víctimas con el servicio de educación.
NIVEL EDUCATIVO NUMERO DE PERSONAS % PARTICIPACIÓN
Pre escolar 180 12%
Básica Primaria 574 38,26%
Básica Secundaria 274 18,26%%
Media 180 12%
Ciclo de adultos 292 19,46%
Total 1.500 100%
Fuente: Unidad Nacional de Víctimas. 2014.

En educación superior se viene haciendo cubrimiento desde el año 2007 hasta el


2014 con un registro de 109 personas beneficiadas a lo largo del periodo. Se pasó
de 3 personas en el primer año a 84 en el último.

2.3.8.4 Generación de ingresos y servicios de vivienda.

La oferta institucional hacia las víctimas en materia de generación de ingresos ha


permitido vincular sólo a 4 personas, por capitalización microempresarial con el
apoyo del DPS. Mientras que también por el DPS mediante el programa Más
Familias en Acción se cubrió a 3.565 personas y por la ANSPE se logró cubrir en
su momento con la estrategia UNIDOS a 2.300 personas.

Para el caso de vivienda para las víctimas en Toluviejo, los datos estiman que hay
85 subsidios de vivienda sin definir, 101 adquisiciones de vivienda legalizadas,
151 adquisiciones asignadas sin legalizar y 137 adquisiciones no aprobadas. Los
datos anteriores son el número de personas víctimas que han sido beneficiadas
por programas de subsidios en vivienda en términos de mejoras, arrendamientos y
compra de vivienda o construcción en sitio propio; la cifra refleja sólo al
representante del grupo familiar, por lo que el impacto es mayor al asociarse a los
demás integrantes del hogar. La información está vinculada a la población víctima
que se ubica actualmente en el municipio.

Con respecto a las personas que declararon que poseían vivienda propia, los
datos en Toluviejo determinan el siguiente estado: 2.329 personas con vivienda
propia (encuesta SISBEN), 6.581 personas sin información relacionada sobre la
propiedad, 322personas manifestaron en la encuesta UNIDOS que poseen

71
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

vivienda y 46personas se beneficiaron de subsidios de 100% de las viviendas


gratis.

2.3.8.5 Medidas de reparación.

Las medidas de reparación que se han implementado a la población víctima de


Toluviejo están relacionadas con que los beneficios de la indemnización han sido
mínimos, solo el 2,15% (200personas) han recibido indemnizaciones de la que
trata la Ley 1448 y otro 1.31% (122 personas) ha recibido pagos de la Ley 418 en
equivalencias a 40 SMLMV.

El 96,52% (8.956) de las personas del registro municipal de víctimas no han


recibido ninguna indemnización. Lo más crítico es que sólo 13 personas han
recibido apoyo psicosocial. Para el caso de solicitudes de restitución de tierras, en
Toluviejo se registran 86 solicitudes y 71 de titulares, 1 auto y 1 sentencia,
actualmente no existen solicitudes inscritas.
2.3.8.6 Desplazamiento forzado y procesos de retorno.

Para los años 2000, 2001, 2002 y 2003, pleno auge de la estancia paramilitar en la
zona, el municipio, presenta expulsión de 7.898 personas de la zona rural y
urbana de Toluviejo, a la llegada de instrumentos jurídicos como la ley de víctimas
y restitución de tierras (Ley 1448 de 2011), la dinámica cambia un poco pero el
municipio, prepara su planes de retorno y reubicación a fin de garantizar el
desarrollo integral rural y colectivo, de manera pacífica y con garantía de
derechos.

Estas cifras nos presentan personas en situación de desplazamiento pero al igual


las personas que llegaron al municipio, entre 2007 y 2014, las cifras aumentan
considerablemente, esta dinámica se debe a surgimientos de grupos criminales
que también han causado desplazamiento.

Cuadro 3. Municipio de Toluviejo. Personas en situación de


desplazamiento forzado y declaraciones como víctimas años 2011- 2015.
Año Personas Personas Declaraciones
Expulsadas Recibidas
2011 77 87 103
2012 79 64 369
2013 32 31 1.255
2014 52 65 1.559
2015 38 4 494
Total 278 251 3.780
Fuente: Unidad de víctimas, 2016

Es así como el municipio contara con el plan de retorno y reubicación como


medida de asistencia, atención y reparación integral a la población víctima.

72
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

En estos planes se incluirán medidas que garanticen el goce efectivo de derechos


bajo el enfoque diferencial, en los sectores salud, vivienda, infraestructura
educación y generación de ingresos, componentes básicos para el desarrollo rural
incluyente y la construcción de paz territorial.

Frente al tema de Retornos se presenta el número de personas asociadas a estos


Frente al tema de Retornos se presenta el número de personas asociadas a estos
procesos desde distintas perspectivas, así puede mostrarse en la tabla
información de retornos individuales y aquellos logrados a partir del programa
Familias en Su Tierra –FEST; adicionando el número de personas de las que se
tiene el indicio de retorno, al contrastar su lugar de ubicación actual con el lugar de
expulsión y ser coincidentes. La tabla presenta sólo información del representante
del grupo familiar, es decir, que el beneficio tiene un impacto mayor al asociarse a
los demás integrantes del hogar.

Gráfico 11.

Gráfico. Municipio de Tolú Viejo. Dinámicas de los retornos


de las víctimas.
6000
4.452
5000

4000

3000

2000 4.160

1000
221
0
1
RETORNO INDIVIDUAL Y FEST
RETORNO INDIVIDUAL
VIVE EN EL MUNICIPIO DE OCURRENCIA

Fuente: Unidad Nacional de Víctimas. 2014

2.3.8.7 Atención y protección a las víctimas.

Al contrastar la información de la Unidad Nacional de Víctimas con la realidad que


se maneja en el territorio, se encuentran las siguientes diferencias:

Para el caso de Toluviejo, en la actualidad no existe una caracterización de la


población victima en el Municipio los datos obtenidos son los que reporta la Red

73
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nacional de Información RNI que a corte de 1/2/2016 el municipio de Toluviejo


cuenta con un total de 8,113 personas en condición de Víctimas del conflicto.

A nivel Municipal no es coherente una política clara y definida en cuanto a una


atención diferenciada a esta población, se viene atendiendo junto con el grueso de
la población vulnerable. La entidad que ha venido desarrollando unos programas
dirigidos exclusivamente para población victima en el Municipio ha sido el SENA
con diferentes cursos cortos recibidos por las asociaciones de víctimas
constituidas en el Municipio.

La atención a las víctimas en Toluviejo se canaliza por el departamento de Sucre,


mediante el apoyo con la entidad encargada de la implementación de la política de
víctimas, según sus funciones establecidas en la ley 1448 de 2011, la Unidad para
la Atención y Reparación Integral a las Victimas, encargada de coordinar con las
entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a
las Victimas SNARIV la implementación de la política pública.

Hacen presencia en Toluviejo las entidades que intervienen en la atención a las


víctimas como son el ICBF, SENA, DPS, UNIDAD DE RESTITUCION DE TIERRA,
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZI, DEFENSORIA DEL PUEBLO,
PROCURADURIA y CONTRALORIA. A nivel Municipal todas las Secretarias de
despacho, las EPS y la ESE Municipal.

En estos momentos el Plan de Acción para la Atención y Reparación integral a las


Victimas del Municipio de Toluviejo 2016-2019 aún no se ha formulado y no se
tiene memoria institucional de la atención a las víctimas del conflicto armado, pese
a que se va a implementar un proceso de Retorno, Reubicación, Reparación
colectiva y/o restitución de tierras, aprobado para la Cabecera Toluviejo, los
corregimientos de Caracol, El Cañito, Gualón, La Piche, La Siria, las Piedras, La
Unión, Macaján, Palmira y Varsovia. Por otro lado, los procesos de Reparación
colectiva fueron aprobados principalmente el 28 de Mayo de 2015, en la Unidad de
Restitución de Tierra (oficina Sincelejo) se encuentran radicadas 107 solicitudes
de restitución de Tierras procedentes del Municipio de Toluviejo, según la Agencia
Colombiana para la Reintegración ACR y en el Municipio hay 12 personas que se
encuentran en los procesos de reintegración.

Los Desplazados o Victimas en el municipio cuentan con varias asociaciones, el


zona urbana hay 1 asociación dedicada a la explotación manual de piedra,
(ADET), en la zona rural existen 4 asociaciones, PROGRESAR ubicada en los
Altos, corregimiento de Caracol, dedicada a la agricultura; ASOPRODESCAR,
UBICADA en caracol, dedicada a la agricultura y a la explotación de arena,
ASODESPIER, dedicada a la agricultura y explotación de arena y la Asociación LA
SIRIA, ubicada en La Siria.

Para contrarrestar esta problemática, el municipio creo el Comité Municipal de


Atención Integral a la Población Desplazada, integrado por la Acción Social,
Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior, Alta consejería, Mesa Departamental
74
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

de Atención a Desplazados o Víctimas, SENA, ICBF, Gobernación, Policía


Departamental, Infantería de Marina, Secretarias de Despacho, Alcaldía, Incoder y
la Coordinación de Proyectos de Comunidades en riesgo (Derechos Humanos).
Este comité viene trabajando e identificando las limitaciones, potencialidades,
priorizando acciones y por ultimo adquiriendo unos compromisos que serán
desarrolladas en un tiempo determinado, es decir hay compromisos a corto plazo,
a mediano plazo y largo plazo. (Plan Integral Único). El comité está
implementando proyectos para garantizar el retorno, la reubicación y la
estabilización socioeconómica de los Desplazados o Victimas.

2.3.8.8 Restitución de Tierra.

Desde la implementación de la ley de víctimas (junio de 2011), en Montes de


María se han presentado 6.839 solicitudes de inscripción en Registro de Tierras
Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF), de estas 107 corresponden
al municipio de Toluviejo. Según fuente del registro – RTDAF- 2011 – 2015.

Gráfico 11. Municipio de Toluviejo. Procesos de restitución de tierras. Años


2010-2016.
30
AÑO SOLICITUDES PREDIOS PERSONAS
25
2.011 12 12 8
20 2.012 26 20 21
SOLICITUDES
15 2.013 26 22 18
PREDIOS
10 2.014 18 11 15
PERSONAS 2.015 25 24 22
5
0
2.010 2.012 2.014 2.016
Fuente: Unidad de Restitución de Tierras Fecha de corte: 01/01/2016

Año: Año de presentación de la solicitud de inscripción al Registro de Tierras Despojadas y


Abandonadas Forzosamente (RTDAF).
Solicitudes: Solicitudes de inscripción al RTDAF.

Predios: Predios únicos objetos de solicitud de inscripción al RTDAF identificados a partir de la


información institucional disponible. En varias solicitudes los titulares pueden reclamar la inscripción al
RTDAF sobre un mismo predio.

Personas: Titulares únicos de solicitudes de inscripción al RTDAF. Un titular puede presentar más de
una solicitud.

La implementación de la ley de Victimas es desde Junio de 2011, como se deduce


del cuadro arriba inserto, el año 2012 es el que presenta más solicitudes y por
consiguiente el mayor número de titulares (personas) solicitantes de esta medida
reparadora.

75
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Estado de los procesos de restitución de tierras en el Municipio de Toluviejo:

La noción de Macro-focalización hace referencia a las áreas geográficas de mayor


extensión dentro del territorio nacional (por ejemplo ciertos departamentos), en las
que el Consejo de Seguridad Nacional (sector defensa) determina inicialmente que
se puede desarrollar una aproximación en la atención a los casos de despojo y/o
abandono forzoso existentes en dicha área general, a partir de la información
suministrada por la instancia de coordinación destinada por el Ministerio de
Defensa Nacional para el efecto, y de que trata el artículo 6 del Decreto 4829 de
2011 (compilado en el artículo 2.15.1.2.4 del Decreto 1071 de 2015).

La Micro-focalización, se entiende como la definición de áreas geográficas de una


extensión menor (municipios, corregimientos, veredas o predios), que se
encuentran dentro de las Macro-zonas, y en las que la Unidad de Restitución,
previo concepto favorable del Sector Defensa, puede determinar que coexisten las
condiciones de densidad histórica del despojo, seguridad y retorno adecuadas
para adelantar las actuaciones de la etapa administrativa de los procesos de
restitución de tierras que tienden a la inscripción en el Registro.

107 solicitudes micro focalizadas, según RNI (Red nacional de Información) tiene
el municipio.

RSM 0411 Todo el municipio: Corregimientos:


TOLUVIEJO 28 de Mayo de 2015 Cabecera Toluviejo, Caracol, El Cañito,
Gualón, La Piche, La Siria, las Piedras, La
Unión, Macaján, Palmira y Varsovia.

Etapa administrativa: Se refleja para el municipio de Toluviejo que pertenece a la


macro región de los Montes de María, 107 solicitudes en estudio. Lo cual tiene
respuesta por la problemática de segundos ocupantes que presenta el municipio.

Es así como el Municipio se prepara para el cumplimiento de esta medida


reparadora a fin de contribuir al desarrollo rural y la reparación integral a las
víctimas del conflicto.

Problemas identificados:

 Poca efectividad y resultados en la política pública local de prevención,


protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado
 Poca oferta social general del Estado en educación, salud, agua potable y
saneamiento básico, vivienda, generación de ingresos, seguridad alimentaria,
infraestructura, cultura, entre otras; que limita el reconocimiento, exigibilidad y
goce de derechos con enfoque diferencial para las víctimas

76
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

 Pocas instancias de participación para la visibilidad y la exigibilidad de


derechos de las víctimas
2.3.9 Enfoque diferencial étnico

Los datos del Censo DANE para Toluviejo y de la ANSPE 2015 señalan que en el
territorio se identificaron como indígenas un total de 5.483 personas y como negro,
mulato o afrocolombiano un total de 892 habitantes.

En el municipio de Toluviejo la población indígena perteneciente al resguardo


Yuma - Las Piedras (en proceso de legalización) ha carecido de atención y
espacios de participación que permitan su inclusión como grupo poblacional
basada en el enfoque diferencial.

Los programas y proyectos han carecido de ejecución, sostenibilidad e impacto en


el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Ante la limitación de ser reconocidos por el Ministerio del Interior como resguardo
legalmente constituido, la exigibilidad de sus derechos y la capacidad de
salvaguardar sus intereses en el marco de programas y proyectos que definan y
desarrollen su plan de vida, no ha sido efectiva.

Las carencias en la provisión de servicios y bienes públicos esenciales y una


oferta pertinentes a su cosmovisión de desarrollo propio, los mantienen como
grupo bajo altas condiciones de vulnerabilidad social en razón a indicadores de
pobreza extrema y baja cobertura y acceso en educación, salud, agua potable,
ingresos, vivienda, entre otros.

A nivel interno existen dificultades en la cohesión social, lo que ha conllevado a la


ruptura del tejido y al desarrollo de prácticas que afectan la convivencia y la unidad
de criterio frente a la toma de decisiones que son de interés general y que los
afectan como grupo.
Gráfico 12. Municipio de Toluviejo. Indicadores asociados a la población indígena años
2012-2014.

Fuente: Alcaldía Municipal 2016.

77
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

En el municipio de Toluviejo existen catorce comunidades indígenas reconocidas


por el Ministerio del Interior y avaladas mediante oficio OFI05-17864-DET del 02
de noviembre de 2005 y afiliadas a la Asociación de Cabildos Menores Indígenas
de Yuma de Las Piedras, ASCAMITOL, el 27 de mayo de 2011. Por otro lado, de
los 14 cabildos, existen tres cabildos, que son Las Piedras, Caracol y La Piche,
quienes se encuentran afiliadas a la E.P.S.I. MANEXKA, mediante resolución 55
del 24 de septiembre de 1999.

Así mismo existe un resguardo Yuma de Las Piedras, en proceso de constitución


ante el Ministerio del Interior. Igualmente un Consejo Comunitario, reconocido
mediante la Resolución 024 del 05 de noviembre de 2003, de nombre Asociación
de Negritudes Unidas de Macaján.

El Resguardo Yuma Las Piedras en la actualidad cuenta con una propiedad


colectiva, en jurisdicción del Cabildo Indígena de Las Piedras y existe otra en
Palmira con una extensión de 5 hectáreas cedidas en compensación por el
contratista Autopistas de la Sabanas por los efectos de la doble calzada; así
mismo existen lotes con construcciones tipo Casa Indígena que funciona en las
comunidades de los cabildos de Quevevá, Las Cavernas, Cienaguita, La Venta-
La Esperanza y La Piche.

Se adelantan trámites ante los organismos competentes para la adjudicación de


una extensión de 137 hectáreas en los predios “El Baúl” (Vía La Siria – Las
Piedras) para familias indígenas sin tierras de los cabildos que no han sido
beneficiados con propiedades colectivas.

Cuadro 4. Municipio de Toluviejo. Censo de


población indígena año 2014.
Comunidad Población %
Caracol 484 4%
Cienaguita 549 5%
Gualón 537 5%
La Venta - La Esperanza 441 4%
La Piche 341 3%
Las Piedras 770 7%
Manica 617 6%
Quevevá 2.024 18%
Las Cavernas 1.294 12%
Palmira 1.410 13%
Los Altos 688 6%
La Unión - Cañito 612 5%
Varsovia 517 5%
La Unión - Floresta 847 8%
Total 11.130 100%
Fuente: Censo indígena 2013.

78
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

El tema de la participación de las autoridades de grupos étnicos para realizar


consulta previa se ha adelantado con las empresas que ejecutan proyectos de
inversión que afectan al entorno de las comunidades nativas: Pacific Rubiales en
sondeos sísmicos; Autopistas de la Sabanas en la construcción de la troncal o
doble calzada y Surtigas con la línea de conducción Toluviejo- Colosó y Toluviejo
–Palmito y Toluviejo- Macaján.

Problemas identificados:

 Poca focalización de acciones y recursos para la atención diferencial con


enfoque de derechos de la población indígena del municipio
 Pocos escenarios de articulación para la coordinación e identificación de
acciones, programas y proyectos que beneficien a la población indígena
 Bajas capacidades para la autodeterminación, cohesión social, planeación y
toma de decisiones bajo criterios de interés general, que permitan la reivindicación
y el reconocimiento de derechos como grupo vulnerable
2.3.10 Equidad de género.

El papel y el protagonismo de la mujer en la comunidad de Toluviejo se


encuentran mayoritariamente reducido al ámbito del hogar. La fuerte raigambre
cultural, alrededor de la posición dominante y ejemplar del hombre, ha
condicionado y mantiene limitado su accionar como sujeto de derechos en las
áreas laborales, generación de ingresos y participación política.

De otra parte, las acciones definidas en los diferentes planes, programas y


proyectos no cuentan con un enfoque de género que permita la inclusión social y
la posibilidad de ser atendidas de manera diferencial las necesidades y
expectativas de la mujer.

Las formas de organización social lideradas por mujeres presentan debilidades en


el manejo organizacional y empresarial conllevando a un estancamiento
operacional en su razón misional y en la posibilidad de mejorar las condiciones de
vida de sus familias.

En el municipio los grupos de mujeres existentes han disminuido su capacidad


organizacional, por lo que amerita un fortalecimiento y un acompañamiento para
procesos organizacionales, productivos y de liderazgo centrados en un enfoque de
género, de tal manera que desarrollen capacidades para influir en la toma de
decisiones en sus comunidades. En el municipio de Toluviejo existe una Comisaria
de Familia que atiende los casos afines a la equidad de género, de igual manera
brinda atención otorgadas para proteger a víctimas de violencia intrafamiliar,
abusos de menores, abusos sexuales, violencia contra menores, sin embargo muy
a pesar de que la Comisaria esté en funcionamiento los casos no son
denunciables, porque no existe la cultura para hacerlo, lo que significa que hay
que mejorar y fortalecer las políticas para ayudar a capacitar a las víctimas sobre
las rutas que deben tomar en un caso de vulneración de derecho.
79
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfico 13. Municipio de Toluviejo. Indicadores asociados a la equidad de


género 2011-2014.

Fuente: Alcaldía Municipal 2016.

De los delitos contra la mujer, el más representativo en el municipio es el delito


sexual con unas cifras en el año 2011 (58,16%) y 2013 (74,06%) lo que indica que
ha aumentado la tasa de mujeres valoradas por presunto delito sexual por este fin
la meta seria disminuir los casos y realizar campañas, capacitaciones que orienten
a la población ante esta problemática que se está presentado de delito sexual

Problemas identificados:

Pocas oportunidades y espacios para la participación, inclusión productiva,


movilidad social y exigibilidad de derechos de las mujeres, que permitan: 1) la
generación de ingresos y empleo decente, 2) reducir los niveles de violencia
basada en género, 3) aumentar la participación política, y 4) garantizar el acceso
a la salud sexual y reproductiva.

2.3.11 Diversidad sexual.

La población LGTBI en el municipio de Toluviejo aún no se ha visibilizado y tenido


espacios y formas de organización social legalmente constituidas para ser
reconocida como grupo minoritario.

El derecho a ser reconocidos como población sujeto de atención diferencial se


limita por la presencia, permanencia y perpetuación de formas de pensamiento y
conductas discriminatorias que atentan contra la dignidad y humanidad de esta
población.

80
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Desde el punto de vista institucional, no se cuentan con capacidades técnicas,


procedimentales y legales para asumir y desarrollar la temática LGTBI en la
agenda pública.

El desconocimiento por parte de la sociedad de los derechos de las comunidad


LGBTI, con lleva a que sean estigmatizados, marginados y en algunos casos
excluidos por la sociedad. Además no existen políticas públicas encaminadas a
crear beneficios a esta amplia y vulnerable población en un territorio que se
prepara para una paz justa y en equidad. La población de la comunidad LGBTI
viven en una situación permanente de riesgo ya que muchos se dedican a la
prostitución estando expuestos a contraer cualquier tipo de enfermedades.

Situaciones positivas:

 No se registran casos de violencia contra la población LGBTI.


 Existe una iniciativa de conformación de organización de jóvenes de la
comunidad LGBTI, que pretende reivindicar sus derechos.

Situaciones Negativas:

Son pocas las garantías para que la comunidad LGBTI accedan a oportunidades
laborales y de programas de formación o capacitación para el desarrollo humano.

Problemas identificados:

 Débil estructura institucional y social que condiciona:


 La definición e implementación de estrategias que erradiquen la violencia,
los maltratos psicológicos, la exclusión, estigmatización y prejuicios debidos
a la orientación sexual o identidad de género
 El conocimiento de las necesidades y condiciones particulares de la
población LGBTI.
 La implementación de protocolos de atención diferenciada en salud, justicia
y seguridad
 La oferta y acceso a programas de educación, empleo y emprendimiento a
LGTBI
 La superación de barreras discriminatorias y excluyentes por la comunidad
 La atención diferencial en la solución de fenómenos como la drogadicción,
prostitución y el desempleo.
2.3.12 Población en situación de discapacidad

Para el Ministerio de Salud (2015), en Colombia se reconoce que las personas con
discapacidad son todas aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.

81
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Importante resaltar que la política pública considera que la discapacidad no está


en la persona sino en las barreras que impone el entorno y que limitan el
desarrollo de sus actividades cotidianas y restringen sus posibilidades de
participación en los ámbitos de la vida. Por ello, para que las personas con
discapacidad participen, se debe promover la eliminación de barreras físicas,
actitudinales, comunicacionales y tecnológicas, garantizando su acceso y ejercicio
de los derechos a la salud, educación, trabajo, transporte, información, cultura,
recreación, deporte, vivienda, participación, justicia, entre otros.

Desde la Ley 1618 de 2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones
para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad, el objeto de dicho marco legal es el de garantizar y asegurar el
ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la
adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y
eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en
concordancia con la Ley 1346 de 2009.

En el territorio de Toluviejo la población discapacitada que se encuentra registrada


en las estadísticas del DANE (2010) representa el 2,8% del total de los habitantes
del Municipio (2015), 526 personas, datos por debajo de la prevalencia de
discapacidad permanente del departamento de Sucre que fue del 5,4%. Por la
deficiencia en el manejo de bases de datos locales que actualicen el registro
DANE, se opta para el presente Plan de Desarrollo por tomar las cifras oficiales
que a continuación se describen.

Cuadro 5. Municipio de Toluviejo. Población con registro para la localización y


caracterización de las personas con Discapacidad por Área de residencia y sexo, según
grupos de edad.
Grupos de Total Cabecera municipal Centro poblado Rural disperso
edad (años) Total H M Total H M Total H M Total H M
Total 526 307 219 182 105 77 318 186 132 26 16 10
Menores de 7 3 4 5 2 3 2 1 1 0 0 0
tres
De 3 a 4 3 3 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0
De 5 a 9 23 12 11 5 2 3 17 10 7 1 0 1
De 10 a 14 31 23 8 13 8 5 16 13 3 2 2 0
De 15 a 19 28 17 11 13 5 8 13 11 2 2 1 1
De 20 a 24 31 16 15 10 4 6 17 9 8 4 3 1
De 25 a 29 34 23 11 13 10 3 18 10 8 3 3 0
De 30 a 34 33 19 14 11 7 4 19 9 10 3 3 0
De 35 a 39 37 18 19 10 5 5 26 12 14 1 1 0
De 40 a 44 26 13 13 8 4 4 17 9 8 1 0 1
De 45 a 49 33 25 8 14 14 0 18 10 8 1 1 0
De 50 a 54 24 17 7 5 3 2 18 14 4 1 0 1
De 55 a 59 35 21 14 18 12 6 16 9 7 1 0 1
De 60 a 64 19 10 9 4 1 3 15 9 6 0 0 0
De 65 a 69 33 20 13 14 9 5 17 11 6 2 0 2
De 70 a 74 33 16 17 14 6 8 19 10 9 0 0 0
De 75 a 79 28 18 10 5 4 1 22 14 8 1 0 1
De 80 a 84 27 16 11 9 4 5 17 12 5 1 0 1

82
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

De 85 y más 41 17 24 8 2 6 31 13 18 2 2 0
Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía

La población con discapacidad en Toluviejo está localizada en un 35% en la zona


urbana y 65% en la zona rural. El 58% de los discapacitados son hombres y el
42% mujeres. Por edad la población está distribuida en un 12% en NNA, otro 18%
en jóvenes, un 36% en personas entre 30 y 60 años y un 34% en personas
discapacitadas mayores de 60 años.

Cuadro 6. Municipio de Toluviejo. Población con registro para la localización y caracterización


de las personas con discapacidad por área de residencia y sexo, según estructuras o funciones
corporales que presentan alteraciones.
Estructuras o funciones Total Cabecera municipal Centro poblado Rural disperso
corporales Total Hombres Mujeres Total H M Total H M Total H M
Total 992 564 428 396 216 180 557 322 235 39 26 13
El sistema nervioso 180 100 80 46 22 24 127 74 53 7 4 3
Los ojos 163 89 74 72 39 33 86 47 39 5 3 2
Los oídos 60 35 25 27 17 10 30 16 14 3 2 1
Los demás órganos de los 10 6 4 7 3 4 3 3 0 0 0 0
sentidos (olfato, tacto,
gusto)
La voz y el habla 117 72 45 48 30 18 61 36 25 8 6 2
El sistema 92 45 47 42 19 23 49 26 23 1 0 1
cardiorrespiratorio y las
defensas
La digestión, el 29 11 18 19 9 10 10 2 8 0 0 0
metabolismo, las
hormonas
El sistema genital y 12 5 7 8 4 4 3 0 3 1 1 0
reproductivo
El movimiento del cuerpo, 239 146 93 88 51 37 138 85 53 13 10 3
manos, brazos, piernas
La piel 14 9 5 9 5 4 5 4 1 0 0 0
Otra 76 46 30 30 17 13 45 29 16 1 0 1

Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía


Una persona puede estar contestando afirmativamente una o más opciones.

Las estructuras o funciones corporales que presentan alteraciones con mayor


frecuencia en la población discapacitada de Toluviejo son: 24% en el movimiento
del cuerpo, manos, brazos, piernas; 18% en el sistema nervioso; 16% los ojos;
12% de la voz y el habla; 9% del sistema cardiorrespiratorio y las defensas; 6% de
los oídos y el resto en otras limitaciones.

El nivel educativo alcanzado por la población discapacitada de Toluviejo indica


que el 51% no tiene ningún nivel de educación; el 26% logró la básica primaria
incompleta; el 11% en secundaria incompleta; el 6% básica primaria completa y el
6% restante otras modalidades.

Los hombres discapacitados optan más por la formación en cualquier nivel


educativo que las mujeres. La mayor limitación estructural del sistema educativo
de Toluviejo para la educación de los discapacitados es la falta de una política
educativa más incluyente y que permita la efectiva incorporación de la población

83
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

discapacitada al contar con docentes idóneos y capacitados que puedan hacer


efectiva la inclusión en la vida cotidiana de la comunidad.

Cuadro 7. Municipio de Toluviejo. Población con registro para la localización y caracterización de


las personas con discapacidad, por área de residencia y sexo, según nivel educativo alcanzado.
Nivel educativo Total Cabecera Centro poblado Rural disperso
municipal
Total Hombres Mujeres Total Total Total
Total 526 307 219 182 105 77 318 186 132 26 16 10
Población menor de tres años 7 3 4 5 2 3 2 1 1 0 0 0
Preescolar incompleto 8 4 4 5 1 4 3 3 0 0 0 0
Preescolar completo 9 5 4 6 3 3 3 2 1 0 0 0
Básica primaria incompleta 137 82 55 54 36 18 75 43 32 8 3 5
Básica primaria completa 30 18 12 7 3 4 20 13 7 3 2 1
Básica secundaria incompleta 60 46 14 28 20 8 28 22 6 4 4 0
Técnico o tecnológico 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
incompleto
Técnico o tecnológico completo 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
Universitario sin título 3 3 0 1 1 0 2 2 0 0 0 0
Ninguno 269 144 125 74 38 36 184 99 85 11 7 4
Sin información 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía.

Con respecto a la cobertura de la seguridad social para la población discapacitada


de Toluviejo, se registra que el 69% de la misma está afiliada al sistema de salud y
el 31% no cuenta con afiliación. El 93% de los discapacitados están afiliados al
régimen subsidiado.

Cuadro 8. Municipio de Toluviejo. Población con registro para la localización y


caracterización de las personas con discapacidad y por condición de afiliación a salud y
sexo, según grupos de edad.
Tipo de afiliación Total Hombres Mujeres
Total 363 218 145
Contributivo 25 21 4
Subsidiado 338 197 141
Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía

De total de población discapacitada de Toluviejo sólo el 7,6% están ocupados en


actividades económicas (40 personas). El 57% en otras actividades, 20% en
actividades agrícolas, 18% en servicios y 5% en comercio.

Situaciones Negativas:

De acuerdo con el balance registrado en política social local, en el municipio de


Toluviejo la política pública de discapacidad dista mucho del avance institucional
que experimentan otros municipios del país.

Se requiere dejar a un lado las limitaciones de enfoque, de poco conocimiento de


las competencias locales y de la falta de especialidad y manejo del personal

84
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

encargada de ejecutar la política social dirigida hacia la población en situación de


discapacidad.

Los datos aportados en el Plan actual son desde hace cinco años a partir de la
fuente DANE (2010), por ello, es urgente una caracterización de la población en
discapacidad para actualizar la línea de base necesaria para desplegar acciones
de programas y proyectos de beneficio en materia de reconocimiento y visibilidad,
de seguridad social, de educación inclusiva, de inserción laboral, de superación de
estigmas y segregaciones y de disminuir el relativo rechazo por parte del entorno
social.

Problemas identificados:

 Exclusión social de la vida local de las personas con discapacidad.


 Desconocimiento de las características de visibilidad y composición de la
comunidad de discapacitados de Toluviejo.
 Débil capacidad organizativa de las personas de la comunidad de
discapacitados de Toluviejo para la defensa y promoción de sus derechos y
de la inclusión en todos los aspectos de la vida municipal.
 Débil capacidad institucional de la administración pública local para el
monitoreo y seguimiento a las políticas públicas de inclusión de la
comunidad de discapacitados y de apoyo a las iniciativas derivadas de sus
organizaciones.

2.3.13 Población de adultos mayores.

Se considera un adulto mayor a todas aquellas personas que tienen 60 años y


más de vida. A manera de oferta institucional, en Colombia se han adelantado los
siguientes Programas para atender a los adultos mayores: Juan Luis Londoño de
la Cuesta, Colombia Mayor, Mercados Municipales y Club del Adulto Mayor.

Para el caso de la política colombiana de envejecimiento humano y vejez, las


acciones de política pública para los adultos mayores se deben establecer a partir
de un compromiso entre el Estado, la sociedad y las familias, centrado en seis (6)
núcleos de acción:

1. Envejecimiento de la sociedad en interacción con los cursos de vida.


2. Derechos humanos.
3. Envejecimiento activo.
4. Longevidad.
5. Protección social integral.
6. Organización del cuidado.

Con la expedición de la Ley 1251 de 2008 "Por la cual se dictan normas tendientes
a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos
mayores", significó un avance importante en la visibilidad de la población y la Ley
85
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

1315 de 2009 por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que
dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros
de día e instituciones de atención, complemento la efectividad de las políticas
públicas hacia este segmento de la población colombiana.

En el municipio de Toluviejo la caracterización demográfica de la población de


adultos mayores registra que existen 2.241 personas, que representan el 12% de
la población total del Municipio. De los cuales el 53% son hombres y el 47%
mujeres.

Toluviejo es un territorio con bajo nivel de población envejecida y que puede ser
una ventaja para beneficiar a más personas con las acciones institucionales de
política pública.

Cuadro 9. Municipio de Toluviejo. Distribución de población


adulto mayor para el año 2015 por rangos de edad y sexo.
Rango etario Hombres Mujeres Total %
80 y más 164 172 336 15%
75-79 153 144 297 13%
70-74 216 178 394 18%
65-69 308 253 561 25%
60-64 356 297 653 29%
Total 1.197 1.044 2.241 100%
Fuente: Ficha Municipal. DNP. 2016.

Por rangos de edad en la población de adultos mayores de Toluviejo, el 29% del


total tiene entre 60 y 64 años, el 25% entre 65 y 69 años, el 18% de los adultos
mayores entre 70 y 74 años, el 13% entre 75 y 79 años y el 15% mayor de 80
años.

Situaciones positivas:

El bono demográfico de Toluviejo en los adultos mayores es bajo comparado con


la población total y esto representa una ventaja para manejar la política pública
social con mayor impacto y focalización.

Situaciones Negativas:

 Deficiencias en el manejo de la información de adultos mayores porque no


se cuenta hasta el momento con la caracterización institucional actualizada.

86
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

 La oferta de políticas públicas es precaria y los beneficios en número de


adultos mayores vinculados a los programas de gasto público no se
conocen con precisión.
 Falta mayor visibilidad de la población en la vida local.
 Débil política pública incluyente, que se dignifique el respeto hacia la
condición de adulto mayor.
 Es poco efectiva la operatividad de los programas diseñados desde otros
niveles y que no basta con que sólo se reciba el beneficio monetario del
programa Colombia Mayor y de los otros programas del DPS y de lucha
contra la pobreza extrema.

Problemas identificados:

 Desconocimiento de las características de visibilidad y composición de los


adultos mayores del Municipio.
 Los programas y proyectos implementados en el Municipio son insuficientes
para cubrir a la población y la oferta es reducida para algunos beneficiarios.
 Débil capacidad institucional de la administración pública local para el
monitoreo y seguimiento a las políticas públicas de inclusión de la
comunidad de adultos mayores y de apoyo a las iniciativas derivadas de
sus organizaciones.
 Exclusión social de la vida local de las personas adultos mayores de
Toluviejo.

2.3.14 Gestión de la cultura, recreación y deportes municipales.

En el municipio de Toluviejo la gestión cultural gira alrededor de la práctica y el


desarrollo de iniciativas que buscan promocionar, rescatar y difundir las diferentes
formas de expresión autóctona, a nivel musical, artístico, gráfico y dancístico. En
cada una de ellas se ofrecen a 350 personas entre niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, espacios enfocados en procesos de formación en música folclórica,
banda de viento, diseño gráfico, artes plásticas, taller infantil y pintura.

Se cuenta con dos escenarios culturales que son la Casa Lúdica, donde funciona
la Biblioteca municipal, y la Casa de la Cultura. La casa lúdica está dotada de
instrumentos musicales, salones de ludoteca y biblioteca y cuenta con gestores
culturales en las áreas de literatura, danza, música, artes platicas y escénicas.

Complementario a lo anterior, existen iniciativas de emprendimiento cultural


representadas por bandas de paz (IE Heriberto García, Macaján y un grupo de
padres en el Corregimiento Las Piedras), bandas de viento, grupos de danza,
grupos musicales y artes escénicas.

Cono principales eventos culturales en el municipio se mencionan:

87
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

 En las comunidades de San José, Los Altos y Caracol existe un proceso de


formación liderado por un gestor cultural en música tradicional de gaitas
 En el Corregimiento La Palmira existe un grupo de gaitas que promociona
la cultura a nivel local y regional
 En Varsovia se realiza un evento anual denominado el baile de la Puya y la
Tambora, consistente en la promoción de la música de gaita.
 Las festividades de San José mutaron a un evento que promociona la
cultura, el arte y la idiosincrasia del municipio.

Desde la institucionalidad ha sido poco el acompañamiento y el apoyo a los


procesos de formación cultural a nivel municipal, si bien en los últimos años,
existen acciones puntuales en torno a la formación artística, las mismas no son
sistemáticas en el tiempo, situación que desmotiva a los estudiantes. La Escuela
de Artes no ha generado los resultados esperados en los procesos de formación.

En cuanto, a los espacios para la recreación y el esparcimiento son escasos en


todo el territorio municipal. No hay programas, ni proyectos recreativos y lúdicos
encaminados a aprovechar el tiempo libre, y en donde las personas se puedan
esparcir; en torno al deporte, a pesar de tener todo un potencial en muchas
disciplinas deportivas tanto en las zonas urbanas como rurales.

No se encuentran en funcionamiento las escuelas de formación deportiva, los


clubes deportivos no están fortalecidos, su funcionamiento se debe a acciones
más de tipo personal en las comunidades, que ligados a procesos formativos
sistemáticos y son pocas las acciones en torno al apoyo para los clubes en cuanto
a dotación de insumos e implementos deportivos.

La cultura, la recreación y el deporte, son desarrollados en espacios y escenarios


que no cumplen con los estándares mínimos en cuanto a la infraestructura y la
cobertura, la situación se complejiza en mayor medida en las comunidades que no
disponen de tierra para los escenarios y los espacios, y en algunos casos, en
donde existen, los predios están registrados a nombre de particulares, razón por la
que en muchas oportunidades la administración municipal, departamental y
nacional, se les hace imposible invertir, porque no se presentan las condiciones
jurídicas para hacerlo.

Situaciones positivas:

 Se cuenta con dos escenarios culturales que son la Casa Lúdica en donde
funciona también la Biblioteca municipal y la Casa de la Cultura (aunque
abandonada).
 Se han ofrecido seis espacios enfocadas en los procesos de formación
música folclórica, banda, diseño gráfico, artes plásticas, taller infantil y
pintura.
 350 personas entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes en procesos de
formación.

88
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

 La casa lúdica está dotada de instrumentos musicales, salones de ludoteca


y biblioteca.
 se cuenta con gestores culturales en las áreas de literatura, danza, música,
artes platicas y escénicas.
 Existencia de iniciativas de emprendimientos culturales representadas por
bandas de paz, bandas de viento, grupos de danza, grupos musicales y
artes escénicas.

Situaciones Negativas:

 Es un sector que poco se dinamiza en el Municipio solo funciona con los


recursos municipales cuyos gastos van destinados a pago de personal con
el agravante que no se elaboran proyectos de inversión para este fin y la
población que se beneficia es muy baja siendo la cabecera municipal la que
accede, en tal sentido la zona rural no llega la oferta de bienes y servicios y
no tienen los recursos para movilizarse.
 Al no invertir en un sector tan importante para la población infantil,
adolescente y juvenil para mantenerlos unidos y produciendo arte se está
corriendo el riesgo de tener altos niveles de drogadicción, pandillismo,
alcoholismo, prostitución y embarazo a temprana edad en el municipio, es
decir las nuevas generaciones están sin norte y orientación en sus
proyectos de vida.
 De otro lado esta falta de inversión ha incidido en la infraestructura cultural
con la que se cuenta en uno de sus bienes la casa de la cultura la cual no
funciona hace cuatro años por el estado de deterioro en el que se
encuentra pues no se ha invertido en su restauración, la gran dignificada
sigue siendo la zona rural no cuenta con infraestructura cultural y si bien
está conformado el consejo de cultura este no funciona, tampoco existen
organizaciones sociales que jalonen el sector.

Problemas identificados
 Poco apoyo institucional en la promoción, difusión y el desarrollo de
actividades culturales que propician el rescate y la conservación de la identidad a
través de manifestaciones artísticas, musicales y escénicas.
 Pocos escenarios y espacios para la promoción y difusión de la cultura
tanto a nivel rural como urbana.
 Poca continuidad en los programas de formación en artística en la Casa
Lúdica y la Escuela de Artes.
 Poca inversión y mantenimiento de los escenarios e infraestructura
deportivo; igualmente, una carencia de espacios físicos para la recreación, las
actividades lúdica y el esparcimiento, que permitan aprovechar el tiempo libre de
las personas en la zona urbana y rural.
 Poco reconocimiento, valoración y estímulo a los gestores y productores
culturales, se desconoce a nivel institucional y local la producción y reproducción
de los procesos culturales que se desarrollan en el territorio de Toluviejo.

89
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.3.15 Vivienda

En el municipio de Toluviejo, especialmente en la zona urbana la tipología de


viviendas predominante es la casa con un 96.6% del total de la viviendas, le
siguen las viviendas tipo apartamento con el 2.3% y finalmente las tipo cuarto con
el 1.2% del total de las Viviendas del municipio. Teniendo en cuenta los materiales
de construcción, las viviendas del centro y barrios aledaños están construidas con
muros de bloque arena-cemento, y en las demás barrios de la zona urbana las
viviendas en buen y regular estado se encuentran dispersas y compartiendo
manzanas con viviendas construidas en madera y bahareque. Un porcentaje alto
de viviendas presentan fisuras en su estructura debido a la resistencia del suelo.

Desde la visión del enfoque de cierre de brechas (DANE, DNP. 2015), en Toluviejo
persiste un déficit cualitativo de vivienda del 42%, por debajo del indicador
departamental del 44% y del regional del 43,7%.

Mientras que el déficit cuantitativo de vivienda es del 15,7%, por debajo del índice
departamental del 20% y del regional de 16,5%.

Al comparar la cifras de censo DANE proyectadas al 2015 en Toluviejo, se registra


que la población es de 18.897 personas, con una tasa promedio de 4 personas por
hogar, el total de viviendas óptimos para que no existiera déficit sería de 4.595
viviendas.

Cuadro 10. Municipio de Toluviejo. Déficit cualitativo y cuantitativo de


vivienda por hogares año 2015.
Hogares Total Urbano Rural
Hogares sin déficit 1.670 665 1.004
Hogares en déficit 2.300 469 1.832
Hogares en déficit cuantitativo 625 139 486
Hogares en déficit cualitativo 1.676 329 1.346
Fuente: censo DANE 2015.

De acuerdo con las cifras DANE 2015, Toluviejo tiene un total de 3.970 viviendas
de las cuales 1.134 están localizadas en la zona urbana (el 29%) y 2.836
viviendas en la zona rural (71%).

90
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfico 14.
Municipio de Toluviejo. Viviendas por zona geográfica. Año 2015.

Fuente: DANE. 2015.

En cuanto al déficit de vivienda, el municipio de Toluviejo presenta cifras que


ameritan un esfuerzo bajo en relación con el objetivo de cierre de brechas a nivel
nacional. Las estadísticas del sector indican que (tomado de DANE, 2005):

La gestión de proyectos de vivienda se ha visto limitada en el municipio por la


carencia de predios y el incumplimiento de requerimientos técnicos y
metodológicos de propuestas para la construcción.

Entre los proyectos ejecutados que contribuyeron con la reducción del déficit
cuantitativo de vivienda urbana se mencionan: Gobernación de Sucre, con 40
viviendas en el corregimiento de Mancajan y 6 viviendas en ejecución por la Caja
de Compensación COMFAMA y el Fondo de Adaptación.

En el municipio de adelantaron otros proyectos de viviendas, como en el caso de


los corregimientos de Caracol y las Piedras a través de la Red Unidos, ejecución
de viviendas de la Esperanza y La Piche a través del Banco Agrario y otras
viviendas construidas por Argos.

Problemas identificados:

 Limitaciones en la normatividad local del uso del suelo para la ampliación


de zonas de expansión urbana que permitan la ejecución de proyectos de vivienda
 Informalidad en la tenencia, titularidad y ubicación de predios urbanos y
rurales

91
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

 Poco énfasis en la mejora de la infraestructura de viviendas urbanas y


rurales dentro de la política local de reducción de déficit.
2.3.16 Acceso físico y conexión vial.

La infraestructura de transporte municipal está compuesta por 51,22 km de red


terciaria, 23,22 km de vías internas rurales y 10,26 km de vías internas urbanas,
para un total de 84,7 km.

En la zona urbana el municipio cuenta con tres vías principales: 1a: Salida a
Sincelejo, que se encuentra pavimentada y en la actualidad es sujeta de
ampliación a través del proyecto vial “Doble calzada Sincelejo- Toluviejo",
ejecutado por el consorcio Autopistas de la sabana. 2a: Salida a Tolú, que se
encuentra pavimentada, en regular estado y necesita mantenimiento y, 3a: Salida
a San Onofre, que se encuentra pavimentada y en buen estado.

Así mismo, el municipio cuenta con vías internas pavimentadas y en buen estado.
En general la malla vial del municipio necesita mejoramiento y pavimentación de
vías internas.

La entidad territorial rehabilitó el 86,3% de las vías terciarias que equivale a 44,22
km así: 11,44 km en pavimento; 35,05 km en afirmado y 2,64 km en placa huella,
dejando como resultado que el 49,13% está en buen estado, el 0,29 km en regular
estado y el 1,80 km en mal estado.

Las vías internas de los corregimientos tienen 23.22 km, de los cuales se
pavimentó en concreto rígido 2,02 km y en la zona urbana es de 10.2 km, de los
cuales se pavimentaron 0,454 km.

Si bien se han hecho esfuerzos por mejorar la conectividad y la movilidad en el


municipio tanto en la zona urbana como en la rural. Aún persisten dificultades de
accesibilidad hacia los centros poblados y la zona rural dispersa, que obstaculiza
el flujo vehicular y poblacional en particular durante la época de invierno.

De otra parte, el municipio no cuenta con una Terminal de Transporte, y el servicio


intermunicipal lo presta la cooperativa COOTRAMIXTOL, en camperos que salen
de Toluviejo -Sincelejo - Toluviejo y a los corregimientos, además de los buses y
busetas que van de Sincelejo - Tolú – Sincelejo. Internamente este servicio lo
prestan algunos automóviles y las motos.

Cuadro 11. Municipio de Toluviejo. Inventario de vías – calles internas de los


centros poblados rurales. Año 2015.
ESTADO
Longitud
Lugar Total No
Pavimentadas BUENO REGULAR MALO
(Mts) Pavimentadas

Cañito 1.400 0 1.400 1.400 0 0

92
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Caracol 3.653 1.500 2.153 1.500 953 1.200


La Unión 524 0 524 0 0 524

Gualón 600 0 600 600 0 0

La Piche 535 0 535 0 0 535

La Siria 508 0 508 0 0 508

Las Piedras 3.412 1750 1.662 3.412 0 0

Macaján 3.250 2.700 550 3.250 0 0

Palmira 1.874 0 1.874 0 0 1.874

Varsovia 5.900 2.411 3.489 2.411 0 3.489

La Esperanza 1.570 0 1.570 1.570 0 0

TOTAL 23.226 8.361 14.865 14.143 953 8.130


Fuente: Secretaría de Planeación Municipal. 2015.

En la zona rural el 36% de las calles de los centros poblados están pavimentadas.
El 65% de ellas en buen estado pero sin pavimentar, 31% en mal estado y 4% en
regulares condiciones.

En la zona urbana el 46% de las calles están pavimentadas (4,6 km). Del total de
10,2 km de calles urbanas, el 41% están en buen estado y el 59% en malas
condiciones.

En todo el territorio municipal el inventario vial suma un total de 51,22 km de vías,


de las cuales el 22,3% están pavimentadas, el 68,4% en afirmado, el 5,1% en
placa huella y el 4,1% en tierra. El estado de las vías es de 96% bueno y 4% en
mal estado.

Cuadro 12. Municipio de Toluviejo. Inventario de vías del territorio por extensión
y estado. Año 2015.

ESTADO DE LA VIA EN KM

Longitud
LUGAR DE
No. NOMBRE DE LA VIA LUGAR FINAL Total
INICIO
(km)
BUENO REGULAR MALO

Palmira (Troncal Varsovia


PALMIRA - GUALON -
1 Sincelejo - (entrada al 8,67 8,67 0,00 0,00
VARSOVIA
Toluviejo) pueblo)
LA FLORESTA (LA
La Floresta Intersección
UNION) -
2 (Troncal Sincelejo Palmira - Gualón 3,62 3,62 0,00 0,00
INTERSECCION
- Toluviejo) (Cementerio)
PALMIRA - GUALON
Palmira (Troncal
PALMIRA - CARACOL - Entrada Las
3 Sincelejo - 8,00 8 0,00 0,00
LAS PIEDRAS Piedras
Toluviejo)

93
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Pavimento
Colegio de
LAS PIEDRAS - LA asfaltico vía
4 bachillerato Las 2,44 2,44 0,00 0,00
SIRIA Coloso -
Piedras
Toluviejo
TRONCAL (TOLUVIEJO
Troncal Toluviejo La Piche
5 - SAN ONOFRE) - LA 1,00 1,000 0,00 0,00
- San Onofre) (entrada)
PICHE
TRONCAL - EL MANGO
- EL BOBO - LAS Troncal Toluviejo Troncal Toluviejo
6 18,00 18,000 0,00 0,00
HAMBRUNAS - - San Onofre) - San Onofre)
TRONCAL
INTERSECCION VIA
Intersección vía
7 TOLUVIEJO - COLOSO - El Suan 1,80 1,800 0,00 0,00
Toluviejo - Coloso
EL SUAN
TRONCAL (TOLUVIEJO
Troncal Toluviejo
8 - SINCELEJO) - SAN San José 1,80 0,000 0,00 1,80
- Sincelejo
JOSE (LA UNION)

9 VARSOVIA - LA CEJA Varsovia La Ceja 3,90 3,900 0,00 0,00

LA PICHE - ARROYO
10 La Piche Arroyo Seco 1,99 1,700 0,29 0,00
SECO

PUENTE EL BOBO- EL
11 Macaján Arenita 4.00 0,0 0,0 4,0
CERRO - ARENITA

VARSOVIA – FINCA
12 Varsovia Predio Filadelfa 3,0 0,0 0,0 3,0
FILADELFIA

MOQUEN- OJO DE
13 Gualón Ojo de agua 1,0 0,0 0,0 1,0
AGUA GUALON
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal. 2015.

Problemas identificados:

 Inadecuado estado de las vías que comunican a los centros poblados y a la


zona rural dispersa con la cabecera municipal y municipios de aledaños a
Toluviejo
 Poco mantenimiento, rehabilitación, reparación y adecuación de la mala
vial urbana
 Baja ampliación en la cobertura de la mala vial urbana en los barrios
vulnerables y en zonas de expansión urbana.
 Alta informalidad en el transporte de pasajeros desde la cabecera hacia la
zona rural y hacia otros municipios, con altos riesgos de accidentes por el
uso del mototaxismo como medio de movilidad.

2.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA

La base económica del municipio está representada en la explotación minera de


piedra caliza sobre todo en el casco urbano y alguna periferia, existe una
actividad agrícola restringida a zonas de poca extensión, básicamente para la auto
subsistencia, una actividad pecuaria extensiva, con empleo de grandes

94
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

extensiones de terreno y poca mano de obra, una limitada actividad comercial


para la población local, a la cual se vincula una escasa prestación de servicio,
Una actividad industrial con características del sector moderno de la
economía (Argos y Agroindustrias del Caribe) y el desarrollo de un turismo a
partir de las cuevas. Estas actividades productivas, han determinado el desarrollo
independiente de las mismas, no vinculadas entre sí, porque se ha desarrollado
históricamente en forma independiente.
2.4.1 Producción agropecuaria y desarrollo rural.

La dinámica de la producción agropecuaria y del desarrollo de la zona rural del


municipio de Toluviejo, resulta comprensible en el marco de un entramado de
situaciones y factores estructurales, económicos, sociales, institucionales y
culturales que la han condicionado y mantienen en un estado de estancamiento y
debilitamiento progresivo.

En términos generales, el sector se encuentra en unas condiciones de baja


capacidad productiva, competitividad , desestimulo por parte de los pequeños y
medianos productores, producto de la ausencia de asistencia técnica, apoyo
institucional, acceso restringido y costoso al crédito, deficiencia de esquemas
organizacionales que garanticen la actividad agrícola, baja asociatividad de los
grupos productores; a lo que se agrega el alto costo de insumos agrícola, la alta
concentración de tierras, ocupación informal de predios, poco interés de la
población juvenil en las actividades agrícolas y pecuarias, reducción de las áreas
dedicadas a la producción, disminución del rendimiento, estancamiento de los
precios, aumento de la intermediación, y el manejo empírico y tradicional de la
actividad.

El éxito en el sector agropecuario de Toluviejo generalmente obedece a los


cambios climáticos que se experimentan en la tierra actualmente y que
desorientan al campesino sobre las fechas de siembras de cultivos, sumado a ello
la falta de tecnología y la falta de agua para riego, como puntos que no aseguran
una prolífera cosecha, por lo tanto la agricultura se convierte en un juego de azar,
además es de recordar que los productos aquí cultivados son para autoconsumo,
economía de subsistencia, lo que se produce se consume.

El total de hectáreas sembrada se ha reducido significativamente al llegar a 3643


en 2015, con prevalencia de cultivos como la yuca-ñame-maíz en asocio,
representando el 13.5% del área total productiva del municipio y el 81% de los
cultivos. En la ganadería, el área dedicada es de 1653 Has, que corresponden al
7% del área predial.

El índice de concentración de la tenencia de tierra es del 0.85 (el 3% de los


propietarios rurales posee una extensión entre 100 a más de 2.000 has y el 80%
de los propietarios tienen entre 1 a 15 hectáreas).

95
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

A nivel institucional son pocas las capacidades de oferta pública que se ofrecen a
los productores rurales. Las limitaciones de tipo presupuestal, de recurso humano
y de política para el desarrollo rural integral han conllevado a que la estructura
económica del municipio no genere una dinámica productiva que impacte
considerablemente en el nivel de empleo, producción local y riqueza económica.

2.4.2 Indicadores asociados al sector de producción agropecuaria y


desarrollo rural.

El número de hectáreas dedicadas a la producción agrícola como el producto de la


cosecha han venido disminuyendo desde el 2012. En el año 2014, el total de
hectáreas sembradas fue de 3740, de lo que resultó una producción de 10.021
toneladas.
Gráfica 14. Municipio de Toluviejo.
Indicadores del sector agropecuario años 2011-2014.

Fuente: SITMMA 2016.

El sector rural se encuentra rezagado y desigualmente afectado en indicadores


como la tasa de desempleo, déficit de vivienda, cobertura de acueducto y energía
eléctrica.

96
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfica 15. Municipio de Toluviejo.


Indicadores del sector agropecuario años 2011-2014.

Fuente: SITMMA 2016.

2.4.3 Actividades agrícolas.

La actividad agrícola que es la mayor demanda mano de obra no calificada, tiene


un área utilizada de 1.117 hectáreas, distribuidas así: la yuca con 410 Hectáreas
sembradas y un rendimiento promedio de 7.3 Ton/Ha. Seguido del ñame, que el
cultivo que más mano de obra emplea, se cultivan 263 Has y un rendimiento de
9.4 Ton/Ha, sigue en importancia el cultivo de Maíz Amarillo Mecanizado y otros
cultivo.

En el municipio, el 47% del área rural se dedica a cultivos agrícolas, el 36% está
cubierta de bosques y el 17% se dedica a otros usos.

Gráfica 15. Municipio de Toluviejo.


Áreas dedicadas a producción agrícola año 2015.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico. 2016.

Los cultivos de maíz amarillo mecanizado, yuca y ñame representan para los
productores del municipio los mayores productos y áreas cultivadas, que equivalen
en total el 81% del área sembrada y en menor escala, los otros cultivos ocupan un

97
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

19% del total del área sembrada. Básicamente en productos como; tabaco negro,
yuca industrial, tabaco rubio, ají dulce, arroz secano manual, ajonjolí y maíz
amarillo tradicional.

Los mayores rendimientos por hectáreas se lograron en el año 2015 en los


cultivos de yuca industrial, ají dulce y ñame. La mayor extensión y producción
agrícola se registró en los cultivos de yuca, ñame y maíz amarillo mecanizado.

Los niveles de productividad están relacionados con los bajos componentes de


transferencias de tecnologías y la alta dependencia de los ciclos de temporadas
de lluvias en el año, lo cual genera una estacionalidad en la producción de cultivos
transitorios y poca propensión a los cultivos permanentes.

Cuadro 13. Municipio de Toluviejo. Áreas sembradas, cosechadas,


producción y rendimientos por hectáreas año 2015.

Se ratifica que el municipio de Toluviejo es de perfil agrícola yuquero con el 37%


de la producción total. Seguido de ñame con el 24%, maíz amarillo con el 20% y el
restante 19% en otros cultivos menores.

98
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfica 16. Municipio de Toluviejo.


Proporción de cultivos del total de producción agrícola año 2015.

Las limitaciones estructurales de las actividades agrícolas y pecuarias de Toluviejo


están relacionados con: una débil e inadecuada política pública local para el
desarrollo rural integral del sector agropecuario; bajas capacidades
organizacionales y de sostenibilidad económica de los pequeños y medianos
productores agropecuarios y una limitada y restringida oferta de bienes y servicios
públicos y de fomento y apoyo al sector agropecuario.
2.4.4 Actividad de ganadería.

La ganadería se realiza de manera extensiva. El número de cabezas de ganado


ha venido disminuyendo ostensiblemente desde el año 2007 hasta el año 2009 la
reducción fue de 3.220 reses.

La actividad ganadera extensiva demanda muy poca mano de obra y desplaza


frontera agrícola y bosques, no hay suficientes sistemas de riego y el fenómeno
del cambio climático viene ocasionando distorsiones del clima, empobreciendo
aún más al sector.

De acuerdo con el censo bovino, Toluviejo presenta un mayor inventario en


machos y hembras entre 1 a 3 años, representando el 86% del total de ganado
vacuno. Esto perfila al municipio como productor de carne y retenedor de vientres
para garantizar la reproducción del pie de cría.

El total animales bovino a corte de enero de 2016 es de 32.304 animales,


equivalentes al 4% del inventario del departamento de Sucre.

99
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Tabla 12. Municipio de Toluviejo. Censo bovino año 2016.

Fuente: ICA 2016.


Las grandes extensiones de tierras productivas de Toluviejo están dedicadas a la
ganadería extensiva y sus propietarios son residentes en otros municipios del país
(Sincelejo y otros). Incluso se registran explotaciones ganaderas intensivas en
algunos predios tecnificados y que producen razas mejoradas y de alto
rendimiento en la actividad de doble propósito.
Los pequeños ganaderos de Toluviejo están asociados a las parcelas de reforma
agraria de los años 70s del siglo pasado y su capacidad de carga por hectáreas es
bajo y con escaso fomento y organización.

2.4.5 Otras actividades pecuarias.

La producción avícola de Toluviejo representa el 2,1% del total departamental al


año 2016, según el censo ICA. El inventario del municipio es de 19.937 aves
distribuidas en un 98% en cría de traspatios y sólo el 2% en 3 predios avícolas.
Los datos indican que son pocas las explotaciones intensivas y tecnificadas de
producción avícola y la vocación es más de domesticación en los predios de los
productores y no de finalidades agroindustriales.

Tabla 13. Municipio de Toluviejo. Inventario avícola al año de 2016.


CARACTERÍSTICAS INVENTARIO % PARTICIPACIÓN
2016

Capacidad instalada para engorde 450 78%

Total de aves capacidad ocupada en 350

100
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

engorde

Total aves capacidad ocupada 350 2%

Total aves traspatios 19.587 98%

Total aves capacidad ocupada más 19.937 100%


traspatios

Total predios avícolas 3

Total departamento de Sucre 956.517 2,1%

Fuente: ICA. 2016

Con respecto a la producción porcina en Toluviejo, los datos del ICA señalan que
existe un inventario municipal de 3.455 unidades (3% del total departamental), de
las cuales, el 88% se crían en traspatios con mínimas condiciones técnicas y el
12% restante en granjas dedicadas a la actividad porcina.
Tabla 14. Municipio de Toluviejo. Inventario de porcinos al año de 2016.
CARACTERÍSTICAS INVENTARIO 2016 % PARTICIPACIÓN

Lechones de 1 a 60 días 122 4%

Levante 61 a 120 días 137 4%

Ceba 121 a 180 días 38 1%

Hembras reemplazo 120-240 días 18 1%

Hembras crías mayores de 240 días 69 2%

Machos reproductores reemplazo mayores 180 días 7 0%

Cerdos de traspatios 3.064 88%

Total porcinos 3.455 100%

Total departamento de Sucre 124.455 3%

Fuente: ICA. 2016

Con respecto a otras especies de ganadería en Toluviejo, el ICA (2016) registra un


censo con las siguientes características:
Tabla 15. Municipio de Toluviejo. Censo de animales equinos, bufalinos,
caprinos y ovinos para el año 2016.
ESPECIE ANIMAL CANTIDAD CENSO 2016 % PARTICIPACIÓN

Caballos y asnos (equinos) 1.890 48%

101
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Búfalos 137 3%

Caprinos 80 2%

Ovinos 1.837 47%

Total 3.944 100%

Fuente: ICA 2016.

2.4.6 Estructura de tenencia de la tierra y concentración de la riqueza.

El 82% de la propiedad se ubica en el rango de 1 a 15 hectáreas (1.828 predios de


minifundios campesinos y UAF), los cuales ocupan sólo el 19% del área total rural
(5.108 has.), sin embargo, representan el 80% de los propietarios (un total de
2.239 personas).

El 16% de la tierra está localizada en el rango de 15 a 100 hectáreas (352 predios


de mediana extensión), ocupando el 42% del área total rural (11.539 has.) y el
17% de los propietarios del Municipio (462 dueños).

Cuadro 14. Municipio de Toluviejo. Distribución de la tierra por


rangos de extensión en la zona Rural. Año 2016.
Superficie Área Construida
2
Rango (Has.) Predios Propietarios (Has) M Avalúo

1a3 1.208 1.424 732 44.759 4.288.638.200

3a5 188 228 699 6.957 2.841.601.000

5 a 10 283 380 1.894 11.844 7.378.304.000

10 a 15 149 207 1.783 9.050 6.587.602.000

15 a 20 130 163 2.191 9.163 8.246.289.000

20 a 50 153 213 4.670 14.774 17.475.731.000

50 a 100 69 86 4.678 13.103 19.405.350.000

100 a 200 27 53 3.580 9.043 14.618.114.000

200 a 500 16 26 4.774 29.365 19.707.301.000

500 a 1000 4 4 2.222 4.650 10.039.519.000

TOTAL 2.227 2.784 27.222,70 152.708 110.588.449.200


Fuente: Cálculos PDM con datos IGAC 2016.

Finalmente, el 2% de la tierra rural de Toluviejo posee una extensión entre 100 a


más de 1.000 has. (47 predios de gran extensión), los que ocupan el 39% del área
(10.576 has.) y están distribuidos en el 3% de los propietarios rurales (83
personas).

102
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Los cálculos del coeficiente de Gini para Toluviejo registran un resultado ubicado
en los rangos altos, con una alta concentración de 0.88, (superior al coeficiente
nacional que es de 0,854) es decir, un índice de Gini del 88.09.

Fuente: Cálculos PDM con base en datos IGAC 2016.

2.4.7 Producción industrial y minera.

El perfil productivo de Toluviejo en términos de valor agregado es sesgado hacia


la industria manufacturera por la presencia de ARGOS en el territorio. La
producción de cemento y derivados de la caliza ocupa el 56% del total municipal.
Mientras que otros sectores diverso el 40% y el restante 4% en intermediación
financiera, comercio y actividades inmobiliarias.

Gráfica 18. Municipio de Toluviejo. Participación de actividades en la


producción agregada municipal año 2013.

Fuente: DANE 2013.

103
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Existe una dualidad productiva alrededor de la explotación de la piedra caliza. Por


un lado, pequeñas empresas familiares formalmente constituidas que extraen y
transformar el material en formas básicas (piedras trituradas) para su
comercialización a nivel local y regional.

De otra parte, se encuentran las familias, que de forma artesanal, empírica,


informal y alegal desarrollan la actividad de extracción del mineral, de cuyo
producto logran el sustento familiar diario.

El sector minero se constituye en una fuente de empleo e ingresos muy importante


para el municipio. En la actualidad genera 1.200 empleos a la población del
municipio.

A pesar de su alto impacto económico y social, la actividad minera viene


ocasionando una problemática ambiental de grandes proporciones que no ha sido
bien analizada y tratada de acuerdo con la relevancia que el tema amerita. De una
parte hay dos concesiones de explotación que se han otorgado a familias foráneas
del territorio, que son las más importantes y extensas, esto sin contar con la
explotación tecnificada que viene realizando la cementera Argos, en el cual los
nativos se sienten desplazados y vienen quedando sin tierras para explotar.

A lo anterior, se suma que muy pocos de los productores locales artesanales se


han tecnificado, conllevándolos a un régimen de subsistencia artesanal y de
dependencia frente a los grandes empresarios de la región.

Diferente a la minería, son inexistentes las cadenas de valor alrededor de la


producción agropecuaria que permitan el desarrollo de la agroindustria y la
apertura de mercados con base en productos de oferta local.

Con respecto a los títulos mineros que permiten la explotación en Toluviejo, el


dilema jurídico es de alta complejidad por cuanto éstos fueron otorgados a
particulares –siguiendo los trámites legales del Código Minero- Ley 685 de 2001.
En la actualidad existen 28 títulos mineros vigentes para exploración y explotación
en Toluviejo:

II3-16591X ILA-15563X 10655 10654 10656 10655A ILA-15565X


015-70 014-70 005-70 HBE102 JLG16091 3632 GC9-083
CG9-081 FFU-142 7407 011-70 013-70 HJJ15011 KDE-16461
ILJ08161X ICQ0800433X GH3081 18408 17753 16600 16102
Fuente: Catastro Minero 2016.

Además, existen otros once (11) títulos mineros para minería tradicional que son
los siguientes:
LEGALIZACION LEY 685 DE 2001 VIGENTES
FHK 111 FHK 112 FLR 111
LEGALIZACION LEY 1382 DE 2010 VIGENTES
OEA 11581 OEA 10505 NH2 10591 NIB 09061

104
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

PROPUESTAS DE CONTRATOS SOLICITADAS (EN ESTUDIO)


OKF 09291 OGC 08211 PAB 11001 KK3 09301
Fuente: Catastro Minero 2016.

Problemas identificados:

 Pocos encadenamientos productivos para la generación de valor agregado


a partir de la extracción de piedra caliza.
 Pocas apuestas productivas para el eslabonamiento económico de
productos agropecuarios.
 Desarrollo alegal y atomizado de la minería a pequeña escala por parte de
las familias de bajos recursos económicos.
 Alta complejidad jurídica en cuanto a la situación de los títulos mineros en
poder de particulares que son los que controlan las explotaciones de las áreas de
minería en el territorio.
2.4.8 Eco –turismo y turismo cultural.

El turismo en el municipio de Toluviejo se entiende como una casualidad natural


producto de la existencia de las estructuras geológicas y dotación de ecosistemas
propios del trópico seco. En la actualidad, no se tiene claridad sobre el
aprovechamiento potencial de las cuevas y el patrimonio natural dentro de la
cadena turística regional y nacional.

El uso dado a las cuevas se hace sin un marco claro de planificación turística y de
uso racional, por lo que resulta inexistente en la oferta turística nacional, carente
de infraestructura de soporte como vías, servicios públicos, señalización y
conectividad, personal con bajas capacidades de atención y guía turística.

Problemas identificados:

 Desatención y desaprovechamiento de la potencialidad turística del


municipio en el contexto del turismo alternativo, ecológico y paisajístico.
 Bajas capacidades institucionales para articular, promover y gestionar el
potencial turístico municipal dentro de la cadena turística regional y nacional.
 Pocas iniciativas empresariales de oferta turística para el aprovechamiento
sustentable de la ventaja y dotación natural de recursos del municipio.

2.4.9 Análisis del empleo municipal.

La estructura económica del municipio de Toluviejo no genera una dinámica


laboral que impacte considerablemente en el nivel de empleo (medida por la
Población Económicamente Activa, la Tasa Global de Participación y la Tasa de
Ocupación). En consecuencia, el desempleo es un fenómeno asociado a
condiciones estructurales.

105
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

No existen maneras en el corto plazo de contrarrestar el alto desempleo y el


subempleo que padece el departamento de Sucre y en especial el municipio
Toluviejo se percibe de manera evidente. Para el 2010 los datos del Observatorio
del Mercado de Trabajo en Sucre calcularon una tasa de desempleo del 11,2%
(por encima de la tasa de la región Caribe y por debajo de la nacional)
reflejándose así mismo una tasa de desempleo del 29.9% del año 2011 para
Toluviejo.

La tasa de subempleo subjetivo en Toluviejo –que muestra un nivel muy cercano


al del departamento- se ubicó en 38.5% ha venido disminuyendo levemente con
relación al nacional. Entre las razones, el 97% menciona empleo inadecuado por
ingresos (desearían aumentar su ingreso), un 37% reporta empleo inadecuado por
competencias (es decir, que preferirían un trabajo donde pudiesen aplicar mejor
las competencias adquiridas), y un 18% señala que querría trabajar un mayor
número de horas.

El municipio presenta una ligera estabilidad socio – económica, aproximadamente


un 30% de las familias en todo el territorio depende de la explotación minera y el
otro 70% lo hace de la actividad agrícola, ganadera, comercial y del mototaxismo,
datos suministrados por la alcaldía municipal de Toluviejo.

En la actualidad en el municipio se viene presentando una reducción de la


población económicamente activa y un incremento de la población mayor de 60
años según talleres de la visión y lineamiento estratégicos de los Montes de María
2011; mayores concentración en el casco urbano, a pesar del gran potencial
agropecuario y eco turístico; un éxodo de la población joven en búsqueda de
educación, empleo y oportunidades de vida, debido a las deficiencias de las
instituciones y de la infraestructura local, bajas capacidades en el capital humano
por falta de programas de formación técnica y profesionales; las condiciones del
territorio ambiental y de salubridad y saneamiento básico tampoco son favorables
porque se requiere mejorar y garantizar un ambiente necesario para que la
población pueda desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida sana,
creativa y productiva conforme a las necesidades e intereses del municipio y de
sus habitantes.

Situaciones positivas:

 La mayor parte de la población se encuentra ocupada en la actividad


industria con 56 % lo que debe aprovechar el municipio para gestionar más
recursos para mejorar la productividad.

Situaciones Negativas:

 El municipio debe generar una política pública para disminuir y erradicar la


explotación del trabajo infantil.

106
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

 No hay suficiente demanda laboral para cubrir la oferta de la población


joven que está en la búsqueda de empleo, por lo que tienen que emigrar del
municipio.
 Se tiene identificado una alta tasa de desempleo alta en el municipio
mostrando al sector agropecuario como uno de los más demandantes de
mano de obra, siguiéndole en su orden comercio, intermediación financiera
e industrial.
 Debido a la cultura de estas regiones las mujeres han sido relegadas
tradicionalmente incidiendo negativamente en una tasa de desempleo alta.
 El empleo informal está por encima del empleo formal lo que nos indica que
la población aporta poco en materia de impuesto al municipio.
 Se observa una alta tasa población del municipio ocupada en sector
informal, lo que deja poco margen para implementar políticas publicas
efectivas que permitan formalizar el trabajo, la administración local tiene un
reto de normalizar el mayor número de población vinculada a este sector.

Problemas identificados:

 Deficiente capacidad productiva para la absorción de la demanda de trabajo


en el municipio.
 Inadecuados perfiles ocupacionales y laborales de la población
económicamente activa en relación con los requerimientos del mercado laboral.
 Pocas oportunidades de emprendimiento y de creación de empresas de
base tecnológica.
 Deficiente capacidad institucional para el diseño e implementación de una
política de empleo, emprendimiento e incubación de empresas.

2.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL.

2.5.1 Cambio climático.

Los recientes sucesos ambientales en torno al cambio climático en el municipio de


Toluviejo han puesto de presente un tema de vivencia y experiencia en la
cotidianidad de población, y no de estudio y acción en la política pública local.

Los efectos en la vida social y económica se han hecho manifiestos en la escasez


del recurso hídrico, las altas temperaturas, baja productividad y reducción en el
rendimiento de la producción agropecuaria, aumentos de los niveles de morbilidad
y menores condiciones de seguridad alimentaria.

Los mayores impactos e incidencias del cambio climático en Toluviejo, parten de


unos efectos actuales en la temperatura promedio que se ha debido soportar en
todo el Municipio, por encima de los 38 grados; de igual forma, dichos impactos
directos se evidencian en las modificaciones de los ciclos de lluvias, haciendo más
prolongadas las sequías –como la de los años 2015-2016- y la escasez de agua

107
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

tanto para consumo humano como para la producción agropecuaria y la vida


misma en el ecosistema territorial.

Lo que se ha experimentado con las prolongadas sequías por más de seis meses
en los últimos tiempos, tendrían consecuencias devastadores en la agricultura del
Municipio. Se dependen casi que en absoluto de los ciclos de lluvias de mediados
de año (abril-junio) y de otro corto ciclo al finalizar el periodo (septiembre-
noviembre), para proceder a las siembras de maíz, yuca y ñame en forma
combinada, entre otros.

Lo cierto es que no existe una evaluación del impacto económico y social que el
cambio climático está provocando en el Municipio, a fin determinar los riesgos,
grado de vulnerabilidad, capacidad de adaptación, factores propiciadores e
reductores y los efectos de corto, mediano y largo plazo que tendría sobre la
población. Así mismo, se desconoce desde la institucionalidad local formas,
mecanismos y herramientas disponibles e innovadoras para el entendimiento,
abordaje, seguimiento y visibilidad del cambio climático.

En el marco de la planificación local, el EOT carece de consideraciones, acciones


estratégicas y estrategias para afrontar, preparar y adaptar al Municipio frente a
las repercusiones que tendrá el cambio climático.
2.5.2 Gestión del riesgo.

Para la construcción de municipios seguros y sostenibles, es necesaria la


incorporación del tema de riesgos en los planes de desarrollo, buscando con ello
la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo
sostenible. Por tanto se hace necesario incorporar la gestión del riesgo,
identificando, las áreas consideradas de alto riesgo, los elementos expuestos a
estos riesgos, los fenómenos amenazantes más frecuentes que se han
presentado y las medidas que se adoptarán frente a los mismos.

La Gestión del Riesgo de Desastres se adopta con la Ley 1523 del año 2012,
constituyéndose en una política de desarrollo indispensable para asegurar la
sostenibilidad, la seguridad , los derechos e intereses colectivos, mejorar la
calidad de vida de las poblaciones y comunidades en riesgo; ésta asociada con la
gestión ambiental sostenible y la planificación del desarrollo municipal y territorial y
debe contar con la efectiva participación de los actores políticos, sociales,
económicos y comunitarios presentes en la región.
Relacionado con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES (ODS), se
plantea entre las estrategias y metas a cumplir: “Construir la resiliencia de los
pobres y aquellos en situaciones vulnerables y reducir su exposición y
vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con el clima y otros
impactos económicos, sociales y ambientales”.
En el Municipio de Toluviejo se identifican amenazas y riesgos de varios tipos:

108
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

1. Inestabilidad geológica por las acciones de exploración y extracción de


caliza a nivel industrial (Argos) y en las empresas mineras alrededor de la
zona urbana.
2. Geológicas y las hidrometeorológicas como inundaciones y sequías.
3. Las Edáficas como la erosión y la remoción de masas que pueden ser
producidas por avalanchas.
4. Los incendios forestales y la contaminación ambiental por diversas
razones.
5. Toluviejo está ubicada como una zona de Riesgo Sísmica Intermedia,
según la NSR-98.
Estas amenazas y riesgos son reforzados por factores de tipo económico y social,
por ejemplo en el caso de la minería, es la principal fuente de empleo en el
Municipio y hace parte de la denominada "Locomotora Minera" como uno de los
ejes estratégicos de la Economía en el País, de igual forma para generar ingresos
para sostener a sus familias muchos habitantes se dedican a la minería artesanal
y a la explotación de arena en los lechos de los arroyos, a veces sin medir los
impactos negativos que se generan para el medio ambiente y por ende
introduciendo elementos para la eventualidad de desastres en la jurisdicción
Municipal.
Existen áreas propensas a las inundaciones, causadas por el arroyo Pichilin sobre
áreas de los corregimientos de Caracol y Las Piedras; igualmente las que pueden
producir el arroyo Camarón sobre el Corregimiento de Macaján, sobre todo por
causa de la deforestación y en épocas de inviernos por los cauces que se salen de
lecho. De igual forma, en Palmira se han registrado inundaciones en barrios
periféricos de la localidad.

El Municipio por tener cerros y paisajes de montaña y zonas de laderas, ésta


expuesto por la deforestación a fenómenos de erosión en la mayor parte del
territorio; ésta acompañado de inadecuadas prácticas agrícolas e incide
igualmente la explotación minera y las secuelas que dejan en el ambiente. Hay
población de bajos recursos tanto en zona urbana como rural que se ubican en
zonas de laderas inestables, creando situaciones propicias para el riesgo y el
desastre.

Los riesgos de sequías tienen frecuencia estacionaria y se ven fortalecidos por la


presencia del fenómeno del niño. En esa etapa los cauces de los arroyos y
quebradas se secan o disminuyen sus volúmenes de agua, produciendo
desabastecimiento del líquido, con lo que se pone en riesgo la salud de los
habitantes del Municipio de Toluviejo.
Existen en los veranos los riesgos de incendios forestales, ya sean causados por
las altas temperaturas o por manos inescrupulosas, con lo cual se pone en riesgo
la biodiversidad genética e incluso la vida de las personas.
Los inadecuados manejos de los residuos sólidos son considerados entre los
riesgos mencionados, ya que pueden afectar en menor o mayor escala a una

109
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

población, lo cual según su envergadura puede causar situaciones de emergencia


consideradas verdaderas catástrofes para las mismas. Los depósitos de basuras a
cielo abierto o en rellenos sanitarios que no cumplan con las normas ambientales
adecuadas al igual que la quema de estas en los hogares aumentan los niveles de
contaminación.
Las actividades industriales en el Municipio de Toluviejo, aumentan la
concentración del dióxido de carbono (CO2) y los niveles de polución, producto de
los procesos de transformación de la materia prima (piedra); la cercanía a la zona
urbana y centros poblados de empresas como Argos y otras que desarrollan
actividades similares a la minería y el sector de la construcción.
La minería artesanal también se convierte en un riesgo de desastre, ya que
contribuye de igual manera al deterioro de los suelos y del conjunto de la
biodiversidad y del ambiente, generando con ello desmejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes de la región.
Con el establecimiento de la Ley 99 de 1993 (Ley ambiental) se establecen las
zonas de conservación y se reglamenta el carácter sostenible de las actividades
económicas, buscando prevenir y controlar los factores del deterioro ambiental y
reducir el riesgo de desastres. Igualmente se busca la protección de la
Biodiversidad, de las fuentes de agua, para que los seres humanos tengan
derecho a una vida saludable.
Para el caso de Toluviejo el establecimiento de las áreas de protección ambiental
constituye una herramienta de prevención para controlar el deterioro del medio
ambiente y evitar situaciones de riesgo y catástrofes: área correspondiente de la
reserva forestal declarada mediante acuerdo No 028 de 6 de julio de 1983, las
cavernas cálcicas, los acuíferos, los arroyos y quebradas, la reserva coroza van a
tono con este propósito.
La nueva administración debe trabajar de la mano con el Esquema de
Ordenamiento Minero y Ambiental del Municipio de Toluviejo, la cual se convertiría
en un instrumento Gerencial en aplicación de las políticas públicas para
conservación del medio ambiente y mitigar el riesgo de desastre para el mismo y
por ende de los habitantes que viven en su territorio; de la misma manera el EOT
es un instrumento para reglamentar el uso del suelo, proteger las áreas de
reservas, la conservación de micro cuencas y la explotación adecuada de los
recursos materiales.
La conformación del Consejo Municipal de Gestión de Riesgos constituye
igualmente un elemento que permite prevenir y actuar en momentos en que se
presente cualquier situación contingente en el municipio, de igual manera el Plan
Municipal para la Gestión del Riesgos confluye para identificar y prevenir
situaciones.

De igual forma, se debe formalizar el apoyo al cuerpo de Bomberos Voluntarios de


Toluviejo el cual existe desde el año 2012, pero no cuenta con equipos para
operar y cumplir con sus labores misionales.

110
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

111
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Análisis de las amenazas:

La amenaza hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea natural


o generado por el hombre, que tenga la potencialidad de generar daños y pérdidas
en un contexto social, temporal y espacial determinado3.

TABLA 16. Identificación de amenazas que se pueden presentar en un


municipio.
FENÓMENOS
TIPO DE AMENAZA
AMENAZANTES
Huracanes
Vendavales
Heladas
Sequía y desertificación
Inundaciones costeras
HIDROMETEOROLÓGICAS
Avenidas torrenciales
NATURALES Granizadas
Inherentes a la Tormentas eléctricas o
dinámica natural del nivel ceráunico
planeta tierra Erosión costera
Sismos
Actividad volcánica
GEOLÓGICAS Remoción en masa
Tsunamis o maremotos
Diapirismo de lodos
Inundaciones
SOCIO – NATURALES Remoción en masa
Similares a las naturales pero son inducidas por la Incendios forestales
actividades humanas Degradación de
recursos naturales
Disturbios Civiles
(Protestas)
Paro cívico
Situación geopolítica
ANTRÓPICAS
(actos terroristas):
Se refiere acciones directamente humana atentados o sabotaje
Extorsión
Secuestro
Asalto/hurto
OPERATIVAS O TECNOLÓGICAS Derrame

3
MAVDT. Metodología 1. Incorporación de la prevención y la reducción del riesgo en procesos de ordenamiento territorial.

112
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Asociadas con actividades industriales y


de Fugas
transporte de sustancias peligrosas Explosiones
Incendios (estructurales
y forestales)
Accidentes de tránsito
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de Planes
Departamentales de Gestión del Riesgo. PNUD (2012).

TABLA 17. Amenazas que se han presentado en el municipio de Toluviejo


AMENAZAS FENÓMENOS AMENAZANTES
Amenazas naturales:  Inundaciones.
 Vientos fuertes o huracanes.
 Degradación del suelo
Amenazas asociadas con fenómenos de
(erosión).
origen hidrometeorológicos
 Socavamiento de talud de
arroyo.
Amenazas asociadas con fenómenos de
 Movimientos de masas.
origen geológico.
 Inundaciones.
Amenazas Socio naturales.  Incendios forestales.
 Sequia
 Contaminación hídrica por uso
Amenazas Antrópicas
inadecuado de agroquímicos.
 Contaminación hídrica por
vertimientos de aguas residuales no
Amenazas Tecnológicas
tratadas o residuos sólidos a cuerpos
de aguas.
Fuente: Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD, Plan
Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres PDGRD - Bolívar, Plan
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
Problemas identificados:

 Bajas capacidades institucionales para identificar, definir, implementar y


hacer seguimiento y evaluación, en el marco de una política local de adaptación y
mitigación, los efectos y repercusiones del cambio climático en el municipio.
 Deficiente empoderamiento social, comunitario e institucional para
entender, dimensionar y actuar frente a las repercusiones del cambio climático.
 Herramientas de planificación territorial-EOT, con debilidades en la
incorporación del componente del cambio climático.
2.5.3 Ordenamiento territorial

Los avances del ordenamiento territorial en el municipio de Toluviejo han estado


circunscritos a las presiones que ejercen las iniciativas poco controladas de

113
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

expansión urbana en la cabecera, algunas intervenciones en los centros poblados


y zonas rurales y mínimos controles en materia de ambiente y zonas protegidas.

El territorio de Toluviejo se clasifica en suelo rural, suelo suburbano, suelo urbano


y de expansión urbana; el suelo urbano se dedica a uso residual, comercial, de
servicios institucional, industrial, áreas de espacio público, uso recreativo, áreas
restringidas por riesgo y uso de protección. El suelo rural se destina a usos
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas.

Transcurridos más de 15 años de andar el Municipio en procesos de política


pública de ordenamiento territorial, los avances son limitados y se reducen a
cambios normativos antes que efectivas aplicaciones del uso, manejo y regulación
del suelo.

El municipio cuenta con un Esquema de Ordenamiento Territorial en la vigencia


2001-2010. Sin embargo, el hecho de contar con un marco legal para el
ordenamiento territorial no ha incidido en gran parte en la forma como el suelo del
territorio es administrado y su uso consecuente con criterios técnicos y espaciales.
Los proyectos de mayor impacto que se han ejecutado en función de sus
lineamientos han estado relacionados con el equipamiento básico que se procura
desde el gasto público local: acueductos y saneamiento básico, obras de
infraestructura y la instalación de servicios públicos masivos como el gas natural
domiciliario.

A nivel prospectivo, se requiere con urgencia adoptar la actualización de un


esquema de ordenamiento territorial que incluya usos del suelo, zonificación y
políticas de manejo y conservación, la inclusión de temas relacionados con el
cambio climático, la protección a la fauna y a la flora del territorio y un tratamiento
especial a las fuentes de agua como ecosistema especial y de tratamiento acorde
con su fragilidad ambiental.

La capacidad técnica y tecnológica del Municipio para el manejo del tema del
ordenamiento territorial es limitada y casi que depende de las disponibilidades y
buena voluntad de la Secretaría de Planeación Municipal: no se cuenta con un
equipo técnico dedica al asunto del ordenamiento; se depende casi que en
absoluto del conocimiento externo contratado por vía de consultorías o apoyo a la
gestión como ha ocurrido con los EOT adoptados a lo largo del tiempo.

Para el presente ejercicio de planeación municipal 2016-2019 es importante las


referencias del EOT vigente en Toluviejo desde los siguientes criterios:

 El uso del suelo para las políticas agropecuarias y productivas que tengan
en cuenta su vocación y las zonas de protección y reserva ambiental que
no sean vulneradas por cuenta de la expansión de la frontera agrícola;
 El delicado manejo ambiental de las fuentes de agua que debe ser
epicentro de programas y proyectos relacionados con la protección,
114
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

conservación y restauración de cuencas para la vida de los pobladores y de


la biomasa que comparte el territorio que debe ser tramitado a futuro como
santuario de fauna para el repoblamiento de especies en todo el complejo
que comparten municipios como Colosó, San Onofre y Tolú;
 La delimitación precisa de las áreas de expansión urbana de la cabecera
municipal y los riesgos ambientales con el crecimiento de los barrios
suburbanos y sus proximidades con lagunas de oxidación y acuíferos que
abastecen los pozos del sistema de acueducto;
 La pre inversión de proyectos de gran impacto en el uso del suelo del
territorio debe tener en cuenta los efectos de sus acciones al momento de
la ejecución de obras públicas que van a afectar el paisaje y la extinción de
especies de flora y fauna.
 Una férrea defensa desde lo ambiental de las zonas dedicadas a la
protección forestal y de cercanías a las zonas húmedas que propicien el
beneficio climático y la producción de agua para la vida.
 Mayor inclusión de la ciudadanía, los ambientalistas, los propietarios de
predios y productores rurales, las autoridades locales y las regionales como
CARSUCRE, en el tema del ordenamiento territorial y que deje de ser un
aspecto marginal y residual de ocupación local y se le dé la trascendencia
transversal que merece para la sustentabilidad del territorio.
2.5.4 Capacidad o potencial de usos del suelo de Toluviejo.

Como puede apreciarse en el mapa de usos potencial del suelo de Toluviejo, la


mayor área corresponde a suelos clase IIIcs los cuales son aptos para la
agricultura intensiva que adecuados con sistemas de riego pueden ser explotados
durante todo el año, también pueden ser utilizados para sistemas de pastoreo con
rotación de potreros, las limitaciones de estos suelos corresponden a Deficiencia
de humedad un semestre, o profundidad moderada o superficial por sodio a
menos de 100 cm o fuerte acides o ligeramente salinos o sódicos. Otra franja
importante que atraviesa a la cabecera municipal corresponde a suelos clase
VIIecs que tienen limitantes como pendiente entre 50 y 75%, erosión severa o muy
alta, son aptos para bosque productor o protector en áreas de menor pendiente se
puede cultivar frutales. No es recomendable la actividad agropecuaria.

115
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfico 18. Mapa capacidad de usos del suelo rural en Toluviejo

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2010

TABLA 18. Capacidad de uso de la tierra rural de Toluviejo


USO Y PRACTICA DE
CLASE SUBCLASE FACTOR LIMITANTE
MANEJO RECOMENDADA
Deficiencia de humedad un Agricultura intensiva durante
semestre, o profundidad un semestre: maíz, arroz, de
moderada o superficial por secano, ají, tabaco;
III IIIcs
sodio a menos de 100 cm o adecuación de riego, pastoreo
fuerte acides o ligeramente con rotación de potreros
salinos o sódicos
Pendientes fuertemente Protección de la vegetación
inclinadas, deficiencia natural; otros usos, luego de
hídrica estudio de impacto ambiental.
IV IVcs durante los dos semestres, En las áreas dedicada a
texturas moderadamente ganadería, se debe
gruesas o superficiales o evitar por completo el
presencia de sales y sodio, sobrepastoreo de ganado

116
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

alta
susceptibilidad a la erosión,
bajos contenidos de
nitrógeno fosforo y potasio.

Pendiente, erosión Combinación de cultivos


moderada o fuerte acidez o (ñame, yuca, maíz, fríjol
fragmentos gruesos o muy negro) con especies
superficiales. forestales. Se debe favorecer
IV IVecs la regeneración natural para
controlar la erosión. En zonas
de clima cálido húmedo se
pueden plantar frutales
perennes, caña, cacao, etc.
Pendiente entre 50 y 75%, Unidades para bosque
erosión severa o muy alta productor o protector. En
susceptibilidad a la erosión. áreas de menor
VII VIIecs pendiente se pueden cultivar
frutales. No es recomendable
la
actividad agropecuaria
Zu Zona urbana
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2010

2.5.5 Cobertura y Uso actual del suelo en Toluviejo.

Según los estudios adelantados por el IGAC Gran parte del suelo de Toluviejo
corresponde a suelos bosques y áreas semi naturales, en ellos puede encontrarse
rastrojos y bosques, pero dentro de él puede encontrarse conservación de
recursos naturales. Hacia el noroeste y norte se encuentran suelos utilizados con
producción agrícolas y agrícolas heterogéneas y pequeñas áreas con agricultura
de subsistencia.

117
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

GRÁFICA 19. Mapa cobertura y uso actual del suelo en Toluviejo.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 2010

TABLA 19. Cobertura y usos del suelo rural Toluviejo


SIMBO
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4
LO
Territorios Tejido urbano
Zonas urbanizada Habitacional 1.1.1
artificializados continuo
Cultivos Cultivos Agricultura
comercial y de
semipermanentes y semipermanente subsistencia 2.1.1
Territorios permanentes y permanentes
agrícolas
Áreas agrícolas Área agrícola Agricultura de
2.2.3
heterogéneas heterogénea subsistencia

118
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Conservación
Bosque natural
Bosques de recursos 3.1.1
Bosques y denso
hidrobiológicos
áreas semi
conservación
naturales Rastrojos y
Rastrojos y bosques de recursos 3.2.4
bosques
naturales
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 2010

2.5.6 Conflictos de uso del suelo de Toluviejo.

Según los estudios adelantados por el IGAC y como puede apreciarse el mapa de
conflictos de uso del suelo del municipio de Toluviejo se presenta conflictos
severos en pequeñas áreas más que todo al noroeste de la Siria, centro del
municipio y al norte y noroeste de Macaján que corresponde a tierras en las que el
uso actual dominante es más intenso en comparación con la capacidad de uso
natural asignado de acuerdo con sus caracteristicas edafologicas y ambientales,
representan impacto ambiental adverso y deteriro mayor de los recursos naturales.

Existe conflicto ligero en la parte sur del municipio alrededor de La Palmira y dede
el sur oriente en Varsobia hasta hasta Macaján y nor oriente de Macaján con otros
baches al norte delmunicipio donde el sitema productivo dominante corresponde
aun nivel inferior de intensidad de uso, áreas que se encuentran en actividades
que aunque merecen destacarse como menos efectivas que el uso potencial no
representan impacto negativo para el aprovechamiento de los recursos. El resto
del municipio se considera tierras en la que el sitema productivo dominante guarda
correspondencia o concordancia con el uso potencial establecido

TABLA 20. Conflictos de usos del suelo rural Toluviejo.


GRADO DE
CLASES DE INTENSIDAD
CONFLICTOS DEL DESCRIPCION
CONFLICTO

Tierras en la que el sitema productivo


Adecuado Sin conflicto dominante guarda correspondencia o
concordancia con el uso potencial
establecido

119
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

El sitema productivo dominante


corresponde aun nivel inferior de
intensidad de uso, áreas que se
encuentran en actividades que aunque
Subutilizado Ligero
merecen destacarse como menos
efectivas que el uso potencial no
representan impacto negativo para el
aprovechamiento de los recursos
Tierras en las que el uso actual dominante
es más intenso en comparación con la
Sobre-utilizado Severo capacidad de uso natural asignado de
acuerdo con sus caracteristicas
edafologicas y ambientales, representan
impacto ambiental adverso y deteriro
mayor de los recursos naturales

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 2010

GRÁFICA 21. Mapa conflictos de usos del suelo en Toluviejo

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 2010

120
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Problemas identificados:

 Poca operatividad en la implementación de los lineamientos y directrices


que reglamentan el ordenamiento, uso y administración del suelo en el municipio.
 Bajas capacidades técnicas, institucionales e instrumentales para el estudio
de las dinámicas de uso y planificación del suelo, aplicación de la reglamentación
y seguimiento y evaluación de la ocupación territorial.
2.5.7 Ambiente y conservación de recursos.

En el municipio de Toluviejo el manejo de la política pública ambiental deficiente.


Se carece de instrumentos planificadores y ejecutores para la preservación y
protección del ecosistema territorial. Como resultado de lo anterior, el municipio
presenta unas condiciones de riesgo moderado con tendencia a alto riesgo,
producto de la alta degradación y desertificación de los suelos, haciendo más
prominente los efectos de la sequía y erosión.

La excesiva explotación minera, sin algún tipo de control efectivo, contribuye al


agotando de los recursos no renovables con que cuenta el territorio. Cada vez es
más evidente el deterioro progresivo de ecosistemas en las partes altas y bajas,
afectando la fertilidad de los suelos. Los débiles procesos de implementación de
controles, seguimiento y monitoreo que permita dar un adecuado diagnóstico
sobre el aprovechamiento de los recursos, ha facilitado la transformación negativa
del paisaje, impactando los ecosistemas, la salud, la calidad ambiental y la
capacidad productiva de la población.

A lo anterior se adiciona, que el municipio presenta bajas cobertura en


alcantarillado (41,5% del total de la población) y en recolección de basura (33,5%),
siendo crítica la situación en el sector rural, dado que la cobertura de alcantarillado
alcanza el 22,99% y de recolección de basuras es del 0,0%, lo que genera unas
condiciones de salubridad y saneamiento básico muy negativas, causando un
impacto ambiental en el entorno natural y a la calidad de vida de la población.

Gráfico 22. Municipio de Toluviejo.

Fuente: IGAC.

121
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

El número de hectáreas de áreas protegidas se ha mantenido estable durante los


periodos establecidos para el análisis (2011-2014), esta equivale a 65.652,73
hectáreas registradas en el SINAP.

Situaciones positivas:

 El número de hectáreas protegidas se ha mantenido sin variaciones durante


los 4 años de análisis.
 El número de hectáreas protegidas locales declaradas se ha mantenido sin
variaciones durante los 4 años de análisis.

Situaciones negativas:

 El acompañamiento de CARSUCRE en lo ambiental es débil y no se tiene


un referente de acción para mitigar el daño que se ha venido causando por
la explotación minera y los proyectos de ampliación de vías que se están
ejecutando actualmente.
 El municipio no ha iniciado un proceso de identificación de las áreas del
territorio que deben intervenirse con restauración, protección y
conservación como zonas de patrimonio natural.
 La autoridad ambiental local no ejerce control y seguimiento efectivo a las
acciones que atentan contra las zonas de reserva y protección natural.
 Los planes de contingencia y proyectos formulados y ejecutados por parte
del Municipio en coordinación con CARSUCRE y otras entidades, no han
logrado los resultados esperados ni el impacto suficiente en el territorio.

Problemas identificados:

 Débil incorporación y exigibilidad de criterios de impacto y manejo ambiental


en las actividades antrópicas llevadas a cabo en el Municipio.
 Inadecuado control policial, legal e institucional y del seguimiento a las
actividades de afectación directa y de alto impacto ambiental desarrolladas en
zonas naturales de protección eco sistémicas.
 Poca concientización social, comunitaria e institucional para la comprensión
y toma de decisiones alrededor de los impactos ambientales causados al entorno
por la actividad antrópica.
 Atomización y ejecución de proyectos de bajo impacto y alcance ambiental
y poco sostenible.

2.5.8 Patrimonio natural del territorio.

En el municipio de Toluviejo, las acciones y disposiciones legales y reglamentarias


necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico y
turístico carecen de definiciones claras y aplicables.

122
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

La flora del municipio de Toluviejo ha sufrido fuertes variaciones referidas a su


composición, densidad y distribución, debido a la destrucción de los bosques, para
dedicar las tierras a las labores agrícolas y ganaderas y han sido los pastos los
sustitutos tanto de la vegetación primaria desaparecida hace mucho tiempo, como
la de la secundaria que la remplazó. Así mismo, en la zona rural la tala
indiscriminada de árboles en vías de extinción, ha mermado la fauna y flora, así
mismo ocasiona erosión de suelos, la labranza inadecuada en la preparación de
suelos con destino a la agricultura y ganadería ocasiona erosión Se presenta un
constante tráfico ilegal de especies exóticas nativas de la región.

A pesar de su biodiversidad, no existe un inventario y un diagnóstico del estado y


composición actual de especies de flora y fauna.

Las “Cuevas", consideradas patrimonio natural y eco turístico de la región se


encuentran al margen de políticas y marcos estratégicos para su aprovechamiento
sustentable, por lo que adolecen de una adecuado manejo, protección y cuidado.

Problemas identificados:

 Inadecuado uso y regulación en la explotación de los recursos paisajísticos


y eco turísticos considerados patrimonio natural del municipio
 Prácticas irracionales y de alto impacto ambiental en la población, que
atentan contra la sustentabilidad de las especies de flora y fauna consideradas
nativas y de importancia para el equilibrio de los ecosistemas del municipio
 Débil definición de un marco de política pública local para el
aprovechamiento sustentable de los recursos en uso y potenciales para el
aprovechamiento eco turístico
2.2.9 Protección animal.

El municipio de Toluviejo no cuenta con un acumulado consciente de relaciones


entre la sociedad y los animales del entorno natural y doméstico. La convivencia
entre especies es un tema inherente a la naturaleza humana, desde concepciones
morales y de protección a los animales o de total indiferencia frente a lo que se
haga con las especies distintas a los humanos y que conviven en el mismo hábitat
del territorio.

En este sentido, los principales obstáculos asociados a la protección animal en el


municipio están relacionados con los siguientes aspectos:

En lo social la convivencia entre animales domésticos y los humanos están ligadas


a las actividades productivas y de entorno del hogar: ganado vacuno, asnos
(burros), caballos, mulos, aves domésticas, perros y gatos, hacen parte del primer
círculo de relaciones para la población y su relación es de aprovechamiento y
explotación, antes que de total cuidado. Eso genera entonces, que el maltrato
animal aflore por cuenta de la sobre carga de trabajo ejecutado con “bestias” para
transporte y labranza; el sacrificio para la venta y el consumo de derivados
123
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

(ganado y aves de corral); para el caso de las mascotas (perros y gatos en su


mayoría) el maltrato va por cuenta de lo físico o del abandono que implica pasar a
la condición de animal callejero.

En lo cultural, se hereda de los antepasados las actividades de caza y con ello, se


pone en la mira de los “humanos depredadores” a la mayor parte de los animales
silvestres del territorio tanto para consumo (iguanas, armadillos) como para
comercialización de especies exóticas como pájaros multicolores y cantores,
monos aulladores y otras especies.

En lo institucional el obstáculo mayor es la falta de una política pública efectiva de


protección animal por parte del Municipio, que propenda por el cumplimiento,
además de lo establecido en las normas vigentes, de crear una verdadera cultura
de protección animal en Toluviejo.

La mayoría de los hogares toluviejanos poseen sus mascotas, pero algunos de


ellos no reciben los cuidados necesarios por la ausencia de recursos de sus
dueños, la población de animales domésticos es bastante grande ya que si bien
realizan jornadas de vacunación contra la rabia para gatos y perros , falta
implantar programas de esterilización que controlen el crecimiento desmedido del
número de animales lo cual si no se toman las medidas correspondientes puede
causar el abandono de las mascotas esto debido desconocimiento por parte de la
ciudadanía y del ente territorial acerca de la normativa de protección animal.

Toluviejo no cuenta con un coso municipal donde dado el caso, los animales
desprotegidos puedan ser recuperados ya que son seres vivos y además que en
muchos casos son nuestros compañeros también es de vital importancia
brindarles los cuidados necesarios para que vivan sanos y así evitar la
propagación de enfermedades a los seres humanos.

En lo relacionado con la aplicación de las políticas públicas y normativa (ley No


172 de 2015) que protegen a los animales existe desconocimiento por parte de la
administración municipal y de la comunidad, por lo tanto no se invierte en centros
de atención para animales abandonados, enfermos o maltratados.

Las Peleas de gallo son muy comunes en la población, no existe un respeto por
estas especies ya que son usados para espectáculos donde terminan muertos y
los seres humanos continúan atentando contra los animales de diversas maneras.

Problemas identificados
 Débil capacidad institucional para la aplicabilidad de las directrices legales
que reglamentan la protección y el bienestar animal en el municipio.
 Prácticas culturales que atentan contra el buen trato, cuidado, protección y
hábitat de los animales domésticos y de especies faunísticas del municipio.
 Poca inversión para la creación de centros de atención para animales
abandonados, enfermos o maltratados.

124
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

 Alta presencia de animales domésticos sin protección y cuidado en las


calles.
 El territorio no cuenta con organizaciones sociales que desarrollen
campañas y acciones de Protección Animal.

2.6 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL.

2.6.1 Seguridad y convivencia ciudadana.

Con la baja intensidad del conflicto armado en el país, en Toluviejo se ha vuelto a


recomponer el clima de paz y convivencia. Atrás parece quedar aquellos años de
violencia contra la población civil, el terror y el miedo endémico que carcomió los
cimientos sociales; la presencia de paramilitares y guerrillas, junto con los falsos
positivos, generaron un ambiente poco propicio para la tranquilidad del territorio.
Hoy, los incidentes corren por cuenta de hurtos y delitos menores y en veces,
presencia de BACRIM y a nivel de la convivencia social, factores asociados a la
delincuencia, la drogadicción y la violencia entre vecinos o de tipo intrafamiliar.

Gráfico 23. Municipio de Toluviejo.

Fuente: Comisaría de Familia.

En el municipio se presentaron hechos que afectan indiscutiblemente la situación


de convivencia y seguridad ciudadana durante el cuatrienio, como fueron dos
asonadas en la zona urbana en el año 2014 como consecuencia de la
inconformidad de la comunidad frente a la calidad y periodicidad en el servicio de
agua; un homicidio en el año 2015 como consecuencia de la problemática juvenil
dada por el consumo de sustancias psicoactivas y la presencia de sitios como
burdeles sin la legalización para operar en el municipio; ante esta situación la
Administración Municipal resuelve dar cierre definitivo a los establecimientos que
no cumplan con el lleno de los requisitos. Es necesario seguir ejerciendo control
en los establecimientos públicas y tomar las medidas correctivas.

125
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Por otro lado, se presentaron tres amenazas a líderes víctimas del municipio, a los
cuales se activó la ruta de atención y se le brindó las medidas de seguridad de
emergencia, para que finalmente se resguardara su derecho a la integridad y a la
vida. Posteriormente la Unidad Nacional de Protección les hizo el respectivo
estudio de seguridad y acompañamiento. Además, se han presentado varios de
caso de llamadas extorsivas

En la Comisaría de Familia se atendieron en este cuatrienio 128 casos, de los


cuales 23 casos fueron por demanda de alimentos, 22 en asesoría en derecho de
familia, 2 incremento de la cuota familiar, 17 en tenencia y cuidado del menor, 22
en orientación familiar, 3 en acceso carnal con menor de 14 años, 2 en acoso
sexual, 6 en violencia intrafamiliar, 2 en reconocimiento, 3 en ofrecimiento de
alimento, 3 investigación de la paternidad, 10 en mal comportamiento, 14
certificación de independización de desplazados, 1 de abandono y 1 caso de
robo. Además se hicieron 35 visitas domiciliarias o de constatación.

En la Inspección de Policía se presentaron durante el cuatrienio 678 querellas, 220


casos que afectan la convivencia, 311 declaraciones, 43 conciliaciones, 65
denuncias de accidentes y 29 denuncias enviadas a la Fiscalía.

La situación descrita indica que el tema seguridad y convivencia ciudadana


requiere de mayor atención para evitar casos que atenten contra la vida y
patrimonio de la comunidad; por tanto es necesario ajustar, establecer relación y
coordinación interinstitucional e implementar el Plan de Convivencia y Seguridad
Ciudadana.

Los consejos de seguridad y orden público estuvieron motivados por hechos


relacionados con la alteración del orden público, seguridad ciudadana y
problemática social, los cuales permitieron tomar decisiones para la protección y
defensa de la integridad de los ciudadanos.

En cuanto al Consejo Territorial de Justicia Transicional, se hicieron cuatro cada


año y permitieron el seguimiento a la ejecución del Plan de Atención Territorial –
PAT con la participación activa de la población víctima del conflicto armado.

Es necesario crear el grupo interdisciplinario que verifique el cumplimiento de los


requisitos que deben tener los establecimientos públicos para operar en el
municipio y delegar ante la Policía Nacional el control de la entrada de menores y
el cumplimiento de los horarios de atención.

Es necesario continuar con el seguimiento y acompañamiento al plan de retorno a


víctimas en los corregimientos de Palmira, Los Altos, Caracol y Las Piedras; al
igual que a todos los demás planes como el plan de contingencia para la atención
de emergencias humanitarias en el marco del conflicto armado y el Plan de
prevención de violaciones de los derechos humanos y el DIH.

126
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Problemas identificados:

 Incremento significativo de los hurtos y delitos menores (103 casos y 19


llamadas extorsivas en 2015) atentan contra la tranquilidad de la población.
 Altas tasas de violencia intrafamiliar en los últimos tres años indican que
existen muchos riesgos de convivencia social que determinan alertas para la
sociedad.
 Se han detectado tendencias de intolerancia y alteraciones del orden
público por riñas, disputas y diferencias entre vecinos y entre ciudadanos bajo
efectos de alcohol y drogadicción.
 La capacidad de atención y reacción de la administración municipal con la
Secretaría de Gobierno y la Inspección Central de Policía es insuficiente para
contener los hechos y adelantar acciones preventivas en todo el territorio y donde
son mayores los riesgos de intolerancia y violencia.

2.6.2 Derechos Humanos.

El panorama de los DDHH en Toluviejo viene en avance de un proceso de


restablecimiento y reconciliación con todos y cada uno de los habitantes del
territorio. Los ciudadanos como sujetos de derechos, vivieron las peores horas de
sus vidas por cuenta del conflicto armado: desplazamiento forzado, asesinatos
selectivos y en masacres, intimidación y miedo endémico a toda la población. Las
condiciones actuales parecen transitar por el camino del postconflicto y con ello,
se perciben expectativas favorables para el perdón y la reconciliación. En este
sentido, se hace necesario un fortalecimiento de la capacidad institucional para
atender y apoyar el restablecimiento de los DDHH en todo Toluviejo.

El fenómeno del conflicto armado, el desplazamiento y situaciones de zozobra y


miedo reflejan la principal problemática en el tema de DDHH, teniendo en cuenta
que la población del municipio asciende a 18.895 habitantes, de los cuales la
cifra de hogares victimas del desplazamiento a 2015 es de 892 (ficha territorial
DANE), por un lado, lo que implica para la administración forjar una estrategia de
acceso, cobertura, acompañamiento e intervención de la red unidos en
cooperación con la personería para adelantar acompañamiento institucional y
brindar ayudas que permitan disminuir las cifras en los hogares víctimas de
violaciones al derecho de seguridad, tranquilidad y goce efectivo de los derechos
humanos.

La estrategia de retorno ha resultado eficiente, pues se debe continuar con el


programa en especial el plan de retorno a víctimas en los corregimientos de
Palmira, Los Altos, Caracol y las Piedras; se necesita articular el plan de
contingencia con el fin de mejorar la atención de emergencias humanitarias en el
marco del conflicto armado y el Plan de prevención de violaciones de los derechos
humanos y el DIH y por parte de la administración garantizar a futuro que las
victimas dejen de ostentar la calidad de víctimas.

127
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

128
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Problemas identificados:

 Las condiciones para el perdón y la reconciliación entre los ciudadanos del


territorio es un proceso que requiere atención especializada y de manera puntual
sobre poblaciones más afectadas con el fenómeno de la violencia.
 Los niveles de pobreza extrema en Toluviejo no garantizan que los
ciudadanos sean sujetos de derecho en condiciones de dignidad, justicia e
igualdad.
 Frecuentes violaciones a los DDHH de la ciudadanía de Toluviejo con las
dificultades de acceso a la información, de la mala calidad de los servicios
públicos y de pésimas condiciones que permitan dignificar la condición humana de
la población.
 Pocas iniciativas locales surgen de las instituciones encargadas de atender
el tema de los DDHH en el territorio y se opta por depender de los programas de
organismos externos.

2.6.3 Buen Gobierno.

El Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País” establece como uno de
sus ejes transversales el del “Buen Gobierno”, en donde se determina de manera
contundente la promoción y desarrollo de las capacidades e instrumentos de la
gestión organizacional territorial.

Es así como las estrategias del Buen Gobierno se relacionan con: fortalecimiento
de las capacidades de gestión territorial, promoción de la planeación concertada y
la gobernanza multinivel, transparencia en el ciclo de inversión, gobierno enfocado
en la inversión, gestión pública efectiva y estándares mínimos de prestación de
servicios al ciudadano, empleo público fortalecido, modernización de archivos
públicos, infraestructura física para la gestión pública, gestión jurídica pública,
presupuesto de inversión informado por desempeño y resultado, estandarización y
eficiencia en la contratación en la contratación estatal, control y vigilancia de la
inversión pública, incremento de los ingresos de las entidades territoriales, entre
otros”.

En relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se plantea


“Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles”. Además “Reducir la corrupción, crear instituciones
eficaces, responsables y transparentes, acceso público a la información, fortalecer
la participación y las instituciones nacionales para crear capacidad a todos los
niveles”.

El Municipio de Toluviejo igualmente tiene muchas exigencias para mejorar los


indicadores de BUEN GOBIERNO, el cual ésta establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo “Todos por un Nuevo País” el cual lo establece como uno de sus ejes
transversales.
129
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.6.3.1 Índice de Gobierno Abierto – IGA.

En materia de IGA el municipio de Toluviejo no es constante en sus resultados a lo


largo de los últimos tres años: del puesto 933 en el 2013, descendió al 1.052 en
todo el país y luego en el 2015 pasó al 952.

Tabla 21. Municipio de Toluviejo. Puntajes IGA periodo 2012-2015.


AÑOS PUNTAJE IGA NACIONAL DEPARTAMENTAL RANKING
2012-2013 57.7 68.4 62.7 933
2013-2014 49.0 69.3 60.3 1.052
2014-2015 51.2 65.2 53.1 952
Fuente: IGA. PGN. 2015.

Para el último periodo de gestión del IGA (2014-2015) los resultados indican que
existen tres tipos de niveles en la gestión del Municipio:

Tabla 22. Municipio de Toluviejo. Indicadores IGA por variables. 2014-2015.


ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE LA DIÁLOGO DE LA
INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN
Puntaje global:31,7 Puntaje global: 71,1 Puntaje global: 31
Control interno: 46,1 Visibilidad de la Gobierno electrónico:
contratación: 68,0 16,8
Gestión documental: 10 Competencias básicas Rendición de cuentas:
territoriales: 68,7 31,2
Sistema de gestión Atención al ciudadano:
administrativa: 80,1 68,8
Nivel Crítico Nivel Regular Nivel Crítico
Fuente: IGA. PGN. 2015.

Nivel crítico en organización de la información con desempeños muy bajos en


gestión documental. Se requiere armonizar el sistema de control interno (MECI) y
el sistema general de archivos desde la gestión en cada dependencia hasta el
archivo central.

Por su parte, en exposición de la información el nivel es regular porque los


resultados en el sistema de gestión administrativa son buenos, mientras se debe
hacer mayores esfuerzos en competencias básicas territoriales y en visibilidad de
la contratación.

Otro nivel crítico se registra en diálogo de la información que se ubica en


resultados similares a la organización de la información. Se debe mejorar en
gobierno electrónico y en rendición de cuentas al ciudadano. De igual forma,
reforzar la atención a los ciudadanos del Municipio.

130
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.6.3.2 Índice de Desempeño Integral.

Según el reporte DNP 2014 para la última medición de desempeño integral de los
municipios de Colombia, Toluviejo registra una tipología de “desarrollo intermedio”
con un rango de calificación medio y un puntaje de 68,64.
El desempeño integral es cuantificado mediante siete (7) variables cuyos
resultados para el Municipio fueron los siguientes:
Tabla 23. Municipio de Toluviejo. Resultados de desempeño integral 2014.
Eficacia Eficiencia Cumplimiento Gestión Fiscal Capacidad Indicador
requisitos administrativa administrativa desempeño
legales y fiscal Integral
82,7 46,89 64,71 78,4 71,7 85,1 68,64
Fuente: DNP. 2015.

De manera precisa los mayores resultados de desempeño integral se registraron


en eficacia y en capacidad administrativa. Mientras que el peor desempeño se
registró en eficiencia con 46,89. Se requiere mayor optimización y mejor uso de
los recursos disponibles para el logro de los objetivos territoriales e institucionales.
Al revisar el índice de desempeño fiscal para el 2014, se registra un nivel de 71,7
puntos definido como “Sostenible”. Los indicadores que generan esta situación
son: La alta dependencia de las Tasas Nacionales y Regalías (82,63), la buena
generación de recursos propios (75,57), el poco respaldo al servicio de la deuda
(1,12) y la baja capacidad de generar ahorro (37,32).
Tabla 24. Municipio de Toluviejo. Resultados de desempeño fiscal 2014.
Autofinanciación Respaldo Dependencia Generación Magnitud Capacidad Índice
gastos servicio tasas nacionales recursos inversión ahorro desempeño
funcionamiento deuda y regalías propios fiscal
61,79 1,12 82,63 75,57 92,54 37,32 71,70
Fuente: DNP. 2015

El endeudamiento público en Toluviejo ha venido descendiendo en los últimos tres


años: de un saldo de $3.524 millones en 2011 se pasó a $1.009 millones en el
2013.

Tabla 25. Consolidación deuda pública territorial


Toluviejo 2011-2013 (en miles de millones).
SALDO 2011 SALDO 2012 SALDO 2013
$3.524 $1.253 $1.009
Fuente: Hacienda Municipal.

2.7 ANÁLISIS DE POBREZA EXTREMA EN EL TERRITORIO.

Con la promulgación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Colombia adquirió


el compromiso de implementar acciones para cumplir con el propósito de disminuir
los niveles de Pobreza Extrema y Erradicar el hambre (ODM No.1). Por tal motivo,
131
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

el Estado colombiano ha establecido como una de sus prioridades la lucha contra


la pobreza y en particular la erradicación de la pobreza extrema para el año 2024.
Para lograrlo se han definido diversas políticas como la descentralización
territorial, el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y de Desarrollo Sostenible
(CONPES 91 de 2015), la prioridad en la solución de los problemas de la niñez y
la adolescencia, la conformación de un Sistema de Protección y de Promoción
Social, la focalización del gasto social, la atención a la población desplazada y la
creación de la Red Unidos como estrategia central en la lucha contra la pobreza
extrema.
2.7.1 Toluviejo en la estrategia de superación de la pobreza extrema.

La Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema se viene implementando


en el municipio de Toluviejo desde el año 2008. Como producto de la estrategia
las familias caracterizadas e identificadas en condición de pobreza extrema han
venido recibiendo, en el marco de un proceso sistemático y coordinado de
acciones de acompañamiento familiar y comunitario por parte del operador social
responsable de la RED UNIDOS en el Departamento de Sucre, un conjunto de
beneficios diferenciales encaminados a mejorar paulatinamente sus condiciones
de vida.

De acuerdo con las estadísticas de la ficha de información territorial del


Departamento Nacional de Planeación - DNP, en el municipio de Toluviejo el
Índice de Pobreza Multidimensional ascendió en el año 2015 al 80.4% de la
población, porcentaje superior al presentado a nivel departamental (73.1%) y
muy superior al registrado a nivel nacional (49%).

GRÁFICA 24. Índice de Pobreza Multidimensional. Comparativo


Departamento de Sucre/ Municipio de Toluviejo.

Fuente: Ficha de caracterización territorial. DNP, 2015

132
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Como se observa y, atendiendo a la desagregación del indicador de pobreza


multidimensional, el municipio de Toluviejo presenta un rezago en 8 de las 15
dimensiones de análisis en comparación a la estadística del departamento de
Sucre.

Entre los más críticos están:

 Bajo logro educativo: 85% de las personas han alcanzado, en promedio, un


bajo nivel de escolaridad.
 Empleo informal: 98.1% de la población se ocupa en actividades que no
permiten estar afiliadas al régimen contributivo en salud.
 Analfabetismo: 41.2% de la población adulta no sabe leer y ni escribir.

En cuanto a la cantidad de personas identificadas como pobres extremos, el


mismo instrumento indica que 7.224 personas equivalentes a 1.806 hogares
hacen parte de la estadística de RED UNIDOS, para el año 2015. Esta cifra
representa en relación con la del Departamento de Sucre (76.827) un porcentaje
de personas pobres del 9.4%.
2.7.2 Estado actual de la situación.

En el año 2015 en el municipio de Toluviejo fueron acompañados 1.456 hogares


con la siguiente distribución porcentual:

 424 se ubicaron en la cabecera municipal (29%).


 834 en centros poblados (57%).
 198 en zona rural dispersa (14%).
 3178 fueron hombres y 2956 mujeres.
 589 hogares tenían como jefe de hogar una mujer.
 311 personas presentaron algún tipo de discapacidad.
 892 hogares son víctimas del desplazamiento.

Desde el punto de vista etáreo, las personas acompañadas por la RED UNIDOS
se muestra en el siguiente gráfico:

133
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

GRÁFICA 25. Distribución etárea de la población atendida por RED UNIDOS.


Toluviejo, 2015.

Fuente: Ficha de caracterización territorial. DNP, 2015

Como se muestra en la gráfica, el mayor porcentaje de población atendida por la


RED UNIDOS en el año 2015 correspondió a personas entre los 18 a 59 años,
que totalizaron 3.698 y representaron el 63.4% del total poblacional.

TABLA 26. Hogares con Seguimiento a la Gestión de Logros. Toluviejo. 2015


HOGARES UNIDOS QUE NO CUMPLEN
DIMENSIÓN CON ALGUNA DE LAS CONDICIONES DÉFICIT
REQUERIDAS EN CADA DIMENSIÓN
Identificación 1.024 65%
Salud y Nutrición 600 38%
Educación y capacitación 727 48%
Habitabilidad 1.396 88%
Ingresos y trabajo 1.511 96%
Fuente: Ficha de caracterización territorial. Prosperidad Social, 2015

En cuanto a la gestión de logros por dimensiones de la estrategia, el municipio de


Toluviejo presenta indicadores críticos en cuanto al cumplimiento de las
condiciones requeridas en cada una de las dimensiones de la estrategia. En
Ingresos y Trabajo la dimensión arroja un déficit del 96%, lo que indica que la
privación de este requerimiento en los hogares, evidenciado en la imposibilidad de
lograr un trabajo formal por parte de al menos un miembro de la familia, afecta a
aproximadamente la totalidad de los pobres extremos del municipio. Le siguen en
su orden, la Habitabilidad con un déficit del 88%, Identificación con el 65%,
Educación y Capacitación con el 48% y Salud y Nutrición con 38%.
2.7.3 Resultados.

Del total de hogares acompañados entre los años 2011 al 2015 en el marco de la
RED UNIDOS, 328 han sido promovidos, entendiéndose como hogares que han

134
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

cumplido con el 100% de los logros pertenecientes a cada una de las dimensiones
que definen a la pobreza extrema.

GRÁFICA 26. Municipio de Toluviejo.

Fuente: Ficha de caracterización territorial. Prosperidad Social, 2015

Del total de hogares promovidos, 113 (34%) fueron de la cabecera municipal, 193
(59%) de centros poblados y 22 (7%) de la zona rural dispersa, como se muestra
en la gráfica 3.

GRÁFICA 27. Resultados de la gestión de logros dimensión habitabilidad.


Toluviejo, 2015.

Fuente: Ficha de caracterización territorial. Prosperidad Social, 2015

2.7.4 Análisis situacional y prospectivo de la pobreza extrema en el


municipio de Toluviejo.

Del problema, sus causas y consecuencias:

Utilizando la herramienta metodológica dispuesta por el Departamento Nacional de


Planeación – DNP, a continuación se presenta el resultado del análisis situacional
de la pobreza extrema, enfocado en identificar la situación problemática a nivel
general y generando la identificación de las fuentes subyacentes a su origen y
efectos sobre la población afectada.

135
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
En el municipio de Toluviejo existe una población identificada como pobre extrema de acuerdo
con la metodología de caracterización y focalización de Prosperidad Social. La cifra es de 7.224
personas equivalentes a 1.806 hogares, que representan el 38.2% de la población total del
municipio. A 2015, sólo se han promovido 328 hogares, equivalentes al 18.1% de la estadística
de pobres extremos del municipio de Toluviejo. De lo que resulta un total neto de 5.912 personas
equivalentes a 1.478 hogares, lo que representa 31% de la población

Desde el punto de vista de las dimensiones que caracterizan la pobreza extrema, el municipio
presenta altos déficit en aspectos como Ingresos y Trabajo (96%), Habitabilidad (88%) e
Identificación (65%), en mayor proporción, sin carecer de importancia los déficit presentados en
Educación y Capacitación (48%) y Salud y Nutrición (38%).

La estrategia ha venido siendo asimilada, incorporada y asumida lentamente por las


administraciones municipales de turno, pero careciendo de un compromiso directo y propio de los
gobiernos locales al considerarla como una temática que si bien se encuentra presente en el
municipio, responde más a un interés de política pública nacional que la sujeta a la existencia o
no de programas de inversión de las entidades estatales, a la voluntad y capacidad de las
mismas de responder y asumir diferencialmente la atención y la prioridad a este tipo de población
y la articulación de acciones con entidades en el municipio.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Alta incidencia de pobreza extrema en la población del municipio de Toluviejo
CAUSAS CONSECUENCIAS
Poca oferta de programas y proyectos que de manera
diferencial y prioritaria atiendan y beneficien a los pobres Elevada pobreza
extremos del municipio multidimensional
Inexistencia de un esfuerzo coordinado, articulado y
complementario que oriente el accionar de la misión Atomización de acciones
institucional de las entidades estatales y sector privado con carentes de impacto significativo
asiento en el municipio hacia objetivos comunes, respetando la en la población pobre extrema
división funcional de las responsabilidades
Falta de una política pública local que establezca la intención´, Pocos resultados en los
el propósito y la responsabilidad del municipio frente a la indicadores de logros para la
reducción de la extrema pobreza reducción de la pobreza
extrema
ELEMENTO CLAVES QUE DEFINEN LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA
 Voluntad política
 Competencia y capacidad institucional
 Gestión de recursos
 Capacidad de articulación
PROPICIADORES DE CAMBIO Y MEJORA PARA LA SUPERACIÓN DEL PROBLEMA
 Convocatoria y ofertas de programas y proyectos del Departamento de Prosperidad Social
 Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018
 Plan de Inversiones por Regiones del Presupuesto Nacional
 RED UNIDOS
 Oferta local de programas, proyectos y planes de acción de política institucional de
entidades públicas pertenecientes a la RED UNIDOS
 Plan de desarrollo departamento de Sucre: Sucre Progresa en Paz

136
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfico 28. Municipio de Toluviejo.

Fuente: Fichas de información territorial. DNP. 2016

2.8 CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TOLUVIEJO COMO


TERRITORIO DE PAZ.

Si el municipio de Toluviejo hizo parte del conflicto armado, si su territorio fue


escenario de disputas entre las partes, de presencia permanente o transitoria de
los actores armados de la insurgencia y el paramilitarismo, justo sería que en un
ambiente de postconflicto y de reconciliación, se le diera la oportunidad de
construir su propia experiencia de convivencia y seguridad.

El conjunto de víctimas que aún residen en el territorio y las que se debieron


desplazar hacia otros contextos, así como las víctimas fatales que habitan en el
país de la memoria histórica; requieren una oportunidad de ensayar la paz desde
sus propias iniciativas participativas, populares, incluyentes y democráticas.

La tradición de lucha de las bases campesinas de Toluviejo a lo largo de la


historia, los actores políticos del territorio que dieron su vida o los que corrieron
peligro durante los tiempos más críticos del conflicto, los toluviejanos que
mantuvieron una posición crítica y de entereza, merecen que el escenario
municipal edifique verdaderas condiciones para la paz como una nueva apuesta
de convivencia y de bienestar.
2.8.1 Problemáticas territoriales asociadas.

El municipio de Toluviejo pertenece a la subregión Golfo de Morrosquillo en el


departamento de Sucre, desde el punto de vista político administrativo de la
planeación regional, pero es territorio limítrofe con la subregión Montes de María

137
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

que cubre no sólo a los municipios de Sucre, sino también a siete (7) localidades
del vecino departamento de Bolívar.

En este sentido, Toluviejo conjugaba dos factores asociados al conflicto armado:


su cercanía al mar Caribe por el Golfo de Morrosquillo, que se convirtió en un
corredor estratégico del paramilitarismo y el narcotráfico; y su proximidad y
funcionalidad (en el Laboratorio de Paz III y en el PDP de los Montes de María, el
municipio forma parte de su área de influencia) con los Montes de María, donde la
mayor parte de los grupos armados de la insurgencia tenían presencia
permanente y se hacían incursiones específicas de los paramilitares para acciones
puntuales en el territorio.

De acuerdo con lo anterior, la población civil del territorio se vio involucrada en el


conflicto armado de una manera u otra, lo cual determinó un cuadro complejo de
problemas que se pueden dimensionar desde las siguientes perspectivas:

1. Masacres, asesinatos selectivos, falsos positivos, desplazamientos masivos


y miedo endémico en la población por más de 15 años de conflicto intenso.
2. Relativo grado de justicia y reparación de las víctimas por la complejidad de
los trámites administrativos y el alto nivel de informalidad en la posesión de
los predios rurales en manos de las víctimas.
3. Fragmentación del tejido social por cuenta de la interferencia de los grupos
armados con su presencia y presión evidente frente a la población.
4. Compra de tierras productivas por agentes externos al territorio para
promover iniciativas agroindustriales o de especulación inmobiliaria.
5. Cooptación del poder político por parte de grupos armados y sus agentes lo
cual se tradujo en presunciones de vinculación con fenómenos de para
política y corrupción en el Estado municipal.
6. Aplazamiento de proyectos, de iniciativas y de oportunidades de inversión
en el territorio por la falta de garantías para el desarrollo de procesos
económicos y sociales, durante el tiempo más intenso del conflicto armado.
7. Ausencia relativa de una decidida acción estatal que defendiera a la
población civil de la amenaza constante de los grupos armados con
presencia en el territorio.
8. Neutralización de los actores sociales organizados del municipio, por parte
de los grupos armados, para impedir que se propiciaran espacios y
acciones de participación y fortalecimiento de la sociedad civil, y con ello,
defenderse de la arremetida de terror y hostigamiento que pretendía
alinearlos con sus intereses de dominación y conquista de poder y territorio.
9. Abandono estatal a las comunidades e incremento de los niveles de
pobreza, marginalidad y exclusión de la población, en especial, los de la
zona rural.
10. Carga de dolor y miedo aún retenido y reprimido en la población que
necesita ejercicios de reconciliación y perdón para propiciar la convivencia
pacífica y el aprovechamiento del escenario del postconflicto.

138
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

2.8.2 Mapeo de los actores del territorio involucrados en el conflicto.

Si bien en Toluviejo no se registraba una presencia permanente de los grupos


insurgentes en el territorio, su accionar y sometimiento a la población era
frecuente y al estar físicamente en un corredor estratégico de movilización y de
flujo de la guerra, implicaba una esporádica relación y contacto.

Por otro lado, el paramilitarismo hizo mayor presencia permanente en el territorio y


convivió con la población –en algunos casos- cuando las condiciones del conflicto
se intensificaron y la capacidad de defensa y organización de las comunidades,
dio paso al miedo, la impotencia y al sometimiento.

En un tercer momento, las BACRIM retoman espacios de movilidad y extorsión


que antes estaban en poder de los paramilitares y modifican las condiciones de
violencia, con mayor interés en los negocios del narcotráfico antes que en cooptar
a las instituciones estatales.

Las organizaciones sociales, de productores y comunitarias de Toluviejo vivieron


una fase de relegamiento ante la fuerte presencia de los actores armados; por los
asesinatos selectivos y la constante presión, el tejido social que respaldaban estas
organizaciones de base, experimentó un quiebre y bajó a niveles mínimos la
capacidad de gestión y de interacción con el Estado.

Los docentes, las diferentes iglesias, el personal de la burocracia estatal regional y


el poco empresariado privado, fue neutralizado durante el conflicto armado y con
bajos niveles de resistencia y organización para enfrentar el fenómeno, ante la
evidente desventaja de ser un actor de la sociedad civil en el territorio.

El ejército y la policía nacional hicieron presencia permanente en el territorio, con


puestos de control, estaciones y batallones móviles que en cierta forma
garantizaron una relativa protección a la población civil.
2.8.3 Capacidades internas para el posconflicto y la construcción de
territorio de paz en Toluviejo.

En Toluviejo las condiciones para el aprovechamiento del escenario del


postconflicto dependerán de las capacidades propias y la combinación de factores
externos que contribuyan y converjan a la soluciones de problemas estructurales
del territorio y que apoyen los procesos de reconciliación entre la población, de
declaratoria de territorio de paz y a paliar los estragos de la violencia en las
familias y comunidades.

En este sentido, los factores que deberán asociarse estratégicamente pueden


relacionarse con los siguientes criterios:

1. Fuerte institucionalidad pública que garantice la implementación y


continuidad de las políticas para el postconflicto en el territorio. Se debe

139
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

superar la debilidad que acusa la administración municipal para resolver los


problemas de su competencia constitucional, mayor capacidad en el
servicio público local, extirpación de la corrupción como práctica social
tolerada, modernización de la estructura administrativa y mayores espacios
de interacción y participación con la sociedad civil.
2. El modelo productivo municipal debe transformarse hacia una mayor
integralidad que incremente la productividad de los agentes locales:
propender por una explotación minera sustentable en buenos términos de
RSE con la empresa ARGOS y de equidad con el grado de
aprovechamiento que hace de los recursos naturales del territorio; la
mediana y pequeña minería del Municipio debe pactar acuerdos de
producción limpios y de iniciativas de RSE con el medio ambiente; los
productores rurales deben resolver sus problemas de escasez de agua para
la producción y la perversa dependencia de los ciclos de lluvias, a cambio
de la infraestructura necesaria para el manejo hídrico que les permita
apostar por una permanente producción agropecuaria; se deben crear
amplias condiciones de oportunidades para el primer empleo y empleo
juvenil que reduzca la informalidad en el trabajo, la deserción escolar y
propiciar la formación técnica y tecnológica pertinente con la demandas del
mercado laboral regional; hacer consciente al territorio y sus dirigentes de la
interacción estratégica con el Golfo de Morrosquillo y su infraestructura
portuaria y de turismo para insertarse dinámicamente en encadenamientos
de logística portuaria y de eco – turismo.
3. Concurrencia estratégica de cooperación internacional que sea pertinente
con las demandas sociales, con las necesidades de convivencia y
reconciliación, que su nivel de condicionalidad no sea tan alta para cambiar
comportamientos en los beneficiarios a cambio de los intereses amparados
en la generosidad institucional. Que haya una clara regla de negociación
basada en un modelo de Ganar- Ganar para las partes.
4. Las organizaciones sociales de Toluviejo son un espectro variado,
multiforme en intereses y defensa de iniciativas locales con visiones propias
de su entorno y de su misión social. Se requiere una vinculación activa al
escenario del postconflicto en medio de valoraciones que deben pasar por:
un nivel de organización y formalidad, número de miembros activos,
trayectoria histórica en el territorio, resultados de su gestión a lo largo de su
vida institucional, que sus objetivos estén relacionados con enfoques de
equidad de género y de población de víctimas, que haya jóvenes incluidos
en su estructura directiva y participativa, que tengan como prioridad la
defensa del ambiente, que algunas tengan grados de originalidad en sus
emprendimientos sociales con actividades poco usuales en la dinámica
territorial y que puedan aportar valor agregado e innovación social.
5. Un modelo de coordinación de políticas públicas eficientes y menos
centradas en la burocracia costosa y el espectáculo. Se hace necesario que
el Estado desde el nivel central, pasando por el regional y luego en el local;
estructuren un sistema de operación efectivo en cuanto a los resultados,
eficiente en cuanto al manejo de los recursos y eficaz en cuanto al logro de
los objetivos que la población de Toluviejo debe alcanzar. Ampliar el
140
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

espectro de las decisiones con una participación incluyente y cualificada; un


sistema de seguimiento a los acuerdos de inversión y de mejoramiento de
las condiciones de vida y la construcción de escenarios territoriales
posibles.

141
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DEL TERRITORIO MUNICIPAL DE


TOLUVIEJO.

3.1 PRINCIPALES ARGUMENTOS PARA CONSTRUIR LA VISIÓN.

3.1.1 Elementos destacables del diagnóstico que aportan ideas de largo


plazo para la entidad municipal.

1. A nivel de brechas en Toluviejo los mayores esfuerzos del Municipio se


deben realizar en educación, vivienda tanto cualitativa como
cuantitativamente y en esfuerzo fiscal.

2. El mayor dilema productivo del Municipio está en definir un modelo de


desarrollo territorial sostenible que sea capaz de armonizar los intereses de
la minería extractiva con la protección y conservación del ecosistema.

3. En la zona rural de Toluviejo el mayor desafío productivo es el de resolver


la precaria estructura de tenencia de la tierra (grandes latifundios y pequeña
propiedad improductiva), falta de legalización de predios, muchos
productores sin tierra y una escasez de agua para las actividades
agropecuarias, además de la poca preparación que se tiene frente a los
efectos del cambio climático.

4. El Municipio no está preparado para el escenario del postconflicto en


términos de institucionalidad local, reconciliación y reconstrucción del tejido
social.

5. La posición geográfica de Toluviejo sobre una doble calzada y en el


entramado vial de cara a las oportunidades portuarias y eco turística del
Golfo de Morrosquillo, no ha sido valorada lo suficiente para iniciar un
proceso de alistamiento en lo productivo, funcional y ambiental.

6. No existe una clara visión territorial en Toluviejo respecto a la articulación


con las agendas productivas departamentales y regionales.

3.1.2 Elementos destacables de otros referentes de planeación de largo


plazo.

El PND 2014-2018 establece una apuesta regional denominada Caribe próspero,


equitativo y sin pobreza extrema.

142
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

El PDD de Sucre 2016-2019 define programas y proyectos localizados en las


subregiones Morrosquillo y Montes de María que comparten al territorio municipal.

El Esquema de Ordenamiento Territorial de Toluviejo plantea las políticas


estrategias de desarrollo territorial a partir de la ubicación geográfica y la
biodiversidad territorial.

El Programa de Gobierno Municipal para el 2016-2019 plantea la siguiente visión


compartida de desarrollo: "Garantizar mejores condiciones de vida expresados en
los indicadores de satisfacción que permitan valorar avances en la empleabilidad,
mayores niveles de participación social, mejor atención en salud, mejores
ambientes escolares y educación de calidad, mayor aprovechamiento del tiempo
libre mediante la recreación, cultura y deporte, mayor cobertura en saneamiento
básico, optimización del servicio de agua potable y mayores condiciones para el
mejoramiento de la economía y el desarrollo en el municipio de Toluviejo."

El Contrato-Plan para los Montes de María en los dos departamentos (Sucre y


Bolívar) y sus 15 municipios propone la construcción de territorios de Paz y para
ello, canalizará una serie de programas y proyectos en diferentes áreas de
inversión en el escenario del postconflicto colombiano.

3.1.3 Expectativas de futuro de la comunidad de Toluviejo.

1. Agua para el consumo humano y la producción agropecuaria.


2. Saneamiento básico y mejores accesos de servicios públicos a las
viviendas.
3. Mayores oportunidades de formación, ocupación y de emprendimiento para
los jóvenes.
4. Tierras productivas para adjudicar a los productores rurales que no cuentan
con el recurso.
5. Diversificar la oferta productiva del Municipio para alternar la ocupación en
otras actividades diferentes a la minería.
6. Mejorar la calidad y el acceso a los servicios de seguridad social en salud
con atención cercana a la población beneficiaria.
7. Que los mecanismos de participación ciudadana sean efectivos y eficaces
para propiciar el control social, la cogestión y la autogestión comunitaria y la
lucha contra la corrupción.
8. Encarar de manera efectiva la lucha contra la drogadicción y el consumo de
sustancias psicoactivas en la población juvenil de Toluviejo.
9. Un ambiente de reconciliación y convivencia pacífica que permita la
tranquilidad y seguridad ciudadana.

143
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

3.2 VISIÓN DE FUTURO DEL TERRITORIO MUNICIPAL.

"Para el año 2024 el municipio de Toluviejo será un territorio de bienestar,


desarrollo humano y equidad, organizado en lo productivo alrededor de un modelo
de desarrollo sostenible, diversificado y respetuoso del medio ambiente, con
mejores oportunidades de acceso a la educación y al empleo, en un escenario de
paz y reconciliación."

3.3 EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.

Dimensión: Social.
Eje Estratégico Objetivo del Eje Objetivos priorizados

Toluviejo Unido Consolidar un sistema de desarrollo Brindar de manera prioritaria las


alrededor de la social territorial equitativo, incluyente oportunidades de acceso preferente de
Equidad Social en un y participativo, generando servicios sociales bajo un enfoque diferencial
Territorio en Paz. oportunidades que se correspondan a la población vulnerable de Toluviejo como
con una oferta pertinente, accesible, lo son los Niños y Niñas, adolescencia,
diferencial y de calidad de servicios jóvenes, adultos mayores, Minorías Étnicas,
públicos esenciales para su acceso y familias en Situación de extrema pobreza,
disfrute a toda la población de mujeres, Desplazados Victimas de la
Toluviejo. Violencia, adulto mayor y discapacitados.

Garantizar la formación académica de la


población en edad escolar en los diferentes
niveles de estudio, de forma equitativa,
incluyente y progresiva con criterios de
calidad, cobertura, pertinencia, gratuidad y
efectividad, que permita desarrollar
capacidades y competencias para el
desarrollo humano integral de las personas.

Garantizar el acceso a una oferta integral, de


calidad y humana a la población, en términos
de PyP, servicios de salud de primer nivel,
atención prioritaria a población vulnerable y
en extrema pobreza y aseguramiento en
salud a toda la población de territorio.

Incentivar y apoyar la práctica deportiva,


recreativa y de esparcimiento para el sano
aprovechamiento del tiempo libre en la
población, procurando una oferta de
escenarios acordes con las actividades
desarrolladas en el municipio, programas y
escuelas de formación deportiva y eventos
para la integración familiar y comunitaria.

144
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Organizar un sistema de gestión cultural del


Municipio que permita resignificar y
posicionar el papel de la cultura en los
escenarios de reconciliación y búsqueda de
la paz, promoviendo formas de
comportamiento basadas en el respeto, el
perdón y el trato diferencial y la defensa de
las tradiciones e identidades de más arraigo
cultural como la danza, la música, el teatro,
la literatura, la tradición oral y el ser Caribe y
Montemariano.

Mejorar el acceso de las familias a la oferta


pública de infraestructura territorial para que
cuenten con viviendas en condiciones dignas
y de cobertura con calidad y continuidad en
los servicios públicos esenciales como agua
potable, energía, alcantarillado, gas natural,
conectividad y aseo.

Facilitar la movilidad de la población en las


rutas de comunicación y transporte inter e
intra municipal, mejorando la infraestructura
vial de la zona urbana y rural, dando
respuesta a los flujos migratorios y de doble
vía con los demás municipios circundantes.

Dimensión: Económica
Eje Estratégico Objetivo del Eje Objetivos priorizados

Toluviejo Unido en lo Fortalecer al sistema de producción Generar las condiciones para incrementar la
productivo, con municipal con la consolidación de producción, el rendimiento, la rentabilidad y
empleo y mejores procesos productivos con alto las buenas prácticas en cada uno de las
ingresos para la rendimiento y capacidad para actividades agropecuarias, mineras, eco
población. obtención de ingresos en las familias turísticas, de servicios y pesqueras
productoras, mediante la desarrolladas en el Municipio.
transferencia tecnológica necesaria,
la provisión de agua, créditos y tierra Promover la cultura del emprendimiento,
apta para la agricultura; el diseño de fortalecer la asociatividad y apoyar la
un modelo de pequeña minería creación de empresas y la generación de
incluyente y controlado; y la puesta empleo en el municipio identificando
en marcha de iniciativas innovadoras oportunidades de negocio y procesos de
en el territorio en funcionalidad con arrastre productivo y de encadenamiento a
el Golfo de Morrosquillo. partir de la piedra caliza, el comercio, el eco
turismo y las cadenas agropecuarias.

Desarrollar la capacidad de generar agua


para la siembra y la vida con la
infraestructura de almacenamiento y riego
suficientes que reduzcan la dependencia de
los ciclos de lluvia respecto a las actividades
agropecuarias.

145
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Dimensión: Ambiente
Eje Estratégico Objetivo del Eje Objetivos priorizados

Toluviejo Unido para Implementar mejores prácticas de Desarrollar Campañas de concientización


el desarrollo desarrollo sostenible que permitan el ambiental para la generación de una cultura
sostenible y en avance de las realizaciones e que permita posicionar y adaptar el cambio
equilibrio ambiental. intervenciones de la población del climático en la vida social, comunitaria e
territorio con menores impactos de institucional del municipio.
deterioro ambiental y con sentido de
protección, conservación y defensa Mejorar la capacidad del ordenamiento
del patrimonio natural en todo el territorial y del uso del suelo con la
ecosistema. articulación institucional con CARSUCRE y el
IGAC, la realización e implementación de
acciones y políticas que contribuyan con el
control de la expansión del área
agropecuaria y minera y la protección
ambiental de las reservas naturales.

Ejercer mayor control sobre las prácticas


consideradas de alto impacto ambiental que
atentan contra la sustentabilidad de las
especies de flora y fauna nativas y de
importancia para el equilibrio de los
ecosistemas del municipio de Toluviejo.

Dimensión: Institucional
Eje Estratégico Objetivo del Eje Objetivos priorizados

Toluviejo Unido para Fortalecer la capacidad de gestión Fortalecer la capacidad de gestión local con
el Desarrollo de la Administración Municipal de procesos de gobierno en línea, capacitación
institucional que Toluviejo en materia de y formación de servidores públicos,
permita la competencias y funciones que transparencia y gobierno abierto,
convivencia, la permitan responder a los desafíos estandarización de procesos y control
seguridad ciudadana y del gobierno local, garantizar la interno; y planeación estratégica, operativa y
la plena garantía de plena convivencia de la población en participativa.
los DDHH. un ambiente de defensa y respeto de
los DDHH en condiciones de Fortalecer la intervención por parte de la
dignidad, igualdad y justicia. Comisaría de Familia, organismos de política
social y de autoridades policivas con
acompañamientos integrales a los focos de
violencia intrafamiliar que se hayan
identificado y prevención de
comportamientos violentos en población de
alto riesgo.

Mejorar la calidad de vida de la población


con la reducción significativa de la pobreza
extrema en Toluviejo para generar inclusión
de la población en condiciones de dignidad,
justicia e igualdad.

146
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 04: Ejes Estratégicos
Departamento: Sucre
Municipio: Toluviejo

Dimensión Objetivos priorizados por dimensión Nombre del Eje Estrategico Objetivo del Eje Estratégico

Consolidar un sistema de desarrollo


Brindar de manera prioritaria las oportunidades de
social territorial equitativo, incluyente
acceso preferente de servicios sociales bajo un
y participativo, generando
enfoque diferencial a la población vulnerable de
oportunidades que se correspondan con
Toluviejo como lo son los Niños y Niñas, Toluviejo Unido alrededor de la
una oferta pertinente, accesible,
adolescencia, jóvenes, adultos mayores, Minorías Equidad Social en un Territorio en Paz.
diferencial y de calidad de servicios
Étnicas, familias en Situación de extrema pobreza,
públicos esenciales para su acceso y
mujeres, Desplazados Victimas de la Violencia,
disfrute a toda la población de
adulto mayor y discapacitados.
Toluviejo.

Garantizar la formación académica de la población


en edad escolar en los diferentes niveles de estudio,
SOCIAL
de forma equitativa, incluyente y progresiva con
criterios de calidad, cobertura, pertinencia,
gratuidad y efectividad, que permita desarrollar
capacidades y competencias para el desarrollo
humano integral de las personas.

Garantizar el acceso a una oferta integral, de


calidad y humana a la población, en términos de
PyP, servicios de salud de primer nivel, atención
prioritaria a población vulnerable y en extrema
pobreza y aseguramiento en salud a toda la
población de territorio.

Incentivar y apoyar la práctica deportiva, recreativa


y de esparcimiento para el sano aprovechamiento
del tiempo libre en la población, procurando una
oferta de escenarios acordes con las actividades
desarrolladas en el municipio, programas y escuelas
de formación deportiva y eventos para la
integración familiar y comunitaria
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Organizar un sistema de gestión cultural del Consolidar un sistema de desarrollo


Municipio que permita resignificar y posicionar el social territorial equitativo, incluyente
papel de la cultura en los escenarios de y participativo, generando
reconciliación y búsqueda de la paz, promoviendo oportunidades que se correspondan con
Toluviejo Unido alrededor de la
formas de comportamiento basadas en el respeto, una oferta pertinente, accesible,
Equidad Social en un Territorio en Paz.
el perdón y el trato diferencial y la defensa de las diferencial y de calidad de servicios
tradiciones e identidades de más arraigo cultural públicos esenciales para su acceso y
como la danza, la música, el teatro, la literatura, la disfrute a toda la población de
tradición oral y el ser Caribe y Montemariano. Toluviejo.

SOCIAL Mejorar el acceso de las familias a la oferta pública


de infraestructura territorial para que cuenten con
viviendas en condiciones dignas y de cobertura con
calidad y continuidad en los servicios públicos
esenciales como agua potable, energía,
alcantarillado, gas natural, conectividad y aseo.

Facilitar la movilidad de la población en las rutas


de comunicación y transporte inter e intra
municipal, mejorando la infraestructura vial de la
zona urbana y rural, dando respuesta a los flujos
migratorios y de doble vía con los demás
municipios circundantes.

Generar las condiciones para incrementar la


producción, el rendimiento, la rentabilidad y las
buenas prácticas en cada uno de las actividades Fortalecer al sistema de producción
agropecuarias, mineras, eco turísticas, de servicios y municipal con la consolidación de
pesqueras desarrolladas en el Municipio. procesos productivos con alto
Promover la cultura del emprendimiento, rendimiento y capacidad para
fortalecer la asociatividad y apoyar la creación de obtención de ingresos en las familias
empresas y la generación de empleo en el productoras, mediante la transferencia
Toluviejo Unido en lo productivo, con
municipio identificando oportunidades de negocio tecnológica necesaria, la provisión de
ECONOMICA empleo y mejores ingresos para la
y procesos de arrastre productivo y de agua, créditos y tierra apta para la
población.
encadenamiento a partir de la piedra caliza, el agricultura; el diseño de un modelo de
comercio, el eco turismo y las cadenas pequeña minería incluyente y
agropecuarias. controlado; y la puesta en marcha de
Desarrollar la capacidad de generar agua para la iniciativas innovadoras en el territorio
siembra y la vida con la infraestructura de en funcionalidad con el Golfo de
almacenamiento y riego suficientes que reduzcan Morrosquilo.
la dependencia de los ciclos de lluvia en el
territorio respecto a las actividades agropecuarias.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Desarrollar Campañas de concientización


ambiental para la generación de una cultura que
permita posicionar y adaptar el cambio climático
en la vida social, comunitaria e institucional del
municipio.
Mejorar la capacidad del ordenamiento territorial y Implementar mejores prácticas de
del uso del suelo con la articlación institucional desarrollo sostenible que permitan el
con CARSUCRE y el IGAC, la realización e avance de las realizaciones e
implementación de acciones y políticas que intervenciones de la población del
Toluviejo Unido para el desarrollo
AMBIENTAL contribuyan con el control de la expansión del área territorio con menores impactos de
sostenible y en equilibrio ambiental
agropecuaria y minera y la protección ambiental de deterioro ambiental y con sentido de
las reservas naturales. protección, conservación y defensa del
patrimonio natural en todo el
Ejercer mayor control sobre las prácticas ecosistema.
consideradas de alto impacto ambiental que
atentan contra la sustentabilidad de las especies de
flora y fauna nativas y de importancia para el
equilibrio de los ecosistemas del municipio de
Toluviejo.

Fortalecer la capacidad de gestión local con


procesos de gobierno en línea, capacitación y
formación de servidores públicos, transparencia y
gobierno abierto, estandarización de procesos y
control interno; y planeación estratégica, operativa
y participativa.
Fortalecer la capacidad de gestón de la
Administración Municipal de Toluviejo
Fortalecer la intervención por parte de la en materia de competencias y funciones
Comisaría de Familia, organismos de política social Toluviejo Unido para el Desarrollo
que permitan responder a los desafíos
y de autoridades policivas con acompañamientos institucional que permita la
INSTITUCIONAL del gobierno local, garantizar la plena
integrales a los focos de violencia intrafamiliar que convivencia, la seguridad ciudadana y
convivencia de la población en un
se hayan identificado y prevención de la plena garantía de los DDHH.
ambiente de defensa y respeto de los
comportamientos violentos en población de alto DDHH en condiciones de dignidad,
riesgo. igualdad y justicia.

Mejorar la calidad de vida de la población con la


reducción significativa de la pobreza extrema en
Toluviejo para generar inclusión de la población en
condiciones de dignidad, justicia e igualdad.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 05: Estructuración de programas
Departamento: Sucre
Municipio: Toluviejo

Toluviejo incluyente, progresivo y equitativo en


Eje estratégico
el acceso a bienes y servicios públicos sociales

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

1. Niños con bajo peso al nacer


2. Muertes en niños menores a 5 años
Garantizar el restablecimiento pleno de los 3. Mujeres entre 15 a 19 años en embarazo
derechos de los niños, niñas y adolescentes que 4. Esquemas de vacunación en la población infantil
habiten en el municipio de Toluviejo, en el 5. Menores a 18 años afiliados al sistema de salud
marco de la doctrina de protección integral 6. Niños y niñas menores a 5 años en riesgo por desnutrición
Unidos por la Primera Infancia, Infancia y
(libro 1° de la Ley 1098 de 2006), promoviendo, 7. Población en edad escolar en el sistema educativo Todo el municipio
Adolescencia
implementando y haciendo seguimiento y 8. Niños menores a 5 años en educación inicial
evaluación de estrategias para la atención 9. Niños y adolescentes menores a 15 años trabajando
integral a la primera infancia, infancia y 10. Hogares Comunitarios Funcionando
adolescencia 11. Hogares beneficiados o vinculados a la estrategia de Cero a Siempre
12.Actividades de prevención realizadas con comunidad y sectores
productivos sobre temas de explotación sexual

Crear las condiciones para la generación de


oportunidades para los jóvenes, mediante
Proyectos Productivos creados y apoyados
acciones novedosas y estratégicas para la
Unidos por una Juventud Emprendedora, Consejo Municipal de la Juventud funcionando
generación de empleo y el emprendimiento, el Todo el municipio
Participativa, Saludable, Educada Jóvenes en situación de vulnerabilidad social atendidos por el programa
fomento de la identidad cultural, la movilidad
que mejoran sus condiciones de vida
social y la participación organizada para la
incidencia política de los jóvenes
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Atender de manera diferencial y con enfoque de


equidad a los hogares pobres y pobres extremos,
Población en condiciones de extrema pobreza
priorizando la prestación de los servicios y la
Unidos contra la Pobreza y la Pobreza Proyectos ejecutados para reducir la pobreza extrema
gestión de ofertas pertinentes para cumplir con Todo el municipio
Extrema
los logros requeridos y deseables que permitan
lograr una mayor promoción de hogares y
mejorar sus condiciones de vida

Implementar un enfoque diferencial de atención


1. Mujeres beneficiarias con programas de desarrollo económico
a las mujeres de cualquier condición y
2. Mujeres valoradas por violencia de pareja
pertenencia poblacional (indígenas,
3. Mujeres valoradas por presunto delito sexual
Unidos por la equidad de género y la afrocolombianas, en pobreza extrema, con
4. Mujeres en las distintas organizaciones de participación ciudadana Todo el municipio
atención a la mujer como sujeto de derechos discapacidad, víctimas del conflicto, desplazadas,
(jóvenes, población en situación de discapacidad, control social, víctimas,
jefes de hogar, que hayan sido o estén siendo
campesinos, LGBTI, juntas de acción comunal y partidos políticos)
víctimas de cualquier tipo de violencia por razón
a su género

1. Adultos mayores atendidos en programas de asistencia social, promoción


y prevención
2. Personas beneficiadas con los programas nutricionales y económicos a la
población vulnerable
3. Familias campesinas atendidas integralmente como sujetos de derecho y
Desarrollar acciones de inclusión y generación
en desarrollo pleno de sus capacidades individuales y poblacionales
de oportunidades a la población con diversidad
Unidos por la inclusión de la población 4. PPR promovidas del proceso de reintegración
funcional, enfocadas a una atención integral Todo el municipio
vulnerable 5. Iniciativas para favorecer procesos de reconciliación y convivencia entre
para su bienestar: adulto mayor, discapacitados,
la población receptora y las personas en proceso de reintegración
víctimas, LGBTI y familias campesinas.
6. Personas LGBTI beneficiarios de programas de desarrollo económico
(acceso a activos productivos, fortalecimiento empresarial, instrumentos
crediticios, capacitaciones, asistencia técnica)
7. Víctimas del conflicto atendidas y reparadas de manera integral en el
marco de la ley 1448 de 2011
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Definir una estrategia local de reparación


1. Víctimas con apoyo para rehabilitación psicosocial.
integral y de reconciliación en el escenario del
2. Hogares vinculados a los programas de restitución de tierras.
Unidos por la reparación integral de las postconflicto ajustada a las particularidades de la
3. Familias beneficiadas con subsidios de viviendas. Todo el municipio
víctimas realidad de Toluviejo y con la plena participación
4. Plan de Retorno ejecutado en las comunidades focalizadas.
de las víctimas y en coordinación con la política
5. Alivios de pasivos implementado desde el Concejo Municipal.
pública nacional.

1. Punto de atención a víctimas organizado y funcionando en el Municipio.


Fortalecer la ruta de atención y definición de 2. Ayudas humanitarias entregadas a las familias.
una agenda programática integral para la 3. Asistencias funerarias entregadas.
población víctima del conflicto armado, que haga 4. Personas víctimas con acceso a educación superior, con permanencia
Unidos por la atención y asistencia a posible la definición de una oferta social del escolar y con educación para el trabajo o educación para adultos.
Todo el municipio
víctimas del conflicto armado Estado en educación, salud, agua potable y 5. Víctimas afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud.
saneamiento básico, vivienda, generación de 6. Docentes del municipio formados en el enfoque políticas públicas de
ingresos, seguridad alimentaria, infraestructura, atención a vícitmas.
cultura, entre otras. 7. Víctimas con atención en identificación civil y definición libreta militar.
8. Programas de generación de ingresos adoptados.
Incrementar la efectividad y la capacidad de la
1. Memoria histórica local de las víctimas reconocida de manera especial.
política pública local en la atención integral a la
Unidos por la verdad y Justicia y 2. Víctimas con acompañamiento en los procesos judiciales y de apoyo
población víctima del conflicto armado en Todo el municipio
Reconciliación psicosocial.
Toluviejo para propiciar la verdad y justicia y la
3. Programa de Reconciliación Local formulado y ejecutado.
reconciliación en la población.
Fortalecer las capacidades técnicas e
instrumentales del Comité de Justicia
1. Caracterización de la población de víctimas actualizadas.
Unidos para la Prevención y protección de Transicional a fin de lograr su reconocimiento
2. Presupuesto Municipal asignado a los programas de víctimas. Todo el municipio
las víctimas como instancia legal y legítima para la defensa,
3. Plan de contingencias ejecutado.
estudio y búsqueda de soluciones pertinentes a
las víctimas.
1. Oficina Municipal de atención a los discapacitados operando.
Definir una estrategia local de atención y
2. Plan de atención formulado.
protección a la población en situación de
3. Proyectos para beneficiar a los discapacitados ejecutados.
Unidos por la atención y protección a la discapacidad que permita su apoyo institucional
4. Mejores ambientes y espacios físicos públicos amigables para los Todo el municipio
población en situación de discapacidad directo, la gestión de proyectos y el acceso a
discapacitados.
oportunidades laborales que garanticen su
5. Inclusión laboral efectiva.
inclusión socia efectiva en el territorio.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Definir una estrategia local de atención y 1. Oficina Municipal de atención a los adultos mayores operando.
protección a la población de adultos mayores que 2. Plan de atención formulado.
Unidos por la atención y protección a la
permita su apoyo institucional directo, la gestión 3. Proyectos para beneficiar a los adultos mayores ejecutados. Todo el municipio
población de adultos mayores.
de proyectos y el acceso a servicios de buena 4. Casa de día o de retiro funcionando.
vejéz y descanso.

Organizar un sistema local de atención a la


población indígena reconocida del territorio para
ejecutar de manera sostenida acciones
Unidos por el reconocimiento de la 1. Población indígena con acceso a servicios públicos esenciales
encaminadas al reconocimiento, la educación Todo el municipio
diversidad étnica 2. Programas y proyectos dirigidos a población indigena
propia, la convivencia, el plan de vida, la creación
y el fortalecimiento de la organización social del
Resguardo Yuma del municipio.

1. Población en edad escolar matriculada por niveles en el sistema educativo


2. Instituciones Educativas con resultados "avanzados" en las pruebas
SABER 3°, 5°, 9° y 11°
Garantizar el derecho a la educación de manera
4. Alumnos con acceso a computador
inclusiva, superando las barreras sociales,
5. Estrategias de bilingüismo Implementadas en las Instituciones
económicas y culturales, que impiden su goce
educativas
efectivo, y que conlleven al acceso y la
6. Establecimientos educativos que incluyen formación y práctica en
Unidos por una educación incluyente, de permanencia de la población en edad escolar,
justicia, democracia, reconciliación, tolerancia y convivencia Todo el municipio
calidad y accesible para todos desde el grado transición hasta la educación
7. Inversiones realizadas en mejoramiento, remodelación, rehabilitación,
media en el sistema educativo y al ofrecimiento
dotación y construcción de instituciones Educativas
de oportunidades educativas a los desertores
8. Personas mayores a 15 años que no saben leer y escribir
tempranos, en extra edad, analfabetas,
9. Programas de formación a Docentes para la excelencia académica
adolescentes, jóvenes y adultos
10. Niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje y educación
especial atendidos en el sistema educativo
11. Estudiantes en educación superior

1. Población afiliada al sistema de seguridad en salud


2. Mujeres con 4 o más controles prenatales
Fortalecer la prestación de los servicios de salud 3. Casos de morbilidad y mortalidad por EDA
pública con el mejoramiento y acceso a los 4. Puestos de salud ampliados, mejorados, rehabilitados, mantenidos y
Unidos por un Toluviejo al día en salud servicios de salud, de acuerdo con las dotados en la zona rural Todo el municipio
competencias legales y capacidades 5. Campañas de Prevención de la enfermedad y promoción de la salud
institucionales del municipio. 6. Menores de edad inmunización a través del PAI
7. Población con problemas asociados a la alimentación no saludable,
hipertensión, diabetes, obesidad
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Propiciar un sistema de movilidad física tanto en


la zona urbana como en la zona rural,
1. Kilómetros de vías urbanas construidas, mejoradas, rehabilitadas,
manteniendo el sistema vial municipal de
Unidos por las vías y espacios públicos de ampliadas, mantenidas y diseñadas
manera segura y adecuada para el intercambio Todo el municipio
nuestro municipio 2. Kilómetros de vías rurales reparadas y mejoradas (vías terciarias)
comercial y social desde sus zonas de
3. Bienes públicos mejorados o mantenidos.
producción y de comercio con mercados locales
y regionales.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Fomentar la práctica deportiva a nivel formativo


y escolar, la actividad física saludable y la 1. Escenarios deportivos y recreativos construidos, rehabilitados,
Unidos por el deporte, la recreación y el
recreación, como opción de aprovechamiento del mantenidos y/o rehabilitados Todo el municipio
aprovechamiento del tiempo libre
tiempo libre para los niños, niñas, jóvenes y 2. Actividades deportivas, recreativas realizadas
adultos de la zona urbana y rural

Promover la defensa, promoción y conservación


de las manifestaciones culturales del Municipio
1. Iniciativas para el fomento, la preservación de las manifestaciónes
que le permitan la práctica de actividades
Unidos por una cultura liberadora, culturales raizales yla producción y creación artistica implementadas.
artísticas, estéticas, creativas y de Todo el municipio
consciente y edificadora 2. Reconstrucción y adecuación de la casa de la cultura.
emprendimiento cultural, basadas en las
tradiciones locales y regionales de mayor arraigo
y constitución de identidad local.

Consolidar una forma de prestación eficiente y


efectiva de los servicios públicos domiciliarios,
Unidos por una mayor cobertura con Viviendas con acceso a los servicios de energía, acueducto, saneamiento
como derecho esencial y condición fundamental Todo el municipio
calidad de los servicios públicos básico, gas natural, telefonía e internet
para una vida digna saludable y el desarrollo de
la población.

Mejorar la situación alimentaria y nutricional de


las familias en situación de pobreza y
vulnerabilidad social del Municipio de Toluviejo,
Unidos por la seguridad alimentaria Personas que acceden a la canasta básica de alimentos Todo el municipio
a fin de incrementar los niveles de salud y
potenciar las capacidades humanas de la
población

Generar condiciones de habitabilidad seguras,


accesibles en la población urbana y rural, a fin de
1. Hogares en condiciones de vulnerabilidad beneficiados con programas
cerrar las brechas de déficit cualitativo y
de Vivienda de Interés Social Urbano y Rural
cuantitativo en el indicador de vivienda, siendo
Unidos por la habitabilidad de todos y todas 2. Viviendas beneficiarias con programas de mejoramiento de la Todo el municipio
de prioridad y preferencia los hogares en
infraestructura habitacional
situación de pobreza y vulnerabilidad social que
habiten en asentamientos de desarrollo
incompleto e inadecuado.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 2. Parte
Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Sucre
Municipio: Toluviejo

Eje estratégico Toluviejo Unido por la Equidad Social en un Territorio en Paz

Nombre del Línea Meta de


Objetivo(s) de programa Indicador de resultado Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Indicador de producto Línea base
programa base producto

Garantizar la calidad de
Garantizar el restablecimiento pleno de los vida de la población de
derechos de los niños, niñas y adolescentes NNA del municipio de
que habiten en el municipio de Toluviejo, en
Unidos por la
el marco de la doctrina de protección integral
Primera Infancia, Porcentaje de niños con Número e niños con bajo
(libro 1° de la Ley 1098 de 2006), N.D Niños con bajo peso al nacer Salud N.D 8,9
Infancia y bajo peso al nacer. peso al nacer
promoviendo, implementando y haciendo
Adolescencia
seguimiento y evaluación de estrategias para
la atención integral a la primera infancia,
infancia y adolescencia

No de casos reportados por


Tasa de mortalidad en Muertes en niños menores a 5 años
507,9 Salud muerte en niños menores a 507,9 15
niños menores de 5 años
5 años

Porcentaje de mujeres de
Mujeres entre 15 a 19 años en embarazo
15 a 19 años que han sido N.D Salud ND 10
madres o están en
No de casos reportados de
mujeres de 15 a 19 años que
han sido madres o están en
embarazo

Porcentaje de la población
Esquemas de vacunación en la población infantil
infantil con esquema 84% Salud 84% 100%
completo de vacunación
Número de niños menores a
5 años con esquema de
vacunación completa

% de menores de 18 años
afiliados al sistema de 100% Menores a 18 años afiliados al sistema de salud Salud 100% 100%
salud
Número de menores de 18
años afiliados al sistema de
salud
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Tasa de mortalidad por


Niños y niñas menores a 5 años en riesgo por desnutrición
desnutrición en menores 259,3 Salud 259,3 225
de 5 años
Número de casos reportados
de muerte por desnutrición
en menores de 5 años

Nuevos cupos en
Tasa de cobertura neta en
73,30% Educación educación básica y media 73,3 100%
población escolar
asignados
Niños menores a 5 años en educación inicial

Porcentaje de niños Reporte de casos de trabajo


N.D Educación ND 0%
trabajando infantil
Niños y adolescentes menores a 15 años trabajando

Número de hogares Hogares Comunitarios Funcionando Níños y niñas matriculados


2.236 Salud 2.236 2.250
Comunitarios Funcionando en hogares comunitarios

Hogares beneficiados o vinculados a la estrategia de Cero a


Nuevos cupos de
Hogares beneficiados o N.D Siempre Salud ND 100%
vinculación de niños y niñas
vinculados a la estrategia

Actividades de prevención
Número de adolescentes
realizadas con comunidad
Actividades de prevención realizadas con comunidad y atendidos en campañas de
y sectores productivos N.D Salud ND 100%
sectores productivos sobre temas de explotación sexual prevención de la
sobre temas de
explotación sexual
explotación sexual

Escenarios para la Activar el Consejo Número de jóvenes que


incidencia política de Municipal de Juventudes participan en escenarios de
1 Consejo Municipal de la Juventud funcionando Juventud N.D 1
jóvenes funcionando en el para la definición de la participación para la
municipio política pública local. incidencia política

Crear las condiciones para la generación de


Unidos por una oportunidades para los jóvenes, mediante
Juventud acciones novedosas y estratégicas para la
Emprendedora, generación de empleo y el emprendimiento, Número de jóvenes
Incorporar al 20% de los
Participativa, el fomento de la identidad cultural, la % de ideas de negocio emprendedores que
jóvenes del Municipio a
Saludable, Educada movilidad social y la participación organizada ejecutadas por jóvenes a 0% Proyectos Productivos creados y apoyados Empleo ejecutan nuevas empresas 0 8
iniciativas de negocios y
para la incidencia política de los jóvenes través de capital semilla financiadas con capital
emprendimientos.
semilla

Destinar al menos el 1%
% de recursos de inversión Número de programas y
de la inversión social
social destinados a Jóvenes en situación de vulnerabilidad social atendidos por proyectos financiados para
0% para programas de Empleo 0 8
programas y proyectos que el programa que mejoran sus condiciones de vida el apoyo de iniciativas
beneficio a la juventud
beneficien a los jóvenes juveniles en el municipio
del Municipio.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Cubrir al menos al 15% de


la población en Número de personas que
% de la población que vive
condiciones de pobreza Población en condiciones de extrema pobreza presentan déficit de logros
en condiciones de pobreza 31% Intersectorial 5912 2956
extrema para eliminar los para la superación de la
extrema
factores asociados a su pobreza extrema
condición social.
Atender de manera diferencial y con enfoque
de equidad a los hogares pobres y pobres
extremos, priorizando la prestación de los
Unidos contra la
servicios y la gestión de ofertas pertinentes
Pobreza y la
para cumplir con los logros requeridos y
Pobreza Extrema
deseables que permitan lograr una mayor
promoción de hogares y mejorar sus
condiciones de vida Beneficiar al menos al
% de proyectos
50% de la población en
gestionados orientados a la Número de proyectos
extrema pobreza con
superación de la pobreza Proyectos ejecutados para reducir la pobreza extrema sectoriales ejecutados
N.D proyectos puntuales y de Intersectorial N.D 4
extrema en alianza con enfocados a la superación de
generación de
entidades para la inclusión la pobreza extrema
condiciones para el
social
bienestar.
Unidos por la Implementar un enfoque diferencial de % de recursos de inversión Beneficiar al menos al Porcentaje de mujeres
equidad de género y atención a las mujeres de cualquier condición social destinados a N.D 40% de las Mujeres beneficiarias con programas de desarrollo Equidad de género beneficiarias de programas N.D 40%
la atención a la y pertenencia poblacional (indígenas, programas y proyectos organizaciones de de desarrollo

Tasa de mujeres valoradas Reducir las tasas de Mujeres valoradas por violencia de pareja Reporte de casos por
N.D Salud N.D 0%
por violencia de pareja violencia entre parejas. violencia de género

Tasa de mujeres valoradas Reducir las tasas de Reporte de casos por por
N.D Mujeres valoradas por presunto delito sexual Salud N.D 0%
por presunto delito sexual violencia sexual. presunto delito sexual

Porcentaje de mujeres en Aumentar la


Mujeres en las distintas organizaciones de participación Número de mujeres que
las distintas participación de las
ciudadana (jóvenes, población en situación de hacen parte de
organizaciones de N.D mujeres en el ejercicio Equidad de género N.D 100%
discapacidad, control social, víctimas, campesinos, LGBTI, organizaciones de
participación del control social y
juntas de acción comunal y partidos políticos) participación ciudadana
ciudadana ciudadano.
Desarrollar acciones de inclusión y generación
Garantizar el acceso a
de oportunidades a la población con
Unidos por la una oferta de servicios
diversidad funcional, enfocadas a una atención % de la población afectada Personas beneficiadas con los programas nutricionales y Reporte de casos de
inclusión de la N.D básicos a la población Todos los sectores N.D 100%
integral para su bienestar: adulto mayor, por riesgo de desnutrición económicos a la población vulnerable desnutrición en la población
población vulnerable vulnerable focalizada de
discapacitados, víctimas, LGBTI y familias
manera prioritaria.
campesinas.
Número de programas y
% de recursos invertidos Familias campesinas atendidas integralmente como sujetos
proyectos financiados y
para el desarrollo integral N.D de derecho y en desarrollo pleno de sus Todos los sectores N.D 100%
ejecutados para beneficiar a
de los campesinos capacidades individuales y poblacionales
familias campesinas

Porcentaje de personas Personas LGBTI beneficiarios de programas de desarrollo Programas y proyectos


LGBTI beneficiarios de económico (acceso a activos productivos, fortalecimiento ejecutados en alianza para
N.D Todos los sectores N.D 100%
programas de desarrollo empresarial, instrumentos crediticios, capacitaciones, apoyar a la población
económico asistencia técnica) LGBTI del municipio

1. Víctimas con apoyo para rehabilitación psicosocial.


Definir una estrategia local de reparación Apoyar a las víctimas del 2. Hogares vinculados a los programas de restitución de
integral y de reconciliación en el escenario del conflicto armado en las tierras.
Unidos por la Número Personas víctimas
postconflicto ajustada a las particularidades gestiones para la 3. Familias beneficiadas con subsidios de viviendas. Número de reparaciones
reparación integral que han sido reparadas ND Todos los sectores ND 100%
de la realidad de Toluviejo y con la plena reparación integral de 4. Plan de Retorno ejecutado en las comunidades integrales tramitadas
de las víctimas integralmente
participación de las víctimas y en que trata la política focalizadas.
coordinación con la política pública nacional. pública. 5. Alivios de pasivos implementado desde el Concejo
Municipal.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

1. Punto de atención a víctimas organizado y funcionando


en el Municipio.
2. Ayudas humanitarias entregadas a las familias.
Fortalecer la ruta de atención y definición de 3. Asistencias funerarias entregadas.
una agenda programática integral para la 4. Personas víctimas con acceso a educación superior, con
Implementar la totalidad
Unidos por la población víctima del conflicto armado, que permanencia escolar y con educación para el trabajo o
de los programas de
atención y asistencia haga posible la definición de una oferta social Programas de atención y educación para adultos. Número de población
ND atención y asistencia a las Todos los sectores ND 100%
a víctimas del del Estado en educación, salud, agua potable y asistencia 5. Víctimas afiliadas al Sistema de Seguridad Social en víctima atendida y asistida
víctimas del conflicto
conflicto armado saneamiento básico, vivienda, generación de Salud.
armado.
ingresos, seguridad alimentaria, 6. Docentes del municipio formados en el enfoque políticas
infraestructura, cultura, entre otras. públicas de atención a vícitmas.
7. Víctimas con atención en identificación civil y definición
libreta militar.
8. Programas de generación de ingresos adoptados.

Incrementar la efectividad y la capacidad de la Generar las condiciones 1. Memoria histórica local de las víctimas reconocida de
Unidos por la política pública local en la atención integral a Nivel de reconciliación y locales par la verdad y manera especial. Número de actos simbólicos
verdad y Justicia y la población víctima del conflicto armado en de conocimiento de la ND justicia y la 2. Víctimas con acompañamiento en los procesos judiciales Todos los sectores de verdad, justicia y ND 100%
Reconciliación Toluviejo para propiciar la verdad y justicia y verdad y justicia reconciliación en el y de apoyo psicosocial. reconciliación
la reconciliación en la población. territorio. 3. Programa de Reconciliación Local formulado y ejecutado.

Fortalecer las capacidades técnicas e


Garantizar la aplicación
Unidos para la instrumentales del Comité de Justicia 1. Caracterización de la población de víctimas actualizadas.
Ejecución de la política plena de la política
Prevención y Transicional a fin de lograr su reconocimiento 2. Presupuesto Municipal asignado a los programas de Número de medidas
pública de atención a las ND pública en el contexto Todos los sectores ND 100%
protección de las como instancia legal y legítima para la víctimas. adoptadas en el Comité.
víctimas del Comité Municipal de
víctimas defensa, estudio y búsqueda de soluciones 3. Plan de contingencias ejecutado.
Justicia Transicional.
pertinentes a las víctimas.

Garantizar la inclusión 1. Oficina Municipal de atención a los discapacitados


Definir una estrategia local de atención y
Unidos por la social efectiva de la operando.
protección a la población en situación de
atención y población discapacitada 2. Plan de atención formulado.
discapacidad que permita su apoyo
protección a la Atención a población de Toluviejo en las 3. Proyectos para beneficiar a los discapacitados ejecutados. Número de población
institucional directo, la gestión de proyectos y ND Todos los sectores 562 60%
población en discapacitada políticas públicas del 4. Mejores ambientes y espacios físicos públicos amigables discapacitada atendida
el acceso a oportunidades laborales que
situación de territorio para mejorar para los discapacitados.
garanticen su inclusión socia efectiva en el
discapacidad sus condiciones de 5. Inclusión laboral efectiva.
territorio.
bienestar.

Garantizar la inclusión 1. Oficina Municipal de atención a los adultos mayores


Unidos por la Definir una estrategia local de atención y social efectiva de los operando.
atención y protección a la población de adultos mayores adultos mayores de 2. Plan de atención formulado.
Número de adultos mayores
protección a la que permita su apoyo institucional directo, la Atención adultos mayores 25% Toluviejo en las políticas 3. Proyectos para beneficiar a los adultos mayores Todos los sectores 1.588 100%
atendidos
población de gestión de proyectos y el acceso a servicios de públicas del territorio ejecutados.
adultos mayores. buena vejéz y descanso. para mejorar sus 4. Casa de día o de retiro funcionando.
condiciones de bienestar.

Unidos por el Organizar un sistema local de atención a la Cobertura de servicios Garantizar la inclusión Número de
Población indígena con acceso a servicios públicos
reconocimiento de población indígena reconocida del territorio públicos y programas N.D social efectiva de la Diversidad étnica personas/hogares indígenas N.D 100%
esenciales
la diversidad étnica para ejecutar de manera sostenida acciones estatales para la población población indigena de con acceso a servicios
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

% de recursos de inversión No de programas y


municipal destinados a proyectos ejeutados para
N.D Programas y proyectos dirigidos a población indigena Diversidad étnica N.D 100%
programas y proyectos con benefiar a la población
enfoque étnico indígena
Unidos por una Aumentar las coberturas Nuevos cupos para niños en
Garantizar el derecho a la educación de Tasa de cobertura neta en
educación 41,3% de educación neta en Población en edad escolar matriculada en el nivel medio Educación edad de estudio para el 41,3% 100%
manera inclusiva, superando las barreras educación media
incluyente, de todos los niveles del nivel de la educación media
sociales, económicas y culturales, que impiden

Nuevos cupos para niños en


Tasa de cobertura neta en Población en edad escolar matriculada en el nivel edad de estudio para el
79,2% Educación 79,2% 100%
educación secundaria secundario nivel de la educación
secundaria
Nuevos cupos para niños en
Tasa de cobertura neta en Población en edad escolar matriculada en el nivel pre edad de estudio para el
73,3% Educación 73,3% 100%
educación pre escolar escolar nivel de la educación pre
escolar
Número de instituciones
educativas oficiales que
Mejorar la calidad del
% Instituciones oficiales en reciben acompañamiento
sistema educativo con los
categorías por encima de Instituciones Educativas con resultados "avanzados" en las institucional y de aula para
0,0% enfoques, proyectos Educación 0 6
promedio nacional de las pruebas SABER 3°, 5°, 9° y 11° el mejoramiento de los
pedagógicos y recursos
priebas SABER 3°, 5°, 9° y 11° aprendizajes de los
suficientes.
estudiantes y la calidad de
académica

% de Instituciones
educativas Número de estudiantes que
oficiales con proyectos de utilizan medios
N.D Alumnos con acceso a computador Educación N.D 70%
aula que incorporan las tecnológicos para el apoyo
TIC's en los ambientes de del aprendizaje en las IE
aprendizaje

% de estudiantes de
establecimientos educativos
Nivel de apropiación del
Estrategias de bilingüismo Implementadas en las o􀁭ciales de grado 11 con
idioma inglés en el sistema N.D Educación N.D 80%
Instituciones educativas habilidades de comprensión
escolar
en comunicación del idioma
inglés

Número de Instituciones
Nivel de apropiación de la
educativas oficiales
cátedra para una cultura
acompañadas con proyectos
de paz afianzada en Establecimientos educativos que incluyen formación y
en derechos
principios y valores N.D práctica en justicia, democracia, reconciliación, tolerancia Educación N.D 100%
humanos,convivencia y paz,
humanos para la y convivencia
participación, pluralidad,
convivencia y la
identidad y valoración de
reconciliación
las diferencias

% de la inversión sectorial
en educación destinada Número de IE intervenidas
Inversiones realizadas en mejoramiento, dotación,
para la mejora, dotacióny por mejora,
N.D remodelación, rehabilitación y construcción de Educación N.D 100%
el acondicionamiento de acondicionamiento,
instituciones Educativas
de la infraestructura física reparación y dotación
de las IE
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Erradicar el
analfabetismo de Número de personas
Tasa de analfabetismo en
22,4% Toluviejo al nivel cero en Personas mayores a 15 años que no saben leer y escribir Educación analfabetas mayores de 15 22,40% 2900
adultos
la población mayor de 15 años atendidas
años.

Número de docentes y
directivos docentes en
% de docentes vinculados a
Mejorar el nivel de programas de educación
programas de formación Programas de formación a Docentes para la excelencia
N.D formación de los Educación para el fortalecimiento de N, D 100%
para la excelencia académica
docentes del Municipio. las competencias en la
académica
enseñanza, la pedogogía, la
investigación

% de la población en Garantizar la inclusión


Número de estudiantes con
condición de discapacidad efectiva dela población
Niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje discapacidad atendidos con
y limitaciones para el N.D con discapacidad en el Educación N, D 100%
y educación especial atendidos en el sistema educativo estrategias inclusivas y
aprendizaje atendida en el sistema educativo
apoyo especializado
sistema educativo municipal.

Aumentar la cobertura de Número de estudiantes en


Tasa de cobertura en educación superior con el programas de formación
N.D Estudiantes en educación superior Educación N, D 200
educación superior sistema de becas y superior a nivel técnico,
estímulos. tecnológico o universitario

% de recursos de inversión Estudiantes


del sector educación beneficiados por fondos
N.D Estudiantes en educación superior Educación N, D 200
destinados al fomento de del Municipio para la
la educación superior educación superior
Unidos por un Fortalecer la prestación de los servicios de Nivel de riesgo asociado Garantizar el acceso de % población con acceso a los
Toluviejo al día en salud pública con el mejoramiento y acceso a por la falta de acceso a los 15% toda la población a los Población afiliada al sistema de seguridad en salud Salud servicios de oferta del 100% 100%
salud los servicios de salud, de acuerdo con las servicios de oferta en el servicios de salud pública sistema de salud municipal

Instituciones y puestos de
salud de la red pública
Salud intervenidas en su N.D 100%
Puestos de salud ampliados, mejorados, rehabilitados,
infraestructura física y
dotación

Tasa de mortalidad por EDA


Casos de morbilidad y mortalidad por EDA Salud 182 150
en menores de 5 años

Tasa de mortalidad por IRA


781,5 58
en menores de 5 años
Cobertura en 4 o más
Mujeres con 4 o más controles prenatales Salud N. D 100%
controles prenatales
Menores de edad inmunización a través del PAI Salud Cobertura vacunación N. D 100%
Campañas de Prevención de
Campañas de Prevención de la enfermedad y promoción de
Salud la enfermedad y promoción N. D 100%
la salud
de la salud

Campañas que promuevan


Población con problemas asociados a la alimentación no
Salud la alimentación adecuada a N.D 100%
saludable, hipertensión, diabetes, obesidad
la población del municipio

Campañas de prevención de
Campañas de Prevención de la enfermedad y promoción de
Salud la enfermedad y promoción N.D 100%
la salud
de la salud realizadas
Unidos por el Fomentar la práctica deportiva a nivel % de recursos gestionados Impulsar la práctica Número de escenarios
Escenarios deportivos y recreativos construidos,
deporte, la formativo y escolar, la actividad física y ejecutados para la oferta N. D masiva de deportes y Deporte y recreación deportivos y recreativos N.D 60%
rehabilitados, mantenidos y/o rehabilitados
recreación y el saludable y la recreación, como opción de de infraestructura recreación en el contruidos, mejorados y
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

% de la población que se Número de eventos


vincula a actividades N. D Actividades deportivas, recreativas realizadas Deporte y recreación deportivos y recreativos N.D
deportivas y recreativas apoyados por el municipio

Unidos por una Promover la defensa, promoción y Iniciativas culturales que se Mejorar la gestión Iniciativas para el fomento, la preservación de las Personas vinculadas a los
cultura liberadora, conservación de las manifestaciones culturales presentan para participar N. D cultural con los proyectos manifestaciónes culturales raizales yla producción y Gestión cultural procesos de formación ND 250
consciente y del Municipio que le permitan la práctica de en de iniciativas artísticas, creación artistica implementadas. artística y cultural

Institucionalización de
Número de personas que
espacios culturales para el
0 Reconstrucción y adecuación de la casa de la cultura. Gestión cultural acceden a los servicios de 0 1
desarrollo de la lectura y
oferta de la casa de la cultura
la formación artística

Unidos por una Consolidar una forma de prestación eficiente Aumentar las coberturas
% cobertura en agua Viviendas con acceso a los servicios de energía, acueducto, Número de hogares con
mayor cobertura y efectiva de los servicios públicos 77,64% de los SPD y mejorar la Servicios públicos 3.738 100%
potable saneamiento básico, gas natural, telefonía e internet acceso a agua potable
con calidad de los domiciliarios, como derecho esencial y prestación con calidad,

% cobertura en Número de hogares con


41,47% 1.996
saneamiento básico acceso a saneamiento básico

% cobertura en energía Número de hogares con


98,70% 4.752
eléctrica acceso a energía eléctrica

% cobertura en gas Número de hogares con


94,4% 4.545
domiciliario acceso a gas domiciliario

Número de hogares con


% cobertura en internet 1,4% 67
acceso a internet

Consolidar un sistema de
Mejorar la situación alimentaria y nutricional seguridad alimentaria
% de la población
de las familias en situación de pobreza y municipal que permita Número de personas
Unidos por la vulnerable que vive en
vulnerabilidad social del Municipio de garantizar la provisión de atendidas con complemento
seguridad condiciones de inseguridad N. D Personas que acceden a la canasta básica de alimentos Seguridad alimentaria N. D 3.000
Toluviejo, a fin de incrementar los niveles de una canasta básica de alimentario y educación
alimentaria alimentaria (moderado y
salud y potenciar las capacidades humanas de alimentos a la población nutricional
severo)
la población en condición de
vulnerabilidad.

Generar condiciones de habitabilidad seguras,


accesibles en la población urbana y rural, a fin Mejorar la disponibilidad
1. Hogares en condiciones de vulnerabilidad beneficiados
de cerrar las brechas de déficit cualitativo y de viviendas tanto
Unidos por la con programas de Vivienda de Interés Social Urbano y Rural Número de viviendas nuevas
cuantitativo en el indicador de vivienda, Déficit cualitativo y cuantitativa como
habitabilidad de 42% y 16% 2. Viviendas beneficiarias con programas de mejoramiento Vivienda y número de viviendas 625 y 1.676 155 y 400
siendo de prioridad y preferencia los hogares cuantitativo cualitativamente para
todos y todas de la infraestructura habitacional mejoradas
en situación de pobreza y vulnerabilidad reducir los déficit en el
social que habiten en asentamientos de territorio.
desarrollo incompleto e inadecuado.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Número de km de vías
% de la malla vial urbana
urbanas construidas
construidas, mejoradas, Kilómetros de vías urbanas construidas, mejoradas,
N.D mejoradas, rehabilitadas, N. D 2500
rehabilitadas, ampliadas rehabilitadas, ampliadas, mantenidas y diseñadas
ampliadas, mantenidas y
y/o mantenidas
Propiciar un sistema de movilidad física tanto diseñadas
en la zona urbana como en la zona rural, Garantizar el acceso
Unidos por las vías y manteniendo el sistema vial municipal de físico y la movilidad de la
espacios públicos de manera segura y adecuada para el intercambio población de manera Vías y espacios públicos Número de km de vías
% de la malla vial rural
nuestro municipio comercial y social desde sus zonas de eficiente y segura por el Kilómetros de vías rurales reparadas y mejoradas (vías rurales construidas
construidas, mejoradas,
producción y de comercio con mercados N.D sistema vial del territorio. terciarias) mejoradas, rehabilitadas, N. D 120
rehabilitadas, ampliadas
locales y regionales. ampliadas, mantenidas y
y/o mantenidas
diseñadas

% de bienes públicos
Número de bienes públicos
intervenidos para mejora,
N.D Bienes públicos mejorados o mantenidos. mejorados, rehabiltados y/o N. D 100%
rehabilitación y
construídos
construcción
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 05: Estructuración de programas
Insertar logo de la entidad
Departamento: territorial
Municipio:

Toluviejo Unido en lo productivo, con


Eje estratégico empleo y mejores ingresos para la
población.

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Realizar y procurar la implementación


1. Plan de estudio sectorial de recursos
de las recomedaciones de estudios de
diseñado y ejecutado.
oferta y demanda para identificar y
2. Programa integral de servicios públicos
proveer bienes y servicios públicos, Todo el Municipio de Toluviejo.
implementado en el municipio.
pertinentes y accesibles, para el
3. Iniciativas de fomento y apoyo accesibles
fomento y apoyo al sector
a pequeños y medianos productores.
agropecuario

1. Asociaciones de productores legalizadas y


Producción agropecuaria y desarrollo rural Fortalecer organizacionalmente con constituidas en el Territorio.
perspectiva de género y poblacional, 2. Propuesta de inclusión de mujeres y
orientación productiva y comercial población vulnerable en asociaciones
Todo el Municipio de Toluviejo.
sustentable y enfoque de asociatividad productivas.
a los pequeños y medianos 3. Programas y Proyectos con perspectiva de
productores rurales. genero diseñados e implementados en el
municipio.

1. Consejo Municipal de Desarrollo Rural


Fortalecer y apoyar técnica y
fortalecido y actualizado.
presupuestalmente al Consejo Todo el Municipio de Toluviejo.
2. Propuesta de Apoyo e incentivos
Municipal de Desarrollo Rural.
formulada e implementada.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

1. Iniciativas de innovación Promocionadas


Fomentar, apoyar y subsidiar la y establecidas en las empresas mineras
creación de empresas innovadoras con existentes en el municipio.
líneas de negocio que permitan el 2.Proyectos de mejoramiento productivo y
Todo el Municipio de Toluviejo.
aprovechamiento sustentable de la de tecnificación diseñados e
piedra caliza a partir de fuentes implementados.
alternativas de uso . 3. Programa de fomento y subsidio
establecidos por el gobierno municipal.

Identificar y fortalecer las cadenas de


producción agropecuarias con altas
1. Caracterización de cadenas productivas
potencialidades de mercado para la
realizadas.
transformación agroindustrial que
2. Esquema de identificación productiva Todo el Municipio de Toluviejo.
permita la generación de ingresos,
creado en el municipio de Toluviejo.
empleo y crecimiento económico con
Producción agroindustrial y minera
base en la vocación productiva del
municipio.

1. Asociaciones de pequeños mineros


Fomentar la asociatividad y legalmente constituidas.
formalización de la actividad minera a 2. Acciones de crecimiento y fortalecimiento Todo el Municipio de Toluviejo.
pequeña escala. de asociaciones de mineros instituidas en el
sector productivo.

1. Diagnóstico jurídico de aplicación del


Revisar las condiciones jurídicas y de Código Minero en el Municipio.
explotación en el marco del Código 2. Títulos mineros revisados y con acciones
Zonas mineras del Municipio.
Minero para reglamentar y controlar la de parte del Municipio para mejorar los
explotación minera en el territorio. sistemas de posesión y explotación.
3. Política Minera Municipal formulada.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Diseñar e implementar el plan de 1. Plan de desarrollo turístico diseñado e


desarrollo turístico del municipio, implementado en el municipio.
basado en el análisis y estudio de los 2. Presupuesto asignado al fomento del
siguientes componentes: turismo cultural y ecológico en el municipio
1. Ecoturismo de aventura, paisaje, de Toluviejo. Todo el Municipio de Toluviejo.
exploración e investigación 3. Estudio de impacto socioeconómico y
2. Gastronomía autóctona ambiental realizado por la alcaldía
3. Religiosidad, cultura y municipal.
manifestación popular. 4. Área de Cultura actualizada y fortalecida.

1. Plan de fomento e iniciativas de creación


Apoyar y fomentar la creación de
de empresas eco turísticas diseñado e
Ecoturismo y Turismo Cultural. empresas que tengan como objetivo el
implementado en el municipio.
desarrollo de líneas de negocio que Todo el Municipio de Toluviejo.
2. Escuelas de formación cultural y artística
permitan aprovechar la potencialidad
creadas en el municipio.
eco turística del municipio.

1. Iniciativas de fortalecimiento y
articulación entre el sector productivo local
Articular acciones locales con las y la empresa privada de turismo formuladas.
iniciativas y programas nacionales de 2. Jornadas de promoción y fomento del Todo el Municipio de Toluviejo.
promoción y fomento al turismo. ecoturismo cultural realizadas por
coordinación de cultura del municipio de
Toluviejo.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

1. Instancias institucionales capacitadas y


Generar capacidades institucionales fortalecidas en normatividad y política
para el diseño e implementación de la pública de empleo.
Todo el Municipio de Toluviejo.
política pública de empleo y 2. Planes y Programas de emprendimiento
emprendimiento en el municipio. institucionalizados por la Alcaldía
Municipal.

1. Propuesta de fortalecimiento a las


instituciones educativas incidentes en el
Apoyar la formación técnica,
municipio.
tecnológica y profesional basado en
2. Política institucional de articulación entre
estudios de oferta laboral y de
la alcaldía municipal y las instituciones Todo el Municipio de Toluviejo.
mercados de trabajo con
educativas e instituciones de formación para
potencialidades de alta demanda
fortalecer el aprendizaje direccionándolo a
Empleo Municipal ocupacional.
iniciativas de emprendimiento y
oportunidades laborales.

1. Fondo Rotatorio Municipal de Fomento a


Organizar el Fondo Rotatorio las Iniciativas Empresariales - FORMAR
Municipal de Fomento a las iniciativas creado y operando.
empresariales locales que permitan 2. Beneficiarios de microcréditos con apoyo Todo el Municipio de Toluviejo.
brindar créditos y apoyos conexos a los técnico y acompañamiento.
beneficiarios de microcréditos. 3. Nuevos cupos de cobertura de
microcréditos ampliados.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Sucre
Municipio:Toluviejo

Eje estratégico Toluviejo Unido en lo productivo, con empleo y mejores


ingresos para la población.

Nombre del Objetivo(s) de Indicador de Línea Productos asociados al Indicador de Meta de


Meta de resultado Sector de competencia Línea base
programa programa resultado base programa producto producto

Producción Realizar y procurar la Programa de ND Disponer de una línea de 1. Plan de estudio sectorial de Desarrollo Económico Número de obras ND 50%
agropecuaria y implementación de las apoyo al sector base en el sector recursos diseñado y ejecutado. implementadas
desarrollo rural recomedaciones de productivo productivo para gestionar 2. Programa integral de servicios
estudios de oferta y los componentes de públicos implementado en el
demanda para infraestructura y de municipio.
identificar y proveer apoyos conexos 3. Iniciativas de fomento y apoyo
bienes y servicios necesarios. accesibles a pequeños y medianos
públicos, pertinentes y productores.
accesibles, para el
fomento y apoyo al
sector agropecuario

Producción Fortalecer Organizaciones de ND Generar un proceso de 1. Asociaciones de productores Desarrollo Económico Número de ND 60%
agropecuaria y organizacionalmente productores organización de legalizadas y constituidas en el organizaciones de
desarrollo rural con perspectiva de productores rurales para Territorio. productores
género y poblacional, la gestión de proyectos 2. Propuesta de inclusión de ejecutando
orientación productiva productivos en todo el mujeres y población vulnerable en proyectos.
y comercial sustentable territorio a partir de asociaciones productivas.
y enfoque de formas de asociatividad y 3. Programas y Proyectos con
asociatividad a los de alianzas productivas. perspectiva de genero diseñados e
pequeños y medianos implementados en el municipio.
productores rurales.

Producción Fortalecer y apoyar Espacios de Garantizar la inclusión de 1. Consejo Municipal de Desarrollo Desarrollo Económico Lineamientos de ND 100%
agropecuaria y técnica y concertación las políticas sectoriales Rural fortalecido y actualizado. política
desarrollo rural presupuestalmente al concertadas en el 2. Propuesta de Apoyo e incentivos agropecuaria
Consejo Municipal de territorio en la política formulada e implementada. ejecutados
Desarrollo Rural. 1 pública agropecuaria.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Producción Fomentar, apoyar y Empresas creadas ND Impulsar la generación de 1. Iniciativas de innovación Desarrollo Económico Número de ND 100%
agroindustrial y subsidiar la creación de y apoyadas actividades mineras Promocionadas y establecidas en enpresas creadas y
minera empresas innovadoras sostenibles y que las empresas mineras existentes en apoyadas
con líneas de negocio permitan mejorar la el municipio.
que permitan el calidad de vida de los 2.Proyectos de mejoramiento
aprovechamiento mineros formalizados. productivo y de tecnificación
sustentable de la piedra diseñados e implementados.
caliza a partir de 3. Programa de fomento y subsidio
fuentes alternativas de establecidos por el gobierno
uso . municipal.

Producción Identificar y fortalecer Cadenas ND Activar el 100% de las 1. Caracterización de cadenas Desarrollo Económico Número de cadenas ND 100%
agroindustrial y las cadenas de productivas cadenas productivas productivas realizadas. productivas
minera producción creadas en el Municipio 2. Esquema de identificación funcionando
agropecuarias con altas sobre la base de la productiva creado en el municipio
potencialidades de productividad, los de Toluviejo.
mercado para la mercados y la
transformación competitividad sectorial
agroindustrial que
permita la generación
de ingresos, empleo y
crecimiento económico
con base en la vocación
productiva del
municipio.

Producción Fomentar la Empresas mineras ND Apoyar los procesos de 1. Asociaciones de pequeños Desarrollo Económico Número de ND 100%
agroindustrial y asociatividad y formalización de la mineros legalmente constituidas. empresas
minera formalización de la pequeña minería del 2. Acciones de crecimiento y formalizadas.
actividad minera a Municipio. fortalecimiento de asociaciones de
pequeña escala. mineros instituidas en el sector
productivo.

Producción Revisar las condiciones Empresas mineras ND Revisar el sistema de 1. Propuesta de fortalecimiento a Desarrollo Económico Conceptos jurídicos ND 100%
agroindustrial y jurídicas y de explotación y las instituciones educativas evaluados
minera explotación en el aprovechamiento de los incidentes en el municipio.
marco del Código títulos mineros 2. Política institucional de
Minero para concedidos en el articulación entre la alcaldía
reglamentar y controlar territorio. municipal y las instituciones
la explotación minera educativas e instituciones de
en el territorio. formación para fortalecer el
aprendizaje direccionándolo a
iniciativas de emprendimiento y
oportunidades laborales.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Ecoturismo y Diseñar e implementar Eco turismo y ND Impulsar la organización 1. Plan de desarrollo turístico Desarrollo Económico Número de ND 100%
Turismo Cultural. el plan de desarrollo turismo cultural de operadores de eco diseñado e implementado en el iniciativas de
turístico del municipio, turismo y turismo cultural municipio. operadores
basado en el análisis y en el Municipio. 2. Presupuesto asignado al funcionando
estudio de los fomento del turismo cultural y
siguientes ecológico en el municipio de
componentes: Toluviejo.
1. Ecoturismo de 3. Estudio de impacto
aventura, paisaje, socioeconómico y ambiental
exploración e realizado por la alcaldía municipal.
investigación 4. Área de Cultura actualizada y
2. Gastronomía fortalecida.
autóctona
3. Religiosidad, cultura
y manifestación

Ecoturismo y Apoyar y fomentar la Eco turismo y ND Atraer inversionistas de 1. Plan de fomento e iniciativas de Desarrollo Económico Número de ND 50%
Turismo Cultural. creación de empresas turismo cultural eco turismo y turismo creación de empresas eco turísticas empresas allegadas
que tengan como cultural al Municipio. diseñado e implementado en el para invertir en el
objetivo el desarrollo municipio. territorio
de líneas de negocio 2. Escuelas de formación cultural y
que permitan artística creadas en el municipio.
aprovechar la
potencialidad eco
turística del municipio.

Ecoturismo y Articular acciones Políticas de apoyo ND Atraer inversionistas de 1. Iniciativas de fortalecimiento y Desarrollo Económico Número de ND 50%
Turismo Cultural. locales con las eco turismo y turismo articulación entre el sector empresas allegadas
iniciativas y programas cultural al Municipio. productivo local y la empresa para invertir en el
nacionales de privada de turismo formuladas. territorio
promoción y fomento 2. Jornadas de promoción y
al turismo. fomento del ecoturismo cultural
realizadas por coordinación de
cultura del municipio de Toluviejo.

Empleo Municipal Generar capacidades Política de empleo ND Ejecutar una política de 1. Instancias institucionales Desarrollo Económico Número de ND 100%
institucionales para el empleo municipal que capacitadas y fortalecidas en empleos generados
diseño e permita reactivar la normatividad y política pública de
implementación de la demanda laboral. empleo.
política pública de 2. Planes y Programas de
empleo y emprendimiento
emprendimiento en el institucionalizados por la Alcaldía
municipio. Municipal.

Empleo Municipal Apoyar la formación Formación para el ND Capacitar a una parte 1. Propuesta de fortalecimiento a Desarrollo Económico Número de ND 100%
técnica, tecnológica y trabajo importante de la PEA de las instituciones educativas personas formadas
profesional basado en Toluvejo en formación incidentes en el municipio.
estudios de oferta para el trabajo con 2. Política institucional de
laboral y de mercados pertinencia en el mercado articulación entre la alcaldía
de trabajo con laboral regional. municipal y las instituciones
potencialidades de alta educativas e instituciones de
demanda ocupacional. formación para fortalecer el
aprendizaje direccionándolo a
iniciativas de emprendimiento y
oportunidades laborales.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Empleo Municipal Organizar el Fondo Formación para el ND Favorecer con 1. Fondo Rotatorio Municipal de Desarrollo Económico Número de ND 100%
Rotatorio Municipal de trabajo microcréditos a las Fomento a las Iniciativas personas formadas
Fomento a las iniciativas empresariales y Empresariales - FORMAR creado y
iniciativas de producción que operando.
empresariales locales cumpla con los requisitos 2. Beneficiarios de microcréditos
que permitan brindar establecidos para el con apoyo técnico y
créditos y apoyos fomento del empleo y la acompañamiento.
conexos a los generación de ingresos. 3. Nuevos cupos de cobertura de
beneficiarios de microcréditos ampliados.
microcréditos.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 05: Estructuración de programas

Departamento: Sucre
Municipio: Toluviejo

Toluviejo Unido para el desarrollo


Eje estratégico sostenible y en equilibrio
ambiental

Productos asociados al Influencia geográfica del


Nombre del programa Objetivo(s) de programa
programa programa

Adecuar las prácticas y formas 1. Cultura ambiental fortalecida y


actuales de aprovechamiento del apropiada por la población.
territorio y sus recursos por un 2. Zonas de conservación
Cambio Climático y medio ambiental definidas.
sistema sustentable y que prepare Todo el Municipio.
ambiente 3. Cultura de producción y manejo
en mejor forma a la población
frente a fenómenos climáticos del agua propagada por el
severos. territorio.

1. Proyectos de riego y
Mejorar los sistemas
construcción de sistemas de
almacenamiento, conservación y
almacenamiento de agua tipo
uso del agua para los sistemas de
reservorios y represas.
producción, la conservación
Siembra de agua 2. Reforestación de zonas de Zonas focalizadas en el Municipio.
ambiental y la disponibilidad para
recarga al sistema hídrico del
el consumo y con ello, reducir los
territorio.
efectos de las prolongadas sequías
en el territorio.

Fortalecer las acciones de control 1. Secretaría de Planeación


y vigilancia para la incorporación fortalecida para la gestión del OT.
de los criterios y políticas de 2. Sistema de sanciones y
Gestión del Ordenamiento ordenamiento territorial en los regulaciones del OT operando.
Todo el Municipio
Territorial procesos de intervención y 3. Licencias de construcción y uso
afectación física del suelo, dándole del suelo expedidas según el EOT.
cumplimiento a la políticas y
directrices establecidas.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

1. Licencias ambientales expedidas


en el territorio de manera
Articular de manera institucional controlada y según criterios
con CARSUCRE y con el IGAC la técnicos.
realización e implementación de 2. Zonas de reserva forestal y de
acciones y políticas que conservación natural protegidas.
Control al uso del suelo 3. Revisión a los títulos mineros y Todo el Municipio
contribuyan con el control de la
expansión del área agropecuaria, a su impacto en el deterioro
minera y la protección ambiental ambiental.
de las reservas naturales. 4. Permisos para la explotación
minera con controles adecuados.

1. Estudios de exploración de
Explorar nuevas fuentes alternativas energéticas
alternativas de generación de elaborados.
Energías alternativas energías renovables y que 2. Puesta en marcha de proyectos Zonas focalizadas en el Municipio
permitan reducir las dependencias de energía alternativa: energía
de fuentes convencionales. solar.

1. Cultura ambiental consolidada


Desarrollar programas y
en la población.
estrategias para la concientización
2. Economías sostenibles aplicadas
ambiental, que permitan a los
Cultura ambiental en el territorio a los procesos productivos. Todo el Municipio
actores involucrados valorar,
3. Programa de aprovechamiento
proteger y conservar los recursos
de residuos sólidos en marcha.
naturales del municipio.

1. Comparendos ambientales
Ejercer control directo sobre los
aplicados a los infractores.
agentes y factores que con sus
2. Programa de Cultura Ambiental
actividades generan alto impacto y Patrimonio Natural ejecutado.
ambiental que atentan contra la 3. Zonas naturales de patrimonio
Patrimonio Natural Todo el Municipio
sustentabilidad de las especies de natural recuperadas.
flora y fauna consideradas nativas
y de importancia para el equilibrio
de los ecosistemas del municipio.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

1. Estudios y observaciones sobre el


riesgo en el territorio realizados y
Fomentar la cultura del manejo y divulgados.
prevención frente a los riesgos por 2. Cultura de la gestión del riesgo
amenazas naturales, de acuerdo masificada en las IE del Municipio.
Gestión del riesgo en el Territorio Todo el Municipio
con los fenómenos característicos 3. Comité Municipal de Gestión
del territorio y que pueden afectar del Riesgo operando.
a la mayoría de la población. 4. Población del Municipio
capacitada en gestión del riesgo.

1. Política pública de defensa y


protección animal adoptada.
2. Programas de control a la caza
Consolidar una política pública de de especies en vía de extinción en
protección animal que permita la ejecución.
convivencia con otras especies en 3. Sanciones a las conductas
el eco sistema, su trato digno y propiciadoras del maltrato a los
Protección animal en el Territorio respetuoso, la conservación de la animales. Todo el Municipio.
fauna silvestre y la protección 4. Campañas de sanidad animal
sostenible de especies domésticas ejecutadas.
para la producción y como 5. Fiestas y celebraciones donde se
mascotas. maltraten a los animales con
permisos restringidos y vigilados.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Sucre
Municipio: Toluviejo

Toluviejo Unido para el desarrollo sostenible


Eje estratégico
y en equilibrio ambiental

Nombre del Objetivo(s) de Indicador de Línea Productos asociados al Indicador de Meta de


Meta de resultado Sector de competencia Línea base
programa programa resultado base programa producto producto

Cambio Climático y Adecuar las prácticas y


medio ambiente formas actuales de
aprovechamiento del
1. Cultura ambiental fortalecida y
territorio y sus recursos apropiada por la población.
por un sistema Mitigar los efectos del Número de
Efectos del cambio 2. Zonas de conservación ambiental
sustentable y que cambio climático en el iniciativas de
climático en el ND definidas. Ambiental ND 100%
prepare en mejor forma sistema ambientl y mitigación del
territorio 3. Cultura de producción y manejo
a la población frente a productivo del territrio. cambio climático.
del agua propagada por el
fenómenos climáticos territorio.
severos.

Mejorar los sistemas


almacenamiento,
conservación y uso del
Construir y mejorar la 1. Proyectos de riego y construcción
agua para los sistemas Número de
Sistemas de mayor cantidad de de sistemas de almacenamiento de
de producción, la reservorios y
almacenamiento y reservorios, represas y agua tipo reservorios y represas.
Siembra de agua conservación ambiental ND Ambiental represas ND 100%
conservación de pozos para el 2. Reforestación de zonas de
y la disponibilidad para construidas y
agua almacenamiento de agua recarga al sistema hídrico del
el consumo y con ello, mantenidas.
en los próximos 4 años territorio.
reducir los efectos de
las prolongadas sequías
en el territorio.

Fortalecer las acciones


de control y vigilancia
para la incorporación
de los criterios y
políticas de 1. Secretaría de Planeación
Controlar el uso ordenado
ordenamiento fortalecida para la gestión del OT.
Gestión del Gestión del y sostenible del territorio
territorial en los 2. Sistema de sanciones y Número de
Ordenamiento ordenamiento ND para mejorar la calidad de Ambiental ND 100%
procesos de regulaciones del OT operando. sanciones aplicadas
Territorial territorial vida y controlar el
intervención y 3. Licencias de construcción y uso
deterioro ambiental.
afectación física del del suelo expedidas según el EOT.
suelo, dándole
cumplimiento a la
políticas y directrices
establecidas.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Articular de manera
1. Licencias ambientales expedidas
institucional con
en el territorio de manera
CARSUCRE y con el
controlada y según criterios Número de
IGAC la realización e
Regular el uso del suelo técnicos. licencias
implementación de
según la vocación 2. Zonas de reserva forestal y de ambientales
Control al uso del acciones y políticas que Uso del suelo en el
ND productiva del Territorio conservación natural protegidas. Ambiental expedidas y ND 100%
suelo contribuyan con el territorio
y la protección ambiental 3. Revisión a los títulos mineros y a permisos de
control de la expansión
necesaria. su impacto en el deterioro explotación de
del área agropecuaria,
ambiental. recursos.
minera y la protección
4. Permisos para la explotación
ambiental de las
minera con controles adecuados.
reservas naturales.

Explorar nuevas fuentes


1. Estudios de exploración de
alternativas de
Generar condiciones para alternativas energéticas
generación de energías Número de
Energías implementar energías elaborados.
Energías alternativas renovables y que 1 Ambiental sistemas de 1 2
alternativas alternativas en el 2. Puesta en marcha de proyectos
permitan reducir las energías solares
territorio. de energía alternativa: energía
dependencias de
solar.
fuentes convencionales.

Desarrollar programas
y estrategias para la
1. Cultura ambiental consolidada
concientización
Fomentar el uso de en la población.
ambiental, que Número de
Cultura ambiental buenas prácticas 2. Economías sostenibles aplicadas
permitan a los actores Cultura ambiental ND Ambiental campañas ND 4
en el territorio ambientales en la a los procesos productivos.
involucrados valorar, adoptadas
población. 3. Programa de aprovechamiento
proteger y conservar los
de residuos sólidos en marcha.
recursos naturales del
municipio.

Ejercer control directo


sobre los agentes y
factores que con sus
actividades generan
alto impacto ambiental 1. Comparendos ambientales
que atentan contra la Controlar el avance de la aplicados a los infractores.
Conservación Número de
sustentabilidad de las depredación del 2. Programa de Cultura Ambiental
Patrimonio Natural ambiental y ND Ambiental controles y ND 100%
especies de flora y patrimonio ambiental y y Patrimonio Natural ejecutado.
protección natural sanciones
fauna consideradas natural del Municipio. 3. Zonas naturales de patrimonio
nativas y de natural recuperadas.
importancia para el
equilibrio de los
ecosistemas del
municipio.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Fomentar la cultura del


1. Estudios y observaciones sobre el
manejo y prevención Incorporar en las agendas
riesgo en el territorio realizados y
frente a los riesgos por públicas al tema de la
divulgados.
amenazas naturales, de gestión del riesgo y la
Prevención y 2. Cultura de la gestión del riesgo Política pública de
Gestión del riesgo en acuerdo con los formación a la población
atención de ND masificada en las IE del Municipio. Ambiental gestión del riesgo ND 100%
el Territorio fenómenos en el manejo y prevención
riesgos 3. Comité Municipal de Gestión del en ejecución.
característicos del de riesgos por desastres
Riesgo operando.
territorio y que pueden naturales y de otros
4. Población del Municipio
afectar a la mayoría de fenómenos asociados.
capacitada en gestión del riesgo.
la población.

Consolidar una política 1. Política pública de defensa y


pública de protección protección animal adoptada.
animal que permita la Poner en marcha una 2. Programas de control a la caza
convivencia con otras política pública de de especies en vía de extinción en
especies en el eco defensa y protección de ejecución.
sistema, su trato digno los animales en todo el 3. Sanciones a las conductas
Protección animal en
y respetuoso, la Protección animal ND territorio para su propiciadoras del maltrato a los Ambiental Medidas adoptadas ND 100%
el Territorio
conservación de la conservación, disfrute y animales.
fauna silvestre y la aprovechamiento en 4. Campañas de sanidad animal
protección sostenible condiciones de ejecutadas.
de especies domésticas convivencia y respeto. 5. Fiestas y celebraciones donde se
para la producción y maltraten a los animales con
como mascotas. permisos restringidos y vigilados.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 05: Estructuración de programas

Departamento: Sucre
Municipio: Toluviejo

Desarrollo institucional para la


Eje estratégico convivencia, la seguridad ciudadana
y la plena garantía de los DDHH.

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Mejorar la capacidad de gestión 1. Servicios y trámites en línea operando.


local con procesos de gobierno en 2. Plan de Capacitación Institucional -
línea, capacitación y formación de PIC ejecutado con los funcionarios
servidores públicos, transparencia y locales. Todo el Municipio de Toluviejo
gobierno abierto, estandarización 3. IGA con mejores resultados anuales.
de procesos y control interno; y 4. MECI implementado al 100%.
planeación estratégica, operativa y 5. Enfoques de planeación aplicados a la
participativa. gestión territorial.
Más y mejor Gobierno Local
Reorganizar la capacidad 1. Estudio técnico adelantado para la
institucional del Municipio de tal reorganización de la estructura orgánica
manera que permita el y la planta de personal.
fortalecimiento de la estructura 2. Marco legal ajustado a los
Todo el Municipio de Toluviejo
administrativa con procesos y requerimientos de la reorganización
competencias, funciones y personal administrativa: facultades y decretos de
requerido para las reorganización.
responsabilidades de la gestión 3. Nueva estructura orgánica y planta de
1. Organizaciones de base, JAC,
gremiales, de género, víctimas, juventud,
Mejorar los niveles de participación
indigenas, negritudes, entre otras,
ciudadana con la creación de
reactivadas y vinculadas a procesos de
condiciones objetivas y subjetivas
gestión local.
para las JAC, organismos de
2. Marco institucional y de apoyo al
Participación Ciudadana para la gestión asociación y de defensa de intereses
desarrollo comunitario aplicado a la Todo el Municipio de Toluviejo
democrática local sociales, de actores locales y de
ejecución de presupuestos participativos
grupos representativos de la
y seguimiento a la gestión municipal..
comunidad de Toluviejo y
3. Veedurías ciudadanas operando y con
suficiente apoyo desde la
resultados sobre el control social a la
administración municipal.
ejecución del presupuesto municipal,
salud, educación, servicios públicos y
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

1. Estatuto Tributario adecuado y


Incrementar de manera
aplicado a la realidad fiscal del
significativa los ingresos tributarios
Municipio.
del Municipio con mayor esfuerzo
2. Mejoramiento de la capacidad de
Esfuerzo Fiscal Sostenido - EFIS fiscal que permita recaudos acordes Todo el Municipio de Toluviejo
gestión fiscal del personal de Hacienda
con la capacidad productiva del
Municipal.
territorio y el perfil de actividades
3. Mayores recaudos netos en materia de
económicas locales.
ingresos tributarios por vigencia fiscal.

Fortalecer la intervención por parte 1. Plan de atención e intervención para la


de la Comisaría de Familia, prevención de la violencia y fomento de
organismos de política social y de la convivencia familiar y ciudadana.
autoridades policivas con 2. Presencia permanente de los
Familias en Convivencia acompañamientos integrales a los organismos y autoridades encargadas del Todo el Municipio de Toluviejo
focos de violencia intrafamiliar que acompañamiento e intervención para la
se hayan identificado y prevención prevención de la violencia.
de comportamientos violentos en 3. Reducción de los casos de violencia
población de alto riesgo. intrafamiliar y de comportamientos
1. Garantizar la presencia constante de la
Mejorar la capacidad de prevención
fuerza pública en los lugares propensos
y reacción ante el delito común o el
para la realización de hurtos y otros
hurto menor por parte de las
delitos.
autoridades policivas, para
Seguridad Territorial 2. jornadas de concientización ciudadana Zona Urbana del Municipio de Toluviejo.
reestablecer el clima de seguridad e
para la prevención de actos delictivos y
intervención en algunos segmentos
criminales.
de población con alta propensión a
3. Disminución de los casos de hurtos y
la criminalidad.
actos criminales.
1. Intervención por parte de la inspección
Intervenir de manera integral a las
de policía en las zonas de riesgo para
zonas micro focalizadas del
actuar como mediadores y conciliadores
Municipio para remover las causas
en problemas asociados con la
asociadas a la violencia e
Cero Violencia intolerancia y la violencia. Todo el Municipio de Toluviejo
intolerancia, sus frecuencias y
2. Implementación de planes de
motivaciones y la implementación
seguridad y convivencia ciudadana tanto
de planes de convivencia
en la zona rural como en la zona urbana
ciudadana.
del Municipio.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Mejorar la capacidad de gestión de


la administración municipal en las 1. Fortalecimiento de un comité de
dependencias encargadas de convivencia ciudadana.
adelantar acciones para la 2. Formulación de un plan para la
prevención de los delitos y la convivencia ciudadana, prevención de la
disminución de riesgos por factores violencia y resolución de conflictos.
Resolución de conflictos de violencia e intolerancia entre 3. Fomentar la creación de un ente de Todo el Municipio de Toluviejo
ciudadanos y puesta en marcha de vigilancia, prevención y control donde se
Casas de Justicia para dirimir permitan espacios para la solución de
conflictos de manera adecuada y de conflictos derivados de mala conducta,
coordinación con la Policía violencia, intolerancia, de manera
Nacional para intensificar la adecuada.
presencia en las zonas con mayor
1. Garantizar la calidad de vida a la
población de Toluviejo atraves de la
implemntación de progrmas y políticas
Mejorar la calidad de vida de la
de generación de ingresos en especial a
población con la reducción
la población mas bulnerable.
significativa de la pobreza extrema
Derecho a la Vida Digna 2. Oferta adecuada de bienes y servicios Todo el Municipio de Toluviejo
en Toluviejo para generar inclusión
con acceso a toda la población.
de la población en condiciones de
3. Fortalecimiento de las iniciciativas
dignidad, justicia e igualdad.
institucionales para la reducción de la
pobreza extrema y mejoramiento de la
calidad de vida.
1. Fortalecimiento y consolidación de la
mesa de victimas en el municipio de
Toluviejo.
Consolidar una oferta institucional
2. Actualización de las dependencias
articulada con los programas
encargadas de la atención de la
nacionales del postconflicto y las
Territorio de Paz población víctima en materia de Todo el Municipio de Toluviejo
características particulares de los
normatividad, leyes, manejo del
procesos de reconciliación y perdón
postconflicto y procesos de
en Toluviejo.
reconciliación y perdón.
3. Diseño de un programa que permita el
enlace entre el gobiernos municipal y
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Mejorar la capacidad de gestión


institucional de las autoridades
1. Formulación de Proyectos que ayuden
locales en materia de los DDHH y
a garantízar los DDHH de la población
del escenario del postconflicto,
del Municipio de Toluviejo.
Territorio de Paz para desarrollar capacidad Todo el Municipio de Toluviejo
2. Fortalecer la incidencia de los
instalada y atender en debida
organismos garantes de DDHH en el
forma a la población afectada con
Municipio.
iniciativas de intervención
originales y adecuadas.

1. Diseño e implementación de un
Programa de Atención especial a la
Fortalecer la capacidad de gestión
población afectada por el flagelo de la
del gobierno municipal para
violencia, el desplazamiento forzado y
garantizar los DDHH en toda la
el conflicto armado departe de la
población del territorio con
Alcaldía Municipal.
mejores niveles de acceso a los
DDHH efectivos 2. Oficinas y dependencias municipales Todo el Municipio de Toluviejo
mínimos vitales y al pleno ejercicio
capacitadas y con capacidad instalada
de derechos fundamentales,
para la gestión del postconflicto.
económicos, sociales y culturales y
3. Nuevas iniciativas propias del
de derechos colectivos y del
Municipio en marcha para garantizar
ambiente.
condiciones de vida favorables para toda
la población.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”
Unidad 2. Parte Estratégica
Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Sucre
Municipio: Toluviejo

Desarrollo institucional para la convivencia,


Eje estratégico la seguridad ciudadana y la plena garantía de
los DDHH.

Nombre del Objetivo(s) de Indicador de Línea Productos asociados al Indicador de Meta de


Meta de resultado Sector de competencia Línea base
programa programa resultado base programa producto producto

Fortalecer la capacidad Indice de 51,21 Mejorar los resultados del 1. Servicios y trámites en línea Institucional Servicios, trámites, 51,21 90
de gestión local con Gobierno Abierto IGA en todos los operando. visiblidad de la
procesos de gobierno indicadores de medición 2. Plan de Capacitación información y
en línea, capacitación y durante los próximos 4 Institucional - PIC ejecutado con control interno
formación de servidores años los funcionarios locales. adoptados.
públicos, transparencia 3. IGA con mejores resultados
y gobierno abierto, anuales.
estandarización de 4. MECI implementado al 100%.
procesos y control 5. Enfoques de planeación
interno; y planeación aplicados a la gestión territorial.
estratégica, operativa y
participativa.

Más y mejor
Gobierno Local
Reorganizar la
capacidad institucional
del Municipio de tal
1. Estudio técnico adelantado para
manera que permita el
la reorganización de la estructura
fortalecimiento de la
orgánica y la planta de personal.
estructura Reorganizar la estructura
2. Marco legal ajustado a los Reorganización
administrativa con Estructura administrativa del nivel
requerimientos de la administrativa de
procesos y administrativa del 45% central y dotar de una Institucional 45% 100%
reorganización administrativa: la administración
competencias, nivel central planta de personal
facultades y decretos de local realizada
funciones y personal adecuada al Municipio
reorganización.
requerido para las
3. Nueva estructura orgánica y
responsabilidades de la
planta de personal.
gestión pública.

Mejorar los niveles de 1. Organizaciones de base, JAC,


participación gremiales, de género, víctimas,
ciudadana con la juventud, indigenas, negritudes,
creación de condiciones entre otras, reactivadas y
objetivas y subjetivas vinculadas a procesos de gestión
para las JAC, local.
organismos de 2. Marco institucional y de apoyo
asociación y de defensa al desarrollo comunitario aplicado
de intereses sociales, de a la ejecución de presupuestos
actores locales y de Mejorar las condiciones participativos y seguimiento a la
grupos representativos gestión municipal.. Número de
Participación para la participación
de la comunidad de Instancias de 3. Veedurías ciudadanas operando espacios de
Ciudadana para la ciudadana y el desarrollo
Toluviejo y suficiente participación 20% y con resultados sobre el control Institucional participación 20% 100%
gestión democrática comunitario a partir de
apoyo desde la activa fortalecidas social a la ejecución del ciudadana
local las organizaciones de base
administración presupuesto municipal, salud, activados
del territorio.
municipal. educación, servicios públicos y
regalías.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Incrementar de manera 1. Estatuto Tributario adecuado y


significativa los aplicado a la realidad fiscal del
ingresos tributarios del Municipio.
Municipio con mayor 2. Mejoramiento de la capacidad de
esfuerzo fiscal que gestión fiscal del personal de
permita recaudos Hacienda Municipal.
acordes con la 3. Mayores recaudos netos en
capacidad productiva materia de ingresos tributarios por
del territorio y el perfil vigencia fiscal.
de actividades
económicas locales. Incrementar la
Crecimiento real Ingresos propios
participación de los
Esfuerzo Fiscal de los ingresos con altos recaudos
71,7% ingresos propios en el Institucional 71,7% 90%
Sostenido - EFIS propios de la y participación en
total de los ingresos del
entidad territorial el total de ingresos
Municipio.

Fortalecer la 1. Plan de atención e intervención


intervención por parte para la prevención de la violencia y
de la Comisaría de fomento de la convivencia familiar
Familia, organismos de y ciudadana.
política social y de 2. Presencia permanente de los
autoridades policivas organismos y autoridades
con acompañamientos encargadas del acompañamiento e
integrales a los focos de intervención para la prevención de
violencia intrafamiliar la violencia.
que se hayan 3. Reducción de los casos de
identificado y violencia intrafamiliar y de Número de
prevención de Reducir la tasa de comportamientos violentos. campañas
Familias en Tasa de volencia
comportamientos 6 violencia intrafamiliar en Social -Institucional adelantadas por la 2 10
Convivencia intrafamiliar
violentos en población los próximos 4 años Comisaría de
de alto riesgo. Familia

Mejorar la capacidad de 1. Garantizar la presencia constante


prevención y reacción de la fuerza pública en los lugares
ante el delito común o propensos para la realización de
el hurto menor por hurtos y otros delitos.
parte de las autoridades 2. jornadas de concientización
policivas, para ciudadana para la prevención de
reestablecer el clima de actos delictivos y criminales.
seguridad e 3. Disminución de los casos de Capacidad de
intervención en algunos Reducir las tasas de hurtos hurtos y actos criminales. reacción y
Seguridad Territorial Tasa de hurtos 38 Social -Institucional 38 10
segmentos de en todo el Municipio prevención de los
población con alta delitos mejorada
propensión a la
criminalidad.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Intervenir de manera 1. Intervención por parte de la


integral a las zonas inspección de policía en las zonas
micro focalizadas del de riesgo para actuar como
Municipio para mediadores y conciliadores en
remover las causas problemas asociados con la
asociadas a la violencia intolerancia y la violencia.
e intolerancia, sus 2. Implementación de planes de
frecuencias y seguridad y convivencia ciudadana
motivaciones y la Reducir la tasa de tanto en la zona rural como en la
implementación de violencia y otras zona urbana del Municipio. Plan de
Cero Violencia planes de convivencia Casos de violencia 23 manifestaciones de 3. Casa de Justicia en servicio. Social -Institucional Convivencia 23 10
ciudadana. inseguridad en la ejecutado
población.

Mejorar la capacidad de 1. Fortalecimiento de un comité de


gestión de la convivencia ciudadana.
administración 2. Formulación de un plan para la
municipal en las convivencia ciudadana, prevención
dependencias de la violencia y resolución de
encargadas de conflictos.
adelantar acciones para 3. Fomentar la creación de un ente
la prevención de los de vigilancia, prevención y control
delitos y la disminución donde se permitan espacios para la
de riesgos por factores solución de conflictos derivados de
de violencia e mala conducta, violencia,
intolerancia entre intolerancia, de manera adecuada.
Implementar un sistema
ciudadanos y puesta en
Capacidad de local de reacción frente al Número de
Resolución de marcha de Casas de
reacción para ND delito y los factores de Institucional conflictos resueltos ND 80%
conflictos Justicia para dirimir
brindar seguridad violencia y la resolución de manera pacífica
conflictos de manera
pacífica de conflictos.
adecuada y de
coordinación con la
Policía Nacional para
intensificar la presencia
en las zonas con mayor
riesgo de violencia.

Mejorar la calidad de 1. Oferta de bienes y servicios con


vida de la población acceso a toda la población.
con la reducción 2. Mejor calidad de vida en todo el
significativa de la territorio.
pobreza extrema en 3. Pobreza extrema reducida a
Pobreza Reducir los niveles de
Derecho a la Vida Toluviejo para generar 80,4% y cifras mínimas. Calidad de vida
multidimensional pobreza extrema en Todos los sectores 80,4% y 31% 15%
Digna inclusión de la 31% aumentada
y pobreza extrema Toluviejo
población en
condiciones de
dignidad, justicia e
igualdad.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Consolidar una oferta 1. Sistema Municipal de


institucional articulada coordinación institucional
con los programas operando.
nacionales del 2. Programas del postconflicto
postconflicto y las Garantizar la adopción ejecutados.
Clima de Procesos de
características efectiva de los programas 3. Población beneficiada con los
Territorio de Paz convivencia ND Todos los sectores reconciliación ND 100%
particulares de los del postconflicto en el proyectos.
territorial ejecutados.
procesos de territorio.
reconciliación y perdón
en Toluviejo.

Mejorar la capacidad de 1. Plan de defensa y promoción de


gestión institucional de DDHH construido entre el
las autoridades locales gobierno local y las comunidades.
en materia de los 2. Proyectos priorizados y
DDHH y del escenario gestionados para los cambios
del postconflicto, para necesarios para el territorio.
desarrollar capacidad Crear las condiciones 3. Comunidad de Toluviejo
instalada y atender en desde la institucionalidad empoderada en torno al tema de Número de
debida forma a la Programas de los DDHH.
local para el goce efectivo proyectos
Territorio de Paz población afectada con DDHH y Calidad ND Todos los sectores ND 100%
de los DDHH en el estraégicos
iniciativas de de Vida
escenario del gestionados.
intervención originales postconflicto.
y adecuadas.

Fortalecer la capacidad 1. Oficinas y dependencias con


de gestión del gobierno aprestamiento y capacidad para el
municipal para manejo del escenario del
garantizar los DDHH postconflicto.
en toda la población 2. Organizaciones de base social
del territorio con empoderadas para el postconflicto
Garantizar el
mejores niveles de y la defensa de los DDHH.
aprestamiento del
acceso a los mínimos Condiciones 3. Proyectos en ejecución sobre Número de
gobierno local para el
vitales y al pleno locales para el temas de DDHH y postconflicto. proyectos y
DDHH efectivos ND desarrollo del Todas las dependencias ND 100%
ejercicio de derechos postconflicto y los procesos
postconflicto y la
fundamentales, DDHH. ejecutados.
aplicación de los DDHH
económicos, sociales y
en todo el territorio.
culturales y de derechos
colectivos y del
ambiente.
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

4. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO


TERRITORIAL.

4.1 DIAGNÓSTICO FINANCIERO.

A continuación se registra el comportamiento de los ingresos públicos del


Municipio, a partir de los datos de ingresos por fuente de financiación durante el
periodo 2009-2014, con base en las cifras DNP (2015), donde se evidencia que la
entidad territorial soporta sus competencias con transferencias SGP y regalías y
un mínimo esfuerzo fiscal.

GRÁFICO 29.
MUNICIPIO DE TOLUVIEJO. EJECUCIONES PRESUPUESTALES DE INGRESOS
TOTALES POR TIPO DE FUENTES - PERIODO 2009 - 2014 (FUENTE: DNP, 2015)
45.000

40.000

35.000

30.000
Valor $miles de millones

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

(5.000)

(10.000)
7.1. 7.2.
1.2. 4.2.
1.1 CREDITO RECURSOS
1. INGRESOS 1.3. 4. TRANSFERE 4.3.
INGRESOS 4.1. INTERNO Y BALANCE,
INGRESOS NO TRANSFERE INGRESOS NCIAS COFINANCI 4.4. OTROS
TRIBUTARIO REGALIAS EXTERNO VAR.
CORRIENTES TRIBUTARIO NCIAS DE CAPITAL NACIONALE ACION
S (7.1.1 - DEPOSITOS,
S S (SGP, etc.)
7.1.2.) OTROS
2009 3.086 1.710 27 1.349 9.149 2.071 6.998 - 80 - (2.654)
2010 3.551 2.411 49 1.090 11.952 3.111 8.788 - 52 120 4.252
2011 4.562 3.489 33 1.041 10.296 6.476 3.745 - 75 (471) (6.472)
2012 4.155 2.881 113 1.161 15.613 4.109 10.841 - 663 (2.264) 4.767
2013 4.770 3.404 42 1.324 23.391 4.647 14.185 4.292 267 (243) (1.495)
2014 5.993 4.529 70 1.394 38.086 19.863 15.312 2.581 331 (245) (6.551)

El índice de desempeño fiscal de Toluviejo a 2014 fue del 71.7, lo cual lo ubicó en
el límite del rango bajo hacia rango medio y en la tabla departamental de
posiciones quedó en el puesto 10 del total regional.
Para el caso de los gastos públicos durante el periodo del análisis desde 2009
hasta 2014, Toluviejo registra el siguiente comportamiento: tendencia creciente
con una caída en el 2012 y concentrado en los gastos de inversión para la
formación bruta de capital con recursos SGP y regalías en su mayoría.

186
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

GRÁFICO 30.
MUNICIPIO DE TOLUVIEJO. EJECUCIONES PRESUPUESTALES DE GASTOS POR TIPO
DE DESTINACIÓN - PERIODO 2009 - 2014 (FUENTE: DNP, 2015)
60.000

50.000
Valor $ miles de millones

40.000

30.000

20.000

10.000

- 2.1.3.
2.1.1. TRANSFEREN 2.2. 5.1.
2.1. 2.1.2. 5. GASTOS
GASTOS 2. GASTOS SERVICIOS CIAS INTERESES FORMACION 5.2. RESTO
FUNCIONAMI GASTOS DE CAPITAL
TOTALES CORRIENTES PERSONALE PAGADAS DEUDA BRUTAL DE INVERSIONES
ENTO GENERALES (INVERSION)
S (NOMINA Y A PUBLICA CAPITAL FIJO
ENTIDADES)
2009 9.581 1.622 1.622 1.026 316 280 - 7.959 2.964 4.996
2010 19.875 2.061 2.061 1.254 454 353 - 17.813 7.643 10.171
2011 20.859 3.111 2.844 1.861 486 497 267 17.748 10.404 7.345
2012 12.738 3.210 3.002 1.927 417 658 208 9.527 7.820 1.708
2013 29.413 3.051 2.954 1.683 545 726 97 26.361 21.369 4.993
2014 50.386 3.756 3.684 1.730 647 1.307 72 46.630 41.125 5.505

En materia de gasto público en Toluviejo, se destaca que la formación bruta de


capital fijo registró incrementos significativos entre el 2013 y el 2014, al duplicarse
su ejecución en el territorio. Producto de las gestiones de recursos en fuentes del
PGN y que se tradujeron en financiación de gasto público de infraestructura.
Con respecto al manejo del endeudamiento público en el municipio de Toluviejo, el
ciclo de comportamiento indica que entre el 2001 y el 2008 se mantuvo en niveles
de deuda promedios de $715 millones anuales en saldos al cierre fiscal.
Luego en el 2009 y 2010 el Municipio no adquirió créditos y en el 2011 alcanzó un
nivel de endeudamiento por casi el doble del acumulado que había realizado en
los últimos 11 años: se contrajo un crédito por valor de $3.524 millones para
apalancar infraestructura en diferentes sectores del territorio. Al cierre de las
vigencias fiscales de 2012 y 2013, Toluviejo reportó endeudamientos por valor de
$1.253 millones y 1.009 millones respectivamente.
De acuerdo con las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP
para Toluviejo, lo más recomendable es financiar el déficit con recursos propios de
mayor esfuerzo fiscal, austeridad en el gasto público y gestionar más recursos de
cofinanciación. Para así tener que evitar el endeudamiento durante el periodo de
gobierno, teniendo en cuenta que para los años 2015, 2016 y 2017 se amortizarán

187
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

saldos por valor de $815 millones de pesos aproximadamente de los créditos


contraídos.

GRÁFICO 31.
MUNICIPIO DE TOLUVIEJO. CONSOLIDADO DEUDA FINANICERA PUBLICA
TERRITORIAL
2001-2013 (Millones de $) Fuente:DNP.2015.
4.000
3.524
3.500

3.000

2.500

2.000

1.500 1.253
1.089 967 1.078 1.009
1.000
914 914 914 914
546
500
- -
-
Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

4.2 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO


DEL PLAN DE DESARROLLO.

La tendencia en el financiamiento del PDM 2016-2019 guardará el mismo perfil de


fuentes a las que ha venido recurriendo el Municipio en los últimos años, con una
recomendación de política que intensifique la gestión en regalías y
cofinanciaciones en fondos nacionales para mantener la tendencia del 2014-2015.
Con base en el MFMP de Toluviejo se registran las disponibilidades de recursos
proyectado para financiar el PDM 2016-2019.
Partiendo de la concepción y enfoque de que todos los recursos disponibles en el
Municipio impactan en la gestión del PDM, puesto que el funcionamiento y los
gastos inherentes de la Administración, hacen parte del componente de la
dimensión institucional que se encarga de ofrecer el servicio público a los
ciudadanos del territorio y a los ciudadanos externos al mismo, Toluviejo
dispondría en términos brutos para los cuatro años la suma de $150.453 millones
de ingresos totales, distribuidos en un 75% en ingresos corrientes de
transferencias para inversión y el 25% en ingresos de capital como cofinanciación
y regalías.

188
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Del total de ingresos corrientes para los cuatro años de gobierno municipal que
suma un valor de $113.293, el 69% corresponden a transferencias para inversión
(de ellas el 54% es por SGP); el 21% a ingresos tributarios, el 5% de
transferencias de funcionamiento y el 4% en ingresos no tributarios.
Cuadro 15. Municipio de Toluviejo. Disponibilidad de recursos para financiar
la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Con base en el
MFMP y proyecciones. (Millones de $).
CONCEPTOS/AÑOS 2016 2017 2018 2019 TOTAL

INGRESOS TOTALES
33.318,18 36.026,75 38.958,46 42.131,96 150.435,34
INGRESOS CORRIENTES
25.233,23 27.189,88 29.298,76 31.571,78 113.293,65
TRIBUTARIOS
5.338,57 5.785,21 6.269,49 6.794,58 24.187,86
NO TRIBUTARIOS
1.044,45 1.123,72 1.209,01 1.300,78 4.677,96
TRANSFERENCIAS
18.850,21 20.280,94 21.820,26 23.476,42 84.427,83

Transferencias Para Funcionamiento 1.336,97 1.438,45 1.547,62 1.665,09 5.988,13

Transferencias Para Inversión 17.513,24 18.842,49 20.272,64 21.811,33 78.439,70

Del Nivel Nacional 17.313,25 18.627,33 20.041,14 21.562,27 77.543,99

Sistema General de Participaciones 9.329,42 10.037,52 10.799,37 11.619,04 41.785,35

Fosyga y Etesa, Coljuegos 7.547,82 8.120,70 8.737,06 9.400,21 33.805,79

Otras Transferencias de la Nación 436,01 469,11 504,71 543,02 1.952,85

Del Nivel Departamental 199,99 215,16 231,50 249,07 895,71

INGRESOS DE CAPITAL 8.084,95 8.836,87 9.659,69 10.560,18 37.141,69

Cofinanciación 5.737,51 6.311,26 6.942,39 7.636,63 26.627,79

Regalías Directas (SGR) 2.347,44 2.525,61 2.717,30 2.923,55 10.513,90


Fuente: MFMP. Toluviejo 2016.

Para los cuatro años de gestión del PDM 201-2019, Toluviejo dispone de $78.439
millones de pesos en transferencias para inversión en las cuatro dimensiones del
desarrollo territorial: social, ambiental, económica e institucional.
Del total de transferencias para inversión remitidas por la nación del PGN, el 54%
provienen del SGP, el 43,5% de Fosyga, Etesa y Coljuegos para el sector salud y el 2,5%
de otras transferencias de la nación.
Por su parte, de recursos de otras fuentes como regalías y cofinanciación, se ha estimado
un valor para el periodo de $37.141 millones. De los cuales el 72% provendrían de gestión
de cofinanciación y el 28% de regalías.

189
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Gráfico 32.
Municipio de Toluviejo. Proyecciones de disponibilidad de
recursos para inversión del PDM 2016- 2019 (Millones de $).
90.000,00
78.439,70
80.000,00
70.000,00
60.000,00
50.000,00
37.141,69
40.000,00
17.513,24 21.811,33
30.000,00 18.842,49 20.272,64
17.337,21
20.000,00 8.084,95 8.836,87 9.659,69 10.560,18
10.000,00 3.839,73 4.151,91 4.489,85 4.855,73
-
2016 2017 2018 2019 TOTAL

TRANSFERENCIAS PARA INVERSIÓN


OTROS INGRESOS COFINANCIACION Y REGALIAS
ESFUERZO ADICIONAL EN GESTIÓN (15%)

Fuente: Cálculos PDM 2016-2019 con base en el MFMP 2016.

A partir de las tendencias de gestión que han caracterizado al municipio de Toluviejo en


los últimos 4 años y en el escenario del postconflicto colombiano, los cálculos del Plan
consideran proyectar una estimación de esfuerzo adicional de gestión, equivalentes al
15% de total de la inversión considerada en las fuentes del SGP, cofinanciación y
regalías. En este sentido, el valor a incluir en las disponibilidades suman un total de
$17.337 millones de pesos, preferiblemente canalizados para apalancar la financiación de
proyectos relacionados con población víctima del conflicto armado y para la recuperación
del territorio rural que más sufrió los efectos del mismo; en zonas específicas del corredor
oriental y en micro focalizaciones en la zona norte.

Cuadro 16. Municipio de Toluviejo. Proyección de fuentes de recursos para financiar


inversión del PDM 2016-2019. (Millones de $).
FUENTES DE RECURSOS 2016 2017 2018 2019 TOTAL

TRANSFERENCIAS PARA
INVERSIÓN 17.513,24 18.842,49 20.272,64 21.811,33 78.439,70
OTROS INGRESOS COFINANCIACION Y
REGALIAS 8.084,95 8.836,87 9.659,69 10.560,18 37.141,69
ESFUERZO ADICIONAL EN GESTIÓN
(15%) 3.839,73 4.151,91 4.489,85 4.855,73 17.337,21
TOTAL FINANCIACIÓN
INVERSIÓN 29.437,92 31.831,27 34.422,18 37.227,23 132.918,61

Fuente: Cálculos PDM 2016-2019 con base en el MFMP 2016.

190
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

4.3 PROYECCIONES DE INVERSIÓN PLURIANUAL DEL PDM 2016-2019.

Con base en los ejercicios de diagnóstico financiero, cálculos de indicadores y


comportamientos de los rubros más importantes en la estructura de financiamiento
del gasto público en Toluviejo, se determinan las disponibilidades anuales
proyectadas en el marco fiscal de mediano plazo y conjuntamente con las
concertaciones y propuestas de proyectos planteadas por las organizaciones de
bases y comunidades, las oportunidades de apalancamiento en otros fondos
externos, los recursos del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, la cooperación
internacional y el posible escenario del postconflicto en el país; le brindan la
viabilidad al plan plurianual de inversiones de ejecutarse en el horizonte del PDM
2016-2019.
Cuadro 17. Municipio de Toluviejo. Proyección de distribución del gasto
público para inversión del PDM 2016-2019 en ejercicio de balance financiero.
(Millones de $).
CONCEPTOS/AÑOS 2016 2017 2018 2019 TOTAL
GASTOS TOTALES
40.368,81 43.074,38 45.548,92 48.445,89 177.437,99
GASTOS CORRIENTES
23.452,77 25.143,36 26.721,35 28.676,95 103.994,43

FUNCIONAMIENTO 3.633,22 3.868,96 4.093,52 4.331,66 15.927,36

Transferencias 1.116,21 1.200,93 1.292,08 1.390,15 4.999,37


GASTOS OPERATIVOS EN SECTORES
SOCIALES
(Remuneración al Trabajo, Prestaciones, y
Subsidios en Sectores de Inversión) 19.547,86 21.031,54 22.627,84 24.345,29 87.552,53

Educación 2.204,94 2.372,29 2.552,35 2.746,07 9.875,66

Salud 13.220,76 14.224,22 15.303,83 16.465,39 59.214,20

Agua Potable y Saneamiento Básico 507,24 545,74 587,16 631,72 2.271,85

Vivienda 29,96 32,23 34,68 37,31 134,19

Otros Sectores 3.584,97 3.857,06 4.149,82 4.464,79 16.056,63

INTERESES Y COMISIONES DE LA DEUDA 271,68 242,86 - - 514,54

Interna 271,68 242,86 - - 514,54


DÉFICIT O AHORRO CORRIENTE
1.780,46 2.046,51 2.577,41 2.894,83 9.299,22
GASTOS DE CAPITAL
16.916,05 17.931,01 18.827,56 19.768,94 73.443,57
Formación Bruta de Capital
(Construcción, Reparación, Mantenimiento,
Pre inversión, Otros) 16.916,05 17.931,01 18.827,56 19.768,94 73.443,57

Educación 3.202,52 3.394,67 3.564,40 3.742,62 13.904,21

191
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Salud - - - - -

Agua Potable 809,01 857,55 900,42 945,44 3.512,42


Vivienda - - - - -

Vías 10.714,57 11.357,45 11.925,32 12.521,59 46.518,93

Otros Sectores 2.189,95 2.321,35 2.437,42 2.559,29 9.508,01


DÉFICIT O SUPERÁVIT DE CAPITAL
(8.831,10) (9.094,14) (9.167,87) (9.208,77) (36.301,87)
DÉFICIT O SUPERÁVIT TOTAL
(7.050,63) (7.047,63) (6.590,46) (6.313,93) (27.002,65)
FINANCIACIÓN
2.540,84 2.667,88 2.801,27 2.941,34 10.951,33
Fuente: MFMP. Toluviejo 2016.

El total de gastos contemplados en el horizonte de ejecución del PDM 2016-2019


suma un total de $177.437 millones. De los cuales el 59% son gastos corrientes y
el 41% en gastos de capital o de inversión fija.
Los gastos corrientes de Toluviejo para el cuatrienio suman un total de $103.994
millones, distribuidos en un 15% en funcionamiento y el 85% en gastos operativos
en sectores sociales (Remuneración al Trabajo, Prestaciones, y Subsidios en
Sectores de Inversión).

Gráfico 33.
Municipio de Toluviejo. Proyección de gastos del PDM 2016-2019 asociados a la gestión
territorial. (Millones de $).
10.951,33
FINANCIACIÓN

73.443,57
Formación Bruta de Capital

514,54
INTERESES Y COMISIONES DE LA DEUDA

87.552,53
GASTOS OPERATIVOS EN SECTORES SOCIALES

15.927,36
FUNCIONAMIENTO

103.994,43
GASTOS CORRIENTES

177.437,99
GASTOS TOTALES

- 40.000,00 80.000,00 120.000,00 160.000,00 200.000,00

TOTAL 2019 2018 2017 2016

Fuente: Cálculos PDM 2016-2019 con base en el MFMP 2016.

Los gastos en inversión de capital fijo o lo que se denomina en formación Bruta de


Capital (Construcción, Reparación, Mantenimiento, Pre inversión, Otros), suman

192
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

un total de $73.443 millones de pesos. Los cuales deben completarse con un


esfuerzo adicional de más de $17 mil millones de pesos para soportar la ejecución
del Plan Plurianual de Inversiones del PDM 2016-2019.
Cuadro 18. Municipio de Toluviejo. Costos totales del PDM 2016-2019 por
Ejes Estratégicos.

Ejes del PDM 2016 2017 2018 2019 TOTAL %


Eje 1: Social 30.172 35.041 40.070 50.905 $ 156.188 88

Eje 2: Económico 1.016 1.834 1.986


1.385 $ 6.221 4
Eje 3: Ambiental 874 1.980 2.690
1.235 $ 6.779 4
Eje 4: Institucional 1.533 1.939 2.208
1.726 $ 7.406 4
TOTAL 33.595 39.387 45.823 57.789 176.594 100%
Fuente: Cálculos PDM. 2016

El 88% de los recursos distribuidos en el PDM 2016-2019 se destinan al Eje 1


Social, en directa relación con la situación de pobreza, pobreza extrema y post
conflicto que registra Toluviejo. Son 4 años de recuperación social y de
posicionamiento para que en los próximos 12 años de gobiernos locales, se
puedan reorientar recursos hacia la competitividad territorial necesaria para el
bienestar y el desarrollo de la población.
Pagar la deuda social en este periodo, implica un ejercicio de gobierno local
centrado en la capacidad institucional, e inicio del fortalecimiento productivo y la
sustentabilidad ambiental del territorio.

193
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 3. Plan de Inversiones

Departamento: Sucre Formato 03: Costo de los programas y financiación


Municipio: Toluviejo

Toluviejo Unido por la Equidad Social en


Eje estratégico 1
un Territorio en Paz

Unidos por la Primera Infancia, Infancia y


Nombre del programa 1
Adolescencia
Garantizar la calidad de vida de la
población de NNA del municipio de
Toluviejo con las mayores coberturas en
Meta de resultado del programa a 2019
atención y la prestación de servicios
definidos en la oferta social local.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
Niños con bajo peso al nacer Salud $ 125 $ 50 $ 10 $ 50 $ 65 $ 10 $ 50 $ 70 $ 10 $ 50 $ 75 $ 10 $ 50 $ 260 $ 40 $ - $ 200 $ - $ -
Muertes en niños menores a 5 años Salud $ 118 $ 50 $ 10 $ 50 $ 55 $ 10 $ 50 $ 60 $ 10 $ 50 $ 65 $ 10 $ 50 $ 230 $ 40 $ - $ 200 $ - $ -
Mujeres entre 15 a 19 años en embarazo Salud $ 58 $ 20 $ 10 $ 20 $ 25 $ 10 $ 20 $ 30 $ 10 $ 20 $ 35 $ 10 $ 20 $ 110 $ 40 $ - $ 80 $ - $ -
Esquemas de vacunación en la población infantil Salud $ 118 $ 50 $ 10 $ 50 $ 55 $ 10 $ 50 $ 60 $ 10 $ 50 $ 65 $ 10 $ 50 $ 230 $ 40 $ - $ 200 $ - $ -
Menores a 18 años afiliados al sistema de salud Salud $ 118 $ 50 $ 10 $ 50 $ 55 $ 10 $ 50 $ 60 $ 10 $ 50 $ 65 $ 10 $ 50 $ 230 $ 40 $ - $ 200 $ - $ -
Niños y niñas menores a 5 años en riesgo por desnutrición Salud $ 118 50 10 50 55 10 50 60 10 50 65 10 50 $ 230 $ 40 $ - $ 200 $ - $ -
Niños menores a 5 años en educación inicial Educacion $ 118 50 10 50 55 10 50 60 10 50 65 10 50 $ 230 $ 40 $ - $ 200 $ - $ -
Niños y adolescentes menores a 15 años trabajando Educacion $ 38 10 10 10 15 10 10 20 10 10 25 10 10 $ 70 $ 40 $ - $ 40 $ - $ -
Hogares Comunitarios Funcionando Salud $ 118 $ 50 $ 10 $ 50 $ 55 $ 10 $ 50 $ 60 $ 10 $ 50 $ 65 $ 10 $ 50 $ 230 $ 40 $ - $ 200 $ - $ -
Hogares beneficiados o vinculados a la estrategia de Cero a
Salud $ 118 $ 50 $ 10 $ 50 $ 55 $ 10 $ 50 $ 60 $ 10 $ 50 $ 65 $ 10 $ 50 $ 230 $ 40 $ - $ 200 $ - $ -
Siempre
Actividades de prevención realizadas con comunidad y sectores
Salud
productivos sobre temas de explotación sexual $ 78 $ 10 $ 10 $ 50 $ 15 $ 10 $ 50 $ 20 $ 10 $ 50 $ 25 $ 10 $ 50 $ 70 $ 40 $ - $ 200 $ - $ -
$ 313 $ 440 $ 110 $ - $ 480 $ - $ - $ 505 $ 110 $ - $ 480 $ - $ - $ 560 $ 110 $ - $ 480 $ - $ - $ 615 $ 110 $ - $ 480 $ - $ - $ 2.120 $ 440 $ - $ 1.920 $ - $ -
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 4.480
del programa 1

194
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidos por una Juventud Emprendedora,


Nombre del programa 2
Participativa, Saludable, Educada

Activar el Consejo Municipal de Juventudes


para la definición de la política pública
Meta de resultado del programa a 2019
local, el emprendimiento juvenil y la
atención prioritaria para mejorar la calidad
de vida. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Cofinanc Cofinanci Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa anual Sector de competencia por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación iación ación iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
Consejo Municipal de la Juventud funcionando Juventud $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ -

Proyectos Productivos creados y apoyados Empleo


$ 20 10 10 10 10 10 10 10 10 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 40

Jóvenes en situación de vulnerabilidad social atendidos por el


Empleo
programa que mejoran sus condiciones de vida
$ 70 50 10 10 50 10 10 50 10 10 50 10 10 $ 200 $ 40 $ - $ - $ - $ 40
$ 90 $ 50 $ 35 $ - $ - $ - $ 20 $ 50 $ 35 $ - $ - $ - $ 20 $ 50 $ 35 $ - $ - $ - $ 20 $ 50 $ 35 $ - $ - $ - $ 20 $ 200 $ 140 $ - $ - $ - $ 80
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 420
del programa 2

Unidos contra la Pobreza y la Pobreza


Nombre del programa 3
Extrema
Cubrir al menos al 15% de la población en
Meta de resultado del programa a 2019 condiciones de pobreza extrema para
eliminar los factores asociados a su Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)

1.Población en condiciones de extrema pobreza beneficiadas Intersectorial


$ 1.235 $ 45 $ 15 $ - $ 50 $ 45 $ 15 $ - $ 50 $ 45 $ 15 $ - $ 50 $ 45 $ 15 $ 4.500 $ 50 $ 180 $ 60 $ - $ 4.500 $ - $ 200

Proyectos ejecutados para reducir la pobreza extrema Intersectorial


$ 990 $ 80 $ 10 $ - $ 50 $ 80 $ 10 $ - $ 50 $ 80 $ 10 $ - $ 50 $ 80 $ 10 $ 3.400 $ 50 $ 320 $ 40 $ - $ 3.400 $ - $ 200
$ 2.225 $ 125 $ 25 $ - $ - $ - $ 100 $ 125 $ 25 $ - $ - $ - $ 100 $ 125 $ 25 $ - $ - $ - $ 100 $ 125 $ 25 $ - $ 7.900 $ - $ 100 $ 500 $ 100 $ - $ 7.900 $ 195
- $ 400
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 8.900
del programa 3
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidos por la equidad de género y la


Nombre del programa 4
atención a la mujer como sujeto de derechos

Beneficiar al menos al 40% de las


Meta de resultado del programa a 2019 organizaciones de mujeres del Municipio
con proyectos productivos.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Cofinanc Cofinanci Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa anual Sector de competencia por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación iación ación iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)

1.Mujeres beneficiarias con programas de desarrollo Equidad de género $ 25 $ 15 $ 10 $ 15 $ 10 $ 15 $ 10 $ 15 $ 10 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ 40


2.Mujeres valoradas por violencia de pareja Salud $ 20 10 10 10 10 10 10 10 10 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 40
3.Mujeres valoradas por presunto delito sexual Salud
$ 20 10 10 10 10 10 10 10 10 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 40
4.Mujeres en las distintas organizaciones de participación
ciudadana (jóvenes, población en situación de discapacidad,
Equidad de género
control social, víctimas, campesinos, LGBTI, juntas de acción
comunal y partidos políticos)
$ 25 15 10 15 10 15 10 15 10 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ 40
$ 90 $ - $ 35 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 35 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 35 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 35 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 200 $ - $ - $ - $ 160
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 360
del programa 4

Unidos por la inclusión de la población


Nombre del programa 5
vulnerable
Garantizar el acceso a una oferta de
Meta de resultado del programa a 2019 servicios básicos a la población vulnerable
focalizada de manera prioritaria. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)

Población vulnerable
(LGTBI; Víctimas del
2. Personas beneficiadas con los programas nutricionales y
Conflicto; Desplazados;
económicos a la población vulnerable
Discapacitados; Adulto
Mayor; Campesinos $ 50 $ 25 $ 10 $ 15 $ 25 $ 10 $ 15 $ 25 $ 10 $ 15 $ 25 $ 10 $ 15 $ 100 $ 40 $ - $ - $ - $ 60
Población vulnerable
3. Familias campesinas atendidas integralmente como sujetos de (LGTBI; Víctimas del
derecho y en desarrollo pleno de sus capacidades individuales y Conflicto; Desplazados;
poblacionales Discapacitados; Adulto
Mayor; Campesinos $ 50 $ 25 $ 10 $ 15 $ 25 $ 10 $ 15 $ 25 $ 10 $ 15 $ 25 $ 10 $ 15 $ 100 $ 40 $ - $ - $ - $ 60
Población vulnerable
6. Personas LGBTI beneficiarios de programas de desarrollo
(LGTBI; Víctimas del
económico (acceso a activos productivos, fortalecimiento
Conflicto; Desplazados;
empresarial, instrumentos crediticios, capacitaciones, asistencia
Discapacitados; Adulto
técnica)
Mayor; Campesinos $ 20 10 5 5 10 5 5 10 5 5 10 5 5 $ 40 $ 20 $ - $ - $ - $ 20
$ 120 $ 60 $ 25 $ - $ - $ - $ 35 $ 60 $ 25 $ - $ - $ - $ 35 $ 60 $ 25 $ - $ - $ - $ 35 $ 60 $ 25 $ - $ - $ - $ 35 $ 240 $ 100 $ - $ - $ - $ 140
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 480
del programa 5

196
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidos por el reconocimiento de la


Nombre del programa 6
diversidad étnica

Garantizar la inclusión social efectiva de la


Meta de resultado del programa a 2019 población indigena de Toluviejo en las
políticas públicas del territorio para
mejorar sus condiciones de bienestar.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Cofinanc Cofinanci Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa anual Sector de competencia por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación iación ación iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Población indígena con acceso a servicios públicos esenciales Diversidad étnica $ 90 $ 50 $ 15 $ 10 $ 60 $ 15 $ 10 $ 70 $ 15 $ 10 $ 80 $ 15 $ 10 $ 260 $ 60 $ - $ - $ - $ 40
2. Programas y proyectos dirigidos a población indigena Diversidad étnica $ 110 60 25 10 70 25 10 80 25 10 90 25 10 $ 300 $ 100 $ - $ - $ - $ 40
$ 110 $ 110 $ 40 $ - $ - $ - $ 20 $ 130 $ 40 $ - $ - $ - $ 20 $ 150 $ 40 $ - $ - $ - $ 20 $ 170 $ 40 $ - $ - $ - $ 20 $ 560 $ 160 $ - $ - $ - $ 80
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 800
del programa 6

Nombre del programa 7 Unidos por una educación incluyente, de


calidad y accesible para todos
Mejorar la calidad del sistema educativo
Meta de resultado del programa a 2019 con los enfoques, proyectos pedagógicos y
recursos suficientes. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Población en edad escolar matriculada por niveles en el sistema
Educación
educativo $ 83 $ 25 $ 25 $ - $ - $ 30 $ 25 $ - $ - $ 35 $ 70 $ - $- $ 40 $ 80 $ - $ - $ 130 $ 200 $ - $ - $ - $ -
2. Instituciones Educativas con resultados "avanzados" en las
Educación
pruebas SABER 3°, 5°, 9° y 11° $ 71 $ 25 $ 20 $ - $ - $ - $ 25 $ 20 $ - $ - $ - $ 30 $ 60 $ - $ - $- $ 35 $ 70 $ - $ - $ - $ 115 $ 170 $ - $ - $ - $ -
4. Alumnos con acceso a computador Educación $ 35 $ 50 $ - $ 30 $ - $ 30 $ - $ 30 $ - $ 140 $ - $ - $ - $ - $ -
5. Estrategias de bilingüismo Implementadas en las Instituciones
Educación
educativas $ 29 $ 25 $ - $ 30 $ - $ 30 $- $ 30 $ - $ 115 $ - $ - $ - $ - $ -
6. Establecimientos educativos que incluyen formación y práctica
Educación
en justicia, democracia, reconciliación, tolerancia y convivencia
$ 58 $ 15 $ 10 $ 10 $ 20 $ 15 $ 15 $ 25 $ 20 $ 20 $ 30 $ 25 $ 25 $ 90 $ 70 $ - $ - $ - $ 70
7. Inversiones realizadas en mejoramiento, remodelación,
Educación
rehabilitación, dotación y construcción de instituciones Educativas
$ 3.476 3202 3395 3564 3742 $ 13.903 $ - $ - $ - $ - $ -
8. Personas mayores a 15 años que no saben leer y escribir Educación $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
9. Programas de formación a Docentes para la excelencia
Educación
académica $ 70 20 20 30 30 40 40 50 50 $ 140 $ - $ - $ - $ - $ 140

10. Niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje y


Educación
educación especial atendidos en el sistema educativo
$ 41 $ - $ 15 $ 30 $ 15 $ 35 $ 15 $ 40 $ 15 $ 105 $ 60 $ - $ - $ - $ -
11. Estudiantes en educación superior Educación $ 226 $ 105 $ 100 $ - $ 125 $ 100 $ 135 $ 100 $ 140 $ 100 $ - $ 505 $ - $ - $ - $ 400
$ 268 $ 3.362 $ 175 $ - $ - $ - $ 130 $ 3.590 $ 200 $ - $ - $ - $ 145 $ 3.789 $ 300 $ - $ - $ - $ 160 $ 3.997 $ 330 $ - $ - $ - $ 175 $ 14.738 $ 1.005 $ - $ - $ - $ 610
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 16.353
del programa 7

197
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 8 Unidos por un Toluviejo al día en salud

Garantizar el acceso de toda la población a


los servicios de salud pública municipal,
primer nivel, PYP, atención especializada y
Meta de resultado del programa a 2019
de alta complejidad; de manera directa o
con las EPS prestadoras de los servicios en el
territorio.

Fuentes de financiación (millones $ de 2016)


2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Cofinanc Cofinanci Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa anual Sector de competencia por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación iación ación iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Población afiliada al sistema de seguridad en salud Salud $ 10.363 $ 9.255 $ 9.957 $ 10.713 $ 11.526 $ 41.451 $ - $ - $ - $ - $ -
2. Mujeres con 4 o más controles prenatales Salud $ 888 793 853 918 988 $ 3.552 $ - $ - $ - $ - $ -
3. Casos de morbilidad y mortalidad por EDA Salud $ 740 661 711 765 823 $ 2.960 $ - $ - $ - $ - $ -
4. Puestos de salud ampliados, mejorados, rehabilitados,
Salud
mantenidos y dotados en la zona rural $ 163 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 300 300 $ - $ - $ 300 $ 350 $ - $ -
5. Campañas de Prevención de la enfermedad y promoción de la
Salud
salud $ 592 $ 529 $ 569 $ 612 $ 659 $ 2.369 $ - $ - $ - $ - $ -
6. Menores de edad inmunización a través del PAI Salud $ 1.332 $ 1.190 $ 1.280 $ 1.377 $ 1.482 $ 5.329 $ - $ - $ - $ - $ -
7. Población con problemas asociados a la alimentación no
Salud
saludable, hipertensión, diabetes, obesidad $ 888 $ 793 $ 853 $ 918 $ 988 $ 3.552 $ - $ - $ - $ - $ -
$ 2.813 $ 13.221 $ - $ - $ 50 $ - $ - $ 14.223 $ - $ - $ - $ - $ - $ 15.303 $ - $ - $ - $ - $ - $ 16.466 $ - $ 300 $ 300 $ - $ - $ 59.213 $ - $ 300 $ 350 $ - $ -
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 59.863
del programa 8

Nombre del programa 9 Unidos por el deporte, la recreación y el


aprovechamiento del tiempo libre $ (649) 59214
Impulsar la práctica masiva de deportes y
recreación en el Municipio con la
Meta de resultado del programa a 2019 construcción y adecuación de
infraestructura y la oferta de actividades,
entrenamiento, formación y competición. 14803,5
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Cofinanc Cofinanci Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa anual Sector de competencia por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación iación ación iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Escenarios deportivos y recreativos construidos, rehabilitados,
Deporte y recreación
mantenidos y/o rehabilitados $ 263 $ 150 $ 200 $ 150 $ 200 $ 150 $ 200 $ - $ - $ 450 $ 600 $ - $ -
2. Actividades deportivas, recreativas realizadas Deporte y recreación $ 53 44 66 49 51 $ 210 $ - $ - $ - $ - $ -
$ 53 $ 44 $ - $ - $ - $ - $ - $ 66 $ - $ 150 $ 200 $ - $ - $ 49 $ - $ 150 $ 200 $ - $ - $ 51 $ - $ 150 $ 200 $ - $ - $ 210 $ - $ 450 $ 600 $ - $ -
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 1.260
del programa 9

198
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 10 Unidos por una cultura liberadora,


consciente y edificadora
Mejorar la gestión cultural con los
proyectos de iniciativas artísticas,
Meta de resultado del programa a 2019 audiovisuales y literarias y acondicionar la
infraestructura física y de dotación de la
Casa de la Cultura Municipal. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Iniciativas para el fomento, la preservación de las
manifestaciónes culturales raizales yla producción y creación Gestión cultural
artistica implementadas. $ 125 $ 66 $ 20 $ 15 $ 100 $ 30 $ 15 $ 73 $ 35 $ 15 $ 77 $ 40 $ 15 $ 316 $ 125 $ - $ - $ - $ 60
2. Reconstrucción y adecuación de la casa de la cultura. Gestión cultural $ 375 $ 300 $ 600 $ 200 $ 400 $ - $ - $ 500 $ 1.000 $ - $ -
$ 500 $ 66 $ 20 $ - $ - $ - $ 15 $ 100 $ 30 $ 300 $ 600 $ - $ 15 $ 73 $ 35 $ 200 $ 400 $ - $ 15 $ 77 $ 40 $ - $ - $ - $ 15 $ 316 $ 125 $ 500 $ 1.000 $ - $ 60
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 2.001
del programa 10

Nombre del programa 11 Unidos por una mayor cobertura con


calidad de los servicios públicos

Aumentar las coberturas de los SPD y


Meta de resultado del programa a 2019
mejorar la prestación con calidad,
oportunidad y suficiencia.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Cofinanc Cofinanci Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa anual Sector de competencia por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación iación ación iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
Viviendas con acceso a los servicios de energía, acueducto,
Servicios públicos
saneamiento básico, gas natural, telefonía e internet $ 1.117 $ - $ - $ 1.404 $ - $ 1.487 $ - $ 1.577 $ - $ 4.468 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.404 $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.487 $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.577 $ - $ - $ - $ - $ - $ 4.468 $ - $ - $ - $ - $ -
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 4.468
del programa 11
$ 1.117

199
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 12 Unidos por la seguridad alimentaria

Consolidar un sistema de seguridad


alimentaria municipal que permita
Meta de resultado del programa a 2019 garantizar la provisión de una canasta
básica de alimentos a la población en
condición de vulnerabilidad. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
Personas que acceden a la canasta básica de alimentos Seguridad alimentaria $ 55 $ 25 $ 15 $ 30 $ 20 $ 35 $ 25 $ 40 $ 30 $ - $ 130 $ - $ - $ - $ 90
$ 55 $ - $ 25 $ - $ - $ - $ 15 $ - $ 30 $ - $ - $ - $ 20 $ - $ 35 $ - $ - $ - $ 25 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 130 $ - $ - $ - $ 90
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 220
del programa 12

Nombre del programa 13


Unidos por la habitabilidad de todos y todas
Mejorar la disponibilidad de viviendas
Meta de resultado del programa a 2019 tanto cuantitativa como cualitativamente
para reducir los déficit en el territorio.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Cofinanc Cofinanci Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa anual Sector de competencia por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación iación ación iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Hogares en condiciones de vulnerabilidad beneficiados con
Vivienda
programas de Vivienda de Interés Social Urbano y Rural $ 1.550 $ 3.100 $ 3.100 $ - $ - $ - $ 6.200 $ - $ -
2. Viviendas beneficiarias con programas de mejoramiento de la
Vivienda
infraestructura habitacional $ 34 30 32 35 37 $ 134 $ - $ - $ - $ - $ -
$ 34 $ 30 $ - $ - $ - $ - $ - $ 32 $ - $ - $ - $ - $ - $ 35 $ - $ - $ 3.100 $ - $ - $ 37 $ - $ - $ 3.100 $ - $ - $ 134 $ - $ - $ 6.200 $ - $ -
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 6.334
del programa 13

Unidos por las vías y espacios públicos de


Nombre del programa 14
nuestro municipio

Meta de resultado del programa a 2019 Garantizar el acceso físico y la movilidad


de la población de manera eficiente y
segura por el sistema vial del territorio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Kilómetros de vías urbanas construidas, mejoradas,
Vías y espacios públicos
rehabilitadas, ampliadas, mantenidas y diseñadas $ 3.489 $ 3.214 $ - $ 3.407 $ - $ 3.577 $ - $ 3.756 $ - $ - $ 13.954 $ - $ - $ - $ -
2. Kilómetros de vías rurales reparadas y mejoradas (vías
Vías y espacios públicos
terciarias) $ 5.815 $ 5.357 $ - $ 5.678 $ - $ 5.962 $ - $ 6.261 $ - $ - $ 23.258 $ - $ - $ - $ -
3. Bienes públicos mejorados o mantenidos. Vías y espacios públicos $ 2.326 $ 2.143 $ 2.271 $ 2.385 $ 2.504 $ - $ 9.303 $ - $ - $ - $ -
$ 11.629 $ 10.714 $ - $ - $ - $ - $ - $ 11.356 $ - $ - $ - $ - $ - $ 11.924 $ - $ - $ - $ - $ - $ 12.521 $ - $ - $ - $ - $ - $ 46.515 $ - $ - $ - $ - $ -
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 46.515
del programa 14

200
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidos por la reparación integral de las


Nombre del programa 15
víctimas
Apoyar a las víctimas del conflicto armado
Meta de resultado del programa a 2019 en las gestiones para la reparación integral
de que trata la política pública.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Cofinanc Cofinanci Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa anual Sector de competencia por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación iación ación iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Víctimas con apoyo para rehabilitación psicosocial. Institucional $ 43 $ 20 $ 10 $ 10 $ 20 $ 10 $ 10 $ 20 $ 20 $ 10 $ 20 $ 10 $ 10 $ 80 $ 50 $ - $ - $ - $ 40
2. Hogares vinculados a los programas de restitución de tierras. Institucional $ 20 10 10 50 10 $ - $ 80 $ - $ - $ - $ -
3. Familias beneficiadas con subsidios de viviendas. Institucional $ - 0 0 $ - $ - $ - $ - $ - $ -
4. Plan de Retorno ejecutado en las comunidades focalizadas. Institucional $ 120 50 10 50 50 10 50 50 50 50 50 10 50 $ 200 $ 80 $ - $ - $ - $ 200
5. Alivios de pasivos implementado desde el Concejo Municipal. Institucional $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ -
$ 15 $ 70 $ 45 $ - $ - $ - $ 60 $ 70 $ 45 $ - $ - $ - $ 60 $ 70 $ 135 $ - $ - $ - $ 60 $ 70 $ 45 $ - $ - $ - $ 60 $ 280 $ 270 $ - $ - $ - $ 240
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 790
del programa 15

Unidos por la atención y asistencia a


Nombre del programa 16
víctimas del conflicto armado

Fortalecer la ruta de atención y definición


de una agenda programática integral para
la población víctima del conflicto armado,
que haga posible la definición de una
Meta de resultado del programa a 2019 oferta social del Estado en educación,
salud, agua potable y saneamiento básico,
vivienda, generación de ingresos, seguridad
alimentaria, infraestructura, cultura, entre
otras.

Fuentes de financiación (millones $ de 2016)


2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Punto de atención a víctimas organizado y funcionando en el
Salud
Municipio. $ 44 $ 25 $ 50 $ 50 $ 50 $ - $ 175 $ - $ - $ - $ -
2. Ayudas humanitarias entregadas a las familias. Salud
$ 15 $ - $ 15 $ - $ 15 $ - $ 15 $ - $ 15 $ - $ - $ - $ - $ - $ 60
3. Asistencias funerarias entregadas. Salud
$ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ -
4. Personas víctimas con acceso a educación superior, con
permanencia escolar y con educación para el trabajo o educación Salud
para adultos. $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ -
5. Víctimas afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud. Salud $ 38 $ 25 $ - $ 25 $ - $ 25 $ 50 $ 25 $ - $ 100 $ - $ - $ 50 $ - $ -
6. Docentes del municipio formados en el enfoque políticas
Salud
públicas de atención a vícitmas. $ 15 15 15 15 15 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ -
7. Víctimas con atención en identificación civil y definición libreta
Educacion
militar. $ 10 10 10 10 10 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ -

8. Programas de generación de ingresos adoptados. Educacion


$ 25 15 10 15 10 15 10 15 10 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ 40
$ 166 $ 25 $ 85 $ - $ - $ - $ 25 $ 25 $ 110 $ - $ - $ - $ 25 $ 25 $ 110 $ - $ 50 $ - $ 25 $ 25 $ 110 $ - $ - $ - $ 25 $ 100 $ 415 $ - $ 50 $ 201
- $ 100
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 665
del programa 16
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidos por la verdad y Justicia y


Nombre del programa 17
Reconciliación

Generar las condiciones locales par la


Meta de resultado del programa a 2019 verdad y justicia y la reconciliación en el
territorio.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Memoria histórica local de las víctimas reconocida de manera
Salud
especial. $ 25 $ 15 $ 10 $ 15 $ 10 $ 15 $ 10 $ 15 $ 10 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ 40
2. Víctimas con acompañamiento en los procesos judiciales y de
Salud
apoyo psicosocial.
$ 35 $ 25 $ 10 $ 25 $ 10 $ 25 $ 10 $ 25 $ 10 $ - $ 100 $ - $ - $ - $ 40
3. Programa de Reconciliación Local formulado y ejecutado. Salud
$ 35 $ 25 $ 10 $ 25 $ 10 $ 25 $ 10 $ 25 $ 10 $ - $ 100 $ - $ - $ - $ 40
$ 95 $ - $ 65 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 65 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 65 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 65 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 260 $ - $ - $ - $ 120
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 380
del programa 17

Unidos para la Prevención y protección de


Nombre del programa 18
las víctimas

Fortalecer las capacidades técnicas e


instrumentales del Comité de Justicia
Transicional a fin de lograr su
Meta de resultado del programa a 2019 reconocimiento como instancia legal y
legítima para la defensa, estudio y
búsqueda de soluciones pertinentes a las
víctimas.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Caracterización de la población de víctimas actualizadas. Salud
$ 43 $ 25 $ 10 $ 30 $ 10 $ 35 $ 10 $ 40 $ 10 $ - $ 130 $ - $ - $ - $ 40

2. Presupuesto Municipal asignado a los programas de víctimas. Salud


$ 43 $ 25 $ 10 $ 30 $ 10 $ 35 $ 10 $ 40 $ 10 $ - $ 130 $ - $ - $ - $ 40
3. Plan de contingencias ejecutado. Salud
$ 43 $ 25 $ 10 $ 30 $ 10 $ 35 $ 10 $ 40 $ 10 $ - $ 130 $ - $ - $ - $ 40
$ 128 $ - $ 75 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 90 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 105 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 120 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 390 $ - $ - $ - $ 120
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
del programa 18
$ 510 202
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidos por la atención y protección a la


Nombre del programa 19
población en situación de discapacidad

Garantizar la inclusión social efectiva de la


población discapacitada de Toluviejo en
Meta de resultado del programa a 2019
las políticas públicas del territorio para
mejorar sus condiciones de bienestar.

Fuentes de financiación (millones $ de 2016)


2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Oficina Municipal de atención a los discapacitados operando. Salud
$ 15 $ 15 $ - $ 15 $ - $ 15 $ 15 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ -
2. Plan de atención formulado. Salud
$ 25 $ 25 $ - $ 25 $ 25 $ 25 $ - $ 100 $ - $ - $ - $ -

3. Proyectos para beneficiar a los discapacitados ejecutados. Salud


$ 26 $ 15 $ - $ 30 $ - $ 30 $ 30 $ - $ 105 $ - $ - $ - $ -

4. Mejores ambientes y espacios físicos públicos amigables para


Salud
los discapacitados.
$ 19 $ 15 $ 15 $ - $ 15 $ - $ 15 $ 15 $ 15 $ 60 $ - $ - $ - $ -
5. Inclusión laboral efectiva. Salud
$ 25 $ 25 $ - $ 25 $ - $ 25 $ 25 $ - $ 100 $ - $ - $ - $ -
$ 110 $ 15 $ 95 $ - $ - $ - $ - $ - $ 110 $ - $ - $ - $ - $ - $ 110 $ - $ - $ - $ - $ - $ 110 $ - $ - $ - $ - $ 15 $ 425 $ - $ - $ - $ -
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 440
del programa 19

Unidos por la atención y protección a la


Nombre del programa 20
población de adultos mayores.

Garantizar la inclusión social efectiva de


los adultos mayores de Toluviejo en las
Meta de resultado del programa a 2019
políticas públicas del territorio para
mejorar sus condiciones de bienestar.

Fuentes de financiación (millones $ de 2016)


2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo total
Costo
anual estimado
estimado
para alcanzar la Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci Crédit Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia por SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
meta de ación o iación ación o iación ación
unidad
producto
(anual)
(millones $)
1. Oficina Municipal de atención a los adultos mayores operando. Salud
$ 14 $ 10 $ 15 $ 15 $ 15 $ - $ 55 $ - $ - $ - $ -
2. Plan de atención formulado. Salud
$ 5 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ - $ - $ 20 $ - $ - $ - $ -

3. Proyectos para beneficiar a los adultos mayores ejecutados. Salud


$ 23 $ 15 $ 25 $ 25 $ 25 $ 75 $ 15 $ - $ - $ - $ -

4. Casa de día o de retiro funcionando. Salud


$ 26 $ 35 $ 35 $ 35 $ 105 $ - $ - $ - $ - $ -
$ 68 $ - $ 25 $ - $ - $ - $ - $ 60 $ 35 $ - $ - $ - $ - $ 60 $ 15 $ - $ - $ - $ - $ 60 $ 15 $ - $ - $ - $ - $ 180 $ 90 $ - $ - $ - $ -
Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado
$ 270
del programa 20 203
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 3. Plan de Inversiones


Formato 04: Plan Plurianual de inversiones
Departamento: Sucre
Municipio: Toluviejo
Plan plurianual de inversiones 2015-2019 por Eje

Eje 1 Toluviejo Unido por la Equidad Social en un Territorio en Paz

Fuentes (millones $ de 2016)


2016 2017 2018 2019
TOTAL
Programas Meta de resultado Cofinan Cofinanci Cofinan Cofinanci
RP SGP SGR Crédito Otros Total 2016 RP SGP SGR Crédito Otros Total 2017 RP SGP SGR Crédito Otros Total 2018 RP SGP SGR Crédito Otros Total 2019 2016-2019
ciación ación ciación ación
Garantizar la calidad de
vida de la población de
NNA del municipio de
Unidos por la Primera Infancia, Infancia y Toluviejo con las mayores
440 110 0 480 0 0 1030 505 110 0 480 0 0 1095 560 110 0 480 0 0 1150 615 110 0 480 0 0 1205 4480
Adolescencia coberturas en atención y la
prestación de servicios
definidos en la oferta social
local.
Activar el Consejo
Municipal de Juventudes
para la definición de la
Unidos por una Juventud Emprendedora,
política pública local, el 50 35 0 0 0 20 105 50 35 0 0 0 20 105 50 35 0 0 0 20 105 50 35 0 0 0 20 105 420
Participativa, Saludable y Educada
emprendimiento juvenil y
la atención prioritaria para
mejorar la calidad de vida.

Cubrir al menos al 15% de


la población en
condiciones de pobreza
Unidos contra la Pobreza y la Pobreza Extrema 125 25 0 0 0 100 250 125 25 0 0 0 100 250 125 25 0 0 0 100 250 125 25 0 7900 0 100 8150 8900
extrema para eliminar los
factores asociados a su
condición social.
Beneficiar al menos al 40%
Unidos por la equidad de género y la atención a la de las organizaciones de
0 35 0 0 0 30 65 0 35 0 0 0 30 65 0 35 0 0 0 30 65 0 35 0 0 0 30 65 260
mujer como sujeto de derechos mujeres del Municipio con
proyectos productivos.
Garantizar el acceso a una
oferta de servicios básicos a
Unidos por la inclusión de la población vulnerable la población vulnerable 60 25 - - - 35 120 60 25 - - - 35 120 60 25 - - - 35 120 60 25 - - - 35 120 480
focalizada de manera
prioritaria.
Garantizar la inclusión
social efectiva de la
población indigena de
Unidos por el reconocimiento de la diversidad
Toluviejo en las políticas 110 40 0 0 0 20 170 130 40 0 0 0 20 190 150 40 0 0 0 20 210 170 40 0 0 0 20 230 800
étnica
públicas del territorio para
mejorar sus condiciones de
bienestar.
Mejorar la calidad del
sistema educativo con los
Unidos por una educación incluyente, de calidad y
enfoques, proyectos 3362 175 0 0 0 130 3667 3590 200 0 0 0 145 3935 3789 300 0 0 0 160 4249 3997 330 0 0 0 175 4502 16353
accesible para todos
pedagógicos y recursos
suficientes.
Garantizar el acceso de
toda la población a los
servicios de salud pública
municipal, primer nivel,
PYP, atención
Unidos por un Toluviejo al día en salud 13221 0 0 50 0 0 13271 14223 0 0 0 0 0 14223 15303 0 0 0 0 0 15303 16466 0 300 300 0 0 17066 59863
especializada y de alta
complejidad; de manera
directa o con las EPS
prestadoras de los servicios
en el territorio.
Impulsar la práctica masiva
de deportes y recreación en
el Municipio con la
Unidos por el deporte, la recreación y el construcción y adecuación
44 - - - - - 44 66 - 150 200 - - 416 49 - 150 200 - - 399 210 - 450 600 - - 1260 2119
aprovechamiento del tiempo libre de infraestructura y la
oferta de actividades,
entrenamiento, formación
y competición.
Mejorar la gestión cultural
con los proyectos de
iniciativas artísticas,
Unidos por una cultura liberadora, consciente y audiovisuales y literarias y
66 20 0 0 0 15 101 100 30 300 600 0 15 1045 73 35 200 400 0 15 723 77 40 0 0 0 15 132 2001
edificadora acondicionar la
infraestructura física y de
dotación de la Casa de la
Cultura Municipal.
Aumentar las coberturas de
Unidos por una mayor cobertura con calidad de los los SPD y mejorar la
0 0 0 0 0 0 0 1404 0 0 0 0 0 1404 1487 0 0 0 0 0 1487 1577 0 0 0 0 0 1577 4468
servicios públicos prestación con calidad,
oportunidad y suficiencia.

204
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Consolidar un sistema de
seguridad alimentaria
municipal que permita
garantizar la provisión de
Unidos por la seguridad alimentaria 0 25 0 0 0 15 40 0 30 0 0 0 20 50 0 35 0 0 0 25 60 0 40 0 0 0 30 70 220
una canasta básica de
alimentos a la población
en condición de
vulnerabilidad.
Mejorar la disponibilidad
de viviendas tanto
cuantitativa como
Unidos por la habitabilidad de todos y todas 30 - - - - - 30 32 - - - - - 32 35 - - 3.100 - - 3135 37 - - 3.100 - - 3137 6334
cualitativamente para
reducir los déficit en el
territorio.
Garantizar el acceso físico
y la movilidad de la
Unidos por las vías y espacios públicos de nuestro
población de manera 10.714 - - - - - 10714 11.356 - - - - - 11356 11.924 - - - - - 11924 12.521 - - - - - 12521 46515
municipio
eficiente y segura por el
sistema vial del territorio.
Apoyar a las víctimas del
conflicto armado en las
Unidos por la reparación integral de las víctimas gestiones para la 70 45 - - - 60 175 70 45 - - - 60 175 70 135 - - - 60 265 70 45 - - - 60 175 790
reparación integral de que
trata la política pública.
Fortalecer la ruta de
atención y definición de
una agenda programática
integral para la población
víctima del conflicto
armado, que haga posible
la definición de una oferta
Unidos por la atención y asistencia a víctimas del
social del Estado en 25 85 - - - 25 135 25 110 - - - 25 160 25 110 - 50 - 25 210 25 110 - - - 25 160 665
conflicto armado
educación, salud, agua
potable y saneamiento
básico, vivienda,
generación de ingresos,
seguridad alimentaria,
infraestructura, cultura,
entre otras.
Generar las condiciones
locales par la verdad y
Unidos por la verdad y Justicia y Reconciliación - 65 - - - 30 95 - 65 - - - 30 95 - 65 - - - 30 95 - 65 - - - 30 95 380
justicia y la reconciliación
en el territorio.

Fortalecer las capacidades


técnicas e instrumentales
del Comité de Justicia
Transicional a fin de lograr
Unidos para la Prevención y protección de las
su reconocimiento como - 75 - - - 30 105 - 90 - - - 30 120 - 105 - - - 30 135 - 120 - - - 30 150 510
víctimas
instancia legal y legítima
para la defensa, estudio y
búsqueda de soluciones
pertinentes a las víctimas.

Garantizar la inclusión
social efectiva de la
población discapacitada de
Unidos por la atención y protección a la población
Toluviejo en las políticas 15 15 - - - - 30 - 110 - - - - 110 - 110 - - - - 110 - 110 - - - - 110 360
en situación de discapacidad
públicas del territorio para
mejorar sus condiciones de
bienestar.
Garantizar la inclusión
social efectiva de los
adultos mayores de
Unidos por la atención y protección a la población
Toluviejo en las políticas - 25 - - - - 25 60 35 - - - - 95 60 15 - - - - 75 60 15 - - - - 75 270
de adultos mayores.
públicas del territorio para
mejorar sus condiciones de
bienestar.
TOTAL EJE 1 $ - $ 28.332 $ 800 $ - $ 530 $ - $ 510 $ 30.172 $ 31.796 $ 985 $ 450 $ 1.280 $ - $ 530 $ 35.041 $ 33.760 $ 1.180 $ 350 $ 4.230 $ - $ 550 $ 40.070 $ 36.060 $ 1.145 $ 750 $ 12.380 $ - $ 570 $ 50.905 $
205
156.188
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 3. Plan de Inversiones

Departamento: Sucre Formato 03: Costo de los programas y financiación


Municipio: Toluviejo

Toluviejo Unido en lo productivo, con


Eje estratégico 2 empleo y mejores ingresos para la
población.

Nombre del programa 1 Producción agropecuaria y desarrollo


rural
Disponer de una línea de base en el
Meta de resultado del programa a sector productivo para gestionar los
2019 componentes de infraestructura y de
apoyos conexos necesarios. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)
1. Plan de estudio sectorial de recursos
Desarrollo Económico
diseñado y ejecutado. $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ - $ 60 $ - $ - $ - $-
2. Programa integral de servicios
Desarrollo Económico
públicos implementado en el municipio.
$ 350 $ 50 $ 20 $ 50 $ 100 $ 40 $ 100 $ 200 $ 80 $ 100 $ 300 $ 160 $ 200 $ 650 $ 300 $ - $ - $ - $ 450
3. Iniciativas de fomento y apoyo
accesibles a pequeños y medianos Desarrollo Económico
productores. $ 90 $ 50 $ 20 $ 20 $ 50 $ 20 $ 20 $ 50 $ 20 $ 20 $ 50 $ 20 $ 20 $ 200 $ 80 $ - $ - $ - $ 80
Total recursos estimados para $ 455 $ 100 $ 55 $ - $ - $ - $ 70 $ 150 $ 75 $ - $ - $ - $ 120 $ 250 $ 115 $ - $ - $ - $ 120 $ 350 $ 195 $ - $ - $ - $ 220 $ 850 $ 440 $ - $ - $ - $ 530
alcanzar la meta de resultado del $ 1.820
programa 1

Nombre del programa 2 Producción agropecuaria y desarrollo


rural
Generar un proceso de organización de
productores rurales para la gestión de
Meta de resultado del programa a
proyectos productivos en todo el
2019
territorio a partir de formas de
asociatividad y de alianzas productivas.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Metas de producto del programa Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
anual competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)
1. Asociaciones de productores
legalizadas y constituidas en el Desarrollo Económico
Territorio. $ 35 $ 15 $ 5 $ 20 $ 10 $ 25 $ 15 $ 30 $ 20 $ - $ 90 $ - $ - $ - $ 50
2. Propuesta de inclusión de mujeres y
población vulnerable en asociaciones Desarrollo Económico
productivas. $ 35 15 5 20 10 25 15 30 20 $ - $ 90 $ - $ - $ - $ 50
3. Programas y Proyectos con
perspectiva de genero diseñados e Desarrollo Económico
implementados en el municipio. $ 45 20 10 25 15 30 20 35 25 $ - $ 110 $ - $ - $ - $206
70
Total recursos estimados para $ 115 $ - $ 50 $ - $ - $ - $ 20 $ - $ 65 $ - $ - $ - $ 35 $ - $ 80 $ - $ - $ - $ 50 $ - $ 95 $ - $ - $ - $ 65 $ - $ 290 $ - $ - $ - $ 170
alcanzar la meta de resultado del $ 460
programa 2
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 3 Producción agropecuaria y desarrollo


rural
Garantizar la inclusión de las políticas
Meta de resultado del programa a
sectoriales concertadas en el territorio
2019
en la política pública agropecuaria. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)

1. Consejo Municipal de Desarrollo Rural


Desarrollo Económico
fortalecido y actualizado. $ 74 $ 24 $ 20 $ 34 $ 30 $ 44 $ 40 $ 54 $ 50 $ - $ 156 $ - $ - $ - $ 140
2. Propuesta de Apoyo e incentivos
Desarrollo Económico
formulada e implementada. $ 100 $ 50 $ 20 $ 60 $ 30 $ 70 $ 40 $ 80 $ 50 $ - $ 260 $ - $ - $ - $ 140
Total recursos estimados para $ 174 $ - $ 74 $ - $ - $ - $ 40 $ - $ 94 $ - $ - $ - $ 60 $ - $ 114 $ - $ - $ - $ 80 $ - $ 134 $ - $ - $ - $ 100 $ - $ 416 $ - $ - $ - $ 280
alcanzar la meta de resultado del $ 696
programa 3

Nombre del programa 4


Producción agroindustrial y minera

Impulsar la generación de actividades


Meta de resultado del programa a mineras sostenibles y que permitan
2019 mejorar la calidad de vida de los
mineros formalizados. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)
1. Iniciativas de innovación
Promocionadas y establecidas en las
Desarrollo Económico
empresas mineras existentes en el
municipio. $ 35 $ 15 $ 10 $ 10 $ 15 $ 10 $ 10 $ 15 $ 10 $ 10 $ 15 $ 10 $ 10 $ 60 $ 40 $ - $ - $ - $ 40
2.Proyectos de mejoramiento
productivo y de tecnificación diseñados Desarrollo Económico
e implementados. $ 80 $ 20 $ 10 $ 40 $ 10 $ 20 $ 10 $ 40 $ 10 $ 20 $ 10 $ 40 $ 10 $ 20 $ 10 $ 40 $ 10 $ 80 $ 40 $ 160 $ - $ - $ 40
3. Programa de fomento y subsidio
Desarrollo Económico
establecidos por el gobierno municipal. $ 15 $ - $ 15 $ - $ 15 $ - $ 15 $ - $ 15 $ - $ 60 $ - $ - $ - $-
Total recursos estimados para $ 130 $ 35 $ 35 $ 40 $ - $ - $ 20 $ 35 $ 35 $ 40 $ - $ - $ 20 $ 35 $ 35 $ 40 $ - $ - $ 20 $ 35 $ 35 $ 40 $ - $ - $ 20 $ 140 $ 140 $ 160 $ - $ - $ 80
alcanzar la meta de resultado del $ 520 207
programa 4
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 5


Producción agroindustrial y minera
Activar el 100% de las cadenas
Meta de resultado del programa a productivas creadas en el Municipio
2019 sobre la base de la productividad, los
mercados y la competitividad sectorial Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)

1. Caracterización de cadenas
Desarrollo Económico
productivas realizadas. $ 65 $ 25 $ 25 $ 30 $ 30 $ 35 $ 35 $ 40 $ 40 $ - $ 130 $ - $ - $ - $ 130
2. Esquema de identificación productiva
Desarrollo Económico
creado en el municipio de Toluviejo.
$ 65 $ 25 $ 25 $ 30 $ 30 $ 35 $ 35 $ 40 $ 40 $ - $ 130 $ - $ - $ - $ 130
Total recursos estimados para $ 130 $ - $ 50 $ - $ - $ - $ 50 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ 60 $ - $ 70 $ - $ - $ - $ 70 $ - $ 80 $ - $ - $ - $ 80 $ - $ 260 $ - $ - $ - $ 260
alcanzar la meta de resultado del $ 520
programa 5

Nombre del programa 6


Producción agroindustrial y minera
Meta de resultado del programa a
Apoyar los procesos de formalización
2019
de la pequeña minería del Municipio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)
1. Asociaciones de pequeños mineros
Desarrollo Económico
legalmente constituidas. $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $- $ 40 $ - $ - $ - $-
2. Acciones de crecimiento y
fortalecimiento de asociaciones de
Desarrollo Económico
mineros instituidas en el sector
productivo. $ 30 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ 60
Total recursos estimados para $ 40 $ - $ 25 $ - $ - $ - $ 15 $ - $ 25 $ - $ - $ - $ 15 $ - $ 25 $ - $ - $ - $ 15 $ - $ 25 $ - $ - $ - $ 15 $ - $ 100 $ - $ - $ - $ 60
alcanzar la meta de resultado del $ 160
programa 6
208
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 7


Producción agroindustrial y minera
Revisar el sistema de explotación y
Meta de resultado del programa a
aprovechamiento de los títulos
2019
mineros concedidos en el territorio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)

1. Diagnóstico jurídico de aplicación del


Desarrollo Económico
Código Minero en el Municipio.
$ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 40
2. Títulos mineros revisados y con
acciones de parte del Municipio para
Desarrollo Económico
mejorar los sistemas de posesión y
explotación. $ 10 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 20

3. Política Minera Municipal formulada. Desarrollo Económico


$ 30 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ 60
Total recursos estimados para $ 60 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 40 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 40 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 20 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 20 $ - $ 120 $ - $ - $ - $ 120
alcanzar la meta de resultado del $ 240
programa 7

Nombre del programa 8


Ecoturismo y Turismo Cultural.
Impulsar la organización de operadores
Meta de resultado del programa a
de eco turismo y turismo cultural en el
2019
Municipio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)

1. Plan de desarrollo turístico diseñado e


Desarrollo Económico
implementado en el municipio.
$ 13 $ 30 $ 10 $ 10 $ 30 $ 10 $ - $ - $ - $ 10
2. Presupuesto asignado al fomento del
turismo cultural y ecológico en el Desarrollo Económico
municipio de Toluviejo. $ 33 $ 10 $ 15 $ 15 $ 20 $ 20 $ 25 $ 25 $ 60 $ - $ - $ - $ - $ 70
3. Estudio de impacto socioeconómico y
ambiental realizado por la alcaldía Desarrollo Económico
municipal. $ 6 $ 15 $ 5 $ 5 $ 15 $ 5 $ - $ - $ - $ 5
4. Dirección de Cultura actualizada y
Desarrollo Económico
fortalecida. $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ - $ 40 $ - $ - $ - $-
Total recursos estimados para $ 61 $ - $ 10 $ - $ - $ - $ 10 $ 60 $ 25 $ - $ - $ - $ 30 $ 20 $ 10 $ - $ - $ - $ 20 $ 25 $ 10 $ - $ - $ - $ 25 $ 105 $ 55 $ - $ - $ - $ 85
alcanzar la meta de resultado del $ 245
programa 8

Nombre del programa 9


Ecoturismo y Turismo Cultural.

Meta de resultado del programa a


Atraer inversionistas de eco turismo y
2019
turismo cultural al Municipio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)
1. Plan de fomento e iniciativas de
creación de empresas eco turísticas
Desarrollo Económico
diseñado e implementado en el
municipio. $ 15 $ 10 $ 5 $ 10 $ 5 $ 10 $ 5 $ 10 $ 5 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 20
2. Escuelas de formación cultural y
artística creadas en el municipio.
Desarrollo Económico
$ 20 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ - $ 40 $ - $ - $ - 209
$ 40
Total recursos estimados para $ 35 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 15 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 15 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 15 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 15 $ - $ 80 $ - $ - $ - $ 60
alcanzar la meta de resultado del $ 140
programa 9
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 10


Ecoturismo y Turismo Cultural.

Meta de resultado del programa a


Atraer inversionistas de eco turismo y
2019
turismo cultural al Municipio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)
1. Iniciativas de fortalecimiento y
articulación entre el sector productivo
Desarrollo Económico
local y la empresa privada de turismo
formuladas. $ 25 $ 5 $ 5 $ 10 $ 10 $ 15 $ 15 $ 20 $ 20 $ - $ 50 $ - $ - $ - $ 50
2. Jornadas de promoción y fomento del
ecoturismo cultural realizadas por
Desarrollo Económico
coordinación de cultura del municipio
de Toluviejo. $ 25 $ 5 $ 5 $ 10 $ 10 $ 15 $ 15 $ 20 $ 20 $ - $ 50 $ - $ - $ - $ 50
Total recursos estimados para $ 50 $ - $ 10 $ - $ - $ - $ 10 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 20 $ - $ 30 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 40 $ - $ 100 $ - $ - $ - $ 100
alcanzar la meta de resultado del $ 200
programa 10

Nombre del programa 11


Empleo Municipal
Ejecutar una política de empleo
Meta de resultado del programa a
municipal que permita reactivar la
2019
demanda laboral. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)
1. Instancias institucionales capacitadas
y fortalecidas en normatividad y Desarrollo Económico
política pública de empleo. $ 32 $ 10 $ 5 $ 10 $ 12 $ 7 $ 12 $ 14 $ 9 $ 10 $ 16 $ 11 $ 12 $ 52 $ 32 $ - $ - $ - $ 44
2. Planes y Programas de
emprendimiento institucionalizados Desarrollo Económico
por la Alcaldía Municipal. $ 42 $ 20 $ 5 $ 10 $ 22 $ 7 $ 12 $ 24 $ 9 $ 10 $ 26 $ 11 $ 12 $ 92 $ 32 $ - $ - $ - $ 44
Total recursos estimados para $ 74 $ 30 $ 10 $ - $ - $ - $ 20 $ 34 $ 14 $ - $ - $ - $ 24 $ 38 $ 18 $ - $ - $ - $ 20 $ 42 $ 22 $ - $ - $ - $ 24 $ 144 $ 64 $ - $ - $ - $ 88
alcanzar la meta de resultado del $ 296 210
programa 11
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 12


Empleo Municipal
Capacitar a una parte importante de la
Meta de resultado del programa a PEA de Toluvejo en formación para el
2019 trabajo con pertinencia en el mercado
laboral regional.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)

1. Propuesta de fortalecimiento a las


instituciones educativas incidentes en el Desarrollo Económico
municipio. $ 35 $ 15 $ 5 $ 20 $ 10 $ 25 $ 15 $ 30 $ 20 $ - $ 90 $ - $ - $ - $ 50
2. Política institucional de articulación
entre la alcaldía municipal y las
instituciones educativas e instituciones
de formación para fortalecer el Desarrollo Económico
aprendizaje direccionándolo a
iniciativas de emprendimiento y
oportunidades laborales. $ 30 $ 10 $ 5 $ 15 $ 10 $ 20 $ 15 $ 25 $ 20 $ - $ 70 $ - $ - $ - $ 50
Total recursos estimados para $ 65 $ - $ 25 $ - $ - $ - $ 10 $ - $ 35 $ - $ - $ - $ 20 $ - $ 45 $ - $ - $ - $ 30 $ - $ 55 $ - $ - $ - $ 40 $ - $ 160 $ - $ - $ - $ 100
alcanzar la meta de resultado del $ 260
programa 12

Nombre del programa 13


Empleo Municipal
Favorecer con microcréditos a las
iniciativas empresariales y de
Meta de resultado del programa a
producción que cumpla con los
2019
requisitos establecidos para el fomento
del empleo y la generación de ingresos. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO
Costo
Costo total anual
estimado Cofina
Sector de estimado para alcanzar Cofinanci Cofinan Cofinan Cofinanciac
Metas de producto del programa por SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR nciació Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
competencia la meta de producto ación ciación ciación ión
unidad n
(millones $)
(anual)

1. Fondo Rotatorio Municipal de


Fomento a las Iniciativas Empresariales - Desarrollo Económico
FORMAR creado y operando.
$ 50 $ 25 $ 10 $ 15 $ 25 $ 10 $ 15 $ 25 $ 10 $ 15 $ 25 $ 10 $ 15 $ 100 $ 40 $ - $ - $ - $ 60
2. Beneficiarios de microcréditos con
Desarrollo Económico
apoyo técnico y acompañamiento. $ 31 $ 12 $ 10 $ 24 $ 10 $ 24 $ 10 $ 24 $ 10 $ - $ 84 $ - $ - $ - $ 40
3. Nuevos cupos de cobertura de
Desarrollo Económico
microcréditos ampliados. $ 15 $ 5 $ 10 $ 5 $ 10 $ 5 $ 10 $ 5 $ 10 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 40
Total recursos estimados para $ 96 $ 25 $ 27 $ - $ - $ - $ 35 $ 25 $ 39 $ - $ - $ - $ 35 $ 25 $ 39 $ - $ - $ - $ 35 $ 25 $ 39 $ - $ - $ - $ 35 $ 100 $ 144 $ - $ - $ - $ 140
alcanzar la meta de resultado del $ 384 211
programa 13
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 3. Plan de Inversiones


Formato 04: Plan Plurianual de inversiones
Departamento: Sucre
Municipio: Toluviejo

Plan plurianual de inversiones 2015-2019 por Eje

Eje 2 Toluviejo Unido en lo productivo, con empleo y mejores ingresos para la población.
Fuentes (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019
Cofin Cofin Cofin TOTAL
Programas Meta de resultado Total Total Total Cofinan Total
SGP RP SGR ancia Crédito Otros SGP RP SGR ancia Crédito Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros 2016-2019
2016 2017 2018 ciación 2019
ción ción ión
Disponer de una línea de base
Producción en el sector productivo para
agropecuaria y gestionar los componentes de 100 55 0 0 0 70 225 150 75 0 0 0 120 345 350 195 0 0 0 220 765 350 195 0 0 0 220 765 2.100
desarrollo rural infraestructura y de apoyos
conexos necesarios.
Generar un proceso de
organización de productores
Producción rurales para la gestión de
agropecuaria y proyectos productivos en todo 0 50 0 0 0 20 70 0 65 0 0 0 35 100 0 80 0 0 0 50 130 0 95 0 0 0 65 160 460
desarrollo rural el territorio a partir de formas
de asociatividad y de alianzas
productivas.
Garantizar la inclusión de las
Producción políticas sectoriales
agropecuaria y concertadas en el territorio en 0 74 0 0 0 40 114 0 94 0 0 0 60 154 0 114 0 0 0 80 194 0 134 0 0 0 100 234 696
desarrollo rural la política pública
agropecuaria.
Impulsar la generación de
Producción actividades mineras
agroindustrial y sostenibles y que permitan 35 35 40 0 0 20 130 35 35 40 0 0 20 130 35 35 40 0 0 20 130 35 35 40 0 0 20 130 520
minera mejorar la calidad de vida de
los mineros formalizados.
Activar el 100% de las cadenas
Producción productivas creadas en el
agroindustrial y Municipio sobre la base de la 0 50 0 0 0 50 100 0 60 0 0 0 60 120 0 70 0 0 0 70 140 0 80 0 0 0 80 160 520
minera productividad, los mercados y
la competitividad sectorial
Producción Apoyar los procesos de
agroindustrial y formalización de la pequeña 0 25 0 0 0 15 40 0 25 0 0 0 15 40 0 25 0 0 0 15 40 0 25 0 0 0 15 40 160
minera minería del Municipio.
Revisar el sistema de
Producción explotación y
agroindustrial y aprovechamiento de los 0 40 0 0 0 40 80 0 40 0 0 0 40 80 0 20 0 0 0 20 40 0 20 0 0 0 20 40 240
minera títulos mineros concedidos en
el territorio.
Impulsar la organización de
Ecoturismo y
operadores de eco turismo y
Turismo 0 10 0 0 0 10 20 60 25 0 0 0 30 115 20 10 0 0 0 20 50 25 10 0 0 0 25 60 245
turismo cultural en el
Cultural.
Municipio.
Ecoturismo y Atraer inversionistas de eco
Turismo turismo y turismo cultural al 0 20 0 0 0 15 35 0 20 0 0 0 15 35 0 20 0 0 0 15 35 0 20 0 0 0 15 35 140
Cultural. Municipio.
Ecoturismo y Atraer inversionistas de eco
Turismo turismo y turismo cultural al 0 10 0 0 0 10 20 0 20 0 0 0 20 40 0 30 0 0 0 30 60 0 40 0 0 0 40 80 200
Cultural. Municipio.
Ejecutar una política de
Empleo empleo municipal que
30 10 0 0 0 20 60 34 14 0 0 0 24 72 38 18 0 0 0 20 76 42 22 0 0 0 24 88 296
Municipal permita reactivar la demanda
laboral.
Capacitar a una parte
importante de la PEA de
Empleo
Toluvejo en formación para el 0 25 0 0 0 10 35 0 35 0 0 0 20 55 0 45 0 0 0 30 75 0 55 0 0 0 40 95 260
Municipal
trabajo con pertinencia en el
mercado laboral regional.
Favorecer con microcréditos a
las iniciativas empresariales y
Empleo de producción que cumpla con
25 27 0 0 0 35 87 25 39 0 0 0 35 99 25 39 0 0 0 35 99 25 39 0 0 0 35 99 384
Municipal los requisitos establecidos
para el fomento del empleo y 212
la generación de ingresos.

TOTAL EJE 2 190 431 40 - - 355 1.016 304 547 40 - - 494 1.385 468 701 40 - - 625 1.834 477 770 40 - - 699 1.986 6.221
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 3. Plan de Inversiones


Departamento: Sucre Formato 03: Costo de los programas y financiación
Municipio: Toluviejo

Eje estratégico 3 Toluviejo Unido para el desarrollo


sostenible y en equilibrio ambiental

Nombre del programa 1


Cambio Climático y medio ambiente

Meta de resultado del programa a Mitigar los efectos del cambio climático
en el sistema ambiental y productivo del
2019
territorio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado
estimado Cofinanc Cofinanci Cofinan Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
por unidad iación ación ciación iación ación
producto (millones $)
(anual)

1. Cultura ambiental fortalecida y apropiada


Ambiental
por la población. $ 68 $ 15 $ 15 $ 15 $ 20 $ 20 $ 20 $ 25 $ 25 $ 25 $ 30 $ 30 $ 30 $ 90 $ 90 $ - $ - $ - $ 90
2. Zonas de conservación ambiental
Ambiental
definidas. $ 55 $ 20 $ 20 $ 25 $ 25 $ 30 $ 30 $ 35 $ 35 $ - $ 110 $ - $ - $ - $ 110
3. Cultura de producción y manejo del agua
Ambiental
propagada por el territorio. $ 55 $ 20 $ 20 $ 25 $ 25 $ 30 $ 30 $ 35 $ 35 $ - $ 110 $ - $ - $ - $ 110
$ 178 $ 15 $ 55 $ - $ - $ - $ 55 $ 20 $ 70 $ - $ - $ - $ 70 $ 25 $ 85 $ - $ - $ - $ 85 $ 30 $ 100 $ - $ - $ - $ 100 $ 90 $ 310 $ - $ - $ - $ 310
Total recursos estimados para alcanzar
$ 710
la meta de resultado del programa 1

Nombre del programa 2


Siembra de agua
Construir y mejorar la mayor cantidad
Meta de resultado del programa a de reservorios, represas y pozos para el
2019 almacenamiento de agua en los
próximos 4 años
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado
estimado Cofinanc Cofinanci Cofinan Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa anual Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
por unidad iación ación ciación iación ación
producto (millones $)
(anual)

1. Proyectos de riego y construcción de


sistemas de almacenamiento de agua tipo Ambiental
reservorios y represas. $ 660 $ 20 $ 20 $ 60 $ 600 $ 300 $ 40 $ 60 $ 600 $ 600 $ 300 $ 40 $ 120 $ 640 $ 1.200 $ 600 $ - $ 80
2. Reforestación de zonas de recarga al
Ambiental
sistema hídrico del territorio. $ 115 50 50 55 55 60 60 65 65 $ 230 $ - $ - $ - $ - $ 230
$ 115 $ 50 $ 20 $ - $ - $ - $ 55 $ 20 $ - $ 120 $ - $ 600 $ 125 $ 600 $ 600 $ 350 $ 640 $ 1.200
Total recursos estimados para alcanzar
$ 2.190
la meta de resultado del programa 2

Nombre del programa 3


Gestión del Ordenamiento Territorial

Meta de resultado del programa a Controlar el uso ordenado y sostenible


del territorio para mejorar la calidad de
2019
vida y controlar el deterioro ambiental. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado
estimado Cofinanc Cofinanci Cofinan Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
por unidad iación ación ciación iación ación
producto (millones $)
(anual)

1. Secretaría de Planeación fortalecida para


Ambiental
la gestión del OT. $ 73 $ 20 $ 20 $ 10 $ 25 $ 25 $ 15 $ 30 $ 30 $ 20 $ 35 $ 35 $ 25 $ 110 $ 110 $ - $ - $ - $ 70
2. Sistema de sanciones y regulaciones del
Ambiental
OT operando. $ 38 $ 30 $ 35 $ 40 $ 45 $ - $ 150 $ - $ - $ - $ -
3. Licencias de construcción y uso del suelo
Ambiental
213
expedidas según el EOT. $ 23 $ 15 $ 20 $ 25 $ 30 $ - $ 90 $ - $ - $ - $ -
$ 133 $ 20 $ 65 $ - $ - $ - $ 10 $ 25 $ 80 $ - $ - $ - $ 15 $ 30 $ 95 $ - $ - $ - $ 20 $ 35 $ 110 $ - $ - $ - $ 25 $ 110 $ 350 $ - $ - $ - $ 70
Total recursos estimados para alcanzar
$ 530
la meta de resultado del programa 3
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 4


Control al uso del suelo

Meta de resultado del programa a Regular el uso del suelo según la


vocación productiva del Territorio y la
2019
protección ambiental necesaria. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado
estimado Cofinanc Cofinanci Cofinan Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
por unidad iación ación ciación iación ación
producto (millones $)
(anual)

1. Licencias ambientales expedidas en el


territorio de manera controlada y según Ambiental
criterios técnicos. $ 33 $ 25 $ 30 $ 35 $ 40 $ - $ 130 $ - $ - $ - $ -
2. Zonas de reserva forestal y de
Ambiental
conservación natural protegidas. $ 68 $ 15 $ 15 $ 15 $ 20 $ 20 $ 20 $ 25 $ 25 $ 25 $ 30 $ 30 $ 30 $ 90 $ 90 $ - $ - $ - $ 90
3. Revisión a los títulos mineros y a su
Ambiental
impacto en el deterioro ambiental. $ 33 $ 25 $ 30 $ 35 $ 40 $ - $ 130 $ - $ - $ - $ -
4. Permisos para la explotación minera con
Ambiental
controles adecuados. $ 33 $ 25 $ 30 $ 35 $ 40 $ - $ 130 $ - $ - $ - $ -
$ 165 $ 15 $ 90 $ - $ - $ - $ 15 $ 20 $ 110 $ - $ - $ - $ 20 $ 25 $ 130 $ - $ - $ - $ 25 $ 30 $ 150 $ - $ - $ - $ 30 $ 90 $ 480 $ - $ - $ - $ 90
Total recursos estimados para alcanzar
$ 660
la meta de resultado del programa 4

Nombre del programa 5


Energías alternativas

Meta de resultado del programa a


Generar condiciones para implementar
2019
energías alternativas en el territorio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado
estimado Cofinanc Cofinanci Cofinan Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
por unidad iación ación ciación iación ación
producto (millones $)
(anual)

1. Estudios de exploración de alternativas


Ambiental
energéticas elaborados. $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
2. Puesta en marcha de proyectos de
energía alternativa: energía solar: parque
Ambiental
solar Awarala (Costos en millones de $ US
no se incluyen en el costeo total) $ 11 $ 44 $ - $ - $ - $ - $ - $ 44
$ 11 $ - $ - $ - $ - $ - $ 44 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 44
Total recursos estimados para alcanzar
$ 44
la meta de resultado del programa 5

Nombre del programa 6


Cultura ambiental en el territorio

Meta de resultado del programa a


Fomentar el uso de buenas prácticas
2019
ambientales en la población. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado
estimado Cofinanc Cofinanci Cofinan Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
por unidad iación ación ciación iación ación
producto (millones $)
(anual)

1. Cultura ambiental consolidada en la


Ambiental
población. $ 68 $ 15 $ 15 $ 15 $ 20 $ 20 $ 20 $ 25 $ 25 $ 25 $ 30 $ 30 $ 30 $ 90 $ 90 $ - $ - $ - $ 90
2. Economías sostenibles aplicadas a los
Ambiental
procesos productivos. $ 95 $ 35 $ 20 $ 20 $ 40 $ 25 $ 25 $ 45 $ 25 $ 30 $ 50 $ 30 $ 35 $ 170 $ 100 $ - $ - $ - $ 110
3. Programa de aprovechamiento de
residuos sólidos en marcha.
Ambiental
$ 50 $ 15 $ 20 $ 20 $ 25 $ 25 $ 30 $ 30 $ 35 $ - $ 90 $ - $ - $ - $ 110
214
$ 213 $ 50 $ 50 $ - $ - $ - $ 55 $ 60 $ 65 $ - $ - $ - $ 70 $ 70 $ 75 $ - $ - $ - $ 85 $ 80 $ 90 $ - $ - $ - $ 100 $ 260 $ 280 $ - $ - $ - $ 310
Total recursos estimados para alcanzar
$ 850
la meta de resultado del programa 6
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 7


Patrimonio Natural

Meta de resultado del programa a Controlar el avance de la depredación


del patrimonio ambiental y natural del
2019
Municipio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado
estimado Cofinanc Cofinanci Cofinan Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
por unidad iación ación ciación iación ación
producto (millones $)
(anual)

1. Comparendos ambientales aplicados a los


Ambiental
infractores. $ 23 $ 15 $ 20 $ 25 $ 30 $ - $ 90 $ - $ - $ - $ -
2. Programa de Cultura Ambiental y
Ambiental
Patrimonio Natural ejecutado. $ 135 $ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ 100 $ 20 $ 20 $ 20 $ 100 $ 20 $ 20 $ 20 $ 100 $ 20 $ 80 $ 80 $ 300 $ - $ - $ 80
3. Zonas naturales de patrimonio natural
Ambiental
recuperadas. $ 105 $ 15 $ 15 $ 15 $ 100 $ 15 $ 15 $ 100 $ 15 $ 15 $ 100 $ 15 $ - $ 60 $ 300 $ - $ - $ 60
$ 263 $ 20 $ 50 $ - $ - $ - $ 35 $ 20 $ 55 $ 200 $ - $ - $ 35 $ 20 $ 60 $ 200 $ - $ - $ 35 $ 20 $ 65 $ 200 $ - $ - $ 35 $ 80 $ 230 $ 600 $ - $ - $ 140
Total recursos estimados para alcanzar
$ 1.050
la meta de resultado del programa 7

Nombre del programa 8


Gestión del riesgo en el Territorio
Incorporar en las agendas públicas al
tema de la gestión del riesgo y la
Meta de resultado del programa a formación a la población en el manejo y
2019 prevención de riesgos por desastres
naturales y de otros fenómenos
asociados. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado
estimado Cofinanc Cofinanci Cofinan Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
por unidad iación ación ciación iación ación
producto (millones $)
(anual)

1. Estudios y observaciones sobre el riesgo


Ambiental
en el territorio realizados y divulgados. $ 30 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 25 $ 25 $ 10 $ 40 $ 40 $ 15 $ - $ - $ 25
2. Cultura de la gestión del riesgo
Ambiental
masificada en las IE del Municipio. $ 45 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 90 $ - $ - $ - $ - $ 90
3. Comité Municipal de Gestión del Riesgo
Ambiental
operando. $ 19 $ 5 $ 5 $ 5 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 35 $ 35 $ - $ - $ - $ 5
4. Población del Municipio capacitada en
Ambiental
gestión del riesgo. $ 20 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 40 $ 40 $ - $ - $ - $ -
$ 20 $ 30 $ 30 $ 15 $ - $ - $ 20 $ 75 $ 45 $ - $ - $ - $ 40 $ 50 $ 20 $ - $ - $ - $ 30 $ 50 $ 20 $ - $ - $ - $ 30 $ 205 $ 115 $ 15 $ - $ - $ 120
Total recursos estimados para alcanzar
$ 455
la meta de resultado del programa 8

Nombre del programa 9


Protección animal en el Territorio
Poner en marcha una política pública de
defensa y protección de los animales en
Meta de resultado del programa a
todo el territorio para su conservación,
2019
disfrute y aprovechamiento en
condiciones de convivencia y respeto.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado
estimado Cofinanc Cofinanci Cofinan Cofinanc Cofinanci
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros
por unidad iación ación ciación iación ación
producto (millones $)
(anual)

1. Política pública de defensa y protección


Ambiental
animal adoptada. $ 20 $ 15 $ 5 $ 15 $ 5 $ 15 $ 5 $ 15 $ 5 $ - $ 60 $ - $ - $ - $ 20
2. Programas de control a la caza de
Ambiental
especies en vía de extinción en ejecución. $ 15 $ 10 $ 5 $ 10 $ 5 $ 10 $ 5 $ 10 $ 5 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 20
3. Sanciones a las conductas propiciadoras
Ambiental
del maltrato a los animales. $ 10 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 20

4. Campañas de sanidad animal ejecutadas. Ambiental


$ 10 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 20
5. Fiestas y celebraciones donde se
maltraten a los animales con permisos Ambiental
restringidos y vigilados. $ 10 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ 20

Total recursos estimados para alcanzar


$ 65 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 25 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 25 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 25 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ 25 $ - $ 160 $ - $ - $ - 215
$ 100
$ 260
la meta de resultado del programa 9
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 3. Plan de Inversiones


Formato 04: Plan Plurianual de inversiones
Departamento:
Municipio:
Toluviejo
Plan plurianual de
inverisones 2015-
2019 por Eje

Eje 3 Toluviejo Unido para el desarrollo sostenible y en equilibrio ambiental


Fuentes (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019
Cofi
Cofin Cofin Cofina TOTAL
Programas Meta de resultado Total Total Total nanc Total
SGP RP SGR anciac Crédito Otros SGP RP SGR ancia Crédito Otros SGP RP SGR nciaci Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros 2016-2019
2016 2017 2018 iació 2019
ión ción ón
n
Mitigar los efectos del cambio
Cambio Climático climático en el sistema ambiental
15 55 0 0 0 55 125 20 70 0 0 0 70 160 25 85 0 0 0 85 195 30 100 0 0 0 100 230 710
y medio ambiente y productivo del territorio.

Construir y mejorar la mayor


Siembra de agua cantidad de reservorios, represas 50 20 0 0 0 0 70 55 20 0 0 0 0 75 120 0 600 0 0 0 720 125 600 600 0 0 0 1325 2190
y pozos para el almacenamiento
de agua en los próximos 4 años
Controlar el uso ordenado y
Gestión del
sostenible del territorio para
Ordenamiento 20 65 0 0 0 10 95 25 80 0 0 0 15 120 30 95 0 0 0 20 145 35 110 0 0 0 25 170
mejorar la calidad de vida y
Territorial
controlar el deterioro ambiental. 530
Regular el uso del suelo según la
Control al uso del vocación productiva del
15 90 0 0 0 15 120 20 110 0 0 0 20 150 30 150 0 0 0 30 210 30 150 0 0 0 30 210
suelo Territorio y la protección
ambiental necesaria. 690
Generar condiciones para 0 0 0
implementar energías
Energías
alternativas en el territorio. 0 0 0 0 0 44 44
alternativas
(Valor en millones de $US) No
cuenta para el sistema de costeo. 44
Fomentar el uso de buenas
Cultura ambiental
prácticas ambientales en la 50 50 0 0 0 55 155 60 65 0 0 0 70 195 70 75 0 0 0 85 230 80 90 0 0 0 100 270
en el territorio
población. 850
Controlar el avance de la 105
Patrimonio depredación del patrimonio
20 55 200 0 0 35 310 20 60 200 0 0 35 315 20 65 200 0 0 35 320
Natural ambiental y natural del
Municipio. 20 50 0 0 0 35 1050
Incorporar en las agendas
públicas al tema de la gestión del
riesgo y la formación a la
Gestión del riesgo
población en el manejo y 30 30 15 0 0 20 95 75 45 0 0 0 40 160 50 20 0 0 0 30 100 50 20 0 0 0 30 100 455
en el Territorio
prevención de riesgos por
desastres naturales y de otros
fenómenos asociados.
Poner en marcha una política
pública de defensa y protección
Protección animal de los animales en todo el
0 40 0 0 0 25 65 0 40 0 0 0 25 65 0 40 0 0 0 25 65 0 40 0 0 0 25 65 260
en el Territorio territorio para su conservación,
disfrute y aprovechamiento en
condiciones de co
TOTAL EJE 3 $ 200 $ 400 $ 15 $ - $ - $ 215 $ 874 $ 275 $ 485 $ 200 $ - $ - $ 275 $ 1.235 $ 345 $ 525 $ 800 $ - $ - $ 310 $ 1.980 $ 370 $ 1.175 $ 800 $ - $ - $ 345 $ 2.690 $ 6.779216
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Unidad 3. Plan de Inversiones


Departamento: Sucre Formato 03: Costo de los programas y financiación
Municipio: Toluviejo

Desarrollo institucional para la


Eje estratégico 4 convivencia, la seguridad ciudadana y la
plena garantía de los DDHH.

Nombre del programa 1 Más y mejor Gobierno Local

Meta de resultado del programa a Mejorar los resultados del IGA en todos
los indicadores de medición durante los
2019
próximos 4 años Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado Cofin Cofin
estimado Cofinanc Crédit Cofinanci Cofinancia
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros
por unidad iación o ación ción
producto (millones $) ión ión
(anual)

1. Servicios y trámites en línea operando. Institucional $ 25 $ 5 $ 5 $ 10 $ 10 $ 15 $ 15 $ 20 $ 20 $ 50 $ 50 $ - $ - $ - $ -


2. Plan de Capacitación Institucional - PIC
ejecutado con los funcionarios locales. Institucional $ 35 $ 10 $ 10 $ 15 $ 15 $ 20 $ 20 $ 25 $ 25 $ 70 $ 70 $ - $ - $ - $ -
3. IGA con mejores resultados anuales. Institucional $ 55 $ 20 $ 20 $ 25 $ 25 $ 30 $ 30 $ 35 $ 35 $ 110 $ 110 $ - $ - $ - $ -
4. MECI implementado al 100%. Institucional $ 75 $ 40 $ 20 $ 45 $ 25 $ 50 $ 30 $ 55 $ 35 $ 190 $ 110 $ - $ - $ - $ -
5. Enfoques de planeación aplicados a la
gestión territorial. Institucional $ 35 $ 80 $ 20 $ 20 $ 20 $ 140 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ 225 $ 155 $ 55 $ - $ - $ - $ - $ 115 $ 75 $ - $ - $ - $ - $ 135 $ 95 $ - $ - $ - $ - $ 155 $ 115 $ - $ - $ - $ - $ 560 $ 340 $ - $ - $ - $ -
Total recursos estimados para alcanzar
$ 900
la meta de resultado del programa 1

Nombre del programa 2


Más y mejor Gobierno Local

Meta de resultado del programa a Reorganizar la estructura administrativa


2019 del nivel central y dotar de una planta de
personal adecuada al Municipio Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado Cofin Cofin
estimado Cofinanc Crédit Cofinanci Cofinancia
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros
por unidad iación o ación ción
producto (millones $) ión ión
(anual)

1. Estudio técnico adelantado para la


reorganización de la estructura orgánica y
la planta de personal. Institucional $ 13 $ 50 $ 50 $ - $ - $ - $ - $ -

2. Marco legal ajustado a los requerimientos


de la reorganización administrativa:
facultades y decretos de reorganización.
Institucional $ 28 $ 20 $ 25 $ 30 $ 35 $ - $ 80 $ 30 $ - $ - $ -
3. Nueva estructura orgánica y planta de
personal. Institucional $ 18 $ 10 $ 15 $ 20 $ 25 $ - $ 50 $ 20 $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ 58 $ 50 $ 30 $ - $ - $ - $ - $ - $ 40 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 50 $ - $ - $ - $ - $ 60 $ - $ - $ - $ - $ 50 $ 130 $ 50 $ - $ - $ -
Total recursos estimados para alcanzar
$ 230
la meta de resultado del programa 2

Nombre del programa 3 Participación Ciudadana para la gestión


democrática local
Mejorar las condiciones para la
Meta de resultado del programa a participación ciudadana y el desarrollo
2019 comunitario a partir de las
organizaciones de base del territorio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado Cofin Cofin
estimado Cofinanc Crédit Cofinanci Cofinancia
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros
por unidad iación o ación ción
producto (millones $) ión ión
(anual)

1. Organizaciones de base, JAC, gremiales,


de género, víctimas, juventud, indigenas,
negritudes, entre otras, reactivadas y
vinculadas a procesos de gestión local.
Institucional $ 39 $ 10 $ 15 $ 5 $ 12 $ 17 $ 7 $ 14 $ 19 $ 9 $ 16 $ 21 $ 11 $ 52 $ 72 $ - $ - $ - $ 32

2. Marco institucional y de apoyo al


desarrollo comunitario aplicado a la
ejecución de presupuestos participativos y
seguimiento a la gestión municipal..
Institucional $ 39 $ 10 $ 15 $ 5 $ 12 $ 17 $ 7 $ 14 $ 19 $ 9 $ 16 $ 21 $ 11 $ 52 $ 72 $ - $ - $ - $ 32

3. Veedurías ciudadanas operando y con


resultados sobre el control social a la
217
ejecución del presupuesto municipal, salud,
educación, servicios públicos y regalías.
Institucional $ 39 $ 10 $ 15 $ 5 $ 12 $ 17 $ 7 $ 14 $ 19 $ 9 $ 16 $ 21 $ 11 $ 52 $ 72 $ - $ - $ - $ 32

$ 117 $ 30 $ 45 $ - $ - $ - $ 15 $ 36 $ 51 $ - $ - $ - $ 21 $ 42 $ 57 $ - $ - $ - $ 27 $ 48 $ 63 $ - $ - $ - $ 33 $ 156 $ 216 $ - $ - $ - $ 96


Total recursos estimados para alcanzar
$ 468
la meta de resultado del programa 3
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 4


Esfuerzo Fiscal Sostenido - EFIS

Meta de resultado del programa a Incrementar la participación de los


2019 ingresos propios en el total de los
ingresos del Municipio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado Cofin Cofin
estimado Cofinanc Crédit Cofinanci Cofinancia
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros
por unidad iación o ación ción
producto (millones $) ión ión
(anual)

1. Estatuto Tributario adecuado y aplicado a


la realidad fiscal del Municipio.
Institucional $ 20 $ 20 $ 60 $ 60 $ 20 $ - $ - $ - $ -

2. Mejoramiento de la capacidad de gestión


fiscal del personal de Hacienda Municipal.
Institucional $ 23 $ 15 $ 20 $ 25 $ 30 $ - $ 90 $ - $ - $ - $ -
3. Mayores recaudos netos en materia de
ingresos tributarios por vigencia fiscal. Institucional $ 23 $ 15 $ 20 $ 25 $ 30 $ - $ 90 $ - $ - $ - $ -

$ 65 $ - $ 50 $ - $ - $ - $ - $ 60 $ 40 $ - $ - $ - $ - $ - $ 50 $ - $ - $ - $ - $ - $ 60 $ - $ - $ - $ - $ 60 $ 200 $ - $ - $ - $ -
Total recursos estimados para alcanzar
$ 260
la meta de resultado del programa 4

Nombre del programa 5


Familias en Convivencia

Meta de resultado del programa a Reducir la tasa de violencia intrafamiliar


2019 en los próximos 4 años
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado Cofin Cofin
estimado Cofinanc Crédit Cofinanci Cofinancia
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros
por unidad iación o ación ción
producto (millones $) ión ión
(anual)

1. Plan de atención e intervención para la


prevención de la violencia y fomento de la
convivencia familiar y ciudadana. Social -Institucional $ 65 $ 25 $ 25 $ 30 $ 30 $ 35 $ 35 $ 40 $ 40 $ 130 $ 130 $ - $ - $ - $ -
2. Presencia permanente de los organismos
y autoridades encargadas del
acompañamiento e intervención para la
prevención de la violencia. Social -Institucional $ 55 $ 30 $ 10 $ 35 $ 15 $ 40 $ 20 $ 45 $ 25 $ - $ 150 $ - $ - $ - $ 70
3. Reducción de los casos de violencia
intrafamiliar y de comportamientos
violentos. Social -Institucional $ 45 $ 20 $ 10 $ 25 $ 15 $ 30 $ 20 $ 35 $ 25 $ - $ 110 $ - $ - $ - $ 70

$ 165 $ 25 $ 75 $ - $ - $ - $ 20 $ 30 $ 90 $ - $ - $ - $ 30 $ 35 $ 105 $ - $ - $ - $ 40 $ 40 $ 120 $ - $ - $ - $ 50 $ 130 $ 390 $ - $ - $ - $ 140


Total recursos estimados para alcanzar
$ 660
la meta de resultado del programa 5

Nombre del programa 6


Seguridad Territorial

Meta de resultado del programa a Reducir las tasas de hurtos en todo el


2019 Municipio
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado Cofin Cofin
estimado Cofinanc Crédit Cofinanci Cofinancia
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros
por unidad iación o ación ción
producto (millones $) ión ión
(anual)

1. Garantizar la presencia constante de la


fuerza pública en los lugares propensos
para la realización de hurtos y otros delitos.
Social -Institucional $ 135 $ 60 $ 60 $ 65 $ 65 $ 70 $ 70 $ 75 $ 75 $ 270 $ - $ - $ - $ - $ 270

2. jornadas de concientización ciudadana


para la prevención de actos delictivos y
criminales.
Social -Institucional $ 35 $ 15 $ 5 $ 20 $ 10 $ 25 $ 15 $ 30 $ 20 $ - $ 90 $ - $ - $ - $ 50
3. Disminución de los casos de hurtos y
actos Social -Institucional $ 45 $ 20 $ 10 $ 25 $ 15 $ 30 $ 20 $ 35 $ 25 $ - $ 110 $ - $ - $ - $ 70

$ 215 $ 60 $ 35 $ - $ - $ - $ 75 $ 65 $ 45 $ - $ - $ - $ 90 $ 70 $ 55 $ - $ - $ - $ 105 $ 75 $ 65 $ - $ - $ - $ 120 $ 270 $ 200 $ - $ - $ - $ 390


Total recursos estimados para alcanzar
$ 860
218
la meta de resultado del programa 6
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

Nombre del programa 7


Cero Violencia

Reducir la tasa de violencia y otras


Meta de resultado del programa a
manifestaciones de inseguridad en la
2019
población.
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado Cofin Cofin
estimado Cofinanc Crédit Cofinanci Cofinancia
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros
por unidad iación o ación ción
producto (millones $) ión ión
(anual)

1. Intervención por parte de la inspección


de policía en las zonas de riesgo para actuar
como mediadores y conciliadores en
problemas asociados con la intolerancia y la
violencia. Social -Institucional $ 54 $ 25 $ 20 $ 28 $ 23 $ 31 $ 26 $ 34 $ 29 $ 118 $ 98 $ - $ - $ - $ -
2. Implementación de planes de seguridad y
convivencia ciudadana tanto en la zona
rural como en la zona urbana del
Municipio. Social -Institucional $ 54 $ 30 $ 15 $ 33 $ 18 $ 36 $ 21 $ 39 $ 24 $ 138 $ 78 $ - $ - $ - $ -
3. Casa de Justicia en servicio. Social -Institucional $ 74 $ 20 $ 20 $ 20 $ 23 $ 23 $ 23 $ 26 $ 26 $ 26 $ 29 $ 29 $ 29 $ 98 $ 98 $ - $ - $ - $ 98
$ -
$ 182 $ 75 $ 55 $ - $ - $ - $ 20 $ 84 $ 64 $ - $ - $ - $ 23 $ 93 $ 73 $ - $ - $ - $ 26 $ 102 $ 82 $ - $ - $ - $ 29 $ 354 $ 274 $ - $ - $ - $ 98
Total recursos estimados para alcanzar
$ 726
la meta de resultado del programa 7

Nombre del programa 8


Resolución de conflictos
Implementar un sistema local de
Meta de resultado del programa a reacción frente al delito y los factores de
2019 violencia y la resolución pacífica de
conflictos. Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado Cofin Cofin
estimado Cofinanc Crédit Cofinanci Cofinancia
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros
por unidad iación o ación ción
producto (millones $) ión ión
(anual)

1. Fortalecimiento de un comité de
convivencia ciudadana.
Institucional $ 33 $ 15 $ 10 $ 15 $ 10 $ 20 $ 15 $ 25 $ 20 $ - $ 75 $ - $ - $ - $ 55

2. Formulación de un plan para la


convivencia ciudadana, prevención de la
violencia y resolución de conflictos.
Institucional $ 43 $ 25 $ 10 $ 25 $ 10 $ 30 $ 15 $ 35 $ 20 $ - $ 115 $ - $ - $ - $ 55

3. Fomentar la creación de un ente de


vigilancia, prevención y control donde se
permitan espacios para la solución de
conflictos derivados de mala conducta,
violencia, intolerancia, de manera adecuada.
Institucional $ 38 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 20 $ 20 $ 25 $ 25 $ - $ 75 $ - $ - $ - $ 75

$ 113 $ - $ 55 $ - $ - $ - $ 35 $ - $ 55 $ - $ - $ - $ 35 $ - $ 70 $ - $ - $ - $ 50 $ - $ 85 $ - $ - $ - $ 65 $ - $ 265 $ - $ - $ - $ 185


Total recursos estimados para alcanzar
$ 450
la meta de resultado del programa 8

Nombre del programa 9


Derecho a la Vida Digna

Meta de resultado del programa a Reducir los niveles de pobreza extrema


2019 en Toluviejo
Fuentes de financiación (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo
Costo total anual estimado Cofin Cofin
estimado Cofinanc Crédit Cofinanci Cofinancia
Metas de producto del programa Sector de competencia para alcanzar la meta de SGP RP SGR Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR Crédito Otros SGP RP SGR anciac Crédito Otros
por unidad iación o ación ción
producto (millones $) ión ión
(anual)

1. Oferta de bienes y servicios con acceso a


toda la población.
Todos los sectores $ 55 $ 20 $ 20 $ - $ 25 $ 25 $ - $ 30 $ 30 $ - $ 35 $ 35 $ - $ 110 $ 110 $ - $ - $ - $ -

2. Mejor calidad de vida en todo el


territorio.
Todos los sectores $ 75 $ 30 $ 30 $ - $ 35 $ 35 $ - $ 40 $ 40 $ - $ 45 $ 45 $ - $ 150 $ 150 $ - $ - $ - $ -
3. Pobreza extrema reducida a cifras
mínimas.
Todos los sectores $ 65 $ 25 $ 25 $ - $ 30 $ 30 $ - $ 35 $ 35 $ - $ 40 $ 40 $ - $ 130 $ 130 $ - $ - $ - $ -

$ 195 $ 75 $ 75 $ - $ - $ - $ - $ 90 $ 90 $ - $ - $ - $ - $ 105 $ 105 $ - $ - $ - $ - $ 120 $ 120 $ - $ - $ - $ - $ 390 $ 390 $ - $ - $ - $ -


Total recursos estimados para alcanzar
$ 780
la meta de resultado del programa 9

219
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

220
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

5. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.


5.1 ENFOQUE.

El Plan de Desarrollo 2016-2019 será un instrumento abierto al seguimiento, control y


evaluación por parte de los diferentes actores involucrados del municipio de Toluviejo. Por
tanto, la administración municipal ejecutará acciones de política institucional enfocadas a
garantizar el libre acceso a la información de la gestión pública local en materia de
avances parciales, logros sectoriales, ejecución presupuestal, programas y proyectos
gestionados y ejecutados cada año y durante la vigencia del actual periodo
gubernamental.
El objetivo de la democratización de la información sobre el desempeño institucional
permitirá el logro de las siguientes “conquistas” político-sociales:
 Participación y control ciudadano basado en la información oportuna, actualizada,
accesible y necesaria, a fin de generar condiciones tanto para la retroalimentación en la
política pública local, como para el debate y el consenso sobre situaciones de interés
colectivo.
 Confianza, legitimidad y relaciones de buen gobierno producto de una gerencia
pública orientada al resultado y al conocimiento público de sus acciones.
 Apertura y consolidación de espacios de encuentro y acercamiento Estado Local-
Comunidad para la disertación, concertación y ´proposición de soluciones enmarcada en
el logro de mayores niveles de gobernabilidad y transparencia de lo público.
5.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.

El seguimiento, el control y la evaluación del Plan de Desarrollo 2016-2019 estará liderado


por el Alcalde Municipal, quien en compañía de su equipo de gobierno y responsables de
entidades adscritas a la alcaldía municipal conformará el Comité de Rendición de Cuentas,
que tendrá como marco estratégico de acción lo siguiente:

5.2.1 Objetivos.
 Identificar, gestionar y presentar los indicadores sociales, económicos, ambientales,
institucionales y financieros que permitan la rendición de cuentas de la ejecución
del Plan de Desarrollo y de los resultados de la gestión local.
 Establecer el proceso metodológico y operativo para la definición de los escenarios
de convocatoria ciudadana para la socialización de la información.
 Definir los procedimientos de convocatoria para los actores involucrados según
temáticas de información.

221
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

5.2.2 Estructura.

ALCALDE MUNICIPAL

Comité de Rendición de Cuentas y


Proceso de Seguimiento al PDM

Secretaria de Secretaria de Secretaria Secretaria Secretaria Entidades


Gobierno Planeación de de de Descentralizadas
Hacienda Desarrollo Desarrollo del orden
Económico Social municipal

De acuerdo con la gráfica, es el Alcalde Municipal como primera autoridad del municipio y
responsable directo de la administración local, quien conformará, institucionalizará y
presidirá el Comité de Rendición de Cuentas. Cada uno de los Secretarios de Despacho
en el marco de sus responsabilidades sectoriales ejercerá la función de oferente de
información con base en las estadísticas, indicadores, informes y demás herramientas que
se consideren necesarias para el reporte y la entrega de resultados operacionales.

5.2.3 Modelo.

Objetivo de política Procedimiento Resultados

Comité de Rendición
Transparencia Gobierno abierto
de Cuentas
Participación y Fortalecimiento sistema Redes de
control cooperación
de información-Tablero de
ciudadano
Gobernabilidad
Confianza, Escenarios para el acceso
legitimidad y a la información y la Retroalimentación
relaciones de de la política
buen gobierno

Accesibilidad
Oportunidad Calidad

Utilidad

Principios orientadores

222
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 - “Unidos por Toluviejo”

5.3 OPERACIÓN.

El seguimiento y el monitoreo del Plan de Desarrollo se fundamenta en la definición y


gestión de datos para la construcción y presentación de los diferentes indicadores que
enmarcan los resultados de una administración publica orientada al logro y a la eficacia de
sus acciones. Así mismo la aplicación de la actividad se realizará articulando las bases de
la estrategia SINERGIA TERRITORIAL del DNP en el marco del artículo 343 de la CPN.

Cada indicador operará de acuerdo con el objeto y la herramienta de medición para su


posterior socialización y entrega a los actores involucrados, así:
TIPO DE ALCANCE FUENTE DE LA
INDICADOR VERIFICACIÓN
Monitorear las principales
DE RESULTADO prioridades de Gobierno Local y Plan de desarrollo 2016-2019
del Plan de Desarrollo
Monitorear el progreso de las Programas y proyectos
políticas públicas, en términos anuales
DE PRODUCTO de la entrega de bienes y Banco de Proyectos de
servicios a la población a partir Inversión
de los programas y proyectos Contratos y convenios
gestionados en cada vigencia gestionados
Planes indicativos

Monitorear el desempeño de las Informes de desempeño


DE GESTIÓN Secretarias y entidades organizacional y control
descentralizadas de la interno
administración local Ejecuciones presupuestales
responsable de los procesos de Planes de acción
gestión, su eficiencia
administrativa y financiera, y su
mejoramiento continuo

La operación de seguimiento se realizará en periodos no mayores al trimestre y deberá


servir de base para los procesos de participación comunitaria, veedurías ciudadanas,
rendición de cuentas, proceso de seguimiento interno y la detección de alertas.
La Secretaria de Planeación Municipal establecerá el modus operandis de la estrategia de
seguimiento estableciendo los roles a nivel interno y externo que posibilite que los
sistemas de información y tableros de control sean una herramienta útil para el proceso de
rendición de cuentas, toma de decisiones de retroalimentación y mejora de los procesos.

223

También podría gustarte