Está en la página 1de 12

LA CONTABILIDAD SOCIAL-ORIGEN Y

PARADIGMAS
CPC Miguel Díaz Inchicaqui*

RESUME N

El presente artículo tiene por objetivo hacer conocer al Contador


Público los orígenes evolutivos de la Contabilidad Social, presentando
para ello las teorías que la sustentan, como la: Neoclásica o Marginalista,
las Institucionales y las teorías Críticas, de las cuales se desprende
un factor cualitativo de importancia denominada la «responsabilidad
social de la empresa» aspecto que debe ser tomada en cuenta por la
empresa moderna para hacer frente a los problemas sociales que se
originan por su actuación en un sector económico determinado; es
decir, las empresas modernas deben considerar en la información
contable que expongan los efectos sociales y medioambientales de su
actividad económica, conllevando con ello que el Contador Público
conozca, entienda y dé la debida importancia a la Contabilidad Social.
Por último al presentar un análisis de los paradigmas de la Contabilidad
Social esperamos motivar a los investigadores para abordar soluciones
razonables sobre esta rama de las Ciencias Contables.

INTRODUCCIÓN públicos : ¿qué responsa bilidad


tienen las empresas respecto a los
La Contabilidad como ciencia de impactos sociales derivadas de sus
la información empresarial a lo largo actividades? ¿Realizan actuaciones
de su historia ha buscado siempre que mitiguen o eviten estos efectos
satisfacer los requerimientos de sus negativos?
usuarios internos y externos ,
procesan do los recursos básicos Es decir, debemos tomar en
como: la materia prima, máquinas, cuenta a la responsabilidad social
el capital o dinero y los recursos como un elemento que debe ser
humanos, sin tomar en cuenta que compartido por todos los estamentos
la empresa es una unidad de la empresa en la medida que a
económica de un subsistema social cada uno les corresponda, entre los
que está obligada además de ello en cuales es importan te señalar la
administ rar con responsa bilidad labor que le compete a los
social dichos recursos que conllevan profesion ales de la contabili dad
al cumplimiento de las aspiraciones como uno de los principales elabora-
y demandas de la colectividad. Por dores y gestores de los sistemas de
lo que en la actualidad es imperioso informac ión empresa rial, que
pregunta rnos como contador es estamos obligados a cubrir estos
nuevos objetivos y funcione s

* Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Contables.

nmmiujoc 31
derivados de la ampliación de la sociales y medioambientales por
sensibilización social con el fin de lo que, la información dada a
dar a conocer cómo está actuando través de la contabilidad social
la empresa o ente económico en podría medir su contribución
relación con el entorno socio- neta a la sociedad. Para
económico y natural. determinar esta contribución se
debe considerar los efectos
Bajo esta sensibilidad social
externos sociales y medioam-
vigente la ciencia contable debe
bientales que es originada en el
sufrir transformaciones como
consecuencia de las nuevas proceso productivo, considerando
exigencias informativas que le llegan necesario la valoración de esos
tanto del exterior como interna- efectos externos generados en la
mente debido a la ampliación de las economía medioambiental. Este
responsabilidades sociales que proceso de valorización medio-
tienen las empresas o entidades en ambiental tiene muchas limi-
la actualidad. De esta manera el taciones ya que es inaceptable
objetivo de rendición de cuentas a moralmente monetizar ciertos
los propietarios e inversionistas se aspectos de la vida humana o la
ha ampliado por las exigencias de extinción de alguna especie, ya
transparencia y control de todo lo que existe una dificultad en
que afecta al bienestar social. elegir una tasa de descuento
social, por ejemplo, para la
Estas exigencias modernas valorización del efecto de los
asociadas a la sensibilización costos nucleares futuros; estas
creciente por el nivel y calidad de dificultades operativas e
vida nos exige que adicionemos a inconsistencias a los modelos de
nuestra información tradicional la valorización han conducido a
presentación de un mayor volumen
esta teoría a una solución
de datos de tipo social, ético,
práctica «calcular el costo para
medioambiental o ecológicos, que
evitar los efectos externos
viene a denominarse Contabilidad
sociales y medioambientales».
Social.
• La teoría de utilidad, esta teoría
I. ORIGEN DE LA CONTABILIDAD sostiene que las empresas deben
SOCIAL informar a la sociedad aquellas
actividades que realizan y las
El origen evolutivo de la afecta con la finalidad que exista
contabilidad social se sustenta en evidencia para que los usuarios
las siguientes teorías:
individuales la consideren en la
1. La teoría neoclásica o toma de decisiones, además de
marginalista, hay dos corrientes generar evidencia para que el
en el estudio de la contabilidad mercado de capitales utilice esta
medioambiental cuyo origen información en la determinación
teórico puede encuadrarse en la de los valores adecuados que
economía neoclásica: circulan en ella, es decir, la
• Teoría del benefìcio verdadero, información medioambiental
esta teoría sostiene que la debería implicar un cambio en la
empresa en la determinación de valorización de activos de las
sus resultados ignora los efectos empresas.

32 fCIPPMáJW
2. Teorías Institucionales, genera 3. Teoría Crítica. Esta teoría
dentro de ella las siguientes sostiene que la producción social
teorías: es una confluencia de esfuerzos
que hace la sociedad para llegar
• Teoría del partícipe. Esta teoría
al fruto social; sin embargo,
es una extensión democrática ya
observa que sólo se recompensa
que menciona que la democracia
al individuo que participa en esta
no ha de ser vasalla sólo de los
producción a través de un salario
propietarios del capital, promo-
dejando de lado a los otros
viendo la responsabilidad social
factores que participan en esta
y medioambiental que tienen las
producción social. Esta teoría
empresas con la sociedad. Bajo
analiza las clases y compor-
esta teoría la contabilidad debe
tamientos del mercado, la
servir para que las empresas
determinación del valor de los
rindan cuentas de los mecanis-
bienes y servicios, y al Estado
mos coercitivos determinados
que como cualquier organización
por el Estado bajo contrato social
participa bajo sus propios
con la finalidad de informar de
intereses. Es decir, a través de
estos asuntos a los individuos,
estos informes contables se
organizaciones y a la sociedad
tiene una visión más
en su conjunto de los que
emancipada de la motivación
depende la empresa.
humana al reconocer en ella la
• Teoría de la legitimación. La existencia del poder y de los
legitimidad institucional se da a conflictos en la sociedad que
través de mecanismos coerci- afectan la distribución de la
tivos y/o miméticos, ya que la riqueza, y renta, destacando la
mayor parte de las empresas no importancia de los entornos
informan sobre los aspectos históricos e institucionales de la
medioambientales, sin embargo, sociedad.
sostiene que la cantidad y
calidad de la información social
sea modificada como resultado
de la existencia de una brecha II. EL RECONOCIMIENTO DE «LA
de legitimidad. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE
• Teoría constructivista. La LA EMPRESA»
Contabilidad es un influyente
Existen distintas definiciones y
mecanismo de gestión económica
posiciones acerca de lo que se
y social por lo que se le considera
entiende por responsabilidad social
como un elemento importante
de la empresa, en consonancia con
para la construcción social de la
el papel otorgado a la empresa en la
realidad. Esta teoría sostiene
sociedad, ya que la empresa
que podría elaborarse una
moderna no puede limitarse a la
contabilidad no excluyente bajo
responsabilidad única de ofrecer
mecanismos de institucionalización,
bienes y servicios, sino que debe
ya que la contabilidad tradicional
incrementar sus objetivos empresa-
no considera al medio ambiente
riales incorporando los que hacen
como parte de la información a
referencia al entorno natural y
divulgarse.
social con el que potencialmente

SVMMiJIH! 33
puede relacionarse cada una de obligaciones que emanan de las
ellas. Para desarrollar esta respon- normas del gobierno y la propia
sabilidad debe tenerse en cuenta las sensibilidad de las empresas.
necesidades e intereses de los
Como vemos las entidades
grupos sociales que puedan verse
empresariales modernas tienen que
afectados por la actuación de la
ensanchar sus funciones y objetivos
empresa o entidad.
de negocios como consecuencia de
Esto conlleva a manifestar que la asunción de nuevas responsa-
el concepto de responsabilidad social bilidades sociales, pasando de la
no ha sido el mismo en las distintas maximización del beneficio a la
épocas, ya que hasta la primera incorporación de aspectos sociales
mitad del siglo XX no existía como y naturales en el ámbito de sus
tal, posteriormente las empresas propias decisiones. Esta responsa-
comienzan a aceptar la existencia bilidad social va a ir cambiando tal
de la responsabilidad participando como evolucionen las expectativas
de actuación que se generen en el
en el bienestar de la sociedad a
entorno empresarial de los negocios.
través de actividades sociales.
Recién en la segunda mitad del siglo En el siguiente cuadro resumen,
XX la sociedad toma conciencia de observemos objetivamente las
la capacidad del sector privado para diferentes modalidades de inter-
influir y solucionar los problemas pretación que se ha dado a la
sociales, reconociéndose asimismo responsabilidad y su relación con
los daños y riesgos que el mismo los tipos de responsabilidad social
ocasionaba en su entorno. Esto que asume la empresa:
último originó una presión para que
el gobierno interviniese imponiendo En conclusión, empresa, gobier-
normas con el fin de la protección no y sociedad han ido interrelacio-
del interés público y los recursos nando de tal forma que han cambiado
naturales. En esta evolución de la sus papeles originales hacia
responsabilidad social muchas actuaciones en las que las decisiones
empresas, instituciones y gobierno de los distintos partícipes no son
intentan encontrar un método de independientes sino que suelen estar
hacer frente al cambio social que influenciadas, o incluso impuestas,
se caracteriza por una mezcla de por otros grupos sociales.

Interpretaciones Tipo de responsabilidad social

1. Laresponsabilidadexclusivamente económica: ofrecer bienes No asumen ninguna responsabilidad


y servicios para obtener el máximo beneficio posible. social.

2. La responsabilidad considera aquella dimensión política de la


empresa en la que colabora en la búsqueda de solución de los
La asumen voluntariamente como
problemas como mero asesor.
medio de colaborar o de conseguir
otros objetivos principales de
3. La responsabilidad social con carácter instrumental es una
negocios.
actividad para solucionar problemas de distintos grupos so-
ciales, pero como un medio de alcanzar resultados económicos

4. La responsabilidad social como asunción de una responsa-


Las empresas la asumen dentro de
bilidad frente a la sociedad, que supone una ampliación de los
sus objetivos estratégicos.
objetivos empresariales a los componentes sociales.

34 t\¡mmí]K
m. LA CONTABIL IDAD SOCIAL: 1. Conceptos . Existen diversas
CONCEPTO , OBJETIVO S Y definicione s y conceptua liza-
CARACTERÍSTICAS ciones para enfocar lo que se
entiende por Contabilid ad
Las nuevas responsab ilidades Social. Estas definicion es se
sociales que aparecen para las diferencia n por los temas o
empresas suponen el incremento de áreas objeto de tratamiento y por
demandas informativas, tanto desde el ámbito económico en la que
el exterior como para la gestión de va a ser utilizado, como ejemplo
la entidad. Como consecuencia las de las diferentes definicione s
compañías han venido elaborando que existen podemos mencionar
una serie de informacio nes para algunas que consideramos son
cubrir esas demandas . La las más importantes:
agrupación de todos estos datos se
• American Accounting Associa-
le ha denominad o de diversas
tion no establece una definición
maneras como son: informació n
propia de contabilidad social, la
social de la empresa, información o
define utilizando el concepto
contabilid ad sobre la responsa- genérico de la contabilid ad
bilidad social, información de base manifestando que «La contabili-
social, contabilidad social, etc. Con dad es la técnica y/o ciencia de
el objetivo de homogene izar la medición e interpretación de las
nomenclat ura la denominar emos actividades y fenómenos que son
Contabilidad Social o de base social, de naturaleza económica y so-
en la que se incluyen las informa- cial esencialmente».
ciones que genera la entidad para
reflejar diversos aspectos sociales • Otros como Seidler y Seidler
sobre los que puede impactar su manifiestan que la contabilidad
actividad como son cuestiones social es la «Modificac ión y
relativas a los empleados , la aplicación de las prácticas,
comunidad social, el medio técnicas y disciplina de la
ambiente y otras cuestiones éticas. contabilida d convencion al, al
análisis y solución de los
En América Latina en las problemas de naturaleza social».
décadas de los sesenta y ochenta
había una mínima trascendencia de • Para Ramanathan es el «Proceso
la responsab ilidad social de las de selección de variables del
empresas hacia la sociedad porque comportam iento social de la
sólo se dedicaban a realizar su papel empresa, las medidas y los
principal y culturalmente atribuían procedimientos de medición, el
el aspecto social al Estado; posterior- desarrollo de información útil para
mente, por los años noventa después la evaluación del comportamiento
de la etapa de privatizac ión y social y la comunicación de esa
desregulación de la economía nos información a los grupos sociales
incorporamos tardíamente al modelo interesados».
anglosajón que hablaba de la
• Gray, Owen y Maunders
responsab ilidad social de las
empresas asociada a los problemas consideran que la contabilidad
medioambientales. social puede tener dos sentidos:

IHIHIUMÍJK 35
la primera a través de la Identificar y medir la contribución
«Presentación de la información social neta de la empresa en la
financiera acerca de los costos información que reporte anual-
y beneficios relativos al impacto mente en sus estados financieros
del comportamiento social de la o en informes separados que
empresa» y la segunda a través expongan de manera transparente
de una «Presentación periódica el comportamiento social de la
de un informe social de la empresa en el denominado
entidad». «balance social».

• Por último consideramos la • Suministrar información para la


definición de Mathews y Perera toma de decisiones sobre políti-
que supone «la ampliación de los cas y prácticas sociales que
objetivos de la contabilidad adopte la empresa en el nivel
tradicional hacia nuevas áreas estratégico de la organización.
de información como la informa- • Contribuir a determinar si las
ción sobre empleados, productos, estrategias y prácticas sociales
servicios al vecindario y la de la empresa son consistentes
prevención o reducción de la con las prioridades sociales.
contaminación». • Informar a la colectividad sobre
De todas estas definiciones la contribución social de la
descritas podemos esbozar una que empresa ya sea en los campos
reúne nuestro pensamiento mani- de impacto medioambiental como
festando que la Contabilidad Social es en los de recursos humanos y
el: «Proceso de comunicar los efectos éticos.
sociales y medio ambientales de la
actividad económica de las orga- 2. Características. Las caracte-
nizaciones a determinados grupos de rísticas de la Contabilidad Social
interés en la sociedad y a la sociedad dependerán de las principales
en su conjunto. Como tal, implica divisiones que se hagan a la
extender la responsabilidad de las misma, con la finalidad de
organizaciones (particularmente las ayudar a su estudio y desarrollo
empresas) más allá del papel en nuestro país, tomaremos en
tradicional de proporcionar estados cuenta el análisis que realiza
financieros a los propietarios del Mathews y Perera en su libro
capital o inversionistas (particular- Accounting Theory and Develop-
mente a los accionistas). Tal exten- ment (Teoría contable y Desa-
sión se basa en que las empresas rrollo]en la cual presenta el
tienen responsabilidades más siguiente cuadro:
amplias que hacer dinero para sus
Todas estas áreas de estudio
accionistas».
forman parte de la Contabilidad
Objetivos. De las diferentes Social según Mathews y Perera, sin
conceptualizaciones que hemos embargo, también afirma que cada
analizado sobre la Contabilidad una de éstas ha tenido distinto grado
Social podemos distinguir diferentes de desarrollo por parte de la práctica
objetivos, siendo las más importan- y su regulación por parte del Estado
tes las siguientes: siendo las aplicables al sector

36 iniemnijoc
DIVISION OBJETIVO ÁREA BÁSICA DE TEMAS ASOCIADOS
UTILIZACIÓN

• Informes para empleados


Contabilidad de • Contabilidad de recursos
Desglose de partidas
la humanos
individuales con impacto Sector privado
responsabilidad • Democracia industrial
social
social • Contabilidad
medioambiental

• Planificación estratégica
Contabilidad del
Medición de los costes totales Sector privado • Análisis del Costo
impacto total
de dirigir una organización beneficio

• Análisis coste beneficio


• Presupuesto base cero
Evaluación de proyectos • Presupuesto por
Contabilidad financiados por el sector Sector público programas
socioeconómica
público • Indicadores de eficiencia
y eficacia
• Auditoría de eficiencia

Contabilidad de Cuantificación no financiera a • Cuentas nacionales


Sector público
los indicadores largo plazo de las estadísticas • Estadísticas nacionales
sociales sociales

Intentos para representar la Sector público y • Teoría de sistemas


Contabilidad
contabilidad en términos privado • Tendencias
societal
globales conjuntamente megacontables

público las que han tenido mayor 1) Paradigma funcionalista o de


^rado de normalización, mientras mercado. Este paradigma in-
que las del sector privado han corpora todas las teorías basa-
5 e suido una evolución más das en la teoría económica neo-
márquica. clásica y la teoría clásica de
gestión. Los argumentos en los
Para nuestro caso de estudio la que se apoya para explicar la
: runera división expuesta es la que presentación de información son
se acerca a los objetivos de la aquellos relacionados con el
T :intabilidad Social que hemos mercado. Algunas de las ideas
definido, ya que en ella se realiza el principales que sostienen son
ir-álisis del desglose de partidas las siguientes:
ividuales de los estados financieros
• El objetivo de la información de
: :n impacto social, conllevándonos a
tipo social es ofrecer datos útiles
A legrarnos con la responsabilidad a los accionistas y los mercados
?:eial de las empresas hacia la financieros pues dicha informa-
sociedad. ción puede influir en la valora-
ción de las acciones. El usuario
básico de la misma es, por lo tanto,
IV. TEORÍAS DE LA CONTABILIDAD el inversor.
SOCIAL
• Los defensores de estas posiciones
Las teorías de la contabilidad consideran que no debe imponerse
social son las siguientes: ningún requerimiento relativo a

fUIPOMMJW 37
la responsabilidad social a las organismos públicos, ONGs, etc.
entidades, ya que es considerado Existe una multiplicidad de
como una aplicación incorrecta de usuarios.
los fondos de los accionistas.
La respuesta de los mercados de
• La maximización de la satisfacción capitales ante la contabilidad social
social se logra a través del libre no tiene tanta relevancia para los
mercado. nuevos grupos de usuarios, sino que
En resumen, éstos son los es preciso abordar un debate moral
relativo a la actuación de las
posicionamientos tradicionales en
empresas en la sociedad en la que
los que el funcionamie nto del
operan.
mercado es el que explica todas las
actuaciones relativas a la elabora- Por lo tanto, estos argumentos
ción y presentación de diversos tipos se utilizan cuando la información de
de información de los cuales las de tipo social se presenta para estable-
carácter social ocupan un puesto cer la naturaleza moral de la
cada vez más relevante. Por tanto, empresa con el fin de satisfacer el
este paradigma se apoya en justi- contrato social de la misma y para
ficaciones puramente económicas. legitimar y justificar las actividades
de estas entidades ante la sociedad
en general.
2) Paradigma interpretati vo o
social. El paradigma interpre- En consecuencia , estos argu-
tativo se basa en argumentos mentos se traducen en diversos
sociales que consideran la enfoques que son considerados de
existencia de un mundo social carácter moderado.
con una pluralidad de agentes
usuarios de la información social Los principales enfoques y
generada por las entidades características existentes son:
económicas. La información de
base social ya no va dirigida
principalmente al inversor, sino Estos enfoques se consideran de
que también interesa a los carácter moderado porque el estado
empleados, clientes, público en actual no es rechazado por completo
general, administraci ones y (argumentos radicales), ni aceptado

Teorías Característica básica


Las entidades económicas tienen un contrato implícito con la sociedad por el que
tienen el soporte legal y la autorización para poseer y utilizar recursos naturales y
contratar empleados. A cambio ofrecen productos, servicios y residuos al entorno,
Contrato social con lo que la sociedad espera verse correspondida. En este sentido la presentación de
Información social constituye la forma de explicar la utilización de todos esos
recursos y los resultados obtenidos.

La teoría de la legitimidad explica la presentación de Información de base social con


Legitimidad
el objetivo de conseguir ser aceptados por la sociedad como fin último. Lo importante
organizacional
es conseguir la legitimación aún a costa de informaciones sesgadas.

Según esta teoría la Información social es presentada por las entidades porque existe
Teoría del
un numeroso grupo de agentes sociales interesados en la misma y en el
partícipe o funcionamiento de la entidad, y sin cuyo apoyo, explícito o implícito, peligraría la
Stakeholder propia existencia de la compañía.
I

en su totalida d (argum entos de cuentas de las relacion es


mercado). sociales de una forma más
amplia a la actual.
3) Paradigma Radical. Consiste en
líneas de pensamiento con un • Los contables, auditores, profe-
sores de contabilidad y estudian-
plantea miento crítico sobre la
tes deben darse cuenta de que
situación existente. Está basado
tienen la oportunidad de tomar
en los argumentos de los «teóricos
parte en el conflicto social a través
críticos» que creen en un modelo
de sus relaciones sociales.
de sociedad alternativo al actual,
así como un papel distinto para la • La contabilidad social es defi-
contabilidad. Una de las teorías ciente tal como es presentada
domina ntes es la Econom ía por la mayor parte de la
Política que rechaza las soluciones literatu ra, ya que únicam ente
de mercado y considera que la conside ra la present ación de
estructura de la sociedad es la que informaciones adicionales y no
determina todo lo que acontece en conside ra la posibili dad de
la misma. Según Mathews las cambios en la propiedad de los
caracte rísticas básicas que se recurso s de capital. Además
regula el mecanismo del merca-
despren den de los estudio s
do en lugar de elimina rlo de
realizados con este enfoque son:
forma completa.
El mercado debe ser abolido o debe
perder su supremacía como medio Por lo tanto, los autores
de asignación de recursos. radicales consideran que la contabi-
lidad debe cambiar de una forma
• Las empresas están organizadas drástic a sus plantea miento s,
y operan para explota r las incorporando nuevos puntos de vista
relaciones de poder. en sus informaciones.
• Tal como está organizada la
profesión contable está dedicada a
mantener el status quo uniéndose a V. PRINCI PALES RAMAS DE LA
una de las partes del conflicto social CONTABILIDAD SOCIAL
(el capital), y excluyéndose de la otra 1. La Contabilidad Medioambiental.
parte (el trabajador). Una de las ramificaciones de la
• La profesión contable mistifica los Contab ilidad Social de mayor
relevan cia es, sin duda, la
procesos para ejercer el poder
Contabilidad Medioambiental ya
basándose en los valores de la
que el crecien te deterior o del
economía marginal.
medio ambiente, ocasionado por
• Los contables ignoran el alcance la activida d human a, está
para el que la disciplina ha sido y provoca do fundam entalme nte
está siendo construida dentro de por las activida des empre-
la sociedad. sariales de industr ias corres-
pondien tes a sectore s alta-
La contabilidad como disciplina
mente contam inantes . Esto
debe cambia r para rendir

ivmmájoc

*
efectos contaminantes han cación de esta información a las
generado una demanda por parte partes interesadas. El propósito
de la sociedad para que las de la misma es, por lo tanto, la
empresas incorporen en su valoración del capital humano de
gestión el objetivo de preserva- la empresa y la elaboración y
ción del entorno social y presentación de información
ambiental en el que operan. Ello relativa al mismo. Esta rama de
hace preciso que las entidades la contabilidad resurge en la
integren la variable medio actualidad debido a las nuevas
ambiente en su gestión a través exigencias planteadas por la
del establecimiento de sistemas responsabilidad social de las
de gestión medioambiental y el empresas y que, al igual que la
establecimiento de políticas contabilidad medioambiental se
medioambientales. plantea incorporarla tanto por su
utilidad en el ámbito interno o
Derivado de estos sistemas y de gestión como en el externo.
políticas medioambientales
surge la necesidad de establecer En el ámbito externo la
también sistemas de informa- presentación de información
ción medioambiental, tanto para está basada en su utilidad para
la toma de decisiones por parte
la colaboración con la gestión
de los posibles usuarios. La
interna de la compañía como
demanda interna está basada en
para satisfacer las demandas
el objetivo de adoptar decisiones
informativas de agentes sociales
relativas al personal por parte de
externos. Todas estas informa-
la gerencia. La ubicación de este
ciones y técnicas conformarían
tipo de información es otro
la Contabilidad Medioambiental
aspecto en el que no existe
como una subdivisión de la
consenso; sin embargo, algunos
contabilidad convencional pero
autores proponen el balance
aplicada a los aspectos relaciona-
mientras otros proponen ubicarla
dos con el entorno natural.
junto al resto de datos sociales.
2. La Contabilidad de los Recursos En nuestra posición sugerimos
Humanos. La Contabilidad de los se exponga en un apartado
Recursos Humanos supone la específico en las notas de los
incorporación en la información estados financieros y la memoria
presentada por la contabilidad de para este fin, además de
uno de los componentes funda- presentarla como información
mentales de la organización: el adicional y voluntaria.
Capital Humano el cual es Se han propuesto distintas
estudiado y analizado dentro de técnicas de valoración del capital
la contabilización del capital humano como son las siguientes:
intelectual. El Valor del costo histórico, el
La American Accounting Associa- Costo de oportunidad, el Costo
de compensación, el Costo de
tion la define como el proceso de
reposición, Descuento de
identificación y medición de
salarios futuros, el Valor
datos sobre los recursos
económico, etc. Todas estas
humanos, así como la comuni-

40 eUIPÜKJMy
jOC
técnicas de valoración moneta- • Concesión de premios y becas, etc.
rias lógicamente deben basarse
La regulación respecto a la
en el número de empleados de
publicación de este tipo de
cada categoría existentes en la
información ha sido escasa aquí en
empresa. Sin embargo, es
el Perú; esperamos que a partir de
importante incorporar también a
este artículo se le dé la importancia
las técnicas de valoración no
monetaria ya que a través de debida.
ellas se recogen informaciones
relativas a determinadas
cualidades del capital humano. VI. CONCLUSIONES
3. La información de carácter
a. La Contabilidad Social se deriva
ético. Esta información se ocupa
de la creciente responsabilidad
de los valores éticos de la
social que deben asumir los
empresa, en la que se incorporan
entes económicos surgiendo de
datos relativos a las actuaciones
esta manera la necesidad de
de la empresa relacionadas con
la protección del consumidor y elaborar y presentar información
de la comunidad, o de prestación sobre las actividades relacionadas
de ayudas o servicios a la con esa responsabilidad; dentro
sociedad sin ánimo de lucro. de ella se deben incorporar
Los principales aspectos que se distintos aspectos sociales, tales
incluyen en este tipo de como, los de recursos humanos,
información son, entre otros: del medio ambiente y de carácter
ético.
• Políticas y relaciones con los
clientes b. Las distintas teorías justificativas
de la Contabilidad Social, tales
• Actividades y donativos de
como teorías de mercado,
carácter político
sociales y radicales, han
• Políticas, acciones y medición de evolucionado su crecimiento y
actividades dirigidas a ofrecer necesidad de información ya sea
igualdad de oportunidades entre a nivel de empresa o a nivel de
colectivos diferenciados tradicional- los diferentes sectores socioeco-
mente por sexo, raza, procedencia, nómicos. Las teorías sociales o
edad, etc. paradigma interpretativo pare-
• Actividades y Políticas relacionadas cen ser la tendencia actual.
con el bienestar de la comunidad c. Las entidades deben desarrollar
• Publicidad y esponsorización sistemas de información que
incorporen aspectos sociales de
• Políticas y descripciones de una manera más clara y
comprobación de la seguridad de los estructurada de manera que
productos y procesos productivos justifiquen sus actuaciones (o su
• Descripción de prácticas éticas ausencia de actuación) en
y prácticas externas no éticas determinados campos sociales.
Esta información debe servir
• Actividades y donativos de para la adopción de decisiones
caridad tanto a nivel externo como
interno de la empresa.

{PMjyMjyw 41
BIBLIOGRAFÍA

1. Mathews, M. R. (1993) Socially bolsa», en Revista Española de


Responsible Accounting, Chapman and Financiación y Contabilidad, N° 87, pp.
Hall, London. 361-401.
2. Mathews, M. R. y Perera, M.H. (1991) 4. Arizkuren, A. (1995) «Una
Accounting Theory and. Development, aproximación al ambiguo concepto de
Chapman and Hall, London. responsabilidad social de la empresa»,
Estudios Empresariales, N° 89.
3. Moneva, J. M. y Llena, F. (1996)
«Análisis de la información sobre 5. García Echevarría, S. (1982):
responsabilidad social en las Responsabilidad social y balance
empresas industriales que cotizan en social de la empresa, Fundación
Mapfre, Madrid.

42 nmmMijoc

También podría gustarte