Está en la página 1de 6

Elemento teórico: Diabetes mellitus

Las personas tienen una esperanza de vida que se ha incrementado en


las distintas poblaciones, para los que padecen enfermedades crónicas
que son más habituales en la edad madura y su mayor proporción en la
vejez.
Se busca que los pacientes crónicos tengan un nivel de pensamiento y
acción para que de esta manera puedan asumir lo que les corresponde
en la búsqueda de una vida más sana y satisfactoria.
La diabetes mellitus ha constituido uno de los mayores retos para las
distintas organizaciones encargadas de la salud, se calcula que 170
millones de persona en el mundo están padeciendo esta enfermedad
crónica. cifra que para el año 2030 va allegar alrededor de 370 millones
de personas que la padecerán, causa principal de enfermedad coronaria,
vascular cerebral, ceguera, insuficiencia renal, amputaciones no
traumáticas, neuropatía periférica, somática y autonómica [ CITATION
Vin06 \l 3082 ].

Acciones que deben aportar al bienestar emocional desde la


regulación emocional y desarrollo de las dimensiones de la
inteligencia emocional.

Las personas tenemos una sobrecarga de emociones, en algunos


momentos son positivos que ayudan bienestar y en otros momentos son
negativas que se convierten en obstáculos, el saber controlar de una
manera correcta las emociones y al mismo tiempo tener una buena
estabilidad emocional esto ayudara a tener un mejor control sobre la
enfermedad crónica como es la diabetes.
Las personas con enfermedades crónicas se les debe guiar para que
conozcan como es el sistema de su tratamiento y se puedan adaptar a
cambios que le ayudaran a tener una mejor calidad de vida, junto con
los tratamientos que se realizan de manera individual como en lo fisco y
emocional, con la finalidad de que obtenga un beneficio positivo.
Pautas para estimular las funciones cerebrales superiores que
pueden verse afectadas, en cada enfermedad
Según las investigaciones demuestran que los altos niveles de glucosa
son los causantes de un deterioro cognitivo en personas que padecen
diabetes, en las diferentes funciones superiores, las funciones
ejecutivas, las gnosias visuales, las praxias y la memoria, como se
puede ayudar con unas series de pautas como es la estimulación en los
diferentes ejercicios que se les práctica.

Pautas para el afrontamiento de la enfermedad desde su


condición de ser una “enfermedad crónica “que facilite su
manejo.

Diabetes
1.Control diario del nivel de azúcar en la sangre.
2.Reconocer su enfermedad.
3.Controlar sus emociones negativas, para que no la afecten.
4.Realizar ejercicios de respiración y relajación a diario.
5.Control con el nutricionista.
6.Consumir sus medicamentos que le formularon.
Resaltar estrategias que permitan el trabajo sobre aspectos
específicos de la condición social en la persona que padece la
enfermedad crónica y su red de apoyo, qué favorezca el
bienestar.
La familia es el núcleo principal donde siempre va estar la persona que
sufre la enfermedad crónica ya que le ayuda afrontar la enfermedad y la
que le da su apoyo emocional y afectivo.
Lo social son importantes en lo que tiene que ver con los cuidadores,
brindándole su ayuda en casos de estrés por causa de la enfermedad y
las demás orientaciones que ellos realizan para que la persona se sienta
bien.
Estar afiliado al sistema de salud que tenga la capacidad de atenderlo
proporcionarle su tratamiento y su prevención.

Referencias bibliográficas:
 Pérez Díaz, Y., & Guerra Morales, V. M. (2014). La regulación
emocional y su implicación en la salud del adolescente. Revista
Cubana de Pediatría, 86(3), 368–375. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=99329084&lang=es&site=eds-
live&scope=site
 Viniegra Velázquez, L. (Febrero de 2006).la educación. La diabetes
mellitus como paradigma. Revista Médica del InstitutoMexicano
del Seguro Social, 44(1), 47-59. Recuperado el 17 de Mayo de
2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745531007.pdf

Viniegra Velázquez, L. (Febrero de 2006). Las enfermedades crónicas y


la educación. La diabetes mellitus como paradigma. Revista
Médica del InstitutoMexicano del Seguro Social, 44(1), 47-59.
Recuperado el 17 de Mayo de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745531007.pdf
Viniegra Velázquez, L. (Febrero de 2006).la educación. La diabetes
mellitus como paradigma. Revista Médica del InstitutoMexicano
del Seguro Social, 44(1), 47-59. Recuperado el 17 de Mayo de
2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745531007.pdf
La enfermedad que le diagnosticaron a la persona que consulte es
crónica, pero se puede vivir con ella siempre y cuando se tomen las
recomendaciones del profesional de la salud el cual le dará las pautas
necesarias del tratamiento.
Según Maldonado-Paz, G. (2015) quien cita a La Organización Mundial
de la Salud (OMS) señalando: “este tipo de enfermedades tienen una o
más de las siguientes características: a. Son permanentes; b. Dejan
incapacidad residual; c. Son generadas por alguna alteración patológica
no reversible; d. Requieren entrenamiento especial del paciente para
rehabilitación y e. Pueden necesitar de un largo periodo de supervisión,
observación o atención.”
Para finalizar las emociones de una persona como es la conducta y su
comportamiento siempre se verán afectadas por la causa de una
enfermedad y se verán alterados los entornos donde socializa; ya sea en
lo familiar o social, y si toma una actitud positiva puede regular su
estado.
Según Pérez Díaz, Y., & Guerra Morales, V. M. (2014): “Las emociones
como reguladoras y determinantes del comportamiento intra e
interpersonal, que cumplen múltiples funciones: motivadora de la
conducta, social, adaptativa y de supervivencia. De manera que cada
una tiene un significado, un valor y una utilidad, que ayuda al individuo
a prepararse y responder ante determinada situación.”
 Maldonado-Paz, G. (2015). Neurociencia social y enfermedades
crónicas. Archivos de Neurociencias, 20(4), 265–270. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=119252032&lang=es&site=eds-live

 Pérez Díaz, Y., & Guerra Morales, V. M. (2014). La regulación


emocional y su implicación en la salud del adolescente. Revista
Cubana de Pediatría, 86(3), 368–375. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=99329084&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Esta enfermedad crónica que no se cura completamente hay una gran


influencia para su aceptación y superación en la parte psicosocial
referente a las emociones, pensamientos, empatía, conductas sociales y
respuestas afectivas que la persona puede sentir ya que estos aspectos
si la persona los adquiere positivamente de su entorno, ella va ser una
persona motivada para seguir con su estilo de vida normal y cuidar de
su enfermedad para su bien propio.

También podría gustarte