Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE ANALISIS

“ANALISIS DE LACASACIÓN LABORAL Nº 5770 - 2018 (LAMBAYEQUE)


REPOSICIÓN POR DESPIDO FRAUDULENTO PROCESO ORDINARIO -
NLPT”

AUTORES

PACHECO ADVÍNCULA ISABEL MILAGROS

ASESOR
Enrique Jordan Laos Jaramillo

LIMA – PERÚ

2021
CASACIÓN LABORAL Nº 5770 - 2018 LAMBAYEQUE REPOSICIÓN POR
DESPIDO FRAUDULENTO PROCESO ORDINARIO – NLPT

DEMANDANTE:

Miriam Talía Muro Irigoyen

DEMANDADO:

Colegio Manuel Pardo

ASUNTO:

Reposición por despido fraudulento

FECHA:

17 septiembre del 2019

Los trabajadores que denuncien a sus jefes podrían ser despedidos si con
estas denuncias afectan el honor de los empleadores, según una sentencia de
la Corte Suprema.

La Corte Suprema de Justicia avaló el despido de una trabajadora por haber


interpuesto una denuncia penal calumniosa contra su empleador. La máxima
instancia judicial declaró fundada la Casación Laboral N° 5770-2018
Lambayeque, emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria.

LA DENUNCIA:

Una trabajadora de un centro educativo en la región Lambayeque denunció


penalmente a su empleador porque no habría cumplido una medida cautelar
laboral. La acusación fue por el delito de desobediencia y resistencia a la
autoridad.

La denuncia se archivó porque la fiscalía nunca la formalizó, y el empleador


despidió a la trabajadora aduciendo que ella cometió la falta grave de injuria
en agravio de los directores del centro, al haber existido una denuncia
calumniosa.
LA CASACIÓN:

Según la máxima instancia judicial el incumplimiento de la normativa


laboral debe denunciarse ante la autoridad competente, y no por la vía penal.

"Debido a que este mecanismo puede significar una afectación al honor y la


reputación de la empresa aun cuando el hecho principal que sustente la
denuncia pueda ser cierto, por lo que esta podrá despedir al trabajador
denunciante", explica la Corte Suprema.

La máxima instancia judicial indica además que para la configuración del


despido por actos de injuria “no se requiere analizar si los hechos que
sustentan la misma son verdaderos o falsos, sino la afectación al honor”.

“Aun cuando el hecho que sustente la denuncia penal pueda ser cierto, esta
se habría hecho con el ánimo de dañar el honor y reputación del centro
educativo y de sus directores, y no para reclamar sus derechos laborales, por
lo que cabría el despido del trabajador".

¿El trabajador que denuncie penalmente al empleador puede ser


despedido si se desestima la denuncia? [Cas. Lab. 5770-2018,
Lambayeque]

La Corte Suprema de Justicia avaló el despido de una trabajadora por haber


interpuesto una denuncia penal calumniosa contra el empleador.

Fue mediante la sentencia correspondiente a la Casación Laboral N° 5770-


2018 Lambayeque, emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria de la máxima instancia judicial, por la cual se declaró
fundado dicho recurso.

FUNDAMENTO:

En el caso materia del expediente, ante el incumplimiento del empleador de


una medida cautelar laboral, la trabajadora interpuso una denuncia penal
contra funcionarios de la empresa por el delito de desobediencia y resistencia
a la autoridad.

Luego de que esa denuncia se archivara en etapa fiscal, el empleador


despidió a la trabajadora por haber cometido la falta grave de injuria al haber
existido una denuncia calumniosa. El supremo tribunal avaló el despido, toda
vez que consideró que la trabajadora demandante afectó el derecho al honor
de los representantes legales de la entidad demandada, al promover una
denuncia penal en su contra por el citado delito.

A criterio de la sala suprema, aun cuando el hecho principal que sustente la


recurrencia a la acción penal pueda ser cierto (no registro de control de
asistencia), ello no constituye argumento suficiente para concluir que no se
afectó el derecho involucrado y protegido por el inciso 7) del artículo 2 de la
Constitución. Lo que importa es si el accionar y las expresiones de la
trabajadora afectan o no la imagen y buena reputación, lo que ha ocurrido en
el caso, refirió.

Con este razonamiento, todo trabajador que acuda a la vía penal denunciando
a los funcionarios de la empresa podría ser despedido justificadamente si
dicha denuncia resulta improcedente, pues tal denuncia constituiría una
injuria contra el empleador y sus representantes.

Así, como lo ha señalado la Corte Suprema, el incumplimiento de la


normativa laboral debería ser denunciado ante la autoridad administrativa
laboral o el juez de trabajo, y no ante el juez penal, puesto que este
mecanismo podría implicar una afectación al honor de los representantes del
empleador si resultase infundada la denuncia.

NORMATIVA:

El inciso f) del artículo 25 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de


Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
003-97-TR, señala que constituye falta grave los actos de violencia, grave
indisciplina, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio del
empleador, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros
trabajadores, sea que se cometan dentro del centro de trabajo o fuera de él
cuando los hechos se deriven directamente de la relación laboral. Añade que
los actos de extrema violencia, tales como toma de rehenes o de locales,
podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial
competente. Todo ello atendiendo a que falta grave es la infracción por el
trabajador de los deberes esenciales que emanan del contrato, de tal índole
que haga irrazonable la subsistencia de la relación.

Siendo así, la Sala concluyó que hubo una interpretación errónea el precitado
dispositivo legal, toda vez que para la configuración del despido por actos
de injuria no se requiere analizar si los hechos que sustentan la misma son
verdaderos o falsos, sino la afectación al honor configurada en el texto del
inciso f) del artículo 25° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
número 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo número 003-97-TR, lo que se ha probado en el caso
concreto, motivo por el cual la causal bajo examen y el recurso planteado
resulta amparado por esta Suprema Instancia.

Por lo tanto, declaró fundada el recurso de casación interpuesto por la


empleadora demandada.

También podría gustarte