Está en la página 1de 7

TALLER # 2 TEORIA DEL NEGOCIO Y ACTO JURIDICO

NOMBRE: __Francisco Javier Sánchez Roberto___________________________________

CÓDIGO: __1019113228__________________________________________________

CUESTIONARIO

1.Relacione que bienes son inembargables.

Respecto a los bienes inembargables señala el artículo 1677 del código


civil colombiano:

1. El salario mínimo convencional.

2. El lecho del deudor y el de su familia, la ropa.

3. Los libros de la profesión del deudor.

4. Los instrumentos utilizados para la enseñanza de algún arte o ciencia.

5. Los uniformes o equipos de los militares.

6. Los utensilios necesarios para el trabajo del deudor.

7. Los alimentos y combustibles para el consumo durante un mes.

8. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente.

9. Los derechos cuyo ejercicio es personal, como el de uso y habitación.

Adicionalmente el artículo 684 del código de procedimiento civil expresa lo


siguiente:

1. Los de uso público.

2. Los destinados a un servicio público cuando éste se preste directamente


por un departamento, una intendencia, una comisaría, un distrito especial,
un municipio o un establecimiento público, o por medio de concesionario
de éstos; pero es embargable hasta la tercera parte de los ingresos del
respectivo servicio, sin que el total de embargos que se decreten exceda
de dicho porcentaje.

Cuando el servicio lo presten los particulares, podrán embargarse los


bienes destinados a él, así como la renta líquida que produzcan, y el
secuestro se practicará como el de empresas industriales.

3. Las dos terceras partes de la renta bruta de los departamentos, las


intendencias, las comisarías, los distritos especiales y los municipios.
4. Las sumas que para la construcción de obras públicas se hayan
anticipado o deban anticiparse por las entidades de derecho público a los
contratistas de ellas, mientras no hubiere concluido su construcción,
excepto cuando se trate de obligaciones en favor de los trabajadores de
dichas obras, por salarios, prestaciones e indemnizaciones sociales.

5. Los salarios y las prestaciones sociales de los trabajadores oficiales o


particulares, en la proporción prevista en las leyes respectivas.

La inembargabilidad no se extiende a los salarios y prestaciones


legalmente enajenados.

6. Las condecoraciones y pergaminos recibidos por actos meritorios.

7. Los uniformes y equipos de los militares.

8. Los lugares y edificaciones destinados a cementerios o enterramientos.

9. Los bienes destinados al culto religioso.

10. Los utensilios de cocina y los muebles de alcoba que existan en la


casa de habitación de la persona contra quien se decretó el secuestro, y
las ropas de la familia que el juez considere indispensables, a menos que
el crédito provenga del precio del respectivo bien.

11. Los utensilios, enseres e instrumentos necesarios para el trabajo


individual de la persona contra quien se decretó el secuestro, a juicio del
juez, con la salvedad indicada en el numeral anterior.

12. Los artículos alimenticios y el combustible para el sostenimiento de la


persona contra quien se decretó el secuestro y de su familia durante un
mes, a criterio del juez.

13. Los objetos que posean fiduciariamente.

14. Los derechos personalísimos e intransferibles, como los de uso y


habitación

Por su parte el artículo 594 del código general del proceso, considera
como inembargables los siguientes bienes y derechos:

1. Los bienes, las rentas y recursos incorporados en el presupuesto general


de la Nación o de las entidades territoriales, las cuentas del sistema
general de participación, regalías y recursos de la seguridad social.
2. Los depósitos de ahorro constituidos en los establecimientos de crédito, en
el monto señalado por la autoridad competente, salvo para el pago de
créditos alimentarios.

3. Los bienes de uso público y los destinados a un servicio público cuando


este se preste directamente por una entidad descentralizada de cualquier
orden, o por medio de concesionario de estas; pero es embargable hasta
la tercera parte de los ingresos brutos del respectivo servicio, sin que el
total de embargos que se decreten exceda de dicho porcentaje.

4. Los recursos municipales originados en transferencias de la Nación, salvo


para el cobro de obligaciones derivadas de los contratos celebrados en
desarrollo de las mismas.

5. Las sumas que para la construcción de obras públicas se hayan anticipado


o deben anticiparse por las entidades de derecho público a los contratistas
de ellas, mientras no hubiere concluido su construcción, excepto cuando
se trate de obligaciones en favor de los trabajadores de dichas obras, por
salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones.

6. Los salarios y las prestaciones sociales en la proporción prevista en las


leyes respectivas. La inembargabilidad no se extiende a los salarios y
prestaciones legalmente enajenados.

7. Las condecoraciones y pergaminos recibidos por actos meritorios.

8. Los uniformes y equipos de los militares.

9. Los terrenos o lugares utilizados como cementerios o enterramientos.

10. Los bienes destinados al culto religioso de cualquier confesión o iglesia


que haya suscrito concordato o tratado de derecho internacional o
convenio de derecho público interno con el Estado colombiano.

11. El televisor, el radio, el computador personal o el equipo que haga sus


veces, y los elementos indispensables para la comunicación personal, los
utensilios de cocina, la nevera y los demás muebles necesarios para la
subsistencia del afectado y de su familia, o para el trabajo individual, salvo
que se trate del cobro del crédito otorgado para la adquisición del
respectivo bien. Se exceptúan los bienes suntuarios de alto valor.

12. El combustible y los artículos alimenticios para el sostenimiento de la


persona contra quien se decretó el secuestro y de su familia durante un (1)
mes, a criterio del juez.

13. Los derechos personalísimos e intransferibles.

14. Los derechos de uso y habitación.


15. Las mercancías incorporadas en un título-valor que las represente, a
menos que la medida comprenda la aprehensión del título.

16. Las dos terceras partes de las rentas brutas de las entidades territoriales.

Por otro lado, la Constitución Política de Colombia en sus artículos 63 y 72


expresan lo siguiente:

Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio
arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Artículo 72: El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del


Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que
conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables,
inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para
readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y
reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos
étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.

2. Carlos es nombrado secuestre de la finca la aurora, ubicado en el


municipio de Apulo, Cundinamarca y vende a Juan Carlos la cosecha de
mandarina

¿Es valida esta compra a pesar de que el inmueble de la finca la aurora


esta embargada y secuestrado? ¿Por qué?

Si es valida la compra, ya que el artículo 595 del Código General del


proceso en su numeral 10 manifiesta lo siguiente: El secuestro de
cosechas pendientes o futuras se practicará en el inmueble, dejándolas a
disposición del secuestre, quien adoptará las medidas conducentes para
su administración, recolección y venta en las condiciones ordinarias del
mercado.

3. En que consiste la determinación o determinabilidad del objeto.

La prestación debe estar totalmente determinada, de este modo se le


impedirá al acreedor exigir caprichosamente o arbitrariamente una
prestación cualquiera, excepto cuando se trate de obligaciones facultativas
o alternativas, y se evitará que el deudor se libere de la obligación con una
prestación irrisoria o ínfima. Si las partes en el momento que el negocio
nace a la vida jurídica no determinan la prestación (ab initio), pueden al
menos establecer las pautas para que la prestación sea determinable (a
posteriori). Se considera una prestación determinable cuando las partes
han estipulado que la prestación será determinada por la designación que
haga de esta un tercero cuya facultad puede otorgársele restringida o
ampliamente, también puede darse una determinación a posteriori si se
establece la prestación con referencia a otro hecho, por ejemplo, la
determinación del precio de cien sacos de café dependerá del valor con
que cierre la bolsa de una ciudad dentro de quince días. Puede darse el
caso en que una de las partes tenga la facultad de determinar la
prestación, siempre y cuando lo haga con base en unas pautas
previamente establecidas y en razón del equilibrio y la equidad que debe
mediar entre el interés del acreedor y el del deudor.

4. Cual es la diferencia entre genero y especie

Sobre dicha disposición se pronunció la Corte Suprema de Justicia en la


sentencia del 6 de febrero de 1936, en la que a propósito de las
obligaciones de género y especie precisó:

“En el lenguaje de los jurisconsultos y de nuestro código, género es lo que


los filósofos llaman especie, por ejemplo, un caballo, un vestido; y especie
es para los jurisconsultos y nuestro código, lo que los filósofos llaman
individuo, por ejemplo, el vestido negro, el caballo blanco. Cantidad en el
lenguaje de nuestro código viene a ser el género señalado por un número,
como diez vacas. De modo que no habría objeto en un contrato si el
deudor se obligase a entregar una cosa señalada únicamente por el
género; es necesario que ésta esté determinada, por su especie, que viene
a ser una limitación del género, limitación que debe ser precisa porque así,
aun cuando el deudor tiene cierta amplitud para el cumplimiento de su
obligación, existen, sin embargo, ciertas reglas legales que permiten la
determinación. Pero además de la fijación del género es indispensable
saber la cantidad para que haya objeto del contrato: las cosas
indeterminadas de clase determinada deben designarse por su número,
peso o medida. Así, la obligación carecería de objeto si se dice que el
deudor debe caballos, sin determinar su cantidad, sin fijar reglas para
determinarla.”

Acorde con lo anterior, las obligaciones de género son aquellas en que se


debe uno o varios individuos indeterminados de una clase o género, que
se pueden sustituir por otros de la misma especie; mientras que la
obligación será de especie cuando ese mismo individuo está determinado
dentro de un género determinado, es decir, se trata de un objeto
individualizado, imposible de confundir con otro de su mismo género. En
ambos casos, cabe anotar, delimitados por el número, peso o medida.

Por ejemplo, la obligación será de género si una persona debe a otra un


carro, en cuyo caso no interesa qué vehículo sea, pues la obligación (dar)
se satisface entregando cualquiera; en cambio, la obligación será de
especie si el deudor se obliga para con el acreedor a entregar el carro de
placas AAA-000, dado que la obligación sólo estará satisfecha con la
entrega de ese preciso vehículo.

Así, la distinción entre género y especie resulta fundamental para efectos


de la exigibilidad de la prestación, toda vez que en la primera, según lo
establece el artículo 1 566 del C.C., el acreedor no puede exigir
determinadamente ningún individuo, dado que el deudor cumple
entregando cualquier individuo del mismo género, al menos de una calidad
mediana; por el contrario, en la de especie es exigible el objeto
individualizado, de manera que el acreedor puede exigir la especie debida
y el deudor no puede librarse de la obligación entregando cosa distinta, ni
siquiera con el pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida, como se
desprende del artículo 1627 del Código Civil.

5. Según el código de infancia y adolescencia determine el régimen de


autorizaciones de habilitación de edad para la constitución de asociaciones
de niños, niñas y adolescentes.

El articulo 32 Derecho de asociación y reunión del código de infancia de


adolescencia nos menciona que:

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho de reunión y


asociación con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos,
políticos o de cualquier otra índole, sin más limitación que las que imponen
la ley, las buenas costumbres, la salubridad física o mental y el bienestar
del menor.

Este derecho comprende especialmente el de formar parte de


asociaciones, inclusive de sus órganos directivos, y el de promover y
constituir asociaciones conformadas por niños, las niñas y los
adolescentes.

En la eficacia de los actos de los niños, las niñas y los adolescentes se


estará a la ley, pero los menores adultos se entenderán habilitados para
tomar todas aquellas decisiones propias de la actividad asociativa, siempre
que afecten negativamente su patrimonio.

Los impúberes deberán contar con la autorización de sus padres o


representantes legales para participar en estas actividades. Esta
autorización se extenderá a todos los actos propios de la actividad
asociativa. Los padres solo podrán revocar esta autorización por justa
causa.

La Ley 1098 de 2006 abre la puerta a a la posibilidad de que los


adolescentes (aquellos entre los 12-18 años), puedan ser accionistas de
una sociedad por acciones simplificadas, sin necesidad de estar
representados por un tutor y/o curador, sin que ello per se implique la
vulneración de sus derechos fundamentales y contrario sensu sea una
garantía de prevalencia del interés superior del menor.

También podría gustarte