Está en la página 1de 8

MECANISMOS DE REPRODUCCIÓN

Mecanismos generales de reproducción


Lo que tenemos que recordar siempre, es que todo ser vivo tiene una serie de
características que los diferencian de lo que no está vivo y dentro de esas
características uno de los aspectos más relevantes es que todos los seres vivos
tienen la capacidad de reproducirse.

Todos los seres vivos tienen la capacidad de generar descendencia. De hecho la


supervivencia de especies depende justamente de que esos componentes de esas
especies puedan generar descendencia. Estrictamente la definición de
descendencia como pueden ver al final de esta diapositiva dice que es el grupo de
organismos que pueden reproducirse y generar descendencia fértil. Por lo tanto, la
reproducción es una característica fundamental que todo ser vivo debe desarrollar.

Lógicamente ustedes comprenderán que los mecanismos de reproducción que


utiliza la flor de loto, el champiñón, el elefante o incluso las bacterias pueden ser
diferentes entre sí, sin embargo son capaces de reproducirse.

Desde el punto de vista de los mecanismos de reproducción, clásicamente se han


dividido en dos grandes grupos, lo que se conoce como la reproducción asexuada y
lo que se conoce como la reproducción sexuada. Al parecer en la sexuada se
requiere de la participacion de dos progenitores y por lo tanto hay sexo. Y en la
asexuada donde el prefijo “A” significa sin, significa que es sin sexo y parece que
existe a partir de un solo progenitor. Sin embargo el asexuada no significa sin sexo.

Sexualidad se define como la capacidad de producir gametos y aunque veamos que


hay algunas especies que se reproducen de manera asexuada y no producen
gametos, vamos a entender que esto se relaciona más bien con la posibilidad de
que dos genomas haploides se fusionen para formar un individuo diploide. Y aquí
(sexuada) se van a generar células haploides que que van a fusionarse para
establecer la dotación diploide de características de la especie.
Vamos a analizar una serie de características y sus diferencias que existen entre los
dos mecanismos de reproducción.

Reproducción Asexuada Reproducción Sexuada

-Es una reproducción uniparental. -Es una reproducción biparental.


(Existe un único progenitor).
-Dos parientes están involucrados en la
-Toda la progenie es producida desde fusión de la progenie a través de una
un único pariente. reproducción sexual.

No existen órganos sexuales. Tienen órganos sexuales.

La formación y unión de gametos no Si existe formación de gametos y la


existe. fecundación o fertilización de ellos.

No existe la formación de un cigoto. Existe formación de cigoto.

Las divisiones son mitóticas y la meiosis La meiosis es un proceso esencial para


como proceso está ausente. generar los gametos que se van a
fusionar para generar el nuevo
individuo.

Relación Sexuada: Dado que existe el proceso de meiosis en algún momento de


este proceso reproductivo van a existir células haploides.

Relación Asexuada: Dado que aquí la meiosis no existe en ningún momento de


este proceso, van a existir células haploides que deriven de un individuo diploide.

Es posible que un individuo de vida haploide (como los hongos) puedan hacer
mitosis. No se requiere de meiosis para generar un individuo haploide a partir de
otro haploide. La meiosis solo existe para transformar un individuo diploide en
células haploides.
Otra característica y estas son cosas que están más relacionadas a la generalidad

Reproducción Asexuada Reproducción Sexuada.

Una fuente de material genético. Dos o más fuentes para ese material
(Un solo padre) genético.

La camada es idéntica al padre. La camada presenta variabilidades


genética. No es idéntica al padre.

Se requiere menos energía. Requiere un gasto energético mayor


Es mucho más rápido. para la especie.

No hay cambio genético o diversidad Si se conducen a alta diversidad


dentro de la población debido a que no genética las especies, debido a las
hay cambio en el material genético. permutaciones que existen dentro de
este material genético.

Ejemplo: Bacterias, hongos, coral, Ejemplo: Desde protistas a seres


gusanos planos, estrellas de mar. humanos.

Lógicamente los reinos más primitivos corresponden al reino monera antiguamente


clasificado, hoy se conocen como la eubacteria y arqueobacteria, ambos
corresponden a dos dominios en la nueva clasificación de Woese.

Las bacterias se reproducen de manera asexuada porque una bacteria comienza a


duplicar el material genético y termina dividiéndose por la formación de un septo,
para dividir esa bacteria original en dos nuevas bacterias con una copia exacta del
genoma. Por lo tanto, dado que la madre se dividió en dos células hijas, la
información genética que contenía la madre fue duplicada y hay un reparto
equitativo para cada célula hija, ambas son genéticamente idénticas a la madre y
genéticamente idénticas entre sí. La falta de (8:16) genética en proceso de
reproducción asexuada tiene una consecuencia, cualquier cosa que afecte a un
individuo de la población los debería afectar a todos porque son todos
genéticamente idénticos

¿Cómo han conseguido las bacterias subsistir desde el vicio de la vida en este
planeta hasta momentos como ahora? Las bacterias presentan posibilidades de
variación. Uno de los mecanismos más utilizados por las bacterias es lo que se
conoce como la conjugación bacteriana. Significa que además del DNA bacteriano,
lo que llamamos cromosoma bacteriano, ciertas bacterias pueden tener pequeños
segmentos de DNA circular que se conocen con el nombre de plásmidos. Estos
plásmidos normalmente entregan resistencia antibiótica pero pueden aportar otros
caracteres también.
La bacteria con el plásmido puede generar un pili, pili sexual asi se conoce, a través
del cual puede pasarle el plásmido duplicado hacia esa nueva bacteria. Esta nueva
bacteria ha adquirido la capacidad de por ejemplo, resistir a un determinado
antibiótico que antes no tenía. Eso es una variabilidad genética. Pero se ha
producido por un proceso de conjugación. Aquí no existe meiosis para fomentar la
variabilidad.

Lo interesante de este proceso es que no es el único. Las bacterias pueden también


experimentar transformación y transducción, eso significa que está relacionada al
DNA que puede ser aportado una bacteria por un bacteriofago. Un virus que ataca
bacterias o también la bacteria tiene la capacidad de captar pequeños segmentos
de ADN del medio ambiente, que es lo que explica los experimentos de (10:20).
Dentro de estos organismos, bacterias y arqueobacterias lo que existe
fundamentalmente es una reproducción asexuada.

Si vamos subiendo la escala evolutiva, los primeros que aparecen son los
eucariontes más simples y son los que llamamos protistas. El paramecio o el
diatomea o incluso la claidomonas que es un eucarionte fotosintético, ustedes
pueden ver de que tienen la posibilidad de reproducirse de manera asexuada en
una reproducción vegetativa, pero es cierto que en otro momento puede ser
reproducción sexuada. Y esa reproducción sexuada que ya puede estar dada por
células sexualizadas o simplemente por micronúcleos que se fusionan como en el
caso del paramecio, lo importante es que experimentan meiosis.

Significa que este micronúcleo que estaba ahí que era diploide, al experimentar
meiosis terminan siendo 4 micronúcleos haploides los cuales se pueden combinar
entre las células y posteriormente fusionar para formar un nuevo individuo que
ahora es diploide, nuevamente a partir de la fusión de estos dos micronúcleos
haploides, pero se combinó la información de ese individuo con la información de
este otro individuo. Por lo tanto, dado que son dos padres los que generan la nueva
descendencia, esto sería una reproducción sexuada.

Por lo tanto, dentro del reino protista si bien existen reproducción asexuada de
manera mayoritaria , la reproducción sexuada es también un mecanismo empleado.
Y recuerden que la reproducción sexuada es un mecanismo que va a aportar
variabilidad genética, porque esta nueva descendencia, la que se genera por la
fusión, estos micronúcleos desde una célula hasta la otra van ahora va a tener una
mezcla de estos dos individuos.
En el reino de los hongos pasa exactamente lo mismo. Los hongos tienen la
capacidad de reproducirse de manera asexuada en un estado haploide de vida,
pero en algún momento esas dos células haploides son capaces de juntarse, formar
un nuevo individuo diploide, el cual sigue multiplicándose de manera diploide y de
repente experimenta meiosis para formar nuevamente individuos haploides que son
los moho del pan, las levaduras, pero pasan por un estado haploide donde proliferan
y también se fusionan y forman un nuevo individuo diploide el cual debe
experimentar meiosis para generar nuevamente individuos haploides que van a
multiplicarse, pero esta meiosis que experimenta es la que permite la variabilidad
genética.

En otros hongos más desarrollados como sería el champiñón, el proceso es


levemente distinto. Hay un estado de vida haploide, donde los individuos tienen uso
de los juegos de caracteres cromosómicos, pero si se fijan hay un individuo de color
rojo, aquí hay un individuo con núcleo azul y derrepente esos núcleos forman un
individuo que tiene dos nucleos. Por eso se dice que pasan por el estado dicariótico,
osea dos núcleos. Luego esos núcleos se fusionan y forman un individuo diploide, el
cual debe experimentar nuevamente meiosis para generar nuevamente individuos
haploides, los cuales tienen la posibilidad de aparearse por ahí.

La reproducción asexuada siendo con base la mitosis, siempre va a generar


individuos genéticamente idénticos, mientras que la reproducción donde interviene
la meiosis en algún momento del ciclo va a sumarle variabilidad a esta especie.

En plantas también lo podemos ver, las plantas se reproducen tanto de manera


sexuada como de manera asexuada, es común la parte reproductiva de cualquier
planta que tenga flor, es justamente la flor donde ahí existen estambre/pistilos que
son la parte masculina y la parte femenina respectivamente de una flor. En cambio
la planta también puede ser reproducida por mecanismos asexuales, es clásico eso
lo que hacían las abuelitas de llevarse un codito de la casa de la amiga y plantarlo
en su casa, en un masetero y luego tener entonces una copia exacta de la planta
que la amiga tenía.

Los animales también tienen la capacidad de reproducirse de manera sexuada y de


manera asexuada.
La hidra es un animal y efectivamente la hidra gema. Lo que ustedes ven ahí es el
individuo central, la madre que está generando tres individuos genéticamente
idénticos en un mecanismo de reproducción asexuada que llamamos gemación.
Pero esta hidra también tiene la capacidad de reproducirse sexuadamente.
La fragmentación es otro mecanismo de reproducción, que existe en animales pero
donde se ve mejor es en la estrella de mar, pero en internet pueden encontrar
cualquier información falsa respecto a eso, porque hay imágenes donde se muestra
una estrella de cinco tentáculos los cuales se pierden partes, las puntitas de un
tentáculo, y se dice que ese tentáculo va a producir una nueva estrella de mar, lo
cual es totalmente falso. Para que la estrella de mar o el tentáculo pueda reproducir
o generar una nueva estrella. Acá hay un tentáculo donde le están saliendo
tentáculos hijos para formar la nueva estrella, debe tomar la parte a fragmentar la
parte del disco central, donde está la boca de la estrella. Ustedes cuando la
invierten la estrella tiene por abajo como un piquito, tiene que tomar parte de esa
sección para que pueda regenerar una nueva estrella, si no, no lo puede hacer.
Lo que abunda en los animales es la reproducción sexuada.

Hida es un animal cecil, vive anclado a la roca y tiene la posibilidad de generar una
gemación, generar individuos por mecanismos de reproducción asexuada, pero
también tiene la posibilidad de producir espermatozoides y también produce óvulos.
Tiene testículos y ovarios.

Que significa que tengan dos sexos, es que es un hermafrodita. Tal como es el
caracol y tal como son las lombrices. Pero no significa que se reproduzca de
manera autónoma, no significa que si se va reproducir entre ella utiliza un
mecanismo de reproducción sexuada, ella utiliza un mecanismo de reproducción
asexuada. Si esto va a entregar variabilidad genética es porque se mezclan dos
genomas distintos, padre y madre. Si aquí mezclamos un espermatozoide de la
hidra con un óvulo de la propia hidra, no existe ninguna ganancia neta para que
hagamos un esfuerzo tan grande en generar una reproducción sexuada para la
autofecundación. De hecho, las flores que tienen tanto órgano femenino como
órgano masculino, utilizan vectores para generar la polinización y esos vectores
normalmente arrastran el polen de una flor hacia otra, para que no se reproduzca
autofecundación, que no tiene ninguna finalidad o beneficiosa.
PARTENOGÉNESIS
Otro mecanismo de reproducción asexuado que existe en animales no está muy
bien estudiado en las abejas, la abeja la hembra de la especie es diploide, tiene 32
cromosomas en sus células somáticas y por meiosis genera gametos de 16
cromosomas. Pero de repente un gameto de estos siempre femenino en ese caso
puede en un proceso de partenogénesis comenzar a desarrollarse, empezar a
segmentar, forman un individuo que en este caso va a seguir siendo haploide pero
que forma a todos los machos de la especie.

El macho es haploide tiene 16 cromosomas puede formar gametos por mitosis, si el


proceso es mitótico el número de cromosomas se mantiene por lo tanto genera
gametos de 16 cromosomas y la hembra produce gametos con 16 cromosomas que
cuando se fusionan generan una nueva hembra.

Lo interesante de esto es que ésta que se ve acá (Segunda hembra) es la formación


de un nuevo individuo a partir de un gameto más femenino sin la participación de un
gameto masculino y a eso se le llama partenogénesis.

¿Y dónde existe la partenogénesis en el reino animal? Desde la pulga de mar,


pasando por los pulgones, serpientes, el pavo salvaje, tiburones nariz de martillo,
dragón de komodo, lagartija cola de látigo.
Todos estos han probado ser partenogenéticos.

Si nos vamos por reinos, vamos a hablar de que dependiendo la clasificación que
usamos de tres dominios o los seis reinos que plantean actualmente. Los
mecanismos de reproducción en los organismos que son procariontes, tanto
arqueas como bacterias, es un mecanismo netamente asexuado y pueden
experimentar variabilidad genética por mutación, transducción, conjugación, o
incluso por transformación. No se si la transformación existe en arqueas.

Si nos metemos en lo que son los 4 reinos que pertenecen al dominio eucaria,
donde están los protistas, los hongos, las plantas y los animales nos vamos a dar
cuenta que en ambos existen mecanismos de reproducción asexuada y sexuada.
Sin embargo en los dos primeros el mecanismo básico es asexuado, pero el
sexuado también existe, en cambio estos otros el mecanismo básico es sexuado,
aunque también existen algunos seres vivos de estos reinos que tiene capacidad de
reproducirse de manera asexuada.
¿Cómo se produce la variabilidad genética de estas especies? por conjugación,
meiosis, mutación, meiosis, fecundación.
Independiente cual sea el mecanismo de reproducción, en todos aquellos que existe
fecundación que son fundamentalmente los animales, la fecundación puede llevarse
en dos vías, lo que llamamos fecundación interna, cuyo ejemplo somos nosotros, y
fecundación externa cuyo ejemplo son los peces o incluso anfibios, generalmente
animales que viven en agua.

Ellos liberan sus gametos al agua, existe la probabilidad de que se encuentren estos
para tratar de maximizar que el gameto femenino se encuentre con el gameto
masculino. Pero una desventaja que tiene este proceso, es que energéticamente es
muy caro porque se debe generar gran cantidad de gametos. En cambio, en
aquellos animales de fecundación interna, donde el macho copula a la hembra e
introduce en el interior los gametos, la probabilidad de encuentro es alta, el macho
no tiene que reproducir tantos gametos y la hembra podría producir incluso uno
como ocurre en la especie humana

También podría gustarte