Está en la página 1de 2

¿Cómo componer una Canon?

Debido a que algunos de mis alumnos de composición les ha costado componer


una Canon quiero compartir con ejemplos musicales los pasos para la creación del
mismo.

Primero que todo hay que definir el Canon: Se define con el nombre de Canon a
un género de composición de carácter polifónico, tal que, aunque se presente en un solo
pentagrama, pueda ser ejecutada simultáneamente por dos o tres voces desplazadas
equidistantes, según sean las conveniencias de cada caso. Existen dos tipos de Canon, el
canon finito y el canon infinito. A continuación, explicaré lo del canon infinito a un solo
pentagrama.

Primer Paso: Establecer un plan armónico, en otras palabras, un patrón que se


pueda repetir varias veces. Como ejemplo usaremos el canon DONA NOBIS PACEM
de Mozart. Su estructura armónica es la siguiente:

Este patrón armónico de ochos compases se puede dividir en dos partes, primera
semifrase pregunta y la segunda parte semifrase respuesta. Observe que la segunda parte
comienza con la subdominante (IV grado) para finalizar en la tónica (I).

Segundo paso: La melodía de la primera voz o primera entrada estará basada en


esas armonías. Como lo pueden ver a continuación:

Tercer paso: La segunda entrada debe respetar las mismas armonías anteriores y
es recomendable evitar realizar muchos unísonos, colocar al menos la voz a distancia de
intervalo de 3era o 6ta. Puede que ésta voz o segunda entrada se cruce con la primera
entrada como lo veremos a continuación:

Magister Samuel Montilla


Se puede observar que la melodía de la segunda entrada respeta también las
armonías pensadas anteriormente y que esta acompaña a distancia de un intervalo de 3ra
a la primera entrada. En el 5to compás hay unísono, pero solo en el primer tiempo del
compás, igual pasa en el 6to compás. En el último compás como es un final puede ir un
unísono.

Ahora vamos con la tercera y última entrada de éste canon de Mozart. El primer
compás se comienza con un unísono y en el segundo compás se canta la tercera del
acorde de dominante: Mi. Y así en cada compás la tercera entrada busca armonizar con
las dos otras voces, aplicando las reglas del contrapunto reversible.

Ahora mostraremos las tres voces al mismo tiempo y deben de sonar


armónicamente bien:

Nótese bien que en cada compás de cada línea se respeta las armonías antes
planificadas. El primer compás está el acorde de Fa mayor con sus tres sonidos, en el
segundo compás tenemos el acorde de dominante (V7) con su séptima (si bemol)
colocado como sonido de paso. Algunos acordes pueden estar con sólo la 3era del
acorde duplicando la fundamental o viceversa duplicando la 3era del acorde.

Espero que con estos ejemplos ya cualquiera puede componer un canon infinito.
Para la próxima explicaré cómo se compone un canon finito.

Magister Samuel Montilla

También podría gustarte