Está en la página 1de 98

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

ÍNDICE
Literatura 4to. Año

Tema 1: Teoría literaria I: literatura y géneros


Tema 2: Teoría literaria II: figuras literarias
Tema 3: Clasicismo griego I: épica
Tema 4: Clasicismo griego II: tragedia
Tema 5: Literatura medieval
Tema 6: Renacimiento europeo
Tema 7: Romanticismo europeo
Tema 8: Realismo europeo
Tema 9: Vanguardismo europeo
Tema 10: Medievalismo español
Tema 11: Siglo de oro I: poesía
Tema 12: Siglo de oro II: novela renacentista
Tema 13: Siglo de oro III: novela barroca
Tema 14: Siglo de oro IV: teatro barroco
Tema 15: Romanticismo español
Tema 16: Generación del 27 (poesía)
Tema 17: Teatro de la generación del 27
Tema 18: Modernismo hispanoamericano
Tema 19: Poesía vanguardista hispanoamericana
Tema 20: Nueva narrativa hispanoamericana I: novela
Tema 21: Nueva narrativa hispanoamericana II: cuento
Tema 22: Boom latinoamericano
Tema 23: Literatura quechua

Literatura 3 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Literatura 4 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Teoría literaria I: literatura y géneros


GÉNEROS LITERARIOS

Género lírico Género dramático Género épico - narrativo

Oda: Poema de temática Tragedia: El héroe sostiene Epopeya: Poema que narra
variada que exalta algo o a una lucha con el destino hechos heroicos
alguien. ante el que sucumbe.

Cantar de gesta: Poemas


Elegía: Consiste en la Comedia: Escenificación de medievales concebidos para
expresión del sentimiento hechos humorísticos y la trasmisión oral
de dolor. satíricos.

Poema épico: cuenta hazañas


Drama: Combina lo trágico con un lenguaje culto.
Epigrama: Poema de
y lo cómico.
censura satírica de conduc-
tas morales Novela: Relato extenso de
una acción imaginada en el
que se narran hechos
Égloga: La expresión de
ambientes, conductas y los
temas amorosos ambienta-
sentimientos de varios
dos en una naturaleza
personajes.
idealizada

Cuento: relato breve sobre


algún suceso.

Literatura 5 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

A) Ic, IIa, IIIb


Práctica dirigida B) Ib, IIc, IIIa
C) Ia, IIb, IIIc
D) Ib, IIa, IIIc
1. La literatura es una expresión artística que uti-
liza el lenguaje oral o escrito para crear sus di-
4. La elegía es una especie lírica donde el autor
ferentes obras. Existen algunos estudios, como
muestra su tristeza por la pérdida de alguien
la teoría literaria, que se encargan de estable-
o por otra circunstancia. Según este concepto,
cer aspectos generales o normativos en torno indique la obra que presenta un ejemplo de
al discurso literario. Respecto a lo anterior, se- elegía.
ñale cuál fue la obra y el autor que esbozó las
primeras nociones sobre teoría literaria. A) A la vida retirada
B) Las cuitas del joven Werther
A) Poética de Aristóteles C) La vida es sueño
B) Iliada de Homero D) Coplas a la muerte de su padre
C) Epístola a los pisones de Horacio
D) Edipo rey de Sófocles 5. El género dramático es aquel que se compone
para ser representado en un teatro, cuyas ac-
2. La categoría institucionalizada que permite ciones son ejecutadas por personajes reales,
agrupar a las obras literarias de acuerdo con los cuales utilizan, por lo general, el diálogo
sus características comunes de forma y de para comunicarse. Este género comprende
algunas especies literarias como la tragedia,
contenido se denomina
la comedia y el drama. A partir de lo explica-
do, indique los títulos de obras literarias que
A) la teoría literaria.
correspondan a dichas especies en ese orden.
B) género literario.
C) especie literaria.
A) Edipo rey, Ña Catita y Ollantay
D) crítica literaria. B) Bodas de sangre, La metamorfosis y Cri-
men y castigo
3. Con respecto al género épico, establezca la re- C) Romeo y Julieta, El avaro y Cien años de
lación correcta entre característica y especie. soledad
I. Hace alusión al pasado, predomina la D) Hamlet, Divina comedia y Fuente Ovejuna
objetividad y fusiona la realidad con lo
mitológico. 6. Elija la opción que presenta obras que perte-
II. Tuvo su origen en el Renacimiento, narra en necen únicamente al género narrativo.
verso sucesos grandiosos con un lenguaje
culto. A) Odisea, Lazarillo de Tormes y Bodas de
III. Cuenta en verso el origen de los esta- sangre
dos europeos y las proezas de un héroe B) Romeo y Julieta, Quijote y El Caballero
emblemático. Carmelo
C) La metamorfosis, Los heraldos negros y La
a. cantar de gesta vida es sueño
b. epopeya D) Comentarios reales, Tradiciones peruanas
c. poema épico y Ficciones

Literatura 6 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. En relación con la epopeya, señale la alterna-


Práctica domiciliaria tiva incorrecta.

1. Con respecto a la literatura, seleccione la alter- A) Es una especie que pertenece al género
nativa conceptualmente correcta. épico.
B) Su origen se produjo durante la Edad
A) Constituye una relación ordenada de movi- Media.
mientos, autores y obras. C) Destaca un héroe que encarna los valores
B) Es una disciplina científica donde resalta la de un pueblo.
función estética del lenguaje. D) Intervienen personajes mitológicos y suce-
C) Se aparta de todo tipo de regla o normativa den hechos fantásticos.
para la creación de sus obras.
D) Forma parte de la superestructura social, 5. Las especies líricas denominadas oda, elegía
así como la política o la religión. y epigrama desarrollan, respectivamente, te-
mas referentes a la
2. Con respecto a los estudios literarios, establez-
ca la relación correcta. A) muerte, la soledad y la patria.
I. Plantea un juicio de valor sobre la obra B) amistad, el destino y la religión.
literaria. C) burla, el amor y el sufrimiento.
II. Periodiza las distintas épocas por donde ha D) alabanza, el dolor y la burla.
pasado la literatura.
III. Reflexiona sobre el fenómeno literario de 6. Dijo la zorra al busto,
manera general. después de olerlo:
IV. Utiliza diferentes categorías para comentar “Tu cabeza es hermosa, pero sin seso”.
una obra literaria. Como este hay muchos,
a. teoría literaria que aunque parecen Hombres solo son bustos.
b. historia literaria Por su forma y contenido, ¿a qué especie li-
c. crítica literaria teraria pertenece la composición anterior del
español Félix María Samaniego?
A) Ib, IIa, IIIb, IVc
B) Ia, IIc, IIIc, IVb A) mito
C) Ic, IIb, IIIa, IVc B) cuento
D) Ib, IIb, IIIc, IVa C) novela
D) fábula
3. Marque la alternativa correcta en torno a la
teoría literaria. 7. Elija la alternativa donde todas las obras men-
cionadas constituyen ejemplos de tragedia.
A) Es el conjunto de obras creadas desde la
antigüedad. A) Odisea, Crimen y castigo y Ña Catita
B) Formula términos como narrador, rima o B) Edipo rey, La vida es sueño y Bodas de
figuras literarias. sangre
C) Analiza las aplicaciones de la literatura en C) La metamorfosis, Ficciones y Canto villano
la vida social. D) Edipo rey, Romeo y Julieta y Bodas de
D) Constituye un género literario de carácter sangre
expositivo. E) Werther, Cantar de mío Cid y Ollantay

Literatura 7 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Literatura 8 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Teoría literaria II: figuras literarias


Son recursos estilísticos que crean un efecto figurado en las obras literarias.

METÁFORA SÍMIL
Sustitución de un término por otro, cuyos Comparación expresa con la palabra como
significados son parecidos. (o un equivalente) entre dos elementos.

ANÁFORA EPÍTETO
Repetición de una o más palabras al Adjetivo cuyo fin principal no es especifi-
principio de cada verso de una estrofa. car, sino caracterizar.

HIPÉRBATON HIPÉRBOLE
Es la alteración del orden sintáctico Es la exageración que aumenta o disminu-
normal de la oración. ye cualidades y acciones.

Literatura 9 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

A) anáfora
Práctica dirigida B) hipérbole
C) epíteto
1. Con respecto a las figuras literarias, marque la D) símil
alternativa correcta.
5. ¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
A) Son recursos estilístico-formales que el au- y al encendido fuego en que me quemo
tor usa para lograr un efecto estético. más helada que nieve, Galatea!
B) Su estudio y clasificación a través del tiem- Estoy muriendo, y aún la vida temo...
po ha estado a cargo de la crítica literaria.
¿Qué figuras literarias se han utilizado en los
C) Solo se utilizan en las obras del género líri-
versos anteriores de la obra Églogas, del poeta
co, pero no en las del género narrativo.
Garcilaso de la Vega?
D) Son subgrupos dentro de un género litera-
rio formados a partir de rasgos particulares.
A) símil, hipérbaton y anáfora
2. La metáfora es una de las figuras literarias más B) hipérbole, metáfora y símil
utilizadas por los autores. Esta consiste en la C) epíteto, anáfora y metáfora
sustitución de términos cuyos significados D) hipérbole, epíteto y antítesis
presentan alguna semejanza. De acuerdo con
esta definición, elija la opción que presenta un 6. Señale qué figuras literarias aparecen en los
caso ajeno a la metáfora. siguientes versos de la obra Rimas, del poeta
español Gustavo Adolfo Bécquer.
A) Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos Por una mirada, un mundo;
blancos... (Pablo Neruda) por una sonrisa, un cielo;
B) Era del año la estación florida... (Luis de por un beso..., ¡yo no sé
Góngora y Argote) qué te diera por un beso!
C) Con el aire se batían/ las espadas de los li-
rios. (Federico García Lorca) A) hipérbaton y símil
D) ¡Hay gentes tan desgraciadas, que ni si- B) anáfora y epíteto
quiera/ tienen cuerpo... (César Vallejo)
C) hipérbole y anáfora
D) metáfora y epíteto
3. Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar...
¿Qué figura literaria se ha empleado en los ver- Práctica domiciliaria
sos citados de la obra Rimas, del poeta espa-
ñol Gustavo Adolfo Bécquer?
1. ¿Qué figura literaria se ha empleado, principal-
mente, en los siguientes versos del poeta espa-
A) hipérbole
ñol Garcilaso de la Vega?
B) símil
C) hipérbaton Corrientes aguas, puras, cristalinas;
D) metáfora árboles que os estáis mirando en ellas;
verde prado de fresca sombra lleno (...)
4. Tanto dolor se agrupa a mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento. A) símil
Identifique la figura literaria que se ha utiliza- B) epíteto
do en los versos anteriores del español Miguel C) hipérbole
Hernández. D) hipérbaton

Literatura 10 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

2. Identifique la figura literaria que se ha utiliza- A) Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?
do en los siguientes versos del peruano César (Manuel González Prada)
Vallejo. B) Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; (Pablo Neruda)
o los heraldos negros que nos manda la C) Ven de nuevo a mis brazos para/ olvidarte
Muerte. un poco. (Alberto Hidalgo)
D) ¡Ah! desgraciadamente, hombres huma-
A) metáfora nos, / hay, hermanos, muchísimo que ha-
B) anáfora cer. (César Vallejo)
C) símil
D) antítesis 6. Treinta mil volúmenes se han impreso de mi
historia, y lleva camino de imprimirse treinta
3. Es una antorcha al aire esta palmera, mil veces de millares, si el cielo no lo remedia.
verde llama que busca al sol desnudo. ¿Qué figura literaria predomina en el fragmen-
¿Qué figuras literarias se han empleado, princi- to citado de la novela El ingenioso hidalgo don
palmente, en los versos anteriores del español Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
Miguel de Unamuno? Saavedra?

A) hipérbole y anáfora A) hipérbaton


B) anáfora y metáfora B) epíteto
C) hipérbole y epíteto C) metáfora
D) hipérbaton y metáfora D) hipérbole

4. ¿Cuál es la figura literaria que destaca en los 7. ¿Qué es la vida? Un frenesí.


siguientes versos del poeta Pablo Neruda? ¿Qué es la vida? Una ilusión,
Para sobrevivirme te forjé como un arma, una sombra, una ficción,
como una flecha en mi arco, como una piedra y el mayor bien es pequeño:
en mi honda. que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
A) metáfora Sobre los versos anteriores de la obra La vida
B) hipérbaton es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, iden-
C) símil tifique las figuras literarias que se han utiliza-
D) hipérbole do, principalmente.

5. La antítesis es una figura literaria que consis- A) epíteto y símil


te en la oposición de dos ideas dentro de un B) metáfora y anáfora
enunciado. Según este concepto, señale la al- C) antítesis y epíteto
ternativa que carece de antítesis. D) hipérbaton y anáfora

Literatura 11 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Literatura 12 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Clasicismo griego I: épica


ODISEA Partes: Temáticamente, presenta tres partes: la telemaquía (del
canto I al IV), el regreso (del canto V al XII) y la venganza (del
Autor Homero canto XIII al XXIV).
Género épica Sinopsis: La Odisea trata del regreso de Ulises u Odiseo desde Troya
Especie epopeya hacia Ítaca. Se inicia con el concilio de los dioses cuando ya Ulises
24 cantos se encuentra en la isla de Calipso. A través de rememoraciones, nos
Estructura
enteraremos de todos los viajes que tuvo que hacer el protagonista
Verso hexámetro antes de llegar a Ítaca y reencontrarse con Penélope y Telémaco.
Tema central el retorno de Odiseo Seguidamente, da muerte a los pretendientes y la obra termina con
islas en el Ponto e Ítaca la reconciliación de los itacenses.
Contexto

Eolia
Ayudados por Eolo, dios de los
vientos, llegan muy cerca de Ítaca.

Ciclopea Lestrigonia
Devorados por Polifemo, Atacados por los habitantes
gigante de un solo ojo
Eea
Lotofagia Convertidos en cerdos por Circe
Comen el loto del olvido.
Hades o Tártaro
Enviados por Circe para indagar y
Troya hablar con Tiresias, el adivino

Ogigia Trinacria
Solo Ulises llega y es retenido por Calipso. Comen las vacas del Sol.

Euríclea reconoce a Odiseo a partir de la cicatriz.


Al reconocer la vieja con la palma de la mano esta
cicatriz, reconociola y soltó el pie de Odiseo. El gozo y
el dolor invadieron el corazón de Euríclea.
Odiseo: “He llegado en el vigésimo año a mi patria.
Atenea entró a tu mente y lo entendiste, así que calla y
Penélope teje y desteje. que nadie lo sepa en el palacio”. La prueba del arco

Feacia Ítaca
Ante Alcínoo y Nausícaa, La Odisea presenta un comienzo in media res, Matanza a los
Ulises cuenta sus viajes. por ello su narración es cíclica. pretendientes

Literatura 13 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

A) Transmitía sus obras oralmente.


Práctica dirigida B) Fusiona lo histórico y lo mitológico.
C) Representó los valores aristocráticos.
1. El Clasicismo griego es el primer periodo de D) Desdeña todo afán didáctico en la obra.
la literatura occidental que surgió durante el
esclavismo y sirvió como modelo a los poste- 4. Háblame, Musa, de aquel varón de multifor-
riores movimientos literarios. De acuerdo con me ingenio que, después de destruir la sacra
este concepto, señale qué características son ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguí-
propias de dicho periodo. simo tiempo, vio las poblaciones y conoció las
I. Muestra un antropocentrismo. costumbres de muchos hombres y padeció en
II. Busca el equilibrio entre forma y fondo. su ánimo gran número de trabajos en su na-
III. Hay un politeísmo antropomorfo. vegación por el ponto, en cuanto procuraba
IV. Expresa un marcado fatalismo. salvar su vida y la vuelta de sus compañeros
a la patria.
A) I, II y III Con respecto al fragmento anterior que inicia
B) II, III y IV la Odisea, se evidencia, principalmente,
C) II y III
D) I, II, III y IV A) el antropomorfismo.
B) la invocación.
2. Con respecto a los autores y las obras del Cla- C) el fatalismo.
sicismo griego, establezca la relación correcta. D) la narración cíclica.
I. Hesiodo
II. Safo de Lesbos 5. Después, cuando el rojo vino había invadido
III. Píndaro la mente del cíclope, me dirigí a él con dulces
IV. Teócrito palabras: “Cíclope, ¿me preguntas mi célebre
a. Odas olímpicas nombre? Te lo voy a decir, mas dame tú el don
b. Idilios de hospitalidad como me has prometido. Na-
c. Epitalamios die es mi nombre, y nadie me llaman mi ma-
d. Teogonía dre y mi padre y todos mis compañeros”.
El fragmento citado de la Odisea alude a
A) Id, IIc, IIIa, IVb ............... quien sobresale por su ...............
B) Ib, IIa, IIIc, IVd
C) Ia, IIc, IIId, IVb A) Polifemo - hospitalidad.
D) Id, IIc, IIIb, IVa B) Telémaco - perseverancia.
C) Ulises - astucia.
3. Con respecto a Homero, no hay en la actuali- D) Antínoo - avaricia.
dad una certeza sobre su lugar de origen e in-
cluso sobre su existencia. Se han tejido varias 6. En relación con el argumento de la Odisea,
teorías en torno a este tema, las cuales se han ¿qué estrategia empleó Penélope durante
denominado en conjunto la “cuestión homé- varios años para evadir la intención de los
rica”. A pesar de toda esta polémica, sobre si pretendientes?
Homero existió o no, se cree que fue un desta-
cado aeda griego y se le atribuye dos grandes A) anunciar el pronto regreso de su esposo
epopeyas: Iliada y Odisea. Tomando en cuenta B) mandar a construir el lecho nupcial
el estilo y el contenido de estas obras, señale la C) convocar a un concurso con el arco
característica ajena a Homero. D) dedicarse a tejer y destejer una mortaja

Literatura 14 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. Calipso, la divina entre las deidades, me detu-


Práctica domiciliaria vo allá, en huecas grutas, anhelando que fue-
se su esposo; y de la misma suerte la dolosa
1. El Clasicismo griego es considerado el pri- Circe de Eea me acogió anteriormente en su
mer periodo de la literatura universal, tomado palacio, deseando también tomarme por ma-
como modelo, debido a que rido; ni aquella ni esta consiguieron infundir
convicción a mi ánimo. No hay cosa más dulce
A) desarrolló todas las especies literarias. que la patria y los padres, aunque se habite en
B) mantuvo una base mitológica y legendaria. una casa opulenta, pero lejana, en país extra-
C) presentó una marcada y profunda ño, apartada de aquellos. Pero voy a contarte
religiosidad.
mi vuelta, llena de trabajos, la cual me ordenó
D) estableció el canon literario en Occidente.
Zeus desde que salí de Troya.
Indique la característica formal que se presen-
2. En relación con el Clasicismo griego, señale
ta en el fragmento anterior de la Odisea.
el valor de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados.
I. Los dioses podían intervenir directamente A) el narrador omnisciente
en la vida de los hombres. B) los epítetos y los símiles
II. El aeda componía su obra oralmente, en C) el tiempo en forma cíclica
cambio, el rapsoda usaba la escritura. D) la armonía entre forma y fondo
III. Para comprender la trama de la obra, se re-
quería conocer previamente un mito. 5. Dio el cíclope un fuerte y horrendo gemido, re-
IV. Se cree que el destino del hombre ya está tumbó la roca, y nosotros amedrentados, hui-
trazado y que nadie podía cambiarlo. mos; mas él se arrancó la estaca, toda man-
V. El equilibrio entre forma y fondo encerraba chada de sangre, arrojola furioso lejos de sí y
una finalidad netamente política. se puso a llamar con altos gritos a los cíclopes
que habitaban a su alrededor, dentro de cue-
A) VVFFV vas, en los ventosos promontorios. En oyendo
B) FVVFF sus voces acudieron muchos y, parándose jun-
C) VFVVF to a la cueva, le preguntaron qué le angustia-
D) FVFVF ba: ¿Por qué tan enojado, oh Polifemo, gritas
de semejante modo en la divina noche, des-
3. ¿Qué figura literaria se ha utilizado, principal-
pertándonos a todos? ¿Acaso algún hombre se
mente, en el siguiente fragmento de la Odisea,
lleva tus ovejas mal de tu grado? ¿O, por ven-
obra atribuida a Homero?
tura, te matan con engaño o con fuerza? Res-
Zeus.- ¡Hija mía! ¡Qué palabras se te escapa-
pondioles desde la cueva el robusto Polifemo:
ron del cerco de los dientes! ¿Cómo quieres
¡Oh, amigos! Nadie me mata con engaño, no
que ponga en olvido al divinal Odiseo, que por
su inteligencia se señala sobre los demás mor- con fuerza.
tales y siempre ofreció muchos sacrificios a los En el fragmento citado de la obra Odisea, se
inmortales dioses que poseen el anchuroso narra un acontecimiento que traerá como
cielo? consecuencia

A) metáfora A) la ayuda de Afrodita.


B) epíteto B) el descenso al Infierno.
C) hipérbole C) el perdón del dios Zeus.
D) hipérbaton D) la enemistad de Poseidón.

Literatura 15 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. La epopeya Odisea manifiesta la vida como héroe Odiseo recuperar su reino, legitimar su
............... que el hombre debe enfrentar, princi- posición como rey de Ítaca y salvaguardar a su
palmente, con ............... para alcanzar el logro familia es
anhelado.
A) la prueba del arco en la que derrota a los
A) una guerra cruel - malicia pretendientes de Penélope.
B) su descenso al Hades, lugar donde se le re-
B) un viaje difícil - astucia
conoce como soberano de Ítaca.
C) una venganza - engaño
C) la decisión de Zeus que le permite el anhe-
D) un ideal - amabilidad
lado retorno a su hogar.
D) su original idea de construir un caballo de
7. En la epopeya griega la Odisea, de Homero, madera para entrar a Troya.
el acontecimiento crucial que le permite al UNMSMS 2019 - II

Literatura 16 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Clasicismo griego II: tragedia


EDIPO REY Resumen: En Tebas, hay una mortal peste, y se averigua que
Sófocles cesará si castigan al asesino del anterior rey, Layo. El actual
Autor
rey, Edipo, que está casado con Yocasta, viuda de Layo, in-
Género dramático
daga quién es el asesino. Convoca a Tiresias, quien acusa a
Especie tragedia Edipo como culpable, pero Edipo rechaza tal versión. Con la
un solo acto llegada del pastor y del mensajero de Corinto se corrobora
Estructura
que el asesino fue Edipo y que es hijo de Layo y Yocasta. Ho-
El hombre no puede esca-
Tema central par a su destino. rrorizado al saberse parricida e incestuoso, Edipo se pincha
los ojos, tras haberse suicidado su madre y esposa Yocasta, y
Contexto el palacio de Tebas parte al destierro luego de despedirse de sus hijas.

PESTE EN TEBAS

Tiresias acusa a Edipo


Tú indagas quién fue el asesino de
La historia se basa en un mito. Layo. Él está aquí, es un advenedizo El coro comenta y juzga lo
ocurrido.
que adquirió domicilio entre
PREDICCIONES DE nosotros. Vamos a ver pronto que no
ACUSACIONES
TIRESIAS es advenedizo, es nacido en Tebas.
CONTRA CREONTE
El que ahora ve, será ciego; el que
REVELACIONES DE ahora es poderoso en riquezas, irá a
EDIPO CUENTA SU
YOCASTA mendigar pan a tierras extrañas
HISTORIA
apoyado por un bastón. Se va a ver
pronto que es hermano de sus
propios hijos. Y de aquella que
nació, es al mismo tiempo hijo y
consorte, y para su padre, usurpador
de su esposa y matador suyo.
Ya está, no hay más. Piensa en lo
que acabo de decir. ¿Dirás que
miento? ¡No, sería negar mi calidad
de vidente!”.

Las escenas violentas no Oposición entre la ceguera y


se representan. la sabiduría.

Aristóteles en su Poética toma como modelo de arte a Edipo Rey y, a través de él, plantea
las unidades del teatro clásico. Sófocles es considerado el autor más representativo de la
tragedia clásica griega.

Literatura 17 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Respecto al fragmento anterior de la tragedia


Práctica dirigida Edipo rey, de Sófocles, la ironía trágica se evi-
dencia a través de la
1. El origen de la tragedia griega estuvo en
............... y su finalidad, según Aristóteles, fue A) soberbia.
............... B) incontinencia.
C) exageración.
A) los mitos - la mímesis. D) autocondena.
B) la catarsis - la anagnórisis.
C) los ditirambos - la catarsis.
5. EDIPO: ¡Ay! ¡Ay! Todo se cumple con certeza.
D) la comedia - el deus ex machine.
¡Oh! Luz del día que te vea ahora por última
vez. Yo he resultado nacido de los que no de-
2. Con respecto a la tragedia griega clásica, elija
bía, teniendo relaciones con los que no podía y
la opción incorrecta.
habiendo dado muerte a quienes no tenía que
A) Se prohibía la participación de la mujer en hacerlo.
la representación teatral. Indique qué tema es ajeno con relación al frag-
B) El coro era un testigo del destino que cum- mento anterior de la obra Edipo rey.
plía el héroe trágico en la obra.
C) Las escenas sangrientas eran ocultadas en A) el destino inexorable
la obra y solo se les mencionaba. B) el incesto
D) El director del coro era el coreuta y los de- C) la soberbia
más integrantes eran los corifeos. D) la ceguera

3. Con respecto a los aportes de Sófocles a la tra- 6. La tragedia griega Edipo rey, de Sófocles, se
gedia griega, establezca la secuencia correcta cierra con las siguientes palabras: “He aquí a
del valor de verdad (V o F). Edipo, que descifró los famosos enigmas y era
I. Incrementó a tres el número de actores en muy poderoso varón (...). Mirad a qué terrible
escena (tritagonista). cúmulo de desgracias ha venido. De modo
II. Mostró preferencia por las trilogías en la es- que, tratándose de un mortal, hemos de ver
tructuración de la obra.
hasta su último día, antes de considerarle fe-
III. Profundizó en la psicología de sus persona-
liz sin que haya llegado al término de su vida
jes y humanizó la tragedia.
exento de desgracias”. Este fragmento de diá-
IV. Dejó de lado las unidades aristotélicas de
logo le corresponde al
tiempo, espacio y acción.
V. Muestra mayor complejidad en la trama en
A) adivino ciego, Tiresias, quien acusa a Edipo
el uso del suspenso.
de las desgracias de Tebas.
A) VFVFV B) FVFVF C) VFFVF D) VVFFV B) mensajero, quien trajo noticias nefastas de
Corinto para el rey Edipo.
4. EDIPO: Prohíbo que en este país alguien coja C) corifeo, quien dirige el coro y recapitula lo
y dirija la palabra a ese hombre, quien quiera sucedido en la historia trágica.
que sea, e impreco para que, si llega a estar en D) sacerdote, quien, al inicio, le suplica al rey
mi palacio y yo tenga conocimiento, padezca salvar a Tebas de la peste.
yo lo que acabo de desear para él (...) UNMSM 2018 - II

Literatura 18 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

A) Un grupo de tebanos le ruega a Edipo que


Práctica domiciliaria acabe con la terrible esfinge.
B) Edipo, sin saberlo, asesina a su padre Layo
1. Dentro del origen de la tragedia griega clásica, y se casa con su madre Yocasta.
los ditirambos constituían
C) Un mensajero de Corinto le confirma a Edi-
po que no es hijo del rey Pólibo.
A) poemas de carácter monódico.
D) Yocasta se suicida en el escenario delante
B) cantos corales al dios Dionisos.
de su hijo Edipo y del coro.
C) la purificación de las pasiones.
D) las partes en que se dividía la obra. E) Edipo emprende su destierro al final des-
pués de ofrecerle disculpas a Tiresias.
2. La antigua ceremonia religiosa griega vincu-
lada al culto en honor del dios Dionisos evo- 5. SACERDOTE: En fin, Edipo, dominador de mi
lucionó hasta convertirse en representación país, ya no ves a qué edades estamos sentados
teatral gracias junto a tus altares: unos todavía no con fuerzas
para volar un largo vuelo, otros, la clase sacer-
A) al empleo del diálogo entre los integrantes dotal, y concretamente yo, sacerdote de Zeus,
del coro y quien desempeñaba el rol de pesados con su vejez, y estos de aquí escogi-
corifeo.
dos entre los jóvenes. El resto de la gente, coro-
B) al uso frecuente de las máscaras, que ser-
nada de ramos de suplicantes, está sentada en
vían para ocultar la identidad de los actores
la ceniza oracular de Ismeno. Pues la ciudad,
de la tragedia.
justamente como tú mismo lo observas, zozo-
C) a la continua interacción de los integran-
tes del coro con el público que asistía a la bra y no es capaz de levantar cabeza de las
representación. profundidades y del sangriento oleaje: se está
D) a que las representaciones se realizaban consumiendo a causa de los brotes de la tierra
al aire libre en las denominadas fiestas que no llegan a aflorar, y se está consumiendo
dionisíacas. también a causa de los ganados vacunos que
UNMSM 2017 - II se echan a perder y a causa de los partos infe-
cundos de las mujeres.
3. Con respecto a la producción teatral de Sófo- Con respecto al argumento de la tragedia Edi-
cles, señale la alternativa incorrecta. po rey, de Sófocles, se puede inferir que en el
A) Aplica las unidades aristotélicas de espa- fragmento anterior
cio, tiempo y acción.
B) Incorporó el tercer actor en escena, llama-
A) el sacerdote acusa a Edipo por ser el cau-
do también tritagonista.
sante de los males de Tebas.
C) Acentúa el distanciamiento entre el hom-
B) se expresa el carácter teocéntrico de la lite-
bre y la voluntad divina.
D) Descarta el lenguaje solemne y muestra las ratura del Clasicismo griego.
muertes en escena. C) los tebanos piden a Edipo que resuelva los
problemas que los agobian.
4. Marque la alternativa correcta en relación con D) el sacerdote le manifiesta a Edipo lo que
el argumento de la obra Edipo rey, de Sófocles. predijo el oráculo de Ismeno.

Literatura 19 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Y puesto que me has echado en cara que soy 7. Déjate de estar averiguando, por los dioses, si
ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no ves en algo te interesa por tu vida, que bastante es-
qué grado de desgracia te encuentras ni dónde toy sufriendo yo. Pues porque pienso en el bien
habitas ni con quiénes transcurre tu vida. tuyo te doy el mejor consejo. ¡Ay, malaventura-
A partir del fragmento citado de la obra Edipo do! Ojalá nunca sepas quién eres...
rey, se puede deducir que la ceguera del adivi- ¿A qué personaje de la obra Edipo rey pertene-
no Tiresias se relaciona estrechamente con ce el discurso anterior?

A) la sabiduría. A) el mensajero
B) el pesimismo. B) Creonte
C) la ignorancia. C) Tiresias
D) la venganza. D) Yocasta

Literatura 20 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Literatura medieval
DIVINA COMEDIA Sinopsis: Dante se encuentra en una selva oscura que sim-
boliza el pecado. Tras ser impedido de subir a un monte,
Autor Dante Alighieri
es guiado por Virgilio a través del Infierno y Purgatorio, y
Especie epopeya religiosa observa las penas de los condenados y de los que esperan
Estructura tres partes (100 cantos) la salvación. Ya en el Paraíso, Virgilio lo deja en manos de
Verso endecasílabo Beatriz y ella, en las de San Bernardo, quien lo guía hasta la
contemplación de Dios.
Tema central la salvación espiritual
Principales alegorías: Dante (el pecador), Beatriz (la fe), Vir-
Estrofa terceto
gilio (la razón), el león (la soberbia), la loba (la avaricia), la
Figura alegoría pantera (la lujuria)

INFIERNO
Jerusalén: para Dante, el Infier-
no está exactamente debajo de
esta ciudad y en su antípoda
estaría en el purgatorio

Indiferentes
Selva oscura donde Dante se halla perdido. Río Aqueronte
Aquí Virgilio lo rescata por encargo de Beatriz.
ados (no verá
Tras la colina está la puerta del Infierno.
bautiz na
No Dio
u ju rio s o s ( to rb el s)
L linos
Aquellos que vivieron su vida sin sentido )
(lluvia de gr
tones aniz
El barquero Carón cruza a las almas
Glo o)
Limbo: aquí se condena a Virgilio s , p ródigos (lanz 1
a r o a n
Av pie
Ira c un dos, d 2
stigia
Minos indica a qué círculo bajará cada alma
aE tris ras)
El can Cerbero aúlla y desgarra a los glotones n tes 3
gu allas de Dite
Plutón cuida el círculo La Mur 4
pulcros ardi 5
Las almas están en la laguna. El barquero es Flegias
je s (se en
t
e es)
Murallas: dividen el “Alto Infierno” del “Bajo Infierno” er Flegetonte
H
Se condena al Papa Anastacio Río 6
io lentos
El minotauro y los centauros guardan el río de sangre hirviente V
7
udulentos
El 7.º círculo se divide en tres; un río, un bosque y un desierto hirviente
Fra Dante toma el sistema
El 8.º círculo se divide en diez fosos con distintos castigos Gigantes 8 cosmogónico de Ptolo-
Se llega al 9.º círculo a través de un pozo cuidado por gigantes meo para la configura-
Cocito ción de los mundos en
9.º círculo: lago congelado donde se encuentran sumergidos los condenados. 9
Se castiga a los traidores. Se divide en cuatro fosos. En el último, Lucifer la Divina Comedia
Lucifer castiga a Judas, Bruto y Casio Centro de la Tierra

Debe tenerse en cuenta que el recorrido de Dante por el infierno es en forma descendente, desde el peca-
do más leve hasta el pecado más grave, simbolización magistral de la degradación del hombre. La Divina
comedia presenta una intención religiosa.

Literatura 21 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Práctica dirigida

1. Sobre la literatura medieval, elija las caracte-


rísticas correctas.
I. Se mantiene una perspectiva de tipo
teocéntrica.
II. Las lenguas romances eran tomadas como
cultas.
III. Surge el cantar de gesta y mostró un carác-
ter nacionalista.
IV. La escolástica se configura como su base
ideológica.
Gustavo Doré (1832 –1883)
V. Rechazó el dogmatismo y la ciencia se de-
sarrolló plenamente.
A) El bosque de los herejes como simboliza-
ción del dolor
A) II, III y IV B) La entrada al Infierno donde se manifiesta
B) I, II, III y V el pecado
C) I, III y IV C) Una selva agreste y oscura que representa
D) III, IV y V al pecado
D) El camino al Anteinfierno donde se mues-
2. Con respecto a la producción literaria de Dan- tra la penitencia
UNMSM 2019 - II
te Alighieri, señale la secuencia correcta del
valor de verdad (V o F).
4. A Helena vi, causa y fatal trofeo
I. Perteneció al grupo denominado Dulce Es-
de larga lucha; y víctima de amores,
tilo Nuevo.
al grande Aquiles, hijo de Peleo.
II. Mostró una marcada erudición y revaloró
solo el latín. Y a Paris y a Tristán, y de amadores,
III. Desarrolló actividad política y expresó una las sombras mil, por el amor heridas
intención pedagógica. que dejaron su vida en sus ardores.
IV. Idealiza a la mujer, al amor y presenta una
síntesis del pensamiento medieval. Luego que supe las antiguas vidas,
V. Por la influencia del prerrenacimiento, sentí de la piedad el soplo interno,
alterna el cristianismo con la mitología desmarrido por tantas sacudidas.
grecolatina. Con respecto a las estrofas anteriores de la
Divina comedia, de Dante Alighieri, seleccione
la alternativa incorrecta.
A) VFVVV
B) FFVFV
A) La estrofa que se utiliza es el terceto
C) VFFVF
endecasílabo.
D) FVFVF B) El pasaje corresponde al círculo de los
lujuriosos.
3. El siguiente grabado representa al poeta me- C) Se inserta personajes de la mitología
dieval Dante Alighieri al iniciar el “canto I” de grecolatina.
la Divina comedia. Indique a qué espacio alu- D) No hay correspondencia entre el pecado y
de y cuál es su significado. el castigo.

Literatura 22 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

5. En el poema medieval la Divina comedia, de


Dante Alighieri, se presenta a tres personajes
Práctica domiciliaria
centrales: Dante, el hombre tentado por los
pecados; Virgilio, poeta pagano, símbolo de la 1. Elija las proposiciones correspondientes a la
razón humana; y Beatriz, mujer que representa literatura de la Edad Media.
la fe y que conduce a Dante por los cielos del I. La Iglesia católica unificó la sociedad
Paraíso. Estos roles muestran un poema narra- occidental.
II. Su base de pensamiento fue el
tivo caracterizado principalmente por
antropocentrismo.
III. Presentó como lengua culta o de prestigio
A) la simbología que cada personaje adquiere
al latín.
en la historia del cristianismo medieval.
IV. Se desarrolló tanto el género épico como el
B) elementos épicos que muestran la ac-
lírico.
ción de los personajes y su nobleza de
V. El prerrenacimiento surgió en Francia y fue
sentimiento. su etapa final.
C) la presencia de la alegoría, en tanto cada
personaje representa una dimensión A) I, II y III B) I, III y IV
humana. C) II, III y IV D) II, III y V
D) la pertenencia de los tres personajes al
mundo cristiano, lo que revela su fe en 2. ¿Quién es el escritor italiano considerado el
Dios. iniciador del humanismo?
UNMSM 2017 - II
A) Dante Alighieri
6. Digo que cuando el alma malhadada, B) Giovanni Boccaccio
ante su faz, desnuda, se confiesa, C) Francisco Petrarca
aquel conocedor de la culpada, D) Guido Cavalcanti

3. Con respecto a la obra de Dante Alighieri, esta-


ve de que sitio del Infierno es presa,
blezca la secuencia correcta del valor de ver-
y ciñese la cola, y cada vuelta,
dad (V o F).
marca el grabado a que abajo la endereza.
I. Aborda diversos temas sobre política, filo-
sofía, lingüística, astrología, etc.
Presente hay siempre, multitud revuelta:
II. A través del Dulce Estilo Nuevo, recibió in-
cada alma se declara ante su juicio;
fluencia de la poesía trovadoresca.
la escucha, y al abismo baja vuelta. III. Se atribuye una misión profética, pues bus-
A partir de las estrofas citadas de la epopeya ca enmendar los males de la época.
Divina comedia, se puede inferir que el perso- IV. Defiende férreamente la fe cristiana, así
naje aludido es como el accionar de la Iglesia católica.
V. Se casó con Beatriz de Portinari y la tomó
A) Caronte. como inspiración en sus obras.
B) Virgilio.
C) Minos. A) VVVFF B) FVFVF
D) Lucifer. C) VFVFV D) FVVFV

Literatura 23 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. Con respecto a las obras de Dante Alighieri y su A) la lujuria, la soberbia y la avaricia


contenido, señale la relación incorrecta. B) el orgullo, la gula y la herejía
C) la avaricia, la lujuria y la soberbia
A) Convivio: tratado de carácter filosófico D) la envidia, la vanidad y la lujuria
B) De la vulgar elocuencia: revalora el italiano
C) De la monarquía: reflexión de tipo político 7. Eran sin plumas, mas tenían pelo:
D) Vida nueva: epopeya religiosa y alegórica ¡Murciélago infernal! ¡Con que aventaba
tres vientos varios de perenne hielo,
5. Hacia la mitad del curso de nuestra vida, me
perdí en una selva oscura por haberme sepa- con que el Cocito todo congelaba!
rado del camino recto. por seis ojos y seis mejillas llora,
En el fragmento citado de Divina comedia, de y mezcla el llanto a sanguinosa baba.
Dante Alighieri, se aprecia el uso de la alegoría,
un recurso que permite al poeta En cada boca un pecador devora,
con sus colmillos, de espadilla a guisa:
A) unir dos imágenes de dominios sensoriales de un alma es cada boca torcedora (...)
diferentes.
B) dar a entender una cosa expresando otra “Aquel que sufre la mayor tortura”,
diferente. dijo el maestro, “es Judas Iscariote,
C) comparar o semejar expresamente una cabeza dentro y piernas en soltura (...)”
cosa con otra. Sobre los versos anteriores de la Divina co-
D) aumentar o disminuir con exceso aquello media, de Dante Alighieri, elija la alternativa
de que se habla. incorrecta.
UNMSM 2018 - II
A) Para el autor, el peor pecado cometido es
6. Al iniciar la obra Divina comedia, Dante Ali- la traición.
ghieri narra en verso su paso por una selva os- B) Hay numeración cabalística en la forma y
cura, la cual constituye una alegoría del peca- en el contenido.
do. De igual manera, cuenta que una loba, una C) Lucifer era un gigante peludo con alas y
pantera y un león le impiden avanzar para salir con seis cabezas.
de ese lugar. ¿Qué simbolizan, respectivamen- D) Según Dante, el centro de la Tierra está for-
te, los animales mencionados por el autor? mado por hielo.

Literatura 24 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Renacimiento europeo
ROMEO Y JULIETA Personajes principales: Romeo Montesco y Julieta Capuleto
Autor William Shakespeare Personajes secundarios: Mercucio (amigo de Romeo), Pa-
ris (pretendiente de Julieta), Teobaldo (primo de Julieta),
Género dramático fray Lorenzo (cura aliado con la pareja)
Sinopsis: Al inicio de la obra, Romeo está enamorado de
Especie tragedia
Rosalina; conoce a Julieta, se enamoran. Aunque su unión
Estructura cinco actos es imposible por el enfrentamiento entre sus familias, con
la ayuda de fray Lorenzo se casan. Lamentablemente, tras
Contexto Verona y Mantua la muerte de Teobaldo, Romeo es desterrado y se entera
Tema el amor juvenil apasionado equivocadamente de que Julieta había muerto. Al final,
ambos amantes se suicidan y sus familias se reconcilian
Antecedente leyendas italianas tardíamente.

Enfrentamiento y pelea Romeo y Julieta se casan


entre criados de Montes- ARGUMENTO en secreto con la ayuda
co y Capuleto. de fray Lorenzo.

Romeo y Julieta, hijos de


las familias, se conocen
y se enamoran.

Fray Lorenzo crea un plan Teobaldo mata a Mercucio al


para salvar el matrimonio de intentar pelear con Romeo;
Romeo: aparentar la muerte sin embargo, por su honor
de Julieta para que se una con Romeo hace lo mismo con el
Romeo. primo de Julieta.

El señor Capuleto planea casar, a


la fuerza, a Julieta con Paris para
darle una felicidad a su hija.

Julieta se percata de la
muerte de Romeo y
decide suicidarse.
Romeo en el cementerio da Fray Lorenzo cuenta todo
muerte a Paris, luego se toma lo sucedido: las familias se
el veneno. amistan.

El teatro de Shakespeare se contextualiza en una etapa de transición entre el Renacimiento y Barroco.

Literatura 25 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Con respecto al fragmento anterior que


Práctica dirigida corresponde al inicio de la obra Romeo y
Julieta, elija la alternativa correcta.
1. Elija las características que corresponden al
Renacimiento europeo. A) Por lo expuesto por el coro, se deduce que
I. Surgió en Italia en respuesta al pensamien-
es un drama renacentista.
to medieval.
B) El coro participa como personaje y testigo
II. Se utilizó como base ideológica el
dentro de la representación.
humanismo.
III. Rescató principalmente el afán didáctico C) Se detalla el motivo por que surgió el odio
grecolatino. entre aquellas familias.
IV. Hubo un antropocentrismo y una exaltación D) El odio entre las familias ha ocasionado va-
de la naturaleza. rias muertes en Verona.

A) I, II y IV B) II y III 4. JULiEta.- ¿Quién es el que le sigue ahí, el que


C) I, II y III D) I, II, III y IV no bailaba?
aMa.- No lo sé.
2. Sobre la producción teatral de William Shakes- JULiEta.- Ve a preguntar su nombre. “Si
peare, marque la secuencia correcta del valor está casado, mi tumba ha de ser mi lecho de
de verdad (V o F).
matrimonio”.
I. Se enmarca entre el Renacimiento y el
aMa.- Se llama Romeo, y es un Montesco; el
Barroco.
hijo único de vuestro gran enemigo.
II. Sus obras son temáticamente originales.
III. Combina elementos trágicos y cómicos. JULiEta.- ¡Mi único amor surge de mi único
IV. Expresa un escepticismo en sus desenlaces. odio! ¡Le vi demasiado pronto sin conocerle, y
V. Creó algunos personajes arquetípicos. le conozco demasiado tarde!
“Extraño nacimiento del amor:
A) VFVVF B) FVFVV C) VFVVV D) FVFVF que deba amar a mi enemigo peor”.

3. CORO.- En la hermosa Verona, donde pone- A partir del fragmento anterior de la obra
mos nuestra escena, dos familias, semejantes Romeo y Julieta, de William Shakespeare,
en dignidad, inician una nueva discordia por un marque la alternativa incorrecta.
antiguo agravio, en que sangre de ciudadanos
mancha manos de ciudadanos. De las fatídicas
A) Romeo y Julieta se conocieron un una
entrañas de estos dos enemigos, nace una pare-
fiesta.
ja de amantes de mala estrella, cuyas desventu-
B) Se emplea la prosa con elementos de la
radas y lamentables catástrofes sepultan en su
muerte la discordia de sus padres. El terrible de- poesía.
sarrollo de su amor, marcado por la muerte, y la C) Romeo es el primero de quien Julieta se ha
larga cólera de sus padres, que solo pudo supri- enamorado.
mir el final de sus hijos, forman ahora el tráfico D) Julieta descubre las malas intenciones de
de dos horas de nuestra escena […] los Montescos.

Literatura 26 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

5. En la tragedia Romeo y Julieta de William Sha-


kespeare, dos importantes familias, los Capuleto Práctica dOMiciLiaria
y los Montesco, se enfrentan por el poder. Ro-
meo, quien se ha prendado de Julieta, deberá en- 1. El antropocentrismo en la literatura del Rena-
frentarse a duelo con Teobaldo, por causa de la cimiento europeo consiste en
muerte de Mercucio. Al batirse, Romeo muestra
A) dar forma humana a los dioses grecolatinos.
A) un amor incondicional por su amada Julieta.
B) la influencia del clero en la vida del hombre.
B) un temor insospechado por el duelo a librar.
C) poner como tema eje el papel del individuo.
C) un gran sentimiento de lealtad por su
D) exaltar la libertad artística contra toda
amigo.
D) una gran inquietud por la muerte de norma.
Mercucio.
UNMSM 2020 - I 2. ¿Qué autor europeo es considerado el creador
del ensayo, composición en forma expositiva
6. rOMEO.- […] Querida Julieta, ¿por qué sigues del Renacimiento?
siendo tan bella? ¿He de creer que el incorpó-
reo genio de la Muerte esté enamorado, y que
A) Michel de Montaigne
ese flaco monstruo aborrecido te guarde aquí
B) Nicolás Maquiavelo
en lo oscuro para que seas su amante? Por
C) Torcuato Tasso
miedo de eso, quiero quedarme siempre conti-
D) William Shakespeare
go, sin volver jamás a marchar de este palacio
de noche sombría: aquí, aquí me he de quedar
con gusanos que son tus camareras: ah, aquí 3. Indique las proposiciones correctas con res-
pondré mi descanso eterno, y sacudiré el yugo pecto a William Shakespeare.
de las estrellas enemigas quitándolo de esta I. Es el creador del drama como especie
carne harta del mundo. teatral.
II. Incorpora elementos de la mitología
Del fragmento anterior de la obra Romeo y grecolatina.
Julieta, de William Shakespeare, se puede III. Profundiza en la psicología de los
inferir que el protagonista personajes.
IV. Respeta las tres unidades aristotélicas.
A) acude a despedirse de Julieta antes de par-
V. Recurre exclusivamente a escenarios
tir a su destierro a Mantua.
nacionales.
B) manifiesta su deseo de suicidarse ante el
supuesto cadáver de Julieta.
C) sabe que Julieta no está muerta y desperta- A) I, II y III
rá en cualquier momento. B) II y III
D) exalta la belleza de Julieta y la compara C) III, IV y V
con la belleza de la muerte. D) I, III y IV

Literatura 27 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. Se afirma que William Shakespeare fue crea- ¿Qué tema se desprende del diálogo ante-
dor de arquetipos humanos, es decir, repre- rior de la obra Romeo y Julieta, de William
senta a través de sus personajes modelos de la Shakespeare?
conducta humana. Con respecto al concepto
anterior, establezca la relación correcta entre A) la infidelidad conyugal
obra y arquetipo humano. B) el amor juvenil apasionado
C) el miedo a la indiferencia
I. Macbeth D) la falta de sinceridad amorosa
II. Hamlet
III. Otelo 6. CORO.- Ahora un antiguo deseo yace en un le-
IV. El mercader de Venecia cho de muerte, y un joven cariño abre la boca
para ser su heredero: la bella por quien gemía
a. la avaricia el amor y quería morir, ya no es bella compa-
b. los celos rada con Julieta.
c. la ambición
De acuerdo con el argumento de la obra
d. la duda existencial
Romeo y Julieta, de William Shakespeare,
¿qué se puede inferir del fragmento anterior?
A) Ib, IIa, IIId, IVc
B) Ia, IIc, IIId, IVb
A) Julieta ha perdido toda la esperanza de ver
C) Ic, IId, IIIb, IVa
con vida otra vez a Romeo.
D) Ic, IIb, IIId, IVa
B) Los protagonistas se acaban de casar, pero
su amor está condenado a muerte.
5. JULiEta.- ¿Cómo has llegado aquí, dime, y
C) Romeo se ha enterado de la supuesta
para qué? Las tapias del jardín son altas y difí-
muerte de Julieta y piensa suicidarse.
ciles de trepar, y este lugar es mortal, conside-
D) Romeo ha dejado de amar a Rosalina para
rando quién eres, si alguno de mis parientes te
amar ahora a la bella Julieta.
encuentra aquí.
rOMEO.- Con las ligeras alas del amor sobre- 7. En la tragedia Romeo y Julieta, de William
pasé estos muros, pues las lindes de piedra no Shakespeare, fray Lorenzo decide casar en
pueden sujetar fuera al amor, y, lo que pue- secreto a la joven pareja. Esta acción se debe
da hacer el amor, se atreverá a intentarlo el a que el cura deseaba
amor: de modo que tus parientes no puedan
detenerme. A) evitar el casamiento entre Julieta y el con-
JULIETA.- Si te ven aquí, te asesinarán. de Paris.
ROMEO.- Ay, más peligro hay en tus ojos que B) acabar con el odio entre las familias
en veinte de sus espadas: solo que me mi- enemigas.
res con dulzura, tengo armadura contra su C) evitar el destierro de por vida de Romeo a
enemistad. Mantua.
JULIETA.- Por nada del mundo, querría que te D) un favor político por parte del príncipe
vieran aquí. Escalus.

Literatura 28 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Romanticismo europeo
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
Sinopsis: Werther llega a Walheim huyendo del recuerdo
Autor Johann W. Goethe de Leonor. Allí conoce a Carlota, de quien se enamora,
Género narrativo aunque sepa que está comprometida. Este amor amparado
en el paisaje y la presencia de los niños se verá perturba-
Especie novela
do con la llegada de Alberto, a quien Werther no puede
Estructura tres partes odiar. Si bien Carlota y Werther comparten los mismos
Contexto Walheim sentimientos, aquella no se atreve a ir en contra de las
Tema el amor vedado convenciones. Werther, imposibilitado en su deseo por el
matrimonio de Carlota y Alberto, decide quitarse la vida.
Forma epistolario autobiográfico

Los rasgos de Werther y la naturaleza (mayo 1771)


“La ciudad, propiamente dicha, es desagradable, pero en sus cercanías brilla
la naturaleza con todo su esplendor”.
“Un hombre, formado según las reglas, jamás producirá nada absurdo y abso-
lutamente malo, así como el que obre con sujeción a las leyes y a la urbanidad
nunca puede ser un vecino insoportable ni un gran malvado; sin embargo, y
dígase lo que se quiera, toda regla asfixia los verdaderos sentimientos y des-
Novela epistolar
truye la verdadera expresión de la naturaleza”.
autobiográfica (1774)

Los niños y los hombres


“Sí, querido Guillermo, no hay nada en el mundo que interese a mi
corazón tanto como los niños. Cuando los observo descubro en esas
criaturas los gérmenes de todas la virtudes, de todas las facultades
que algún día se les serán necesarias... entonces repito las áureas
palabras del maestro de los hombres: ¡Si no os hacéis semejantes a
uno de ellos!... mira al hombre en su limitada esfera y verás como le
aturden ciertas impresiones, cómo le esclavizan ciertas ideas, hasta
Carlota rechaza Encuentro
a Werther
que, arrebatándole una pasión, le arrastra hasta su perdición”. con Carlota

Los valores burgueses Despedida de Werther


(diciembre 1771) “Es cosa resuelta, Carlota: quiero morir y
“Lo que más me irrita son las misera- te lo participo sin ninguna exaltación
bles distinciones sociales. Sé, como Suicidio de Werther romántica, con la cabeza tranquila, el
cualquiera, cuán necesario es la dife- mismo día que te veré por última vez.
rencia de clases y conozco sus venta- Cuando leas estas líneas, mi adorada
-
jas, de las que yo mismo me aprove- Carlota, yacerán en la tumba los despo-
cho; pero no quisiera que vinieran a jos del desgraciado que, en los últimos
estorbarme el paso precisamente instantes de su vida, no encuentra placer
cuando podría gozar aún alguna ale- más dulce que el placer de conversar
gría, alguna aparien- mentalmente contigo... Es preciso que
cia de felicidad... ¡qué pobres hom- uno de los tres muera y quiero ser yo...
bres son los que dedican toda Más de una vez en mi alma desgarrada
su alma, ambicionan ocupar la silla ha penetrado un horrible pensamiento:
más visible!”. matar a tu marido, a ti, a mí. Yo, solo yo”.

Literatura 29 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

A partir del fragmento anterior, se deduce que


Práctica dirigida la obra Las cuitas del joven Werther, de Johann
W. Goethe, es una novela ..............., donde se
1. El Romanticismo europeo surgió en ............... emplea un narrador ...............
en oposición al ............... y tuvo como antece-
dente al grupo denominado ............... A) sentimental - protagonista.
B) romántica - omnisciente.
A) Italia - Clasicismo - Dulce Estilo Nuevo. C) psicológica - testigo.
B) Francia - Renacimiento - lakismo. D) autobiográfica - impersonal.
C) Alemania - Neoclasicismo - Sturm und Drang.
D) España - Medievalismo - culteranismo. 5. Beso el lazo infinitamente veces al día, y en
cada aspiración saboreo el recuerdo de las fe-
2. Indique la característica ajena a la literatura licidades con que me embriagaron esos pocos
del Romanticismo. días dichosos, que han pasado para siempre…
Con respecto al fragmento citado de la
A) Predominan los sentimientos sobre la razón. novela Las cuitas del joven Werther, señale la
B) Postula la búsqueda de la libertad artística. alternativa correcta.
C) Muestra una exaltación por la naturaleza.
D) Hubo un fiel respeto de las normas A) La voz narrativa expresa su alegría por el
grecorromanas. pronto casamiento con la amada.
B) Los sentimientos del protagonista son ex-
3. Sobre la obra de Johann W. Goethe, señale la presados por medio de la naturaleza.
secuencia correcta del valor de verdad (V o F). C) Existe una pasión lujuriosa del narrador
I. Presenta una etapa romántica y otra con respecto a la mujer recordada.
neoclásica. D) El lazo que es besado varias veces constitu-
II. Incorpora algunos elementos autobiográficos. ye un fetiche para el protagonista.
III. Fausto es una novela ambientada en la
Edad Media.
IV. Manifiesta en su producción una marcada 6. Respecto de la novela epistolar Las cuitas del
erudición. joven Werther, del alemán J. W. Goethe, el per-
V. Su tema recurrente es la lucha entre el bien sonaje principal se suicida por causa de una
y el mal. decepción amorosa. ¿Cuáles de los siguientes
enunciados son verdaderos?
A) FVVFV B) VVFVF C) FFVVF D) VFFVV I. La historia de una pasión frustrada es uno
de sus temas.
4. Ya había yo bajado del coche, cuando llegó II. La soledad del yo romántico se refleja en la
una criada a la puerta del patio y nos dijo que naturaleza.
hiciésemos el favor de aguardar un momento, que III. La amada Carlota es sinónimo de la hermo-
la señorita Carlota no tardaría en salir. Atravesé el sura diabólica.
patio y avancé hacia la casa: cuando hube subido IV. El personaje central representa al espíritu
la escalinata y llegué a la puerta contemplaron mis individualista.
ojos el espectáculo más encantador que he visto en
mi vida. En el vestíbulo, seis niños, desde dos hasta A) II y III
once años de edad, saltaban alrededor de una B) I y II
hermosa joven, de mediana estatura, vestida con C) I y IV
un sencillo vestido blanco, adornado con lazos de D) III y IV
color rosa en las mangas y en el pecho. UNMSM 2020 – I

Literatura 30 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. Sobre las características de la obra Las cuitas


Práctica dOMiciLiaria del joven Werther, de Johann W. Goethe, elija
las opciones correctas.
1. En la novela Las cuitas del joven Werther, del I. Es novela epistolar dividida en tres partes.
alemán J. W. Goethe, se relata el rechazo de II. El amigo íntimo del protagonista es
Carlota a las pretensiones amorosas de Wer- Guillermo.
ther. Esta historia de amor está vinculada con III. Hay un tiempo lineal y un narrador en pri-
dos rasgos característicos del Romanticismo. mera persona.
Determine cuáles son. IV. Se alude a autores clásicos y contemporá-
I. La descripción de costumbres y usos del neos a Goethe.
pueblo alemán V. La naturaleza cumple un papel antagónico
II. La presencia de leyendas populares y de a los sentimientos de Werther.
mitos europeos
III. El individualismo y la admiración por la A) I, II y III
naturaleza B) III, IV y V
IV. La rememoración doliente y nostálgica del C) I, II, III y IV
pasado D) I, II, III, IV y V

A) III y IV 5. Es tan generoso que ni una vez se ha atrevido


B) II y IV a abrazar a Carlota delante de mí. ¡Dios se lo
C) I y II pague! La respeta tanto, que debo apreciarle.
D) II y III Se muestra muy afectuoso conmigo y supongo
UNMSM 2018 – II que esto es más obra de Carlota que efecto de
su propia inclinación… Sin embargo, no puedo
2. La presencia del grupo Sturm und Drang en negar mi estima a Alberto.
Alemania significó Su exterior tranquilo hace un contraste muy
marcado con mi carácter turbulento, que en
A) el alejamiento de las normas clásicas. vano me gustaría ocultar.
B) la recuperación de los aportes neoclásicos.
C) el apogeo del Romanticismo europeo. Con respecto al fragmento citado de la novela
D) la decadencia del movimiento romántico. Las cuitas del joven Werther, señale la alterna-
tiva correcta.
3. Con respecto a la producción literaria del
alemán Johan W. Goethe, marque la relación A) Carlota es una mujer frívola, pues le encan-
incorrecta. ta jugar con los hombres.
B) Alberto es un hombre racional y equilibra-
A) Elegías romanas: lírica do de emociones.
B) Hermann y Dorotea: epopeya C) Werther estima a Alberto porque lo consi-
C) Fausto: teatro dera un rival ingenuo.
D) Los años de aprendizaje de Wilhelm Meis- D) Alberto es muy apasionado y le encanta la
ter: cuento vida en la naturaleza.

Literatura 31 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Lo que más me irrita son las miserables distin- Llevo en uno aquel lazo de cinta color de
ciones sociales. Sé, como cualquiera, cuán ne- rosa que tenías en el pecho el primer día que
cesaria es la diferencia de clases y conozco sus te vi, rodeada de tus niños… ¡Oh!, abrázalos
ventajas, de las que yo mismo me aprovecho; mil veces y cuéntales el infortunio de su
pero no quisiera que vinieran a estorbarme el desdichado amigo. ¡Cuánto les quiero! Aún los
paso, precisamente cuando podría gozar aún veo agruparse en torno mío. ¡Ay! ¡Cuánto te he
alguna pequeña alegría, alguna apariencia de amado, desde el momento en que te vi! Desde
felicidad… ¡Qué pobres hombres son los que ese momento comprendí que llenarías toda mi
dedican toda su alma y ambición a ocupar la vida… Haz que entierren el lazo conmigo…
silla más visible! me lo diste el día de mi cumpleaños y lo he
Se puede inferir, a partir del fragmento conservado como sagrada reliquia. ¡Ah!,
anterior, que el protagonista de la novela Las nunca sospeché que aquel principio me
cuitas del joven Werther plantea una crítica condujese a este fin. Ten calma, te lo ruego,
principalmente contra no te desesperes… Están cargadas… Oigo
las doce… ¡Sea lo que ha de ser! Carlota…
A) los valores burgueses. Carlota… ¡Adiós! ¡Adiós!
B) la falta de sentimientos. Con respecto al fragmento anterior de la
C) los títulos de nobleza. novela Las cuitas del joven Werther, se puede
D) la aparente felicidad. deducir que el protagonista se suicida debido
a que Carlota representa para él
7. Carlota: Deseo que me entierren con el
vestido que tengo puesto, porque tú lo has A) un amor vedado socialmente.
bendecido al tocarlo. La misma petición B) una perversa mujer interesada.
hago a tu padre. Mi alma se cierne sobre el C) un choque entre la vida y la muerte.
féretro. Prohíbo que me registren los bolsillos. D) una obsesión sexual imposible.

Literatura 32 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Realismo europeo
CRIMEN Y CASTIGO Sinopsis: Rodión Raskolnikov, estudiante de Derecho, pasa
Autor Fedor Dostoievski por problemas económicos. Después de formular una teo-
ría sobre el hombre superior, asesina a la usurera Aliona
Género narrativo Ivanovna y a su hermana. Tras ser atormentado por los remor-
Especie novela psicológica dimientos, perseguido por Porfirio Petrovich y al enamorarse
Estructura seis partes y un epílogo de Sonia, hija de Marmeladov, alcohólico a quien conoce en
una cantina, decide declararse culpable. Es enviado a Siberia,
Contexto San Petersburgo
donde debe pagar por el crimen cometido. Esta novela, en el
conflicto entre la moral cristia- plano superficial, presenta elementos del relato policial; en el
Tema na y la intelectualista. plano profundo, destaca el tema ético y psicológico.

Rodión Raskolnikov
sospecha de (estudiante de derecho) asesina a

Porfirio Petrovich Aliona Lizabeta


(investigador) Ivanovna Ivanovna

“No había un momento que perder. Él sacó el


hacha de debajo del paletó, esgrimiola con ambas
manos y casi sin esfuerzo, con gesto maquinal,
dejala caer sobre la cabeza de la vieja. Estaba
agotado. Pero no bien hubo dejar caer el hacha
cuando le volvieron las fuerzas...”

Razumijin Marmeladov
(amigo de Rodión) (alcohólico)

Dunia Catalina Ivanovna


(hermana de Rodión) (tuberculosa)

Svidrigailov Sonia
(acosador) (hija de Marmeladov)

“Resolvieron guardar y tener paciencia. A él le


faltaban todavía siete años, y hasta entonces,
¡cuánto tormento insufrible y cuánta infinita dicha!
¡Para él había resucitado y lo sabía, lo sentía con
todo su ser renovado, y ella ..., vivía únicamente de
la vida de él...”

Literatura 33 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

III. Muestra una preocupación por temas mo-


Práctica dirigida rales y religiosos.
IV. Presenta personajes atormentados y usa el
1. El realismo europeo surgió en Francia durante diálogo y el suspenso.
la segunda mitad del siglo xix y se caracterizó V. Realiza una exaltación a la clase burguesa
principalmente por su tendencia a la ..............., de su época.
es decir, por destacar dentro de sus obras la
..............., del contexto histórico, el ambiente A) FVFVV
social y las acciones de los personajes. B) VFVFF
C) FVVVF
A) reflexión - profundidad psicológica D) VVFFV
B) observación - interpretación subjetiva
C) crítica - perspectiva científica
4. El golpe había pegado en lo alto del cráneo
D) objetividad - descripción detallada
debido a su escasa estatura. Lanzó un grito,
pero muy débil, y se desplomó de golpe, aun-
2. El positivismo fue la base ideológica del
que todavía tuvo tiempo de levantar ambas
movimiento realista y este influyó con el uso
manos hacia la cabeza. En una de ellas tenía
de técnicas científicas dentro de las obras
aún agarrada la “prenda”. Entonces Raskólni-
literarias. Por ello, se desarrolló diversos tipos
kov golpeó una vez más, y otra, siempre con la
de novelas con esa tendencia. Establezca la
pala del hacha, siempre en lo alto del cráneo.
relación correcta entre autor y tipo de novela.
Brotó la sangre, como de un vaso volcado, y
I. Stendhal (Henri Beyle) el cuerpo cayó de espaldas. Él retrocedió, dejó
II. Honorato de Balzac que cayera del todo y enseguida se inclinó so-
III. León Tolstói bre su cara; ya estaba muerta. Tenía los ojos
abultados, como si fueran a salírsele de las
a. sociológica
órbitas, y la frente y todo el rostro arrugados y
b. histórica
contraídos por una convulsión.
c. psicológica
A partir del fragmento anterior, señale la
A) Ic, IIa, IIIb alternativa incorrecta con respecto a la novela
B) Ia, IIc, IIIb Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski.
C) Ib, IIa, IIIc
D) Ic, IIb, IIIa A) Se describe detalladamente el asesinato de
Aliona Ivanovna.
3. Sobre el autor ruso Fedor Dostoievski, señale la B) Hay un narrador omnisciente en un tiempo
secuencia correcta del valor de verdad (V o F). lineal o secuencial.
I. Es considerado el máximo representante C) La “prenda” era un objeto de madera que
de la novela sociológica. Raskólnikov había envuelto.
II. Incluye elementos autobiográficos para D) El tema central es la venganza del estu-
darle más verosimilitud al relato. diante Rodión Raskólnikov.

Literatura 34 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

5. Toda la historia puede resumirse de esta mane- A) la creencia en su superioridad sobre la ley
ra: un día me formulé esta pregunta: si Napoleón y la moral.
se hubiese encontrado en mi lugar y no hubie- B) el conflicto interno de carácter psicológico
ra contado al principio de su carrera con Tolón, y religioso.
Egipto o el paso del Monte Blanco; si en lugar de
C) la profunda solidaridad con el sufrimiento
estas cosas monumentales se hubiera encontra-
humano.
do con una vieja ridícula y malvada, una usurera
a la que hubiese tenido que matar para robar el D) la falta de conciencia de culpabilidad y de
dinero que guardaba en su cofre (con miras a su la justicia.
carrera, ¿me entiendes?), ¿qué habría sucedido? UNMSM 2018 - II

Llegué a la convicción de que no habría vacilado


en eliminarla si no había otro recurso. ¿Hubiera
Práctica dOMiciLiaria
sentido vergüenza ante ese acto nada grandioso,
y sí demasiado criminal? Esta “cuestión” me hizo
devanar los sesos mucho tiempo, tanto que me 1. Señale la característica ajena al realismo
avergoncé infinitamente, cuando me vi obligado europeo.
a reconocer que no habría tenido el menor escrú-
pulo en hacerlo, y que ni aun hubiera pasado por
A) Predomina la razón sobre los sentimientos.
su imaginación el pensamiento de que ese acto
B) Usa un lenguaje claro, directo y descriptivo.
carecía de grandiosidad.
C) Su base fue el positivismo y prefirió la
Sobre el párrafo anterior de la novela Crimen y
castigo, se puede deducir que Raskólnikov narrativa.
D) Critica a la burguesía y deja de lado la
A) acuña personajes históricos para despres- verosimilitud.
tigiar sus actos.
B) exalta la nimia lucha entre el hombre y sus 2. Las novelas psicológica y sociológica están re-
pensamientos. presentadas, respectivamente, por
C) emplea una argumentación cristiana en
torno a su proeza.
A) Stendhal y Balzac.
D) busca justificar el móvil de su crimen a par-
tir de una teoría. B) Flaubert y Dostoievski.
C) Balzac y Flaubert.
6. “Yo necesitaba saber entonces, y saberlo D) Stendhal y Dostoievski.
cuanto antes, si yo era también un piojo, como
todos, o un hombre. ¿Estaba facultado para 3. La producción narrativa de Fedor Dostoievski
transgredir la ley o no lo estaba? ¿Me atrevería destaca, principalmente, por la
a traspasar los límites y aprehender o no? ¿Era
yo una criatura que tiembla, o tenía derecho?”
A) perfección y el equilibrio estilístico.
El fragmento citado pertenece a Crimen y casti-
go, de Fedor Dostoievski. En él, Raskólnikov se B) revaloración de la sociedad rusa de su tiempo.
confiesa a Sonia y en su confesión devela un as- C) penetración psicológica de los personajes.
pecto característico de su personalidad, que es D) mezcla de ideas cristianas y científicas.

Literatura 35 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. Niñitos pequeños tres y Katerina está trabajan- A partir del fragmento citado de Crimen y
do desde la mañana hasta la noche, solo que castigo de Dostoievski, determine cuál de
está enferma del pecho y tiene propensión a la las siguientes alternativas caracteriza el nivel
tisis. ¿Es que yo no tengo sentimientos? Y cuan- de conocimiento del narrador sobre sus
to más bebo más siento. Por eso bebo, porque personajes.
en la bebida siete pesares encuentro…
Sobre el fragmento anterior de la novela Crimen A) Sabe por igual de la psique de sus
y castigo, se puede afirmar que la degradación personajes.
moral de Marmeladov tiene como causa B) Conoce más de Raskólnikov que de Alena.
C) Es incapaz de conocer la perspectiva
A) la prostitución. femenina.
B) el alcoholismo. D) Registra los hechos objetivos y no los
C) la tuberculosis. subjetivos.
D) el desempleo. UNMSM 2019 - I

5. Mátala, quítale esos dineros, para con ellos 7. En el momento en que se prosternaba por
consagrarte al servicio de la humanidad toda. segunda vez en la plaza del Mercado del Heno,
¿Qué te parece? ¿No quedaría borrado un solo al volver la cabeza hacia la izquierda, vio a
crimen, insignificante, con millares de buenas Sonia a unos cincuenta pasos de distancia. La
acciones? Una muerte y mil vidas en cambio…
joven trataba de disimular detrás de unas de las
ella se alimenta de la vida ajena, es mala…
barracas de madera que se encontraban allí.
En el párrafo anterior de la novela Crimen y
¡Así, pues, lo acompañaba en todo su doloroso
castigo, de Fedor Dostoievski, se evidencia el
calvario! Desde ese momento, Raskólnikov
tema de la moral
sintió y comprendió de una vez por todas que
Sonia estaba con él para siempre, y que lo
A) pragmática.
seguiría aunque fuese al extremo del mundo, a
B) antihumanitaria.
cualquier parte donde el destino lo condujera.
C) cristiana.
D) humanitaria. Su corazón dio un vuelco…; mas ya llegaba al
sitio fatal.
6. “–¡Oiga! ¿Quién es usted? ¿Qué desea? Entró en el patio con paso bastante firme.
– Ya me conoce usted, Alena Ivanova. Tenga: Tenía que subir hasta el tercer piso. “Vamos
aquí tiene aquello de que le hablé el otro día. arriba”, se dijo.
Le ofrecí el paquetito. Ella lo miró, como dis-
puesta a cogerlo, pero inmediatamente cam- ¿Qué tema se aborda en la cita anterior de la
bió de opinión. Levantó los ojos y los fijó en novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski?
el intruso. Lo observó con mirada penetrante,
con un gesto de desconfianza e indignación. A) la persecución de un criminal
Pasó un minuto. Raskólnikov incluso creyó des- B) la conversión a la religión cristiana
cubrir un chispazo de burla en aquellos ojillos, C) el amor como fuerza regeneradora
como si la vieja lo hubiese adivinado todo”. D) la redención de un proscrito

Literatura 36 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Vanguardismo europeo

LA METAMORFOSIS Sinopsis: Gregorio se despierta convertido en insecto,


Autor Franz Kafka quien aún en ese estado, solo se preocupa por ir a trabajar.
Género narrativo Tras el rechazo del principal de la oficina y la indiferencia
de su familia, es confinado en su cuarto. Lamentablemen-
Especie novela corta
te, al ser descubierto por los inquilinos, Grete prorrumpirá
Estilo uso de la alegoría
el fallo que determinará su decisión de dejarse morir. Al
Narración tiempo lineal final, Gregorio es barrido y la familia se toma un “mereci-
Tema central la deshumanización do descanso”. Esta novela nos representa la alienación y la
Narrador omnisciente automatización del hombre moderno.

Al despertar Gregorio Samsa, tras un


sueño intranquilo, encontrose en su cama Todos los días la
convertido en un monstruoso insecto. misma cosa, las
presiones de viajar,
preocuparme de
los trasbordos de
tren, comer a toda
prisa...

“Gregorio, ha venido el Grete lo vio mirando


jefe para preguntar por desde la ventana, se Gregorio iba a inscribir a
qué no has salido en el asustó. Gregorio tendría Grete al Conservatorio,
tren de la madrugada...” que ocultarse... era caro, pero quería
hacer el sacrificio...

Cuando entró, vio a El padre, enterado de


Gregorio en la pared, lo sucedido, empezó La criada dio aviso a la
parecía que la ata- a lanzar a Gregorio familia de la muerte de
caría, al final se manzanas, una le Gregorio, esta se sintió
desmayó la madre... incrustó el cuerpo. muy tranquila y libre...

Literatura 37 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. En relación con la novela La metamorfosis, de


Práctica dirigida Franz Kafka, establezca la secuencia correcta
del valor de verdad (V o F).
1. Elija los enunciados que corresponden al van- I. Al despertar en su cuarto y, después de
guardismo europeo. verse convertido en insecto, Gregorio se
I. Se experimentó con el lenguaje y la forma preocupa por la hora en que debía salir a
de la obra. trabajar.
II. Desarrolla técnicas innovadoras en los prin- II. El jefe llega hasta la casa de Gregorio, se
acerca a la puerta de su cuarto y le dice que
cipales géneros.
se tome los días que crea conveniente para
III. Tuvo marcada influencia del Romanticismo
resolver su problema.
y el realismo.
III. La madre de Gregorio y su hermana de-
IV. La literatura se fusiona con otras expresio-
ciden sacar algunas cosas del cuarto para
nes artísticas.
darle más espacio al insecto.
V. Expresó una crítica a los problemas del
IV. La criada vieja sentía pena por Gregorio y se
hombre moderno. solidarizaba con él, le conversaba todos los
días para brindarle aliento.
A) II, IV y V V. Los inquilinos vieron a Gregorio en la sala
B) I, II, III y IV mientras Grete tocaba el violín y decidieron
C) II, III y IV marcharse de la casa.
D) I, II, IV y V
A) FVFVV B) VFVVF C) VFVFV D) FVFVF
2. Sobre los denominados “ismos” de vanguar-
dia, señale la relación incorrecta. 5. Al despertar Gregorio Samsa una mañana,
tras un sueño intranquilo, encontrose en su
A) futurismo: destrucción de lo antiguo y loa cama convertido en un monstruoso insecto.
a la máquina Hallábase echado sobre el duro caparazón de
B) dadaísmo: exaltación del juego, el caos y la su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio
anarquía la figura convexa de su vientre oscuro, surcado
C) surrealismo: mezcla de la realidad con la por curvadas callosidades, cuya prominencia
mitología griega apenas si podía aguantar la colcha, que estaba
visiblemente a punto de escurrirse hasta el
D) expresionismo: visión subjetiva y angustio-
suelo.
sa de la realidad
En relación con el fragmento anterior de
La metamorfosis, de Franz Kafka, se puede
3. ¿Qué característica es ajena a la producción
afirmar que la transformación de Gregorio
literaria del checoslovaco Franz Kafka?
Samsa representa, alegóricamente,

A) Denuncia la automatización del hombre A) el abandono que algunos hijos hacen de


moderno. sus padres.
B) Muestra algunas situaciones absurdas o B) la deshumanización del individuo
inverosímiles. contemporáneo.
C) Incluye ciertos rasgos autobiográficos en C) el absurdo de la vida aristocrática
sus personajes. conservadora.
D) Usa una variedad de técnicas narrativas D) la indiferencia de la sociedad hacia los
vanguardistas. discapacitados.

Literatura 38 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Mientras hablaban así, al señor y a la señora III. El monólogo interior es conocido también
Samsa se les ocurrió casi al mismo tiempo, al como el “libre discurrir de la conciencia”.
ver a su hija cada vez más animada, que en los IV. El caligrama es, en poesía, un juego caó-
últimos tiempos, a pesar de las calamidades tico de palabras que refleja la angustia
existencial.
que habían hecho palidecer sus mejillas,
se había convertido en una joven lozana y
A) VVVF B) FVVF C) VFFV D) FFVF
hermosa. Tornándose cada vez más silenciosos
y entendiéndose casi inconscientemente con las 2. ¿Cuál es el ismo de vanguardia que se basa
miradas, pensaban que ya llegaba el momento en la teoría del psicoanálisis, explora el mun-
de buscarle un buen marido, y para ellos fue do de los sueños y plantea una “escritura
como una confirmación de sus nuevos sueños y automática”?
buenas intenciones cuando, al final de su viaje,
fue la hija quien se levantó primero y estiró su A) existencialismo B) surrealismo
C) dadaísmo D) expresionismo
cuerpo joven.
A partir del fragmento anterior, que
3. Franz Kafka fue un destacado ............... checo.
corresponde al final de La metamorfosis, se
En sus obras, nos muestra una visión ...............
puede deducir que y ............... de la sociedad moderna; además,
por su estilo, se le vincula con el ...............
A) los padres piensan usar a su hija para alemán.
beneficiarse económicamente.
B) la joven Grete realizará el mismo trabajo A) novelista - sensible - marginal - existencialismo
que su hermano Gregorio. B) dramaturgo - pesimista - realista - dadaísmo
C) los padres estaban iniciando también el C) ensayista - nihilista - optimista - futurismo
D) narrador - escéptica - absurda - expresionismo
proceso de la deshumanización.
D) Grete deseaba borrar todo recuerdo de lo
4. Hallábase echado sobre el duro caparazón de
que le sucedió a su hermano. su espalda y, al alzar un poco la cabeza, vio
la figura convexa de su vientre oscuro, surca-
do por curvas callosidades, cuya prominencia
Práctica dOMiciLiaria apenas si podía aguantar la colcha…

1. Sobre el vanguardismo europeo, elija la se- La descripción anterior de un fragmento de la


cuencia correcta del valor de verdad (V o F). novela La metamorfosis evidencia en la obra
la influencia del
I. Surgió en las primeras décadas del si-
glo xx y marcó una ruptura contra el arte
A) dadaísmo.
tradicional. B) expresionismo.
II. En la narrativa, el flashback y el raconto C) surrealismo.
evidencian una influencia del cine en la D) existencialismo.
literatura.

Literatura 39 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

5. – Señor Samsa – dijo, por fin, el principal con Con lo cual el uniforme, que ya al principio
voz campanuda –, ¿qué significa esto? Se ha no era nuevo, perdió rápidamente su pulcri-
atrincherado usted en su habitación. No con- tud, a pesar del cuidado de la madre y de la
testa más que sí o no […] Pero ahora, ante hermana.
esta incomprensible testarudez, no me quedan ¿Qué tema se evidencia fundamentalmen-
ya ganas de seguir interesándome por usted. te en el fragmento citado de la novela La
Su posición de usted no es, ni con mucho, muy metamorfosis?
segura. Mi intención era decirle a usted todo
esto a solas; pero, como usted tiene a bien ha- A) el absurdo de la existencia humana
cerme perder inútilmente el tiempo, no veo ya B) la alienación del sujeto moderno
por qué no habrían de enterarse también sus C) el maltrato del padre al hijo
padres. En estos últimos tiempos, su trabajo ha D) la pérdida de los valores morales
dejado bastante que desear. Cierto que no es
esta la época más propicia para los negocios; 7. Tiene que irse – exclamó la hermana –, es
nosotros mismos lo reconocemos. Pero, señor la única posibilidad, padre. Solo tienes que
Samsa, no hay época, no debe haberla, en que desechar la idea de que se trata de Gregorio.
los negocios estén completamente parados. El haberlo creído durante tanto tiempo ha sido
Según el fragmento anterior de la novela nuestra auténtica desgracia, pero ¿cómo es
La metamorfosis, se puede deducir que el posible que sea Gregorio? Si fuese Gregorio
principal representa hubiese comprendido hace tiempo que una
convivencia entre personas y semejante
A) la intransigencia. animal no es posible, y se hubiese marchado
B) el escepticismo. por su propia voluntad: ya no tendríamos un
C) la deferencia. hermano, pero podríamos continuar viviendo y
D) el autoritarismo. conservaríamos su recuerdo con honor.
A partir del fragmento anterior de La
6. El padre negábase obstinadamente a des- metamorfosis, de Franz Kafka, se puede inferir
pojarse, ni aun en casa, de su uniforme de que Grete
ordenanza. Y, mientras la bata ya inútil col-
gaba de la percha, dormitaba perfectamente A) asumió el sostén económico de la casa.
uniformado, cual si quisiese hallarse siempre B) es empática con el dolor de su hermano.
dispuesto a prestar servicio, o esperase oír C) también es una víctima de la alienación.
hasta en su casa la voz de alguno de sus jefes. D) encarna la solidaridad momentánea.

Literatura 40 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Medievalismo español
POEMA DE MIO CID
Sinopsis: La obra es un cantar de gesta anónimo que rela-
Autor anónimo (juglares) ta las hazañas heroicas del caballero castellano Rodrigo
Género épico o cantares Díaz, el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa
Especie cantar de gesta extensa de la literatura española en una lengua romance
y destaca por el alto valor literario de su estilo. El poe-
Estructura tres partes
ma consta de 3735 versos de extensión variable, aunque
Contexto Reconquista española dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos
la pérdida y recuperación del están divididos en dos hemistiquios separados por cesura.
Tema honor La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas. No
Forma métrica irregular hay división en estrofas y los versos se agrupan en tiradas,
es decir, series de versos con una misma rima asonante.
Figura destaca el epíteto

Primer cantar: el destierro Tercer cantar: la afrenta


• Salida de Vivar por destierro • Cobardía de sus yernos fren-
y llegada a Burgos. te al león y los moros.
• Engaño a los judíos Raquel • Vence al rey Búcar.
y Vidas. • Los infantes azotan a sus es-
• Visión en sueños del arcán- posas.
gel Gabriel. • Cortes de Toledo, los infan-
• Conquista de Alcócer y Cas- tes son vencidos en duelo.
tejón. • Nuevas bodas de sus hijas
• Victoria sobre el conde Be- con los infantes de Navarra
renguer. La segunda pérdida de honra. y Aragón.

Segundo cantar: las bodas


• Asedio a Valencia durante
tres años.
• Envío de regalos al rey Alfonso.
• Vence al rey moro Yusuf, quien
busca recuperar Valencia.
• Reconciliación con el rey Al-
fonso.
• Reencuentro con su familia.
• Bodas de sus hijas con los
infantes.
El destierro, primera pérdida de honra. Segundo matrimonio, ascenso social.

El Poema de mio Cid es un cantar de gesta que destaca por su estilo realista y sus personajes históricos.

Literatura 41 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

5. Raquel y Vidas las arcas llevaban,


Práctica dirigida con ellos Martín Antolínez por Burgos entraba.
Con todo sigilo, llegan a la posada;
1. Sobre el Medievalismo español, señale la ca- en medio del palacio, tendieron un cobertor,
racterística incorrecta. sobre él una sábana, de hilo y muy blanca.
De una vez trescientos marcos de plata,
A) Se manifiesta una visión teocéntrica. contó don Martín, sin peso los tomaba,
B) Aborda temas históricos y religiosos. los otros trescientos en oro se los pagaban.
C) El cantar de gesta expresa el nacionalismo. ¿Qué tema se aborda principalmente en el
D) Usa constantemente la mitología grecolatina. fragmento anterior del Cantar de mio Cid?

2. ¿Cómo se denominan a aquellos poetas anó- A) la astucia B) el honor


nimos y populares que difundieron oralmente C) la frustración D) el vasallaje
muchas de las obras de la literatura medieval
española? 6. Lo que ruegan las damas no les sirve de nada.
Entonces les empiezan a dar los infantes de
A) clérigos Carrión;
con las cinchas corredizas, azótanlas sin
B) rapsodas
duelo;
C) juglares
con las espuelas agudas donde a ellas les due-
D) aedas
le más,
rompen las camisas y las carnes a ambas,
3. Las jarchas mozárabes pertenecen al género
limpia salía la sangre sobre los ciclatones.
............... y son consideradas ...............
Con respecto a los versos citados del Cantar de
mio Cid, elija la alternativa correcta.
A) lírico - tipos de poemas épicos.
B) épico - las primeras manifestaciones
A) El pasaje narrado pertenece al segundo
lingüísticas.
cantar de la obra.
C) dramático - piezas alegóricas cristianas.
B) Los infantes se vengan del Cid por la toma
D) lírico - las primeras manifestaciones de su querida Valencia.
literarias. C) El hecho descrito representa la segunda
pérdida del honor del Cid.
4. Con respecto a la obra el Cantar de mio Cid, D) Los infantes quieren apropiarse de la he-
seleccione los enunciados correctos. rencia de las hijas del Cid.
I. Su autor es anónimo y se divide en tres par-
tes o cantares.
II. Se emplea una métrica regular y una rima Práctica domiciliaria
asonante.
III. Hay abundantes hechos reales y escasos 1. Sobre los antecedentes de la literatura medieval
hechos fantásticos. española, se puede afirmar que las glosas eran
IV. El Cid es identificado con el epíteto el bur-
galés cumplido. A) relatos biográficos de los santos medievales.
V. Plasma el conflicto entre la nobleza linaju- B) explicaciones al margen de manuscritos
da y la advenediza. en latín.
C) pequeñas estrofas al final de poemas en árabe.
A) I, III y V B) I, II, IV y V D) tipos de cantares de gesta, pero de corta
C) II, III y IV D) III, IV y V extensión.

Literatura 42 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

2. Reconozca la proposición ajena al mester de En el fragmento anterior de la obra el Cantar


juglaría. de mio Cid, se aprecia fundamentalmente el
tema
A) Es de carácter popular y de transmisión
oral. A) del destino inevitable.
B) Los autores eran exclusivamente
B) de la anunciación.
anónimos.
C) del castigo divino.
C) Abarcó temas históricos y desdeñó los
D) de la vida errática.
legendarios.
D) Emplean métrica irregular y versos de arte
mayor. 6. A los de Valencia los han escarmentado,
no osan salir fuera ni a él acercarse;
3. Autor de la obra Milagros de Nuestra Señora talábales las huertas y haciales gran mal,
considerado el primer poeta de la literatura es- en cada uno de estos años mio Cid les quitó el
pañola. La descripción anterior corresponde a pan.
Mucho se quejan los de Valencia que no saben
A) Gonzalo de Berceo. qué hacer.
B) Jorge Manrique.
Indique a qué parte del Cantar del mio Cid co-
C) Arcipreste de Hita.
rresponde el anterior fragmento.
D) Juan Manuel.

4. Dentro de la obra el Cantar de mio Cid, el A) “La afrenta de Corpes”


que en buena hora nació y el que en buena B) “El destierro del Cid”
hora ciñó la espada constituyen ejemplos de C) “Las bodas de las hijas del Cid”
............... que aluden a ............... D) “La lucha contra los moros”

A) símil - Martín Antolínez. 7. Identifique tres temas relacionados directa-


B) hipérbole - Álvar Fáñez. mente con el Poema de mio Cid.
C) epíteto - Rodrigo Díaz de Vivar. I. la cultura renacentista española
D) metáfora - García Ordóñez.
II. los valores de la nobleza castellana del
siglo xii
5. Se acostó allí mio Cid cuando fue de noche,
III. la estructura de los cantares de gesta
le invadió un dulce sueño que del todo le
adormeció. españoles
El ángel Gabriel a él vino en visión: IV. la novela de caballerías en el Siglo de Oro
“Cabalgad, Cid, el buen Campeador, V. el género épico y la figura del héroe
pues nunca con tan buena suerte cabalgó
varón; A) II, I y V B) I, III y IV
mientras vivieres, bien irá lo tuyo”. C) III, IV y V D) II, III y V
Cuando despertó el Cid, la cara se santiguó. UNMSM 2010 - I

Literatura 43 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Literatura 44 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Siglo de oro I: poesía


ÉGLOGA PRIMERA
Resumen: Garcilaso comienza esta égloga con una dedica-
Autor Garcilaso de la Vega toria al virrey de Nápoles; luego nos presentará a Salicio,
Género lírico quien descubrirá su llanto por la traición de Galatea, aque-
lla a la que dirige sus reproches. Después de las quejas de
Especie égloga o poesía pastoril Salicio, oiremos las de Nemoroso, que sufre por la muerte
Estructura 30 estancias de Elisa, quien falleció al dar a luz. Nemoroso solo espera
el día de su muerte para reencontrarse con su amada. Hay
Contexto naturaleza idealizada que destacar la introducción del locus amoenus, tópico
Tema el lamento de dos pastores latino que consiste en la representación idealizada de la
naturaleza que inspira dicha y tranquilidad.
Versos endecasílabo y heptasílabo

ÉGLOGA I
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando…

Nemoroso
Salicio Corrientes aguas puras, cristalinas,
¡Oh más dura que mármol a mis quejas, árboles que os estáis mirando en ellas,
y al encendido fuego en que me quemo, verde prado, de fresca sombra lleno,
más helada que nieve, Galatea!, aves que aquí sembráis vuestras querellas,
estoy muriendo, y aún la vida temo; hiedra que por los árboles caminas,
témola con razón, pues tú me dejas, torciendo el paso por su verde seno:
que no hay sin ti el vivir para qué sea. yo me vi tan ajeno
Vergüenza he que me vea del grave mal que siento,
ninguno en tal estado, que de puro contento
de ti desamparado, con vuestra soledad me recreaba,…
y de mí mismo yo me corro agora. Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora,
¿De un alma te desdeñas ser señora, que despertando, a Elisa vi a mi lado.
donde siempre moraste, no pudiendo ¡Oh miserable hado!
de ella salir un hora? ¡Oh tela delicada,
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo… antes de tiempo dada
a los agudos filos de la muerte!...

El aporte de Garcilaso consiste en haber adaptado las formas italianas al castellano.

Literatura 45 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. El dulce lamentar de dos pastores, / Salicio


Práctica dirigida juntamente y Nemoroso, / he de cantar, sus
quejas imitando; / cuyas ovejas al cantar
1. Elija las proposiciones correctas con respecto sabroso / estaban muy atentas, los amores, /
a la poesía de la Edad de Oro. de pacer olvidadas, escuchando.
I. Comprende dos etapas: renacentista y A partir de los versos anteriores de la “Égloga I”,
barroca.
de Garcilaso de la Vega, seleccione los enun-
II. Tiene una marcada influencia de la lírica
ciados correctos.
italiana.
I. La voz poética plantea cuál es el tema de la
III. Destaca el uso del verso alejandrino y el
romance. obra.
IV. Hubo presencia de un humanismo II. Salicio y Nemoroso son nobles que pade-
moderado. cen un desamor.
V. Surgen escuelas poéticas: salmantina, cul- III. Las ovejas comprenden lo que dicen Sali-
terana, etc. cio y Nemoroso.
IV. En el primer verso, se ha aplicado la
A) I, II, IV y V B) I, II y III metáfora.
C) III, IV y V D) II, III y IV V. El verso empleado en la composición es el
endecasílabo.
2. ¡Qué descansada vida / la del que huye del
mundanal ruido, / y sigue la escondida / senda
A) II, III, IV y V B) I, II y III
por donde han ido / los pocos sabios que en el
C) I, III y V D) III, IV y V
mundo han sido!
¿Qué tópico latino se aprecia en los versos an-
teriores del poeta Fray Luis de León? 5. Con respecto a los siguientes versos de la
“Égloga I”, elija la alternativa que completa
A) locus amoenus B) beatus ille adecuadamente el texto.
C) ¿ubi sunt? D) carpe diem Corrientes aguas, puras, cristalinas; / árboles
que os estáis mirando en ellas; / verde prado
3. Garcilaso de la Vega fue un poeta, cortesano y de fresca sombra lleno; / aves que aquí
soldado español que incorporó algunos versos sembráis vuestras querellas; / yedra que por
y estrofas italianos dentro de la poesía de su los árboles caminas / torciendo el paso por su
país en la época del Renacimiento. Sobre su verde seno…
obra, señale la afirmación incorrecta. El monólogo anterior le pertenece a ...............,
quien emplea el tópico latino denominado
A) Recibió influencia de Virgilio, Horacio y
............... y destaca la figura literaria conocida
Petrarca.
como ...............
B) Hizo uso de la musicalidad y un lenguaje
artificial.
C) En su poesía, hay una visión ideal de la mu- A) Salicio - locus amoenus - hipérbaton.
jer, el amor y la naturaleza. B) Nemoroso - carpe diem - metáfora.
D) Es el máximo representante de la escuela C) Galatea - beatus ille - hipérbole.
conceptista. D) Nemoroso - locus amoenus - epíteto.

Literatura 46 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. La égloga es una composición pastoril de A) beatus ille


temática amorosa, cultivada en el Siglo de Oro B) locus amoenus
español por el poeta Garcilaso de la Vega. De C) carpe diem
la siguiente cita que corresponde al monólogo D) ¿ubi sunt?
del pastor Salicio: “¡Oh más dura que mármol
a mis quejas, / y al encendido fuego en que me 3. Los ojos se enclavaron
quemo / más helada que nieve, Galatea” es en el tendido cuerpo que allí vieron,
posible entender que los huesos se tornaron
más duros y crecieron,
A) el sentimiento amoroso de Salicio no es y en sí toda la carne convirtieron.
correspondido. Respecto a los versos citados del poema “A la
B) Galatea muestra reticencia por las afrentas flor de Gnido”, del poeta Garcilaso de la Vega,
del personaje. ¿qué tipo de estrofa italiana es utilizada?
C) los lamentos del personaje son producidos
por su soledad. A) soneto B) terceto
D) Salicio espera que Galatea reflexione sobre C) cuarteto D) lira
sus sentimientos.
UNMSM 2019 - II 4. ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, / y
al encendido fuego en que me quemo / más
Práctica domiciliaria helada que nieve, Galatea! / Estoy muriendo, y
aun la vida temo; / témola con razón, pues tú
me dejas […]
1. En relación con la poesía de la Edad de Oro ¿Qué figuras literarias se han empleado en los
española, establezca la secuencia correcta del versos anteriores de la “Égloga I”, de Garcilaso
valor de verdad (V o F) de las afirmaciones. de la Vega?
I. Debido al humanismo, se rescató a los
poetas latinos. A) antítesis, hipérbole, metáfora y epíteto
II. El tópico del locus amoenus significa B) epíteto, anáfora, hipérbole y metáfora
aprovechar el día. C) metáfora, hipérbaton, símil y antítesis
III. Se desarrolla una concepción neoplatónica D) hipérbole, anáfora, hipérbaton y epíteto
del amor.
IV. Hay una tendencia a idealizar el ambiente 5. Con mi llorar las piedras enternecen / natural
del campo. dureza y la quebrantan; / los árboles parecen
V. Luis de Góngora pertenece a la escuela que se inclinan; / las aves que me escuchan
salmantina. cuando cantan, / con diferente voz se
condolecen, / y mi morir cantando me adivinan.
A) FVFVF B) VFVVF En relación con los versos citados de la
C) FVFFV D) VFVFV “Égloga I” de Garcilaso de la Vega, se puede
deducir que
2. Coged de vuestra alegre primavera / el dulce
fruto, antes que el tiempo airado / cubra A) la voz poética se identifica con el dolor del
de nieve la hermosa cumbre. / Marchitará campo.
la rosa el viento helado, / todo lo mudará la B) el motivo de la tristeza es la muerte de la
edad ligera, / por no hacer mudanza en su amada.
costumbre. C) Salicio sufre porque su amor no es
¿Cuál es el tópico latino que podemos correspondido.
identificar en los versos citados del soneto D) Nemoroso recorre los lugares que visitó
XXIII del poeta Garcilaso de la Vega? con Galatea.

Literatura 47 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Por ti el silencio de la selva umbrosa, / por ti 7. ¿Dó están agora aquellos claros ojos, / que
la esquividad y apartamiento / del solitario llevaban tras sí como colgada, / mi alma
doquier que ellos se volvían? / ¿Dó está la
monte me agradaba: / por ti la verde hierba el
blanca mano delicada, / llena de vencimientos
fresco viento, / el blanco lirio y colorada rosa / y despojos / que de mí mis sentidos le
y dulce primavera deseaba. ofrecían? / Los cabellos que veían / con gran
¿Qué afirmación es ajena a los versos citados desprecio el oro, / como a menor tesoro, /
de la “Égloga I”, de Garcilaso de la Vega? ¿adónde están? ¿adónde el blanco pecho? /
¿Dó la columna que el dorado techo / con
presunción graciosa sostenía?
A) Pertenece al monólogo de Nemoroso. De los versos anteriores de la “Égloga I”, se
B) La amada es el motivo de la belleza del infiere que el personaje que canta es ...............
campo. y el tema que se aborda es ...............
C) Hay versos endecasílabos con rima
A) Salicio - la muerte joven.
consonante.
B) Nemoroso - el recuerdo.
D) Presenta figuras literarias como la anáfora C) Salicio - la naturaleza ideal.
y el epíteto. D) Nemoroso - el desdén amoroso.

Literatura 48 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Siglo de oro II: novela renacentista


LAZARILLO DE TORMES Resumen: La novela nos presenta un narrador protagonis-
Autor anónimo ta: Lázaro, considerado la figura del antihéroe por opo-
sición al caballero medieval. Este antihéroe, huérfano de
Género narrativo
padre y pobre de condición, pasa por diversos amos, de
Especie novela picaresca los cuales aprenderá a sobrevivir: del ciego conocerá el
Estructura un prólogo y siete tratados engaño como forma de vida, descubrirá la avaricia de los
clérigos, del escudero criticará la apariencia. A pesar de
Temas la honra y la pobreza
que la obra se presenta con un estilo burlesco, en el fondo
Contexto Salamanca y Toledo hay una fuerte crítica a la sociedad de la época y al clero
Personaje el antihéroe español.

CIEGO ESCUDERO
CLÉRIGO
Le enseña a Lázaro a vivir Es mantenido por Lázaro,
a costa de los demás. Mata de hambre a Lázaro. único a quien estimó.
(astucia) (avaricia) (hipocresía)

“Madre, coco”-cuántos debe haber en el mundo Mas el cura mentía, porque en cofradías que rezá-
que huyen de otros porque no se ven a sí mismos. bamos comía como lobo y bebía más que saludaba.

ARTESANO BULDERO FRAYLE MERCEDARIO


Lázaro lo deja Le enseña a Lázaro a estafar Hace demasiadas visitas,
rápidamente. por medio de la religión. le regala el primer par de
(fraude) zapatos.

Y seguile dando ¿Dónde os llevan? ¡A la


gracias a Dios, y casa triste y desdicha-
también porque da, lóbrega y oscura,
me parecía se- donde nunca comen ni
gún su hábito beben!
ser de lo que
necesitaba.

ARCIPRESTE DE SAN SALVADOR


CAPELLÁN ALGUACIL Lázaro llega a la cumbre de su
Le da el primer trabajo Lázaro lo abandona por posición social cuando se casa con
“honesto” a Lázaro. temor a ser lastimado. la criada del arcipreste, quien aún
mantiene relaciones adúlteras.

Literatura 49 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

cual causa tomé el sobrenombre; y fue desta


Práctica dirigida manera: mi padre, que Dios perdone, tenía
cargo de proveer una molienda de una aceña
1. Con respecto a la narrativa en la Edad de oro que está ribera de aquel río, en la cual fue
española, elija las características correctas.
molinero más de quince años; y estando mi
I. Se insertan hechos reales y fantásticos.
II. Hubo preferencia por el cuento y la fábula. madre una noche en la aceña, preñada de mí,
III. Muestra personajes y ambientes nacionales. tomóle el parto y parióme allí. De manera que
IV. Se recurre a un lenguaje culto y coloquial. con verdad me puedo decir nascido en el río.
V. Los protagonistas son principalmente A partir del fragmento anterior de la novela La
nobles. vida de Lazarillo de Tormes, podemos afirmar
que es un relato autobiográfico por ............... y
A) III, IV y V
tener un estilo ...............
B) I, III y IV
C) II, IV y V
D) I, II y III A) utilizar un narrador omnisciente - alegórico.
B) estar escrito en primera persona - realista.
2. Dentro de la novela ............... del Siglo de Oro C) dirigirse a Vuestra Merced - culterano.
español, la figura del antihéroe se opone a la D) describir la sociedad de Salamanca
figura del ............... - realista.
UNMSM 2019 - II
A) de caballería - escudero pobre.
B) bizantina - joven aventurero.
5. – Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran
C) pastoril - pastor enamorado.
D) picaresca - caballero andante. ruido dentro de él.
Yo, simplemente, llegué, creyendo ser ansí. Y
3. Marque la característica ajena en relación con como sintió que tenía la cabeza par de la pie-
la novela picaresca española. dra, afirmó recio la mano y diome una gran ca-
labazada en el diablo del toro, que más de tres
A) Tiene su origen en los cantares de gesta
días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
medievales.
– Necio, aprende que el mozo del ciego un pun-
B) Muestra la idiosincrasia de la sociedad
española del siglo XvI. to ha de saber más que el diablo.
C) Utiliza el humor para criticar personajes y Y rio mucho la burla.
costumbres. ¿Qué tema se desarrolla principalmente en
D) Deja de lado la fantasía y muestra una el párrafo citado de la novela Lazarillo de
tendencia realista. Tormes?

4. Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas,


A) la pobreza extrema
que a mí me llaman Lázaro de Tormes,
hijo de Tomé González y de Antona Pérez, B) el abuso de la burguesía
naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi C) la educación degradada
nascimiento fue dentro del río Tormes, por la D) la incomprensión familiar

Literatura 50 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Y, como digo, él estaba entre ellas, hecho un A) Se utiliza un lenguaje culto y solemne,
Macías, diciéndoles más dulzuras que Ovidio propio de las clases altas.
escribió. Pero como sintieron dél que estaba B) Es un documento sociológico, pues
bien enternecido, no se les hizo de vergüenza
muestra costumbres aristocráticas.
pedirle de almorzar, con el acostumbrado
pago. Él, sintiéndose tan frío de bolsa cuanto C) Su fin principal es criticar los malos hábitos
estaba caliente el estómago, tomóle tal de los sacerdotes.
calofrío, que le robó la color del gesto, y D) Apela al narrador protagonista, es decir, en
comenzó a turbarse en la plática y a poner primera persona.
excusas no válidas. Ellas, que debían ser bien
instituidas, como le sintieron la enfermedad,
3. La novela picaresca surgió en España a
dejáronle para el que era.
mediados del siglo XvI. En el plano formal, se
Yo, que estaba comiendo ciertos trozos de
berzas, con los cuales me desayuné, con caracteriza por
mucha diligencia – como mozo nuevo –, sin ser
visto de mi amo, torné a casa, de la cual pensé A) carecer de unidad argumental y el uso de
barrer alguna parte, que era bien menester, contrastes.
mas no hallé con qué.
B) la presencia del antihéroe, un personaje de
En relación con el fragmento anterior del
abolengo.
Lazarillo de Tormes, se puede inferir que
el amo a quien alude la voz narrativa es el C) documentar en forma realista las aventuras
..............., el cual representa ............... medievales.
D) el empleo de un lenguaje vulgar, así como
A) clérigo - la lujuria. de la sátira.
B) escudero - la apariencia.
C) alguacil - la corrupción.
4. Con respecto al argumento de la novela
D) arcipreste - el adulterio.
Lazarillo de Tormes, después de que al
anciano ciego le regalaran un racimo de uvas
Práctica domiciliaria
y acordara comer con Lázaro solo una uva por
turno, ¿cómo el ciego se dio cuenta de que
1. Señale la relación incorrecta entre el tipo de
Lázaro estaba comiendo más de una uva?
novela y su ejemplo.

A) novela de caballería: Amadís de Gaula A) Alguien que pasaba le aviso al ciego lo que
B) novela bizantina: Los trabajos de Persiles y hacía Lázaro.
Segismunda B) El anciano comía más de una uva y Lázaro
C) novela pastoril: Guzmán de Alfarache no decía nada.
D) novela picaresca: Rinconete y Cortadillo
C) Las uvas del racimo ya estaban contadas
2. Marque la alternativa que contiene la afirma- por el anciano.
ción correcta con respecto a las características D) El ciego lo adivinó al azar para probar si era
de la novela picaresca española. verdad y acertó.

Literatura 51 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

5. Hube de buscar el cuarto, y este fue un fraile A) engañar y robar para poder sobrevivir.
de la Merced, que las mujercillas que digo B) su origen al nacer a orillas del río Tormes.
me encaminaron, al cual ellas le llamaban C) tener un padre ladrón y una madre adúltera.
pariente. Gran enemigo del coro y de comer D) su reinserción social al trabajar para la
en el convento, perdido por andar fuera, realeza.
amicísimo de negocios seglares y visitar, tanto,
que pienso que rompía él más zapatos que 7. Si me quieren meter mal con mi mujer, que
todo el convento. Este me dio los primeros es la cosa del mundo que yo más quiero, y la
zapatos que rompí en mi vida, mas no me amo más que a mí, y me hace Dios con ella mil
duraron ocho días, ni yo pude con su trote mercedes y más bien que yo merezco. Que yo
juraré sobre la hostia consagrada que es tan
durar más. Y por esto y por otras cosillas que
buena mujer como vive dentro de las puertas
no digo, salí dél.
de Toledo; y quien otra cosa me dijere, yo me
Del fragmento citado de la obra Lazarillo de
mataré. – Desta manera no me dicen nada y yo
Tormes, se puede inferir que la voz narrativa
tengo paz en mi casa.
hace referencia a su cuarto amo con la inten-
De las palabras anteriores, se sobrentiende
ción de que Lázaro

A) denunciar a la Corona española. A) se niega a aceptar una posible infidelidad


B) criticar la falsa moral de la Iglesia. de su esposa.
C) configurar una novela histórica. B) perdonaría una y varias infidelidades de su
D) ridiculizar las costumbres populares. esposa por amor.
C) escucha con atención cuando le cuentan lo
6. De acuerdo con la novela Lazarillo de Tormes, que hace su esposa.
de autor anónimo, el llamado “pecado de D) daría la vida por su esposa y por sus hijos,
Lázaro” consiste en pues los ama mucho.

Literatura 52 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Siglo de oro III: novela barroca


EL INGENIOSO HIDALGO DON Sinopsis: Es considerada la obra más representativa de la
QUIJOTE DE LA MANCHA lengua castellana. El primer libro, publicado en 1605, tuvo
Autor Miguel de Cervantes como intención expresa acabar con la influencia de las
novelas de caballería, muy en boga en aquel entonces. A
Género narrativo
través de la parodia de su personaje, Cervantes busca ridicu-
Especie novela barroca lizar las novelas fantasiosas: don Quijote intentará imitar los
Estructura dos partes (1605 y 1615) libros de caballería en la realidad. Sin embargo, don Quijote
trasciende la simple parodia y alcanza profunda humanidad
Intención parodiar los libros de caballería
junto con su amigo escudero Sancho Panza, quien repre-
Tema idealismo vs. pragmatismo senta el pragmatismo. El segundo libro, publicado en 1615,
Lenguaje culto, señorial y popular tiene la intención de responder al Quijote falso.

SEGUNDA SALIDA
Aventura de los molinos
Aventura de los rebaños
El yelmo de Mambrino
Liberación de galeotes
Regresa enjaulado a casa
Las lecturas de los libros de Oposición de personajes:
caballería lo volvieron loco. quijotización y sanchificación

TERCERA SALIDA
PRIMERA SALIDA • Encantamiento de Dulcinea
• Don Quijote sale con Rocinante. • Gobierno de la ínsula Barataria
• Se arma caballero en una venta. • Duelo con el caballero de la
• Ayuda al joven Andrés. blanca luna
• Se queman los libros de Alonso. • Regreso y muerte de don Quijote

La aventura de los molinos


de viento

El uso de oposiciones o antinomias,


como loco/cuerdo, ser/parecer, marca
el estilo barroco de la novela.

Don Quijano es armado caballero Muerte de don Quijote

Literatura 53 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

III. Inserta elementos de las novela pastoril,


Práctica dirigida bizantina, picaresca, entre otras.
IV. En la aventura del vizcaíno, el autor
1. ¿Qué característica es incompatible con la interrumpe el relato para dirigirse al lector.
obra de Miguel de Cervantes Saavedra? V. Presenta escenarios españoles, así como
algunos personajes históricos.
A) Compuso novelas de diverso tipo:
picaresca, pastoril, bizantina, etc. A) VVVFV
B) Realiza una fusión constante entre B) FVFVF
acontecimientos reales y fantásticos. C) VVVVV
C) Apela a elementos autobiográficos y D) FFVVF
muestra una intención didáctica.
D) Cultivó los principales géneros literarios: 4. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre
lírico, narrativo y dramático. no quiero acordarme, no ha mucho tiempo
que vivía un hidalgo de los de lanza en
astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
2. Seleccione la opción que contiene enunciados
corredor. Una olla de algo más vaca que
correctos con respecto al estilo y referencias
carnero, salpicón las más noches, duelos y
socioculturales de la novela El ingenioso
quebrantos los sábados, lentejas los viernes,
hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel
algún palomino de añadidura los domingos,
de Cervantes Saavedra.
consumían las tres partes de su hacienda. El
I. Es considerada una novela barroca debido
resto de ella concluían sayo de velarte, calzas
al uso de antinomias.
de velludo para las fiestas, con sus pantuflos
II. Los personajes pertenecen a diferentes
de lo mismo, y los días de entresemana se
estratos de la sociedad española.
honraba con su vellorí de lo más fino (…)
III. Se cuentan los hechos en un tiempo lineal y
Quieren decir que tenía el sobrenombre de
solo con narrador omnisciente.
“Quijada”, o “Quesada”, que en esto hay
IV. El llamado “estilo cervantino” mezcla tres alguna diferencia en los autores que de
variantes de la lengua castellana. esto caso escriben, aunque por conjeturas
V. Según Cervantes, el autor de la obra es verisímiles se deja entender que se llamaba
Alonso Fernández de Avellaneda. “Quijana”.
Sobre el párrafo anterior, que inicia la novela
A) III, IV y V B) I, III y V El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
C) II, IV y V D) I, II y IV marque la afirmación correcta.

3. En relación con los aspectos formales de la A) Se describe el entorno familiar y la


obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la fisonomía del que será don Quijote.
Mancha, señale la secuencia correcta del valor B) El autor soslaya todo aspecto irónico o
de verdad (V o F) de las proposiciones. satírico en torno al protagonista.
I. Es una novela publicada en el siglo XvII, C) La situación de la hacienda del Quijote era
dividida en un prólogo y dos partes. paupérrima por culpa de él.
II. En el prólogo, el autor dice que su intención D) La novela está contada como un recuerdo
es parodiar los libros de caballería. por un narrador omnisciente.

Literatura 54 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

5. En esto, descubrieron treinta o cuarenta derribarse unos caballeros a otros y es el que


molinos de viento que hay en aquel campo, y es vencido hoy ser vencedor mañana.
así como don Quijote los vio, dijo a su escudero: – Así es – dijo Sansón –, y el buen Sancho Panza
– La ventura va guiando nuestras cosas mejor está muy en la verdad de estos casos.
de lo que acertáramos a desear; porque ves – Señores – dijo don Quijote –, vámonos poco a
allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren poco, pues ya en los nidos de antaño no hay
treinta o pocos más desaforados gigantes, con pájaros hogaño.
quien pienso hacer batalla y quitarles a todos A partir del fragmento citado de la segunda
las vidas, con cuyos despojos comenzaremos parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la
a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es Mancha, se puede deducir que
gran servicio, y es gran servicio de Dios quitar
tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. A) la locura de don Quijote cesó cuando
–¿Qué gigantes? – dijo Sancho Panza. quemaron sus libros de caballería.
– Aquellos que allí ves – respondió su amo – de B) Sancho Panza se siente culpable por la
los brazos largos, que los suelen tener algunos locura de don Quijote.
de casi dos leguas. C) el Quijote decide, al final, continuar como
Con respecto al fragmento citado de la novela un caballero andante.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, D) se produce un intercambio de psicologías
¿qué motiva al protagonista arremeter contra entre el Quijote y Sancho.
los supuestos gigantes, que en verdad son
molinos de viento? Práctica domiciliaria
A) Lo hace por los grandes deseos de
convertirse en caballero andante. 1. Sobre las obras de Miguel de Cervantes
B) Vencer a los “gigantes” permitirá que logre Saavedra, establezca la relación adecuada.
llegar a Dulcinea del Toboso. I. El trato de Argel
C) Sabe que su heroísmo será recompensado II. Viaje del Parnaso
por los que están a su alrededor. III. La Numancia
D) Lo impulsa su ideal justiciero para liberar a IV. El licenciado Vidriera
los hombres de seres perversos. a. poesía
b. teatro
6. –¡Ay! – respondió Sancho llorando –. No se c. novela
muera, vuestra merced, señor mío, sino tome
mi consejo y viva muchos años, porque la A) Ib, IIa, IIIb, IVc B) Ia, IIb, IIIc, IVc
mayor locura que puede hacer un hombre C) Ic, IIb, IIIa, IVa D) Ib, IIa, IIIc, IVb
en esta vida es dejarse morir sin más ni
más, sin que nadie le mate ni otras manos 2. Indique las características que guardan rela-
le acaben que las de melancolía. Mire no ción con la novela El ingenioso hidalgo don
sea perezoso, sino levántese de esa cama, y Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
vámonos al campo vestidos de pastores, como Saavedra.
tenemos concertado: quizá tras de alguna I. Combina varias especies de novela.
mata hallaremos a la señora doña Dulcinea II. Hay juego de oposiciones o antinomias.
desencantada, que no haya más que ver. III. Predomina la narración autobiográfica.
Si es que muere de pesar de verse vencido, IV. Incorpora varios registros lingüísticos.
écheme a mí la culpa, diciendo que por haber V. Usa la técnica de la novela en la novela.
yo cinchado mal a Rocinante le derribaron;
cuanto más que vuestra merced habrá visto A) II y IV B) I, II y III
en sus libros de caballerías ser cosa ordinaria C) III, IV y V D) I, II, IV y V

Literatura 55 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

3. Con respecto al argumento de la novela El Del fragmento anterior de la novela El


ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
señale las afirmaciones correctas. se puede inferir que
I. Al inicio de la segunda salida, el Quijote es
armado caballero andante.
A) el Quijote busca que Sancho corrija sus
II. En la segunda parte de la novela, aparece el
errores como gobernante.
bachiller Sansón Carrasco.
III. Al final de la primera salida, el Quijote fue B) existe una oposición entre el lenguaje
apaleado por unos mercaderes. popular y el lenguaje señorial.
IV. Sancho Panza gobernó la ínsula Barataria C) se expresa la quijotización y la
con bastante desatino y, por eso, fue sanchificación de ambos protagonistas.
echado. D) el Quijote tiene la sabiduría popular e
V. La tercera salida se inicia con la aparición intenta que Sancho la conozca.
de la princesa Micomicona.
5. –¿Qué gigantes? – dijo Sancho Panza.
A) I y IV
– Aquellos que allí ves – respondió su amo –, de
B) II y V
C) II y III los brazos largos, que los suelen tener algunos
D) III y IV de casi dos leguas.
– Mire vuestra merced – respondió Sancho –
4. –¡Oh, maldito seas de Dios, Sancho! – dijo a esta que aquellos que allí se parecen no son
sazón don Quijote –. ¡Sesenta mil satanases te gigantes, sino molinos de viento, y lo que
lleven a ti y a tus refranes! Una hora ha que en ellos parecen brazos son las aspas, que,
los estás ensartando y dándome con cada uno
volteadas del viento, hacen andar la piedra del
tragos de tormento. Yo te aseguro que estos
molino.
refranes te han de llevar un día a la horca, por
ellos te han de quitar el gobierno tus vasallos – Bien parece – respondió don Quijote – que no
o ha de haber entre ellos comunidades. Dime, estás cursado en esto de las aventuras: ellos
¿dónde los hallas, ignorante, o cómo los son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí,
aplicas, mentecato? Que para decir yo uno y y ponte en oración en el espacio que yo voy a
aplicarle bien, sudo y trabajo como si cavase. entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
– Por Dios, señor nuestro amo – replicó ¿Qué tema se desarrolla principalmente en el
Sancho –, que vuestra merced se queja de bien fragmento citado de la obra El ingenioso hidal-
pocas cosas. ¿A qué diablos se pudre de que
go don Quijote de la Mancha?
yo me sirva de mi hacienda, que ninguna otra
tengo, ni otro caudal alguno, sino refranes y
más refranes? Y ahora se me ofrecen cuatro A) la búsqueda del ideal caballeresco
que venían aquí pintiparados, o como peras B) el conflicto entre el ser y el parecer
en tabaque, pero no los diré, porque al buen C) la lucha entre la realidad y la fantasía
callar llaman Sancho. D) el brusco intercambio de personalidades

Literatura 56 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Cuando yo oí decir “Dulcinea del Toboso”, C) los ejemplares del Quijote eran quemados
quedé atónito y suspenso, porque luego se durante su época.
me representó que aquellos cartapacios D) Cervantes aparece como personaje en las
aventuras del Quijote.
contenían la historia de don Quijote. Con
esta imaginación, le di priesa que leyese 7. Apenas le vio caído Sancho, cuando se deslizó
el principio, y haciéndolo así, volviendo de del alcornoque y a toda priesa vino donde su
improviso el arábigo en castellano, dijo que señor estaba, el cual, apeándose de Rocinante,
decía: Historia de don Quijote de la Mancha, fue el de los Espejos y, quitándole las lazadas
escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador del yelmo para ver si era muerto y para que le
diese el aire si acaso estaba vivo, y vio… ¿Quién
arábigo. Mucha discreción fue menester para
podrá decir lo que vio, sin causar admiración,
disimular el contento que recibí cuando llegó a maravilla y espanto a los que oyeron? Vio, dice
mis oídos el título del libro, y, salteándosele al la historia, el rostro mismo, la misma figura, el
sedero, compré al muchacho todos los papeles mismo aspecto, la misma fisonomía, la misma
y cartapacios por medio real; que si él tuviera efigie, la perspectiva misma del bachiller
discreción y supiera lo que yo los deseaba, bien Sansón Carrasco […]
Del párrafo anterior de El ingenioso hidalgo
se pudiera prometer y llevar más de seis reales
don Quijote de la Mancha, se puede inferir que
de la compra. el bachiller Sansón Carrasco
A partir del fragmento anterior de El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha, podemos A) fue asaltado por unos ladrones en un
colegir que camino y Sancho Panza lo socorre.
B) sufrió el hechizo del mago Frestón,
enemigo de don Quijote de la Mancha.
A) la voz narrativa hace referencia a un falso
C) se disfrazó de caballero, retó a don Quijote
autor de la novela. para que vuelva, pero fue vencido.
B) Miguel de Cervantes halló una imitación en D) enloqueció, igual que don Quijote, y salió
árabe del Quijote. disfrazado del caballero de los Espejos.

Literatura 57 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Literatura 58 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Siglo de oro IV: teatro barroco


LA VIDA ES SUEÑO Resumen: Rosaura y Clarín llegan a donde se encuentra
Autor Pedro Calderón de la Barca Segismundo y oyen sus lamentos. Clotaldo los apresa y re-
conoce en Rosaura a su hija abandonada. Basilio decide
Género drama
liberar a su hijo haciéndole creer que todo es un sueño.
Especie drama filosófico alegórico Furioso, Segismundo mata a un criado. Basilio cree que los
Estructura tres jornadas astros estaban en lo correcto y vuelve a encerrarlo. Pero el
pueblo, al enterarse de la existencia de su príncipe, lo res-
Tema existencia entre vida y sueño
cata y lo impulsará a ocupar el poder. Mas cuando Segis-
Contexto Polonia mundo vence a Basilio, lo perdona y luego obliga a Astolfo
Influencia barroca a casarse con la deshonrada Rosaura.

BASILIO
SEGISMUNDO rey ESTRELLA
príncipe Monólogo de Segismundo princesa
El rey decide liberar a Segismundo. Confabulación de los príncipes

ROSAURA Yo sueño que estoy aquí ASTOLFO


dama deshonrada destas prisiones cargado, noble caballero
y soñé que en otro estado
CLOTALDO más lisonjero me vi. CLARÍN
padre de Rosaura ¿Qué es la vida? Un frenesí. criado de Rosaura
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Clotaldo reconoce a su hija.

Segismundo perdona
a su padre.
La ira de Segismundo.

Literatura 59 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

C) Representa los postulados ideológicos de


Práctica dirigida la Contrarreforma.
D) Dejó de lado el autosacramental y destacó
1. El teatro en España se origina durante la Edad en el uso del drama.
Media con los llamados autosacramentales.
Estos se entendían como 4. Nace el ave, y con las galas / que le dan belleza
suma, / apenas es flor de pluma, / o ramillete
A) relatos en prosa y en latín sobre la vida de con alas, / cuando las etéreas salas / corta con
velocidad, / negándose a la piedad / del nido
los santos de la época.
que deja en calma, / ¿y teniendo yo más alma, /
B) representaciones cristianas en el atrio de la
tengo menos libertad?
iglesia y de un solo acto.
Del anterior fragmento del drama filosófico
C) espacios cómicos representados entre
La vida es sueño, de Calderón de la Barca, se
cada acto de una obra teatral.
puede deducir que
D) piezas teatrales burlescas que se
representaban al final de una función. A) para el rey de Polonia no hay cosa más
importante que la vida.
2. Con respecto al teatro del Siglo de Oro espa- B) la naturaleza protege al hombre de todas
ñol, señale los enunciados que presentan ca- sus calamidades y penurias.
racterísticas correctas. C) Segismundo ve la libertad como el bien
I. Se respetaban las tres unidades aristotéli- más preciado para el hombre.
cas en forma férrea. D) la libertad es un don que el dios cristiano
II. Lope de Vega es considerado el padre del solo le ha dado al ser humano.
teatro español.
III. Surge el drama que combina elementos 5. Yo sueño que estoy aquí / destas prisiones
trágicos y cómicos. cargado, / y soñé que en otro estado / más
IV. Incorporan el verso en la representación y lisonjero me vi. / ¿Qué es la vida? Un frenesí.
se desarrolla el “teatro de corral”. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra,
V. Hay personajes planos, quienes mantienen una ficción, / y el mayor bien es pequeño, / que
una profundidad psicológica. toda la vida es sueño, / y los sueños sueños
son.
¿Qué tema se expone, principalmente, en el
A) II, III y IV
monólogo anterior de Segismundo, personaje
B) I, II y III
principal del drama La vida es sueño, de
C) II, IV y V
Calderón de la Barca?
D) III, IV y V
A) los límites imprecisos entre la realidad y la
3. Marque la proposición incorrecta con respecto ficción
a la obra de Pedro Calderón de la Barca. B) el libre albedrío que solo lo poseen algunas
personas
A) Pertenece al teatro cortesano dentro del C) la vida terrenal como un camino hacia la
barroco español. muerte
B) Usa un lenguaje culterano, escenarios D) el deseo por volver a su vida pasada que
sofisticados y universales. fue mejor

Literatura 60 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Basilio: Tu ingenio a todos admira. 2. Sobre el argumento del drama La vida es


Astolfo: ¡Qué condición tan mudada! sueño, marque la secuencia correcta del valor
Rosaura: ¡Qué discreto y qué prudente! de verdad (V o F) de las afirmaciones.
Segismundo: ¿Qué os admira?, ¿qué os I. Rosaura llega a Polonia acompañada de
espanta, / si fue mi maestro un sueño / y estoy Clarín y disfrazada de varón.
temiendo en mis ansias / que he de despertar II. Segismundo estaba encerrado en una torre
y hallarme / otra vez en mi cerrada / prisión? bajo el cuidado de Astolfo.
y cuando no sea, / el soñarlo solo basta: III. Cuando Segismundo despierta en el pala-
/ pues así llegué a saber / que toda la dicha cio, cree que todo es un sueño.
humana / en fin pasa como sueño, / y quiero IV. Segismundo corteja a su prima Estrella y
hoy aprovecharla / el tiempo que me durare, luego asesina a un criado.
/ pidiendo de nuestras faltas / perdón, pues de V. Al final, Segismundo derrota a su padre y
pechos nobles / es tan propio el perdonarlas. decide encerrarlo en la torre.
Del fragmento citado de la parte final de
La vida es sueño, se puede inferir que para el A) VFVVF
autor, Calderón de la Barca, B) FVFVF
C) VFFVV
A) el hombre no puede despertar jamás del D) FVVFV
sueño de la vida.
B) las dudas filosóficas siempre son resueltas 3. Rosaura: Hipogrifo violento, / que corriste
gracias a la razón. parejas con el viento, / ¿adónde, rayo sin llama,
C) la libertad solo se consigue a través de la / pájaro sin matiz, pez sin escama, / y bruto sin
lucha de clases. instinto / natural, al confuso laberinto / desas
D) es imposible conocer de antemano el desnudas peñas / te desbocas, te arrastras y
destino del hombre. despeñas? / Quédate en este monte, / donde
tengan los brutos su Faetonte; / que yo, sin
más camino / que el que me dan las leyes
Práctica domiciliaria del destino, / ciega y desesperada / bajaré la
cabeza enmarañada / deste monte eminente /
1. Es una composición dramática en una que abrasa al sol el ceño de la frente.
jornada, alegórica y con contenido religioso. Su De acuerdo con el fragmento anterior de
origen se remonta a la Edad Media, pero cobra La vida es sueño, elija la afirmación incorrecta.
renovado vigor en el barroco español gracias
al impulso de la Contrarreforma y al esmerado A) Por su estilo, esta obra es una tragedia
cultivo de Pedro Calderón de la Barca. La barroca.
descripción anterior corresponde B) Hay referencias mitológicas con sentido
metafórico.
A) al drama filosófico. C) Se utilizan versos de arte menor con rima
B) a la epopeya religiosa. consonante.
C) al autosacramental. D) Rosaura está enojada pues se ha caído de
D) a la comedia de costumbres. su caballo.

Literatura 61 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. Cuentan de un sabio que un día / tan pobre C) duque de Moscovia - desea poseer el trono
y mísero estaba, / que solo se sustentaba / de de Polonia.
unas yerbas que cogía. / ¿Habrá otro, entre sí D) príncipe de Polonia - acaba de despertar en
decía, / más pobre y triste que yo? / Y cuando el palacio.
el rostro volvió, / halló la respuesta, viendo /
que iba otro sabio cogiendo / las hojas que él 6. ¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida?
arrojó. Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el
A partir del fragmento anterior de La vida es mayor bien es pequeño, / que toda la vida es
sueño, señale una característica presente en la sueño, / y los sueños sueños son.
obra de Pedro Calderón de la Barca. ¿Qué figuras literarias se han empleado en el
fragmento anterior de La vida es sueño, de
A) Aplica un lenguaje coloquial. Calderón de la Barca?
B) Inserta referencias mitológicas.
C) Muestra intención moralizadora. A) epíteto y símil
D) Incorpora al personaje gracioso. B) metáfora y anáfora
C) hipérbaton y epíteto
5. ¡Válgame el cielo! ¿Qué veo? / ¡Válgame el cielo! D) símil y metáfora
¿Qué miro? / Con poco espanto lo admiro, /
con mucha duda lo creo. / ¿Yo en palacios 7. ¿Qué característica es ajena a la obra La vida
suntuosos? / ¿Yo entre telas y brocados? / ¿Yo es sueño, de Pedro Calderón de la Barca?
cercado de criados / tan lucidos y briosos?
El personaje de la obra La vida es sueño que A) Es un drama filosófico dividido en tres
pronuncia el monólogo anterior es el ..............., actos o jornadas.
quien ............... B) Presenta una polimetría en la composición
de los versos.
A) rey Segismundo - le habla al pueblo que lo C) Hay un personaje gracioso y desarrolla una
ha liberado. doble trama.
B) hijo de Basilio - expresa gran asombro por D) El tema central es la lucha del hombre en-
su destierro. tre el bien y el mal.

Literatura 62 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Romanticismo español
RIMAS Sinopsis: Aunque Bécquer usa un lenguaje bastante
Autor Gustavo Adolfo Bécquer sencillo, también utiliza ciertas figuras para embellecer
Género lírico la expresión, como el hipérbaton, la hipérbole, la
anáfora y la metáfora. Si bien a muchos les desagrada
Especie odas y elegías
el profundo subjetivismo de Bécquer, recordemos que
Estructura de 76 a 99 rimas él no solo habla de amor. Podemos notar en muchos
Temas amor, poesía, mujer, genio creador de sus poemas la preocupación por el destino, la
Características poemas breves y sencillez formal muerte y la creación de la poesía.

RIMA XXI RIMA IV


-¿Qué es poesía? -dices No digáis que agotado su
mientras clavas tesoro,
en mi pupila tu pupila azul. de asuntos falta,
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo enmudeció la lira;
preguntas? podrá no haber poetas;
Poesía... eres tú. pero siempre
habrá poesía.

Tema: el amor y la mujer como inspiración poética Tema: la perennidad del quehacer poético y artístico

LEYENDAS
Sinopsis: Bécquer también logra acercarse al pueblo
Autor Gustavo Adolfo Bécquer
español. Así los personajes por los que el narrador
Género narrativo se entera de las historias son campesinos o gente del
Especie leyendas pueblo. Los referentes medievales y los elementos
Estructura de 18 a 20 leyendas religiosos son constantes. Destacan las siguientes
Contexto España: Soria, Toledo leyendas: “La ajorca de oro”, “Los ojos verdes”, “El
rayo de luna”, “Maese Pérez, el organista” y “El monte
Temas mujer, amor, muerte
de las ánimas”.
Características elementos exóticos y legendarios

Maese Pérez, el organista La ajorca de oro Los ojos verdes

El problema de la Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura La mujer como perdición
creatividad que inspira el vértigo; hermosa con esa hermo-
sura que no se parece en nada a la que
soñamos en los ángeles, y que, sin embargo, es
sobrenatural; hermosura diabólica...

Literatura 63 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

A) los poetas solo viven haciendo poesía.


Práctica dirigida B) la poesía es eterna y no solo vive en los
textos.
1. Elija las proposiciones que corresponden al C) el arte musical no se puede vincular con la
Romanticismo español. poesía.
I. Tuvo un surgimiento tardío en comparación D) la hermosura de la mujer solo se compara
con otros países. con la de un poema.
II. Desarrolla un exotismo ambientado en
escenarios medievales.
4. Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón
III. Por la influencia neoclásica, muestra un
sus nidos a colgar, / y otra vez con el ala a sus
afán didáctico y moralizante.
cristales / jugando llamarán. / Pero aquellas
IV. Expresa religiosidad, nacionalismo y recu-
que el vuelo refrenaban / tu hermosura y mi
rre a personajes populares.
V. Se cultivaron los principales géneros, como dicha a contemplar, / aquellas que aprendieron
la lírica, la narrativa y el teatro. nuestros nombres… / ¡esas… no volverán!
Sobre los versos anteriores de la rima LIII de
A) I, II, IV y V B) II, III y IV Gustavo Adolfo Bécquer, podemos inferir que
C) I, IV y V D) I, II, III y IV la voz poética

2. En relación con la obra de Gustavo Adolfo A) muestra su alegría por el regreso de la amada.
Bécquer, identifique la secuencia correcta B) sufre una crisis dolorosa por el paso del
del valor de verdad (V o F) de las siguientes tiempo.
afirmaciones. C) predice con tristeza el final de la relación
I. En su poesía, existe notable influencia del amorosa.
Romanticismo alemán. D) entiende que todo en la vida es inmutable
II. Sus versos se caracterizan por su brevedad y permanente.
y un gran sentimentalismo.
III. En Rimas, emplea símbolos y trata temas 5. –¿Qué Virgen tiene esa presea?
como el amor, la poesía y la muerte. – La del Sagrario – murmuró María.
IV. En Leyendas, usa la prosa poética e – La del Sagrario! – repitió el joven con acento
incorpora elementos del folclor popular. de terror-. ¡La del Sagrario de la Catedral!...
V. La obra de Bécquer se enmarca dentro del Y en sus facciones se retrató un instante el
posromanticismo de España. estado de su alma, espantada de una idea.
–¡Ah! ¿Por qué no la posee otra Virgen? –
A) FVVFV B) VFVVF
prosiguió con acento enérgico y apasionado-.
C) FVFVF D) VVVVV
¿Por qué no la tiene el arzobispo en su mitra, el
rey en su corona o el diablo entre sus garras?
3. No digáis que agotado su tesoro, / de asuntos
Yo se la arrancaría para ti, aunque me costase
falta, enmudeció la lira; / podrá no haber
poetas, pero siempre / habrá poesía. (…) / la vida o la condenación.
Mientras haya unos ojos que reflejen / los ojos En el fragmento anterior de la leyenda “La
que los miran, / mientras responda el labio ajorca de oro”, de Gustavo A. Bécquer, ¿qué
suspirando / al labio que suspira, / mientras temas apreciamos, principalmente?
sentirse puedan en un beso / dos almas
confundidas / mientras exista una mujer A) la mujer satánica y la muerte
hermosa, / ¡habrá poesía! B) el amor ideal y el respeto a la religión
A partir de las estrofas anteriores de la rima IV, C) la incitación al mal y la locura
de Gustavo A. Bécquer, se puede deducir que D) el capricho femenino y el sacrilegio

Literatura 64 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal C) Su lenguaje poético es grandilocuente y de


vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo / aguda crítica social.
veíase el arpa. D) Anuncia el advenimiento de la poesía
¿Qué figura literaria predomina en los versos simbolista en España.
anteriores de la rima VII de Gustavo Adolfo
3. Mientras el corazón y la cabeza / batallando
Bécquer?
prosigan, / mientras haya esperanzas y recuer-
dos, / ¡habrá poesía!
A) la hipérbole
Sobre los versos anteriores de la rima IV, de
B) el hipérbaton Gustavo A. Bécquer, podemos afirmar que
C) la antítesis A) muestra una visión caótica sobre la vida
D) el símil del ser humano.
B) el corazón simboliza a la mujer y la cabeza
simboliza al varón.
Práctica domiciliaria
C) la poesía está más allá de cualquier
sentimiento humano.
1. Con respecto a los autores del Romanticismo D) el sentimiento y la razón son simbolizados
español, relacione correctamente. por el corazón y la cabeza.
I. José Zorrilla
II. Duque de Rivas 4. ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas / en mi
III. Rosalía de Castro pupila tu pupila azul / ¿Qué es poesía? ¿Y tú me
IV. José de Espronceda lo preguntas? / Poesía… eres tú.
En relación con la rima XXI, de Gustavo
a. Don Álvaro o la fuerza del sino A. Bécquer, se deduce que la mujer es
b. Cantares gallegos considerada como
c. El estudiante de Salamanca
d. Don Juan Tenorio A) la separación entre la poesía y el amor.
B) el centro de la inspiración poética.
A) Ib, IIa, IIIc, IVd C) la parte objetiva del arte de la poesía.
B) Ic, IIb, IIId, IVa D) el final de la inspiración del poeta.
C) Ia, IIc, IIIb, IVd
D) Id, IIa, IIIb, IVc 5. Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa,
un cielo; / por un beso… ¡Yo no sé / qué te diera
por un beso!
2. ¿Qué característica es ajena a la obra de
¿Cuál es el tema central de la rima XXIII, de
Gustavo Adolfo Bécquer?
Gustavo A. Bécquer?

A) En la poesía, muestra influencia del alemán A) el deseo amoroso


Enrique Heine. B) la aparición súbita del amor
B) En Leyendas, relata ciertos hechos C) el desdén de la amada
fantásticos y terroríficos. D) la pasión juvenil

Literatura 65 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Con respecto a la leyenda “El monte de las con sus manos convulsas al barandal de la
ánimas”, de Gustavo A. Bécquer, seleccione la tribuna.
afirmación incorrecta. Todo el mundo fijó sus miradas en aquel
punto. El órgano estaba solo, y, no obstante, el
A) Alonso le narra a su prima Beatriz la
órgano seguía sonando…; sonando como solo
historia de los templarios.
B) El joven Alonso va al monte para buscar la los ángeles podrían imitarle en sus raptos de
banda azul de Beatriz. místico alborozo.
C) Antes de retirarse, Alonso le regala una El fragmento anterior pertenece a la leyenda
joya de su madre a Beatriz. de Gustavo Adolfo Bécquer titulada
D) Alonso regresa con la banda azul, pero en-
cuentra a Beatriz muerta.
A) “El rayo de luna”.
7. –¡Miradle! ¡Miradle! – decía la joven, fijando sus B) “Los ojos verdes”.
desencajados ojos en el banquillo, de donde se C) “Maese Pérez, el organista”.
había levantado, asombrada, para agarrarse D) “La ajorca de oro”.

Literatura 66 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Generación del 27 (poesía)


POETA EN NUEVA YORK Sinopsis: A Lorca le impactó profundamente la sociedad
norteamericana, y sintió desde el inicio de su estancia una
Autor García Lorca
profunda aversión hacia el capitalismo y la industrializa-
Género lírico ción de la sociedad moderna, al mismo tiempo, repudiaba
el trato dispensado a la minoría negra. Poeta en Nueva
Periodo surrealista
York fue para Lorca un grito de horror, de denuncia contra
Estructura 35 poemas (10 secciones) la injusticia y la discriminación, contra la deshumaniza-
ción de la sociedad moderna y la alienación del ser hu-
Figura la metáfora mano, a su vez, reclamaba una nueva dimensión humana
donde predominase la libertad y la justicia, el amor y la
Tema la deshumanización belleza. Es por ello que esta obra poética puede ser consi-
derada una de las más importantes y relevantes de la histo-
Publicación 1940 (póstumamente) ria de este arte, dada su trascendencia.

EL REY DE HARLEM
Con una cuchara
arrancaba los ojos a los cocodrilos
y golpeaba el trasero de los monos.
Con una cuchara.
Fuego de siempre dormía en los pedernales,
y los escarabajos borrachos de anís
olvidaban el musgo de las aldeas.
Aquel viejo cubierto de setas
iba al sitio donde lloraban los negros
mientras crujía la cuchara del rey
y llegaban los tanques de agua podrida.

LA AURORA
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Literatura 67 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

C) Hay referencias de animales y plantas, así


Práctica dirigida como alusiones cristianas.
D) Se expresa una constante exaltación a la
1. En relación con la generación del 27, señale la ciudad y la modernidad.
secuencia correcta del valor de verdad (V o F).
I. Surgieron por la crisis que atravesaba Espa- 4. La aurora llega y nadie la recibe en su boca/ por-
ña a finales del siglo xix. que allí no hay mañana ni esperanza posible:/
II. Tuvieron influencia de algunos de los “is- A veces las monedas en enjambres furiosos/
mos” de vanguardia. taladran y devoran abandonados niños./
III. Mezclaron técnicas de la poesía tradicional Los primeros que salen comprenden con sus
con la moderna. huesos/
IV. Revaloraron autores de la Edad de Oro, que no habrá paraíso ni amores deshojados:/
como Luis de Góngora. saben que van al cieno de números y leyes,/
V. Cultivaron, principalmente, la poesía y el a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
ensayo.
¿Qué temas se desarrollan en los versos ante-
riores del poema “La aurora”, de la obra Poeta
A) FVVVF
en Nueva York?
B) FVFVF
C) VFVFV
A) el optimismo y la lucha de clases
D) VVFFV
B) la deshumanización y la pobreza
C) el desamor y la explotación infantil
2. Identifique las proposiciones que correspon-
D) la desesperanza y el suicidio
den a la poesía de Federico García Lorca.
I. Muestra una tendencia neopopular y otra
5. ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem!
surrealista.
No hay angustia comparable a tus ojos
II. Fusiona elementos de la poesía con el
oprimidos,
teatro.
a tu sangre estremecida dentro del eclipse
III. Utiliza símbolos como la luna, el cuchillo, etc.
IV. Busca la reivindicación de las etnias oscuro,
marginadas. a tu violencia granate, sordomuda en la
V. Recurre a la metáfora y al verso libre. penumbra,
a tu gran rey prisionero, con un traje de conser-
A) I, II y III je (...)
B) II, IV y V En relación con los versos anteriores del poe-
C) I, II, III y IV ma “El rey de Harlem”, de Federico García Lor-
D) I, II, III, IV y V ca, marque la alternativa correcta.

3. Con respecto a la obra Poeta en Nueva York, A) La etnia negra, según el poeta, añora un
de Federico García Lorca, marque la alterna- paraíso perdido.
tiva incorrecta. B) El pueblo de Harlem rechaza la presencia
de los morenos.
A) Es un poemario conformado por un total C) La voz poética denuncia el liberalismo de
de diez secciones. los afroamericanos.
B) Se incorpora imágenes oníricas, metáforas D) El rey que gobierna la ciudad de Harlem se
audaces y el versículo. ha aburguesado.

Literatura 68 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman, A) FVFVV


he dejado de ver tu barba llena de mariposas, B) VFFVV
ni tus hombros de pana gastados por la luna, C) FVVFF
ni tus muslos de apolo virginal, D) VVFVF
ni tu voz como una columna de ceniza;
anciano hermoso como la niebla, 3. Si no son los pájaros
que gemías igual que un pájaro
cubiertos de ceniza,
con el sexo atravesado por una aguja,
si no son los gemidos que golpean las venta-
enemigo del sátiro,
nas de la boca,
enemigo de la vid,
y amante de los cuerpos bajo la burda tela. serán las delicadas criaturas del aire
A partir de los versos citados del poema “Oda que manan la sangre nueva por la oscuridad
a Walt Whitman”, se puede inferir que, para la inextinguible.
voz lírica, este personaje simboliza Pero no, no son pájaros.
porque los pájaros están a punto de ser bueyes.
A) la armonía entre la forma y el fondo. Pueden ser rocas blancas con la ayuda de la
B) el alejamiento de la vida en la urbe. luna,
C) la pasión desenfrenada y lujuriosa. y no siempre muchachos heridos
D) el amor puro, auténtico y hermoso. antes de que los jueces levanten la tela.
En estos versos citados de Poeta en Nueva
Práctica domiciliaria York, de Federico García Lorca, se reconoce el
estilo poético denominado
1. La generación del 27 surgió en España durante
la ............... al conmemorarse ............... A) futurismo.
B) ultraísmo.
A) Primera Guerra Mundial - la Guerra Civil C) surrealismo.
Española. D) modernismo.
B) dictadura de Primo de Rivera - el tricente- UNMSM 2019 - I
nario de la muerte de Góngora.
C) guerra civil española - los cuatrocientos 4. La aurora de Nueva York tiene
años de la publicación del Quijote. cuatro columnas de cieno
D) Segunda Guerra Mundial - el tricentenario y un huracán de negras palomas
de la muerte de Góngora. que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
2. Sobre la generación del 27, elija la secuencia
por las inmensas escaleras
correcta del valor de verdad (V o F).
buscando entre las aristas
I. Surge para celebrar los trescientos años del
nardos de angustia dibujada.
nacimiento de Luis de Góngora.
II. Tuvo influencia de la vanguardia, por ejem- La aurora llega y nadie la recibe en su boca (...)
plo, del surrealismo y del ultraísmo. De los versos anteriores de la obra Poeta en
III. Desarrolla una poesía metafórica con una Nueva York, de Federico García Lorca, se pue-
enorme influencia modernista. de deducir que la aurora simboliza
IV. Tienden a rescatar estrofas y cantos popula-
res para combinarlos con técnicas modernas. A) la esperanza.
V. Revaloraron autores como Garcilaso de la B) el dolor humano.
Vega, Gustavo A. Bécquer y Juan Ramón C) la contaminación.
Jiménez. D) al dios cristiano.

Literatura 69 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

5. Porque ya no hay quien reparta el pan y el vino, Sobre los versos anteriores del poema “Oficina
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto, y denuncia”, de la obra Poeta en Nueva York,
ni quien abra los linos de reposo, se puede inferir que la voz lírica critica
ni quien llore por las heridas de los elefantes.
No hay más que un millón de herreros A) el autoritarismo y la represión.
forjando cadenas para los niños que han de B) la insensibilidad y la alienación.
venir. C) el desinterés y la ignorancia.
No hay más que un millón de carpinteros D) la pobreza y la marginación.
que hacen ataúdes sin cruz.
No hay más que un gentío de lamentos 7. Contra vosotros siempre, que dais a los
que se abren las ropas en espera de la bala. muchachos
¿Qué tema se desarrolla, principalmente, en los gotas de sucia muerte con amargo veneno.
versos citados del poema “Grito hacia Roma”, Contra vosotros siempre,
de la obra Poeta en Nueva York, de Federico Faeries de Norteamérica,
García Lorca? Pájaros de La Habana,
Jotos de Méjico.
A) la reivindicación de los afroamericanos Sarasas de Cádiz,
B) la falta de solidaridad entre las personas Apios de Sevilla,
C) el cumplimiento de los deberes laborales Cancos de Madrid,
D) la represión del artista en el capitalismo Floras de Alicante,
Adelaidas de Portugal.
6. Debajo de las multiplicaciones Se deduce, a partir de los versos de la “Oda a
hay una gota de sangre de pato; Walt Whitman”, del libro Poeta en Nueva York,
debajo de las divisiones que Federico García Lorca realiza una dura crí-
hay una gota de sangre de marinero; tica contra los
debajo de las sumas, un río de sangre tierna.
Un río que viene cantando A) anarquistas.
por los dormitorios de los arrabales, B) homosexuales.
y es plata, cemento o brisa C) indiferentes.
en el alba mentida de New York. D) holgazanes.

Literatura 70 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Teatro de la generación del 27

BODAS DE SANGRE Sinopsis: La obra escenifica los sucesos de una boda en


la que Leonardo Félix, expareja de la novia, rapta a esta
Autor Federico García Lorca con su pleno consentimiento. El novio inicia la persecu-
ción de los amantes por el oscuro bosque donde aparece
Género dramático una mendiga, quien representa la muerte personificada,
Especie tragedia y le indica el camino que debe seguir para hallarlos. Una
vez desatadas las pasiones, el novio y Leonardo morirán
Estructura tres actos
disputándose el amor de la novia. Esta tragedia muestra
Contexto pueblo de España ciertos elementos del teatro clásico griego: no se
Tema central la pasión desbordada representan escenas violentas, la presencia del conjunto
de actores parecido al coro antiguo, etc.
Simbología la navaja, el caballo, la luna

Voces: “Despierte
la novia / la
mañana de la
boda / Ruede la
ronda / y en cada
balcón una corona.
Que despierte /
con el largo pelo /
camisa de nieve /
botas de charol y
plata / ¡que los ríos
del mundo lleven
Madre: “la navaja, la Mujer: Duérmete, rosal / que el tu corona…”
navaja… maldita sea caballo se pone a llorar / las patas
todas y el bribón que las heridas / las crines heladas / dentro
inventó…” de los ojos / un puñal de plata…

Novio: Dime,
contesta ¿los vistes?
Mendiga: ¡Qué
espalda más ancha!
¿cómo no te gusta
estar tendido sobre
ella y no andar
sobre las plantas de
los pies, que son tan Novia: “No puedo oírte.
chicas? No puedo oír tu voz. Es
Vecinas: Con un cuchillo, Novio: ¡Te digo si como si me bebiera una
con un cuchillito, un día los viste! ¿Han botella de anís y me
señalado, entre las dos y durmiera en una colcha
pasado por aquí?…
tres, se mataron los dos de rosas y me arrastra y
hombres de amor. me ahoga…”

La lucha entre los códigos sociales y las pasiones internas es un tema constante del teatro lorqueano.

Literatura 71 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

A) la pobreza de su familia.
Práctica dirigida B) el destino fatal de su vida.
C) la pérdida de los valores.
1. Sobre el teatro de Federico García Lorca, elija D) el recuerdo de algo trágico.
las características correctas.
I. Desarrolla un teatro con una intención 4. MADRE: Con tu mujer procura estar cariñoso,
didáctico - moral. y si la notaras infatuada o arisca, hazle una
II. Muestra preferencia por el protagonismo caricia, que le produzca un poco de daño, un
femenino. abrazo fuerte, un mordisco y luego un beso
III. Respeta las unidades aristotélicas (tiempo, suave. Que ella no pueda disgustarse, pero
espacio y acción). que sienta que tú eres el macho, el amo, el que
IV. Tiene influencia del teatro de la Edad de Oro manda. Así aprendí de tu padre. Y como no lo
(Lope de Vega). tienes, tengo que ser yo la que te enseñe estas
V. Cultivó especies como la tragedia, la come- fortalezas.
dia y el drama. Del fragmento anterior de la obra Bodas de
A) II, III y V B) I, II, IV y V sangre, de Federico García Lorca, se puede
C) II, III y IV D) I, II, III y IV afirmar que la Madre presenta una actitud

2. Con respecto a la obra Bodas de sangre, de A) escéptica.


Federico García Lorca, marque la secuencia B) benévola.
correcta del valor de verdad (V o F). C) machista.
I. Es una tragedia dividida en tres actos y ba- D) frívola.
sada en un hecho real: el “crimen de Níjar”.
II. La mayoría de los personajes carece de 5. LEONARDO: El orgullo no te servirá de nada.
nombre propio, a excepción de Leonardo. (Se acerca.)
III. Se presenta un triángulo amoroso y el uso NOVIA: ¡No te acerques!
del deus ex machine (desenlace forzado). LEONARDO: Callar y quemarse es el castigo
IV. La composición es en prosa, pero incorpo- más grande que no podemos echar encima.
ra algunos cantos populares españoles. ¿De qué me sirvió a mí el orgullo y el no mirarte
V. El tema central es la venganza de la familia y dejarte despierta noches y noches? ¡De nada!
de los Félix contra la familia del Novio. ¡Sirvió para echarme fuego encima! Porque
tú crees que el tiempo cura y que las paredes
A) VVFVF B) FVFVF
tapan, y no es verdad, no es verdad. ¡Cuando
C) VFVFV D) FFVVF
las cosas llegan a los centros no hay quien las
3. MADRE: Hijo, el almuerzo. arranque!
NOVIO: Déjelo. Comeré uvas. Deme la navaja. NOVIA: (temblando). No puedo oírte. No pue-
MADRE: ¿Para qué? do oír tu voz. Es como si me bebiera una bo-
NOVIO: (riendo). Para cortarlas. tella de anís y me durmiera en una colcha de
MADRE: (entre dientes y buscándola). La na- rosas. Y me arrastra, y sé que me ahogo, pero
vaja, la navaja... Maldita sean todas y el bribón voy detrás.
que las inventó. Del diálogo anterior, podemos inferir que la
NOVIO: Vamos a otro asunto. Novia
MADRE: Y las escopetas y las pistolas y el cuchi-
llo más pequeño, y hasta las azadas y los biel- A) intenta frenar sus pasiones por Leonardo.
dos de la era. B) no siente amor por Leonardo, pues ya lo
A partir del fragmento anterior de la obra Bo- olvidó.
das de sangre, se deduce que, para la Madre, C) esperaba que Leonardo le ofreciera disculpas.
la navaja simboliza D) desconfía que el tiempo la ayude a olvidarlo.

Literatura 72 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. NOVIO: ¿Viste un hombre y una mujer que co- 2. Sobre la producción teatral de Federico García
rrían montados en un caballo? Lorca, marque la relación correcta.
MENDIGA: (despertándose). Espera... (Lo I. La zapatera prodigiosa
mira.) Hermoso galán. (Se levanta.) Pero mu- II. Mariana Pineda
cho más hermoso si estuviera dormido. III. Yerma
IV. La casa de Bernarda Alba
NOVIO: Dime, contesta, ¿los viste?
MENDIGA: Espera... ¡Qué espaldas más an- a. tragedia
chas! ¿Cómo no te gusta estar tendido sobre b. comedia
c. drama
ellas y no andar sobre las plantas de los pies,
que son tan chicas?
A) Ib, IIc, IIIa, IVc
NOVIO: (zamarreándola). ¡Te digo si los viste!
B) Ia, IIc, IIIb, IVa
¿Han pasado por aquí? C) Ic, IIa, IIIb, IVb
MENDIGA: (enérgica). No han pasado; pero D) Ib, IIb, IIIc, IVa
están saliendo de la colina. ¿No los oyes?
NOVIO: No. 3. Seleccione la alternativa que presenta tres
MENDIGA: ¿Tú no conoces el camino? símbolos empleados en la obra Bodas de san-
NOVIO: ¡Iré como sea! gre, de Federico García Lorca.
MENDIGA: Te acompañaré. Conozco esta tierra.
Sobre el fragmento anterior de la tragedia Bo- A) la madre, el mar y la pistola
das de sangre, se puede colegir que B) el viento, la sangre y la cruz
C) la luna, el caballo y la mendiga
D) el espejo, la sangre y los leñadores
A) la Mendiga trata de engañar al Novio para
que la Novia y Leonardo escapen.
4. MADRE: Al agua se tiran las honradas, las lim-
B) el Novio desea matar tanto a la Novia como pias; ¡esa, no! Pero ya es mujer de mi hijo. Dos
a Leonardo para limpiar su honor. bandos. Aquí hay dos bandos. (Entran todos.)
C) la Mendiga era una mujer humilde que sim- Mi familia y la tuya. Salid todos de aquí. Lim-
boliza la solidaridad con los demás. piarse el polvo de los zapatos. Vamos a ayudar
D) la Mendiga es la muerte que está esperan- a mi hijo. (La gente se separa en dos grupos.)
do sus víctimas, una de ellas es el Novio. Porque tiene gente; que son sus primos del mar
y todos los que llegan de tierra adentro. ¡Fue-
ra de aquí! Por todos los caminos. Ha llegado
Práctica domiciliaria otra vez la hora de la sangre. Dos bandos. Tú
con el tuyo y yo con el mío. ¡Atrás! ¡Atrás!
1. ¿Qué proposición se relaciona con el teatro del Del fragmento citado de la tragedia Bodas de
español Federico García Lorca? sangre, de Federico García Lorca, se puede
deducir que lo resaltado alude a la
A) Desdeña toda influencia del teatro del Cla-
A) muerte del esposo y del hijo de la Madre en
sicismo grecolatino.
manos de los Félix hace años.
B) Presenta a la mujer protagonista con un ca-
B) pronta muerte del Novio y de la Novia en
rácter dócil y sumiso. manos de su amante, Leonardo.
C) Combina la tragedia y la comedia, así como C) matanza de todos aquellos que ayudaron
la realidad y la fantasía. en la fuga de la Novia y Leonardo.
D) Sus personajes luchan (o se someten) con- D) venganza que se ejecutará por la deshonra
tra los códigos sociales. que causó Leonardo contra la Novia.

Literatura 73 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

5. PADRE: Ese busca la desgracia. No tiene buena LEONARDO:


sangre. Ya dimos el paso, ¡calla!
MADRE: ¿Qué sangre va a tener? La de toda porque nos persiguen cerca
su familia. Mana de su bisabuelo, que empe- y te he de llevar conmigo.
Del fragmento citado de la tragedia Bodas de
zó matando, y sigue en toda la mala ralea,
sangre, de Federico García Lorca, se puede in-
manejadores de cuchillos y gente de falsa
ferir que
sonrisa.
Con respecto al argumento de la obra Bodas A) Leonardo y la Novia sienten remordimiento
de sangre, ¿a qué personaje se alude en el diá- por haber huido de la boda.
logo anterior? B) la Novia trata de convencer a Leonardo
para que impida su boda con el Novio.
A) al Novio C) Leonardo cree que lo hecho le traerá la
B) a Leonardo muerte y piensa devolver a la Novia.
C) al padre de la Novia D) la Novia y Leonardo son conscientes que
vienen siendo perseguidos por el Novio.
D) al padre del Novio
7. Yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no quería, ¡óyelo
6. NOVIA: bien!, yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo
Con los dientes, he engañado, pero el brazo del otro me arras-
con las manos, como puedas, tró como un golpe de mar, como la cabezada
quita de mi cuello honrado de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre,
el metal de esta cadena, siempre, siempre, siempre, aunque hubiera sido
dejándome arrinconada vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen
allá en mi casa de tierra. agarrado de los cabellos!
Del fragmento anterior de la obra Bodas de
Y si no quieres matarme
sangre, se puede deducir que, para la Novia, el
como a víbora pequeña,
sentimiento que le generaba Leonardo era
pon en mis manos de novia
el cañón de la escopeta. A) una pasión irrefrenable.
¡Ay, que lamento, qué fuego B) un amor prohibido.
me sube por la cabeza! C) una locura inexplicable.
¡Qué vidrios se me clavan en la lengua! D) un amor fraternal.

Literatura 74 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Modernismo hispanoamericano
AZUL ... Sinopsis: con este libro, se inició oficialmente el modernismo.
Incluye composiciones líricas, así como cuentos. La prosa em-
Autor Rubén Darío pleada en los cuentos de Azul... se podría calificar como una
Género prosa poética, donde se muestra un lenguaje retocado y mu-
lírico y narrativo
chas imágenes sensoriales. Hallamos también elegantes am-
Etapa inicio del modernismo bientes parisinos (“La ninfa”), se presenta al artista despreciado
por la sociedad (“El rey burgués”), el mundo de las hadas (“El
Publicación Valparaíso (Chile), 1888 velo de la reina Mab”) y los elementos de la mitología grecola-
Estructura tina (“El sátiro sordo”), etc. En cuanto a los poemas de Azul...,
cinco partes
hay un apartado denominado “El año lírico”, donde se exalta la
Influencia parnasianismo vida y el amor en las cuatro estaciones. Presenta una variedad
métrica y estrófica, y los sonetos finales, denominados Meda-
el amor, el erotismo, el llones, revaloran a escritores como Leconte de Lisle, Catulle
Temas
artista marginado, etc. Mendes, Walt Whitman, J.J. Palma y Salvador Díaz Mirón.

POEMAS DE AZUL… CUENTOS DE AZUL…

PRIMAVERAL ESTIVAL EL SÁTIRO SORDO


Mes de rosas. Van mis rimas (cuento griego)
La tigre de Bengala,
en ronda, a la vasta selva, Habitaba cerca del Olimpo un sáti-
con su lustrosa piel manchada
a recoger miel y aromas ro, y era el viejo rey de su selva. Los
a trechos
en las flores entreabiertas. dioses le habían dicho: “Goza, el
está alegre y gentil, está de gala.
Amada, ven. El gran bosque bosque es tuyo; sé un feliz bribón,
Salta de los repechos
es nuestro templo; allí ondea persigue ninfas y suena tu flauta”. El
de un ribazo al tupido
y flota un santo perfume sátiro se divertía […]
carrizal de un bambú; luego a la roca
de amor. El pájaro vuela
que se yergue a la entrada de
de un árbol a otro y saluda
su gruta.
tu frente rosada y bella
Allí lanza un rugido,
como a un alma; y las
se agita como loca
encinas
y eriza de placer su piel hirsuta.
robustas, altas, soberbias,
La fiera virgen ama.
cuando tú pasas, agitan
Es el mes del ardor. Parece el suelo
sus hojas verdes y trémulas,
rescoldo; y en el cielo EL REY BURGUÉS
y enarcan sus ramas como
el sol inmenso llama. (cuento alegre)
para que pase una reina.
Por el ramaje oscuro Un día le llevaron una rara especie
¡Oh, amada mía! Es el dulce
salta huyendo el canguro. de hombre ante su trono donde se
tiempo de primavera.
El boa se infla, duerme, se calienta hallaba rodeado de cortesanos, de
a la tórrida lumbre […] retóricos y de maestros de equita-
ción y de baile.
– ¿Qué es esto? –preguntó.
–Señor, es un poeta.
El rey tenía cisnes en el estanque,
canarios, gorriones, sinsontes en la
pajarera; un poeta era algo nuevo y
extraño […]

Literatura 75 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. Mes de rosas. Van mis rimas


Práctica dirigida en ronda, a la vasta selva,
a recoger miel y aromas
1. Indique qué características corresponden al en las flores entreabiertas.
modernismo hispanoamericano. Amada, ven. El gran bosque
I. Se expresa un exotismo y un cosmopolitismo. es nuestro templo; allí ondea
II. Tuvo influencia del simbolismo y el y flota un santo perfume
parnasianismo. de amor. El pájaro vuela
III. Se muestra un gusto por la estética y la
de un árbol a otro y saluda
elegancia.
tu frente rosada y bella
IV. Desarrolla una poesía basada en el ámbito
como a un alma; y las encinas
sensorial.
robustas, altas, soberbias,
V. Hubo una exaltación del arte nacionalista y
cuando tú pasas, agitan
popular.
sus hojas verdes y trémulas,
A) II, III, IV y V y enarcan sus ramas como
B) I, II, IV y V para que pase una reina.
C) I, II, III y IV ¡Oh, amada mía! Es el dulce
D) III, IV y V tiempo de primavera.
Con respecto a los versos citados del poema
2. Señale el nombre del escritor peruano consi- “Primaveral”, de la obra Azul..., de Rubén Da-
derado como uno de los precursores del mo- río, señale la alternativa incorrecta.
dernismo en Hispanoamérica.
A) Pertenece al apartado “Año lírico”.
A) Ricardo Palma B) Usa la metáfora, el símil y el estribillo.
B) Manuel González Prada C) Existe plasticidad en la descripción.
C) Abraham Valdelomar D) El tema es el desamor en el campo.
D) José Santos Chocano
5. Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la
3. Elija la secuencia correcta del valor de ver- boca. Haréis sonar una caja de música que
dad (V o F) con respecto al escritor nicara- toca valses, cuadrillas y galopas, como no
güense Rubén Darío. prefiráis moriros de hambre. Pieza de músi-
I. Es el iniciador y máximo representante del
ca por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni
modernismo.
de ideales. Id. Y desde aquel día pudo verse
II. Utiliza símbolos como el cisne, la garza, el
a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta
pavo real, etc.
hambriento que daba vueltas al manubrio:
III. Revaloró la historia, la geografía y los mitos
¡tiririrín, tiririrín,...! ¡avergonzado a las mira-
americanos.
IV. Influyó en autores de la generación del 98 das del gran sol! ¿Pasaba el rey por las cer-
española. canías? ¡Tiririrín, tiririrín...! ¿Había que llenar
V. Recurre a una versificación exclusivamente el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre las burlas
tradicional. de los pájaros libres, que llegaban a beber ro-
cío en las lilas floridas; entre el zumbido de
A) FVFVF las abejas, que le picaban el rostro y le llena-
B) VVFVF ban los ojos de lágrimas, ¡tiririrín...! ¡lágrimas
C) FFVVV amargas que rodaban por sus mejillas y que
D) VFFVF caían a la tierra negra!

Literatura 76 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

A partir de la cita anterior, ¿cuál es la nueva y animales de una fauna desconocida; mari-
imagen del poeta en el orden burgués que posas de raros abanicos junto a las paredes;
ofrece Rubén Darío en su libro Azul...? peces y gallos de colores; máscaras de gestos
infernales y con ojos como si fuesen vivos; par-
A) El poeta traza una alianza con el poder tesanas de hojas antiquísimas y empuñaduras
económico de la burguesía y se incorpora con dragones devorando flores de loto (...)
como músico del nuevo orden. ¿Qué característica del modernismo se apre-
B) El poeta ha perdido su libertad creadora y cia, principalmente, en el pasaje anterior del
se convierte en un instrumento mecánico cuento “El rey burgués”, de Rubén Darío?
sometido al poder político.
C) Al convertirse en un artesano al servicio de A) subjetivismo
la música, el poeta ya no posee inspiración
B) cosmopolitismo
divina ni conciencia propia.
C) exotismo
D) El sometimiento del poeta constituye una
D) sincretismo
nueva estética para parodiar e ironizar el
poder económico burgués.
2. El esteticismo es una característica importan-
UNMSM 2020 - I
te del modernismo; ello implica la presencia
6. Y dijo la paloma: recurrente de diversas figuras literarias como
– Yo soy feliz. Bajo el inmenso cielo, la sinestesia. Identifique, en los siguientes ver-
en el árbol en flor, junto a la poma sos de Cantos de vida y esperanza, de Rubén
llena de miel, junto al retoño suave Darío, dónde se halla la figura mencionada y
y húmedo por las gotas de rocío, explique en qué consiste.
tengo mi hogar. Y vuelo,
“Yo soy aquel que ayer no más decía
con mis anhelos de ave,
El verso azul y la canción profana”
del amado árbol mío
hasta el bosque lejano,
cuando, al himno jocundo A) “La canción profana” - comparación a par-
del despertar de Oriente, tir de una relación entre dos elementos.
sale el alba desnuda y muestra al mundo B) “El verso azul” - mezcla de sensaciones que
el pudor de la luz sobre su frente. corresponden a sentidos diferentes.
Se puede inferir por su forma y contenido, que C) “La canción profana” - exageración que in-
los versos anteriores pertenecen al poema crementa rasgos de aquello a lo que se alude.
................, el cual constituye ................ D) “Ayer no más decía” - cambio de sentido
denotativo de un término a otro figurado.
A) “Anagke” - una oda. UNMSM 2017 - II

B) “Autumnal” - una elegía.


C) “Caupolicán” - una égloga. 3. La obra Azul..., de Rubén Darío, fue publicada
D) “Invernal” - un epigrama. en Valparaíso (Chile) el año 1888 y es conside-
rada como la iniciadora del modernismo. Se-
leccione la afirmación incorrecta con respecto
Práctica domiciliaria a dicha obra.

1. ¡Japonerías! ¡Chinerías! Por lujo y nada más. A) Comprende un conjunto de poemas y cuentos.
Bien podía darse el placer de un salón digno B) Hay una variedad estrófica y personajes
de un Goncourt y de los millones de un Creso; mitológicos.
quimeras de bronce con las fauces abiertas y C) Toca temas como el amor, el erotismo y la
las colas enroscadas, en grupos fantásticos y muerte.
maravillosos; lacas de Kioto con incrustacio- D) En “Año lírico”, se habla sobre el artista
nes de hojas y ramas de una flora monstruosa, marginado.

Literatura 77 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. Lea el siguiente fragmento del poema “Estival” 6. Entonces, con su pie hendido, hirió el sátiro el
del libro Azul..., de Rubén Darío. suelo, arrugó su frente con enojo y, sin darse
La tigre de Bengala, cuenta de nada, exclamó, señalando a Orfeo
con su lustrosa piel manchada a trechos la salida de la selva: – ¡No!...
está alegre y gentil, está de gala. Al vecino Olimpo llegó el eco, y resonó allá,
Salta de los repechos donde los dioses estaban de broma, un coro
de un ribazo al tupido de carcajadas formidables, que después se lla-
carrizal de un bambú; luego a la roca maron homéricas.
que se yergue a la entrada de su gruta.
Orfeo salió triste de la selva del sátiro sordo
Allí lanza un rugido,
y casi dispuesto a ahorcarse del primer laurel
se agita como loca
que hallase en su camino.
y eriza de placer su piel hirsuta
No se ahorcó, pero se casó con Eurídice.
¿Qué rasgos propios de su estilo se aprecia en
A partir del fragmento anterior, extraído de
los versos?
la parte final del cuento “El sátiro sordo”, de
A) plasticidad en las imágenes la obra Azul..., se puede deducir que la voz
B) negación del mundo material narrativa
C) idealización del pasado
D) elección del tema amoroso A) metaforiza la angustia existencial humana.
UNMSM 2018 - II B) expresa su desprecio por el arte grecolatino.
C) critica a la sociedad que margina al artista.
5. En las pálidas tardes D) se solidariza con los económicamente
yerran nubes tranquilas pobres.
en el azul; en las ardientes manos
se posan las cabezas pensativas. 7. París es teatro divertido y terrible. Entre los
¡Ah los suspiros! ¡Ah los dulces sueños!
concurrentes al café Plombier, buenos y de-
¡Ah las tristezas íntimas!
cididos muchachos – pintores, escultores, es-
¡Ah el polvo de oro que en el aire flota,
critores, poetas; sí, ¡todos buscando el viejo
tras cuyas ondas trémulas se miran
laurel verde!–, ninguno más querido que aquel
los ojos tiernos y húmedos,
las bocas inundadas de sonrisas, pobre Garcín, triste casi siempre, buen bebe-
las crespas cabelleras dor de ajenjo, soñador que nunca se embo-
y los dedos de rosa que acarician! rrachaba y, como bohemio intachable, bravo
¿Qué figuras literarias se han empleado en los improvisador.
versos anteriores del poema “Autumnal”, de la Por lo narrado, se deduce que el fragmento an-
obra Azul..., de Rubén Darío? terior corresponde a la parte inicial del cuento

A) hipérbole, metáfora y símil A) “El rey burgués”.


B) anáfora, antítesis y epíteto B) “El velo de la reina Mab”.
C) hipérbaton, anáfora y metáfora C) “El sátiro sordo”.
D) símil, hipérbole y anáfora D) “El pájaro azul”.

Literatura 78 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Poesía vanguardista hispanoamericana


VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA Sinopsis: Debido al tratamiento del amor con elementos de
CANCIÓN DESESPERADA la naturaleza, se considera esta obra como neorromántica.
No olvidemos tampoco que para esta etapa de iniciación
Autor Pablo Neruda
aún estaba influenciada por el modernismo, aunque ya pre-
Género lírica
senta elementos vanguardistas. Se destaca el uso constante
Métrica polimetría del símil y la metáfora. Se presenta el concepto del amor
Estructura 21 poemas y la mujer como salvadora; sin embargo, todo termina en
Tema amor asociado a la lejanía fracaso e incomunicación.

La mujer como imagen de la naturaleza. Todo en ti fue naufragio… (“La canción desesperada”)

Poema 15 Poema 20
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Escribir, por ejemplo: “ La noche está estrellada,
Parece que los ojos se te hubieran volado y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
y parece que un beso te cerrara la boca. El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Como todas las cosas están llenas de mi alma Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
emerges de las cosas, llena del alma mía. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
y te pareces a la palabra melancolía. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Me gustas cuando callas y estás como distante. Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
déjame que me calle con el silencio tuyo. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Déjame que te hable también con tu silencio Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
claro como una lámpara, simple como un anillo. Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
Eres como la noche, callada y constelada. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Como para acercarla mi mirada la busca.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

Literatura 79 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos


Práctica dirigida
blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
1. ¿Qué alternativa no guarda relación con la
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
poesía vanguardista hispanoamericana?
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
A) Adoptaron “ismos” europeos y surgieron al- En los versos anteriores del “Poema 1”, de la
gunos americanos como el creacionismo. obra Veinte poemas de amor y una canción
B) Se rechazó el exotismo, la musicalidad y el desesperada, de Pablo Neruda, se aprecia el
cromatismo de la poesía modernista.
neorromanticismo, el cual consiste en
C) Hubo experimentación con el lenguaje y una
preocupación por los problemas sociales.
D) Propugnó una preocupación formal, pues A) la inclusión de elementos autobiográficos
se buscaba practicar el “arte por el arte”. en el poema.
B) el empleo de la metáfora, el verso libre y los
2. Señale cuál es la relación inadecuada entre
símbolos eróticos.
poeta hispanoamericano y su característica.
C) la visión doliente sobre el amor dentro de la
A) Vicente Huidobro: ve al poeta como un sociedad moderna.
“pequeño dios”. D) la correspondencia entre la naturaleza y los
B) Nicolás Guillén: revalora la cultura sentimientos del poeta.
afroamericana.
C) Ernesto Cardenal: critica a la Iglesia y al
dios cristiano.
5. Me gustas cuando callas porque estás como
D) Octavio Paz: fusiona el surrealismo con la ausente,
cultura azteca. y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
3. Sobre el escritor chileno Pablo Neruda, mar-
y parece que un beso te cerrara la boca.
que la secuencia correcta del valor de ver-
dad (V o F).
I. En sus inicios, recibió influencia del Ro- Como todas las cosas están llenas de mi alma
manticismo y del modernismo. emerges de las cosas, llena del alma mía.
II. Es el máximo exponente de la poesía con- Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
versacional hispanoamericana. y te pareces a la palabra melancolía.
III. Recurre al surrealismo y el existencialismo
¿Qué tema se aborda, principalmente, en los
en la obra Residencia en la tierra.
IV. Compuso obras en verso y en prosa, así versos anteriores del “Poema 15”, de la obra
como asume un compromiso social. Veinte poemas de amor y una canción deses-
V. Muestra versatilidad en su estilo y obtuvo el perada, de Pablo Neruda?
Premio Nobel el año 1971.
A) el inicio de una relación amorosa
A) VFVVV
B) la angustia de la mujer amada
B) FFVVF
C) VVFFF C) el fracaso de la comunicación
D) FVFVV D) la pasión del amor adolescente

Literatura 80 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 2. Seleccione la relación incorrecta entre poeta
hispanoamericano y su obra.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. A) Vicente Huidobro: Altazor
B) Nicanor Parra: Poemas y antipoemas
El viento de la noche gira en el cielo y canta. [...]
C) Ernesto Cardenal: Libertad bajo palabra
De otro. Será de otro. Cómo antes de mis besos. D) Nicolás Guillén: Sóngoro cosongo
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
3. Veinte poemas de amor y una canción des-
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. esperada, de Pablo Neruda, es un poemario
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. que plantea la idea de la complementariedad,
es decir, el poeta y ............... forman un todo
Porque en noches como esta la tuve entre mis armónico. Este libro también propone que el
brazos, ............... es un espacio que permite reesta-
mi alma no se contenta con haberla perdido. blecer vínculos perdidos entre el hombre y la
naturaleza.
Aunque este sea el último dolor que ella me
causa, A) la literatura - recuerdo
y estos sean los últimos versos que yo le escribo. B) el campo - sentimiento
C) la amada - cuerpo
Marque la alternativa incorrecta con respecto D) el destino - tiempo
a los versos citados del “Poema 20”, de Pablo
Neruda. 4. Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros,
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
A) Utiliza como estrofa el pareado.
como una flecha en mi arco, como una piedra
B) Se emplea el símil y la antítesis. en mi honda.
C) Aborda el tema de la melancolía. A partir de los versos citados del “Poema 1”, de
D) La poesía debe divorciarse del amor. Pablo Neruda, se puede inferir que el amor y la
mujer son tomados como

Práctica domiciliaria A) causantes de dolor.


B) medios de salvación.
1. Seleccione las proposiciones que corresponden C) elementos divergentes.
D) expresiones de violencia.
a la poesía vanguardista hispanoamericana.
I. Es la primera corriente original americana. 5. Para que tú me oigas
II. Hay una notable influencia del surrealismo. mis palabras
III. Se creó algunos “ismos” americanos. se adelgazan a veces
IV. Recurren a los dialectos americanos. como las huellas de las gaviotas en las playas.
V. Hacen uso del verso libre y la metáfora. En los versos anteriores del “Poema 5”, de Pa-
blo Neruda, se plantea el problema de la

A) I, II, III y IV
A) incomunicación con la amada.
B) II, IV y V B) desilusión del amor juvenil.
C) I, III y IV C) nostalgia por la muerte prematura.
D) II, III, IV y V D) infidelidad de la mujer amada.

Literatura 81 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Me gustas cuando callas y estás como distante. Era la alegre hora del asalto y el beso.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. La hora del estupor que ardía como un faro.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio... Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
Indique la figura literaria que se ha utilizado, turbia embriaguez de amor, todo en ti fue
principalmente, en los versos anteriores del naufragio!
“Poema 15”, de la obra Veinte poemas de amor
y una canción desesperada, de Pablo Neruda. Los versos citados pertenecen al poema “La
canción desesperada”, de Pablo Neruda, el
A) antítesis cual constituye
B) hipérbole
C) epíteto
D) hipérbaton A) una oda a la naturaleza americana.
B) un canto a la dicha entre los amantes.
7. Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue C) una égloga sobre las penas de amor.
naufragio! D) una despedida del poeta a su amada.

Literatura 82 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Nueva narrativa hispanoamericana I: novela

EL REINO DE ESTE MUNDO Sinopsis: Mackandal y Ti Noel son dos esclavos negros haitianos que
le sirven al francés Lenormand de Mezy. El primero pierde un brazo
Autor Alejo Carpentier en un accidente, se escapa, y aprende a usar un poderoso veneno
Género narrativo que mata personas, animales y plantas. Los colonizadores franceses
lo capturan y deciden quemarlo, pero él parece volar sobre los negros
Especie novela esclavos, quienes corren despavoridos. Lo recapturan y, entre diez
Contexto Haití soldados, lo agarran y lo queman. Los esclavos negros regresaron
a sus casas pensando que Mackandal había escapado gracias a sus
Estructura un prólogo y cuatro poderes mágicos. Por otro lado, Ti Noel escuchó decir al jamaiquino
partes Bouckman que la esclavitud se había abolido en Francia y en las co-
Técnica lo real maravilloso lonias; los negros se rebelan. Lenormand de Mezy logra salvarse en
el amotinamiento, se va a Cuba con sus esclavos, pero luego muere
la esclavitud, la tiranía, en la peor miseria. Ti Noel regresa a Haití donde gobierna ahora el
la muerte, la historia de tirano rey Henri Christophe; el pueblo se rebela y este se suicida.
Temas la revolución negra en Luego, asumen el poder los Mulatos Republicanos. Ti Noel aprende a
Haití, la búsqueda de transformarse en ganso y, un día, un viento verde del Océano se lleva
la libertad, etc. sus pertenencias. Desde allí, nadie supo más de él.

El reino de este mundo (fragmentos del prólogo)


A fines del año 1943, tuve la suerte de poder visitar el reino de Henri Christophe – las
ruinas, tan poéticas, de Sans-Souci; la mole, imponentemente intacta a pesar de rayos y
terremotos, de la Ciudadela La Ferriére– y de conocer la todavía normanda Ciudad del
Cabo – el Cap Français de la antigua colonia–, donde una calle de larguísimos balcones
conduce al palacio de cantería habitado antaño por Paulina Bonaparte [...].
Esto se me hizo particularmente evidente durante mi permanencia en Haití, al hallarse
en contacto cotidiano con algo que podríamos llamar lo real maravilloso. Pisaba yo una
Alejo Carpentier tierra donde millares de hombres ansiosos de libertad creyeron en los poderes lican-
(1904 - 1980) trópicos de Mackandal, a punto de que esa fe colectiva produjera un milagro el día de
su ejecución. Conocía ya la historia prodigiosa de Bouckman, el iniciado jamaiquino.
Había estado en la Ciudadela La Ferriére, obra sin antecedentes arquitectónicos, únicamente anunciada por
las Prisiones Imaginarias del Piranese. Había respirado la atmósfera creada por Henri Christophe, monarca
de increíbles empeños, mucho más sorprendente que todos los reyes crueles inventados por los surrealistas,
muy afectos a tiranías imaginarias, aunque no padecidas. A cada paso hallaba lo real ma-
ravilloso. Pero pensaba, además, que esa presencia y vigencia de lo real maravilloso no
era privilegio único de Haití, sino patrimonio de la América entera, donde todavía no se
ha terminado de establecer, por ejemplo, un recuento de cosmogonías. Lo real maravillo-
so se encuentra a cada paso en las vidas de hombres que inscribieron fechas en la historia
del Continente y dejaron apellidos aún llevados: desde los buscadores de la Fuente de la
Eterna Juventud, de la áurea ciudad de Manoa, hasta ciertos rebeldes de la primera hora
o ciertos héroes modernos de nuestras guerras de independencia de tan mitológica traza
como la coronela Juana de Azurduy [...].

Literatura 83 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

A) Sustentó la técnica de lo real maravilloso.


Práctica dirigida B) Denuncia los problemas de Latinoamérica.
C) Fusiona el cuento fantástico con el ensayo.
1. Sobre la nueva narrativa hispanoamericana, D) Sus temas recurrentes son la historia, el
elija las características correctas. tiempo y la etnia afroamericana.
I. Es un periodo en el cual se adoptan técni-
cas modernas en nuestro campo narrativo. 4. Esto se me hizo particularmente evidente du-
II. Se interesa más por la lucha del hombre rante mi permanencia en Haití, al hallarme
contra la naturaleza y los problemas del en contacto cotidiano con algo que podríamos
mundo rural. llamar lo real maravilloso. Pisaba yo una tie-
III. Existe una narración atemporal, es decir, rra donde millares de hombres ansiosos de
hay un desorden cronológico en el relato. libertad creyeron en los poderes licantrópicos
IV. Se crea mundos imaginarios que sirvan como de Mackandal, a punto de que esa fe colectiva
alegorías para denunciar los males sociales. produjera un milagro el día de su ejecución.
V. Muestran lo universal en lo autóctono, es Conocía ya la historia prodigiosa de Bouck-
decir, hablan de la situación del hombre en man, el iniciado jamaiquino.
un contexto americano. A partir del fragmento citado del prólogo
de la novela El reino de este mundo, de Ale-
A) II, III, IV y V jo Carpentier, podemos afirmar que lo real
B) I, II y IV maravilloso
C) I, III, IV y V
D) II, IV y V A) nació en Haití, específicamente como un
ritual.
2. Con respecto a los autores de la nueva narrativa B) se originó con la llegada de los esclavos
hispanoamericana, relacione correctamente. negros.
I. Juan Carlos Onetti C) combina las ideas libertarias con la magia
negra.
II. Miguel Ángel Asturias
D) se fundamenta en los mitos populares
III. Juan Rulfo
americanos.
IV. Ernesto Sábato
V. Jorge Luis Borges
5. Mackandal estaba ya adosado al poste de tor-
a. El túnel turas. El verdugo había agarrado un rescoldo
b. Ficciones con las tenazas. Repitiendo un gesto estudia-
c. El señor presidente do la víspera frente al espejo, el gobernador
d. Pedro Páramo desenvainó su espada de corte y dio orden
c. El astillero de que se cumpliera la sentencia. El fuego co-
menzó a subir hacia el manco, sollamándo-
A) Ie, IIc, IIId, IVa, Vb le las piernas. En ese momento, Mackandal
B) Ia, IIb, IIIc, IVe, Vd agitó su muñón que no habían podido atar,
C) Ic, IIa, IIIb, IVd, Ve en un gesto conminatorio que no por men-
D) Ib, IIe, IIIa, IVd, Vc guado era menos terrible, aullando conjuros
desconocidos y echando violentamente el
3. Alejo Carpentier fue un destacado escritor cu- torso hacia adelante. Sus ataduras cayeron, y
bano. Tiene entre sus obras novelas como El el cuerpo del negro espigó en el aire, volando
siglo de las luces, ¡Ecué-Yamba-O! y Concierto por sobre las cabezas, antes de hundirse en
barroco, así mismo, cuentos como “Viaje a la las ondas negras de la masa de esclavos. Un
semilla”. A partir de lo explicado, seleccione el solo grito llenó la plaza.
rasgo ajeno a Alejo Carpentier. – Mackandal sauvé!

Literatura 84 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Del fragmento anterior de la novela El reino de


este mundo, podemos afirmar que Mackandal Práctica domiciliaria

A) inició la revolución de los esclavos a partir 1. Entre las características de la nueva narrativa
de un hecho extraordinario. hispanoamericana, se menciona la presencia
B) fue ayudado secretamente por el verdugo de la transculturación narrativa, la cual consis-
para lograr escapar. te en
C) buscó salvarse de la hoguera gracias a su
conocimiento de la magia. A) alterar el orden lógico del relato en el tiem-
D) fue salvado por la masa de esclavos que po y en el espacio.
observaban su ejecución. B) retomar las tradiciones autóctonas recu-
rriendo a técnicas modernas.
6. Ti Noel había gastado su herencia y, a pesar C) explorar el subconsciente caótico de los
de haber llegado a la última miseria, dejaba personajes de la narración.
la misma herencia recibida. Era un cuerpo de D) relatar los hechos desde el punto de vista
carne transcurrida. Y comprendía, ahora, que de varios personajes.
el hombre nunca sabe para quién padece y
espera. Padece y espera y trabaja para gentes 2. Lo real maravilloso se caracteriza por utilizar,
que nunca conocerá, y que a su vez padece- entre otros elementos,
rán y esperarán y trabajarán para otros que
tampoco serán felices, pues el hombre ansía A) el mito, la realidad de Hispanoamérica y la
siempre una felicidad situada más allá de la fantasía.
porción que le es otorgada. Pero la grandeza B) la objetividad de la narración, el incesto y
del hombre está precisamente en querer mejo- el surrealismo.
rar lo que es. En imponerse Tareas. En el Reino C) las tradiciones hispanoamericanas, la ob-
de los Cielos no hay grandeza que conquistar, jetividad y la ciencia.
puesto que allá todo es jerarquía establecida, D) el surrealismo, la cultura prehispánica y la
incógnita despejada, existir sin término, im- religión cristiana.
posibilidad de sacrificio, reposo y deleite. Por
ello, agobiado de penas y de Tareas, hermoso 3. Elija las alternativas correctas en relación con
dentro de su miseria, capaz de amar en medio el escritor cubano Alejo Carpentier.
de las plagas, el hombre solo puede hallar su I. Cultivó en su producción la novela, el cuen-
grandeza, su máxima medida en el Reino de to y el ensayo.
este Mundo. II. Desdeña el tiempo cíclico y las técnicas
Sobre el fragmento citado de la parte final vanguardistas.
de la novela El reino de este mundo, de Ale- III. Realiza una fusión entre lo mitológico y lo
jo Carpentier, se puede inferir que Ti Noel histórico.
comprendió IV. Inserta algunos elementos de la cultura
afroamericana.
A) la manera como alcanzar la inmortalidad. V. Apela al surrealismo para describir la reali-
B) el sentido de la vida como un tiempo dad latinoamericana.
cíclico.
C) la felicidad está en llegar al Reino de los A) II, III y IV
Cielos. B) I, III, IV y V
D) el hombre es el único que crea su propio C) II, III, IV y V
destino. D) I, II, III, IV y V

Literatura 85 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

4. Pero es que muchos se olvidan, con disfrazar- mandinga solía referir hechos que habían ocu-
se de magos a poco costo, que lo maravilloso rrido en los grandes reinos de Popo, de Arada,
comienza a serlo de manera inequívoca cuan- de los Nagós, de los Fulas. Hablaba de vastas
do surge de una inesperada alteración de la migraciones de pueblos, de guerras seculares,
realidad (el milagro), de una revelación privi- de prodigiosas de Adonhueso, del Rey de An-
legiada de la realidad, de una iluminación in- gola, del Rey Da, encarnación de la Serpiente,
habitual o singularmente favorecedora de las que es eterno principio, nunca acabar, y que se
inadvertidas riquezas de la realidad, de una holgaba místicamente con una reina que era
ampliación de las escalas y categorías de la el Arco Iris, señora del agua y de todo parto.
realidad, percibidas con particular intensidad En el anterior fragmento de la novela El reino
en virtud de una exaltación del espíritu que lo de este mundo, de Alejandro Carpentier, ¿qué
conduce a un modo de “estado límite”. tema se desarrolla principalmente?
Sobre el párrafo anterior del prólogo de la no-
vela El reino de este mundo, de Alejo Carpen- A) la rebelión de los esclavos frente a sus ex-
tier, se puede afirmar que plotadores, los colonos franceses.
B) la presencia de lo real maravilloso a través
A) el relato solo incluirá sucesos de carácter
de la exageración y la repetición.
fantástico.
C) el conflicto entre la ficción y la realidad
B) con la atemporalidad se logra mayor realis-
destacable en los relatos africanos.
mo en la obra.
D) la supervivencia de las tradiciones africa-
C) el autor busca sustentar la técnica de lo real
nas trasmitidas oralmente en el Caribe.
maravilloso.
D) la fantasía surge de la pura imaginación del
7. Con alas un día, con agallas al otro, galopando
autor americano.
o reptando, se había adueñado del curo de los
ríos subterráneos, de las cavernas de la costa,
5. Sobre el argumento de la novela El reino de
este mundo, de Alejo Carpentier, marque la de las copas de los árboles, y reinaba ya sobre
alternativa que presenta un acontecimiento la isla entera. Ahora, sus poderes eran ilimi-
incorrecto. tados. Lo mismo podía cubrir una yegua que
descansar en el frescor de un aljibe, posarse
A) Lenormand de Mezy le amputa un brazo a en las ramas ligeras de un aromo o colarse por
Mackandal con un machete. el ojo de una cerradura (...). Un día daría la
B) Ti Noel causa una gran peste donde mue- señal el gran levantamiento, y los señores de
ren personas, animales y plantas. Allá, encabezados por Damballah, por el Amo
C) Mackandal se transformaba en animales y de los Caminos y por Ogún de los Hierros, trae-
los esclavos esperaban su regreso. rían el rayo y el trueno (...)
D) El rey Henri Christophe ordena la construc- En el fragmento citado de la novela El reino de
ción del palacio real de Sans - Souci. este mundo, de Alejo Carpentier, se desarrolla

6. No hubiera sido necesaria la confirmación de A) la hechicería, basada en creencias míticas


lo que ya pensaba, porque el joven esclavo ha- de los esclavos negros.
bía sido recordado, de pronto, aquellos relatos B) el ritual vudú promovido por los colonos
que Mackandal salmodiaba en el molino de franceses en la isla de Haití.
cañas, en horas en que el caballo más viejo C) los ideales libertarios expresados en creen-
de la hacienda de Lenormand de Mezy hacía cias mágicas occidentales.
girar los cilindros. Con voz fingidamente can- D) lo real maravilloso sustentado en la tradi-
sada para preparar mejor ciertos remates, el ción cultural afroeuropea.

Literatura 86 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Nueva narrativa hispanoamericana II: cuento


FICCIONES Ficciones, libro aparecido en 1944, con el que ganó el Gran
Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, es
Autor Jorge Luis Borges
uno de los más representativos de su estilo. En él están algunos
Género narrativo de sus relatos más famosos, como Tlön, Uqbar, Orbis Tertius;
Especie cuento fantástico Pierre Menard, autor del Quijote; La biblioteca de Babel o El
jardín de senderos que se bifurcan. En su caso, hablar de relatos
Estructura 16 cuentos (2 secciones) es solo un modo de entendernos, y a falta de un término más
Símbolos espejo, laberinto, etc. adecuado para designar esta magistral y sugestiva mezcla de
erudición, imaginación, ingenio, profundidad intelectual e in-
Tema el tiempo, el destino, etc. quietud metafísica. Metáforas como la del laberinto, la biblio-
Publicación 1944 ( Argentina) teca que coincide con el universo o la de la minuciosa reescri-
tura del Quijote, pertenecen al centro del universo borgiano y,
a través de sus millones de lectores en todas las lenguas, a la
cultura universal.

“Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”


Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimien-
to de Uqbar. El espejo inquietaba el fondo de un corredor en una quinta
de la calle Gaona, en Ramos Mejía; la enciclopedia falazmente se llama
The Anglo-American Cyclopaedía (New York, 1917) y es una reimpresión
literal, pero también morosa, de la Encyclopaedia Britannica de 1902. El
hecho se produjo hará unos cinco años. Bioy Casares había cenado con-
migo esa noche y nos demoró una vasta polémica sobre la ejecución de
una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o desfigurara los
hechos e incurriera en diversas contradicciones, que permitieran a unos
pocos lectores –a muy pocos lectores– la adivinación de una realidad atroz
o banal. Desde el fondo remoto del corredor, el espejo nos acechaba. Des-
cubrimos (en la alta noche ese descubrimiento es inevitablque los espejos
tienen algo monstruoso. Entonces Bioy Casares recordó que uno de los
heresiarcas de Uqbar había declarado que los espejos y la cópula son abo-
minables, porque multiplican el número de los hombres.

“Las ruinas circulares”


El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería
soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la
realidad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si
alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida
anterior, no habría acertado a responder. Le convenía el templo inhabitado
y despedazado, porque era un mínimo de mundo visible; la cercanía de los
leñadores también, porque éstos se encargaban de subvenir a sus necesida-
des frugales. El arroz y las frutas de su tributo eran pábulo suficiente para su
cuerpo, consagrado a la única tarea de dormir y soñar.

Literatura 87 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

dió que la muerte venía a coronar su vejez y a


Práctica dirigida absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los
jirones de fuego. Estos no mordieron su carne,
1. Elija la opción que contiene una característi- estos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y
ca ajena acerca de la producción literaria de sin combustión. Con alivio, con humillación,
Jorge Luis Borges.
con terror, comprendió que él también era una
apariencia, que otro estaba soñándolo.
A) A nivel poético, su estilo estuvo marcado
De acuerdo al fragmento anterior del cuen-
por el ultraísmo.
B) Se caracteriza por la concisión semántica y to “Las ruinas circulares”, que forma parte
la densidad sintáctica. del libro Ficciones, de Jorge Luis Borges, la
C) Recurre a símbolos: el reloj, el espejo, el ti- característica de sus relatos que se puede
gre, la biblioteca. evidenciar es
D) Aborda temas filosóficos: el infinito, el
tiempo, el valor, el azar. A) el fuego como símbolo de la destrucción
del ser.
2. Desvarío laborioso y empobrecedor el de com- B) la realidad del sueño como idea de lo
poner vastos libros; el de explayar en quinien-
infinito.
tas páginas una idea cuya perfecta exposición
C) el destino del mago que está impuesto por
oral cabe en pocos minutos. Mejor procedi-
miento es simular que esos libros ya existen el dios del fuego.
y ofrecer un resumen, un comentario. Así pro- D) el tema metafísico de la realidad como
cedió Carlyle en Sartor Resartus; así Butler en apariencia.
The Fair Haven; obras que tienen la imperfec-
ción de ser libros también, no menos tautológi- 4. El hombre que desembarcó en Buenos Aires
cos que los otros. Más razonable, más inepto, en 1871 se llamaba Johannes Dahlmann y era
más haragán, he preferido la escritura de no- pastor de la Iglesia evangélica; en 1939, uno de
tas sobre libros imaginarios. Estas son “Tlön, sus nietos, Juan Dahlmann, era secretario de
Uqbar, Orbis Tertius” y el “Examen de la obra
una biblioteca municipal en la calle Córdoba
de Herbert Quain”. Según el párrafo anterior,
y se sentía hondamente argentino. Su abuelo
que forma parte del prólogo de la primera par-
materno había sido aquel Francisco Flores, del
te de Ficciones, de Jorge Luis Borges, podemos
afirmar que el autor 2 de infantería de línea, que murió en la fron-
tera de Buenos Aires, lanceado por indios de
A) define a sus personajes por sus acciones y Catriel: en la discordia de sus dos linajes, Juan
no por su psicología. Dahlmann (tal vez a impulso de la sangre ger-
B) prioriza cuentos de carácter filosófico y se mánica) eligió el de ese antepasado románti-
aleja de la realidad. co, o de muerte romántica. De acuerdo al pá-
C) construye su producción literaria a partir rrafo del cuento “El sur”, de Jorge Luis Borges,
de libros. determine la alternativa correcta.
D) presenta una clara fascinación por los acer-
tijos policiales.
A) Es patente el marcado realismo de la
3. Las ruinas del santuario del dios del fuego novela.
fueron destruidas por el fuego. En un alba sin B) Predomina el tema del enigma filosófico.
pájaros el mago vio cernirse contra los muros C) Presenta el tema del valor o la cobardía
el incendio concéntrico. Por un instante, pensó ante la muerte.
refugiarse en las aguas, pero luego compren- D) Deja de lado los ambientes cosmopolitas.

Literatura 88 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

5. Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni


siquiera la verosimilitud: buscan el asombro. Práctica domiciliaria
Juzgan que la metafísica es una rama de la li-
teratura fantástica. Del fragmento citado, que 1. No solo he imaginado esos juegos; también he
pertenece al cuento “Tlön, Uqbar, Orbis Ter- meditado sobre la casa. Todas las partes de la
tius”, que forma parte del libro Ficciones, escri- casa están muchas veces, cualquier lugar es
to por Jorge Luis Borges, es posible inferir que otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abre-
vadero, un pesebre; son catorce (son infinitos)
A) lo fantástico del mundo de Tlön está enla- los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La
zado al pensamiento metafísico. casa es del tamaño del mundo; mejor dicho,
B) los escenarios de Tlön se describen gracias es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar
a los conocimientos astronómicos. patios con un aljibe y polvorientas galerías de
C) la vida en el mundo de Tlön está detallada piedra gris he alcanzado la calle y he visto el
a semejanza de la vida en la Tierra. templo de las Hachas y el mar. Eso no lo enten-
D) los habitantes de Tlön aprecian la literatura dí hasta que una visión de la noche me reve-
fantástica y de temática científica. ló que también son catorce (son infinitos) los
UNMSM 2018 - II mares y los templos. Todo está muchas veces,
catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo
6. El universo (que otros llaman la Biblioteca) se que parecen estar una sola vez: arriba, el in-
compone de un número indefinido, y tal vez trincado sol; abajo, Asterión.
infinito, de galerías hexagonales, con vastos Respecto a la cita del cuento “La casa de
pozos de ventilación en el medio, cercados por Asterión”, de Jorge Luis Borges, señale la ca-
barandas bajísimas. Desde cualquier hexá- racterística de sus cuentos que se aprecia.
gono, se ven los pisos inferiores y superiores:
A) Las vicisitudes de las personas guiadas por
interminablemente. La distribución de las ga-
el destino.
lerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco
B) El encuentro con el doble como metáfora
largos anaqueles por lado, cubren todos los
de la identidad.
lados menos dos; su altura, que es la de los
C) La esencia del tiempo que fluye o se
pisos, excede apenas la de un bibliotecario
inmoviliza.
normal. Una de las caras libres da a un an-
D) El caos y el orden reflejados en la imagen
gosto zaguán, que desemboca en otra galería,
del laberinto.
idéntica a la primera y a todas. A izquierda y
a derecha del zaguán hay dos gabinetes mi- 2. Lo demás es irreal, insignificante. Madden
núsculos. Uno permite dormir de pie; otro, sa- irrumpió, me arrestó. He sido condenado a
tisfacer las necesidades finales. Por ahí pasa la horca. Abominablemente he vencido: he
la escalera espiral, que se abisma y se eleva comunicado a Berlín el secreto nombre de la
hacia lo remoto. ciudad que deben atacar. Ayer la bombardea-
Con relación al fragmento anterior del cuento ron; lo leí en los mismos periódicos que propu-
“La biblioteca de Babel”, identifique la afirma- sieron a Inglaterra el enigma de que el sabio
ción que presenta una característica de Jorge sinólogo Stephen Albert muriera asesinado por
Luis Borges. un desconocido, Yu Tsun. El Jefe ha descifrado
ese enigma. Sabe que mi problema era indicar
A) La realidad se presenta como apariencia. (a través del estrépito de la guerra) la ciudad
B) El tiempo se mueve de manera caótica. que se llama Albert y que no hallé otro medio
C) La vida impredecible define nuestra que matar a una persona con ese nombre.
identidad. No sabe (nadie puede saber) mi innumerable
D) El caos y el orden estructuran la realidad. contrición y cansancio.

Literatura 89 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Según el fragmento anterior del cuento “El jar- I. Los personajes se definen por su lucha con-
dín de senderos que se bifurcan” de Ficciones, tra la realidad.
se puede inferir el estilo ..............., pero en el II. La relevancia del azar como un factor cen-
fondo ............... tral en el mundo.
III. La razón estructura la composición del
A) religioso - histórico. universo.
B) surrealista - policial. IV. El tiempo como un laberinto en sus múlti-
C) policial - filosófico. ples posibilidades.
D) autobiográfico - fantástico.
A) II y IV B) I y III C) I y IV D) II y III
3. Una embestida y el negro reculó, perdió pie,
amagó un hachazo a la cara y se tendió en una 5. Identifique la característica incorrecta con res-
puñalada profunda, que penetró en el vientre. pecto a la producción cuentística del escritor
Después vino otra que el pulpero no alcanzó a argentino Jorge Luis Borges.
precisar y Fierro no se levantó. Inmóvil, el ne-
gro parecía vigilar su agonía laboriosa. Limpió A) Borges aparece como personaje.
el facón ensangrentado en el pasto y volvió B) Alude a autores y obras apócrifos.
C) Muestra un marcado realismo.
a las casas con lentitud, sin mirar para atrás.
D) Los cuentos tienen forma de ensayo.
Cumplida su tarea de justiciero, ahora era na-
die. Mejor dicho era el otro: no tenía destino
6. Varios de los cuentos de Jorge Luis Borges
sobre la tierra y había matado a un hombre.
contienen ...............; por ende, es común que
Según el texto anterior del cuento “El fin”, de
presenten una ...............
Jorge Luis Borges, señale la alternativa que
contiene un tema del autor.
A) una historia exótica - preferencia por el mito.
B) un concepto religioso - actitud científica.
A) El fragmento plantea el problema filosófico
C) un conflicto existencial - simbología
del doble y la identidad.
filosófica.
B) El valor o la cobardía ante la muerte; y el D) un enigma metafísico por descubrir - es-
cuchillo, símbolo de violencia. tructura policial.
C) Encierra una trama policiaca, pero con un
trasfondo filosófico. 7. De los muchos problemas que ejercitaron la
D) El doble y el espejo es una metáfora de la temeraria perspicacia de Lönnrot, ninguno tan
identidad. extraño – tan rigurosamente extraño, diremos –
como la periódica serie de hechos de sangre
4. Esa trama de tiempos que se aproximan, se que culminaron en la quinta de Triste-le-Roy,
bifurcan, se cortan o que secularmente se ig- entre el interminable olor de los eucaliptos. Es
noran, abarca todas las posibilidades. No exis- verdad que Erick Lönnrot no logró impedir el úl-
timos en la mayoría de esos tiempos; en algu- timo crimen, pero es indiscutible que lo previó.
nos existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; Tampoco adivinó la identidad del infausto ase-
en otros, los dos. En este, que un favorable sino de Yarmolinsky, pero sí la secreta morfolo-
azar me depara, usted ha llegado a mi casa; gía de la malvada serie y la participación de Red
en otro, usted, al atravesar el jardín, me ha Scharlach, cuyo segundo apodo es Scharlach
encontrado muerto; en otro, yo digo estas mis- el Dandy. En relación con el fragmento anterior
mas palabras, pero soy un error, un fantasma. del cuento “La muerte y la brújula”, de la obra
Indique los enunciados correctos con respecto Ficciones, se infiere que tiene un carácter
al fragmento anterior perteneciente al cuento
“El jardín de senderos que se bifurcan”, de Jor- A) existencial. B) detectivesco.
ge Luis Borges. C) terrorífico. D) histórico.

Literatura 90 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Boom latinoamericano
CIEN AÑOS DE SOLEDAD Resumen: José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán huyen de
Autor Gabriel García Márquez Riohacha para escapar de Prudencio Aguilar. Tras una larga
Género narrativo caminata, fundan Macondo. Con José Arcadio y Aureliano,
quienes son los hijos, comenzará una nueva generación que
Especie novela
se completará con Amaranta y Rebeca. La llegada de Melquía-
Narración tiempo cíclico des, las revueltas políticas y el genocidio servirán de contexto
Contexto Riohacha y Macondo para los amores y desamores de esta familia. Al final, Aureliano
Babilonia y Amaranta Úrsula (sobrino y tía) se amarán y conce-
Tema la soledad y el incesto
birán un hijo con cola de cerdo que dará paso a la destrucción
Figuras hipérbole o exageración de Macondo.

Aureliano

Aureliano Babilonia

Mauricio Meme José Arcadio Amaranta Úrsula Gastón


Babilonia

Petra Cotes

Remedios, la Bella Aureliano II Fernanda del Carpio José Arcadio II

Carmelita Montiel Aureliano José Arcadio Sta. Sofía de la Piedad 17 Aurelianos

Pilar Ternera

Coronel Remedio
Rebeca José Arcadio Amaranta
Aureliano Moscote

José Arcadio Buendía Úrsula Iguarán

El realismo mágico es la presencia de elementos extraordinarios en la vida cotidiana.

Literatura 91 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

3. El coronel Aureliano Buendía promovió trein-


Práctica dirigida ta y dos levantamientos armados y los perdió
todos. Tuvo diecisiete hijos varones de dieci-
siete mujeres distintas, que fueron extermina-
1. Indique las características del boom latino-
dos uno tras otro en una sola noche, antes de
americano.
que el mayor cumpliera treinta y cinco años.
I. Manejo de técnicas narrativas: monólogo
La presencia del personaje en el texto anterior
interior, puntos de vista, ruptura del orden
de Cien años de soledad, de García Márquez,
lógico. representa
II. Participación activa del lector en la recons-
trucción del sentido global del texto. A) los episodios de la guerra civil que enfren-
III. Influencia de narradores europeos (Kafka, taron a liberales y conservadores.
Joyce) y narradores norteamericanos B) las escenas exageradas que se describe en
(Faulkner, Hemingway). toda la obra.
IV. Retoman tradiciones de la cultura latinoa- C) la injerencia del capital norteamericano de
mericana con el uso de nuevas técnicas la compañía bananera.
narrativas. D) las relaciones incestuosas de la familia
Buendía en un siglo de existencia.
A) I, II, III y IV
4. Cuando muere José Arcadio Buendía, caen
B) I y III
del cielo minúsculas flores amarillas: Tantas
C) II, III y IV
flores cayeron del cielo, que las calles amane-
D) I, II y III
cieron tapizadas de una colcha compacta, y
tuvieron que despejarlas con palas y rastrillos
2. Indique la alternativa que contiene la secuen- para que pudiera pasar el entierro. El fragmen-
cia correcta del valor de verdad (V o F) de los to anterior es un ejemplo de ..............., técnica
siguientes enunciados en torno al argumento que desarrolla García Márquez en Cien años
de Cien años de soledad, de Gabriel García de soledad.
Márquez.
I. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán se A) monólogo interior
casan sin saber que eran parientes. B) realismo mágico
II. La compañía bananera norteamericana re- C) surrealismo
presenta la tradición y el fracaso. D) relato cíclico
III. El coronel Aureliano Buendía, desengañado
de las luchas, firma la paz.
5. Llegaba un hombre descomunal. Sus espaldas
cuadradas apenas si cabían por las puertas.
IV. José Arcadio Segundo muere en la huelga
Tenía un cinturón dos veces más grueso que la
contra la compañía bananera.
cincha de un caballo. En el fragmento anterior
V. Al final de la novela, Aureliano Babilonia lee
que describe a José Arcadio Buendía, ¿qué ca-
los pergaminos de Melquíades. racterística se evidencia?

A) VFVFV A) la metáfora
B) FFVVV B) el tiempo cíclico
C) VVVFF C) la hiperbolización
D) FFVFV D) la alegoría

Literatura 92 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Tenían el temor de que aquellos saludables C) La impotencia que adolecía José Arcadio
cabos de dos razas secularmente entrecruza- Buendía.
das pasaran por la vergüenza de engendrar D) El miedo de dar a luz a un hijo con cola de
iguanas. Ya existía un precedente tremendo. cerdo.
Una tía de Úrsula casada con un tío de José UNMSM 2018 - II

Arcadio Buendía, tuvo un hijo que pasó toda


la vida con unos pantalones englobados y flo- 3. Muchos años después, frente al pelotón de fu-
jos, y que murió desangrado después de haber silamiento, el coronel Aureliano Buendía había
vivido cuarenta y dos años en el más puro es- de recordar aquella tarde remota en que su pa-
tado de virginidad, porque nació y creció con dre lo llevó a conocer el hielo. El texto anterior
una cola cartilaginosa en forma de tirabuzón es el inicio de la novela Cien años de soledad,
y con una escobilla de pelos en la punta. De el que se evidencia una característica formal.
acuerdo al anterior fragmento de Cien años de Señale cuál es ese rasgo de la obra.
soledad, de García Márquez, se puede inferir
que la aparición del niño con cola de cerdo en A) la hiperbolización
la familia de los Buendía se relaciona con B) el realismo mágico
C) el uso de la anticipación
A) el incesto. B) la muerte. D) la estructura bíblica
C) el amor. D) la infidelidad.
4. El hecho de que García Márquez fije el esce-
nario de Macondo para las obras La hojarasca,
Práctica domiciliaria El coronel no tiene quién le escriba, La mala
hora, Los funerales de la mamá Grande y
1. Señale la alternativa que presenta una afirma- Cien años de soledad evidencia un recurso
ción ajena acerca del boom latinoamericano. denominado

A) Mario Vargas Llosa es el iniciador de esta A) realismo mágico.


etapa literaria, cuyo estilo es neorrealista. B) intertextualidad.
B) Rayuela es una obra de Julio Cortázar, es- C) transculturación.
critor argentino, considerada antinovela. D) novela total.
C) El mexicano Carlos Fuentes adapta técni-
cas cinematográficas como los puntos de 5. En la técnica del realismo mágico, se intenta
vista. presentar una visión más compleja de la reali-
D) Gabriel García Márquez, Premio Nobel en dad valiéndose de la imaginación, integrando
1982, es el iniciador de la técnica del rea- los elementos míticos y mágicos, característi-
lismo mágico. cos de la cultura latinoamericana, o los aspec-
tos insólitos y grandiosos de su geografía e his-
2. Respecto de la novela Cien años de soledad, toria; además se incorporan los elementos no
de Gabriel García Márquez, señale cuál fue la racionales con lo mágico o maravilloso. Señale
razón por la que, luego de un año y medio de la alternativa que contiene un ejemplo que es
matrimonio, Úrsula Iguarán permanecía en ajeno del concepto del realismo mágico.
castidad.
A) el hilo de sangre que avanza por la calle
A) El amor que sintió en silencio por Prudencio B) la levitación de Remedios, la bella
Aguilar. C) el regreso de la muerte de Prudencio
B) El temor infundado de contraer alguna Aguilar
enfermedad. D) la lucha entre liberales y conservadores

Literatura 93 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. Amaranta sintió un temblor misterioso (...) en 7. Identifique el elemento bíblico que se mues-
el instante en que Remedios, la bella, empeza- tra en el siguiente fragmento de Cien años de
ba a elevarse. Úrsula (...) fue la única que tuvo soledad.
(...) antes de llegar al verso final ya había
serenidad para identificar la naturaleza de
comprendido que no saldría jamás de ese
aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a
cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de
merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, los espejos (o los espejismos) sería arrasada
que le decía adiós con la mano, entre el des- por el viento y desterrada de la memoria de
lumbrante aleteo de las sábanas que subían los hombres en el instante en que Aureliano
con ella (...) para siempre en los altos aires. Babilonia acabara de descifrar los pergami-
Este fragmento de Cien años de soledad es un nos, y que todo lo escrito en ellos era irrepeti-
ejemplo de ble desde siempre y para siempre, porque las
estirpes condenadas a cien años de soledad
no tenían una segunda oportunidad sobre la
A) realismo mágico.
tierra.
B) narración en primera persona.
C) uso del monólogo interior. A) éxodo B) apocalipsis
D) descripción objetiva. C) génesis D) diluvio

Literatura 94 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Literatura quechua
OLLANTAY Resumen: Ollantay y Cusi Coyllur se aman y han mantenido relacio-
Autor anónimo nes secretas. Ollantay decide pedir por esposa a Cusi Coyllur, pero
Pachacútec se lo niega, por lo que Ollantay se rebela. Al pasar los
Género dramático
años, Pachacútec muere y sube al poder Túpac Yupanqui, quien de-
Lengua quechua
sea unificar nuevamente el Imperio. Para ello, desea derrotar de una
Estructura tres actos vez a Ollantay, y le encarga esa misión a Rumi Ñahui. Este logrará
Contexto Cusco engañar a Ollantay. En esos quince años Ima Súmac logra descubrir
Temas el amor y el poder a su madre, quien estaba encerrada, y decide pedir por ella al inca.
Allí se encuentra con su padre y Ollantay reconoce a Cusi Coyllur.
Verso octosílabo
Finalmente, el inca perdona a los amantes.

Pachacútec
inca autoritario

Ollantay, guerrero destacado. Las diferencias de clases.

Túpac Yupanqui Cusi Coyllur


inca magnánimo princesa cautiva

Huillca Uma Ollantay


sumo sacerdote guerrero rebelde

Rumi Ñahui Orco Huaranca


El amor quiebra las normas
guerrero astuto guerrero fiel
sociales.

Ima Súmac
princesa astuta

Piqui Chaqui
rol de gracioso

Túpac Yupanqui libera a Ollantay se rebela en el


su hermana. Antisuyo.

Ollantay es un drama colonial de marcada influencia del teatro de la Edad de Oro.

Literatura 95 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Te arrancaré el corazón
Práctica dirigida y lo arrojaré a los cóndores.
Derrocaré con mi fuerza
1. El teatro quechua colonial es un arte de natu- a ese enemigo, a ese inca.
raleza transcultural: escrito en quechua con A partir del fragmento citado de la obra
temática y personajes indígenas, pero sobre Ollantay, se puede colegir que
la base de códigos literarios procedentes del
teatro barroco español. En ese marco, señale A) el sacerdote Huillca Uma advirtió a Ollan-
los enunciados verdaderos respecto del drama tay su destino funesto.
Ollantay. B) Cusi Coyllur e Ima Súmac serán encerradas
I. Pertenece a un sistema literario de élite por como represalia.
su código lingüístico: un quechua escrito. C) el pedido amoroso de Ollantay fue recha-
II. Corresponde a la literatura de masas por zado por Pachacútec.
su apropiación de los códigos del teatro D) el rebelde lamenta que Ima Súmac esté
barroco. presa en el Acllahuasi.
III. El argumento no está desarrollado en una
unidad de acción, tiempo y escenario. 4. Dos queridas palomitas / tienen pesar, se en-
IV. La versión primigenia fue escrita por los tristecen, / gimen, lloran, palidecen, / con un
amautas durante el gobierno de los incas. inmenso dolor / ambas fueron sepultadas. / De
la nieve en la espesura, / y cuya guarida dura /
A) I y IV B) II y III C) II y IV D) I y III era un árbol sin verdor. / La una a su compañe-
UNMSM 2019 - II
ra / perdiola súbitamente, / un día que fue ino-
cente / su mantención a buscar. / Al pedregal
2. Indique la alternativa que contiene afirmacio-
va tras ella / pero la encuentra muerta.
nes correctas en relación al argumento del
Según su temática, los versos anteriores
drama quechua Ollantay.
de Ollantay constituyen una especie lírica
I. Ollantay es un valiente general pertenecien-
te a la alta aristocracia incaica. denominada
II. La hija del inca Pachacútec ama en secreto
al gobernador del Antisuyo. A) haylli. B) aymoray.
III. Impulsado por el amor, Ollantay decide re- C) ayataqui. D) harawi.
belarse contra el Imperio incaico.
IV. Gracias a un ardid ideado por Huillca Umac, 5. Túpac Yupanqui: ¡Ollantay! ¡He aquí a tu espo-
se logró la captura de Ollantay. sa; desde hoy venérala. Y tú Ima Súmac, ven a
V. Ima Súmac exige la libertad para su madre mi pecho: ven hermosa paloma a devanar esos
encerrada en el Aclla Huasi. ovillos. Sí, tú eres la prole de Coyllur!
Ollantay: ¡Oh noble! ¡Tú eres nuestro amparo!
A) II, III y V B) I, II y III ¡Tus manos apartan todo dolor! ¡Tú eres nues-
C) I, III y IV D) II, IV y V tra sola y única ventura!
Túpac Yupanqui: No te aflijas; vive contento
3. ¡Ay, Ollantay! ¡Ay, Ollantay!
con tu dicha, pues ya posee a tu esposa y te has
¿De qué manera te he echado
libertado de la muerte.
a ti que devastas pueblos,
a ti que le serviste tanto? Según el fragmento anterior del drama Ollan-
¡Ay, Cusi Coyllur, esposa mía, tay, el poder del inca se presenta de forma
ahora sí que te he extraviado (...)
¡Ay, mi Cuzco! ¡Ay, tierra mía! A) autoritaria e inflexible.
Desde ahora en adelante B) tolerante y pesimista.
rival seré, seré un águila C) magnánima y generosa.
que herirá tu mismo pecho. D) severa y justa.

Literatura 96 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

6. La obra Ollantay se puede caracterizar como pues marchando con esta luz, te adoraré como
un drama a mi soberano y te alabaré hasta mi muerte.
El fragmento anterior le pertenece al personaje
A) colonial con componentes épicos y líricos.
B) de costumbres y caracteres quechuas. A) Pachacútec.
C) netamente español de capa y espada. B) Túpac Yupanqui.
D) incaico litúrgico y de sentido pastoril. C) Ollantay.
D) Rumi Ñahui.
Práctica domiciliaria
5. En el drama Ollantay, gracias a la intervención
de Ima Sumac, al final se logra
1. Reconozca la alternativa incorrecta respecto a
la literatura quechua prehispánica.
A) que el nuevo inca perdone al guerrero re-
A) Su carácter colectivo explica el anonimato belde del Antisuyo.
de sus obras. B) apaciguar los conflictos internos que exis-
B) Confiere un valor sagrado y animismo a los tían en el Tahuantinsuyo.
elementos de la naturaleza. C) la liberación de Ollantay y el perdón a Cusi
C) Tuvo dos vertientes clasistas bien diferen- Coyllur por Pachacútec.
ciadas: la cortesana y la popular. D) el reencuentro de Túpac Yupanqui y Ollan-
D) Desarrolló solo los géneros líricos poéticos tay con Cusi Coyllur.
en sus composiciones.
6. Indique al personaje de Ollantay que repre-
2. Elija la opción que contiene afirmaciones co- senta la astucia.
rrectas sobre el teatro quechua colonial.
I. Siguió modelos del teatro español del Siglo A) Pachacútec B) Rumi Ñahui
de Oro. C) Hillca Uma D) Cusi Coyllur
II. El teatro fue el género más desarrollado.
III. Se escribieron dramas en quechua en el si- 7. Túpac Yupanqui: Rumi Ñahui, ¡basta! Yo doy
glo xix. la libertad a estos cautivos. Os podéis alejar de
mi presencia. La muerte merecéis: yo os dejo
A) solo I B) I y II C) II y III D) solo II
vivos. Quiero usar con vosotros de clemencia.
Y esta vez perdonaros, y otras ciento, y la am-
3. Señale la opción que presenta el rasgo formal
bición que os ofuscó traidora relegar al olvido.
ajeno de Ollantay.
¡En el momento como el ciervo en los bosques
A) uso del gracioso, personaje tipo huid ahora! (Vanse los prisioneros).
B) uso de la doble trama De acuerdo al anterior fragmento de Ollantay,
C) composición en versos endecasílabos marque el enunciado que presenta la alterna-
D) estructurado en tres actos tiva adecuada.

4. Tú me has hecho esforzado general de los A) El inca ha suspendido temporalmente la


Antis y me has encomendado cincuenta mil muerte de los traidores.
combatientes; de este modo toda la nación B) El ejercicio del poder implacable aparece
Anti me obedece; en mérito de todo lo que te de manera superficial.
he servido, me acerco a ti como un siervo, hu- C) Desarrolla el tema del poder benevolente
millándome a tus pies para que me asciendas encarnado por el inca.
algo más, ¡mira que soy tu siervo! He de es- D) Se manifiesta que el perdón puede acen-
tar siempre contigo, si me concedes a Coyllur, tuar los conflictos internos.

Literatura 97 4to. Año


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN MARTÍN
DE PORRES

Literatura 98 4to. Año

También podría gustarte