Está en la página 1de 28

Fragmento de obra del pintor Ignacio Núñez Soler, 1980. Colección Galeria Multiarte.

Semillas para la Democracia


Marta Ferrara
Directora Ejecutiva
Índice
María Jesús Bogado
Directora Ejecutiva Adjunta

Ficha técnica
Opinión
Consejo Editorial

Marta Ferrara Editorial.............................................................................................................................3


María Jesús Bogado
Organizaciones
Gustavo Candia ¿Todos somos Trotte? La violencia contra las mujeres
Dirección del Proyecto
Sociedad Civil - Topu’ã Paraguay como expresión máxima del machismo............................................................................4

Guzmán Ibarra Periodismo


Coordinador del Proyecto
“La democratización nos conviene a todos”.....................................................................6
Corina Cazenave
Coordinadora del Componente Organizaciones
Encuentros
Gladys Casaccia La primera edición del concurso Fondo Semillas dio
Camilo Filártiga como resultado 12 proyectos...........................................................................................9
Coordinadores del Componente Encuentros “Para que la participación ciudadana sea constante,
se debe tener experiencia de éxito”.............................................................................. 10
María de Jesús Pereira
Coordinadora del Componente Educación Tekohá investiga sobre las condiciones de los internados del Chaco............................. 10
Fabricio Demestri
Coordinador del Componente Periodismo Educación
La institucionalidad de las ciencias sociales en Paraguay. Notas para la discusión.......... 12
Equipo Editorial Ofertas versus demanda de carreras de ciencias sociales.............................................. 14
Rosa Palazón
Coordinadora de Comunicación
Cynthia Zapattini Columnistas
Enrique Giménez El proyecto de Ley de Educación Superior. Palanca para impulsar o trabar la mejora
de la práctica docente en las instituciones de educación superior................................. 16
Traducción al Guaraní
Miguel Angel Verón La injusticia fiscal del Paraguay........................................................................................ 18

Colaboradores
José Carlos Rodriguez
Psicólogo, analista político e investigador
Raúl Aguilera Méndez
Dr. en Educación con énfasis en Educ. Superior
Luis Ortiz Sandoval
Noticias
Dr. en Sociología
Macky Pereira Facilitaron conocimientos sobre gestión administrativa y financiera
Coordinadora del Componente 2
Mirtha Moragas Mereles
para organizaciones sociales durante un taller............................................................... 20
Abogada. Integrante de Las Ramonas, org. de feministas jóvenes
ENEP: Una mirada conjunta al futuro del país................................................................ 20
Proyecto Sociedad Civil - Topu’ã Paraguay
www.topua.org.py Primeros informes del Índice de Gestión de Personas fueron
presentados ante instituciones evaluadas....................................................................... 21
Manuales para talleres del Programa de Fortalecimiento
de organizaciones de la sociedad civil............................................................................ 21
La publicación de esta revista es posible gracias al apoyo
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Fragmentos de realidades exploradas desde las mesas sectoriales de debate............... 22
Internacional (USAID). Los conceptos y opiniones
expresadas en la misma corresponden a sus autores y El debate de los talleres de Ética Periodística y Periodismo de Investigación asomó
no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID temas latentes en la agenda diaria de los periodistas..................................................... 24
ni del Gobierno de los Estados Unidos.
Educación Cívica: materia pendiente de una reformulación
desde la educación paraguaya........................................................................................ 26
Año 1, Nº 2
Octubre de 2011, Paraguay

2
editorial

Fondo Semillas
12 iniciativas articuladas en torno a la incidencia
ciudadana en políticas públicas
12 tembiapo ojoajúva ojuehe jahechápa tetãyguakuéra oñehenduka
Estado rembiapópe

D
esde hace 5 años, cuando Semillas para la De- distintas áreas de influencia y con diversos objetivos, pero con
mocracia se iniciaba, trabajamos para apoyar e una convergencia: trabajar para la consolidación de nuestra de-
impulsar iniciativas de participación ciudadana y mocracia a través de la participación ciudadana.
para que el protagonismo de las organizaciones
de la sociedad civil constituya una apuesta real a Hacia el final de la convocatoria, luego de un riguroso proce-
la transformación del país, y no una mera declaración de prin- so que contó con la participación de reconocidos profesionales
cipios. nacionales y del donante, resultaron adjudicados 12 proyectos,
cuyos planes de acción se encuentran en marcha, con al acom-
Con esta perspectiva impulsamos iniciativas con diversos acto- pañamiento de Semillas. Los resultados buscan aportar a la
res, quienes a pesar de sus intereses divergentes, tienen algo construcción de un renovado Paraguay. Trabajo que solamente
en común: la búsqueda de una sociedad justa, equitativa y de- será efectivo si está hecho en forma conjunta a partir de la ar-
sarrollada. ticulación del sector
privado con el sector
Es en este sentido que el Proyecto público, construyen-
Sociedad Civil – Topu’ã Paraguay,
busca que la sociedad civil organi-
Los resultados buscan do redes y alianzas
que se amolden a las
zada incida en la construcción de
políticas públicas y en el control
del cumplimiento de los planes de
aportar a la construcción necesidades y par-
ticularidades y que
confíen en sus pro-
gobierno.
de un renovado Paraguay pias fuerzas.

Desde el Proyecto se entiende Desde Semillas tra-


que la participación ciudadana en bajamos con la con-
Paraguay necesita reforzarse y re- vicción de que el
novarse constantemente, para incidir con eficiencia en la vida saber democrático jamás de incorpora de manera autoritaria,
pública y alcanzar niveles de formalización que nos permitan la que es una conquista y que solo tiene sentido si se la obtiene de
construcción de una democracia con instituciones sólidas y con forma colectiva, y es por ello que sentimos el orgullo de formar
participación ciudadana de calidad. parte de una sociedad que no se detiene, que se renueva cons-
tantemente y que sabe que no está sola.
Para ayudar a este proceso, a través del Proyecto convocamos a
organizaciones de la sociedad civil a presentar sus proyectos de
incidencia, al concurso denominado Fondo Semillas.

La convocatoria de este concurso fue abierta y difundida en


todo el país, buscando fortalecer a las organizaciones en sus
capacidades y facilitándoles los recursos necesarios para ejecu-
tar sus proyectos. Participaron más de 60 organizaciones, de

3
organizaciones

¿Todos somos Trotte? La violencia contra las


mujeres como expresión máxima del machismo
Opavave ñandepiko Trotte? Mbarete jeporu kuña ndive
ohechauka porãiterei machismo reko

al hombre, y no éste con relación a ella; la mujer es lo


Mirta Moragas Mereles inesencial frente a lo esencial. Él es el Sujeto, él es lo Ab-
Macky Pereira soluto; ella es lo Otro”2. Esta es la esencia del androcen-
trismo. Que el centro de las cosas sea el hombre y lo
relativo a él. Si Adolfo Trotte no fuera una figura pública,
tal vez Sonia hubiera muerto en el anonimato.

A partir del asesinato de Sonia Vera, la visibilidad del caso Las acciones del Estado en el tema de la violencia
en términos mediáticos y la respuesta ciudadana públi- Las respuestas que el Estado da actualmente son insufi-
ca, es interesante reflexionar sobre cómo la violencia es cientes. Lastimosamente, se privilegia el modelo represi-
tolerada en la sociedad y en qué casos y situaciones “se vo antes que políticas públicas más amplias que den res-
vuelve” intolerable. puestas eficaces a las mujeres que están en situaciones
de violencia. El tema no es que los agresores vayan todos
¿Por qué Sonia Vera y no Dionisia? presos, sino que la sociedad cambie la manera en que
Dionisia era una señora del Bañado Sur de Asunción que se ve y se trata a las mujeres. Lo que debemos es crear
murió a manos de su pareja luego de soportar varios años condiciones para que ningún maltrato sea tolerado, pero
de maltratos. El fin de semana que murió Sonia Vera, no únicamente desde la represión, sino desde medidas
también murieron Gloria, Sara y Edilaine, casi en las mis- educativas y preventivas.
mas circunstancias.
El Derecho Penal paraguayo no protege a las mujeres y
De todos estos casos, el que tomó estado público y fue no es efectivo para erradicar la violencia. Lo que necesita-
seguido casi obsesivamente, fue el de Sonia. ¿Qué dife- mos son medidas que eviten que las mujeres sigan siendo
renciaba a Sonia? Principalmente, dos cosas: La primera, víctimas de violencia y que les brinden otras posibilidades
ella no era una mujer pobre, es decir, que su grado de para rehacer sus vidas, poder seguir haciéndose cargo de
marginación era menor, tomando el concepto de margi- sus hijos e hijas, etc. Que los agresores vayan a la cárcel
nación como una manera de dominación por la cual “una no les soluciona la vida a las mujeres.
categoría de personas es expulsada de la participación
útil de la sociedad, quedando así potencialmente sujeta a Necesitamos políticas públicas más amplias. En este pun-
grandes privaciones materiales e incluso al exterminio”1. to hay que reconocer que ha habido avances. Hace algu-
En ese sentido, no desconocemos que la violencia se ma- nos años, por ejemplo, no existía ningún albergue para
nifiesta en todos los estratos sociales, pero sí planteamos víctimas de violencia, hoy sí. Pero es necesario ampliar la
que la posición de clase es una condición que determina cobertura de los servicios disponibles (al interior del país,
mayores desventajas de ciertos grupos sociales con rela- en especial) y formular otras estrategias.
ción a otros, en el propio reconocimiento de sus dere-
chos básicos. La segunda, por ser Sonia “de Trotte”. El Al mismo tiempo, cuando una mujer recurre a la justicia,
eje central de la historia era él, no ella. En este sentido no solo tropieza con el hecho de que ésta no le dará las
es interesante recordar lo que sostenía Simone de Beau- respuestas que necesita, sino que en muchos casos ni si-
voir: “La mujer se determina y se diferencia con relación quiera le da las respuestas que debería darle. Esto es así

4
porque las actitudes de las y los operadores de justicia sino además por parte de toda la sociedad, en la medida
(policías, fiscales, jueces, juezas), son obstáculos reales: que ésta pueda ir haciendo rupturas sustanciales en la
las maltratan, dudan de su palabra, minimizan la violencia propia cultura, de-construyendo los roles, estereotipos y
o no les hacen caso. La policía, por ejemplo, a pesar de prejuicios establecidos sobre lo que “deben ser” las mu-
los proyectos que lleva sobre el tema, se sigue negando jeres (ser para otros y en función a otros), lo que muchas
a tomar las denuncias porque son “reiterativas” o porque veces arroja como consecuencia mayor predisposición
sostiene que es un tema “privado”, o porque las mujeres para el ejercicio de la violencia.
“siempre retiran nomás luego las denuncias”.
Algunas reflexiones finales
La reacción ciudadana La violencia doméstica no debe seguir siendo considera-
Uno de los aspectos relevantes del caso Sonia, es que de da como algo que debe resolverse en el ámbito privado,
alguna manera generó la instalación del tema de la vio- ya que muchas de las normativas (formales y no formales)
lencia contra las mujeres en el debate público, por un establecidas en el ámbito público, son las que finalmente
tiempo determinado. Esto hizo posible, inclusive, mani- inciden directamente en favorecer, por un lado, a su ejer-
festaciones públicas de personas que no necesariamente cicio, como también a su impunidad. Al mismo tiempo, la
se encontraban vinculadas a espacios organizativos, pero violencia contra las mujeres afecta a toda la sociedad y no
que de igual manera se sintieron convocadas. Sin embar- solamente a ellas o a sus familias. Por ello, es necesario
go, a pesar de la reacción pública puntual, es necesario un compromiso más sólido por parte de las institucio-
que como sociedad avancemos en discutir las cuestiones nes del Estado, que debe impulsar políticas integrales de
de fondo, entre las que se encuentra fuertemente la ma- erradicación de la violencia doméstica en nuestro país,
nera en que se construyen las relaciones entre hombres orientadas además a otras instituciones socializadoras,
y mujeres. como la familia.

Según Iris Young, “lo que hace de la violencia un fenóme- Por último, mientras sigamos naturalizando la violencia,
no de injusticia social, y no solo una acción moralmente ya sea desde un discurso religioso (mujer-madre, obe-
mala, es su carácter sistemático, su existencia en tanto diente y abnegada), uno más naturalista (inferiores mo-
práctica social”3, es decir, que la violencia ocasiona da- ral, física y emocionalmente) o desde el discurso estético
ños físicos, psicológicos, sexuales a través de la coerción, (como simples objetos de deseo) estaremos contribu-
amenazas de todo tipo e inclusive provocando la muerte. yendo a una especie de apología de la violencia, por lo
Por ello, erradicarla implica también la generación de ac- cual, también urge un recambio cultural.
ciones habituales y continuas, no solo por parte del Es-
tado, a partir de ciertas normativas y políticas integrales,

Mirta Moragas Mereles Macky Pereira


Feminista. Abogada. Integrante de Las Ramonas, organización de Coordinadora del Componente Educación, del Proyecto Sociedad
feministas jóvenes. Coordinadora Regional de la Campaña por Civil – Topu’ã Paraguay.
una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los
Derechos Reproductivos.  Fotografías: Colectivo 25 de Noviembre. Manifestaciones ciudadanas sobre la
violencia contra las mujeres (Caso Sonia Vera), julio de 2011

1 C. Amorós, “Igualdad e identidad”, en Amelia Valcárcel (Comp.), 1995


2 Beauvoir, El segundo sexo, 1949: 4
3 Iris Marion Young, La justicia y la política de la diferencia, Madrid, Cátedra col. “Feminismos”, 2000
5
Periodismo

“La democratización nos conviene a todos”


“Demokrásia ñemopyenda ouporãta maymavépe”
Entrevista con Diego Segovia, sociólogo y especialista en Comunicación

es hablar de una ficción. La ciudadanía acude a las urnas a


votar cada 5 años (que es el nivel mínimo de participación
que puede tener una persona); lo hace en base a informa-
ciones que recibe, no siempre a través del conocimiento
directo que tenga del candidato, de una causa, o de la
propuesta, sino a través de los canales de información. En
esencia depende de los canales de comunicación.

Las sociedades de masas se apoyan –en los procesos co-


municativos– en los medios de comunicación. En esencia
ese proceso básico de democracia depende de un sis-
tema de comunicación. A pesar de que pueden existir
El debate sobre la democratización de la comunicación otros sistemas que pueden ser incluso más fuertes o in-
en Paraguay está en un proceso de inicio y avanza ceñi- cidir de manera más permanente en el comportamiento
do a ciertos ámbitos, todavía no alcanza niveles masivos electoral, lo más grande hoy, Manuel Castells1 lo dice: “Si
ni nacionales. Diego Segovia, experto en la materia, hoy uno no está en los medios masivos de comunicación
reflexiona en esta entrevista sobre este proceso y opina es absolutamente imposible obtener y ejercer el poder”.
que todavía es un tema tabú, que debe ser liberado Los medios de comunicación son como ese espacio privi-
de preconceptos como que democratizar las fuentes legiado de la política. Y una política en democracia debe-
de comunicación es un atentado contra la libertad de ría dar espacio a todas las voces.
expresión.
¿Cómo se garantiza un acceso equitativo para to-
das las voces?
Hablar de objetividad es un ideal que no existe, en Cien-
¿Podrías hacer una relación entre los conceptos de cias Sociales hablar de objetividad no tiene sentido. Sí
democracia y comunicación? tiene sentido hablar de pluralidad: quiénes tienen acceso
La democracia en esencia es comunicación, la sociedad a los medios, de qué forma lo hacen y cuál es la mejor
humana es comunicación. Si vamos a los orígenes de la manera de garantizar la pluralidad para los medios de co-
humanidad algunos autores plantean que la cualidad que municación.
nos diferencia de los animales es la comunicación. Es esa
capacidad de comunicación simbólica, de construir socie- ¿Cuáles son las consecuencias de la concentración
dad, de establecer vínculos que van más allá de lo estric- de los medios?
tamente biológico. Identifico tres consecuencias directas: una política, otra
económica y la tercera es cultural.
La comunicación es la base de la sociedad humana y así
mismo es también la base de distintos sistemas políticos; Al hablar de un monopolio estamos hablando que a nivel
y cuando hablamos de democracia nos referimos a un político esta condición contribuye a una concentración
sistema político que deposita el poder en el pueblo. Un del poder político-económico y a la instalación de un mo-
pueblo para que pueda tener poder, necesita estar co- delo único de vida, de cultura y la exclusión de grandes
municado, necesita estar informado, intercomunicado, partes de la sociedad.
sabiendo qué es lo que pasa, qué hacen sus representan-
tes, qué se propone desde los distintos grupos que con- Como el poder político está vinculado al poder mediáti-
forman la sociedad. Hablar de una democracia sin un sis- co, hace que no se fomente la participación ciudadana en
tema de comunicación eficiente, democrático, igualitario los espacios públicos. Queda el Estado como una entidad

1 Manuel Castells. Sociólogo, académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

6
desconocida para la mayoría de la ciudadanía, cosa que salir adelante con un modelo de desarrollo que se impo-
permite que quienes ocupan cargos en él hagan lo que ne y, ante la falta de medios distintos prospera toda esta
quieran, a su antojo y la gente no se informe. Cuando visión.
hay organizaciones campesinas que reclaman su legítimo
derecho a la tierra, cuando hay un montón de tierras que ¿Internet facilita la diversidad de fuentes de infor-
fueron repartidas en la época de la dictadura, eso sí es mación?
motivo de escándalo para los medios, pero cuando hay De lo que se trata hoy es aprovechar todo lo que es la
un senador que exonera de impuesto la importación de red, pero el trabajo en red, más que internet. Da po-
aviones, no es motivo de escándalo para los medios por- tencial grande que no siempre se aprovecha porque no
que probablemente estos senadores estén vinculados al hay capacidad de generar una dinámica aglutinadora de
sector empresarial y mediático. Entonces no hay indaga- voluntades que pueda constituirse en voces alternativas
ción masiva, pero de alguna manera se permite que estos que se unifiquen en una red. Hay una teoría que es la que
actores sigan manejando a su antojo el país sin generar muchas veces le da el poder a los medios: El medio tie-
movilización ciudadana. ne más credibilidad proporcionalmente a la cantidad de
lectores, a más cantidad de gente que se informa con un
En el campo económico, la concentración de medios y la medio, más credibilidad tiene ese medio. Porque si hay
concentración de riquezas van de la mano, por lo mismo un medio que está dando esa información a un millón de
que hablamos en el campo político, también el campo personas, esa información deberá ser verdadera porque
empresarial viene a cerrar ese triángulo de poder Estado, si no, alguna persona estaría dando otra versión a través
Mediático y Económico. Se instala un modelo económico de otro medio, en el caso de que haya un equilibrio o
que no contribuye a una mejor redistribución de la ri- contrapeso.
queza, que mantiene, sostiene, agudiza y profundiza esa
concentración de riquezas en un país, porque los propie- Los medios tienen institucionalidad, en contra de los
tarios de los medios están aliados con los empresarios blogs. No es lo mismo que yo vaya a un Ministerio a pedir
de otros sectores. Los medios vienen a cumplir un papel información, que si va un periodista de un medio conoci-
legitimador y protector de los intereses empresariales de do. Le van a dar la información porque les tienen miedo.
ciertos sectores. En nuestro país los mayores empresa- Si no hay una sinergia, capacidad de unir esos puntos de
rios sostienen sus negocios a través de los medios. una red, va a ser difícil hacer contrapeso a la concentra-
ción. Tomo ese ejemplo de la red porque es lo más acce-
La igualdad evidentemente no conviene a muchos, por- sible ahora. A pesar de que no haya una amplia difusión
que implica perder privilegios, mayor distribución, ma- de internet en Paraguay, pero eso está cambiando rápido.
yores impuestos, menor posibilidad de acumulación de
un lado para distribuir a otros lados. Eso no fomenta Hoy, en cuanto al acceso a medios electrónicos, estamos
una conciencia crítica en la ciudadanía para cuestionar casi más que los que acceden a medios escritos. Internet
los niveles de desigualdad que estamos viviendo. Uno se está más o menos a nivel de los lectores de diario, so-
pregunta si la delincuencia es un problema en sí, no se bre todo entre los jóvenes. A los diarios tampoco accede
pregunta de dónde viene, lo mismo con los niños en si- mucha gente, lo que pasa es que son releídos en radio
tuación de calle, no se profundiza en las causas y eso hace y televisión, por esa dinámica de poder que tienen con-
que la ciudadanía no pueda reaccionar masivamente. solidada los medios. Que tiene que ver con su historia,
tradición, trabajo de lobby, de incidir en las agendas, solo
En lo cultural se instala una cultura única, pensamiento porque los mismos propietarios tienen varios medios. In-
único, un estilo de vida único y valores únicos de cómo ternet puede ayudar, hace generar sinergias, redes que
deberíamos estar viviendo. Esto se da más en el campo consoliden un espacio de disputa al espacio hegemónico.
de la televisión, con los productos importados en nues-
tro país se ve mucho la falta de una identidad propia. No Los blogs son también medios alternativos al igual que las
se fomenta una identidad nacional, asumimos modelos radios comunitarias. Hace falta un trabajo de unir los dis-
importados que tienen que ver también con un modelo tintos blogs, nadie tiene la capacidad de leer tantos blogs.
económico, la única manera de ser feliz es ser rico, tener Pasa por la capacidad de procesar información y man-
autos, estancias, viajar por el mundo, esa es la única ma- darla de manera inteligente. De qué manera uno procesa
nera en que una persona puede ser feliz, consumiendo. todo lo que hay en internet, cómo hago que la gente lea.
Qué pasa cuando nos encontramos con una comunidad Y en eso estamos pecando un poco de entusiastas y de
indígena que lo único que quiere es tener bosque y seguir desordenados, recibo en mi cuenta de correo un montón
viviendo de acuerdo a su cultura, pero nosotros quere- de correos repetidos. Al final uno termina cansándose.
mos que ellos se integren, porque es la única manera de Borrando todo lo no deseado. Si todos esos esfuerzos
salir adelante, si hay que echar bosques, usar agro tóxicos los invertimos para generar algo procesado y atractivo
no importa, acá hay que desarrollarse, hay que producir, tendría mayor impacto.

7
¿Qué deberíamos hacer desde las políticas públicas Al generarse más medios, más radios, tendremos que
para democratizar la comunicación? partir la torta publicitaria en más partes y eso no va a
El ejemplo argentino es interesante. Me parece que no convenir a los medios privados. Es un problema que no lo
podemos garantizar objetividad, ni controlarle a los me- tengo bien respondido, pero tiene variables que deberían
dios, quién controla a quién. Estado-medios, no hay vuel- ser consideradas.
ta, la política pública tiene que apuntar a la pluralización
del control de los medios. La televisión argentina de te- No tenemos que tenerle miedo a una discusión sobre el
lecomunicaciones partió el espacio radioeléctrico en tres tema, porque hasta ahora el sector de los medios se ha
partes iguales: sector privado, sector público y sector mantenido controlado por muy pocos actores, lo que te-
privado sin fines de lucro. Esto crea los tres poderes de nemos que hacer como sociedad democrática es demo-
la comunicación, los tres sectores tienen sus intereses. Al cratizar el sector.
tener tres campañas y dentro de cada sector varias cam-
panitas, uno puede decidir qué escuchar, elegir y saber a Quien no está de acuerdo con democratizar el país tiene
quién creerle. Se garantiza la diversidad de fuentes. No una visión miope, está viendo solo sus intereses inme-
siempre la voz de la comunidad va a ser la más legítima. diatos, personales, no ve el bien común, que en fondo
es su propio bien. En una sociedad democrática la gente
En políticas públicas estamos sin comenzar todavía, por- vive mejor, defiende sus intereses, participa y puede ca-
que el poder en este país es el mediático y tiene que ver minar tranquila. Porque si participáramos y defendiéra-
con los vínculos políticos y económicos de los propieta- mos nuestros derechos no tendríamos que estar usando
rios de los medios, no se ha podido todavía discutir. Es un todos nuestros ahorros de vida por salvar la vida de un
tema tabú, mencionar eso es atentar contra la libertad de familiar enfermo.
expresión es censura, afirman.
Un propietario de medio no es tampoco un multimillona-
Cuando hablamos de partir el espacio radioeléctrico rio y está expuesto a tener que invertir fortuna en la edu-
decimos que el Estado va a partir su publicidad en tres, cación de sus hijos o en la salud en los casos graves. Tene-
también. ¿Quién sostiene las comunidades que quieren mos que empezar a discutir esos temas porque si no, nos
hacer comunicación?, se tiene que vivir de la publicidad, quedamos con esos intereses inmediatos y reducidos de
para pagar salarios y gastos, esa gente tiene que tener alcance. La democratización nos conviene a todos.
la posibilidad de dedicarse a eso y vivir de eso. Un me-
dio comunitario también tiene que tener publicidad, así
como una persona que trabaja en una parroquia también
tiene que tener un sueldo. Hay que garantizar esa soste-
nibilidad económica también a los medios comunitarios.
Y otra vez, cuando hablemos de eso vamos a entrar en
colisión directa con los intereses empresariales, ellos so-
breviven en gran medida de la publicidad del Estado.

Tener 300 páginas sin estar enlazadas hace que resulte


difícil dar un impacto masivo, aunque sí a nivel comunita-
rio pueden tener impacto enorme. Ojalá surjan iniciativas
que puedan ayudar a instalar debates locales, pero para
pensar a nivel país, tenemos una política centralizada, to-
davía debemos instalar una instancia capaz de discutir te-
mas nacionales pero a la hora de enfrentarse con el poder
centralizado te aprueban una ley y ahí fuiste con todo tu
proceso.

¿Cómo dar fuerza a las radios comunitarias sin que


los propietarios de radios comerciales se sientan
amenazados?
Quizá los empresarios de radio son los menos podero-
sos, aunque siempre están atados a una estructura de po-
der. La desigualdad que se da en el campo de los medios
tiene que ver con la desigualdad económica que hay, un
medio que lucra y es el único medio, quita la posibilidad
de sostenerse a otros medios.

8
encuentros

La primera edición del concurso Fondo Semillas


dio como resultado 12 proyectos
Jeporavo peteiha Fondos semillas rehegua ombyaty 12
tembiaporã oñemoguahembyre

El Concurso de proyectos denominado Fondo Semillas, lescencia de la CDIA”.


en su primera edición, dio como resultado la adjudi- • Juventud que se Mueve, con “Espacio de Fortaleci-
cación de fondos y jornadas de capacitación para 12 miento Juvenil”.
organizaciones de la sociedad civil, que trabajarán por • SAVIA - Organización de Investigación y Promoción In-
espacio de 6 meses algunas y 12 meses otras, en la eje- terdisciplinaria para el Desarrollo, con Ciudadanía Acti-
cución de iniciativas que tendrán por objetivo fomentar va, con “Movilización para la participación e incidencia
la participación e incidencia en las políticas públicas política a nivel local”.
e impulsar acciones de transparencia por parte de los
organismos públicos. Las siguientes 4 organizaciones y proyectos fueron selec-
cionadas para trabajar en la categoría de Investigación y
acción:
Las organizaciones y sus proyectos ganadores • TEKOHA con los pueblos indígenas, con el proyecto
Las siguientes 8 organizaciones y proyectos trabajarán en “Iniciativa para el fortalecimiento del sistema nacional
la categoría Acción: de protección y su capacidad de respuesta a la situa-
• DECIDAMOS, Campaña por la Expresión Ciudadana, ción de niños, niñas y adolescentes en régimen de in-
con “Red de Participación Ciudadana por la Democra- ternado en el Dpto. de Boquerón”.
cia y los Derechos Humanos”. • BASE ECTA - Educación, Comunicación y Tecnología
• Red de Líderes para la Competitividad, con “Forta- Alternativa, con “Inversión social para el desarrollo lo-
lecimiento de mecanismos de participación público- cal”.
privada para el desarrollo regional de Concepción y • La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asun-
Ñeembucú”. ción”, Facultad de Ciencias Jurídicas - Campus Itapúa,
• Tierra Nueva, con “Consejos locales de salud transpa- con “Inclusión Social Encarnación Siglo XXI”.
rentes y comunidades saludables”. • Asociación Conciencia Viva, con “Ciudadanía Viva”.
• El Centro de Estudios en DD.HH., Niñez y Juventud
CENIJU, con “Incidencia para la transparencia en po- El Consejo de selección de proyectos estuvo integrado
líticas públicas en tres municipios del Dpto. de Misio- por: Lidia Molinier, economista, docente y consultora
nes”. en el área del análisis económico y de las políticas socia-
• El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Pena- les, y en diseño y gerencia social. Juan Díaz Bordenave,
les y Sociales INECIP-Py, con “Construyendo ciudada- doctor en Comunicación, Ms. en Periodismo Agrícola,
nía fiscal desde los municipios”. miembro del CONEC (Consejo Nacional de Educación).
• La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Stella Maris Cacace, psicóloga, posgrado en Derechos
Adolescencia – CDIA, con “Sistema de Monitoreo Le- Humanos del Instituto Interamericano de Derechos Hu-
gislativo de la Niñez y la Adolescencia del Observatorio manos. Oscar López, sociólogo. Gloria Arrúa, Ms. en
de Políticas Públicas y Derechos de la Niñez y la Ado- Trabajo Social. Luis Ortíz Sandoval, doctor en Socio-
logía. Sara Talavera, directora ejecutiva
de la Asociación de Empresarios Cristia-
nos. Rodrigo Villagra Carrón, doctor
en Antropología Social. Malvina Duarte,
ingeniera Civil y Ms. en desarrollo de Pro-
yectos Sociales. José Tomás Sánchez,
comunicador, director de Gabinete de la
Secretaría de la Función Pública.

Primera reunión colectiva con organizaciones adjudicadas


por el Fondo Semillas. En la mesa, de izquierda a derecha:
Michael Eschleman (USAID), Marta Ferrara y Gustavo Candia
(Semillas para la Democracia). Agosto de 2011.

9
“Para que la participación
ciudadana sea constante, se debe
tener experiencia de éxito”
Stella Maris Cacace,
miembro del Consejo
de Selección del Fondo
Semillas, brinda su per-
cepción respecto a las
iniciativas concursantes Tekohá con los pueblos
indígenas, es una de las 12
organizaciones que trabajan
Stella Maris Cacace con el Fondo Semillas, eje-
cutando el proyecto deno-
¿Cómo evalúa la calidad de los proyectos concur-
minado “Iniciativa para el
santes?
Se nota que las organizaciones manejan los términos y las fortalecimiento del sistema
partes de los proyectos en general. Objetivos, resulta- nacional de protección y su
dos, indicadores, fueron claramente establecidos. Donde capacidad de respuesta a
encontré necesario un refuerzo es en la presentación del la situación de niños, niñas
problema que pretenden abordar, indicado de modo ge- y adolescentes en régimen
neral y en la presentación de presupuestos que requerían de internado en el Departa-
mejor ajuste al proyecto que presentaban. mento de Boquerón”, Tina
Alvarenga, representante de
¿Cuán reflejadas están las problemáticas sociales la organización explica en
del país en los proyectos presentados? Tina Alvarenga, directora
esta entrevista la problemá- ejecutiva de Tekohá
Fueron variadas como variada es la problemática social
tica que trabaja el proyecto
en el país. Cumplieron en abarcar un amplio espectro de
problemas sociales: ambientales, fortalecimiento de or- de investigación y la meto-
ganizaciones, formación de mujeres, jóvenes, incidencia dología a aplicar.
de organizaciones en espacios locales. Aspectos que ha-
Según Tina, quien se desempeña como directora ejecuti-
cen a la participación ciudadana y al fortalecimiento de un
sistema democrático. va de Tekohá, el proyecto surge a partir de una necesidad
acuciante: la región occidental o Chaco es una territorio
¿Qué impactos se espera de los proyectos adjudica- que nunca ha sido incorporado dentro del Estado para-
dos en sus respectivas áreas sectoriales de influencia? guayo, aunque reconoce que en estos dos últimos años
El éxito de los proyectos seleccionados será estratégico sí hay una tímida presencia. Este abandono histórico se
para cambiar situaciones y condiciones de sectores vul- patentiza en los servicios, y en el caso del Sistema Nacio-
nerados y reforzará la autoestima de las organizaciones nal de Protección de Niñez y Adolescencia, a través de las
y poblaciones beneficiarias en participación local. Para gobernaciones y las CODENIS.
que la participación ciudadana sea constante, se debe te-
ner experiencia de éxito, de que vale la pena participar y ¿Cuál es la problemática de la niñez y adolescencia
demandar derechos y aportar al desarrollo comunitario
en el Chaco paraguayo?
para una mejor calidad de vida.
La dispersión geográfica y la distancia que hay entre las
¿Están presentes todas las zonas del país en los pro- poblaciones, por el tipo de actividad económica que exis-
yectos concursantes? te en el Chaco: la ganadería. La mayoría de los estableci-
Todas las zonas fueron cubiertas por los proyectos pre- mientos ganaderos (estancias) congregan a familias ente-
sentados y al seleccionarlos también tuvimos el criterio ras para trabajar. Aquí se presentan varias problemáticas,
de abarcar no solo los distintos sectores sino también las por un lado, muchas veces van a trabajar familias enteras
zonas. pero solo se contrata al varón, sin embargo toda la fami-
lia trabaja y gratis; normalmente las mujeres son las que
¿Hay conexión entre los propósitos de   proyectos más trabajan, porque hacen de las “machu” del estableci-
adjudicados? miento y cuidan de los niños y niñas. Algunos ganaderos
Aun cuando no esté específicamente explicitado, todos
que tienen sensibilidad y buena voluntad tratan de que
apuntan al fortalecimiento de la participación ciudadana,
al desarrollo local y al afianzamiento democrático en las los hijos de sus peones de estancia accedan a algún tipo
comunidades de intervención, más allá de que muchos de de educación formal. Por otro lado, esta educación for-
los presentados están basados en formación, esta forma- mal no se puede dar porque el Ministerio de Educación y
ción es orientada a esos fines. Cultura tiene como requisito, para abrir una escuela, un
 
10
mínimo de estudiantes. No se da, en la mayoría de los Estamos hablando de alrededor de mil niños, como mí-
casos, debido a la excesiva distancia entre las estancias. nimo. Entonces, qué está pasando en estos internados;
quiénes están a cargo de esos internados; quiénes son
Entonces, ¿cuál es la respuesta que da la gente ante sus cuidadores; qué formación tienen, qué predisposición
la necesidad de enviar a sus hijos a ingresar en la tienen; quién los controla, abriendo o cerrando; cuáles
educación formal? con las condiciones básicas de infraestructura y cuáles
Los internados.  son las condiciones afectivas,  psicológicas, morales, físi-
cas con el que están desarrollándose los niños, niñas y
¿Qué son los internados?  adolescentes.
Son casas, a veces particulares, en donde los chicos se
quedan durante toda la etapa escolar. Muchas veces se Los niños, niñas y adolescentes que acuden a estos
convierten también en escuelas, o están a lado de ellas. internados, ¿son indígenas?
Entonces estos niños y niñas – estamos hablando desde Dentro del proyecto hemos tomado 5 diferentes situa-
5 años hasta jóvenes de 18, 20 años de edad- tienen que ciones: internados con una distancia muy amplia, como es
vivir lejos de sus familias durante toda la etapa escolar la de Pozo Hondo, que está entre Argentina, Bolivia y Pa-
para acceder a una educación. En muchos lugares disper- raguay, en donde hay niños criollos, que son argentinos,
sos del Chaco existen pequeños internados, medianos y bolivianos y paraguayos; otros internados que son mayo-
otros grandes, que son manejados por iglesias, ONGS, o ría indígenas y muy pocos paraguayos no indígenas; otro
por las propias familias o los ganaderos que se organizan internado que es urbano, otro que es rural, y otro que es
e instalan estos internados. de brasiguayos, paraguayos y ningún indígena. Estamos
tratando de esta manera, justamente con la intención de
¿Quiénes son los responsables de acompañar esta visibilizar la diversidad cultural que tiene el Chaco para-
iniciativa? guayo y el departamento de Boquerón, porque estamos
Para nosotros, desde Tekohá, la participación de los hablando de un departamento con 14 pueblos diferen-
padres debe darse en todo este proceso, y también las tes, sin embargo Paraguay siempre ha estado a espaldas
instituciones públicas. La gestión pública es muy impor- de esa realidad vivida; creemos que con esto nosotros
tante. Identificamos varios actores que deberían hacer podemos aportar a visibilizar esta realidad. Un Paraguay
algo. Uno es el Ministerio de Educación y Cultura, que diverso, que a través de su diversidad puede aportar a
da rubros para que funcione la escuela; otro es el Minis- construir un país más democrático, más equitativo, más
terio de Salud Pública y Bienestar Social, porque estamos abierto, más incluyente.
hablando de niños de primera infancia. Y otro, es la Se-
cretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, que tiene ¿Cuál es la finalidad de la investigación?
que marcar líneas de las políticas públicas en relación a la Con esta investigación acción queremos dar un primer
infancia, y, a nivel departamental y local, las gobernacio- inicio para entender esta modalidad. La propuesta tiene
nes y municipalidades a través de las CODENIS. tres componentes: un componente es el de la investiga-
ción, el otro componente es el de trabajar con los mis-
¿Quién controla los internados? mos niños, niñas y adolescentes que están en esa situa-
Como una modalidad de abrigo, debería estar a cargo ción, con 5 de los 19 internados, y otro es el tema con los
de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, actores clave. Con ellos, estaríamos trabajando inciden-
cosa que no está. Aunque en la ley orgánica tiene como cia en esas instituciones para que incorporen la temática
atribución, que sepamos no ha llegado nunca a hacer una dentro de sus planes, programas y proyectos.
verificación siquiera. A nivel local, las CODENIS deberían
abrir o cerrar si es que estos hogares de abrigo, –que per Otro punto importantísimo a nivel nacional es hacer vi-
se  no son hogares de abrigo- dependiendo de si la dis- sible la problemática, que la gente se sensibilice y a ni-
tancia es corta, los viernes los chicos van a sus casas y vel del MEC, que la respuesta que dan a la problemática
vuelven los lunes. O sea que, el objetivo de porqué están sea más importante. El derecho a la educación no puede
esos niños no es lo que normalmente se ve como la causa vulnerar otros derechos como el arraigo, el derecho del
en un hogar de abrigo, que suele ser por abandono, por niño a vivir en su familia y a que la escuela esté cerca de
violencia, por situaciones de vulneración de derechos. En ellos y no tener que ir a buscar a la escuela. La escuela
este caso es por una necesidad de acceder a un derecho, tiene que buscarle al niño y el MEC, o el Estado, tiene
que es el derecho a la educación. En ese sentido creemos que plantearse qué otros modelos alternativos pueden
que todas las instituciones tienen que participar, abordar, haber; esta sería una segunda parte para la cual en algún
visibilizar dentro de sus programas, proyectos y planes momento estaríamos buscando otros recursos y anali-
esta situación. Los internados tienen que ser una preocu- zando qué otras respuestas debe haber, porque hay otras
pación, sólo en Boquerón existen 19 internados, de los respuestas que se pueden dar.
cuales uno es de la Gobernación.

11
Educación

La institucionalidad de las ciencias sociales en


Paraguay. Notas para la discusión
Ciencias Sociales ñemboheko Paraguáipe rehegua. Apytu’uroky
oñehakã’i’o
Luis Ortiz Sandoval

El impacto de las ciencias socia-


les en la formulación de políticas Las condiciones para que las mismas tengan ese impacto
públicas por parte de los Estados suponen: 1) su reconocimiento en la esfera pública como
Nacionales es cada vez más relevante campo disciplinario con respetado estatuto científico, 2)
a escala global. Estas cumplen el pa- su institucionalización en la universidad, 3) la existencia
pel de informar y ofrecer propuestas, de mecanismos de difusión y divulgación de los resulta-
a partir de procesos de investigación dos de investigaciones, 4) discusión pública sobre el vín-
empírica, de cambio o reorientación culo entre la investigación y las políticas públicas.
de procesos en diferentes dimensio-
nes de la realidad social. En ese sentido, el estatuto científico reconocido y res-
petado es aún materia pendiente en Paraguay. Se da una
fragmentación del reconocimiento en la esfera pública de
las ciencias sociales, otorgándose relevancia a disciplinas
que cuentan en sus cuadros teóricos y metodológicos
con fuerte presencia de las matemáticas, como es el caso
de la economía, mientras que se desconoce la trascen-

12
dencia y la fuerza heurística de otras disciplinas como la La difusión a través de revistas especializadas, que son
sociología, la historia o la antropología. La explicación de pocas (basta mencionar al Suplemento Antropológico y
este estado del reconocimiento –que luego tiene impacto la Revista Estudios Paraguayos de la Universidad Católica
en la demanda del sector público y el sector privado en así como la Revista Paraguaya de Sociología, del Centro
contar con investigaciones provenientes de esas discipli- Paraguayo de Estudios Sociológicos) no alcanzan para
nas– está, por una parte, asociada a la difusa asociación de abordar los múltiples proyectos de investigación que se
las ciencias sociales a una institucionalidad estatal que im- implementan en diferentes lugares –aun cuando descrip-
plemente políticas públicas (a diferencia de la economía tivos, sin mucha complejidad teórica ni pretensión expli-
que cuenta con una institucionalidad en el Ministerio de cativa–. Y finalmente, lo que es fundamental, la utilidad
Hacienda y el Banco Central del Paraguay), y por la otra, de las ciencias sociales es una incógnita para la sociedad
a su endeble institucionalización en la universidad. ante un campo disciplinario poco conocido, no institucio-
nalizado en materia de producción y divulgación, ergo, no
Este último punto es central. La universidad no asumió el reconocido por su rigor e impacto en la formulación de
desarrollo de la investigación como instancia de servicio a políticas públicas de transformación social. La discusión
la sociedad, como mecanismo de contribución a la trans- sobre los resultados de investigaciones y su relación con
formación y el desarrollo así como generadora de deba- estas políticas no es visibilizada como un aporte de la uni-
tes sobre un proyecto de país. Tanto la Universidad Cató- versidad ni tampoco de los mismos centros de investiga-
lica –primera en instituir la transmisión de conocimiento ción, éstos más preocupados con el cumplimiento de sus
en ciencias sociales– como la Universidad Nacional –con agendas y cronogramas (que son agendas y cronogramas
un carácter subordinado a la Facultad de Derecho– ante- de sus fuentes de cooperación).
ponen todos los pretextos posibles para, creativamente,
diferir la institucionalización de la producción de conoci- Los múltiples problemas en la sociedad paraguaya (des-
miento, con profesores-investigadores de tiempo com- igualdad social, exclusión, pobreza) ameritan un campo
pleto y con estudiantes dedicados a su formación sin ne- disciplinario competente y eficaz para dar explicaciones
cesidad de emplearse en el mercado de trabajo. satisfactorias de los determinantes, de las implicaciones
así como de los desafíos en materia de políticas tendien-
En efecto, ese papel lo cumplen las organizaciones no tes a enfrentarlos.
gubernamentales, que marginalmente movilizan en sus
agendas a proyectos de investigación con autonomía Aún en la actualidad, con el creciente número de matri-
de temas y problemas de estudio. Cuando lo hacen, los culados y egresados de las disciplinas de las ciencias so-
instalan en paquetes de “investigación-acción”, es decir, ciales, los límites del desarrollo institucional llevan tanto
en una dimensión utilitaria que colisiona con el princi- al sector público como al privado a sustentar los diagnós-
pio de la producción de conocimiento para el desarrollo ticos de la realidad social (y las alternativas de políticas
conceptual y metodológico, necesario para la construc- a ellos asociados) en análisis y métodos que combinan
ción de marcos teóricos propios con los cuales pensar las estadísticas con el sentido común. Combinación que
la problemática nacional, sin el empleo pragmático de aporta poco en términos de aportes innovadores para
categorías importadas que los proyectos orientados a la un mayor conocimiento de la complejidad de la realidad
“acción” obligan a realizar por causa de sus propias tem- social paraguaya y que, al mismo tiempo, mantiene a las
poralidades y cronogramas. ciencias sociales en una posición subordinada a la econo-
mía en lo que se refiere a plantear propuestas de desa-
La inexistencia de una esfera de discusión de resultados rrollo económico con equidad.
de investigaciones, diagnósticos y evaluaciones, es tam-
bién un problema. La fragmentación propia de un campo
disciplinario como el de las ciencias sociales que se di-
semina en múltiples pequeños centros de investigación,
consultoras y gabinetes de estudio, trae consigo la frag-
mentación de la difusión de sus respectivos trabajos. El
avance en el conocimiento de la sociedad se da, entre Luis Ortiz Sandoval es Doctor en Sociología
otros, por los debates en donde se confrontan líneas de
investigación, argumentos y resultados, dándose espacio
para sentar posturas teóricas, muchas veces en disputa,
llevando a la construcción de un acervo colectivo de re-
flexión e interpelación de los problemas que aquejan a la
sociedad en sus múltiples dimensiones.

13
Oferta versus demanda de carreras de Ciencias sociales
carrera ciencias sociales rehegua oñekuave’eva ha
oñemoaranduséva pype
Atyhápe realizó una investigación sobre las carreras de Ciencias Sociales que ofrecen la Universidad Nacional
y las universidades privadas, según la demanda que tienen en diferentes puntos del país:

Asunción y área metropolitana

Sociología Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Universidad Autónoma del Sur (UNASUR)
Universidad Nacional de Asunción Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)
Universidad Iberoamericana
Universidad Metropolitana de Asunción
Ciencias de la Universidad Autónoma de Asunción Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC)
Comunicación y Universidad Católica Nuestra Señora De La Asunción Universidad Evangélica del Paraguay
Periodismo Universidad del Pacífico Universidad Internacional Tres Fronteras (UNINTER)
Universidad Autónoma San Sebastián Universidad Nacional de Asunción
Universidad Nihon Gakko Universidad Autónoma San Sebastián
Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA) Universidad Autónoma de Luque
Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) Universidad La Paz
Universidad Autónoma San Sebastián Universidad Española
Universidad Gran Asunción Universidad Gran Asunción
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo - Universidad Leonardo Da Vinci
UTCD Universidad María Serrana
Universidad Tecnológica Intercontinental Universidad San Lorenzo
Universidad Autónoma de Asunción Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo -
Universidad Católica Nuestra Señora de La Asunción UTCD
Universidad del Norte (UNINORTE) Universidad Tecnológica Intercontinental
Universidad San Lorenzo (UNISAL)
Universidad Autónoma del Sur (UNASUR)
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)
Universidad Iberoamericana Trabajo Social Universidad Autónoma San Sebastián
Universidad San Lorenzo Universidad Nihon Gakko
Universidad Nacional de Asunción Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
(UTCD)
Universidad Evangélica del Paraguay
Educación Universidad Autónoma de Asunción Universidad Nacional de Asunción
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Universidad Autónoma San Sebastián
Universidad del Norte (UNINORTE)
Universidad San Lorenzo (UNISAL)
Universidad Autónoma San Sebastián Ciencias Políticas Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Universidad del Norte (UNINORTE)
Universidad Nihon Gakko
Universidad Internacional Tres Fronteras (UNINTER)
Universidad Nacional de Asunción

14
GUAIRÁ

Comunicación Universidad Nacional de Villarrica (UNVES)

Educación Universidad Nacional de Villarrica (UNVES)

CAAGUAZÚ

Educación Universidad Santa Clara de Asís

ITAPÚA

Trabajo social Universidad Autónoma de Encarnación


Economía Universidad Autónoma de Asunción
Universidad Nacional de Itapúa (UNI)
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Universidad Nacional de Asunción
Sicología Universidad Nacional de Itapúa (UNI)
Universidad Metropolitana de Asunción
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo - ÑEEMBUCÚ
UTCD
Sicología Universidad Nacional de Pilar
Sicología Universidad Columbia del Paraguay
Educación Universidad Nacional de Pilar
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Universidad Autónoma del Paraguay
Trabajo Social Universidad Nacional de Pilar
Universidad San Lorenzo (UNISAL)
Universidad Autónoma San Sebastián
Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA)
Universidad Metropolitana de Asunción CONCEPCIÓN
Universidad Internacional Tres Fronteras (UNINTER)
Universidad Nacional de Asunción
Educación Universidad Nacional de Concepción
Universidad Autónoma San Sebastián
Universidad Del Sol - UNADES
Comunicación Universidad Nacional de Concepción
Universidad Española
Universidad María Serrana
Universidad San Lorenzo
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo -
UTCD CHACO
Universidad Tecnológica Intercontinental

Educación Universidad del Chaco


Historia Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Universidad Nacional De Asunción

Psicopedagogía Universidad Nihon Gakko


Universidad Iberoamericana
Universidad Internacional Tres Fronteras (UNINTER)

Ciencias Sociales Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)


Universidad Iberoamericana

Pedagogía Social Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA)

Universidad Nacional del Este

ALTO PARANÁ

Comunicación Universidad Nacional del Este

Educación Universidad Privada del Este (UPE)


Universidad Nacional del Este

Economía Universidad Nacional del Este Fotos: Rosa Palazón. Junio-julio 2008. Toma de la Facultad de Filosofía
UCA, con apoyo de estudiantes de Filosofía de la UNA. Polémica por
nombramiento de nuevo Rector.
Sicología Univ. Católica Nuestra Señora de la Asunción
Universidad Nacional del Este

Historia Universidad Nacional del Este

Fuente: http://universidadesdelparaguay.blogspot.com

15
Proyecto de Ley de Educación Superior
Palanca para impulsar o trabar la mejora de la práctica
docente en las instituciones de educación superior
Educación Superior rehegua Leirã. Tembiporu neporãva
mbo’eharakuéra universidad-pegua ombo’e hagua hekópe
Raúl Aguilera Méndez

En nuestro país, en los últimos meses se ha dado un im- paraguaya que este nivel de la educación formal se en-
portante debate que gira en torno a la educación supe- cuentra en crisis, hasta algunos opinan que el calificati-
rior, atendiendo que se encuentra en estudio el Proyecto vo correcto es llamarle “caos”, por la falta de control y
de Ley de Educación Superior en el ámbito del Congreso certificación de la calidad del servicio en las instituciones
Nacional. El tratamiento del mismo es importante para educación superior.
la educación paraguaya, especialmente para la superior,
pues llenará un hueco significativo en el sistema educativo Una de las premisas que deberíamos desmontar, al reali-
nacional. zar el estudio del proyecto de normativa, es que la misma
va a ser una varita mágica, que con un golpe va cambiar
La propuesta de normativa tuvo gestación en la Comi- en un corto tiempo la realidad de la educación superior.
sión Bicameral de Estudio de la Reforma de la Educación Decimos realidad porque todos los estudios y análisis
Superior1, instancia creada en el ámbito del Congreso realizados dan cuenta de las debilidades y áreas críticas
hace más de once años. Después de un trabajo bastante en todos los órdenes.
discontinuo en últimos ocho años, en este periodo parla-
mentario se dio un importante impulso a consolidar una Dentro del componente crítico podemos señalar al cuer-
propuesta normativa, como producto de foros, audien- po docente, que sobrevive en un contexto de compleji-
cias y formas de participación, según lo expresado en do- dad e incertidumbre laboral, especialmente en el sector
cumentos oficiales2, por los proyectistas. privado, donde las regulaciones son escasas y las deter-
minaciones que se adoptan son extremadamente unila-
¿Crisis o caos? terales. Sobrevivir en este ambiente es difícil y generar
Por tanto, el presente análisis se realizará teniendo en trabajos de calidad más complejo y lejano aun.
cuenta dicha propuesta normativa, que ha generado una
importante reacción del mundo académico, atendiendo Por esta razón, la norma en cuestión es clave para crear
que existe coincidencia de los actores de la educación las condiciones favorables y adecuadas para desarrollar

1 Creada en el año 1999 según Exposición de Motivos que sustentan la presentación del Proyecto de Ley de Educación Superior, 211.
2 Documento de la Comisión Bicameral de Estudio de la Reforma de la Educación Superior 2011.

16
una docencia acorde a los tiempos que el país requiere, Muchos de los textos en el campo educativo caracterizan
cuyo producto tangible son los egresados de las carreras una práctica docente exitosa con varios elementos y dan
que se insertarán en el mundo del trabajo más temprano como resultado de varios factores una buena preparación
que tarde y aquí viene un punto en cuestión, que la ma- técnica y metodológica del facilitador, en la calidad de la
yoría de los contratantes esperan las más altas competen- preparación de los materiales y actividades, definición de
cias y habilidades para el ejercicio pleno de la profesión. los procesos que se ha de seguir, así como la predisposi-
Este ambicioso proyecto, requiere más del esfuerzo de ción y la actitud positiva del docente.
docente solitario, se precisa aunar voluntades y generar
un gran compromiso de los actores educativos. Una ley formulada acorde a las necesidades y realidades
de la educación superior paraguaya brindará las mejores
Desde hace bastante tiempo decimos que el docente es condiciones para la implementación de programas y polí-
la pieza clave de la transformación educacional para lo- ticas, lo cual puede ser un factor clave para lograr el salto
grar la anhelada calidad educativa. Muchos sostienen que cualitativo que la sociedad espera.
el docente es la piedra angular de todo proceso y a mi
modo de ver, que efectivamente lo es, ya que en esa in- Una ley no es todo en la calidad educativa, pero es un
teracción alumno-profesor se produce la consolidación elemento clave, ya que su ausencia ha generado el estado
de nuevos saberes, habilidades, competencias y visiones actual.
de vida.
Para pensar...
Por esta razón el Paraguay necesita una Ley de Educación Al finalizar invitamos a los señores y señoras del Parla-
Superior que privilegie la creación de espacios para hacer mento a reflexionar sobre su rol protagónico en este
crecer a los docentes para adentro y para fuera, como proceso histórico y recordar que la educación acontece
personas y como expertos, ya que ellos son los respon- siempre en un contexto concreto, está marcada por ese
sables de formar a la generación de profesionales para contexto –aunque a veces los educadores y educadoras
lograr el desarrollo nacional. no seamos conscientes de ello– y tiene capacidad para
transformarlo. Por eso es "pedagógicamente saludable",
Una ley que defina claramente la carrera del docente Miembros del Honorable Congreso Nacional, invitar a
de las instituciones de educación superior y establezca echar una mirada a nuestro alrededor, para reconocer los
sus responsabilidades y obligaciones brindará seguridad, actuales desafíos de la tarea educativa.
bienestar y los mantendrá motivados para dar lo mejor
de sí y así conseguir una práctica docente exitosa. Por tanto, queda a cargo de cada uno de los lectores de
este ensayo concluir si el Proyecto de Ley Superior será
Por todos estos elementos analizados, creemos que la una palanca para impulsar o trabar la mejora de la prác-
futura Ley de Educación Superior va constituirse en una tica docente en las instituciones de educación superior.
palanca poderosa para impulsar el mejoramiento de este
nivel y por ende de la práctica docente, si realizan los
ajustes al proyecto; caso contrario se constituirá un ele-
Raúl Aguilera Méndez, es docente universitario - especialis-
mento más de la legislación educativa paraguaya, alejado ta en Evaluación y Legislación Educativa, Magister en Planifica-
de la realidad y muy distante de los docentes, que en este ción y Conducción Estratégica Nacional y candidato a Doctor
modesto ensayo le damos el sitial que le corresponde. en Educación con Énfasis en Educación Superior.

Expresión de participante del taller


sobre Universidad y Educación Cívica,
realizado en la Facultad de Derecho de
la Universidad Católica de Hernanda-
rias. Julio 2011.

17
LA INJUSTICIA FISCAL
DEL PARAGUAY
Joja’yreko fiscal
Paraguáipe

José Carlos Rodríguez

Define al Paraguay la injusticia


fiscal. Por tres razones: en primer
lugar porque se contribuye muy
poco; en segundo lugar, porque se
contribuye muy mal, y; en tercer
lugar, porque el dinero no alcanza
para resolver los problemas que de-
bemos encarar como nación y como
pueblo en forma perentoria. Vale la
pena preguntar cómo, por qué es así
y qué hacer con ello.

Se contribuye poco
El Paraguay paga poco impuesto. Su presión
tributaria alcanza al 13% del Producto Interno
Bruto. Menos que América Latina (16%), mu-
cho menos que Mercosur (23,6%) y sideral-
mente menos que Estados Unidos (28,2%),  o
Europa (39,3%).

Cálculos cuidadosos de organismos internacio-


nales nos dicen que, según nivel de desarrollo
que tenemos, el Paraguay debería estar pagan-
do el doble de impuestos, esto es, un 22%. Eso
también se puede decir de otra manera: la eva-
sión o elusión tributaria está cerca del al 50%.

Esos cálculos no ‘dependen’ de la subjetividad


del punto de vista, ni de las ‘interpretaciones’,
como pintan algunos evasores y sus escribido-
res. El Paraguay tiene baja presión impositiva,
lo recaudado en impuestos; y tiene baja presión
tributaria total, sumándole la seguridad social;
así como también baja presión fiscal total, agre-
gándole lo recaudado por las represas hidro-
eléctricas y otros ingresos del Estado.

La realidad es triste y transparente como una


lágrima. Habiendo poca recaudación, el Estado
no puede promover el crecimiento económico

18
ni tomar las medidas necesarias para la redistribución de ¿Cuánto dispone Paraguay para inversión pública social
la renta, actos necesarios para compensar las desigual- por habitante? Unos 200 dólares anuales por persona. De
dades injustas que se producen en cualquier sociedad de ahí salen los gastos en salud, educción, vivienda y seguri-
mercado. dad social. Eso no alcanza. Argentina gasta 2 mil dólares
y Europa 7 mil dólares por persona por año. Aunque el
Se contribuye mal gobierno mejore y está mejorando el gasto social: el go-
Además se recauda mal. En Paraguay predominan los im- bierno anterior gastaba el 40% en gasto social; el año que
puestos indirectos, o sea, los injustos; y no los directos, o viene llegaremos a un 56% al gasto social. Aunque sea
sea, los más justos. un incremento fenomenal, eso no alcanza. Porque ape-
nas estamos administrando la pobreza fiscal. Hace falta
El impuesto directo, impuesto a la renta de la empresa aumentar la ‘torta’ de la fiscalidad.  
o a la renta de las personas, no se puede transferir. Uno   
gana y paga, el que más gana, más paga. El que gana muy Finalmente, está la asistencia social que necesita ser ex-
poco, no paga nada.  En cambio, el impuesto indirecto lo plicada, porque, un país tan desigual, es también inmensa-
pagan todos, pobres y ricos. Cuando el empresario de mente egoísta. ¿Qué hacemos con el 20% de los habitan-
un supermercado paga IVA, el valor que paga al fisco, ese tes, que no comen lo necesario, entre ellos 900 mil niños
monto se lo agrega al precio del la mercancía. O sea que, y niñas, que viven con hambre? Si estamos exportando
el IVA pagado al fisco, se lo cobra (o transfiere) al clien- comida para alimentar ¡a 50 millones de personas!, ¿es
te ¿Cuánto impuesto directo (justo) paga el Paraguay?: el justo tolerar al hambre dentro de casa? Ningún país dig-
17% del total. América Latina paga el 31% en impuestos no e inteligente deja pasar hambre a su gente, cuando le
directos. Estados Unidos paga el 60% en impuestos di- sobra comida.
rectos.
¿Por qué así?
Si todos pagamos por igual, pareciera que el fisco no está Hay muchas razones históricas que explican la injustica
discriminando con el impuesto indirecto. Pero, la reali- fiscal. La última razón es que la ciudadanía es muy débil
dad es peor. El 74% de los impuestos son indirectos, lo para reclamar sus derechos y que entre los ricos predo-
pagamos ‘todos’ en Paraguay. (En USA, estos impuestos minan los altaneros, los avaros y la irresponsabilidad fis-
indirectos son el 17%). Pero, si agrupamos los datos de cal. Los votos del Parlamento en contra el Impuesto a la
la población, poniendo a los más ricos por un lado y a los Renta Personal son la expresión de una ética, una cultura
más pobres por otro, nos encontramos que la cosa es así: y una política desfavorable para la gente.
como los ricos son una pequeña minoría y los pobres son
la inmensa mayoría, resulta que, la mayor parte de este Podemos consolarnos pensando que así mismo era antes
74% la están pagando los pobres. Los economistas lla- en todos lados, hasta que aquello fue cambiado. En Ingla-
man a eso impacto regresivo: los más pobres son los que terra el impuesto a la renta personal ya se implantó en el
más pagan y los más ricos los que menos pagan. Se llama siglo XIX. Todos los países industriales lo adoptaron en
impacto progresivo cuando los más ricos son los que más el siglo XX. A nosotros nos toca hacer este cambio en el
pagan y los pobres los que menos pagan. Nuestra forma siglo XXI. La justicia tributaria no es un lujo. Es parte ne-
de contribución no sólo no iguala, no es progresiva, sino cesaria de una sociedad justa y próspera y constituye una
que discrimina, es regresiva. Hace que, finalmente, los buena radiografía de su desarrollo social, político y moral.
pobres sean los grandes contribuyentes.

El dinero no alcanza
El Paraguay debe invertir en infraestructura y en la gente
misma. También debe asistir a la gente más pobre. Lo
primero no necesita ser explicado: es la inversión física,
sin más carreteras, puentes, transmisión de energía, etc.,
sin la cual el país no puede progresar.  Lo segundo se ex-
plica fácil: es la inversión en capital humano. El Paraguay
José Carlos Rodríguez
necesita educación de calidad, salud de calidad, viviendas Psicólogo, analista político e investigador.
y más seguridad social. El gasto social, en realidad es una
inversión, porque renta. Una sociedad de calidad  requie-
re gente calificada, sana y tranquila.

19
Facilitaron conocimientos sobre gestión administrativa y
financiera para organizaciones sociales durante un taller
Ojekuaauka marandu tembiapo administrativo ha viru jeporu rehegua
tetãyguakuéra atýpe petei taller

Representantes de las organiza- ción de presupuestos, control presupuestario,


ciones que vienen participando costos, prorrateo, contrapartida, elaboración de
del Programa de Fortalecimien- manuales de procedimientos y control interno.
to Institucional participaron
el viernes 26 y sábado 27 de Este taller, junto con otros de contenidos di-
agosto de un taller de Adminis- versos, tiene por objetivo ayudar a sumar com-
tración y Finanzas, a estas orga- petencias a quienes trabajan en organizaciones
nizaciones se sumaron repre- sociales, para que puedan mejorar los alcances
sentantes de las 12 que fueron de sus trabajos.
adjudicadas por el concurso del
Fondo Semillas. Algunas de las organizaciones partici-
pantes
El taller, que se realiza también Savia, Conciencia Viva, Universidad Católica
en otras localidades del país Ntra. Sra. de la Asunción, Base ECTA, Tekoha,
para las organizaciones sociales INECIP Py, Coordinadora por los Derechos de
que trabajan en el interior, fue la Infancia y Adolescencia, Red de Líderes para la
facilitado por expertos del Ins- Competitividad y Juventud que se Mueve, entre
tituto Desarrollo. Algunos de otras.
los contenidos desarrollados en
la oportunidad fueron: elabora-

ENEP: Una mirada conjunta al futuro del país


ENEP: Ñema’e oñondivepa tetã renonderãre

En el mes de julio se conformó la instancia técnica destinada partida por los distintos sectores sociales, buscará contribuir
a la creación del Equipo Nacional Estrategia País (ENEP). La al logro de una sociedad en la que existan condiciones para
iniciativa, impulsada por la Secretaría Técnica de Planificación que todas las personas puedan ejercer sus derechos y liberta-
(STP) de la Presidencia de la República, trata de la confor- des, ampliando las oportunidades de desarrollo humano.
mación de un espacio institucional de participación para que
ciudadanos y ciudadanas de diferentes estamentos sociales Precisamente, el objetivo del ENEP es crear un espacio plural
y de variados sectores, convocados por el Poder Ejecutivo, donde se discuta una Agenda país, que servirá como instru-
promuevan una agenda pública de mediano y largo plazo que mento para la construcción de ejes sobre los cuales adoptar
oriente la aplicación de políticas, y establezca mecanismo de políticas de Estado. Los ejes estratégicos que actualmente
control estratégico de la ejecución de las mismas. trabaja el Equipo Técnico Pro ENEP son los de “Desarrollo
Inclusivo”, “Crecimiento Económico y Sustentable”, “Buen
Cooperan con esta iniciativa el Programa de Democracia de Gobierno” y “Sociedad Democrática”.
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Interna-
cional USAID Paraguay, conjuntamente con GEAM, a partir El ENEP estará integrado por ciudadanos y ciudadanas repre-
del Proyecto Calidad en la Gestión Pública del cual forma par- sentativos de diversos sectores de la sociedad. Se plantea su
te el Proyecto Sociedad Civil – Topu’ã Paraguay; el Programa conformación como una herramienta que identifique temas
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, Paraguay); la claves y acciones prioritarias para la formulación de políticas
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desa- públicas estratégicas de desarrollo que mejoren la calidad de
rrollo (AECID) y el Parque Tecnológico Itaipú. vida de las personas en nuestro país, buscando su traducción
en planes y priorizaciones presupuestarias.
Visión a largo plazo
La construcción de una visión de largo plazo del país, com-

20
Primeros informes del Índice de Gestión de Personas
fueron presentados ante instituciones evaluadas
Índice de Gestión de Personas ojekuaauka umi institución
oñehakã’i’ova’ekue renondépe

El Ministerio de Defensa Nacional y la Secretaría de Transpor- que realizan servidores y servidoras públicas. El IGP no mide
te del Área Metropolitana (SETAMA) recibieron los informes el trabajo que realizan las personas, sino la gestión de la oficina
finales de la medición a la gestión de su capital social, efectuada encargada de la administración del talento humano. No con la
a través del Índice de Gestión de Persona (IGP), herramienta intención de juzgar, sino con el propósito de brindar aportes
diseñada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en forma clave para una mejora del trabajo, apuntando siempre a la cali-
participativa con organizaciones sociales y agencias de coopera- dad humana y un buen ambiente laboral.
ción. Estas mediciones fueron efectuadas por técnicos del Pro-
yecto Sociedad Civil – Topu’ã Paraguay, mediante un convenio La aplicación de este instrumento por parte del Proyecto tiene
firmado entre Semillas para la Democracia y la SFP, a través del por objetivos motivar a las instituciones medidas a crear pro-
cual se realizarán mediciones en instituciones públicas, en un yectos de mejora de la gestión de su capital humano, apoyar a la
período de tres años. SFP para que mejore su capacidad de aprovechar el instrumen-
to como un componente de las políticas para la calidad de la
Información que ayuda a mejorar el clima organi- gestión pública y generar insumos e información que permitan
zacional ir ajustando el instrumento en posteriores mediciones.
Representantes de ambas instituciones afirmaron, durante los
respectivos actos de entrega de
informes, que la información
develada a partir de la medi-
ción servirá para establecer
nuevas estrategias y fortalecer
las acciones que ayudan a crear
mejores condiciones laborales
y un clima organizacional que
motive a cumplir con el trabajo
Entrega del Informe final del Índice de Gestión de Personas de Entrega del Informe final del Índice de Gestión de Personas
la Secretaría de Transporte del Área Metropolitana (SETAMA). del Ministerio de Defensa Nacional.

Nuevas publicaciones
Manuales para talleres del Programa de Fortalecimiento
de organizaciones de la sociedad Civil
Manuales para participantes de los talleres del Programa de
Fortalecimiento para organizaciones de la sociedad Civil ojeheróva

Dos nuevas publicaciones fueron producidas por el iniciativas. El Módulo de Administración y Finanzas tiene como
Componente Organizaciones, en el marco de los talleres objetivo sumar competencias mediante la comprensión de con-
de fortalecimiento para organizaciones sociales. Ambas ceptos administrativos y financieros básicos, de procedimien-
se encuentran en www.topua.org.py, accesibles en for- tos, aspectos legales y elaboración de informes, capacitar en
metodologías para la elaboración de presupuestos y ayudar a
mato Pdf.
enfrentar el uso de instrumentos para el control de la ejecución
de las tareas y actividades.
El Módulo de Dise-
ño y Elaboración de
Proyectos tiene como El Instituto de Desarrollo y Semillas
objetivos lograr que El Proyecto trabaja con el Instituto Desarrollo a través de las
los participantes com- capacitaciones de fortalecimiento a las organizaciones sociales.
prendan los proyectos Las capacitaciones versan sobre: Enfoques del desarrollo, el
que ejecutan sus orga- sentido y el contenido de la participación ciudadana, Desarrollo
nizaciones y facilita he- organizacional, Gestión por resultados, Estrategias de Comuni-
rramientas para lograr cación e Incidencia, Desarrollo de recursos, y Liderazgo y Ge-
mayor eficiencia en las renciamiento, entre otras materias.

21
NOTICIAS

Fragmentos de realidades exploradas desde las


mesas sectoriales de debate
Ojejuhuva’ekue ñomongeta oikova’ekue rehegua pehemimi

Tejiendo redes para construir agendas temáticas, Las mesas sectoriales se realizaron en ciudades como En-
el componente Encuentros del Proyecto Sociedad carnación, Villarrica, San Ignacio, Santaní, Yatayty, Pedro
Civil – Topu’ã Paraguay, convocó a un total de Juan Caballero, Yby Ya’u, Liberación y Asunción.
17 reuniones de planificación y mesas sectoriales
durante los meses de junio a agosto. Los encuentros permitieron ir definiendo problemáticas
compartidas por organizaciones similares y pensar, desde
un imaginario colectivo, la sociedad deseada.
Los encuentros de planificación, realizados en Encarna-
ción, Ciudad del Este, Asunción y Concepción motivaron Los diagnósticos, basados en las diferentes realidades, no
las convocatorias a las mesas sectoriales, que congrega- solo geográficas, sino también de ámbitos de actuación
ron a líderes y representantes de organizaciones popula- permiten identificar los problemas más apremiantes y
res, organizaciones locales de base, juventud, de produc- que deben ser resueltos desde esfuerzos provenientes
tores y académicos a pensar las situaciones en las que se desde la corresponsabilidad del sector público y privado.
integran desde sus roles de trabajo y a identificar temas
de interés común para diagnosticar las realidades que los Exponemos a continuación algunos de los puntos más
envuelven. Todo en función a la construcción de agendas resaltantes de esa lectura de la realidad, enfocada desde
temáticas que servirán de insumos para la construcción las distintas aristas provenientes de los sectores protagó-
de políticas públicas, propiciadas desde aportes de la par- nicos del Proyecto y que pueden traducirse en líneas de
ticipación ciudadana. acción para las políticas públicas.

Enfoque de género:
• La cultura machista y de poca participación femenina que
impide la superación de las mujeres.
• Las mujeres no acceden a créditos para poder tener su
propio trabajo.
• No hay leyes que garanticen los derechos sexuales y re-
productivos.
• Se prioriza la educación de los hombres por sobre la de
las mujeres.
• Las responsabilidades del hogar no son compartidas,
caen todas sobre la mujer.
• Prevalecen varios tipos de violencia contra las mujeres:
trata de personas, violencia psicológica, violencia física,
violencia institucional, violencia sexual. La gestión pública
• Las mujeres son desvalorizadas en el ámbito laboral. Los varones • Se nota la ausencia del Estado: los políticos no entienden lo que
cobran más por el mismo trabajo y el trabajo doméstico no es es la democracia.
reconocido por la ley. • Faltan más capacitaciones en los barrios sobre la prevención pri-
• Las mujeres son utilizadas como objeto sexual por los medios de maria de la salud.
comunicación y la publicidad. • Falta total de educación cívica.
• Las empleadas domésticas son explotadas y no tienen capacidad • Se cuenta con un pésimo servicio de transporte público en todas
de acción ante esto. las zonas urbanas.
• Las mujeres indígenas son vistas y tratadas como esclavas. • Hay mucha inseguridad porque no se cuenta con suficientes pa-
• La Ley 1600 es desconocida y presenta lagunas. trulleras y personal.
• Grandes debilidades en la metodología de asistencia técnica
(tanto por parte del Estado como en las iniciativas privadas).
La prensa • Las instituciones públicas son altamente burocráticas.
• La realidad de las mujeres no es debidamente tratada a través de los • La formalización es una carga para los grupos campesinos (no
medios. entienden todo lo que implica, no reciben capacitación y enton-
• Faltan mecanismos para acceder a las radios comunitarias. ces acumulan deudas).
• Defiende los intereses de las empresas y multinacionales y desconoce • Ausencia de las municipalidades: no saben cuántos comités hay
los derechos de las clases populares. y qué hacer con ellos.
• La prensa local hace escasa o nula cobertura respecto a las informa- • La reforma agraria no se realiza correctamente.
ciones que se refieren a los afectados de la Hidroeléctrica Yacyretá. • Los títulos de propiedad no están regularizados.

22
NOTICIAS

Enfoque de niñez
• Preocupa la presencia de niños indígenas en las calles, sin registro de El sector universitario
identidad y no reconocidos como ciudadanos paraguayos. • Existe una marcada brecha entre la realidad social y la realidad
universitaria.
• No están claros los límites de la autonomía universitaria.
Enfoque desde la juventud • Hasta 1991 teníamos 2 universidades en Paraguay, hoy tenemos
• La juventud que está capacitada se va del país. 54, sin contar los institutos superiores. Exceso de universidades
• Desinterés de los jóvenes (no se involucran en los proyectos). de baja calidad.
• Falta de oportunidades para que la juventud pueda acceder a la • No hay control del organismo que tendría que regular las uni-
educación gratuita. versidades.
• Bajo acceso a la universidad: solo del 7 al 9% de la población • Baja carga horaria en algunas facultades, lo que se traduce en
joven que termina el colegio accede a la universidad. baja calidad del profesional.
• Los estudiantes llegan con 12 años de atraso y entonces los pro-
fesores tiene que bajar su nivel.
La cautela de los derechos • Los docentes en general son técnicos, planifican, pero no tienen
• La Defensoría del Pueblo no funciona como tal. base de filosofía y lectura.
• La universidad no colma expectativas: la UIP sacó un comunica-
do quejándose del nivel universitario, porque contratan profe-
sionales mediocres.
La cautela del ambiente • No hay apoyo para formar una comunidad científica.
• No se cumplen las normas ambientales en cuanto a la regulación • El título académico es el justificativo de un nombramiento po-
del uso de agro tóxicos. No se respeta la franja de seguridad de lítico.
los caminos y de los cursos de agua. • Las iniciativas privadas de investigación son muy superiores a las
de las universidades.
• Poco aprendizaje práctico en las universidades, se aprende en
La gestión de las organizaciones la práctica, en el trabajo, debido al escaso tiempo dedicado a la
• Existen muchas iniciativas por parte de organizaciones y asociaciones universidad.
a nivel departamental y a nivel país que no se concretan, esto genera
desconfianza. Muchos dirigentes tienen el deseo y la actitud de traba-
jar por la gente pero no están capacitados.
• Toda la carga de responsabilidad está sobre la dirigencia. La situación indígena
• Los liderazgos son centralizados y hay celos profesionales que impi- • Los indígenas que se encuentran alrededor de la capital y en ciudades
den la formación de nuevos líderes. importantes en las zonas urbanas requieren atención.
• Las organizaciones indígenas no funcionan en forma coordinada. • Deben fortalecerse las políticas públicas para el sector indígena.

Algunas organizaciones participantes de las mesas sectoriales


• Comisión. Municipio de • KEMA SEM. de Sésamo. • Fundación CIDEAL de Coope-
Liberación. • Mujeres por la Democracia. • Asociación Cerro Corá. ración e Investigación.
• Comité Kuña Guapa. • Sindicato de Empleadas Do- • Jundemar. • Centro de Políticas Públicas
• Comité Tekopora. mésticas del Paraguay. • Juventud que se Mueve. UCA.
• Comisión de Desarrollo Agro- • Asociación de Empleadas de • Un techo para mi país. • Instituto de Investigación de
pecuario. Servicio Doméstico. • Asotey. Ciencias Humanas de la UNA.
• Coordinadora del Nuevo • Movimiento Pueblos Origi- • Centro de Investigaciones en • Universidad Columbia, De-
Distrito de Liberación. narios. Filosofía. partamento de Investigación y
• Comunidad Santa Helena. • Unión Campesina Nacional. • Centro de Estudiantes Dere- Extensión.
• Presidente de la Coordinadora • Asociación Cerro Cora. cho UCA.
del Distrito de Liberación. • Acción Comunitaria. • Centro de Estudiantes de
• Semillas Koragua. • Coordinadora de Productores Filosofía UCA.

23
NOTICIAS

El debate de los talleres


de Ética Periodística y
Periodismo de Investigación
asomó temas latentes en
la agenda diaria de los
periodistas
Ñomongeta jere Momaranduhára
rekokaturã rehe jetypeka
ojejapova’ekue heta mba’e
pyahu ha mba’e tuja omboyvytu la prensa y futuros periodistas, la calidad del periodismo
momaranduharakuéra rembiapo y su directa relación con la participación ciudadana y la
rehegua democracia, además de la responsabilidad que tienen los
periodistas en la formación de opinión de la ciudadanía.

De mayo a agosto se realizaron cinco talleres de Ética Pe- De toda la gama de temas posibles que ofrece el ejercicio
riodística y Periodismo de Investigación en las ciudades de del periodismo, se tocaron estas dos aristas porque sin
Pedro Juan Caballero, Coronel Oviedo, Ciudad del Este, ética no se puede construir una sociedad sana y porque la
Asunción y Encarnación, dictados por profesionales de reco- confianza puesta en los medios por parte de la ciudadanía
nocida trayectoria, entre ellos: Alcibiades González Delvalle, es una realidad que debe ser valorada y custodiada. El pe-
Susana Oviedo, Manuel Cuenca, Rino Giret, Miguel López, riodismo de investigación es clave para ayudar a que sal-
Guillermo Domanizcky y Andrés Colmán, y con el apoyo de gan a luz temas de corrupción que permanecen ocultos.
un equipo técnico conformado por Oscar Torrents y Estela
Ruíz Díaz. El siguiente paso del proceso que impulsa el componente
denominado Periodismo, del Proyecto Sociedad Civil –
Participaron un total de 225 personas, entre estudiantes Topu’ã Paraguay, se orienta al debate y construcción co-
y periodistas de medios impresos, digitales, radios y ca- lectiva de un código de Ética para el periodismo. Iniciativa
nales de televisión, sumando sus experiencias y conoci- que tendrá como consecuencia, si es que se logra instalar
mientos a los aportados por los profesionales citados. el código, mayor compromiso por parte de los periodis-
tas en su profesión y por parte de los estudiantes, una
Estos talleres tuvieron por objetivo elevar a debate la ne- visión más clara sobre cuál va a ser su rol una vez insertos
cesidad de discutir abiertamente, entre trabajadores de en el mercado laboral.

Transcripciones sueltas del debate


Reproducimos a continuación algunas Susana Oviedo: Lo más difícil en nues- Miguel López: Los periodistas somos
de las intervenciones más relevantes tra profesión es cuando estamos ante actores importantes para pelear por los
captadas durante los referidos talleres, un dilema ético. ¿Qué es lo que debería espacios, por tanto el compromiso del
realizadas tanto por los facilitadores primar? Se confrontan dos valores éti- periodista es además de lo que ya sabe,
como por quienes participaron de estos cos y tenemos que determinar por cuál defender la libertad de expresión, cons-
encuentros. Las reproducimos porque nos inclinamos. Cada caso se estudia en truir información veraz y ecuánime.
reflejan los pensamientos compartidos. particular. Ponerse en el lugar de la per- También tenemos el compromiso de
sona, hacer la reflexión, ese es un prin- ensanchar el espacio de difusión de las
Rino Giret: La investigación no es un cipio que suele servir. Nuestra profe- voces de la gente. El papel nuestro va
juego de versiones, es una versión com- sión es un permanente debate y análisis. mucho más allá del procesamiento de la
probada. Es parte de una contrastación. información en estos casos.
Andrés Colmán: Somos conscientes
Alcibiades González Delvalle: Los que trabajamos en un medio empresa- Participante del taller en Pedro
propietarios de medios no tienen el rial. Tenemos un código de ética que es- Juan Caballero: Trabajamos y hace-
derecho de censurar las opiniones con- tablece que los intereses de anunciantes mos las coberturas de acuerdo a nues-
trarias a su tendencia política. El medio no influenciarán el contenido periodísti- tra capacidad, no tenemos móviles.
tiene que estar abierto a todas las opi- co. Estoy convencido que la libertad de Para desplazarnos por el departamento
niones y noticias. La diversidad de opi- prensa se negocia cada día, cada hora. tratamos de colaborar entre todos los
niones es la libertad de expresión. Periodismo es enfrentar intereses y aun colegas. En San Pedro hace 3 años que
así poder publicar. nos ayudamos de esa manera.

24
Espacios de reflexión como éste sirven
de desafío donde, como periodistas,
podemos hablar de estos temas, hacer
análisis de coyuntura, aparte de hablar
sobre el ejercicio de nuestra profesión.

Participante del taller en Asunción:


Nosotros, como periodistas, criticamos
duramente a los parlamentarios porque
actúan en función a sus intereses. No-
sotros también actuamos de manera
Participante del taller en Pedro Participante del taller en Encarna-
autoritaria. No somos capaces de de-
Juan Caballero: A quienes vivimos en ción: En la zona se victimiza, se mues-
cir al editor: “Llegó esto, yo estoy de
San Pedro nos vinculan con el concepto tra en demasía la pobreza humana. El
acuerdo con que se publique porque
de zona conflictiva. Ante esto, los pe- periodista cree que tiene la obligación
existe una legislación que me obliga a
riodistas dialogamos, afirmando algunos de mostrar a la persona hasta en el
publicar”. Al no publicar perdemos cre-
que la noticia es la guía y otros que el baño. Yo creo que es la falta de cono-
dibilidad y nos colocamos en la misma
periodista tiene la opción de mostrar cimiento de las personas en general,
clase política de esos jueces que no res-
esa otra cara, al margen de los sucesos tienen que hacer respetar sus derechos.
petan. Nosotros tenemos que actuar
que llamen la atención en la zona.
contra eso esgrimiendo la ley, porque
Participante del taller en Coronel
la gente sabe y hace llegar su versión y
Participante del taller en Encarna- Oviedo: La mayor parte de los me-
también el periodista pierde su credibi-
ción: Uno de los factores negativos es dios de Oviedo tienen vinculación con
lidad. Tenemos que exigir que se respe-
la poca paga que se le hace al trabajador políticos. La mayoría de los dueños de
te la ley aunque nos afecte a nosotros
de prensa. Acá en la zona la respuesta medios del distrito de Cnel. Oviedo ac-
mismos.
es: “Andá a buscar para tu auspiciante.” cedieron gracias a favores políticos. No
tenemos la facilidad que hay en Asun-
Participante del taller en Asunción:
Participante del taller en Encarna- ción de contar con un salario mínimo.
Existe la práctica y la iniciativa de ha-
ción: Faltan recursos humanos pre- En el interior del país el periodista es
cer un periodismo de calidad. Muchos
parados. Los periodistas somos auto- que el realiza todo.
temas sociales y positivos también tu-
didactas. Otro punto importante es
vieron rating. Se puede hacer y varios
también la dificultad que se le presenta Participante del taller de Ciudad del
compañeros lo hicieron y demostraron.
al periodista en el momento de realizar Este: Existen afortunadamente muchos
En televisión el desafío también es cali-
una investigación, es condicionado por medios alternativos. Yo tengo un blog y
dad y se puede hacer bien las cosas. A
las vinculaciones políticas y económicas cuando a mí no me terminan de publi-
pesar de la autocensura que existe en
del medio en que se encuentra traba- car algo que escribí se van a enterar a
el propio periodista, se dan prácticas
jando. través de este espacio. Por el otro lado,
concretas.
también es cuestión de aprender, por-
Participante del taller en Encarna- que en la práctica uno también aprende
En el caso Trotte incluso hay mucha au-
ción: Hay propietarios de medios de los tiempos adecuados para publicar tal
tocrítica. Fuimos todos los medios los
comunicación que son también políti- o cual información. El desafío del pe-
que metimos la pata hasta el fondo en
cos. En mi caso era cerrar la boca o me riodista es encontrar los caminos para
el tratamiento.
iba a casa. que el derecho de la información sea
efectivo.
Participante del taller en Encarna-
ción: Cuando ingresas en un medio ya Participante del taller en Ciudad
aceptas las condiciones. Por un lado del Este: No es fácil abrirnos porque
está la ética y por otro lado el derecho nos venden muchas cosas y lastimosa-
a trabajar y a comer. De algún modo los mente los medios masivos crean cam-
propietarios si o si representan a algún pañas o venden ideas que quedan en la Taller de Ética y Periodismos de Investigación.
sector. gente y hasta en los propios periodistas. Asunción, agosto de 2011

25
NOTICIAS

Educación Cívica:
materia pendiente de una
reformulación desde la
educación paraguaya
Educación Cívica, ko’ágUa meve
ipore’y paraguái rekombo’e
Es necesario
ñemyatyrõme • Estimular las organizaciones estudiantiles y darles funciona-
lidad dentro de las instituciones.
• Ayudar a constituir centros de estudiantes, para incentivar
Cinco foros regionales titulados “Desafíos y Oportunida-
la participación ciudadana por parte de los jóvenes.
des de la Educación Cívica en Paraguay” y tres talleres • Fomentar la conciencia ciudadana a través de los medios
sobre “Universidad y Educación Cívica” fueron realiza- masivos de comunicación.
dos de junio a septiembre, en diversas zonas del país, • Sensibilizar para concientizar efectivamente sobre educa-
ción cívica.
convocados por el componente Educación del Proyecto,
• Crear de espacios de participación y aprovechar adecuada-
con el afán de impulsar debates en las diferentes comu- mente los momentos que docentes y alumnos comparten.
nidades educativas respecto a la enseñanza de la materia • Generar espacios de discusión y organización dentro de las
Educación Cívica. Los encuentros se realizaron en Pedro instituciones y en la comunidad.
• Promover espacios de debate sobre temas ejes al interior
Juan Caballero, Ciudad del Este, Villarrica y Caaguazú. En
y exterior de las instituciones educativas.
estas oportunidades se midieron las percepciones y se • Desarrollar juicio crítico en los jóvenes. Que las personas
relevaron las necesidades más urgentes en torno al tema. jóvenes actúen con criterios propios, responsabilidad y
respeto.
• Que la aplicación del civismo no sea de exclusiva compe-
Transcribimos a continuación los aportes de quienes par-
tencia del área de ciencias sociales.
ticiparon de los encuentros: • Discutir sobre reforma constitucional y enmienda.
• Planificar y ejecutar proyectos medibles, que permitan la
Las debilidades evaluación de avances de la práctica de valores.
• Limitado espacio de participación de los jóvenes para la Educación • Encarar y enfocar constructivamente las características
Cívica. propias de cada departamento del país (influencia de la
• Falta de coherencia de las autoridades. multiculturalidad, la ilegalidad y de los medios).
• Influencia cultural foránea. • Enfatizar en el nivel medio la formación ciudadana.
• Bajo índice de participación de los jóvenes en las elecciones de auto- • Democratizar las aulas, que hasta hoy, muchas veces, son
ridades locales y nacionales. de carácter autoritario.
• Implementación deficiente del programa de estudio de Formación • Involucrar a todos los grupos de la comunidad (familia, es-
Ética y Ciudadana. cuela, autoridades, etc.).
• Si bien la democracia nos permitió denunciar hechos de injusticia so- • Proyectar la educación cívica no como una responsabilidad
cial, la impunidad sigue presente. exclusiva de las instituciones educativas, sino además de
• La práctica de muchos partidos políticos es cuestionable, ya que con otras instituciones (partidos políticos, organizaciones so-
tal de conseguir votos siguen promoviendo el clientelismo y preben- ciales, familia, iglesia, etc.)
darismo al interior de las propias instituciones, muchas veces tenien- • No se puede plantear una educación cívica real sin plan-
do como cabeza a las autoridades principales de los colegios (se cita- tearnos nuevas maneras de educar. Debemos resignificar
ron algunos ejemplos: todo un curso del último año estuvo a punto conceptos y prácticas relevantes como los de orden, obe-
de afiliarse a un partido, para contar con una fiesta de graduación) diencia, disciplina y educación.
• Persistencia de valores y prácticas autoritarias: seguimos con algunos • Promover valores democráticos y sociales al interior de las
modelos y formas de pensamiento heredados de la época de la dicta- instituciones educativas y socializadoras.
dura, nosotros mismos como docentes nos formamos en esa época y • Lograr una participación activa por parte de padres y ma-
de alguna manera somos portadores de esas ideas. dres en la educación cívica de sus hijos e hijas.
• La escuela tiene una responsabilidad limitada en la formación de los • Fomentar la participación ciudadana en los asuntos co-
jóvenes. Podemos educar de una forma, pero el comportamiento en munitarios: en qué medida actores que hacen parte de
la familia es de otra forma. Las familias tienen mucha importancia en instituciones de la educación formal (escuelas, colegios y
la formación de los niños. universidades) asumen un rol más comprometido con la
• Necesidad de plantearnos el modelo de sociedad que deseamos sociedad.
seguir construyendo e impulsando desde las instituciones formales • Incentivar la participación de las mujeres en las diversas
y socializadoras. En ese sentido, la educación cívica es urgente y ne- instancias de representación estudiantil.
cesaria.

Taller sobre
Universidad
y Educación
Cívica, en la
Facultad de
Derecho de la
Universidad
Católica.
Hernandarias,
26 agosto de 2011
27
Ayolas 895 esq. Piribebuy
Tel.: 392 973 / 445 389

También podría gustarte