Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
(Segunda universidad fundada en el Perú)

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE EXPERIENCIA CLÍNICA Y COMUNITARIA(PP-542)
I.- GENERALIDADES
1.1 Nombre de la Asignatura : Experiencia Clínica y Comunitaria
1.2 Código : PP – 542
1.3 Créditos : 22.00
1.4 Tipo : Obligatorio
1.5 Requisitos : No adeudar ninguna asignatura de profesionalización
1.6 Plan de Estudios : 2004
1.7 Semestre Académico : 2020-II
1.8 Duración : 6 meses
1.9 Docente Responsable : Mg. Edward E. Barboza Palomino
1.10 Horas lectivas : 900 horas prácticas
450 horas (Internado Hospitalario)
450 horas (Internado comunitario)
1.11 Sede de Prácticas : Hospital, Establecimientos de Salud del Primer Nivel
de Atención de la Región Ayacucho.
II.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Práctica intensiva e integral en todos los servicios hospitalarios, permitiendo la integración
del estudiante como personal del equipo de salud, complementándose con prácticas en
Centros y Puestos de Salud del área rural.
III.- COMPETENCIAS
Al finalizarla experiencia clínica y comunitaria y en concordancia con la descripción anterior
los internos de enfermería estarán en la capacidad de demostrar las siguientes competencias:
EXPERIENCIA CLÍNICA
Aplica todos los conocimientos adquiridos durante su formación profesional en la atención
del usuario sano y enfermo
GENERAL:
El Interno brinda cuidado integral de enfermería con un enfoque de calidad a la persona,
familia y comunidad en el proceso salud enfermedad aplicando los principios éticos, bioéticos
y deontológicos, transversalizando los enfoques de género, derecho e interculturalidad.
ESPECÍFICOS
▪ Brinda el cuidado enfermero en la atención de los usuarios en las diferentes etapas de
la vida, aplicando el proceso de Enfermería como herramienta que sustenta el trabajo
científico de los profesionales de Enfermería
▪ Conoce y operativiza el uso correcto de los registros de enfermería (Notas de
Enfermería, kárdex, hoja de funciones vitales, etc.).
▪ El interno maneja adecuadamente situaciones de emergencia y/o urgencia aplicando
el proceso de enfermería
▪ Promueve el cuidado de enfermería integrando los recursos humanos, materiales y
tecnológicos en los servicios hospitalarios
▪ Planifica, conduce y evalúa un programa de educación para la salud dirigido a la
persona.
▪ Aplica la técnica problematizadora y discusión de casos para promover el cuidado de
enfermería y garantizar el logro de resultados durante la atención de los usuarios.
EXPERIENCIA COMUNITARIA
GENERAL
Aplica sus conocimientos basado en el modelo de atención integral de salud como estrategia
de atención de la persona, familia y comunidad, promoviendo la solución de los problemas de
salud, transversalizando los enfoques de derecho, género e interculturalidad
ESPECÍFICOS
▪ Gerencia las diversas unidades productivas que están a cargo de los profesionales de
Enfermería, utilizando las herramientas administrativas enfocados en el logro de los
indicadores de acuerdos de gestión.
▪ Brinda atención con enfoque del modelo de atención integral de salud (MAIS) ante las
prioridades sanitarias a nivel nacional, regional y local
▪ Brinda atención de salud basado en las intervenciones claves de las estrategias
sanitarias de salud, en el marco de los Programas Presupuestales en salud orientadas
a la atención de la salud de las personas de los diferentes grupos etareos, familia y/o
comunidad.
▪ Diseña planes y/o proyectos de mejora continua de salud para mejorar el estado de
salud de la población en el marco de los indicadores de acuerdos de gestión de la
Región Ayacucho.
▪ Desarrolla un trabajo articulado con las diversas instituciones en la implementación de
estrategias orientadas a mejorar el estado de salud de la población (Gobierno Local,
Educación, ONGs, Organizaciones Sociales de base, etc.).
▪ Planifica, intervienes y evalúa las labores preventivas promocionales en el marco de
las prioridades sanitarias e indicadores de acuerdos de gestión.
▪ Practica los principios éticos y deontológicos en el ejercicio de sus funciones como
interno de enfermería.
IV.- PROGRAMA ANALÍTICO

PERIODO EXPERIENCIA CLÍNICA


ABRIL - JUNIO Desarrollo de Procedimientos de Enfermería
SERVICIOS: En la atención de los usuarios hospitalizados en los
diversos servicios
EMERGENCIA Registro de Historia Clínica: Notas de enfermería,
MEDICINA kárdex, hojas de funciones vitales, balance hídrico,
CIRUGIA Proceso de Atención de Enfermería- SOAPIE.
TRAUMATOLOGÍA Cuidado de Enfermería en el marco del Proceso de
PEDIATRIA Atención de Enfermería
NEONATOLOGIA Cuidado de Enfermería en el tratamiento farmacológico
CENTRO QUIRÚRGICO en los diversos servicios de salud
Desarrollo de un Programa educativo para la aplicación
en los diversos servicios hospitalarios
JULIO - EXPERIENCIA Estrategias Sanitarias de Atención de Salud del niño,
SETIEMBRE COMUNITARIA adolescente, adulto, adulto mayor:
▪ Estrategia Sanitaria Alimentación y Nutrición
▪ Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones
▪ Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de
Daños No Transmisible
▪ Estrategia Sanitaria de Prevención y Tratamiento
de Tuberculosis Pulmonar
▪ Estrategia Sanitaria de Prevención y
Tratamiento de Enfermedades Metaxénicas.
Participación en los procesos de implementación de
Proyectos de Mejora Continua de Calidad orientado a
las prioridades sanitarias de la Región.

V.- METODOLOGÍA
Se adecuarán a la metodología que utiliza el equipo de salud de cada establecimiento de salud.
VI.- REQUISITOS DE APROBACIÓN
▪ Asistencia al 100% de las prácticas programadas por la institución según el rol de
turnos; cualquier imprevisto como cambio es bajo autorización de la jefatura de
servicios; la insistencia de tres (3) turnos inhabilita al estudiante en la asignatura;
salvo en casos justificados.
▪ Asistencia obligatoria al curso de inducción previo al inicio de las prácticas.
▪ Presentarse a las prácticas correctamente uniformados y con la identificación de la
UNSCH como LOGO y llevando consigo todos los materiales de trabajo.
▪ Concluida las prácticas, presentar y sustentar el informe de las experiencias tanto
clínica como comunitaria, de manera resumida, con los anexos y la respectiva hoja
de evaluación.
▪ Adjuntar las hojas de evaluación emanada por la Institución sede de la Experiencia
clínica y comunitaria, las cuales servirán como referencia para la evaluación ( Las
evaluaciones de los jefes de servicio serán realizadas de manera inmediata al
culminar la rotación por los servicios en mención)
▪ Obtener como promedio la nota mínima de once (11).
ITEMS A EVALUAR
▪ Evaluación de la Experiencia Comunitaria: (según Ficha de evaluación): 40%
▪ Evaluación Experiencia Hospitalaria: (según Ficha de evaluación): 40%
▪ Presentación de Informe final: 20%

VII.- PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA-COMUNITARIA


Hospital:
Damas: Deberán presentarse con el cabello corto o recogido, uniforme turquesa, (falda y
chaqueta con logo de la UNSCH), zapatos azules con taco 5 de goma, medias color beige de
licra, carné de identificación, portarán cartuchera con el material mínimo: lapiceros azul,
rojo y negro, ligadura, sierrita, regla borrador, tijeras, otros.
Varones: Deberán presentarse con el cabello corto, pantalón azul marino, chaqueta
turquesa, zapatos negros, carné de identificación, portarán cartuchera con el material
mínimo: lapiceros azul, rojo y negro, ligadura, sierrita, regla borrador, agujas descartables,
tijeras, otros.
Establecimientos de Salud: uniforme de salud pública: pantalón azul y chaqueta blanca,
zapatos azules para damas y negros para los caballeros.

VIII.- SUPERVISIÓN:
La supervisión se efectuará bajo la modalidad de:
Supervisión Externa: La supervisión de la Experiencia Clínica y Comunitaria estará a cargo
de las (os) enfermeras (os) designados por la jefatura del establecimiento de salud y las
jefaturas de los servicios hospitalarios.
Supervisión Interna: a cargo del docente designado por el Departamento académico, el cuál
se realizará en base a un plan de supervisión y coordinación con los establecimientos de salud
y los Hospitales donde desarrollarán las prácticas el cuál será eventual y de acuerdo a horarios
establecidos.

IX.- DURACIÓN DEL CURSO


▪ Establecimientos del primer Nivel de Atención: 450 horas en 3 meses; 36 horas
semanales
▪ Hospital: 450 horas en 3 meses; 36 horas semanales.
** las horas programadas se adecuarán a las necesidades de los centros de prácticas,
basándose en el modelo de programación de roles y el modelo de gestión de Recursos
Humanos.

X.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


▪ ARCHER Y FLESHMAN. “Enfermería en Salud Comunitaria” 1ra Edición OPS; 1987.
▪ BENSON P “Ginecología y Obstetricia”, Hit-Mac Graw Hill 10ma Edic. México 2001
▪ BRUNNER SUDDART. “Enfermería Médico Quirúrgico” Edit. Interamericana 10ma
Edic. 2005, Tomo I y II.
▪ DUDAS BEVERLY, Witer. “Tratado de Enfermería Práctica” Edit. Interamericana, 7ma
Edic. México 2000.
▪ GENDERSON, Virginia. “De la Teoría a la Práctica en el Siglo XXI”, 3ra Edic. 2005
▪ MANUAL MERK. “Medicina Práctica para el Hogar” Edit. Océano MSD 1999
▪ MOSBY. “Diccionario de Medicina” Edit. Océano 2006
▪ NOVOL. “Enfermería Psicosocial y Salud Mental” R/2005
▪ PERRY POTER. “Enfermería Clínica, Técnicas y Procedimientos”, Edit. Harcour Broce.
Edit Madrid 2006.
▪ PLM. “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. Edit. Thomson, 18ava Edic.
2002
▪ RAYON, Esperanza. “Manual de Enfermería Médico Quirúrgico”. Edit. Síntesis. 1ra Edic.
2002.
▪ REINAFARGE DE FASE, María Programa de alto nivel gerencial “Lecturas
Seleccionadas”. Lima Perú, 2004.
DOCUMENTOS TÉCNICOS
Estrategias sanitarias en el marco de los Programas Presupuestales:
Programa Articulado Nutricional
- Documento Técnico: lineamientos de Gestión de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Alimentación y Nutrición Saludable- Lima Perú 2011
- Norma Técnica Sanitaria N° 141-MINA/2018/DGIESP- Norma Técnica de salud que
establece el esquema nacional de vacunación
- NTS N° 137-MINSA/2017/DGIESP: Norma Técnica de salud para el control de
Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menores de cinco años
Programa Presupuestal de Salud Materno Neonatal
Programa Presupuestal TBC/VIH-SIDA
- Norma Técnica de Salud para el control de la Tuberculosis
Programa Presupuestal de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis
- NTS N° 054-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para la atención de la malaria
y malaria grave en el Perú
Programa Presupuestal de Enfermedades No Transmisibles
- Guía Técnica: Guía Práctica Clínica para el Diagnóstico, tratamiento y Control de la
Enfermedad Hipertensiva
- Guía de Práctica Clínica para tamizaje, detección, diagnóstico y tratamiento de
catarata
Programa Presupuestal en Prevención y Control del Cáncer
Programa Presupuestal Control y Prevención en Salud Mental
Programa Presupuestal Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres
Programa Presupuestal Reducción de la Mortalidad por Emergencias y Urgencias Médicas

Ayacucho, abril de 2021


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA DE EXPERIENCIA Y COMUNITARIA (PP – 542)

GUÍA PARA PRESENTAR EL INFORME FINAL DE EXPERIENCIA COMUNITARIA


El informe constará de:
1. Carátula. En la que se consignará los datos relacionados a la Facultad, Escuela
Profesional, asignatura y de la / del estudiante.

2. Introducción. Se presentará el contenido del informe de manera resumida.

3. Contenido del informe en sí: que iniciará con:

o Breve descripción geográfica y social del área que corresponde al establecimiento


de salud.

o Ubicación, vías de acceso y comunicación.

o Características del establecimiento de salud: personal, capacidad física, equipos,


materiales, sistema de trabajo.

o Descripción de las actividades cumplidas de manera detallada por áreas y/o


servicios rotados

4. Limitaciones y dificultades encontradas.

5. Conclusiones.

6. Recomendaciones.

7. Anexos: Incluir evidencias del trabajo realizado: (hojas de atención, planes de: charla,
de visita domiciliaria, de seguimiento de casos, campañas, otros)
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE INTERNADO
I. DATOS GENERALES
1. Nombres y Apellidos: ...........................................................................................................

2. Correo electrónico: ..............................................................................................................

3. Período de Evaluación: Del: ...................................... Al .....................................................

4. Institución: ...........................................................................................................................

Dirección: ............................................................................................Telef.: ………..........

5. Datos del Evaluador de la Institución:

Nombre y apellidos: ..............................................................................................................

Cargo: …...........................................................................Nº de colegiatura: .......................

6. Servicios de rotación Práctica:


* Experiencia Clínica Tareas asignadas
Tiempo
** Experiencia comunitaria (Enumere las más relevantes)

* Incluye servicios finales e intermedios donde rota el interno en el desarrollo del área clínica
** Incluye trabajo intra y extramural (consultorios y áreas de influencia)
II. INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACION
Calificar con el número que mejor describe al interno (a) que está evaluando, colocar el número
correspondiente en el cuadro de calificaciones de acuerdo a la siguiente escala
Muy bueno: 5 Bueno: 4 Regular: 3 Malo: 2 Muy malo: 1

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN:

A. DESEMPEÑO EN EL TRABAJO CALIF


1. Demuestra sólidos conocimientos en los temas relacionados con la carrera
profesional.

2. Planifica convenientemente su trabajo.

3. Usa adecuadamente los equipos tecnológicos en el entorno de trabajo.

4. Realiza actividades dirigidas a identificación y resolución de problemas de forma


coherente y con criterio profesional.

5. Presenta informes, notas de enfermería completos y bien redactados.

SUB TOTAL

B. CAPACIDAD PROFESIONAL CALIF

1. Identifica, define, formula y resuelve problemas de enfermería

2. Muestra inclinación por temas de interés relacionados a la profesión

3. Diseña y conduce actividades de enfermería con interés para el desarrollo


de la profesión
4. Aplica técnicas y herramientas de enfermería (PAE) necesarias para la
práctica de la profesión con destreza y capacidad de trabajo.
5. Demuestra formación necesaria para entender el impacto de las
soluciones de enfermería en un contexto global y social con propuesta de
proyectos de mejora.
SUB TOTAL

C. ASPECTO ACTITUDINAL CALIF


1. Coopera con la conservación y mantenimiento de los equipos y materiales de la
institución.
2. Demuestra respeto y trato amable en el equipo de salud, y pacientes.

3. Es creativo e innovador con interés por aprender cosas nuevas.

4. Asiste debidamente uniformado, con buena presentación personal y materiales


requeridos para el trabajo.
5. Demuestra códigos de comportamiento profesional y comprende la
responsabilidad ética y profesional

SUB TOTAL
D. ENTORNO Y PROYECCIÓN CALIF

1. Se comunica efectivamente con fluidez y elocuencia

2. Participa activamente en las actividades de integración en la institución

3. Tiene expresiones de identificación con la institución

4. Realiza tareas en beneficio de sus compañeros de la institución

5. Ejecuta acciones de adiestramiento espontáneo a sus compañeros de trabajo


cuando requiere el caso.

SUB TOTAL

Promedio final: La nota de prácticas que la institución asigna al interno es según la


fórmula:
(𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐷)
𝑁𝑜𝑡𝑎 =
4
Nota A Nota B Nota C Nota D PROM. FINAL

Numero:

Letras:

Comentarios y Sugerencias:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

………..…………., …..……de ……..…...…..………….de 202……

…..………..………….……………..…
Firma y Sello Jefe de la institución

NOTA:
La presente hoja de Evaluación será remitida conjuntamente con la Constancia de internado
en sobre cerrado y lacrado.

También podría gustarte