Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR.NN.

TEMA

GESTIÓN AMBIENTAL EN EMPRESAS Y OBRAS,


GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y GESTIÓN DE
RIESGOS AMBIENTALES
ASIGNATURA : SEGURIDAD AMBIENTAL Y SALUD

OCUPACIONAL

DOCENTE : MAG. VANESA SALAS PEÑA

CICLO :X

ESTUDIANTES :

 RODRIGUEZ MASCO KEEMVERLY


 VILLCAS SALAZAR DAISE
 MESARES SÁNCHEZ RIVALDO
 MORALES PERALTA JOSÉ ARTURO
 CCORIMANYA CCORISONCCO MILUSCA
 DE LA CRUZ SAQUI CARLOS
 LUDEÑA CARDENAS ANTHONY

APURÍMAC – PERÚ 2020


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

PRESENTACIÓN

Presentamos el siguiente trabajo monográfico


titulado: GESTIÓN AMBIENTAL EN
EMPRESAS Y OBRAS, GESTIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS Y GESTIÓN DE
RIESGOS AMBIENTALES con el objetivo de
contribuir al conocimiento de todos nuestros
compañeros y de la importancia de tiene este tema,
así también todos los datos referentes que hemos
podido aprender con la finalidad de aprender y sea
útil para nuestra formación profesional.

pág. 2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

AGRADECIMIENTO

A Dios por acompañarme y guiarme día a día

A mis padres por brindarme su apoyo incondicional en


todos los aspectos en mi vida y proporcionándome todo
lo necesario para hacer posible este proyecto.

A mi maestro que con su esfuerzo hace posible que día


a día pueda aprender más conocimientos que serán
útiles en mi desempeño como estudiante y como
profesional.

A todos ustedes mis más sinceros agradecimientos.

Con todo mi cariño

pág. 3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

DEDICATORIA

A ti mi Divino Dios pues que me diriges por el mejor


camino en mi vida, y me das la salud y la sabiduría
para alcanzar todas mis metas.

A mis padres quienes siempre creen en mí y me dan


todo su amor su comprensión, sus consejos, su
compañía y su apoyo a cada momento de mi vida

A mis maestros que día a día se esfuerzan por


compartir sus conocimientos y enseñanzas los cuales
forman parte de mi preparación como estudiante y
como profesional.

A mi grupo de compañeros y compañeras de clases


quienes me brindan su apoyo y su ayuda
incondicional

Gracias a todos y a ti Dios Gracias por hacer que


todos ellos formen parte de mi vida.

Los quiero inmensamente.

pág. 4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
ÍNDICE
PRESENTACIÓN.............................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................3
DEDICATORIA................................................................................................................4
ÍNDICE..............................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................8
I. GESTIÓN AMBIENTAL EN EMPRESA Y OBRAS..........................................9
1.1. El Plan De Gestión Ambiental........................................................................9
1.2. Peligros De La Adecuación Medioambiental.................................................9
1.2.1. Ventajas De La Adecuación Medioambiental.......................................10
1.3. La Gestión De Calidad..................................................................................10
1.4. Sistemas De Aseguramiento De La Calidad.................................................10
1.5. Bases Para El Diseño Del Sistema De Gestión Ambiental En La Empresa. 11
1.5.1. Características........................................................................................11
1.5.2. Etapas para la puesta en marcha............................................................12
1.6. Elementos a considerar en la implementación del sistema...........................13
1.6.1. El papel de la alta dirección...................................................................13
1.6.2. La adaptación de la estructura de la empresa........................................13
1.6.3. La planificación y la información..........................................................13
1.7. El Modelo Winter..........................................................................................15
1.8. El Manual Media...........................................................................................20
1.8.1. Primera etapa.........................................................................................20
1.8.2. Segunda etapa........................................................................................21
1.8.3. Tercera etapa..........................................................................................21
1.8.4. Cuarta etapa...........................................................................................22
1.8.5. Quinta etapa...........................................................................................23
1.9. Gestión Ambiental En La Construcción.......................................................23
1.10. Sistema de Gestión Ambiental..................................................................24
1.11. Marco regulatorio en el Perú.....................................................................25
1.12. La normalización de la Gestión Ambiental en el Perú..............................25
1.13. Principales Normas de Edificaciones relacionadas con el impacto
Ambiental.................................................................................................................26
1.14. Autoridades Ambientales..........................................................................28
1.14.1. Funciones de los actores involucrados...................................................29
1.15. Instrumentos de gestión ambiental............................................................35
1.16. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)........................................................35

pág. 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
II. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS................................................................37
2.1. Concepto.......................................................................................................37
2.2. Residuos sólidos............................................................................................37
2.2.1. Clasificación de los residuos sólidos.....................................................37
2.3. Las operaciones y procesos de los residuos..................................................38
2.3.1. Segregación............................................................................................38
2.3.2. Segregación en la fuente........................................................................38
2.4. Recolección de residuos municipales............................................................39
2.4.1. Almacenamiento....................................................................................39
2.5. Residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal..................................40
2.5.1. Valorización...........................................................................................40
2.5.2. Transporte..............................................................................................40
2.5.3. Transferencia.........................................................................................41
2.5.4. Tratamiento............................................................................................41
2.5.5. Disposición final....................................................................................41
2.5.6. Prohibición de disposición final de residuos en lugares no autorizados42
2.5.7. GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 42
2.5.8. Manejo integral de los residuos sólidos municipales.............................42
2.5.9. Manejo de residuos peligrosos municipales..........................................42
2.6. GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES. 43
2.6.1. Manejo integral de los residuos sólidos no municipales........................43
2.6.2. Valorización de residuos sólidos...........................................................43
2.6.3. Valorización de los residuos orgánicos municipales.............................43
2.7. Autoridades competentes para normar y regular la gestión de residuos en el
país 43
2.7.1. Certificación Ambiental.........................................................................44
2.8. Estado actual de la gestión de residuos sólidos en el Perú............................44
III. GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES....................................................45
3.1. Riesgo ambiental...........................................................................................45
3.2. Escenario de exposición................................................................................45
3.3. Ruta de exposición........................................................................................45
3.4. Estimación de la exposición..........................................................................45
3.5. Amenaza potencial........................................................................................45
3.6. Evaluación del riesgo ambiental...................................................................45
3.7. CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES......................................................................................................46

pág. 6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
3.7.1. Gerencia de Recursos Naturales y de Medio Ambiente........................46
3.7.2. Fases del proceso de la evaluación de riesgos ambientales...................46
3.7.3. Criterios para la evaluación de riesgos ambientales..............................46
3.7.4. Identificación de peligros ambientales..................................................47
3.7.5. Determinación de Escenarios.................................................................48
3.7.6. Lista de Verificación de Cumplimiento.................................................49
3.7.7. Análisis de Escenarios Identificación y definición de causas y peligros
49
3.8. GUÍA MATRICIAL DE RIESGOS AMBIENTALES................................51
3.8.1. Propuesta del procedimiento técnico administrativo para la Evaluación
de Riesgos Ambientales.......................................................................................51
3.9. Metodología análisis y evaluación de riesgos ambientales...........................53
3.10. Descripción de la metodología..................................................................53
3.11. Procesos del sistema matricial del riesgo ambiental.................................54
3.11.1. Análisis de riesgos ambientales.............................................................54
3.11.2. Definición de suceso iniciador...............................................................57
3.11.3. Formulación de escenarios.....................................................................60
3.11.4. Estimación de la probabilidad................................................................61
3.11.5. Estimación de la gravedad de las consecuencias...................................62
3.11.6. Estimación del riesgo ambiental............................................................66
3.11.7. Evaluación de riesgos ambientales........................................................68
3.11.8. Caracterización del riesgo ambiental.....................................................68
3.12. PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES............................69
3.12.1. Estrategia de prevención........................................................................69
3.12.2. Evaluación de riesgos para la prevención..............................................70
3.12.3. Modelos de Predicción...........................................................................70
CONCLUSIONES...........................................................................................................72
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................73

pág. 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
INTRODUCCIÓN

En este trabajo monográfico se presenta y analiza cómo desde la sensibilidad y el


compromiso ambiental se incorpora de modo creciente esta dimensión en las grandes
obras, la acumulación de los residuos sólidos y riegos ambientales, exponiendo la
gestión ambiental como instrumento en un caso concreto de aplicación.

La dimensión ambiental como un aspecto integrado a las obras de ingeniería es un tema


de reciente implementación. La construcción de grandes obras de infraestructura genera
profundas transformaciones sobre el territorio, modificando aspectos ambientales
diversos, ya sea tanto en el uso y ocupación del suelo, como en los consumos de energía
y recursos naturales, flujos de materiales, etc. Estas transformaciones se ven reflejadas
en impactos ambientales, los que independientemente de su valoración, resultan en
general significativos y permanentes por lo que se requiere que sean identificados y
mitigados de modo adecuado y oportunamente. A tal efecto, se requiere entonces, cada
vez más, la implementación de instrumentos ambientales en las obras de ingeniería que
sean aplicados tanto en instancias de estudio, evaluación, planificación, participación
pública, ajuste de proyectos y obtención de permisos ambientales como en la
implementación de buenas prácticas durante la ejecución de la obra a través del
mantenimiento y operación, programas de vigilancia ambiental y restauración de
pasivos ambientales.

El manejo de los residuos sólidos es un problema común en la mayoría de ciudades del


país, debido a diversos factores tales como el crecimiento demográfico, la cantidad cada
vez mayor de residuos que genera la población, la deficiente educación y participación
comunitaria entre otros. Esto se refleja en la falta de limpieza de áreas públicas,
existencia de botaderos, que conlleva a la reproducción de vectores transmisores de
enfermedades, generación de malos olores y el deterioro paisajístico afectando el medio
ambiente.

El programa de Gestión de Riesgos Ambientales permite establecer las estrategias y


procedimientos de gestión ambiental aplicados al “antes, durante y después” de la
ejecución de las actividades o proyectos que representen riesgos u oportunidades para la
Entidad. Adicional a esto, establece estrategias de mejora para la gestión de los aspectos

pág. 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
ambientales producto de los procesos misionales, de direccionamiento, apoyo y/o
seguimiento que puedan generar impactos significativos en el ambiente.

I. GESTIÓN AMBIENTAL EN EMPRESA Y OBRAS

A nivel del medio empresarial la Gestión Ambiental se puede definir como el programa
de trabajo previamente diseñado, el mismo que respeta unas determinadas leyes y
normas y cuya finalidad es conseguir un objetivo ambiental predeterminado. El
programa de trabajo antes mencionado se debe elaborar a partir del diagnóstico inicial
del entorno, del diagnóstico externo y del diagnóstico de la propia empresa.

I.1. El Plan De Gestión Ambiental

El Plan de Gestión Ambiental de la empresa implica las siguientes acciones que a


continuación se presentan:

Identificar las necesidades de la empresa.


Conocer la situación de la empresa con relación a su competencia.
Determinar los objetivos del plan de gestión de la empresa que deben estar
ligados a las necesidades y a sus requisitos de producción.
Buscar el mejoramiento de las acciones con el objetivo de alcanzar niveles de
excelencia.
Determinar las acciones tomando en cuenta los recursos económicos de la
empresa actuales y futuros.
La ejecución de las decisiones.
El control de la ejecución de las acciones seleccionadas.
La repetición periódica con una recurrencia predeterminada.

I.2. Peligros De La Adecuación Medioambiental

Los principales peligros que se generan en la empresa y en su entorno como


consecuencia de su no adecuación a las leyes, reglamentos y exigencias
medioambientales, son las que a continuación se indican:

Pérdidas de segmentos de mercado a nivel nacional.


Pérdidas de segmentos de mercado a nivel internacional.
Sanciones administrativas.

pág. 9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Sanciones civiles.
Sanciones penales.
Obligación de asumir costos no planificados.
Aparición de costos intangibles, tales como los daños a la empresa.

I.2.1. Ventajas De La Adecuación Medioambiental

Las ventajas más importantes que se generan en la empresa y en su entorno como


consecuencia de la implantación de la norma ISO 14001 en la empresa son:

Facilitar el acceso de los productos de la empresa a nuevos mercados.


Mejora la imagen exterior de la empresa.
Mejora en la eficiencia del uso de los recursos dentro de la línea de producción
de la empresa.
Diferenciarse de la competencia dentro de su sector de influencia.

I.3. La Gestión De Calidad

En el entorno empresarial, es usual la aplicación de prácticas relacionadas con nuevas


metodologías de calidad y cuidado del medioambiente, considerando que estos procesos
son interrelacionados y son actividades que contribuyen a la apertura y armonización
mercantil.

En la actualidad, se ha generalizado que las empresas adopten la metodología de


Gestión de Calidad Total como un instrumento eficaz para la planificación, el control y
la mejora continua en la elaboración de sus productos y los resultados económicos de la
empresa.

Según estudios realizados por organismos internacionales el problema de la mala


calidad en la producción en las empresas alcanza fácilmente un porcentaje de 20 a 40
por ciento de su producción total.

I.4. Sistemas De Aseguramiento De La Calidad

En la actualidad la tendencia mundial es la de mercados más abiertos e


internacionalizados. Es por esta razón que las empresas han emprendido en el camino de

pág. 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
la calidad de sus productos a través de los denominados sistemas de aseguramiento de la
calidad.

Los sistemas de aseguramiento de la calidad tienen por objetivo principal el recoger


todos las normas internacionales y principios generales los mismos que pretenden fijar
pautas, marcar sendas y definir el marco conceptual para que se aplique en el
desempeño de las empresas.

Por este motivo la Organización Internacional de Normalización se forma en el año de


1926 bajo la denominación de ISO y lamentablemente dejo de cumplir sus funciones tan
importantes para las empresas a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Luego de la
finalización de la Segunda Guerra Mundial, delegados de la ISA de 25 países se reúnen
en la ciudad de Londres y deciden crear la nueva Organización Internacional de
Normalización que comenzó su trabajo el mes de Febrero de 1947.

La Norma ISO 9000 tiene un carácter de certificación, es decir, permite que un


organismo independiente y objetivo evalúe en qué medida es aplicada en la
organización y, en base a su opinión al respecto, emita una certificación que diferencie a
la empresa de sus competidores.

I.5. Bases Para El Diseño Del Sistema De Gestión Ambiental En La Empresa

I.5.1. Características

“Con la finalidad de implementar un Sistema de Gestión Ambiental en la empresa es


necesario considerar la optimización de los diferentes procesos que se cumplen en la
misma” (Normalización, 2015). Las características esenciales para conseguir el
mejoramiento continuo se indica a continuación:

Totalidad: Es necesario que se contemplen todas las actividades que se realizan


dentro de la empresa, considerando la interrelación que puede existir entre los
diferentes departamentos y direcciones de la empresa. Es importante que desde
la alta dirección se proporcione un organigrama funcional de la misma.
Oportunidad: Las acciones que se determinen dentro de la programación del
Sistema de Gestión Ambiental de la empresa debe ser de forma oportuna, es

pág. 11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
decir, se debe estudiar minuciosamente la línea de producción de la empresa
desde la compra de la materia prima hasta la comercialización de los productos.
Eficiencia: Las acciones que se determinen dentro de la programación del
Sistema de Gestión Ambiental de la empresa deben estar enfocadas a la
búsqueda de la causa que origina los aspectos ambientales previamente
identificados.
Integración: Al momento que la alta dirección de la empresa inicia con las
acciones contempladas en el Sistema de Gestión Ambiental es necesario el
análisis de dicha acción en el conjunto de la empresa con el fin de definir sus
ventajas e inconvenientes con respecto al plan de gestión.
-Cuantificación: Es importante la búsqueda en normas internacionales de los
estándares de calidad en función de los objetivos finales del plan de gestión. Esta
búsqueda estará en función de la línea de producción de la empresa.
Impulso a decisiones: El establecer acciones dentro de la programación del
sistema de gestión ambiental de la empresa, obliga a la alta dirección de la
misma a tomar decisiones oportunas, aunque luego se pueda establecer su
eficacia.
Periodicidad: El Plan de Gestión Ambiental en la empresa deberá ser evaluado
de forma periódica atendiendo a un programa de revisión preestablecido, con lo
cual se podrá identificar las acciones que han sido exitosas y corregir o
readecuar las acciones que no han presentado falencias.

I.5.2. Etapas para la puesta en marcha

Para implementar el Sistema de Gestión Ambiental en una empresa es necesario


considerar las siguientes cuatro etapas que se describen a continuación:

Primera etapa: La comisión que ha sido designada por la alta dirección de la


empresa deberá realizar un recorrido por toda la empresa con la finalidad de
determinar los requisitos medioambientales en cada una de las partes de la línea
de producción en base a la legislación, exigencias sociales y las ventajas
comparativas con la competencia.
Segunda etapa: La comisión que ha sido designada por la alta dirección de la
empresa deberá realizar un diagnóstico actual de la empresa, es decir, implica la

pág. 12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
elaboración de la planificación de las necesidades actuales de la empresa y las
necesidades futuras de la misma. Deberá estipular cuales son los objetivos
posibles de cumplir y determinar cuáles son las acciones necesarias para poder
responder a esos objetivos. Además, deberá realizar un análisis económico para
conocer cuánto costará el diagnóstico de la empresa.
Tercera etapa: El equipo técnico encargado de la implementación de la Norma
ISO 14001 en la empresa será el encargado de realizar el diseño de las acciones
de forma secuencial y oportuna con la finalidad de alcanzar los objetivos y
metas seleccionados por la alta dirección de la empresa. Es conveniente que
todas las acciones se encuentren compiladas en un programa.
Cuarta etapa: De igual forma el equipo técnico encargado de la
implementación de la Norma ISO 14001 en la empresa, establecerá el sistema de
control y evaluación del programa seleccionado para alcanzar las metas y
objetivos. Este sistema de control y evaluación deberá ser activado de forma
periódica a medida que se siguen cumpliendo los requisitos medioambientales.
Cualquier problema que se detecte en la ejecución de las acciones deberá ser
solucionado mediante las acciones correctivas necesarias, con lo cual se
garantiza la mejora continua del sistema de gestión en la empresa.

I.6. Elementos a considerar en la implementación del sistema

La condición inicial para poder implementar la Norma Internacional ISO 14001 en una
empresa es el convencimiento por parte de la alta dirección de la empresa de su
conveniencia de gestionar su aplicación. Además, es importante que la Dirección de la
empresa identifique las áreas en las cuales se debe centrar su aplicación. Para la puesta
en marcha existen tres elementos decisivos los mismos que a continuación se presentan.

I.6.1. El papel de la alta dirección

La alta dirección de la empresa es el principal responsable de la implementación del


Sistema de Gestión Ambiental. Es necesario que exista la participación de todos los
departamentos y direcciones incentivando y motivando a las personas responsables.

I.6.2. La adaptación de la estructura de la empresa

pág. 13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
El grupo conformado por la alta dirección responsable de la implementación del
Sistema de Gestión Ambiental mediante la Norma Internacional ISO 14001 debe
conocer todos los departamentos técnicos y administrativos de la empresa y la relación
jerárquica que existe entre ellos. Caso contrario, si algún departamento técnico o
administrativo no depende directamente de nadie, puede dar lugar a problemas de difícil
identificación de sus aspectos ambientales.

I.6.3. La planificación y la información

La información de todas las actividades de la empresa se constituye en el soporte de las


decisiones en la implementación del Sistema de Gestión Ambiental mediante la Norma
Internacional ISO 14001. Es por este motivo, que el sistema de información debe
cumplir con los siguientes requisitos: compartir ideas, expresar objetivos, aceptar
cambios y obligar a nuevas innovaciones.

Como ejemplo se presentan los planes que se podrían considerar en las áreas más
representativas de una empresa.

Área financiera:

Costos de depuración de los sistemas informáticos.


Costos energéticos que demanda.

Área comercial:

Composición de los embalajes.


Volumen de los embalajes.
Costos de los embalajes.

Área de producción:

Productos fabricados.
Consumo de materia prima en el producto.
Consumo de energía por producto.
Residuos sólidos.
Residuos líquidos.
Residuos gaseosos.

pág. 14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Área de compras:

Identificación de proveedores.
Características de las materias compradas.
Materias compradas para su fabricación.
Cantidad de materias compradas.

Área de personal:

Porcentaje de los accidentes.


Causas de los accidentes.
Satisfacción de los trabajadores.
Horas de formación por empleado.
Horas de formación en gestión de riesgos por empleado.
Horas de formación en seguridad industrial.

I.7. El Modelo Winter

En la década de los años 60 se desarrollaron una serie de metodologías con la finalidad


de conocer el compromiso medioambiental que deberá asumir la alta dirección de la
empresa. Uno de esos métodos en el Modelo Winter que a continuación se presenta,
considerando que este método se basa en la aplicación de una serie de protocolos:

Protocolo No.1

Inventario de la empresa: El inventario de la empresa permite conocer todos los pasivos


de la empresa, las necesidades categorizadas en prioritarias, las necesidades de la
empresa y los planes programas y proyectos que a través de sus acciones se desarrollan.

Protocolo No. 2

Prioridades de la empresa: Con la información obtenida en el protocolo anterior


permitirá definir las prioridades, con lo cual la alta dirección de la empresa debe
elaborar un cronograma de actuaciones encaminadas a atender las prioridades de la
empresa.

Protocolo No. 3

pág. 15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Motivación por parte de la alta dirección: Uno de los elementos esenciales en la
implementación de un sistema de gestión en la empresa es la motivación en el área
ambiental, para lo cual una estrategia valida que puede tener en cuenta la alta dirección
es la de programar charlas informativas por cada uno de los departamentos.

Protocolo No. 4

Estrategias de la empresa: Es necesario que la alta dirección de la empresa incorpore la


protección del medioambiente tanto a los objetivos como a las estrategias de la empresa.

Protocolo No. 5

Marketing empresarial: Siendo uno de los principales objetivos de la implementación


del sistema de gestión en la empresa el crecimiento de la empresa; el marketing
empresarial es un pilar básico debido a que incrementa las fuentes para la promoción de
los productos de la empresa tanto a nivel nacional como internacional.

Incrementa, considerablemente, las oportunidades de nuevos negocios y abre la puerta


del mercado internacional.

Protocolo No. 6

Protección del medio ambiente: Con la finalidad de incrementar la eficiencia en el


cuidado medioambiental de la empresa es necesario crear un departamento específico
para este fin, encargado de definir planes, programas y proyectos para llevar a cabo su
ejecución dentro de la empresa.

Protocolo No. 7

Formación del personal: Desde la alta dirección de la empresa se debe definir un


programa de capacitación para el personal considerando el reforzamiento de la
conciencia y calidad medio ambiental.

Protocolo No.8

pág. 16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Ambiente de trabajo: Es necesario crear un buen ambiente de trabajo con la finalidad de
garantizar condiciones de trabajo ergo- nómicas y humanas. Un buen ambiente de
trabajo garantiza mayor eficiencia en el desempeño laboral.

Protocolo No. 9

Comedor empresarial: Desde la alta dirección de la empresa debe garantizarse que todos
los empleados cuenten con un ambiente adecuado para la ingesta de los alimentos y que
los mismos sean de acuerdo a una dieta sana y equilibrada. El menú diario de empresa
deberá ser planificado por un nutricionista.

Protocolo No. 10

Principios ecológicos de la empresa: Desde la alta dirección de la empresa debe


conformar un equipo de trabajo con la finalidad de reforzar el comportamiento
ecológico del personal de la empresa en temas como: alimentación, residuos, consumos
energéticos, consumo de agua, utilización de productos tóxicos, etc.

Protocolo No. 11

Ahorro de agua y energía en la empresa: Los consumos de agua y de energía eléctrica


dentro de la empresa son rubros, económicamente importantes. Es por este motivo que
un ahorro en los mismos representa valores representativos. Una alternativa para el
ahorro en estos rubros es emigrar a energías solares o eólicas.

Protocolo No. 12

Desarrollo de productos de la empresa: El departamento tecnológico de la empresa es el


encargado del desarrollo de nuevos productos cuya tendencia es el uso de materiales
ecológicos y materiales reciclados. Se debe considerar qué productos innovadores
elevan la probabilidad de incrementar nuevos clientes.

Protocolo No. 13

Materia prima y el stock de productos: Garantizar el suficiente stock para el


funcionamiento normal de la empresa, implementar un plan de recambio de materia
prima contaminante a materia prima libre de contaminantes. En este proceso de

pág. 17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
adquisición de materia prima es importante tener en cuenta el principio reducir, reciclar
y reutilizar.

Protocolo No. 14

Introducción de tecnología en la línea de producción: Como parte del proceso de


implementar la Norma ISO 14001 en la empresa es conveniente planificar el cambio de
la maquinaria considerando que las nuevas tecnologías son más eficientes,
ambientalmente limpias y poseen el control de emisiones.

Protocolo No. 15

Eliminación de productos y reciclaje: Una forma adecuada de tratar los residuos


industriales de una empresa es a través de un gestor calificado por el Ministerio del
Ambiente, garantizando la adecuada disposición final de los mismos y dando
cumplimiento a la normativa ambiental vigente.

Protocolo No. 16

Contaminación dentro de la empresa: Luego de identificar los puntos de contaminación


ambiental que pueden ser el agua y el suelo, se procede a realizar el estudio del impacto
ambiental con lo cual se puede definir las medidas de mitigación, técnicamente,
adecuadas.

Protocolo No. 17

Transportes de la empresa: Se debe estudiar la situación actual del parque automotor de


la empresa con la finalidad de identificar de forma cronológica cuál sería el proceso de
recambio más adecuado.

Los nuevos vehículos adquiridos deberán cumplir con las regulaciones internacionales
como Norma Euro 4 y Norma Euro 5.

Protocolo No. 18

Infraestructura de la empresa: Se debe realizar un estudio integral de la infraestructura


que tiene la empresa considerando que la misma de cumplir con los principios de la
bioarquitectura, es decir, poseer los suficientes espacios verdes, construcciones con

pág. 18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
materiales no contaminantes, ahorro tanto en la energía eléctrica como en el consumo de
agua, las construcciones deben cumplir con las normas de seguridad y de confort.

Protocolo No. 19

Terrenos de la empresa: El cuidado de los terrenos aledaños y circundantes de la


empresa será considerado como un testimonio adecuado de la voluntad que posee la alta
dirección del cuidado del medioambiente y su compromiso con el mismo y la
comunidad.

Protocolo No. 20

Fuentes de financiamiento para la empresa: Desde la alta dirección de la empresa a


través del departamento financiero es necesario acudir a las fuentes públicas de
financiamiento para planes, programas y procesos relacionados con el cuidado y
protección del medio ambiente. Consideremos, además, que los tributos de la empresa
se pueden reducir por causa del medio ambiente.

Protocolo No. 21

Contabilidad ecológica: El docente universitario Peter Wood, en la década de los años


80, propuso una nueva catedra denominada Contabilidad Ecológica llamada también
¨Contabilidad verde¨ en la cual entra en el estudio contable los gastos relacionados con
la mitigación de los impactos ambientales dentro de la empresa. Los costos ambientales
se han organizado en cuatro categorías que son las siguientes: costos de prevención,
costos de detección, costos de fallos intentos y costos por acontecimientos externos.

Protocolo No. 22

Legislación vigente para la empresa: Enmarcada en las responsabilidades de la alta


dirección de la empresa se encuentra el conocimiento de la Constitución de la República
del Ecuador, las leyes orgánicas y los decretos emergentes, las resoluciones legislativas,
los decretos ejecutivos y las resoluciones ministeriales relacionadas con el cuidado y
protección del medioambiente. Consideren que el desconocimiento de las leyes vigentes
no exime de responsabilidad al representante legal de la empresa.

Protocolo No. 23

pág. 19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Responsabilidad civil: Se puede definir como la responsabilidad civil de una empresa
como la obligación que tiene de responsabilizarse de los daños físicos, materiales o
inmateriales que puede ser generado a un tercero en el momento que hace uso de los
bienes o personas durante su explotación. Esto implica la existencia de un daño, un
hecho generador de daño y un vínculo causal entre los dos.

Protocolo No. 24

Responsabilidad penal: Se puede definir como responsabilidad penal de una empresa


como una acción o un hecho el mismo que se encuentra tipificado en las leyes que es
considerado como un hecho de carácter penal, como por ejemplo: estafas y fraudes,
delitos contra la hacienda pública y la seguridad social de los empleados, daños
informáticos, delitos contra la propiedad intelectual, delitos contra la propiedad
industrial, blanqueo de capitales, descubrimiento y revelación de secretos empresariales,
facturación fraudulenta, abuso de información privilegiada, etc.

Protocolo No. 25

Gestión de riesgos: La gestión de riesgos de la empresa debe realizar un equipo técnico


conformado por la alta dirección cuyo objetivo principal es identificar los eventos
potenciales que podrían afectar a la entidad con la finalidad de presentar un protocolo de
actuación y de esa manera garantizar la seguridad empresarial.

Protocolo No. 26

Seguros y reaseguros de la empresa: Se entiende como responsabilidad de la alta


dirección de la empresa el contratar los seguros de todos los bienes con la finalidad de
proteger el capital de inversión.

Los seguros empresariales se dividen en cuatro grupos que son los siguientes: seguro de
responsabilidad personal, seguro de los vehículos de la empresa, seguro de
responsabilidad de los productos y seguro de cobertura de equipos especializados.

Protocolo No. 27

Relaciones públicas: Se puede definir como el conjunto de planes, proyectos o


programas destinados a crear y mantener una buena imagen de la empresa,

pág. 20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
considerando que unas excelentes relaciones públicas incrementan indudablemente el
número de clientes de la misma.

Protocolo No. 28

Relaciones económicas a nivel internacional de la empresa: Es necesario extender la


gestión ecológica de la empresa a los productos destinados a la exportación e
importación.

I.8. El Manual Media

Constituye un modelo diferente que pretende la adaptación medioambiental de la


empresa. Esta metodología fue desarrollada en el año de 1993 por el Ministerio de
Industria de España. De acuerdo al Manual Media las etapas a seguir son las siguientes:

I.8.1. Primera etapa

Examen de la estructura de la empresa

Organigrama de la empresa
Diagrama de flujo de la línea de producción de la empresa
Inventario de materias primas
Inventario de materias secundarias
Inventario de materias auxiliares
Inventario de subproductos
Inventario de productos intermedios
Inventario de productos terminados
Inventario de emisiones
Inventario de residuos

I.8.2. Segunda etapa

Estudio de problemas del proceso productivo

Uso de materias primas bajo las condiciones del fabricante


Altos consumos de energías, producción ineficiente
Altos costos en la gestión de los residuos de la empresa
No se cumple con la normativa en cuanto a las emisiones

pág. 21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Alta probabilidad de riesgo de accidentes laborales

I.8.3. Tercera etapa

Causas de problemas y acciones para solucionarlos:

Reducción en la fuente

Materias primas que usa la empresa


Sustitución por otra materia
Purificación de la materia actual

Proceso productivo

Cambios de procedimiento
Cambios en la gestión
Cambios en la tecnología

Actividades auxiliares

Mantenimiento
Limpieza
Cambios de equipos
Cambios de maquinaria

Productos

Sustitución
Modificación del producto
Reciclaje interno
Empleo de residuos como materia prima
Recuperación de alguna parte de los residuos
Utilización de los residuos
Venta de la materia prima de la empresa
Tratamiento de los residuos
Trabajo del gestor de residuos

I.8.4. Cuarta etapa

pág. 22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Análisis de viabilidad en la empresa

Evaluación técnica

Definición de nuevos procesos productivos


Nuevas especificaciones en las materias primas
Selección de nuevas maquinarias para la empresa
Evaluación de los efectos sobre el proceso
Evaluación de los efectos sobre los productos de la empresa
Evaluación del nivel de capacitación del personal
Evaluación de las implicaciones legales dentro de la empresa
Evaluación de las implicaciones administrativas dentro de la empresa

Evaluación del medio ambiente de la empresa

Adaptación de las actuales normas ambientales


Adaptación de las futuras normas ambientales
Atenuación del impacto ambiental en las actividades de la empresa
Reducción del consumo de energía en la empresa
Reducción del consumo de recursos naturales en la empresa
Mejora de las condiciones laborales de los empleados de la empresa
Mejora continua de la imagen de la empresa
Mejora de las relaciones con el entorno social

Análisis de la rentabilidad de la empresa

Análisis del periodo de retorno de la inversión


Análisis del valor actual neto de la empresa
Análisis de la tasa interna de retorno de la empresa

I.8.5. Quinta etapa

Seguimiento de las opciones viables para la empresa

Descripción de la opción propuesta


Diseño de la opción propuesta
Selección de los proveedores de la empresa

pág. 23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Selección de los constructores en la empresa
Instalación de los nuevos equipos en la empresa
Capacitación del personal de producción
Capacitación del personal de mantenimiento
Puesta en marcha de la empresa con los nuevos equipos

I.9. Gestión Ambiental En La Construcción

La gestión ambiental es el “campo que busca equilibrar la demanda de recursos


naturales de la Tierra con la capacidad del ambiente natural, debe responder a esas
demandas en una base sustentable” (Colby 1990). Este concepto nace de la búsqueda de
la sustentabilidad ambiental, para el sector construcción, cuyo objetivo primordial la
compatibilización de las actividades humanas del sector, con el medio ambiente, a
través de instrumentos que permitan la viabilidad de esta industria la cual crece año a
año.

En una obra de construcción, cualquiera que sea, se generan impactos ambientales, los
cuales, pueden ser anticipados y gestionados, desde que nacen en la etapa de proyecto,
pasando por las fases de estudio, planificación y preparación del mismo, para
posteriormente programar la incorporación de medidas preventivas, con el fin de
minimizar el impacto en el ambiente, tanto sociales como económicas a los diferentes
stokeholders (inversionistas, trabajadores, población, etc.)

Una de las medidas primordiales es la identificación de los aspectos ambientales para


luego evaluar sus impactos al medio físico (contaminación del aire, del agua, del suelo,
de la cadena alimenticia y agotamiento de recursos, etc.), impacto al medio biológico
(perturbación de la fauna, perdida de la cobertura vegetal, etc.), impactos socio-
económicos (alteración del tránsito, incremento de accidentes de tránsito, accidentes de
trabajo, generación y pérdida de empleos, uso de caminos, etc.) e impacto cultural
(alteración de restos arqueológicos, etc.), que afectan a las obras de construcción a nivel
nacional.

Para el caso de proyectos nuevos, los titulares están obligados a determinar como parte
de su Instrumento de Gestión Ambiental, la concentración de las sustancias químicas,
que caracteriza sus actividades extractivas, productivas o de servicios, en el suelo de su

pág. 24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
emplazamiento y áreas de influencia. De esta manera, se establecerán los mecanismos y
acciones a incluir en la estrategia de manejo ambiental, medidas o planes del
Instrumento de Gestión Ambiental.

I.10. Sistema de Gestión Ambiental

Según la Ley Nº 28245, la cual crea el Sistema Nacional de Gestión Ambiental,


sostiene que:

Es el conjunto de medidas coordinadas para dirigir y controlar una organización


mediante un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses,
expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional del
Ambiente y considerando su carácter transectorial, es que se colige que las autoridades
públicas, como los sectores del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los
gobiernos locales, deben reorientar, integrar , estructurar , coordinar y supervisar sus
competencias y responsabilidades ambientales bajo criterios, normas y directrices que la
Autoridad Ambiental Nacional determine a los propósitos de armonizar y concordar las
políticas, planes, programas y acciones públicas orientadas al desarrollo sostenible del
país.” (MINAM, 2013)

Según ISO 14001:2015, un sistema de gestión es un conjunto de elementos de una


organización interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, y objetivos y
procesos para el logro de estos objetivos. Este incluye una estructura organizacional, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos.

Cuadro N° 01 Diferencia entre aspecto e impacto ambiental.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Elemento de las actividades, productos o Cualquier cambio en el medio ambiente,
servicios de una organización que pueden ya sea adverso o beneficioso, como
interactuar con el medio ambiente. resultado total o parcial de los aspectos
ambientales de una organización.
Fuente: Elaboración propia en base a ISO 14001-2015

Para la implementación y operación de un sistema de gestión ambiental se debe tener:

pág. 25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Recursos (humano, financiero y tecnológico)
Sistema de gestión ambiental basado en los instrumentos de gestión.

I.11. Marco regulatorio en el Perú

En el Perú, las normas internacionales son adoptadas por INDECOPI. Este organismo
es quien desarrolla y promueve las Normas Técnicas Peruanas (NTP) a través de
comités técnicos.

Las normas técnicas peruanas son documentos que establecen las características de
calidad que deben reunir los productos, procesos y servicios. Existen también Normas
Técnicas Peruanas sobre terminología, métodos de ensayo, muestreo, envase y rotulado
que se complementan entre sí. Estos documentos son en principio de carácter
voluntario. Sin embargo, si su inaplicación afecta la seguridad, la salud, la protección al
consumidor o el ambiente, los Organismos Competentes (Ministerios), las pueden hacer
obligatorias, incorporándolas en sus Reglamentos Técnicos.

Por otro lado, toda obra, debe contar dentro de su sistema de gestión ambiental, con los
instrumentos de gestión ambiental debidamente actualizados, y donde todo el personal
tenga conocimiento de los impactos ambientales, que se generen dentro de esta.

I.12. La normalización de la Gestión Ambiental en el Perú

El Comité Técnico de Normalización de INDECOPI es el ente que intervienen en la


adecuación de Normas sobre Gestión Ambiental, tenemos:

Norma para auditorias (ISO 14001): estándar internacional de calidad ambiental


diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y
la reducción de los impactos en el ambiente.
Gestión de Residuos (NTP sobre: Aceites usados, Baterías plomo-ácido Código
de colores, Residuos Químicos Neumáticos.
Métodos de Monitoreo y Medición de Estándares de Calidad Ambiental.

I.13. Principales Normas de Edificaciones relacionadas con el impacto


Ambiental

pág. 26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
En el Perú, las normas cambian constantemente, y en este campo, que recién se está
implementado, se ha visto la necesidad de elaborar un cuadro base de las normas
actualmente vigentes para este rubro, con la finalidad que sirva de referencia para el
presente estudio de gestión ambiental.

La siguiente relación es solamente informativa, toda vez que éstas pueden llegar a ser
derogadas, modificadas, sustituidas, revocadas o anuladas con posterioridad a la
emisión de la presente tesis.

Cuadro N° 2: Normas de Edificaciones y Medio Ambiente para la Construcción:

NORMA TIPO FECHA


GENERAL
Constitución Política del Perú Constitución 1993
Ley General de Salud Ley 26842 20/07/1997
Ley Marco para el Crecimiento de la Decreto Legislativo
13/11/1991
Inversión Privada 757
Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27972 27/05/2003
Ley de Regulación de Habilitaciones urbanas
Ley 29090 25/09/2007
y edificaciones
Reglamento de Licencias de Habilitaciones DS Nº 008-2013-
04/05/2013
Urbanas y Licencias de Edificación Vivienda
Ley que regula el derecho por extracción de
materiales de los álveos o cauces de los ríos Ley 28221 07/05/2004
por las municipalidades
AMBIENTAL
Reglamento de la Ley 27446, Ley del Sistema
R.M. N° 041- 2008-
Nacional de Evaluación de Impacto 20/04/2001
MINAM
Ambiental
Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ordenanza N°
16/11/2000
Ambiental 295/MML
Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27446 Abril 2001
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ley N° 27314 10/07/2000
Ambiental
Ley General del Ambiente Ley Nº 28245 08/06/2004
Reglamento de la Ley Marco del Sistema D.S. N° 008-2005-
28/01/2005
Nacional de Gestión Ambiental PCM
Directiva para la aplicación del Reglamento Decreto de Consejo 2005
de los Niveles de Estados de Alerta Directivo N° 015-

pág. 27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Nacionales para Contaminación del Aire 2005- CONAM-CD
Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Ley 29325 05/03/2009
Fiscalización Ambiental
Aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto D.S. Nº 019-2009 2009
Ambiental –SEIA
Modificatoria DL N°1055: Ley de Residuos
D.L. N° 1055 Junio 2008
Sólidos
Aprueban el reglamento nacional de
Decreto Supremo Nº
transporte terrestre de materiales y residuos Junio 2008
021-2008-MTC
peligrosos.
Ley que regula la declaratoria de Emergencia
Ley N° 28804 Ago. 2009
Ambiental
Plan de Gestión Ambiental Sectorial 2008- R.M. N° 218-2008-
2008
2016 VIVIENDA
Ley de Creación, Organización y Funciones
D.L. N° 1013 14/05/2008
del MINAM
Modificatoria de la Ley de Residuos Sólidos D.L. 1065 28/06/2008
Modificatoria de la Ley Nacional de Impacto
D.L. 1078 10/07/2008
Ambiental
Reglamento de la Ley Nº 27446, el cual
dispone que las Autoridades Competentes D.S. Nº 019-2009- 25/09/
deben elaborar o actualizar sus normas MINAM 2009
relativas a la evaluación de impacto ambiental
Ley de Creación del Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Ley Nº 29968. 20/12/2012
Sostenibles, SENACE
Aprueban Política Nacional de Educación
D.S. N° 017-2012- ED Dic. 2012
Ambiental
Aprueban Reglamento de Protección
Ambiental para proyectos vinculados a las D.S. Nº 015-2012-
14/09/2012
actividades de Vivienda, Urbanismo, VIVIENDA
Construcción y Saneamiento
Aprueban Plan de Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) y Límites Máximos N° 225-2012-
28/08/2012
Permisibles (LMP) 35 para el período 2012- MINAM
2013

pág. 28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Reglamento para la Gestión y Manejo de los
DS Nº 003-2013-
Residuos de las Actividades de la 08/02/2013
VIVIENDA
Construcción y Demolición
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental DS Nº 002-2013-
25/03/2013
(ECA) para Suelo MINAM
Fuente: Elaboración propia.

I.14. Autoridades Ambientales

Para tener éxito en la aplicación de una óptima gestión ambiental en los proyectos y
obras de construcción, es primordial conocer la normatividad vigente, así como las
autoridades que regulan esta actividad. Este primer paso permitirá establecer un orden
metodológico para un mayor control en la correcta aplicación de las normas y/o
políticas establecidas por las autoridades competentes dentro del sistema de gestión
ambiental de la construcción.

El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción


y Saneamiento – D.S: Nº 002-2002-VIVIENDA indica en:

Artículo 4°; establece que el Ministerio es ente rector en asuntos de Vivienda,


urbanismo, desarrollo Urbano, construcción de infraestructura y saneamiento, para el
cual formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y en su caso ejecuta las
políticas nacionales en estas materias.

Artículo 33º.- Oficina del Medio Ambiente: es el órgano de asesoría especializada y de


coordinación de VIVIENDA, encargado de formular y proponer la aplicación de
políticas y normas, supervisión y control del impacto ambiental de las actividades del
Sector.

La R.M. N° 218-2008-VIVIENDA: Plan de Gestión Ambiental Sectorial 2008-2016,


cuyo objetivo es buscar el desarrollo sostenible y preservar la calidad ambiental urbana
y rural tienes entre sus funciones:

Contar con el Marco Normativo Ambiental Sectorial.


Promover la Normalización de Tecnologías Alternativas aplicadas a las
actividades sectoriales.
Contar con Información Ambiental Sectorial actualizada.

pág. 29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Implementación de Programas de Gestión Ambiental Urbana

I.14.1. Funciones de los actores involucrados

Existen numerosos modelos de gestión en el proceso constructivo, entre estos modelos


existe un gran número de posibilidades sobre la forma en que el comitente puede
desarrollar y ejecutar el proyecto, no obstante, los perfiles de los actores involucrados se
repiten cualquiera sea el modelo.

Figura1: Actores involucrados en el proceso constructivo

INGENIERIA DE
COMITE PROYECTO

CONTRATISTA INSPECCION DE OBRA

Fuente: Elaboración propia.

pág. 30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Cuadro N°3: Funciones de los actores dentro de la gestión ambiental para la
construcción.

GOBIERNO
Coordina con la Municipalidad Provincial y con las Direcciones
Regionales de VIVIENDA. Supervisar y fiscalizar a través de sus
áreas correspondientes el cumplimiento de lo dispuesto en el
Reglamento.
Potestad sancionadora, así como la vigilancia, control y
medidas cautelares respecto a las infracciones cometidas desde
el momento que el residuo es generado hasta la llegada a su
destino final
Responsables de facilitar la inversión del sector privado en el
manejo de los residuos.
Identifica las áreas de emergencia para la ocupación de
escombros, de acuerdo a los criterios establecidos por INDECI
(Reglamento para la Gestión y Manejo de los RRSS de la
actividad de la construcción y demolición DS N° 003-2013 –
VIVIENDA Art. 9)
DISTRITAL
Realiza el seguimiento del plan de manejo de residuos sólidos
en el proceso de control urbano. (Reglamento para la Gestión y
Manejo de los residuos Sólidos de la actividad de la
construcción y demolición DS N° 003-2013 – VIVIENDA Art.
12.3)
Autoriza a las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos
Sólidos EPS-RS para brindar el servicio con el giro de
recolección, tratamiento, transferencia, transporte y disposición
final. (Reglamento para la Gestión y Manejo de los residuos
Sólidos de la actividad de la construcción y demolición DS N°
003-2013 – VIVIENDA Art. 15.2).
- Implementar sistema de recojo de residuos provenientes de
obras menores (Reglamento para la Gestión y Manejo de los
residuos Sólidos de la actividad de la construcción y
demolición DS N° 003 2013 – VIVIENDA Art. 49)
REGIONAL Establecen, publican y actualizan la zonificación donde está permitida
y reservada las infraestructuras en la disposición final de los desechos
de construcción.
Identifica las áreas de emergencia para la ocupación de
escombros, de acuerdo a los criterios establecidos por INDECI
(Reglamento para la Gestión y Manejo de los residuos Sólidos
de la actividad de la construcción y demolición DS N° 003-
2013 – VIVIENDA Art. 9)
Establecen rutas alternas urbanas para el transporte de residuos

pág. 31
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
peligrosos, en concordancia con el Reglamento de Transporte
de Materiales Peligrosos (Reglamento para la Gestión y
Manejo de los residuos Sólidos de la actividad de la
construcción y demolición DS N° 003-2013 – VIVIENDA Art.
32.2)
- En coordinación con las municipalidades provinciales, y en
función a los criterios y parámetros establecidos, para la
localización de las escombreras, actualizaran la zonificación
para localizar dichas infraestructuras. (Reglamento para la
Gestión y Manejo de los residuos Sólidos de la actividad de la
construcción y demolición DS N° 003-2013 – VIVIENDA Art.
40.1)
Supervisa y Fiscaliza las condiciones de trabajo para que este sea
digno.
Reciben actas de registros de incidentes peligrosos
ambientales.
SUNAFIL: Ley N° 29981: Art. 1: “Créase la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), en adelante
SUNAFIL, como organismo técnico especializado, adscrito al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, responsable de
promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento del
ordenamiento jurídico socio-laboral y el de seguridad y salud
en el trabajo…”
Supervisa el cumplimiento de la normativa socio-laboral,
ejecutando las funciones de fiscalización dentro del ámbito de
su competencia.
Aprueba las políticas institucionales en materia de inspección
MINISTERIO
del trabajo, en concordancia con las políticas nacionales y
DE TRABAJO
sectoriales.
Formula y propone las disposiciones normativas de su
competencia.
Vigila y exige el cumplimiento de las normas legales,
reglamentarias, convencionales y las condiciones
contractuales, en el orden socio-laboral, que se refieran al
régimen de común aplicación o a regímenes especiales.
Impone las sanciones legalmente establecidas por el
incumplimiento de las normas socio -laborales, en el ámbito de
su competencia. Desde 200 UIT en caso de infracciones MUY
GRAVES; 100 UIT en caso de infracciones graves; 50 UIT en
caso de INFRACCIONES LEVES.
Fomenta y brinda apoyo para la realización de actividades de
promoción de las normas socio laboral, las funciones
inspectoras de orientación y asistencia técnica de los gobiernos
pág. 32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
regionales.
Presta orientación y asistencia técnica especializada dentro de
su ámbito de competencia.
Ejerce la facultad de ejecución coactiva, respecto de las
sanciones impuestas en el ejercicio de sus competencias.
- Vigila y exige el cumplimiento de las normas legales,
reglamentarias, convencionales y las condiciones contractuales
en el régimen laboral privado, en el orden socio-laboral.
SENACE: Servicio Nacional de Certificación Ambiental Organismo
público especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que estará
a cargo de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto
Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión pública,
privada o de capital mixto, de alcance nacional que contemplen
actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de
servicios que puedan causar impactos ambientales significativos, para
fortalecer la confianza de la población en la calidad de estos estudios,
lo que conllevará a la reducción de potenciales conflictos ambientales
Administra el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y
el Registro Administrativo de carácter público y actualizado de
las certificaciones ambientales de alcance nacional o
multiregional concedidas o denegadas por los organismos
correspondientes; sin perjuicio de las competencias en materia
de fiscalización y sanción que corresponden al Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
MINISTERIO Además, esta entidad estará encargada de Implementar la
DEL Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los
AMBIENTE procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto
Ambiental detallados (EIA-d) OEFA:
Garantiza que las actividades económicas en el Perú se
desarrollen en equilibrio con el derecho de las personas a gozar
de un ambiente sano
Velar por el cumplimiento de las disposiciones del Reglamento
para la Gestión y Manejo de los residuos Sólidos de la
actividad
de la construcción y demolición DS N° 003-2013 –
VIVIENDA
Decreto Legislativo: 1013 aprueba la ley de creación,
organización y funciones del Ministerio de Ambiente
comprende las acciones técnico normativas de alcance
nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose
como tal el establecimiento de la política, la normatividad
específica, la fiscalización, el control y la potestad
sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales
pág. 33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
en el ámbito de su competencia.
Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y
Límites Máximos Permisibles (LMP), de acuerdo con los
planes respectivos. Deben contar con la opinión del sector
correspondiente y ser aprobados mediante Decreto Supremo.
Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los
planes para la aplicación de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) en
los diversos niveles de gobierno.
Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus
competencias, aplicando las sanciones de amonestación, multa,
comiso, inmovilización, clausura o suspensión por las
infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo al
procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, ejerciendo
la potestad de ejecución coactiva en los casos que corresponde.
- Evalúa el plan de manejo de residuos sólidos (Reglamento
para la Gestión y Manejo de los residuos Sólidos de la
actividad de la construcción y demolición DS N° 003-2013 –
VIVIENDA Art. 12.3)
Según el Reglamento de Organización y Funciones la Oficina
del Medio Ambiente (OMA) del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, es el órgano de asesoría
especializada de coordinación de VIVIENDA y para efectos
administrativos se ubica en el ámbito del vice ministerio de
Construcción y Saneamiento. Encargado de conducir el
sistema Nacional de Gestión Ambiental del Sector, y tiene
como objetivo el incorporar la dimensión ambiental en el
proceso de generación de políticas, programas, proyectos,
tecnologías e investigaciones e iniciativas ambientales a fin de
MINISTERIO orientar las actividades del Sector hacia un desarrollo
DE VIVIENDA sostenible.
CONSTRUCION
Y Tiene a su cargo la regulación de la gestión y manejo de los
SANEAMIENTO residuos sólidos generados por la actividad de la construcción
y
por lo servicios de saneamiento (Numeral 1 del art. 7 del
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos DS 057-
2004 – PCM)
Norma, evalúa, supervisa, fiscaliza y sanciona la gestión y el
manejo de los residuos sólidos en construcción y demolición
(Numeral 49.9 del art. 49 de la Ley General de Residuos
Sólidos DS 057-2004 – PCM y Art 5 del Reglamento para la
Gestión y
Manejo de los residuos Sólidos de la actividad de la
pág. 34
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
construcción y demolición DS N° 003-2013 - VIVIENDA)
Evalúa el plan de manejo de residuos sólidos (Reglamento para
la Gestión y Manejo de los residuos Sólidos de la actividad de
la construcción y demolición DS N° 003-2013 – VIVIENDA
Art. 12.3)
Evalúa, controla y realiza seguimiento a través de la Unidad
Ambiental de VIVIENDA, de la Declaración Anual de Manejo
de
Residuos realizada por las constructoras dentro de los primeros
15 días hábiles de cada año. Reglamento para la Gestión y
Manejo de los residuos Sólidos de la actividad de la
construcción y demolición DS N° 003-2013 – VIVIENDA Art.
14)
Regula supervisa, fiscaliza y sanciona el transporte terrestre de
residuos peligros por carretera realizando el registro único de
transporte de residuos peligrosos y señalando las vías por las
cuales se realiza dicha actividad. (Reglamento para la Gestión
y Manejo de los residuos Sólidos de la actividad de la
construcción y demolición DS N° 003-2013 – VIVIENDA
Art.32.1)
MINISTERIO La SUTRAN, órgano adscrito al Ministerio de Transporte, a
DE través de sus inspectores es la entidad encargada de fiscalizar
TRANSPORTE
que las empresas de transporte realicen de manera adecuada el
Y
COMUNICACIO traslado de materiales y residuos peligrosos, asegurando el
NES estado óptimo de los materiales transportados, evitando el daño
al medio ambiente y los efectos nocivos contra la salud de las
personas involucradas en este tipo de actividad. Por eso, se
debe inspeccionar, documentar, rotular, manejar y estibar
correctamente los materiales a bordo de los vehículos y
proporcionar al conductor información oportuna para tener la
confianza de que todos estos procedimientos han sido
debidamente cumplidos.
Reciben actas de registros de incidentes peligrosos ambientales.
La Dirección General de Salud Ambiental es la encargada de
registrar a las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos
Sólidos EPS-RS (Reglamento para la Gestión y Manejo de los
residuos Sólidos de la actividad de la construcción y
MINISTERIO
demolición
DE SALUD
DS N° 003-2013 – VIVIENDA Art. 15.1)
DIGESA evalúa y Aprueba el estudio ambiental y los
proyectos de infraestructura para el manejo de residuos.
Reglamento para la Gestión y Manejo de residuos Sólidos de la
actividad de la construcción y demolición DS N° 003-2013–
pág. 35
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
VIVIENDA Art. 44).
Establece los valores límites permisibles para agentes químicos
en el ambiente de trabajo según DS N° 015-2005- SA
Organismo Nacional para la Normalización.
Desarrolla y promueve normas técnicas peruanas (NTP), a
través de comités técnicos como el uso de EPP
INDECOPI A través de la Comisión de Eliminación de Barreras
Burocráticas, es la encargada de imponer sanciones a los
organismos públicos que retrasan los procesos de obtención de
permisos municipales. (Ley 30056)
Fuente: Elaboración propia.

I.15. Instrumentos de gestión ambiental

Los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), son los más comunes e
importantes métodos para la obtención de resultados en el rubro de calidad ambiental,
siendo un instrumento de gestión ambiental de uso más difundido, pues forma parte de
la política ambiental en varios países.

Finalmente, la gestión municipal al carecer de normativita regulatoria en el tema,


muchas veces solicita requisitos no contemplados en el TUPA (Texto Único de
Procedimientos Administrativos) o en alguna norma base, siendo la burocracia la que
ocasiona pérdida de tiempo generando uno de los principales obstáculos en la obtención
de permisos ambientales, causa principal de la poca o nula consideración de este tema
en el desarrollo del proceso constructivo.

I.16. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Es un Instrumento que permite identificar los impactos ambientales, generados por las
actividades de vivienda, construcción, habilitación urbana, saneamiento y similares, el
cual es presentado por los titulares o promotores de los proyectos de las distintas
actividades del sector. Estos EIA son elaborados por las empresas que se encuentran en
el Registro de empresas autorizadas para elaborar EIA para el Sector Construcción.

La Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental indica en su art. 3:

“No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio


referidos en el artículo 2 y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá
aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan

pág. 36
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la
respectiva autoridad competente."

La Ley N° 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y
su modificatoria Decreto Legislativo N° 1078 indica que:

Artículo 4.- Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental

4.1 Toda acción comprendida en el listado de inclusión que establezca el Reglamento,


según lo previsto en el Artículo 2 de la presente Ley, respecto de la cual se solicite su
certificación ambiental, deberá ser clasificada en una de las siguientes categorías:

a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental. - Incluye aquellos proyectos cuya


ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. - Incluye los proyectos


cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos
negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas
fácilmente aplicables.

Los proyectos clasificados en esta categoría requerirán un Estudio de Impacto

Ambiental Semidetallado (EIA-sd).

c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado. - Incluye aquellos proyectos


cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos
ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un
análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente. Los proyectos de esta categoría requerirán de un Estudio de
Impacto Ambiental detallado (EIA-d).

4.2 Esta clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios de protección ambiental
establecidos en el artículo 5° de la presente Ley. La autoridad competente podrá
establecer criterios complementarios adicionales. (…)

pág. 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

II. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

II.1. Concepto

Es toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación,


diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción
de manejo apropiado de los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal o no
municipal, tanto a nivel nacional, regional como local.

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Decreto Legislativo N° 1278

II.2. Residuos sólidos

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o


semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.

II.2.1. Clasificación de los residuos sólidos

Los residuos se clasifican, de acuerdo al manejo que reciben, en peligrosos y no


peligrosos, y según la autoridad pública competente para su gestión, en municipales y
no municipales. El Reglamento del presente Decreto Legislativo puede establecer
nuevas categorías de residuos por su origen u otros criterios, de ser necesario.

Figura N°…. Clasificación según la ley general de residuos sólidos N° 27314

pág. 38
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

Fuente: Manejo de residuos sólidos, 2015.


(https://www.slideshare.net/yanetyolanda/manejo-de-residuos-solidos.)
II.3. Las operaciones y procesos de los residuos

El manejo de los residuos comprende las siguientes operaciones o procesos:

a) Barrido y limpieza de espacios públicos, b) Segregación, c) Almacenamiento, d)


Recolección, e) Valorización, f) Transporte, g) Transferencia, h) Tratamiento, i)
Disposición final

II.3.1. Segregación

La segregación de residuos debe realizarse en la fuente o en infraestructura de


valorización de residuos debidamente autorizada. Queda prohibida la segregación en las
áreas donde se realiza de disposición final de los residuos.

II.3.2. Segregación en la fuente

Los generadores de residuos no municipales se encuentran obligados a entregar los


residuos debidamente segregados a los operadores de residuos sólidos debidamente
autorizados. Los generadores de residuos municipales se encuentran obligados a
entregar los residuos debidamente segregados a los operadores de residuos sólidos
debidamente autorizados o a las municipalidades que presten el servicio.

La segregación en la fuente debe considerar lo siguiente:


pág. 39
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
a) Generador de residuos sólidos municipales. - El generador de residuos
municipales está obligado a entregar los residuos al proveedor del servicio de
limpieza pública, debidamente clasificados para facilitar su reaprovechamiento.
Las municipalidades deben definir por instrumento legal los criterios de
segregación. La municipalidad que no cuente con instrumento legal que
establezca los criterios de segregación en la fuente debe aprobarlo en el plazo de
un año, a partir de la entrada en vigencia de este Decreto Legislativo. Las
municipalidades llevarán adelante acciones de sensibilización, promoción y
educación ambiental a fin de instruir a la población respecto de la obligación de
segregación en fuente, almacenamiento y entrega de los residuos.
b) Generador de residuos no municipales. - El generador debe entregar al
operador autorizado los residuos debidamente segregados y acondicionados, con
la finalidad de garantizar su posterior valorización o disposición final.

II.4. Recolección de residuos municipales

La recolección de los residuos debe ser selectiva y efectuada de acuerdo a las


disposiciones emitidas por la autoridad municipal correspondiente. Los recicladores y/o
asociaciones de recicladores debidamente formalizados se integran al sistema de
recolección selectiva implementado por la municipalidad correspondiente. La
recolección selectiva se realiza de acuerdo a los requerimientos de valoración posterior
u otros criterios que defina la autoridad local.

II.4.1. Almacenamiento

El almacenamiento en los domicilios, urbanizaciones y otras viviendas multifamiliares,


debe ser realizado siguiendo los criterios de segregación de residuos y la normatividad
municipal aplicable. El almacenamiento es de exclusiva responsabilidad de su
generador hasta su entrega al servicio municipal correspondiente, sea éste prestado en
forma directa o a través de terceros, en el tiempo y forma que determine la autoridad.

El almacenamiento de residuos municipales y no municipales se realiza en forma


segregada, en espacios exclusivos para este fin, considerando su naturaleza física
química y biológica, así como las características de peligrosidad, incompatibilidad con
otros residuos y las reacciones que puedan ocurrir con el material de recipiente que lo

pág. 40
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
contenga, con la finalidad de evitar riesgos a la salud y al ambiente. Los residuos
generados en espacios públicos son almacenados en contenedores debidamente
acondicionados de acuerdo a criterios sanitarios y ornamentales, y su implementación y
manejo son de responsabilidad de la municipalidad donde se encuentre.

El almacenamiento de residuos municipales y no municipales deben cumplir con la


Norma Técnica Peruana 900.058:2005 “GESTIÓN AMBIENTAL”. Gestión de
residuos. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos, o su
versión actualizada.

NTP 900.058 2019

Tabla 1 - Código de colores para los residuos del ámbito municipal

Residuos del ámbito municipal


Tipo de residuo Color Ejemplos de residuos
Papel y cartón, Vidrio, Plástico. Textiles, Madera,
Aprovechables verde Cuero, Empaques compuestos (tetrabrik).
Metales (latas, entre otros).
No aprovechables Negro Papel encerado, metalizado, Cerámicos
Colillas de cigarro, Residuos sanitarios (papel
higiénico, pañales, paños húmedos, entre otros)
Orgánicos Marrón Restos de alimentos Restos de poda Hojarasca.
Peligrosos Rojo Pilas, Lámparas y luminarias
Medicinas vencidas. Empaques de plaguicidas
Otros.

II.5. Residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal

Tabla 2 - Código de colores para los residuos del ámbito no municipal

Tipo de residuo Color


Papel y cartón Azul
Plástico Blanco
Metales Amarillo
Orgánicos Marrón
Vidrio Plomo
Peligrosos Rojo
No aprovechables Negro

pág. 41
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
II.5.1. Valorización

La valorización constituye la alternativa de gestión y manejo que debe priorizarse frente


a la disposición final de los residuos. Esta incluye las actividades de reutilización,
reciclaje, compostaje, valorización energética entre otras alternativas, y se realiza en
infraestructura adecuada y autorizada para tal fin.

II.5.2. Transporte

El transporte constituye el proceso de manejo de los residuos sólidos ejecutada por las
municipalidades u Empresas Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas, consistente
en el traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las infraestructuras de
valorización o disposición final, según corresponda, empleando los vehículos
apropiados cuyas características se especificarán en el instrumento de normalización
que corresponda, y las vías autorizadas para tal fin. En el caso de los residuos
peligrosos, el transporte se realiza de acuerdo a la normativa para el transporte de los
materiales y residuos peligrosos, así como de acuerdo con lo establecido en la versión
vigente del Libro Naranja de las Naciones Unidas y/o del Sistema Globalmente
Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos. Los movimientos
transfronterizos (tránsito) de residuos deben ser de acuerdo a lo establecido en el
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos Transfronterizos de los
desechos Peligrosos y su eliminación; así como también, deben ser autorizados por el
MINAM.

II.5.3. Transferencia

Es el proceso que consiste en transferir los residuos sólidos de un vehículo de menor


capacidad a otro de mayor capacidad, para luego continuar con el proceso de transporte.
La transferencia se realiza en infraestructura autorizada para tal fin. No se permitirá el
almacenamiento temporal de los residuos en estas instalaciones, por más de doce horas.

II.5.4. Tratamiento

Son los procesos, métodos o técnicas que permiten modificar las características físicas,
químicas o biológicas del residuo sólido, para reducir o eliminar su potencial peligro de
causar daños a la salud o al ambiente y orientados a valorizar o facilitar la disposición

pág. 42
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
final. Deben ser desarrollados por las municipalidades o las Empresa Operadoras de
Residuos Sólidos en las instalaciones autorizadas.

II.5.5. Disposición final

Los residuos que no puedan ser valorizados por la tecnología u otras condiciones
debidamente sustentadas, deben ser aislados y/o confinados en infraestructuras
debidamente autorizadas, de acuerdo a las características físicas, químicas y biológicas
del residuo con la finalidad de eliminar el potencial peligro de causar daños a la salud o
al ambiente.

Figura N°……..relleno sanitario

Fuente: Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario de Panamá, 2020.

II.5.6. Prohibición de disposición final de residuos en lugares no autorizados

Los lugares de disposición final inapropiada de residuos sólidos identificados como


botaderos, deben ser clausurados por la municipalidad provincial en coordinación con la
municipalidad distrital respectiva.

II.5.7. GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

II.5.8. Manejo integral de los residuos sólidos municipales

pág. 43
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Las municipalidades provinciales están obligadas a realizar las acciones que
correspondan para la debida implementación de esta disposición, adoptando medidas de
gestión mancomunada, convenios de cooperación interinstitucional, la suscripción de
contratos de concesión y cualquier otra modalidad legalmente permitida para la
prestación eficiente de los servicios de residuos sólidos, promoviendo la mejora
continua de los servicios.

II.5.9. Manejo de residuos peligrosos municipales

Los residuos peligrosos municipales deben ser manejados de manera selectiva y


separada como parte del servicio de limpieza pública. Esta actividad es regulada
mediante el Reglamento del presente Decreto Legislativo.

II.6. GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO


MUNICIPALES

II.6.1. Manejo integral de los residuos sólidos no municipales

El generador, operador y cualquier persona que intervenga en el manejo de residuos no


comprendidos en el ámbito de la gestión municipal, es responsable por su manejo
seguro, sanitario y ambientalmente adecuado.

II.6.2. Valorización de residuos sólidos

La valorización de los residuos sólidos consiste en la operación cuyo objetivo es que el


residuo, uno o varios de los materiales que lo componen, sean reaprovechados y sirvan a
una finalidad útil al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos.
La valorización puede ser material o energética.

II.6.3. Valorización de los residuos orgánicos municipales

Las municipalidades deben valorizar, prioritariamente, los residuos orgánicos


provenientes del mantenimiento de áreas verdes y mercados municipales, así como, de
ser factible, los residuos orgánicos de origen domiciliario. Los programas de parques y
jardines de las municipalidades son beneficiarios prioritarios del compost, humus o
biochar producido con los residuos orgánicos que se generan a partir del servicio de
limpieza pública.

pág. 44
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
II.7. Autoridades competentes para normar y regular la gestión de
residuos en el país

MINAM como ente rector de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional.

Autoridades Sectoriales, Regulan la gestión y el manejo de los residuos de origen:


minero, energético, industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la
construcción, de servicios de saneamiento, hospitalarios y otros.

Gobiernos Regionales, Los gobiernos regionales promueven la adecuada gestión y


manejo de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción

Gobiernos Locales:

 Municipalidades Distritales: Norman en su jurisdicción el manejo de los


servicios de residuos sólidos bajo su competencia.
 Municipalidades Provinciales: Norman y supervisan el manejo de residuos en
la Provincia

II.7.1. Certificación Ambiental

 Senace: Aprueba los Instrumentos de Gestión Ambiental de infraestructuras de


residuos sólidos municipal en caso se brinde a 2 o más regiones.
Aprueba los Instrumentos de Gestión Ambiental de infraestructuras de residuos
sólidos no municipales.
 Gobierno Regional: Aprueba Instrumentos de Gestión Ambiental de
infraestructuras de residuos sólidos municipales en caso se brinde servicios a 2 o
más provincias.
 Municipalidad Provincial: Aprueba Instrumentos de Gestión Ambiental de
infraestructuras de residuos sólidos municipales en caso se brinde servicios a 1 o
más distritos.

II.8. Estado actual de la gestión de residuos sólidos en el Perú

El Perú durante el año 2014 generó un total de 7 497 482 t/año de residuos urbanos
municipales, de los cuales un 64% son residuos domiciliarios y un 26% son residuos no

pág. 45
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
domiciliarios, siendo la región costa la que producen la mayor cantidad de residuos, en
particular Lima Metropolitana y Callao, donde se genera un promedio de 9 794 t/día.

La generación promedio nacional de residuos sólidos al 2014, fue de 13 244 t/día;


teniendo como datos que Lima Metropolitana y el Callao generaron 5 970 t/día, el resto
de ciudades de la costa generaron 3 224 t/día, las ciudades de la sierra generaron 2 736
t/día y las ciudades de la selva se generaron 1 314 t/día.

Respecto a la composición de residuos sólidos generados en el 2014 es importante


resaltar que el 53,16% de los residuos sólidos son materia orgánica, el 18,64% son
residuos no reaprovechables, el 18,64% pertenece a residuos reaprovechables y
finalmente el 6,83% es compuesto por residuos reciclables.

III. GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

III.1. Riesgo ambiental

Se define como la probabilidad de ocurrencia que un peligro afecte directa o


indirectamente al ambiente y a su biodiversidad, en un lugar y tiempo determinado, el
cual puede ser de origen natural o antropogénico.

III.2. Escenario de exposición

Es el área física que comprende el área geográfica en riesgo.

III.3. Ruta de exposición

Es la trayectoria que sigue un contaminante desde la fuente de emisión hasta el cuerpo


receptor identificado como potencialmente expuesto.

III.4. Estimación de la exposición

Es el estudio de la ruta de exposición, tiene por objeto llegar a determinar la cantidad de


sustancia tóxica está en contacto con un organismo durante el período de exposición.

pág. 46
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
III.5. Amenaza potencial

Proceso mediante el cual se determina un peligro o amenaza que comprometa la calidad


del agua, aire o suelo el cual pone en riesgo a la salud del ser humano y a la
biodiversidad como consecuencia de la exposición a fuentes contaminantes del
ambiente en un lugar y tiempo determinado como consecuencia de actividades de origen
natural o antropogénico.

III.6. Evaluación del riesgo ambiental

Es el proceso mediante el cual se determina si existe una amenaza potencial que


comprometa la calidad del agua, aire o suelo, poniendo en peligro la salud del ser
humano como consecuencia de la exposición a todos los productos tóxicos presentes en
un sitio, incluyendo aquellos compuestos tóxicos presentes que son producto de
actividades industriales ajenas al sitio o cualquier otra fuente de contaminación, y define
un rango o magnitud para el riesgo.

III.7. CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS


AMBIENTALES

III.7.1.Gerencia de Recursos Naturales y de Medio Ambiente

La responsabilidad ambiental conlleva a la necesidad de que las Gerencia de Recursos


Naturales y de Medio Ambiente conozcan los riesgos ambientales asociados a las
diferentes actividades que desarrollan dentro del ámbito de su región y que deben
cumplir con todos los instrumentos de Gestión Ambiental aprobados y autorizados por
los sectores competentes y la normatividad vigente, con el objeto de aplicar
correctamente medidas preventivas y de minimización de los riesgos. Este proceso de
identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos, se lleva a cabo mediante
programas de Gerencia de los Riesgos Ambientales.
III.7.2.Fases del proceso de la evaluación de riesgos ambientales

Actualmente existen diversas metodologías para la Evaluación de los Riesgos


Ambientales.

pág. 47
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Cada metodología va a requerir, para su aplicación, personal calificado en esta materia,
así como un conocimiento avanzado del ámbito o espacio productivo.

III.7.3.Criterios para la evaluación de riesgos ambientales

El desarrollo de esta fase permite conocer los riesgos más relevantes (riesgos
significativos), posteriormente el diseño y priorización de las estrategias de prevención
y minimizaciones adecuadas, facilitando la elección de las posibles alternativas de
actuación y la toma final de decisiones.

El objetivo es definir un marco de responsabilidad con la finalidad de garantizar la


prevención y reparación de los daños ambientales, que puedan producir efectos adversos
significativos en: especies y hábitats protegidos, estado de las aguas y suelo.
El proceso de evaluación consta de las siguientes etapas principales que se destacan,
según lo mostrado en el Gráfico Nº 01.

pág. 48
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

En la primera fase del estudio es preciso definir la composición, experiencia y


conocimiento de los miembros del equipo de trabajo, de tal forma que se garantice una
adecuada evaluación de riesgos ambientales.

III.7.4.Identificación de peligros ambientales

Es la preparación del material que será necesario durante el proceso de identificación de


peligros, definición de objetivos y alcances del trabajo.
Para la identificación de peligros que puedan generar riesgos, es posible utilizar
herramientas de apoyo que faciliten esta tarea. En la selección de los métodos de
identificación más apropiados, se deben tener en cuenta las características del ámbito
(superficie, tipo de fuentes contaminantes, sustancias y agentes manejadas, cantidades
almacenadas, vulnerabilidad del entorno, etc.), así como verificar el cumplimiento de
los instrumentos de gestión autorizados y aprobados por el sector competente.

pág. 49
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
A continuación, se explicará cada una de ellas:
III.7.5.Determinación de Escenarios

Esto se realizará mediante un Registro de Actividades en la zona, el levantamiento de


información de las actividades que se desarrollan en la zona, identificando los
instrumentos de gestión ambiental (Diagnóstico ambiental, Plan Regional de Gestión
Ambiental y Plan Regional de Acción Ambiental, entre otros) que se aplican en el
ámbito regional. El Diagnóstico ambiental constituye una herramienta clave para
identificar peligros en la Región.

El objetivo de esta fase de la metodología es recopilar información suficiente para


determinar los elementos que pueden constituir un peligro ambiental y definir los
escenarios. En el Gráfico N° 2, se refiere a los aspectos que deben tomarse en cuenta

pág. 50
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
para el levantamiento de información durante la inspección visual.

III.7.6.Lista de Verificación de Cumplimiento

pág. 51
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Es un listado de preguntas, que permite la verificación del cumplimiento respecto a un
reglamento o un procedimiento determinado. Los incumplimientos detectados
identifican peligros para el ambiente.
La identificación de riesgos ambientales se inicia con el conocimiento a detalle de los
peligros que pueden ser fuente de riesgo dentro del ámbito local y regional. El objetivo
final es disponer de un listado completo de los peligros ambientales, que servirá como
base para la definición de los riesgos ambientales.

III.7.7.Análisis de Escenarios Identificación y definición de causas y peligros

Mediante un análisis de la información disponible y/o visita de campo se logra


identificar y definir las causas de los probables peligros que pueden dañar los entornos
naturales o ambientales, humanos y económicos, de esta manera se estructura el listado
que va a permitir establecer los escenarios de la evaluación de riesgos ambientales.
Ayuda a obtener información precisa que permita, de forma sistemática y rigurosa,
jerarquizar los riesgos de un ámbito o espacio de producción en base a una serie de
criterios económicos, sociales y ambientales, según Gráfico Nº 03.

pág. 52
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

Consiste en cuestionar las modificaciones que sucederían si aparecen sucesos


indeseados o el incumplimiento de la implementación o desarrollo de los instrumentos
de gestión ambiental, como son el caso de los pasivos ambientales de una minera, el
colapso de los muros de contención de la relavera, el exceso de la capacidad del
volumen, presión del relave y condiciones climáticas (zona de alta precipitación
pluviométrica), finalmente se identifican los peligros que se derivan de la situación
planteada. Ver Cuadro Nº 01.

pág. 53
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

En esta etapa una buena prospección de la situación y un adecuado manejo técnico,


permitirá obtener una matriz estructurada.

III.8. GUÍA MATRICIAL DE RIESGOS AMBIENTALES

III.8.1.Propuesta del procedimiento técnico administrativo para la Evaluación


de Riesgos Ambientales

Los Gobiernos Regionales son las autoridades que pueden proceder de oficio o a
solicitud de parte, la evaluación de riesgos sobre espacios físicos vulnerables a peligros
de origen tecnológico (antrópico) o como consecuencia de un origen natural, que
puedan generar problemas ambientales; el deterioro va desde leve hasta significativo,
estos alteran los ecosistemas, áreas naturales, entre otros; ante estos problemas
identificados o conflictos generados, la autoridad tiene la obligación de atender estos
asuntos ambientales, a través de sus Gerencias de recursos naturales y Medio Ambiente
o aquella que funcionalmente opere con el tema ambiental.

El Gobierno Regional podrá solicitar la participación de las Direcciones Regionales de


los sectores competentes e involucrados, con la finalidad de poder contar con el
asesoramiento e información necesaria para poder realizar su evaluación, asimismo para
el caso de Gobiernos Locales involucrados.

pág. 54
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
Una vez convocado los profesionales, estos se constituyen y conforman el Equipo
Técnico Multidisciplinario de Evaluación de Riesgo Ambiental, recopilan y validan la
información, identifican los peligros, analizan, evalúan y caracterizan el riesgo,
finalmente generan el informe técnico, el mismo que es presentado a sus Gerencias de
Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional para los fines
correspondientes, según Gráfico Nº 04.

En la primera fase del estudio es preciso definir la composición, experiencia y


conocimiento de los miembros del equipo de trabajo, de tal forma que se garantice una
adecuada evaluación de riesgos ambientales.

pág. 55
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

III.9. Metodología análisis y evaluación de riesgos ambientales

III.10. Descripción de la metodología

La guía de evaluación de riesgos ambientales propone un modelo estandarizado para la


identificación, análisis y evaluación de los riesgos ambientales que generan las
actividades productivas en un área geográfica, así como la consecuencia de los peligros
naturales. Ver detalle en el Gráfico Nº 05.

pág. 56
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
El procedimiento descrito en esta guía es de aplicación para evaluar el nivel de riesgo
que pudiese generar daño al ecosistema a los aspectos sociales y económicos de la
población en una zona determinada. Se puede tener en:
 Etapa de cierre de una planta industrial o minera.
 Etapa de operatividad de actividades productivas y/o constructivas.
 Etapas de funcionamiento y mantenimiento de las actividades de la
organización.
 proponente, tanto en las condiciones normales de operación, como en
situaciones
accidentales;
 Etapa de abandono de pasivos ambientales; entre otros.

III.11. Procesos del sistema matricial del riesgo ambiental

III.11.1. Análisis de riesgos ambientales

Los lineamientos y criterios a definirse son prioritarios, ya que permiten establecer las
bases técnicas, denotar los límites de la evaluación, determinar el tipo de información,
así como otorgar con claridad que criterios y/o decisiones el evaluador debe de
considerar en situaciones no contempladas, todo ello permitirá alcanzar una óptima
evaluación del riesgo ambiental.
El evaluador antes de iniciar la identificación deberá recopilar toda la información de
gabinete y campo que sea necesaria, con este marco se podrá discernir el problema
central, posteriormente con facilidad desarrollará la identificación de las fuentes de
peligro, cada peligro identificado deberá ser ingresado en el correspondiente cuadrante
de la matriz, según Cuadro Nº 02 y 03, el contenido que se consigne es únicamente
para ilustrar al lector.

pág. 57
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

pág. 58
U N I V E R S I D A D T E C N O L Ó G I C A D E L O S A N D E S F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

pág. 59
III.11.2. Definición de suceso iniciador

Los sucesos iniciadores se desarrollan para cada entorno humano, ambiental y


socioeconómico, según Cuadros Nº 04, 05, y 06.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

pág. 61
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

pág. 62
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

III.11.3. Formulación de escenarios

Una vez identificados todos los peligros potenciales, se formulan una serie de
escenarios de riesgo para cada uno, en los cuales se estimará la probabilidad de que se
materialice y la gravedad de las consecuencias, según formatos mostrados en el Cuadro
Nº 07. Con fines didácticos se incluyen ejemplos de escenarios de riesgo en el ámbito
nacional, según lo mostrado en el Cuadro Nº 08.

pág. 63
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

III.11.4. Estimación de la probabilidad

Durante la evaluación se debe asignar a cada uno de los escenarios una probabilidad de
ocurrencia en función a los valores de la escala, según Cuadro Nº 09.

pág. 64
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

En base a diversas fuentes de información como pueden ser los registros de las propias
industrias o bien datos históricos es posible adjudicar una puntuación según la
frecuencia asignada a cada uno de los escenarios según la tabla comentada
anteriormente.

III.11.5. Estimación de la gravedad de las consecuencias

La estimación de la gravedad de las consecuencias se realiza de forma diferenciada para


el entorno natural, humano y socioeconómico.
Para el cálculo del valor de las consecuencias en cada uno de los entornos, ver el
Cuadro
Nº 10.

Cantidad:
Es el probable volumen de sustancia emitida al entorno;

pág. 65
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

Peligrosidad:
Es la propiedad o aptitud intrínseca de la sustancia de causar daño (toxicidad,
posibilidad de acumulación, bioacumulación, etc.);

Extensión:
Es el espacio de influencia del impacto en el entorno;

Calidad del medio:


Se considera el impacto y su posible reversibilidad;
Población afectada:
Número estimado de personas afectadas;

Patrimonio y capital productivo:


Se refiere a la valoración del patrimonio económico y social (patrimonio histórico,

pág. 66
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
infraestructura, actividad agraria, instalaciones industriales, espacios naturales
protegidos, zonas residenciales y de servicios). a valoración conduce a establecer rangos

definidos, según lo mostrado en los Cuadros Nº 11, 12A, 12B y 12C.

pág. 67
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

pág. 68
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

Finalmente, para cada uno de los escenarios identificados, se asigna una puntuación de
1 a 5 a la gravedad de las consecuencias en cada entorno, según Cuadro Nº 13.

pág. 69
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

III.11.6. Estimación del riesgo ambiental

El producto de la probabilidad y la gravedad de las consecuencias anteriormente


estimadas, permite la estimación del riesgo ambiental. Éste se determina para los tres
entornos considerados, natural, humano y socioeconómico según se muestra en la
fórmula, del Gráfico Nº 06.

Para la evaluación final del riesgo ambiental se elaboran tres tablas de doble entrada,
una para cada entorno (natural, humano y socioeconómico), en las que gráficamente

pág. 70
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
debe aparecer cada escenario teniendo en cuenta su probabilidad y consecuencias,
resultado de la estimación del riesgo realizado, ver Tabla Nº 01.

La ubicación de los escenarios en la tabla permitirá a cada organización, emitir un juicio


sobre la evaluación del riesgo ambiental y plantear una mejora de la gestión para la
reducción del riesgo. Veamos un supuesto de cómo se colocan los escenarios en la
tabla Nº 02, siguiendo este ejemplo, se tiene una probabilidad de ocurrencia de “2”, y
un valor para la gravedad de sus consecuencias para el entorno natural de “1”.

pág. 71
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

III.11.7. Evaluación de riesgos ambientales

El escenario E1 se colocaría en la tabla según se ve en el gráfico. Los riesgos se


catalogan en función del color de la casilla en la que se ubican en la tabla Nº 01
mostrada anteriormente.
En este caso es un riesgo Leve.
Esta metodología permite una vez que se han ubicado los riesgos en la tabla antes
mostrada y se han catalogado (ya sea como riesgos muy altos, altos, medios, moderados
o bajos), identificar aquellos riesgos que deben eliminarse o en caso de que esto no sea
posible reducirse. Los riesgos críticos sobre los que es necesario actuar son los riesgos
considerados como altos. Ver Cuadro Nº 14.

pág. 72
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA

III.11.8. Caracterización del riesgo ambiental

Esta es la última etapa de la evaluación del riesgo ambiental, y se caracteriza, porque el


riesgo se efectúa en base a los tres entornos humano, natural y socioeconómico,
previamente se determina el promedio de cada uno, expresado en porcentaje, finalmente
la sumatoria y media de los tres entornos, el cual es el resultado final, se enmarca en
uno de los tres niveles establecidos: Riesgo Significativo, Moderado o Leve.

III.12. PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES

La mitigación o disminución de la contaminación en nuestro medio ya se está aplicando,


para ello tenemos la Política Nacional del Ambiente y el Sistema Nacional del Gestión
Ambiental el cual incluye los Planes de Gestión Ambiental Regionales y Locales, los
instrumentos de gestión ambiental a nivel empresarial de la mano la normativa vigente,
los que establecen parámetros que definen estándares y garantizan un avance en la
calidad ambiental.
Se estima que se usan más de 100 mil sustancias en las distintas fases de la producción
manufacturera industrial, por otro lado, una escasa base de datos de contaminantes. Los
actores sociales en la prevención de la contaminación necesitan identificar lo siguiente:
a) Que sustancias en uso son peligrosas y que sustancias inocuas podrían
substituirlas

pág. 73
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
b) Cómo se puede evitar contaminar el ambiente
c) Cómo reducir el costo de evitar la contaminación ambiental, al enfocar los
esfuerzos de prevención al manejo de las sustancias verdaderamente tóxicas y no
gastar tiempo y recursos al tratar sustancias inocuas como si fueran tóxicos.

Para identificar y aprovechar las oportunidades de evitar la contaminación, se necesita


contar con la información para predecir los riesgos y diseñar estrategias que mantengan
los riesgos dentro de un nivel aceptable.

III.12.1. Estrategia de prevención

Las empresas deben cumplir con los instrumentos y herramientas de gestión


ambientales aprobados por los sectores competentes, para lo que han sido
autorizados.
La contaminación, siempre que se pueda, se debe de evitar en la fuente.
La contaminación que no pueda evitarse en la fuente, siempre que sea posible,
deberá reciclarse en una forma ambientalmente segura.
La contaminación que no pueda ser evitada o reciclada se deberá, siempre que
sea posible, someter a un tratamiento no peligroso de remediación in situ (en la
planta).
La emisión de tóxicos al ambiente, siempre se deberá tratar de evitar y cuando
esto sea imposible, deberá intentarse que la emisión adquiera la forma menos
agresiva posible.
La confinación en forma toxicológicamente activa, deberá usarse como último
recurso y deberá hacerse en forma tal, que se asegure que no se presentarán
liberaciones posteriores que amenacen la salud de la población.
Si no es posible lograr una planta que no produzca ningún tóxico ambiental, se
tiene que diseñar una estrategia para mantener los riesgos ambientales a nivel
aceptable.
Lo anterior, en la práctica, implica que ningún desecho industrial que contenga
sustancias tóxicas, debe alcanzar al ambiente, sin que antes haya recibido un tratamiento
para reciclar o destruir el tóxico, o en última instancia para modificarlo y poder
confinarlo en forma conveniente y segura.

pág. 74
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
III.12.2. Evaluación de riesgos para la prevención

Como se mencionó anteriormente, para caracterizar los riesgos ambientales es necesario


evaluar la exposición de la población y del ambiente y evaluar la toxicidad de las
sustancias
identificadas como posibles productoras de daños para la salud, que se encuentren en el
escenario de exposición.
Para subsanar esta deficiencia se han desarrollado varios modelos computarizados que
estiman las variables que entran en la evaluación de riesgos. El uso de estos modelos,
sólo se recomiendan cuando no se cuenta con información generada experimentalmente.
Es mejor usar, cuando se tienen, los índices toxicológicos homologados y valores
medidos de las propiedades fisicoquímicas de las sustancias.

III.12.3. Modelos de Predicción

La Oficina de Tóxicos y Prevención de la Contaminación (OPPT) de la EPA ha


desarrollado
modelos para estimar propiedades fisicoquímicas que pueden ser de utilidad en la
determinación de la movilidad de las sustancias en el ambiente.

La OPPT también proporciona modelos para simular exposiciones, daños ambientales y


para estimar algunos tipos de toxicidades.

Los insumos requeridos por los modelos son principalmente:


Estructura química de las sustancias.
Coeficientes de partición agua/octano.
Reglamentaciones ambientales aplicables.

Los productos de los modelos son los siguientes:


Propiedades físico/químicas.
Punto de fusión.
Punto de ebullición.
Presión de vapor.
Solubilidad en agua.

pág. 75
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
CONCLUSIONES

La gestión de una obra de ingeniería debe incorporar los objetivos del Desarrollo
Sustentable. La sostenibilidad del desarrollo y de cualquiera de las actividades
que lo soportan implica tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental,
estrechamente relacionadas y que obligan a una concepción multi e
interdisciplinar de la planificación y de la gestión del desarrollo.
Es necesario emprender acciones de sensibilización en la población, en cuanto a
la importancia de los servicios limpieza pública y recolección de residuos
sólidos y los recursos necesarios para su sostenibilidad; de modo que se
maximice su eficiencia y se promueva la recaudación de contribuciones para su
sostenibilidad.
Al respecto, la gestión de riesgos ambientales es una labor que comprende a
diversas entidades del estado, en los tres niveles de gobierno (nacional, Regional
y local), así como el sector privado, considerando que la ocurrencia de un evento
peligroso puede ocasionar un daño ambiental que afecte a la comunidad en
general.

pág. 76
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/02/3.pdf
 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17067/1/Gestion%20ambiental
%20en%20la%20empresa%20mediante%20la%20Norma%20ISO.pdf
 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5629/CHAV
EZ_VARGAS_GIOVANNA_ESTUDIO_PREVENCION.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 DECRETO LEGISLATIVO N.º 1278. (2017). Gestión integral de residuos
sólidos. Recuperado: http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Decreto-Legislativo-N%C2%B0-1278.pdf.
 MINAM. (2016). Plan nacional de gestión de residuos sólidos 2016-2024.
Disponible: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-nacional-gestion-
integral-residuos-solidos-2016-2024.
 http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/guia_riesgos_ambientales.pdf

pág. 77
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
F A C U L T A D INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
SSOMA
ANEXOS

pág. 78

También podría gustarte