Está en la página 1de 5

GUÍA Nº _2_ PLAN LECTOR INSTITUCIONAL

GRADO Octavo
Mes: Abril

ASIGNATURA ACTIVIDAD DOCENTE


Basado en el texto (Distanciamiento social en el mundo animal)

Socialice en el encuentro sincrónico los siguientes puntos:

- Comparación entre el comportamiento de algunos animales y el comportamiento


del hombre cuando un individuo detecta una enfermedad en otro de su especie.
ARTES
¿A qué se deben sus similitudes y diferencias? Edna Acosta
(801 a 804)
- Dibujo del diseño de un signo o símbolo gráfico, señal, elemento u objeto que
promueva o garantice el distanciamiento social.

Para quienes no pueden participar del encuentro sincrónico, suban la solución de la


actividad a la plataforma o envíenla al correo. Marque el mensaje con el Curso, Apellidos
y Nombres del Estudiante y Actividad Plan Lector de Abril.
Según la lectura “distanciamiento social en el mundo animal” Resuelve la siguiente
actividad
• Indique ¿Qué especies se mencionan en el artículo que ponen en práctica el
distanciamiento social?
Jimmy Morales
• ¿Cómo pueden algunos animales identificar enfermedades en individuos
CIENCIAS NATURALES Alba Amaya
cercanos?
Olga Parra
• ¿Qué tipo de conductas usan los animales para distanciar a individuos
posiblemente enfermos
• Realiza un dibujo en el que se represente la estrategia de distanciamiento social
en animales
El distanciamiento social, ha sido uno de los temas más relevantes en el último año debido
a la pandemia generada por el Covid-19. A partir de la lectura, responde y argumenta la Lucía Cáceres
CIENCIAS SOCIALES
siguiente pregunta. ¿Cómo podría afectar a los seres humanos, largos periodos de Carmen Villamil
distanciamiento, en las condiciones políticas, sociales y emocionales?

1.Who said: it is not always easy to distinguish sick individuals


2. By what means do animals detect diseases?
Esperanza
INGLÉS 3. Who can detect disease before visible symptoms appear and what is
Quintero
their behavior or reaction?

Teniendo en cuenta el artículo, escriba una entrevista imaginaria a un animal, como el


Mónica Ibarra
viejo mono. Haga preguntas relacionadas con el distanciamiento social, el uso adecuado
LENGUA CASTELLANA
de los elementos de bioseguridad y aislamiento preventivo. Cinco preguntas, (no incluye el
Yurani Valenzuela
saludo y presentación). Acompañe la entrevista con dibujos.
De acuerdo con el artículo, los animales que se mencionan aplican la norma de
“distanciamiento social” para poder protegerse.
La organización mundial de la salud OMS, recomienda que entre personas debe existir un Derly Guzmán
MATEMÁTICAS distanciamiento de 1.5m a 2m para prevenir el contagio de Covid-19; escoja tres animales Jonathan Gómez
que se mencionan en el artículo, y establezca cuál sería la medida del distanciamiento que Berloin Cortés
debería existir entre ellos para prevenir el contagio de una posible enfermedad. Realice un
dibujo.
Realizar un friso relacionado con el plan lector en el cual represente como le ha afectado a
TECNOLOGÍA usted y a su familia el distanciamiento social en las condiciones de pandemia o en otras
Julio Valderrama
801-802-803-808 condiciones de salud. Desarrolle los dibujos con colores, diálogos y texto como mínimo de
12 cuadros.

TECNOLOGÍA
Johanna Álvarez
804-805-806-807
Estos animales también practican el distanciamiento social para
no enfermar

Algunas especies, como los chimpancés y las abejas, aplican medidas


estrictas para prevenir la propagación de enfermedades.
POR SYDNEY COMBS

PUBLICADO 25 MAR 2020 14:21 CET, ACTUALIZADO 5 NOV 2020 6:48 CET

En los países más afectados por la pandemia de coronavirus, muchas personas tienen dificultades para
evitar el contacto con otras personas y quedarse en casa.

Sin embargo, el distanciamiento social no es un concepto nuevo en el mundo natural, donde las
enfermedades infecciosas son habituales. De hecho, varias especies sociales expulsan a los miembros
de su propia comunidad si los ha infectado un patógeno.

Es difícil, porque como nos explica Joseph Kiesecker, científico principal de The Nature Conservancy,
no siempre es «fácil distinguir» a los individuos infecciosos.
Sin embargo, los animales pueden detectar determinadas enfermedades (a veces antes de que
aparezcan síntomas visibles) gracias a sus sentidos especializados y modificar su comportamiento para
evitar enfermar.

Las abejas melíferas y los chimpancés, por ejemplo, pueden ser implacables a la hora de expulsar a los
enfermos.

V E R G A L E R Í A

Las enfermedades bacterianas que afectan a las colonias de abejas, como la loque americana, son
particularmente devastadoras, ya que acaban con las larvas de abeja desde dentro. «Dejan un residuo
viscoso de color castaño. Y huele muy muy mal», explica Alison McAfee, investigadora posdoctoral del
departamento de Entomología y Patología Vegetal de la Universidad del Estado de Carolina del Norte.

Según la investigación de McAfee, las larvas infectadas emiten sustancias químicas reveladoras que
pueden oler las abejas mayores, como ácido oleico y β-ocimeno, una feromona de las abejas. Una vez
las identifican, las abejas expulsan a los miembros infectados de la colmena.
Como esta adaptación evolutiva protege la salud de una colonia, apicultores e investigadores han criado
de forma selectiva este comportamiento durante décadas. Ahora, estas abejas más «higiénicas»
zumban por todo Estados Unidos.

«En realidad no es tan diferente»


En 1966, cuando estudiaba chimpancés en el parque nacional de Gombe Stream, Tanzania, Jane
Goodall observó a un chimpancé llamado McGregor que había contraído la polio, causada por un virus
muy contagioso.
Sus compañeros lo atacaron y lo expulsaron del grupo. En una ocasión, el chimpancé parcialmente
paralizado se acercó a los otros chimpancés que se acicalaban en un árbol; privado de contacto social,
extendió la mano como saludo, pero los demás se alejaron sin mirarlo siquiera.

«Durante dos minutos enteros, el viejo [McGregor] permaneció sentado, inmóvil, observándolos»,
escribió Goodall en su libro de 1971 En la senda del hombre.
«En realidad, no es tan diferente de la reacción de algunas sociedades ante una tragedia como esa en la
actualidad», contó al periódico Sun Sentinel en 1985.


Descifran cómo se comunican los delfines
Goodall documentó otros casos de chimpancés con polio excluidos durante su investigación, aunque
señaló que, en algunos casos, el grupo readmitió a los individuos infectados.

Al igual que los humanos, los chimpancés son criaturas visuales y hay estudios que sugieren que el
estigma inicial de los chimpancés con polio podría ser producto del miedo y el asco que sienten por sus
deformidades, algo que forma parte de la estrategia de evitar contraer la enfermedad que provoca
dichas deformidades.

Los animales son listos


No todos los animales muestran tanta agresividad hacia sus compañeros convalecientes; a veces, es tan
simple como evitar a aquellos que podrían infectarte.

Antes de que Kiesecker empezara a estudiar a los renacuajos de rana toro a finales de los 90, los modelos
que predecían la propagación de enfermedades dentro de grupos de animales salvajes asumían que el
contacto con individuos infectados era aleatorio.
Suponían que cada miembro de la población tenía las mismas probabilidades que cualquiera de
contraer la enfermedad.

«Pero es evidente que los animales son más listos», afirma Kiesecker.

En sus experimentos, Kiesecker descubrió que los renacuajos no solo podían detectar una candidiasis
letal en otros renacuajos, sino que los individuos sanos trataban de evitar a los enfermos. Como las
abejas melíferas, los renacuajos determinan quién está enfermo y quién no a partir de señales químicas.
Las langostas comunes del Caribe también rehúyen a los miembros enfermos de su comunidad mucho
antes de que sean contagiosos.

Normalmente, las langostas infectadas con el virus mortal Panulirus argus tardan unas ocho semanas
en volverse contagiosas. Las langostas, que son animales sociales, ya empiezan a evitar a los enfermos
cuatro semanas después de la infección, cuando son capaces de detectar determinadas sustancias
químicas que producen los individuos enfermos.

Elegir a la pareja adecuada


En lo que respecta al apareamiento, muchas especies son muy exigentes a la hora de seleccionar a una
pareja sana.

Por ejemplo, los ratones hembra pueden determinar si sus posibles parejas están infectadas de alguna
enfermedad olisqueándolas. Si el ratón hembra huele una infección parasitaria en la orina del macho,
es probable que pase a otras parejas más sanas, según los investigadores de la Universidad de Ontario
Occidental.
El pez guppy (Poecilia reticulata) macho sufre un escrutinio similar por parte de sus parejas en
potencia. Los peces hembra prefieren a parejas sin parásitos de forma aplastante. Una combinación de
pistas visuales de una infección, como las aletas pinzadas o la palidez, y determinadas sustancias
químicas que emite la piel infectada delata a los machos enfermos.
En general, cabe destacar que, a diferencia de nosotros, los animales no saben que «si se quedan en
casa, quizá reduzcan la tasa de transmisión», explica Kiesecker. «Como humanos, nosotros sí podemos
hacerlo. Es una diferencia importante».

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.


Tomado de revista NATIONAL GEOGRAPHIC mayo de 2020

También podría gustarte