Está en la página 1de 11

Órganos de dirección de la lucha no

Armada

PROF.: BACHILLER:

Natalia De Jesús Martínez Pérez


Sección D01 CI: 24832279

6to Semestre

16-7-2018
Introducción:

Venezuela es un país de grandes expectativas a nivel mundial y gracias a sus recursos


es un blanco internacional para aquellos que desean desestabilizar para obtener una
ganancia o dominar arbitrariamente, El estado debe garantizar la seguridad de los recursos,
de cada ciudadano, de la soberanía y la paz de la nación. La lucha armada y no armada es
objeto de estudio ya que las fuerzas armadas bolivarianas necesitan elaborar con
detenimiento los planes de contingencia ante posibles situaciones bélicas o de riesgo
buscando siempre las estrategias que beneficien y protejan la integridad de la población.

El despliegue de los órganos de defensa a nivel nacional, debe hacerse de la forma más
inteligente posible, y de manera que cubra la mayor extensión de territorio nacional, para
no dejar ningún área descuidada, los cuerpos militares y la organización cívico militar
contribuyen a mantener un estado sólido ante cualquier amenaza y a estar preparado y saber
cómo actuar en caso de cualquier eventualidad a continuación estudiaremos los órganos de
dirección de la Defensa integral de la nación.

Índice
2
Introducción _________________________________________________ 2

Órganos de Dirección territorial de la defensa Integral de la Nación _________ 4

Composición de los órganos de dirección de Defensa Integral de la Nación___ 5

Estado de Emergencia y Estado de Excepción __________________________ 6

Actualización de los órganos de dirección de la defensa integral de la nación de los estados


de excepción ________________________________________________ 7

Conclusión ________________________________________________________ 8

Anexos ___________________________________________________________ 9

Bibliografía ________________________________________________________ 11

Órganos de dirección de la lucha no armada

3
Dentro de los aspectos del diseño doctrinario y dogmático de la lucha no armada
(LUNA) las consideraciones propias del binomio PUEBLO- FUERZA ARMADA, tienen
entre otros fundamentos la interrelación, el engranaje, y la estructuración de fuerzas multi-
variables territoriales que logren el empoderamiento de las regiones estratégicas de defensa
integral de la nación a través de nuevas formas de lucha popular. Para ello se hace
necesario tomar el comando y control centralizado de las estructuras funcionales del estado
en nuestra región, estableciendo una matriz completa de información precisa que
cuantifique y caracterice cada elemento.

 Control y dirección de elementos gubernamentales y privados


 Poder político y social
 Gobernaciones y alcaldías y organizaciones del poder popular
 REDI gobierno
 REDI defensa

Órganos de Dirección territorial de la defensa Integral de la Nación


 Órgano Nacional de dirección de la defensa integral, a nivel del país.
 Órgano regional de dirección de la defensa integral, tantos estados como la REDI
que corresponda, en la región.
 Órgano Estadal de dirección de la defensa integral de la nación, en cada uno de los
estados.
 Órgano Municipal de dirección de la defensa integral de la nación, cada municipio.
 Órgano Comunal de dirección de la defensa integral de la nación, en cada comuna.

Composición de los órganos de dirección de Defensa Integral


de la Nación

1. Dirección nacional de la defensa integral de la nación (ODDI):

4
Está compuesto por El presidente o presidenta de la República bolivariana de
Venezuela y comandante en jefe de la FANB como coordinadores superiores
(presidente) de este órgano.
Cuneta con un vicepresidente que es el Vicepresidente ejecutivo de la República
Bolivariana de Venezuela, sucesivamente
-Presidente (a) de la Asamblea Nacional
-Presidente (a) del Tribunal Supremo de la republica
-Presidente (a) del Consejo Moral Republicano
-Ministros y Ministras
-otros miembros que designe el presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

2. Dirección Regional de la defensa integral (ODDI):


El Presidente del comité: es el vicepresidente territorial designado por el presidente (a)
de la RBV.
El vicepresidente del comité: es el jefe de la REDI, tres miembros designados por el
presidente de la RBV.
Comisiones:
-Político patriótico bolivariano
-Económico productivo
-Social
-Orden interno
- Gestión de riesgos
-Militar de enlace
- Telemática e información.

3. Dirección estadal de la Defensa integral de la nación:


El Presidente del comité: Gobernador u otra autoridad designada por el presidente de la
republica
Vicepresidente del comité: Secretario de gobierno u otra autoridad que designe el
presidente.
Miembros comandantes de la ZODI.
4. Dirección Municipal de la defensa integral :
Presidente del comité: Alcalde (sa) u otra autoridad designada por el presidente de la
Republica.
Miembros comandantes de la ADI.
Miembros electos como vocería de las comunas constituidas en el municipio.

5. Dirección Comunal /parroquial de la Defensa integral:

5
Presidente del comité: Vocero (ra) electo (a) por la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas del Consejo Comunal.
Miembros: coordinación comunitaria (colectivo).

Estado de Emergencia y Estado de Excepción

En teoría política, es un concepto acuñado por el jurista alemán Carl Schmitt,


constituido como la situación extrema del Estado, en la cual el soberano ejerce su
facultad de determinar al enemigo público, trascendiendo, si es necesario, el estado de
sitio con el fin de proteger el bien público. Giorgio Agamben desarrolla en mayor
extensión este concepto en su obra homónima, en la que contesta a Schmitt respecto a
las implicaciones concretas de su idea.

El estado de excepción, en derecho constitucional, es un régimen de excepción que


puede declarar el Gobierno de un país en situaciones especiales. Los estados de
excepción son medidas extraordinarias que se toman durante periodos de disturbio o de
zozobra a juicio de un Gobierno.

En Venezuela al estado de excepción está regulado en al artículo 337 de la


Constitución política.

El presidente de la república, en Consejo de Ministros, podrá decretar los estados de


excepción. Se califican expresamente como tales las circunstancias de orden social,
económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la
Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan
insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos.
En tal caso, podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta
Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de
incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y
los demás derechos humanos intangibles.

Estado de emergencia: permite establecer medidas especiales para la construcción de


políticas estratégicas que ayuden a reformular el sistema productivo y financiero del
país.

Por ejemplo la resolución de emergencia economica fue anunciada por el


vicepresidente del Área Económica de Venezuela, Luis Salas, quien destacó que todo
lo estipulado en el decreto 2.184 publicado en Gaceta Oficial 40.828 de fecha 14 de

6
enero de 2016, está orientado a proteger y garantizar los derechos del buen vivir de los
venezolanos.

Actualización de los órganos de dirección de la defensa integral


de la nación de los estados de excepción

El sistema defensivo territorial se define como un conjunto de medidas y actividades


de carácter patriótico bolivariano, económico, militar, de seguridad y orden interno,
diplomático, jurídico, de protección civil, de seguridad ciudadana y ambiental, y los
órganos entidades y empresas que las implementan desde tiempo de paz y ejecutan en
situaciones excepcionales, en los niveles nacional, regional, estadal, municipal y
comunal, tanto en el campo de la lucha armada, como en el de la no armada.
De acuerdo con el sistema Defensivo Territorial diseñado para la RBV., para
organizar y dirigir actividades relacionadas con la defensa integral de la nación, que no
son de lucha armada, se deben utilizar los Órganos de dirección de Defensa integral de
la nación y actualizarlos conforme a las situaciones que atraviesa la nación, donde el
equipo que conforma estos organismos tiene como principal objetivo, mantener la
estabilidad de la nación, donde comienzan a integrarse en el ámbito económico, y
seguridad alimentaria por ser el foco de interés actualmente y de mayor ataque.

Conclusión

Podemos concluir que el sistema defensivo territorial realiza un conjunto de


medidas y actividades de carácter patriótico bolivariano, económico, militar, de
seguridad y orden interno, diplomático, jurídico, de protección civil, de seguridad
ciudadana y ambiental, y los órganos entidades y empresas que las implementan desde

7
tiempo de paz y ejecutan en situaciones excepcionales, todo esto permite controlar los
diferentes estados de excepción.

Entendimos que los estados de excepción son son medidas extraordinarias que se
toman durante periodos de disturbio o de zozobra a juicio de un Gobierno y que estas
logran se efectivas gracias a la interrelación, el engranaje, y la estructuración de
fuerzas multi-variables territoriales que logren el empoderamiento de las regiones
estratégicas de defensa integral de la nación a través de nuevas formas de lucha
popular

8
ANEXOS

9
Órganos de Dirección lucha no armada de defensa integral

Los estados de excepción Dirección territorial, elementos

Bibliografía

10
 https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_excepci%C3%B3n.

 https://www.telesurtv.net/news/En-que-consiste-el-Estado-de-Emergencia-
Economica-en-Venezuela-20160115-0041.html

 https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/%C3%93rganos-de-direcci
%C3%B3n-territorial-de-defensa-integral/3636179.html

 https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/%C3%93rganos-de-direcci
%C3%B3n-territorial-de-defensa-integral/3636179.html

 ps://proteccionciviltsuamb1.files.wordpress.com/2015/04/taller-y-seminario-de-
adiestramiento-e2809cindependencia-redi-los-ande

11

También podría gustarte