Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En el art.1 el estado manifiesta su deber de defender los derechos del ser humano
debido a que cada uno nace con ellos, por lo tanto, no le pueden ser negados por nadie,
no importa que autoridad tenga, de igual forma el estado tiene el deber de proteger a
la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que
se fundamenta en la justicia, desarrollo integral y equilibrio de la nación. Siendo el
centro de ello la persona humana.
El art. 2 detalla los diversos incisos que establecen los derechos de toda persona y
que es deber del Estado velar y garantizar para que se cumplan, como es la salud,
educación, justicia, igualdad, seguridad, entre otros roles que es de su competencia.
De igual forma es importante tener en cuenta que según el art. 3 las normas dictadas
no son excluyentes, por lo que siempre estarán presentes en las demás normas.
CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
Continuando con la misma rama educativa el estado como lo menciona en el artículo 16 coordina la
política educativa, estableciendo las bases y los requisitos para el funcionamiento de los centros
educativos que operan de manera descentralizada. Con respecto a las universidades públicas según el
art. 17, los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos
económicos necesarios para cubrir sus estudios, serán respaldados por el estado. Cabe resaltar que
según el art. 18 en donde menciona la autonomía de cada universidad de acuerdo a su régimen normativo,
de gobierno, académico, administrativo y económico, éste no puede pasar por delante las leyes y el
marco constitucional, por el cual debe ser supervisado y regulado en este caso por el ente encargado de
estas casas de estudios llamado SUNEDU.
CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
Por el lado del sector laboral, también se establecen distintas leyes que protegen al trabajador,
empezando por el art. 22 que indica que todo ciudadano tiene el derecho y la responsabilidad de
trabajar con la finalidad de subsistir, así como también de contribuir con la sociedad. Del mismo
modo el art. 23 nos dice que el Estado también debe velar por aquellos que por incapacidad física o
mental no puedan trabajar, madres y niños. El Estado también cumple un rol importante en el
fomento del empleo, para generar mejores condiciones de crecimiento y desarrollo en el país.
CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
Según el art. 24 todo trabajador tiene el derecho de recibir una remuneración justa,
así como cualquier otra compensación que se encuentre establecida (beneficios), el
empleador está en la obligación de anteponer el pago de sus empleados por sobre
cualquier otro inconveniente que pueda generar el cese de pagos a sus trabajadores. En
el art. 25 nos dicen que las horas diarias de trabajo establecidas en la constitución solo
son ocho o cuarenta y ocho horas semanales, si en caso suelen haber irregularidades u
horas de trabajo acumulativas, estas no pueden exceder del promedio de horas
correspondientes en el periodo de trabajo.
Por otra parte, según lo establecido en el art. 26 toda persona tiene las mismas oportunidades de
obtener un empleo sin exclusión ya sea por su condición social, raza, religión, género y discapacidad.
Adicionando, el art. 27 también nos dice que ningún ciudadano puede ser despedido de forma injusta
o sin ningún motivo que respalde el despido. Por consiguiente, el estado garantiza, promueve y regula
la sindicalización, la negociación entre empleador y empleados, así como la huelga según como lo
establece el art. 28. Finalmente, en el art. 29 se entiende que el estado promueve la participación de
los trabajadores de las diferentes formas de repartir las utilidades de las empresas, por lo que, si
existen ganancias, esta se puede distribuir entre sus trabajadores y propietarios, ya que el trabajo
es la fuente privilegiada de producción de la riqueza social.
CAPÍTULO III: DE LOS DERECHOS POLÍTICOS Y DE LOS DEBERES
Por el lado de los derechos políticos y los deberes, de acuerdo al art. 30 una
persona puede participar en la política, sin intermediaciones, ni representantes de
ninguna especie, lo puede hacer ejercitando los derechos personales en el ámbito
político. Seguidamente en el art. 31 la persona tiene derecho de participar en
política a través de representantes libremente elegido.
En cuanto al tema de la función pública, según el art. 39 nos quiere decir que los servidores públicos
no son servidores de ningún partido, de ningún gobernante o persona en particular, sino del pueblo
mismo. En cuanto a la carrera administrativa mencionado en el art. 40 establece que nadie puede
desempeñar más de un cargo público, excepto la enseñanza para evitar que personas sean
favorecidas por algún poder político. Es importante destacar lo mencionado en el art. 41 que un
funcionario está prohibido enriquecerse con fondos del estado, en caso que se presume dicho acto el
fiscal de la nación puede iniciar una denuncia y expulsarlo de su cargo público. En el art. 42 nos habla
sobre que los trabajadores públicos tienen derecho a la sindicalización y huelga, excepto los
funcionarios públicos, las fuerzas armadas y la policía nacional del Perú.