Está en la página 1de 10

“AÑO DEL BICENTENARIO:

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”


 
ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ TÍTULO I:
DE LA PERSONA Y DE LA
SOCIEDAD

Docente: Econ. Juan Carlos García Mimbela.


• Hans Gianfranco Cáceres Tong
• Jose Oswaldo Labajos Pezo
• Dana Isabo Oliveira Mori
• Linda Isabel Ríos Pinedo
• Sarvia Estefany Rios Rivas
• Yuri Beatriz Silba Laines
Es un conjunto de normas que van a
formar parte de nuestro
ordenamiento jurídico donde
contiene una parte dogmática, en
donde se consolidan los derechos
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
fundamentales de la persona, y una
parte orgánica, donde se detalla la
estructura del estado.

Como estado democrático e independiente el Perú


tuvo 12 constituciones. La constitución actual que
se encuentra vigente fue promulgada el 29 de
diciembre de 1993, publicado el 30 de diciembre y
finalmente entró en vigencia el 31 de diciembre
de 1993 bajo el gobierno de Alberto Fujimori.
TÍTULO I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO I: DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

En el art.1 el estado manifiesta su deber de defender los derechos del ser humano
debido a que cada uno nace con ellos, por lo tanto, no le pueden ser negados por nadie,
no importa que autoridad tenga, de igual forma el estado tiene el deber de proteger a
la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que
se fundamenta en la justicia, desarrollo integral y equilibrio de la nación. Siendo el
centro de ello la persona humana.

El art. 2 detalla los diversos incisos que establecen los derechos de toda persona y
que es deber del Estado velar y garantizar para que se cumplan, como es la salud,
educación, justicia, igualdad, seguridad, entre otros roles que es de su competencia.
De igual forma es importante tener en cuenta que según el art. 3 las normas dictadas
no son excluyentes, por lo que siempre estarán presentes en las demás normas.
CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

El art. 4 establece que el Estado protege especialmente a las personas vulnerables,


como también a la familia ya que esta es parte esencial de la sociedad. En el art. 5 el
matrimonio es una unión libre, voluntaria y heterosexual, en la cual no existe ningún
impedimento legal para hacerlo, que tiene como finalidad formalizar y hacer vida en
común. Así mismo dentro del art. 6 se plantea el rol del estado que tiene en las familias,
como el deber y el derecho de los ciudadanos de la libertad de educar y criar a sus
hijos. Y, además, en el art. 7 se establece que el estado debe garantizar la salud
pública.

En el art. 8 de nuestra constitución se consagra el deber del estado de combatir el tráfico


ilícito de drogas. Por otra parte, el art. 9 consagra la política nacional de salud a través del cual
le da un mandato al gobierno para que sea la entidad encargada de dirigir las políticas públicas
en el sector. En el art. 10 se establece el derecho a la seguridad social el cual se trata de un
derecho de carácter prestacional, en ese sentido se tiene que implementar un programa que
sobre la base de la solidaridad y dignidad de las personas sirvan como elementos
trascendentales a efectos en los que el estado pueda cumplir en dar esta atención básica.
Además el art. 11 de la constitución reconoce el derecho fundamental a la pensión.
CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

En el art. 12 de la constitución eleva a categoría constitucional la intangibilidad de los


fondos y reservas de la seguridad social, los cuales deben ser explícitamente protegidos
con el propósito de evitar su uso para otros fines que no sean la atención a todos los
asegurados. Por otra parte, los art. 13 y 14 de la constitución inaugura el catálogo
relativo a los derechos de la educación. El artículo 15 de la constitución reconoce al
estado y a la sociedad como medios que procuran la evaluación, capacitación,
profesionalización y promoción del profesorado, en el cual la ley establece las
condiciones, los derechos y obligaciones que debe cumplir cada docente y representante
de una institución educativa para poder ejercer su rol.

Continuando con la misma rama educativa el estado como lo menciona en el artículo 16 coordina la
política educativa, estableciendo las bases y los requisitos para el funcionamiento de los centros
educativos que operan de manera descentralizada. Con respecto a las universidades públicas según el
art. 17, los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos
económicos necesarios para cubrir sus estudios, serán respaldados por el estado. Cabe resaltar que
según el art. 18 en donde menciona la autonomía de cada universidad de acuerdo a su régimen normativo,
de gobierno, académico, administrativo y económico, éste no puede pasar por delante las leyes y el
marco constitucional, por el cual debe ser supervisado y regulado en este caso por el ente encargado de
estas casas de estudios llamado SUNEDU.
CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

De acuerdo con el art. 19 los centros de estudios, universidades e institutos poseen


inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y
servicios propios de su objetivo educativo y cultural, asimismo las donaciones y becas
estudiantiles, el art. 20 hace hincapié en los colegios profesionales del país, los cuales
funcionan como instituciones autónomas con personalidad de derecho público. En
consideración al art. 21 éste hace referencia a la protección del patrimonio cultural de
la Nación ya sea pública o privada, en donde el estado protege dichos bienes culturales,
su conservación, restauración, exhibición, difusión y restitución al país de haber sido
trasladado ilegalmente fuera del territorio nacional.

Por el lado del sector laboral, también se establecen distintas leyes que protegen al trabajador,
empezando por el art. 22 que indica que todo ciudadano tiene el derecho y la responsabilidad de
trabajar con la finalidad de subsistir, así como también de contribuir con la sociedad. Del mismo
modo el art. 23 nos dice que el Estado también debe velar por aquellos que por incapacidad física o
mental no puedan trabajar, madres y niños. El Estado también cumple un rol importante en el
fomento del empleo, para generar mejores condiciones de crecimiento y desarrollo en el país.
CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Según el art. 24 todo trabajador tiene el derecho de recibir una remuneración justa,
así como cualquier otra compensación que se encuentre establecida (beneficios), el
empleador está en la obligación de anteponer el pago de sus empleados por sobre
cualquier otro inconveniente que pueda generar el cese de pagos a sus trabajadores. En
el art. 25 nos dicen que las horas diarias de trabajo establecidas en la constitución solo
son ocho o cuarenta y ocho horas semanales, si en caso suelen haber irregularidades u
horas de trabajo acumulativas, estas no pueden exceder del promedio de horas
correspondientes en el periodo de trabajo.

Por otra parte, según lo establecido en el art. 26 toda persona tiene las mismas oportunidades de
obtener un empleo sin exclusión ya sea por su condición social, raza, religión, género y discapacidad.
Adicionando, el art. 27 también nos dice que ningún ciudadano puede ser despedido de forma injusta
o sin ningún motivo que respalde el despido. Por consiguiente, el estado garantiza, promueve y regula
la sindicalización, la negociación entre empleador y empleados, así como la huelga según como lo
establece el art. 28. Finalmente, en el art. 29 se entiende que el estado promueve la participación de
los trabajadores de las diferentes formas de repartir las utilidades de las empresas, por lo que, si
existen ganancias, esta se puede distribuir entre sus trabajadores y propietarios, ya que el trabajo
es la fuente privilegiada de producción de la riqueza social.
CAPÍTULO III: DE LOS DERECHOS POLÍTICOS Y DE LOS DEBERES

Por el lado de los derechos políticos y los deberes, de acuerdo al art. 30 una
persona puede participar en la política, sin intermediaciones, ni representantes de
ninguna especie, lo puede hacer ejercitando los derechos personales en el ámbito
político. Seguidamente en el art. 31 la persona tiene derecho de participar en
política a través de representantes libremente elegido.

Por consiguiente, en el art. 32 se permite el uso de referéndum para la reforma de la constitución, el


art. 33 menciona que la suspensión del ejercicio de la ciudadanía es equivalente a suspender el
ejercicio de los derechos que otorga y que hemos tratado antes por lo que el motivo de la suspensión
puede ser por mandato de un juez por motivo de falta de discernir libremente, por sentencia
privativa de la libertad por haber cometido un delito o tiene vigencia por una sanción penal, en el
caso de las fuerzas armadas y la policía nacional estos no tienen el derecho de ser elegidos o el acto
de manifestarse, no obstante gozan de los demás derechos de ciudadanía, según el art. 34 por
consecuencia en el art. 35 los ciudadanos o el pueblo utiliza las organizaciones políticas, para
organizarse, como es llegar al poder y gobernar, para ello es necesario inscribirse en el registro
respectivo, que les otorga personalidad jurídica.
CAPÍTULO III: DE LOS DERECHOS POLÍTICOS Y DE LOS DEBERES

En el art. 36 una persona tiene el derecho a solicitar la protección de un estado extranjero,


mediante asilo político, siempre y cuando dicha persona sufrió o sufre persecución política que
en primer lugar lo pone en peligro, es exclusivamente facultad del estado en otorgarle o
denegarle el asilo político. En contraparte en el art. 37 hace mención sobre la extradición que
es el proceso mediante el cual se busca combatir la criminalidad existente y evitar la impunidad
de sus responsables. En cuanto al art. 38 es importante resaltar y destacar la importancia, de
nuestra participación en la sociedad como peruanos y de esa forma proteger los intereses de
nuestra patria.

CAPÍTULO IV: DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

En cuanto al tema de la función pública, según el art. 39 nos quiere decir que los servidores públicos
no son servidores de ningún partido, de ningún gobernante o persona en particular, sino del pueblo
mismo. En cuanto a la carrera administrativa mencionado en el art. 40 establece que nadie puede
desempeñar más de un cargo público, excepto la enseñanza para evitar que personas sean
favorecidas por algún poder político. Es importante destacar lo mencionado en el art. 41 que un
funcionario está prohibido enriquecerse con fondos del estado, en caso que se presume dicho acto el
fiscal de la nación puede iniciar una denuncia y expulsarlo de su cargo público. En el art. 42 nos habla
sobre que los trabajadores públicos tienen derecho a la sindicalización y huelga, excepto los
funcionarios públicos, las fuerzas armadas y la policía nacional del Perú.

También podría gustarte